viernes, 16 de enero de 2015

Maduro trata con Putin la caída de los precios del petróleo

CARACAS.- Moscú acogió la reunión entre los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Venezuela, Nicolás Maduro, en una nueva escala de la gira que el mandatario sudamericano emprendió el 4 de enero con el propósito, como expresó a la salida del encuentro, de “fortalecer el petróleo internacionalmente y el ingreso venezolano”. La reunión tuvo lugar en la residencia de Novo Ogariovo, estancia campestre de Putin a las afueras de la capital rusa.

En unas breves declaraciones ofrecidas al finalizar la reunión y transmitidas en directo desde Moscú por el sistema de televisoras del Estado venezolano, Maduro explicó que ha pedido una audiencia a Enrique Peña Nieto, presidente de México —otro importante productor independiente de petróleo—, para reunirse con él antes de regresar a Caracas y poner fin a su gira de casi dos semanas. 
Maduro calificó de “cuantiosos” los recursos que habría obtenido durante la gira “para que el país siga su ritmo”. Dijo que una vez llegados a Caracas los ministros que lo han acompañado durante el periplo darán los detalles sobre esas inversiones. Aún así, adelantó que China invertirá 1.000 millones de dólares para la construcción de “las primeras 30 ciudades escolares, de tipo bolivariano”, en todo el país.
El presidente venezolano también aseguró que rendirá cuentas sobre los resultados de su gestión internacional a los Consejos Populares de Gobierno y que en Caracas se pondrá al frente del Estado Mayor Económico para enfrentarse “al golpe económico” que, dijo, está en marcha en Venezuela. 
“Lo que hay es una insurrección burguesa contra el modelo socialista”, afirmó Maduro. El país sufre un deterioro social provocado por el desabastecimiento de productos de consumo básico durante sus días de ausencia en el país. Maduro achacó la crisis a que los “sectores de la derecha”, a los que instó a ponerse a trabajar, se han “vuelto locos”.
También aseguró que las críticas que su gira ha despertado se deben a una operación de agencias de noticias internacionales que “intentan impedir el consenso que vamos a construir entre los países petroleros”, a la vez que agradeció el apoyo que en Venezuela le da “un pueblo consciente” frente a la conspiración, según expresó el presidente. 
A lo largo de la revolución bolivariana que inició Hugo Chávez en 1999, Venezuela se ha convertido en un importante socio comercial de Rusia y destaca, en particular, como un gran comprador de armamento. 
Entre las dos naciones se han suscrito 200 acuerdos de cooperación y mantienen en marcha 57 proyectos, a los que pasaron revista ambos mandatarios.
Sin embargo, el desplome de los precios del petróleo —principal fuente de divisas para Moscú y Caracas— permanecía en el centro de la agenda. Con unos 10 millones de barriles de producción diaria, Rusia es, junto a Estados Unidos y Arabia Saudí, uno de los mayores productores de crudo en el planeta, aunque no se adhiere a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Maduro no mencionó ningún acuerdo concreto que pudiera haber alcanzado con su par ruso.

La AIE mantiene su previsión de demanda de petróleo en 2015 pese a la caída de precios

LONDRES.- La caída actual de los precios del petróleo no será suficiente para relanzar el consumo de crudo, por la falta de dinamismo económico, ha estomado este viernes la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que mantiene sin cambios su previsión de demanda mundial para 2015.

"Salvo raras excepciones como en EEUU, el bajo nivel de los precios no parece haber estimulado la demanda hasta ahora", explica la AIE en su informe mensual.
El consumo de petróleo debería crecer en 0,9 millones de barriles diarios (mbd) este año para alcanzar los 93,3 mbd, detalló la agencia en su informe de enero, manteniendo las previsiones de su informe precedente. En diciembre, la agencia con sede en París y representante de los intereses de los países consumidores revisó a la baja su previsión de crecimiento de la demanda para 2015, que antes había estimado en 1,1 mbd.
"Los beneficios habituales de los precios bajos, como es el aumento de la capacidad adquisitiva de los hogares y la bajada de los costes en la industria, han sido neutralizados por las débiles condiciones económicas, siendo esta debilidad la principal causa de la caída de los precios", explicó.
Desde el último informe de la AIE, en diciembre, el precio del barril bruto ha vuelto a caer, de los 60 dólares a menos de 50, debido a la superabundancia de la oferta. El jueves, el barril de petróleo se cambiaba a 46,25 dólares en Nueva York, un 50% menos que en junio. El barril de Brent del Mar del Norte, para entrega en febrero, valía 48,35 euros.
A un contexto económico flojo (el Banco Mundial revisó a la baja su previsión de crecimiento para 2015 del 3,4% inicial a un 3%), se le suma la depreciación de ciertas divisas de países consumidores, la supresión de las subvenciones públicas a los productos petroleros, la bajada del gasto en los países productores o el temor a la deflación en ciertos Estados.
Frente a esta bajada de los precios del crudo y pese a la voluntad de algunos de sus miembros, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió mantener en noviembre su volumen de producción en 30 mbd. La AIE cree, aun así, que la producción de los países de la OPEP debería alcanzar los 29,8 mbd en 2015, algo menos que la previsión anunciada previamente de 30 mbd.
La agencia considera que una remontada de los precios "no es inminente, salvo que ocurra algo extraordinario", e incluso si existen "signos que permiten pensar que el viento podría cambiar de dirección".
Así, redujo en 350.000 barriles diarios su previsión de crecimiento de la producción en los países no miembros de la OPEP para 2015 respecto a su anterior informe. Ahora se sitúa en 950.000 barriles diarios, para una producción total de 57,5 mbd anuales. En total, el mes pasado se produjeron 94,2 mbd, es decir, 155.000 barriles más que el mes precedente, debido sobre todo al aumento de la producción en Irak, que funciona a su nivel más alto desde hace 35 años, compensando las fuertes perturbaciones en Libia.
La agencia estima que el mercado del oro negro "se encuentra en un momento histórico". Más allá del petróleo de esquisto estadounidense, en pleno auge estos últimos años, o de la OPEP, el "lugar del petróleo en la configuración energética está cambiando" y según la AIE, "los próximos años podrían ser el momento de la verdad para un mercado y una industria que a lo largo de su historia, desde hace 150 años, ha debido reinventarse varias veces".

EEUU autoriza a sus ciudadanos a viajar a Cuba sin restricciones

WASHINGTON.- EEUU y Cuba han continuado su política de acercamiento para restablecer unas relaciones de normalidad, tras el anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas. El Gobierno de Barack Obama ha autorizado desde hoy viernes que los ciudadanos estadounidenses puedan viajar a la isla sin restricciones, así como la posibilidad de que las empresas financieras y de telecomunicaciones hagan negocios, asuntos prohibidos durante más de cuatro décadas de embargo a la isla.

Las medidas se enmarcan en la decisión de Obama de reanudar las relaciones diplomáticas con la isla y se han adoptado una vez que Washington ha tenido confirmación de que el Gobierno cubano ha liberado a los 53 presos políticos que se había comprometido en el marco de las conversaciones entre ambos países, informa el diario 'New York Times'.

A partir de este viernes, los estadounidenses podrán viajar a Cuba sin tener que obtener primero una licencia especial del Gobierno si su caso figura en una lista de doce supuestos. Asimismo, las aerolíneas y las agencias de viaje podrán prestar servicio a Cuba sin necesidad de una licencia específica.

 Y por último, los estadounidenses que viajen a Cuba podrán usar sus tarjetas de crédito y gastar dinero en efectivo durante su estancia y traer de vuelta a Estados Unidos recuerdos por hasta 400 dólares, incluidos 100 dólares en alcohol y tabaco.

Por otra parte, a partir de ahora las empresas de telecomunicaciones y las instituciones financieras tendrán más fácil hacer negocio con Cuba y se permitirá a los estadounidenses que envíen a los cubanos hasta 2.000 dólares cada tres meses en lugar de los 500 dólares actualmente permitidos.
 
"El anuncio de hoy nos lleva un paso más cerca de reemplazar las desfasadas políticas que no estaban funcionando y pone en su lugar una política que ayuda a promover la libertad política y económica para el pueblo cubano", ha defendido el secretario del Tesoro, Jacob Lew.

"Estos cambios tendrán un impacto directo en contactos adicionales y empoderarán a los cubanos, promoviendo un cambio positivo para los ciudadanos de Cuba", ha valorado Lew en el comunicado en el que se han anunciado las nuevas medidas.

 "Cuba tiene un potencial real para el crecimiento económico", ha añadido. Según Lew, "aumentando los viajes, el comercio, las comunicaciones y el desarrollo de negocios privados entre Estados Unidos y Cuba, Estados Unidos puede ayudar a los cubanos a determinar su propio futuro".

Desde la Casa Blanca se ha celebrado este "significativo paso hacia aplicar la nueva dirección del presidente" respecto a Cuba. "Creemos firmemente que permitiendo crecientes viajes y comercio y el flujo de información hacia y desde Cuba Estados Unidos podrá avanzar mejor en nuestros intereses y mejorar las vidas de los cubanos de a pie", ha subrayado en un comunicado recogido por el 'Washington Post'.

"La política del pasado no ha funcionado durante 50 años y creemos que el mejor modo de apoyar nuestros intereses y nuestros valores es a través de la apertura en lugar del aislamiento", ha incidido la Casa Blanca.

Las medidas adoptadas hoy se enmarcan en los pasos que Obama se comprometió a dar el pasado 17 de diciembre, cuando hizo el anuncio histórico de que Washington se dispone a reanudar las relaciones bilaterales con La Habana, rotas desde hace más de cinco décadas. 

Uno de los principales puntos en esta normalización es el embargo, cuyo levantamiento, exigido desde hace décadas por las autoridades cubanas, depende del Congreso. Obama ha pedido acabar con esta medida.

El Banco Nacional Suizo provoca una tormenta financiera

BERNA.- El Banco Nacional Suizo (BNS) sorprendió este jueves con el anuncio de la supresión de los límites mínimos de cambio para el franco suizo introducidos hace más de tres años, provocando un crack en la Bolsa en Zúrich y la subida de la divisa helvética.

En un comunicado lacónico, publicado este jueves, el BNS, a cargo de la política monetaria del país, anunció el abandono de la tasa mínima de cambio, que fue fijada en 1,20 francos por euro hace más de tres años, y tasas negativas para los grandes depósitos en francos suizos para desalentar a los especuladores.
Rápidamente, el franco suizo, en fluctuación libre, subió en flecha cerca de un 30% con el euro y el dólar.
En Londres, el franco suizo se cambiaba a las 10.00 GMT a 0,85 francos suizos por euro, en vez de los 1,20 de antes del anuncio. Hacia las 12.30 GMT, volvía a caer a 1,03 CHR por euro.
La Bolsa suiza también sufría un descalabro. La decisión del BNS encarece las exportaciones de las empresas cotizadas en el parqué helvético.
Hacia las 15.37 GMT perdía 10,20% a 8.258,50 puntos. El sector del lujo, muy sensible a las fluctuaciones del cambio, acusaba las mayores pérdidas: el fabricante de relojes Swatch perdía 15,91% y Richemont un 14,99%. Sus productos se han encarecido de repente entre 20 y 30%.
En una nota, los expertos del UBS estiman que esta medida va a reducir en 5.000 millones de francos suizos (5.000 millones de euros) las exportaciones suizas.
El crecimiento de Suiza también podría verse afectado, agrega esta nota, con una caída del 0,7%.
Para Nick Hayeck, patrón de Swatch Group, número uno mundial de la industria relojera, el abandono del límite mínimo es un "tsunami para el conjunto de Suiza".
Esta medida va a tener repercusiones para "la industria de la exportación, el turismo, pero también para el conjunto de Suiza", prosiguió.
La industria de maquinaria suiza, reagrupada en la organización patronal Swissmechanic, considera catastrófica esta decisión.
La asociación patronal, que cuenta entre sus miembros a 1.400 pequeñas y medianas empresas de la industria de la maquinaria, equipos eléctricos y metales que emplean en total a más de 70.000 personas, pide al BNS que reconsidere su decisión.
"No es posible que nuestras PME, la columna vertebral de nuestra economía, sean abandonadas así", dice Swissmechanic.
En cambio, el suizo medio está encantado. "¡He ganado 60 francos suizos en un segundo!", dice una señora que acaba de cambiar 300 francos suizos por 300 euros en un banco en Ginebra. La víspera, tendría que haber desembolsado 360 francos suizos para recibir la misma cantidad.
Las decenas de miles de franceses, italianos y alemanes que cada mañana cruzan la frontera para trabajar en Suiza, son los ganadores indirectos de esta decisión del BNS. En un instante, sus ingresos mensuales han aumentado un 30%. "Esperemos que esta tasa de cambio se mantenga hasta finales de mes, cuando me paguen", dijo una francesa.
Esta decisión ha pillado por sorpresa a los inversores. "El mercado no se lo esperaba", dijo Andreas Ruhlmann, analista de IG Bank, evocando el cambio "drástico" de política monetaria.
"Se trata de un mini crack. La credibilidad del BNS está en juego", dice Christopher Dembik, economista de Saxo Banque.
La decisión también tiene repercusiones directas en el extranjero, sobre todo en los países de Europa del Este, donde muchos particulares han contraído préstamos inmobiliarios en francos suizos para financiar la compra de sus viviendas a principios de la década de los 2000, cuando era muy ventajoso.
Una ola de pánico se ha propagado entre 700.000 particulares con créditos inmobiliarios en francos suizos. El franco suizo ganó 20% ante el zloty, por lo que una letra mensual de 1.000 zlotys (230 euros) pasará a 1.200 (280 euros).
Otro tanto les ocurrirá a ciudadanos sobre todo de Hungría y Croacia que a principios de los 2000 contrajeron créditos inmobiliarios en la divisa helvética.

La economía alemana se afianza en 2014

FRANCFORT.- La economía alemana creció un 1,5% en 2014 tras dos años de práctico estancamiento y de superar un traspiés a mediados de año, con la ayuda de la caída del precio del petróleo y la debilidad del euro.

"Globalmente, la economía alemana ha evolucionado de manera sólida", comentó Roderich Egeler, presidente de la Oficina Federal de Estadísticas, al presentar este jueves en Berlín, este dato provisional corregido con las variaciones de precios.
Un resultado acorde con las expectativas de los economistas, pero superior a la mayoría de las previsiones oficiales. El gobierno alemán vaticinaba un crecimiento de 1,2%, y el Bundesbank y el Fondo Monetario Internacional (FMI) un 1,4%.
Los resultados de la primera economía europea han sido mucho mejores que los dos años anteriores: un crecimiento del 0,4% y 0,1%, respectivamente. Y la coyuntura es mejor que en la mayoría de los grandes socios, pese a que, como destacó Egeler, "la diferencia media se ha reducido". Se prevé un crecimiento para la zona euro del 0,8% el pasado año, y del 1,3% en el caso de los 28 miembros de la Unión Europea.
En cualquier caso, parece que Alemania ha superado las dificultades encontradas a mediados de año.
Tras un inicio prometedor en 2014, gracias al invierno clemente, la economía se desaceleró en primavera y verano boreales, rozando incluso la recesión. Pero la "coyuntura se estabilizó a finales de año", constató Egeler. La Oficina estima que en el cuarto trimestre, la locomotora de la zona euro creció en torno al 0,25%.
La caída del euro con relación del dólar, la de los precios del petróleo y la buena salud del mercado del trabajo - que por octava ocasión consecutiva en 2014 registra un récord del número de activos- ha contribuido a esta pequeña mejora. Y se espera que en 2015 los resultados se mantengan.
"La evolución será más sostenida en 2015", dice el economista Ferdinand Fichtner del instituto berlinés DIW. "El consumo debería impulsar el crecimiento, pero el comercio exterior y las inversiones también deberían mejorar".
En 2014, el consumo - gastos de particulares y del Estado- fue el principal pilar de la coyuntura. Las inversiones de equipo crecieron 3,7% tras dos años de contracción, y las exportaciones aumentaron 3,7%. Pero las importaciones también subieron de manera consistente (+3,3%), disminuyendo la contribución total del comercio exterior.
Berlín prevé por el momento un crecimiento del 1,3% este año, pero el ministerio de Economía contempla revisarlo al alza, informó este jueves el semanario Die Zeit. El ministro Sigmar Gabriel debe actualizar la cifra el 28 de enero.
Entre "las numerosas razones para ser optimista" este año, Christian Schulz de Berenberg cita "la ofensiva monetaria inminente del BCE".
La institución se prepara para proceder a la compra masiva de deuda pública en la zona euro, y Alemania debería ser uno "de los principales beneficiarios" de esta política, opina su colega Carsten Brzeski de ING, pues la tasa de interés baja estimularía el mercado inmobiliario.
Otro motivo de satisfacción para Alemania es el excedente de las cuentas públicas que fue del 0,4% del PIB el pasado año, anunciado también este jueves. En 2012 y 2013 el país, el apóstol de la ortodoxia presupuestaria había registrado un pequeño superávit. Con 11.900 millones de euros, en 2014 registró su mayor nivel desde el 2000, año en que las arcas del Estado se beneficiaron del maná de las licencias UMTS de telecomunicaciones.
Este buen resultado de las cuentas públicas es "una especificidad alemana", dice Egeler, en una Europa que lucha con los déficits. Sólo Luxemburgo estará del lado de Alemania en lo que a superávit se refiere.

La OPEP prevé abundante oferta de crudo en el mercado en 2015

VIENA.- En 2015 seguirá habiendo una abundante oferta de crudo en el mercado pese al ligero crecimiento de la demanda, por lo que los precios seguirán bajos, prevé la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe mensual, publicado el jueves en Viena.

El cartel de los doce países, que produce cerca del tercio del crudo mundial, revisó al alza ligeramente su previsión de demanda mundial para este año, a 92.300 millones de barriles diarios (mbd), frente a los 92.260 mbd anteriores. En 2014, la demanda fue de 91.200 mbd, según la OPEP.
Pero este aumento de 1,15 mbd recaerá prácticamente en los países no miembros de la OPEP, cuya producción crecerá unos 1,28 mbd, tras el aumento de 1,98 mbd en 2014, señala la organización.
Por tanto, el cartel prevé que habrá un superávit de producción mundial de "al menos 1 mbd" en 2015.
En su última reunión en Viena en noviembre, la OPEP decidió mantener el volumen de su producción, pese a la voluntad de algunos países, como Venezuela, de reducir la oferta para hacer subir los precios.
En la práctica, la producción de la OPEP, que aumentó 0,14 mbd a 30,2 mbd en diciembre, sigue siendo excedentaria, pues la demanda del petróleo del cartel se situará en 28,8 mbd en 2015, tras los 29,1 mbd en 2014.
Con los precios del petróleo en su nivel más bajo desde hace cinco años y medio, "los mercados siguen orientados a la baja, debido a un excedente creciente de al menos 1 mbd", dice la OPEP en su informe.
La apreciación del dólar contribuye a mantener una tendencia bajista de los precios, analiza.
La caída del precio repercute ligeramente en la oferta fuera de la OPEP, sobre todo la de Estados Unidos y Rusia. Con 1,28 mbd, esta oferta debería caer 80.000 barriles diarios con respecto a la previsión anterior.
El aumento de la demanda en 2015 se deberá principalmente a América del Norte y a Asia, con excepción de China y Japón, según el informe.
Los precios del petróleo volvían a caer este jueves durante los intercambios europeos, tras la pausa del miércoles debido a un rebote técnico, en un mercado lastrado por el excedente y la demanda átona.

La AIE considera insuficiente la caída del petróleo para impulsar el consumo

PARÍS.- El galopante deterioro de los precios del petróleo será insuficiente para impulsar el consumo global debido al entorno económico desfavorable, pronóstico hoy la Agencia Internacional de Energía (AIE), en su sede de París. En un informe mensual sobre el comportamiento de dicho mercado, estimó que los valores más bajos podrían comenzar a reducir la producción en 2015.

De esa forma, disminuyó su estimación de crecimiento de la oferta de naciones que no pertenecen a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en 350.000 barriles por día, a 950.000

Las revisiones a la baja para el avance de la oferta fuera de la OPEP significa que la demanda por crudo de ese grupo promediará 29,8 millones de toneles por jornada en la segunda mitad de 2015, poco menos que la meta oficial de 30 millones.

La AIE mantuvo sin cambios sus previsiones de una demanda global de 93,3 millones de barriles diarios en 2015, lo cual significa un alza de 900.000 por día con relación al ejercicio precedente.

Por su parte, la OPEP auguró la víspera que el consumo de crudo ascenderá en el año en curso hasta 92,3 millones de toneles por fecha, con énfasis en una mayor demanda en Asia.

Los importes del llamado oro negro retrocedieron más del 50 por ciento desde mediados de 2014.

La escala moscovita de Maduro reverdece alianza Rusia-Venezuela

MOSCÚ.- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, cerró hoy en la capital rusa una gira que catalogó de estratégica en las relaxations de asociación con Rusia y fortalecimiento del petróleo como fuente de ingresos justos en procura del desarrollo socioeconómico.

 Al realizar un recuento del periplo que incluyó China, Irán y naciones árabes miembros de la Organización de Exportadores de Petróleo, Maduro endosó la gira como un logro en la defensa de los mercados internacionales del crudo, de los precios y de un buen arranque del año en las relaciones ruso-venezolanas, de mejor una calidad, apreció.

Se refirió el mandatario a las alianzas estratégicas en el sector energético en busca de una fórmula de consenso para recuperar la estabilidad de las cotizaciones de crudo y fortalecer los ingresos petroleros con el único afán de volcarlos mediante una distribución justa al desarrollo social y económico de los países, apuntó.

Esta gira, aseveró Maduro en comentarios a la prensa, en Moscú, tiene un solo objetivo y es fortalecer internacionalmente el petróleo, el ingreso venezolano y la economía de nuestro país,y estamos trabajando, enfatizó, por los recursos para el desarrollo integral de la nación, como ha sido en los 15 años de Revolución Bolivariana, remarcó.

En el contexto de la denuncia de guerra económica declarada por la oposición en un nuevo intento de golpe económico, el líder bolivariano recordó que por primera vez en la historia venezolana, el petróleo se invirtió en la vida de la gente, en educación pública y gratuita, de calidad; en vivienda, incluso para la clase media, en el derecho de la alimentación y el desarrollo económico social.

Dijo que en tiempos de la Revolución Bolivariana -institucionalizada por el comandante fallecido Hugo Chávez- Venezuela ha defendido el concepto de una OPEP robusta y de ingresos petroleros fuertes y justos, unido a un modelo de justicia social y de distribución de la riqueza nacional.

Maduro deploró que mientras tanto la derecha venezolana, respondiendo a agendas ocultas, intente crear una situación de emboscada económica contra el pueblo y llame al desconocimiento de la constitucionalidad y a la ruptura del orden constitucional.

Asoció en ese sentido los intentos desestabilizadores con una "insurrección de la burguesía contra un modelo de justicia social, distribución justa de las riquezas, que es el modelo bolivariano, de inclusión", advirtió el líder suramericano.

Indicó a renglón seguido que a su regreso a Caracas rendirá cuentas en detalles de la gira, de los logros en procura de recursos para su país y "dar respuesta a una escala mayor al golpe de estado económico que pretendió la oposición".

Rusia fue la última escala del periplo, adonde llegó el presidente venezolano en una visita de trabajo de 24 horas para analizar con su homólogo Vladimir Putin la situación en el mercado mundial petrolero, a la par de insuflar nuevos bríos a la alianza ruso-venezolana, la cual comsideró importante para su país, según ratificó al jefe del Kremlin.

La riqueza de las familias españolas cayó a 1,134 billones en septiembre

MADRID.- La riqueza financiera neta de las familias, que es la diferencia entre los ahorros que poseen y los préstamos que tienen concedidos, cayó ligeramente en septiembre de 2014 hasta 1,134 billones de euros, tras marcar el trimestre anterior un récord histórico en 1,136 billones de euros.

Según los datos publicados por el Banco de España, la riqueza neta de los hogares españoles se elevó el 22,5 % en comparación con el mismo periodo de 2013, cuando sumaba 925.597 millones de euros.
Este indicador no supone exactamente que los españoles sean hoy más ricos que hace un año, sino que la caída del crédito y el menor endeudamiento de las familias hacen que la diferencia entre ahorros y préstamos se haya incrementado en los últimos doce meses, en línea con la tendencia de los últimos años.
Los activos financieros de los hogares españoles -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- cayeron a cierre de septiembre a 1,951 billones de euros, desde los 1,965 billones de junio, igual que los pasivos o deudas acumuladas por las familias, que bajaron a 817.863 millones de euros desde los 829.032 millones.
Las familias tenían la mayor parte de su riqueza financiera en efectivo y depósitos, que sumaban 849.963 millones de euros, cantidad inferior a los 862.165 millones del trimestre anterior y también menor que los 857.545 millones que tenían un año antes.
En acciones y otros tipos de participaciones, los españoles tenían 708.373 millones a cierre de septiembre, frente a los 697.337 millones que tenían en junio.
En cuanto a los pasivos, es decir, las deudas de los españoles con las entidades financieras y otros conceptos como derivados o cuentas pendientes de pago, siguieron disminuyendo y a finales del tercer trimestre estaban ya en 817.863 millones, frente a los 829.032 millones de junio.
Dentro de este epígrafe destacan los préstamos a largo plazo, con 735.138 millones, que también se redujeron desde los 742.941 millones del periodo inmediatamente anterior.
Los préstamos a corto plazo cayeron, por su parte, a 27.416 millones de euros, desde los 33.701 millones del trimestre anterior.

El déficit comercial español crece un 60,3%, hasta 22.650 millones

MADRID.- El déficit comercial español alcanzó los 22.650,1 millones de euros entre enero y noviembre de 2014, lo que supone un incremento del 60,3% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Economía y Competitividad publicados este viernes.

Este resultado es consecuencia de un incremento del 2,2% de las exportaciones, hasta los 220.682,3 millones de euros, lo que supone un nuevo máximo en la serie histórica. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 243.332,4 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,8% respecto al mismo periodo de 2013.
El superávit no energético alcanzó los 12.899 millones de euros y el déficit energético se redujo un 6,3%, hasta los 35.549,1 millones de euros. La tasa de cobertura se situó en el 90,7%, es decir, 3,2 puntos inferior a la del mismo periodo del año pasado.
La evolución de las ventas de España al exterior en este periodo es favorable si se compara con los principales socios europeos. Así, las exportaciones españolas, destaca el Ministerio de Economía, mostraron mejor comportamiento que las francesas (-0,8%) y las del Reino Unido (-11,7%), aunque se situaron por debajo del crecimiento de las alemanas (+3,4%).
Por su parte, en la zona euro, las exportaciones avanzaron un 1,4% y en la Unión Europea, un 0,9% interanual. Fuera de la UE, las exportaciones de Estados Unidos se incrementaron un 2,9% y las de Japón, un 4%.
En los once primeros meses de 2014 aumentó el peso de las exportaciones hacia la UE. Así, la participación de las exportaciones españolas a la UE se situó en el 63,7% del total.
Las ventas a la UE y a la zona euro avanzaron un 3,8% y un 3,9%, respectivamente. En concreto, aumentaron un 5,5% las exportaciones a Alemania, un 4,4% a Italia, un 4,2% a Portugal y un 0,1% a Francia. También se incrementaron las ventas dirigidas al resto de países de la UE, un 3,3%. Así, las que tenían como destino el Reino Unido crecieron un 4,6%, y las destinadas a Polonia, un 2,4%.
Por su parte, la demanda de los países no comunitarios se atenuó entre enero y octubre de 2014. Así, las exportaciones a terceros países disminuyeron un 1,2% interanual y representaron el 36,4% del total. Entre otras, cayeron las ventas a todos los países BRICS, salvo China, y las dirigidas a América Latina, que se redujeron un 10%.
Asimismo, destaca el aumento de las ventas a América del Norte (+21,2%) y las destinadas a Asia sin Oriente Medio (+15%), donde se observan elevados crecimientos en el caso de Corea del Sur (+103,3%), Taiwan (+91,8%), Japón (+17,6%), Estados Unidos (+21,4%) y Canadá (+21,2%).
Desde el punto de vista sectorial, entre enero y noviembre se confirma, según Economía, la buena evolución de las exportaciones del sector del automóvil, que incrementó sus ventas al exterior un 6% y supuso el 14,9% del total; el de alimentación, bebidas y tabaco, cuyas exportaciones crecieron a una tasa del 4,4% y representaron el 15,3% del total, y el de manufacturas de consumo, con un aumento del 7,2% y el 9,3% del total.
Por lo que respecta a las importaciones, Economía destaca que el sólido avance de la inversión en bienes de equipo y la creciente recuperación del consumo están fomentando las compras al exterior. Así, las importaciones del sector de bienes de equipo crecieron un 9,9%, con un incremento del 13,5% de la maquinaria para la industria y del 10,3% del material de transporte.
Por su parte, las importaciones del bienes de consumo duradero crecieron en este periodo un 12,5%, y las del sector de manufacturas de consumo, un 12,9%. Asimismo, las importaciones del sector del automóvil aumentaron un 18,9% entre enero y noviembre.
Por último, las comunidades autónomas que más contribuyeron al incremento interanual de las exportaciones totales en los once primeros meses fueron País Vasco, que contribuyó con 0,7 puntos al aumento interanual de las ventas al exterior, seguida de la Cataluña (0,6 puntos) y la Comunidad Valenciana (0,5 puntos).

La deuda pública española vuelve a subir y alcanza el 97% del PIB

MADRID.- La deuda pública española se elevó en noviembre hasta los 1.023.053 millones de euros, lo que equivaldría al 97 % del PIB, tras volver a la senda alcista y subir 6.084 millones en un mes, con lo que queda a seis décimas del objetivo anual (97,6 % del PIB).

En el mes anterior la deuda del conjunto de las administraciones se había reducido (3.267 millones) por tercera vez en el año, algo que ocurrió también en abril (7.141 millones) y julio (6.421 millones).
Según los datos actualizados hoy por el Banco de España, del total de la deuda de las administraciones en los once primeros meses del año, 740.269 millones se correspondían a valores a medio y largo plazo, 77.028 millones a valores a corto plazo y 205.756 millones a créditos no comerciales, así como emisión de moneda y caja general de depósitos.
Aunque la entidad supervisora no proporciona la equivalencia entre el total de la deuda y el PIB al actualizar el dato mensual, para hallar el porcentaje de 97 % se ha tenido en cuenta el último dato de Contabilidad Nacional trimestral que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), según el cual a 30 de septiembre el 100 % de PIB español era de 1.053.969 millones de euros.
Además, según los últimos datos trimestrales por administraciones, hasta septiembre la deuda del estado central creció el 7 % (hasta 891.936 millones, equivalentes al 84,6 % del PIB), la de las comunidades autónomas aumentó el 16,15 % (hasta 232.009 millones, equivalentes al 22 % del PIB) y la de los ayuntamientos bajó el 6,7 % (hasta 40.781 millones, equivalentes al 3,9 % del PIB).
El endeudamiento público se ha triplicado desde que comenzó la crisis económica, y ha pasado de suponer un 36,3 % del PIB en 2007 a acercarse al 100 % actualmente.
Esta deuda se elevó por primera vez por encima del billón de euros el pasado mayo (1.002.739 millones).
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha venido achacando la subida a los déficit públicos acumulados, las medidas específicas como el pago a proveedores o el Fondo de Liquidez Autonómico, que facilita fondos a las regiones pagar sus deudas, y cuestiones como el programa de asistencia financiera para los bancos españoles.
Según un estudio histórico del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda pública española superó o rozó el 100 % del PIB entre los años 1900 y 1909, tuvo su nivel máximo (149 % del PIB) en 1881, año en el que se empezó a contabilizar, y su mínimo en 1975 (7,3 % del PIB).

Croacia vota eliminar la deuda de sus ciudadanos más pobres

ZAGREB.- El gobierno croata votó el jueves un mandato que eliminaba la deuda de sus ciudadanos más pobres, con un programa que podría costar a los acreedores hasta 2.100 millones de kunas, unos 273 millones de euros según los tipos de cambio actuales.

Bajo la ley, las deudas de hasta 35.000 kunas serán eliminadas para aquellos ciudadanos que o bien reciban ya subsidios del estado o sus ingresos mensuales no superen las 1.250 kunas por miembro de la familia. No pueden tener otras propiedades o ahorros.
"Estimamos que esta medida será aplicable a unos 60.000 ciudadanos", dijo el viceprimer ministro Milanka Opacic en una reunión del Consejo de Ministros. "Tendrán la posibilidad de empezar de nuevo sin la carga de la deuda".
El programa del gobierno incluye a los principales bancos locales, las mayores empresas de telecomunicación, las cuatro ciudades más grandes del país y a varias compañías de servicios públicos. El gobierno no pagará las deudas: los acreedores las absorberán.
A finales de julio del año pasado, hasta 317.000 de los 4,4 millones de habitantes de Croacia tenía su cuenta bancaria bloqueada por facturas impagadas.
"Es la primera vez que un gobierno (croata) intenta solucionar este difícil problema y estamos orgullosos de ello", dijo el primer ministro Zoran Milanovic.
Croacia ha sufrido una recesión que ya se prolonga durante seis años consecutivos. La mayoría de las predicciones sitúan el crecimiento para este año en cifras que no superan el 0,5 por ciento.

India recorta tipos por sorpresa y apunta a nuevas rebajas

BOMBAY.- La Reserva Bancaria de la India sorprendió a los mercados con una reducción de los tipos de interés de 25 puntos básicos el jueves y apuntó a nuevos recortes futuros del precio del dinero, ante señales de enfriamiento de la inflación y el compromiso del gobierno de contener el déficit presupuestario.

Aunque la decisión ha sido inesperada, los expertos creían probable rebajas agresivas de tipos de interés a lo largo del año para contribuir a reactivar la economía india, que se encuentra en sus tasas más bajas de crecimiento desde los ochenta.
La caída del precio del petróleo y el abaratamiento de los alimentos han generado especulaciones sobre nuevos recortes, ya que los últimos datos muestran cierta debilidad del consumo e incrementos de precios mayoristas.
El banco central (RBI por sus siglas en inglés) rebajó los tipos al 7,75 por ciento desde el 8 por ciento, un nivel en el que se mantuvo todo el año pasado.
"(El ajuste) demuestra la confianza del RBI en el panorama de inflación y muestra que confían en el plan de consolidación presupuestaria del ejecutivo", dijo Radhika Rao, economista de DBS Bank Ltd.
Los inversores dan por sentado que el gobernador del banco central, Raghuram Rajan, se ha embarcado en un ciclo de relajación de los tipos con este recorte, el primero desde que el ex economista jefe del FMI asumiera el cargo en agosto de 2013.

El Tesoro Público español adjudica 4.677 millones en deuda a tipos algo más bajos

MADRID.- El Tesoro Público español colocó el jueves 4.677 millones de euros en deuda, por encima de la media de su rango de emisión y a tipos ligeramente más bajos.

La subasta de bonos con vencimiento octubre de 2017 y cupón del 0,5 por ciento se saldó con 1.556 millones de euros adjudicados frente a 3.821 millones en peticiones, con un tipo marginal del 0,576 por ciento frente al 0,595 por ciento en la subasta anterior de diciembre.
En bonos a cinco años con cupón del 1,4 por ciento se colocaron 1.760 millones de euros, frente a peticiones de 4.200 millones de euros, con un tipo marginal del 0,869 por ciento frente a 0,964 por ciento por ciento de la subasta anterior del 8 de enero.
En el plazo a siete años, con cupón del 5,85 por ciento se colocaron 1.361 millones de euros frente a 3.231 millones de euros de solicitudes, con un tipo marginal del 1,158 por ciento.
La subasta de deuda de este jueves ha sido la primera en que el Tesoro usa la cifra media de su rango de emisión (4.000 a 5.000 millones) como referencia para valorar el resultado de la subasta, en línea con la práctica de la mayoría de los Tesoros públicos de su entorno.

EEUU avanza en su reconciliación con Cuba al flexibilizar viajes y comercio

WASHINGTON.- Estados Unidos dio este jueves un nuevo paso en la histórica reconciliación con Cuba al anunciar nuevas regulaciones, vigentes a partir del viernes, que facilitarán los viajes y el comercio de estadounidenses hacia la isla.

"El anuncio nos pone un paso más cerca de reemplazar políticas obsoletas que no funcionaban y establecer una política que ayude a promover las libertades económicas y políticas para el pueblo cubano", dijo el secretario del Tesoro, Jacob Lew.
Aunque un embargo de Estados Unidos sigue vigente, el nuevo marco normativo reduce las restricciones para viajes a Cuba, aumenta los límites de las remesas, permite a los bancos estadounidenses establecer cuentas en instituciones cubanas, facilita los servicios de telecomunicaciones con la isla y permite la exportación de teléfonos celulares y otros equipos.
Las medidas, aplaudidas este jueves por agrupaciones empresariales, están dirigidas al grueso de los estadounidenses. Desde 2009 los cubano-estadounidenses ya podían viajar libremente a Cuba y enviar remesas sin límites de monto a sus familiares en la isla, luego que Obama unilateralmente levantó restricciones que estaban vigentes por décadas.
"Estos cambios permitirán inmediatamente a los estadounidenses ofrecer medios para impulsar a la población cubana a volverse menos dependiente de la economía estatal y ayudar a facilitar nuestra creciente relación con el pueblo cubano", señaló el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.
Las nuevas regulaciones están enmarcadas en el viraje en las relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana, que el presidente estadounidense Obama y su par cubano Raúl Castro anunciaron el 17 de diciembre.
El histórico acuerdo abre la vía a la reconciliación entre los dos países, distanciados por solo 150 kilómetros de mar pero con una relación hostil de más de medio siglo.
Las medidas "le dan un efecto legal al histórico cambio de política", dijo la secretaria de Comercio, Penny Pritzker.
La nueva política hacia Cuba, sin embargo, es denunciada por la oposición del partido Republicano, que controla las dos cámaras del Congreso, una instancia ineludible para levantar el embargo.
Los críticos acusan a Washington de ceder demasiado sin obtener un compromiso por parte de La Habana de implementar reformas democráticas en la isla.
"Una cosa aun más clara hoy es que este pacto unilateral está enriqueciendo a un tirano y su régimen a expensas de los intereses estadounidenses y del pueblo cubano", dijo el senador republicano Marco Rubio, cuestionando la autoridad legal de Obama para decretar las nuevas regulaciones.
Rubio, de origen cubano, es uno de los más feroces detractores de la nueva política de la Casa Blanca hacia La Habana y ha prometido una batalla en el Senado para impedir el levantamiento del embargo.
Obama ya expresó su convicción de que la política de aislamiento a Cuba fracasó, y que un mayor intercambio de bienes y personas puede impulsar una transición en la isla gobernada desde 1959 por los hermanos Castro.
Para el analista William LeoGrande, el incremento de intercambios de Estados Unidos y otros países con Cuba "eventualmente llevará, si no a una democracia multipartidista, al menos a una apertura política".
Para LeoGrande, el gobierno cubano ha usado la justificación de la amenaza estadounidense para mantener el control, y en la medida en que esa amenaza disminuye se podrá esperar que el gobierno se torne menos rígido.
- Tarjetas de crédito -
Los cambios implican una revisión general por parte de los Departamentos de Comercio y Tesoro de las normas de Regulaciones sobre Bienes Cubanos y Regulaciones de Exportaciones (EAR, en inglés), y estarán vigentes a partir del viernes.
Aunque el turismo abierto sigue prohibido, ciertas categorías aprobadas de estadounidenses como periodistas, académicos, artistas y atletas enfrentarán menos trabas burocráticas para viajar a Cuba bajo las nuevas reglas.
Ahí podrán usar sus tarjetas de débito o crédito y salir de la isla con hasta 400 dólares en productos personales, incluyendo no más de 100 dólares en licores o los famosos habanos.
Pero el "gran cambio" es que las normas son muy amplias en la posibilidad de que compañías estadounidenses hagan negocios con el naciente sector privado cubano, dijo LeoGrande. Será "muy fácil", afirmó.
El anuncio ocurre como antesala a la primera ronda de negociaciones entre Washington y La Habana para recomponer las relaciones diplomáticas.
La subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, liderará la delegación estadounidense que se reunirá en La Habana el 21 y 22 de enero para iniciar las conversaciones que deberían desembocar en el establecimiento de embajadas de ambos países en La Habana y Washington.
En otro gesto de reconciliación, Cuba liberó recientemente 53 detenidos que Washington consideraba presos políticos.

La OMC obliga a Argentina a retirar medidas que obstruyen el comercio

GINEBRA.- Argentina volvió a perder en apelación, en el conflicto comercial que mantiene con la Unión Europea, Estados Unidos y Japón en la Organización Mundial de Comercio que la conmina a "cumplir" las reglas del comercio internacional, anunció este jueves la OMC.

El país sudamericano había apelado el pasado septiembre el fallo emitido en primera instancia por el órgano de solución de conflictos de la OMC que dictaminó que Argentina viola las reglas del derecho internacional al imponer obstáculos a la importaciones de bienes europeos, estadounidenses y japoneses.
En esta decisión definitiva, la OMC confirma totalmente el fallo de la primera instancia y conmina a Argentina a que "cumpla" las reglas del comercio internacional.
Los tres demandantes acusaban a Argentina de haber establecido restricciones que penalizan sus exportaciones a este país, obligando a las empresas que quieren exportar a Argentina a tener que importar en contrapartida bienes argentinos.
También limitó las importaciones tanto en volumen como en valor y obliga a contar con determinado nivel de contenido local en su producción nacional.
Asimismo, obliga a los importadores a invertir en el país sudamericano o a conservar los beneficios obtenidos en el propio país.
Uno de los ejemplos más conocidos es el del fabricante de coches alemán Porsche que tuvo que comprometerse a comprar vino y aceite de oliva argentino a cambio de poder introducir en el país centenares de coches.
La OMC también se pronunció en su día contra el procedimiento denominado "Declaración Jurada Anticipada de Importación", que obliga a las empresas a contar con la aprobación de las autoridades argentinas antes de poder importar las mercancías.

Por qué Luis de Guindos es el peor ministro de Economía de la Unión Europea, según 'Financial Times'

LONDRES.- Luis De Guindos es el peor ministro de Economía de la Unión Europea. Al menos así lo expresa el diario económico Financial Times (FT), que desde hace siete años elabora un ránking al respecto. El prestigioso diario británico se centra este año en el trabajo de los ministros del ramo en las 19 economías más importantes de la Unión Europea.

El dato no deja en buen lugar al ministro español, que no obstante mantiene sus aspiraciones a presidir el Eurogrupo. Un deseo en el que, por cierto, le ha arropado el propio presidente del Gobierno Mariano Rajoy. Un favor por otro: no olvidemos que a finales de 2012 Luis de Guindos daba todo su apoyo al presidente en su decisión de no pedir a Europa el rescate financiero.
El problema es que el ministro pierde varios puestos porque su antecesora en el cargo –Elena Salgado, del partido socialista –,  estaba en la posición 13. Para colmo, el prestigioso diario británico ya colocó a De Guindos en el último lugar de su lista de 2012.
Probablemente lo que el Financial Times está castigando es la falta de sintonía del ministro con su homólogo de Hacienda, la mala gestión de la crisis de Bankia (y los cálculos erróneos de sus consecuencias), así como la falta de una relación fluida del Ministerio de Economía con el Banco Central Europeo, a juicio de los más críticos. Si a ello añadimos la presión de las encuestas y el inicio de la precampaña electoral, es posible que el optimismo del Gobierno resulte excesivo.
El ministro español de Economía tendrá que esforzarse más para convencer a los economistas y a los mercados de que puede arreglar la economía del país. Hace unos días afirmaba que cuando acabe 2015 “tendremos un dato de paro muy inferior al de hace tres años” y defendía también que la economía española está teniendo una evolución mejor que la de los países europeos de nuestro entorno. Parece que todo se fía más a la evolución de la economía a medio plazo que al análisis de los datos actuales. 
Esta postura y algunas otras ‘flores’ como la reciente aludiendo a que los españoles han perdido el miedo a quedarse sin trabajo dan a entender que el ministro de Economía esta alejado de la realidad social y económica de muchas familias, quizá tanto como de las interpretaciones que  algunas instituciones europeas hacen de sus mensajes.
Mientras Luis de Guindos recibe una colleja a su gestión, algunos de sus homólogos con poco tiempo en el cargo en países más afectados por la crisis económica como Italia o Irlanda han logrado superar a sus antecesores y mejorar la calificación de sus países.
El Financial Times aplaude al ministro italiano de Economía Vitorio Grilli, en la posición ocho del ránking por su "trabajo al prevenir que Italia se convierta en la próxima víctima de la crisis de la Eurozona". El diario también se ha mostrado "impresionado" por el trabajo de Irlanda en los últimos dos años. Ocupaba el último lugar del ranking y este año ha subido hasta el quinto puesto.
El alto coste de la reestructuración bancaria, la crisis del empleo y el descenso de las inversiones un 16% desde que comenzó la crisis son un lastre en la carrera de Luis de Guindos hacia las instituciones europeas. Ahora se enfrenta a un reto nuevo: conseguir un buen pellizco del plan europeo para hacer crecer el PIB comunitario en hasta 400.000 millones de euros y crear 1,3 millones de puestos de trabajo. Para eso necesitará combinar al milímetro tiento, autoridad y diálogo. La primera oportunidad de diálogo llega con el Foro de Davos, en una semana.