viernes, 30 de enero de 2015

El nuevo Gobierno griego dice que no reconoce a la 'troika'


ATENAS.- El nuevo ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, afirmó hoy que el Gobierno griego no reconoce a la troika de acreedores como interlocutora válida en las negociaciones sobre el programa de rescate de Grecia.

"No tenemos intención de trabajar con una comisión que no tiene razón de existir, incluso desde la perspectiva del Parlamento Europeo", dijo Varufakis en una comparecencia conjunta con el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, que se encuentra de visita oficial en Atenas.
La terna acreedora está compuesta por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.
"Quiero recordar que este Gobierno fue elegido con un programa que no admite el actual programa de rescate ni tampoco que la deuda puede ser pagada", destacó Varufakis, para añadir que su intención es cooperar plenamente con los socios europeos.
"Intentaremos convencer a todos nuestros socios en Finlandia o en otros países de que debemos encontrar una solución por el interés común europeo", dijo.
Dijsselbloem, por su parte, recordó que el programa de rescate "se extiende hasta finales de febrero" próximo y agregó: "antes de eso, decidiremos lo que se hará. No hay ninguna conclusión todavía".
A propósito de una posible conferencia internacional sobre la deuda griega, asunto que Varufakis expuso al dirigente del Eurogrupo, éste se mostró tajante.
"Esta conferencia ya existe y se llama Eurogrupo", aseguró.
Dijsselbloem dijo, además, que el Eurogroupo "está comprometido con apoyar a Grecia a condición de que Grecia cumpla sus promesas".
"Los problemas de la economía griega no desaparecieron con las elecciones" del pasado domingo, que ganó la coalición izquierdista Syriza, recalcó el también titular holandés de Finanzas.
"Los griegos han pasado por mucho en los últimos años, se han hecho muchos progresos y es importante no perderlos", sugirió.

La economía de EE UU ralentiza su crecimiento en el cuarto trimestre de 2014

WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos creció a un ritmo anual del 2,6% en el cuarto trimestre de 2014, lo que supuso una desaceleración tras el avance del 5% registrado en el tercer trimestre, según ha informado el Departamento de Comercio.

El primer cálculo del Gobierno sobre la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) entre octubre y diciembre fue inferior a lo esperado por los expertos, que habían pronosticado un crecimiento de alrededor de un 3%.
El gasto de los consumidores, que equivale a más de dos tercios de la actividad económica del país, aumentó un 4,3% entre octubre y diciembre, tras haberlo hecho a un ritmo del 3,2% en el periodo anterior, y registró así su mayor avance trimestral desde 2006. Pero ese fuerte crecimiento del gasto de los consumidores no sirvió para evitar la desaceleración, impulsada por la reducción de la inversión empresarial, la debilidad del gasto público y el aumento de las importaciones, señala la información del Gobierno.
Con crecimientos del 4,6% en el segundo trimestre y del 5% en el tercero, la economía estadounidense registró entre abril y septiembre su mayor semestre de expansión desde mediados de 2003.
Durante todo 2014 la economía creció de forma moderada a un ritmo medio del 2,4%, según el Departamento de Comercio, mientras los economistas anticipan que 2015 será un buen año porque el gasto de los consumidores se verá reforzado por la mejora del mercado laboral y a la caída de los precios de la gasolina. El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó recientemente al alza la previsión de crecimiento del PIB de EE UU para 2015 y la situó en un 3,6%.

Bajo presión, el banco central de Rusia da oxígeno a la economía

MOSCÚ.- El banco central de Rusia, bajo presión política creciente, trató este viernes de dar oxígeno a una economía en plena asfixia.
¿Medida bien recibida frente a la amenazante recesión? ¿Concesión a las presiones políticas con efectos devastadores?
La decisión del Banco de Rusia de llevar su tasa del 17% al 15% tuvo por efecto inmediato la caída del rublo, que ha vuelto a sus peores niveles desde las negras jornadas de mediados de diciembre.
La institución, que desde hace meses se debate frente al hundimiento de la moneda y la subida de los precios, explicó que su prioridad cambió. Su objetivo, explicó, es "prevenir una caída importante de la actividad en un contexto de factores exteriores negativos" como las sanciones occidentales relacionadas con la crisis ucraniana y la caída de las cotizaciones del petróleo (principal fuente de ingresos presupuestales del Estado).
Se prevé una caída del 3,2% del Producto Interior Bruto en el primer semestre, después de un crecimiento del 0,6% en 2014.
Con una tasa del 17%, muchas voces en los medios económicos consideraban insostenible cualquier préstamo para los particulares y las empresas. Pero pocos esperaban ver al banco central revisar lo más rápido posible su drástica alza de las tasas -6,5 puntos-, anunciada entre el 15 y 16 de diciembre.
Después de meses de una depreciación cada vez más pronunciada, el rublo experimentaba en ese momento una caída sin precedentes en 15 años de poder de Vladimir Putin. El pánico se apoderó de la población, que retiró masivamente fondos de los bancos ante el riesgo del hundimiento del sistema financiero.
Si el alza de tasas dio algún alivio, la inflación siguió en cambio acelerándose: actualmente a una tasa anual del 13,1%, no debería alcanzar su máximo hasta el segundo trimestre, según el banco central.
Al 15%, la tasa directora sigue "suficientemente alta para que se puedan alcanzar los objetivos de inflación a medio plazo, pero no puede provocar un enfriamiento excesivo de la economía", dijo la presidenta del banco central, Elvira Nabioullina, citada en un comunicado. "Una bajada de dos puntos hará posible relanzar el crédito para el sector real", aseguró.
Pese a una serie de 60 medidas publicadas el martes por el gobierno para atenuar los efectos de la crisis, entre ellas inyecciones en el sistema bancario, las autoridades ya han advertido de que el producto interior bruto podría disminuir un 5% este año.
El ministro de Finanzas, Anton Silouanov, saludó una "buena decisión".
Por el contrario, los expertos del gabinete londinense Capital Economics consideraron que esta decisión, seguida de una caída del rublo, "debería hacer más mal que bien". 
"Parece reflejar una presión política creciente" y "afectará la credibilidad" del banco central, agregaron.
El Kremlin, por voz del consejero económico Andrei Belooussov, consideró "casi imposible" hacer negocios con una tasa directora al 17%.

Grecia provoca una ola antiausteridad en Irlanda

DUBLÍN.- La economía de Irlanda crece y el desempleo baja, pero la llegada al poder de un Gobierno de izquierda radical en Grecia ha reavivado el debate sobre los sacrificios de la austeridad y los recortes.

La victoria de Syriza en Grecia le da un impulso extra a los partidos de oposición, entre ellos el radical izquierdista Sinn Fein, que llevaba meses ganando nuevos apoyos. "Esta carga insostenible de la deuda que se ha impuesto a nuestro pueblo es la principal causa de nuestra miseria económica", ha dicho el líder de Sinn Fein, Gerry Adams, en el Parlamento después de las trascendentales elecciones griegas. "No es solo un problema irlandés. Es un problema europeo. Se necesita una solución europea", ha añadido Adams, que quiere una conferencia sobre la deuda europea como ha sugerido el nuevo primer ministro griego, Alexis Tsipras.
Irlanda estima que su crecimiento en 2014 fue del 4,7%, será del 3,9% en 2015 y que el desempleo caerá hasta un 9,8% este año. El país ya no está asumiendo nuevos préstamos de rescate de la Unión Europea/Fondo Monetario Internacional, pero todavía está enfrascado en el reembolso de los anteriores y el partido Sinn Fein quiere una renegociación, en particular, de los 64.000 millones de euros inyectados en los bancos desde 2008.
A pesar de algunas similitudes, el Gobierno irlandés ha insistido en que no es Grecia y esgrime los datos macroeconómicos positivos.
"Las especulaciones en los medios y las especulaciones políticas van por delante del Gobierno griego", ha dicho Simon Harris, secretario de Estado de Finanzas. "No sabemos exactamente lo que el Gobierno griego va a pedir", ha añadido. Harris también ha señalado que Irlanda ya había reestructurado sus deudas del rescate en cuatro ocasiones para reembolsar antes, recortar las tasas de interés o extender los vencimientos.
Esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dicho que la recuperación de Irlanda vive un "buen comienzo", pero se necesitan esfuerzos para poner "la deuda pública en una senda decreciente". 
"Las perspectivas a medio plazo de Irlanda son positivas, pero el estancamiento de la Eurozona plantea inconvenientes", ha señalado el FMI en su último examen post-rescate.
La introducción de nuevas tarifas de agua a partir del 1 de enero de este año, así como una serie de contratiempos políticos en 2014, ha hecho caer el apoyo a los partidos gobernantes a su nivel más bajo en los últimos meses. El impuesto al agua era la última pieza de un paquete de aumentos de impuestos y recortes de gastos de 30.000 millones de euros desde 2008 que ha afectado a todos los ciudadanos, en un país donde el desempleo subió a un 15,1% en 2012.
Este mes, sin embargo, ha habido unas primeras reducciones modestas de impuestos en Irlanda en el primer presupuesto expansivo en siete años y los ministros venden el mensaje de recuperación económica cada vez que pueden.
Sin embargo, las elecciones griegas muestran que unos resultados considerados increíbles "hace cinco años, son ahora una posibilidad", recalca Nat O'Connor, de Tasc, una organización de análisis independiente. "Ahora existe la posibilidad de un cataclismo electoral similar en Irlanda, pero también en Portugal y España", dice. Irlanda se enfrenta a la posibilidad de que ninguno de los dos partidos históricamente dominantes, Fine Gael o Fianna Fail, estén fuera del poder por primera vez desde la fundación del Estado en 1922.
Con unas elecciones generales en 2016, las negociaciones sobre la reestructuración de la deuda griega serán observadas de cerca en Irlanda.
"Si los griegos reciben algún tipo de oferta mejor por haber votado al Gobierno que votaron, los irlandeses harán lo mismo y dirán que esa es la verdadera respuesta a nuestros problemas", ha dicho el comentarista político Johnny Fallon.
Sin embargo, el economista jefe de KBC Bank, Austin Hughes, dice que hay diferencias entre Grecia e Irlanda. "La lección fundamental es que es necesario tener una economía que genere al menos la promesa de un aumento de los ingresos y del empleo, e Irlanda está, probablemente, en esa etapa", declara. 
"El desafío que afronta el Gobierno es encontrar un equilibrio que haga que la gente sienta que está en el camino correcto, pero que sus expectativas no estén alejadas de lo que la economía puede razonablemente proporcionarles", dice Hughes.

El ministro de Economía griego ratifica la intención de continuar en el euro

BERLÍN.- El ministro griego de Economía, Yorgos Stathakis, afirma en una entrevista con el semanario alemán "Der Spiegel" que la intención de Atenas, "sin duda", es continuar en la zona euro y subraya que su objetivo es renegociar el rescate con los socios europeos, no con la troika de acreedores.

La revista, que publicará mañana la entrevista completa, avanzó hoy un extracto de la misma, en el que Stathakis sigue la línea marcada por su colega de Finanzas, Yanis Varufakis, tras su reunión hoy en Atenas con el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem.
El nuevo Gobierno griego no reconoce a la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) como interlocutora válida en las negociaciones sobre el programa de rescate, afirmó Varufakis.
El objetivo del Ejecutivo griego, subraya a su vez Stathakis, es renegociar el programa de rescate con los gobiernos europeos.
"Necesitamos una solución factible para conseguir dominar la deuda pública", recalca el titular de Economía, que propone, como ejemplo, la posibilidad de vincular el pago de la deuda al crecimiento del país.
A su juicio, Europa necesita una nueva política económica y monetaria porque los ciudadanos "están cansados de cinco años de ahorro riguroso".
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, reiteró hoy que Berlín está dispuesto a ayudar a Grecia, pero insistió en que para que se dé esa "solidaridad", Atenas tiene que cumplir sus compromisos.
Según "Der Spiegel", si Grecia ratifica su compromiso con las reformas y se somete a la troika, Alemania está dispuesta a dar su visto bueno a un nuevo paquete de ayudas de hasta 20.000 millones de euros.
"La discusión sobre una quita o una conferencia sobre la deuda griega ignora la realidad", manifestó el portavoz de Schäuble, Martin Jäger, quien recordó que el programa de ayudas concluye a finales de febrero y que, antes de ser prorrogado, la troika debe comprobar que se dan las condiciones para ello.

La deflación europea se acelera en enero y marca un mínimo histórico

LUXEMBURGO.- El índice de precios en la zona euro repitió en enero el mínimo histórico alcanzado en julio de 2009, al marcar una contracción de 0,6% que confirma la aceleración de la deflación y justifica, según los analistas, que el BCE haya decidido inyectar masivamente dinero en el circuito financiero.

Los precios cayeron un 0,6% en enero, lastrados por la bajada de las tarifas energéticas, según una primera estimación de la agencia europea de estadísticas Eurostat publicada este viernes.
En diciembre la zona euro, que enero sumó a Lituania (su 19º miembro), había registrado una evolución de precios negativa, de -0,2%, por primera vez desde octubre de 2009. El escenario se repite, y acentúa, por segundo mes consecutivo.
La cifra para enero es la más baja de la historia de la moneda única. Los precios ya alcanzaron este nivel de contracción en julio de 2009.
La deflación, un fenómeno de baja prolongada y generalizada de los precios y sueldos que desalienta el consumo y la actividad, constituye un azote para la zona euro que busca con desesperación reanudar con el crecimiento económico.
Para disipar este peligro y relanzar tanto la inflación como el crecimiento, el Banco Central Europeo (BCE) sacó su artillería pesada el 22 de enero decidiendo la inyección de montañas de liquidez en el circuito económico, las compras de deuda, versión moderna de la plancha impresora de billetes.
En total, la institución se prepara para inyectar 1,14 billones de euros en el circuito financiero. "La caída de los precios y las alarmantes expectativas sobre hacia dónde se orientan, deja en evidencia que ya era hora de actuar", dijo a Bloomberg Richard Barwell, economista del Royal Bank of Scotland.
La fuerte caída en los precios en enero se atribuye a la brutal caída de las tarifas de la energía, que se contrajeron 8,9%. En diciembre ya habían registrado una fuerte caída, de 6,3%.
En el sector de los alimentos, las bebidas alcohólicas y el tabaco también se contrajeron los precios (-0,1% contra precios estables en diciembre), así como en el sector de los bienes industriales sin contar la energía (-0,1%).
El único alza concierne a los servicios, aunque se desacelera: 1% contra 1,2% un mes anterior. Esta contracción fue mayor a las estimaciones de los economistas interrogados.
Los analistas también observan una contracción en la inflación básica, esto es sin los precios de la energía y los alimentos, que cayó de 0,7% a 0,6%. Esta es la "cifra clave" a seguir en los próximos meses, según los analistas.
"Una mayor caída (de la inflación básica) puede levantar las sospechas de que el 'quantitative easing' (el programa de inyección de liquidez del BCE) llega muy tarde para mantener a raya la deflación", estimó Teunis Brosens, de ING.
Y algunos estiman que el programa del BCE no cambiará radicalmente la inflación en la Eurozona. Según Johannes Gareis, economista del banco Natixis, el 'QE' del BCE hará subir la inflación "un 0,2% a 0,4% al cabo de dos años". La institución de Fráncfort debe velar por una inflación alrededor de 1,7%.
Sin embargo, Gareis no se espera a que la zona euro "ingrese en una espiral deflacionista negativa". 
"De momento no hay indicios de que los consumidores estén posponiendo sus decisiones de compra a la espera de una caída mayor de los precios", añadió.
Jonathan Loynes, economista jefe de Capital Economics, estima por su parte que la caída en la inflación básica "refleja (...) la fragilidad de la demanda" en la Eurozona. Sin embargo ve una señal positiva en el mercado laboral, que "mejora lentamente".
El desempleo para diciembre en la zona euro de 18 miembros cayó una décima a 11,4%, según los datos publicados este viernes por Eurostat. Esto es 157.000 personas que quitaron las filas de parados en diciembre, un dato "alentador", según Howard Archer, jefe economista de IHS Global Insight.
Esto "estimula la expectativa de que un precio del crudo muy bajo y un euro marcadamente débil están cultivando un entorno más favorable para el crecimiento y alentando a que los negocios levanten (la creación de) empleo", estimó.

Los que hablan español ya representan el 10 por ciento del PIB mundial

BARCELONA.- Los hablantes de español representan ya el 10 % del PIB mundial, según los datos facilitados hoy en una jornada sobre el valor de la lengua española en los negocios, en la que se ha destacado que el idioma es un factor decisivo en el proceso de internacionalización empresarial.

El valor de la lengua española en el ámbito de la economía y los negocios, así como la necesidad de una política para consolidar su presencia en el mundo, centran la jornada celebrada en el Círculo de Economía y organizada por la Fundación Telefónica.
En el transcurso del encuentro se ha puesto de manifiesto la necesidad de consolidar la presencia del español en el mundo, porque más de 500 millones de personas hablan español y es la segunda lengua franca del mundo, por detrás del inglés, que hablan mil millones de personas, y el francés, con unos 250 millones.
El presidente de Fira de Barcelona y de la Cámara de Comercio de España, Josep Lluis Bonet, ha destacado en su intervención que el español, en Iberoamérica, es "fantástico" porque la cercanía cultural de una lengua común permite multiplicar el comercio, en el caso del inglés en un 237 % y el del español el 266 %.
Tras remarcar que en España la crisis ha impulsado la internacionalización, ha defendido que ahora es el turno de que las pymes salgan fuera, y ha defendido una alianza de instituciones en apoyo de estas empresas que buscan una posición de privilegio en el mundo.
El presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España, Jaime Malet, ha destacado que el español en EE.UU. ya es el segundo idioma, con 44 millones de hispanohablantes y unos 10 millones estudiantes de español, "lo que es una oportunidad enorme para España".
En EE.UU., ha relatado, hay tres senadores, 39 congresistas, dos gobernadores, un miembro del Tribunal Supremo y el 15 % de la administración federal que son hispanos, y no se pueden ganar unas elecciones presidenciales sin una presencia importante en español.
Para Malet, en España hay una falta crónica de mandos intermedios con conocimientos de ingles y ganas de desplazarse, "y tener directivos, socios, agentes o licenciatarios que hablen español es una oportunidad enorme".
Ha cuestionado que, mientras el francés desciende, en EE.UU. hay 111 escuelas de la alianza francesa y la presencia española con el Instituto Cervantes se limita a cuatro o cinco oficinas en el territorio.
El profesor de economía de la Universidad de Alcalá y codirector del proyecto "El valor económico del español", Juan Carlos Jiménez, ha subrayado que la lengua tiene un gran papel en la internacionalización porque "hay más rapidez en intercambios, es un puente cultural de confianza e influye en los costes de transacción dentro de la empresa".
El vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica, Emilio Gilolmo, ha remarcado que la revolución de las TIC es la más importante y más acelerada de la historia de la Humanidad porque cambia la forma de relacionarse, producir y trabajar, y la lengua es la más potente y la más antigua de las tecnologías de la información, y un activo intangible de enorme valor.

El Banco Central de Rusia reduce la tasa de interés del 17 al 15 %

MOSCÚ.- El Banco Central de Rusia (BCR) bajó hoy la tasa de interés del 17 al 15 % que entrará en vigor el próximo lunes, decisión que provocó una repentina y breve caída de la moneda nacional en la Bolsa de Moscú.

"El BCR ha tomado la decisión de bajar la tasa de interés del 17 al 15 % en vista del cambio del balance de los riesgos del aumento de los precios del consumo y el enfriamiento de la economía", según el comunicado del regulador.
La entidad destacó que la anterior subida del índice del 10,5 al 17 % en diciembre "estabilizó las expectativas de inflación y devaluación conforme al nivel previsto" por el BCR.
"El brote de la inflación que observamos ha sido provocado por un ajuste de los precios al debilitamiento del rublo, lo que tiene un carácter temporal", señaló.
Agregó que posteriormente "la inflación será contenida por la caída de la actividad económica".
El anuncio del BCR provocó una brusca caída del rublo en el parqué moscovita donde el dólar alcanzó 70 rublos, mientras que el euro superó los 81 rublos.
Sin embargo, momentos después el dólar retrocedió a 69,9 rublos al tiempo que la moneda europea cayó hasta 79,77 rublos.
La cotización oficial de la moneda rusa frente al dólar estadounidense marcó hoy nuevo mínimo histórico por segunda vez en esta semana al ser fijada en 68,9291 rublos por billete verde.
La nueva paridad, que entrará en vigor mañana, fue establecida por el Banco Central de Rusia (BCR) como resultado de las operaciones en el mercado de divisas moscovita.
Mientras, la paridad oficial del rublo frente a la moneda común europea fue fijada hoy en 78,1105 unidades por euro.
En poco más un año la moneda rusa ha perdido más del 50 % de su valor ante el dólar, presionada por la caída de los precios del petróleo y las sanciones occidentales contra Rusia por su postura frente a la crisis ucraniana.

El euro vuelve a caer ante el dólar

FRANCFORT.- El euro volvió a caer ante el dólar el viernes, en un mercado que duda ante la bajada de los precios en la zona euro y la desaceleración del crecimiento en Estados Unidos.

A las 17.00 GMT, la moneda única europea valía 1,1296 dólares, frente a los 1,1317 dólares del jueves a las 22.00 GMT.
Ante la moneda nipona también cayó a 132,58 yenes, 133,93 yenes el jueves.
La onza de oro cerró a 1.260,25 dólares, contra 1.268,75 dólares el jueves.

Las principales Bolsas europeas cierran la semana con números rojos

PARÍS.- Las principales Bolsas europeas cerraron este viernes con números rojos, desalentadas por un crecimiento inferior a lo previsto de la economía estadounidense y la incertidumbre sobre la política de Grecia.

La bolsa de Londres perdió 0,90% y el índice FTSE-100 retrocedió a 6.749,4 puntos.
En la bolsa de París el CAC 40 cayó 0,59% a 4.604,25 puntos.
El Dax de la bolsa de Fráncfort cedió 0,41% a 10.694,32 puntos.
En el parqué de Madrid el Ibex 35 cayó 0,99% a 10.403,3 puntos y la bolsa de Milán bajó 0,44% a 20.503 enteros.

Wall Street cierra con grandes caídas y el Dow Jones baja un 1,45 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con fuertes caídas y el Dow Jones, su principal indicador, cedió un 1,45 %, lastrado por la desaceleración de la economía nacional en el último trimestre de 2014.

Al cierre de la última sesión de la semana y del mes, este índice restó 251,90 puntos hasta los 17.164,95 enteros, cerrando su peor mes desde hace un año.
Por su parte, el selectivo S&P 500 retrocedió un 1,30 % hasta perder los 2.000 puntos y, al restar 26,26 enteros, terminó el primer mes del año en 1.994,99 unidades.
Finalmente, el índice compuesto del mercado Nasdaq también cayó, en su caso un 1,03 %, o lo que es lo mismo, 48,17 puntos hasta los 4.635,24.
Desde los primeros compases de la jornada los operadores en el parqué neoyorquino se decantaron por las ventas tras conocer que la economía estadounidense creció a un ritmo anual del 2,6 % en el último trimestre, una desaceleración tras el avance del 5 % entre julio y septiembre.
El primer cálculo del Gobierno sobre la evolución del producto interior bruto (PIB) entre octubre y diciembre fue inferior a lo que esperaban los economistas, que habían pronosticado un crecimiento de alrededor de un 3 %.
A esta fuente de preocupación nacional se sumó la preocupación internacional, pues en Rusia hoy el Banco Central aseguró que la economía del país se contraerá un 3,2 % interanual en el primer semestre de 2015.
Por una vez, entre la tónica dominante de descensos en los sectores, fue el sector energético el que lideró las ganancias, con 0,41 % de avance, después de que los precios del petróleo hoy vivieran un ascenso de más del 8 %, hasta los 48,24 dólares el barril.
Aun así, la inmensa mayoría de los valores del Dow registraron números rojos.
En otros mercados, el oro avanzaba a 1.284,4 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,651 % y el dólar ganaba terreno al euro, que se cambiaba a 1,129 dólares.

La economía rusa se contraerá un 3,2 % en el primer semestre, según el Banco Central

MOSCÚ.- La economía rusa se contraerá un 3,2 % interanual en el primer semestre de este año, según informó hoy el Banco Central (BC) de Rusia en sus previsiones para 2015.

Según el comunicado del banco emisor, el Producto Interior Bruto (PIB) creció un 0,6 % el pasado año tras decrecer en noviembre y recuperarse ligeramente en el último mes del año.
El BC destacó el impacto en la economía nacional de factores externos como la caída de los precios del petróleo y el cierre de los mercados financieros internacionales para las empresas rusas como consecuencia de las sanciones occidentales por la situación en Ucrania.
"El efecto negativo del empeoramiento de las condiciones externas sólo se verá compensada por la dinámica de la moneda nacional", señaló, en referencia a la recuperación del rublo, que se depreció un 40 % el pasado año.
Tanto el Gobierno como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han vinculado directamente la ralentización de la economía rusa con los precios del petróleo.
Según los expertos, en caso de que el barril de crudo se mantenga por debajo de los 60 dólares -el Brent abrió hoy a 48 dólares-, entonces la economía rusa podría decrecer hasta un 5 % o 6 %.
Por otra parte, según el BC, la inflación, que asciende en estos momentos al 13,1 %, seguirá aumentando y alcanzará su punto álgido en el segundo trimestre de este año.
Además, pronostica una caída de los salarios y por tanto un decrecimiento del consumo interno entre enero y junio próximo.
El presidente ruso, Vladímir Putin, instó esta semana a las autoridades regionales a explicar a la población las medidas anticrisis para prevenir el descontento entre ciertos grupos sociales.
El plan anticrisis de 2,3 billones de rublos (35.000 millones de dólares) incluye un recorte del gasto del 10 % en todos los sectores para este año, menos el militar y los programas sociales.
Aprobado esta semana por el Gobierno, el plan se centrará en sanear la banca, apoyar la industria, la agricultura y las pequeñas y medianas empresas.
En diciembre pasado, el jefe del Kremlin aseguró que en dos años, en el peor de los casos, la economía rusa saldrá de la actual crisis económica, aunque otros expertos aventuran que la economía no se recuperará estructuralmente hasta finales de esta década.
Putin achacó los actuales problemas económicos fundamentalmente al desplome de los precios del petróleo y a las sanciones occidentales, factores externos que costarán a Rusia unos 200.000 millones de dólares.

La inflación en la zona del euro fue negativa con un -0,6 % en enero

BRUSELAS.- La tasa interanual de inflación fue de nuevo negativa en enero en la zona del euro, con un -0,6 %, el índice más bajo desde julio de 2009, según el dato adelantado publicado hoy por la agencia comunitaria de estadística, Eurostat.

En diciembre pasado la tasa se había vuelto por primera vez negativa desde octubre de 2009, con un -0,2 %.
En enero de 2013 la tasa interanual de inflación se situaba todavía en el 0,8 %.
La tasa negativa registrada en enero es el resultado de la caída en los precios de la energía (un -8,9 % frente al descenso del 6,3 % en diciembre), explicó Eurostat en un comunicado.
La agencia comunitaria de estadística también calcula para enero una caída de los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco (un -0,1 % comparado con un 0 % en diciembre) y en los bienes industriales no energéticos (un -0,1 % frente a un 0 % un mes antes).
El único aumento se produce en los servicios (un 1,0 % frente al 1,2 % en diciembre).
Si se excluye la energía, la inflación interanual fue del 0,4 % en enero, dos décimas menos que el mes anterior.
Si se descuenta la energía y los alimentos no procesados, la tasa se situó en el 0,5 %, dos décimas menos, y si no se cuenta la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa fue del 0,6 %, una décima menos que en el mes precedente.
La portavoz comunitaria de Empleo, Crecimiento, Inversión, Unión Económica y Monetaria y Semestre Europeo, Annika Breidthardt, reiteró en la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea (CE) que no considera que se pueda hablar de deflación en la eurozona.
"La inflación subyacente, que consideramos una medida mejor para las presiones (...) sobre los precios, permanece todavía positiva", recalcó.
La portavoz subrayó que la caída en la inflación en enero se debe a "factores externos", tales como "unos precios más bajos del crudo y de los alimentos que apoyan los ingresos disponibles".
"Por ello no es algo que la CE considere deflación. Ello requeriría una caída de los niveles de los precios amplia, es decir entre países, sectores y categorías y que sea autoperpetuante", señaló Breidthardt.
La CE publicará el próximo 5 de febrero sus previsiones macroeconómicas de invierno, en el que incluye varios indicadores, entre ellos la inflación.

El paro registra en diciembre sus tasas más bajas en años en la UE y la eurozona

BRUSELAS.- El desempleo bajó una décima en diciembre, tanto en la zona euro como en la Unión Europea (UE), y quedó en el 11,4 % y en el 9,9 %, respectivamente, niveles que no se habían visto en los últimos años.

En el caso de los países de la moneda única, la tasa se situó en su nivel más bajo desde agosto de 2012, mientras que para los Veintiocho ese porcentaje no se había dado desde octubre de 2011, informó hoy la agencia estadística Eurostat.
"Las nuevas cifras sobre el desempleo muestran una ligera mejora entre noviembre y diciembre de 2014 (...), algo que es alentador", dijo hoy el portavoz comunitario de Empleo, Christian Wigang.
Añadió que el Ejecutivo comunitario "está plenamente movilizado en apoyo del empleo y el crecimiento", algo que requiere "reformas estructurales, inversión y responsabilidad fiscal".
Subrayó también que ese enfoque está en el centro del plan de inversión estratégica para Europa que ha lanzado la CE.
En términos interanuales, el desempleo bajó cuatro décimas en la eurozona en comparación con diciembre de 2013 y siete décimas en el conjunto de la UE, donde es la primera vez que el paro se sitúa por debajo de la barrera del 10 % en tres años.
La estadística pone de relieve que persisten los contrastes a nivel de desempleo entre los países del norte de Europa y los del sur.
En España, la tasa de desempleo se redujo una décima en diciembre de 2014 frente a noviembre, hasta el 23,7 %, y 1,9 puntos porcentuales si se compara el índice con el mismo mes de 2013.
En diciembre del año pasado había 24,06 millones de hombres y mujeres sin trabajo en la UE, 18,13 millones de ellos en la eurozona.
En comparación con noviembre, el número de personas desempleadas descendió en 228.000 en el conjunto del bloque comunitario y en 157.000 en el área de la moneda común.
En un año el paro ha bajado en 1,71 millones de personas en los Veintiocho y en 693.000 en los Diecinueve países que comparten el euro.
Entre los Estados miembros, las tasas más bajas de desempleo en diciembre se registraron en Alemania (4,8 %) y en Austria (4,9 %) y las más altas en Grecia (25,8 % en octubre) y en España (23,7 %).
Frente a diciembre de 2013, la tasa de desempleo se redujo en 24 Estados miembros, permaneció estable en Bélgica (8,4 %) y aumentó en Finlandia (seis décimas, hasta el 8,9 %), en Italia (tres décimas, hasta el 12,9 %) y en Francia (una décima, hasta el 10,3 %).
Los mayores descensos interanuales se observaron en Estonia (del 9 % al 6,6 % entre noviembre de 2013 y noviembre de 2014), en Bulgaria (del 12,8 % al 10,8 %), en Grecia (del 27,8 % al 25,8 % entre octubre de 2013 y octubre de 2014), en Hungría (del 9,3 % al 7,3 % entre noviembre de 2013 y noviembre de 2014) y Polonia (del 10 % al 8 %).
Por otro lado, en diciembre de 2014 había casi 5 millones de jóvenes menores de 25 años en paro en la UE, de los que 3,3 millones estaban en la eurozona.
Ello equivale a una tasa de desempleo del 21,4 % en la UE y del 23 % en la zona del euro en diciembre del año pasado, frente al 23,1 % y el 23,9 %, respectivamente, de un ejercicio antes.
En términos interanuales, el desempleo juvenil bajó en 464.000 personas en los Veintiocho y en 168.000 en los Diecinueve del área de la moneda común.
En diciembre pasado, las tasas de desempleo juvenil más bajas se registraron en Alemania (7,2 %), Austria (9,0 %) y en Holanda (9,6 %), y las más elevadas en España (51,4 %), Grecia (50,6 % en octubre), Croacia (44,8 % en el cuarto trimestre) y en Italia (42,0 %).
Por género, en diciembre el 11,2 de los parados eran hombres y el 11,5 % mujeres en la eurozona y en el conjunto de la UE el 9,8 % eran varones y el 10,0 % eran mujeres.

S&P amenaza con rebaja el rating de cuatro bancos griegos

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha decidido colocar en revisión para una posible rebaja el rating 'CCC+' de los bancos griegos Alpha Bank, Eurobank Ergasias, National Bank of Greece y Piraeus Bank ante la incertidumbre que existe en torno a la posibilidad de que estas entidades reciban apoyo público en caso de que sea necesario.

En un comunicado, la agencia argumenta que la liquidez de los cuatro principales bancos griegos se ha debilitado "significativamente" en las últimas semanas debido a la importante fuga de depósitos y a su falta de acceso a los mercados de capital.
"En nuestra opinión, estos factores han forzado a los bancos griegos a incrementar su dependencia de la financiación del Banco Central Europeo (BCE) y creemos que es muy probable que los bancos tengan que recurrir a medidas de apoyo de liquidez extraordinarias en el futuro", explica.
La decisión de poner en revisión su calificación refleja la posibilidad de una rebaja si considera que el apoyo de las autoridades europeas y del BCE a los bancos griegos se ha vuelto menos previsible o si no es acorde con la importancia que le da la agencia en sus evaluaciones de la liquidez y el capital de los bancos.
Asimismo, también ha tenido en cuenta en su decisión que el continuado acceso de los bancos griegos al apoyo de las autoridades europeas depende de que el nuevo Gobierno liderado por Syriza llegue a un acuerdo con sus acreedores, incluido el BCE.
S&P ya situó en revisión para una posible rebaja el rating 'B' de la deuda soberana de Grecia, ya que considera que algunas de las políticas presupuestarias y económicas que defiende el nuevo Gobierno griego son "incompatibles" con el marco político acordado por el anterior Ejecutivo con sus acreedores.

El FMI advierte del riego de "políticas populistas" en Portugal antes de las elecciones de octubre

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pedido al Gobierno de Portugal que "revitalice las reformas estructurales" para crear las bases de un crecimiento "sostenible e inclusivo", y ha advertido de un posible aumento de "políticas populistas" debido a las elecciones que se celebrarán en 2015.

"Generar consensos en torno a las reformas resultará complicado en el período previo a las elecciones previstas para octubre de 2015. Como ya se ha visto en los últimos seis meses, el período preelectoral no es propicio para iniciativas de reforma valientes, sino que se espera que aumente la tentación de adoptar políticas populistas", advierte el Fondo.
En el primer informe de vigilancia tras la conclusión del rescate de Portugal, el FMI señala que la credibilidad lograda por las autoridades lusas y las actuales condiciones de mercado ofrecen una "limitada" oportunidad de avanzar con reformas que desbloqueen un mayor crecimiento al mismo tiempo que protegen de estos riesgos.
Los miembros del directorio del FMI creen que la economía de Portugal ha salido de una profunda recesión y el desempleo está bajando con rapidez desde niveles muy elevados, al mismo tiempo que se ha logrado una "sustancial" consolidación fiscal y el déficit por cuenta corriente previo a la crisis se ha convertido en superávit.
Sin embargo, agregan que, a pesar de estos "encomiables logros", el país sigue enfrentándose a desafíos "significativos", agravados por un entorno exterior débil. En concreto, mencionan una elevada deuda pública y privada, unas apagadas perspectivas de crecimiento y unas significativas vulnerabilidades subyacentes.
Por este motivo, advirtieron del riesgo de un debilitamiento del impulso reformista y reclamaron reformas estructurales para reorientar la economía hacia una mayor inversión y más exportaciones, reconstruir el capital social de la economía y eliminar la falta de trabajo, con el fin de sentar las bases para un crecimiento "sostenible e inclusivo".
Según las previsiones de la institución dirigida por Christine Lagarde, el PIB de Portugal acelerará su crecimiento del 0,8% de 2014 hasta el 1,2% en 2015, impulsado de nuevo por la demanda privada doméstica.

China desmiente la retirada masiva de inversiones en este país

PEKÍN.- El Ministerio de Comercio de China desmintió reportes según los cuales empresas extranjeras estaban retirando masivamente su capital en este país, informaron hoy medios locales de prensa. Un portavoz de esa dependencia estatal explicó que un grupo pequeño de compañías ajustaron sus negocios en China debido al aumento del costo de mano de obra.

Las empresas solo se retiraron en una cantidad limitada, expresó el portavoz Shen Danyang, según el cual el cierre de dos fábricas de Nolia y Panasonic se debe a un auto ajuste y a la cada vez mayor competitividad en el mercado.

Al respecto dijo que la retirada de líneas de producción no es un fenómeno generalizado en China y que Panasonic, por ejemplo, relocalizará parte de su producción en la ciudad oriental de Xiamen.

Shen aseguró que China permanece con un fuerte atractivo para el capital extranjero debido a la estabilidad política, el crecimiento de los mercados, la mejoría de los servicios, el progreso de la apertura y un mejor ambiente empresarial.

China se ha mantenido como el primer destino de inversiones de los países en vías de desarrollo durante 23 años y en 2014 recibió 119.600 millones de dólares, 1.7 por ciento más que el año precedente, de acuerdo con estadísticas del Ministerio de Comercio.

Crisis y reajustes en la economía rusa reducirán su sector improductivo

MOSCÚ.- La reestructuración de la economía rusa en las condiciones de una nueva recesión conducirá a un incremento del desempleo en sectores improductivos, en el orden de unos 600 a 650.000 empleados, estimó hoy una fuente parlamentaria. 

 Se afectarán en mayor medida los llamados empleados de cuello blanco, consideró el titular de Política Social del Senado (Consejo de la Federación), Valeri Ryazanski, en comentarios a la prensa.

Indicó, sin embargo, que existe un plan gubernamental de reocupación laboral que supone una reorientación profesional de las personas.

El Gobierno publicó esta semana el plan anticrisis para el período 2015-2016 con el que las autoridades rusas prevén capear las dificultades económicas y la proyectada recesión en el bienio.

Entre las prioridades, de los 60 pasos definidos en la estrategia, descuellan el apoyo a sectores clave como el industrial, la agricultura, defensa, a la mediana y pequeña empresa, pero con garantías por parte del Estado a los compromisos sociales.

De ahí se desprende el objetivo -según el documento- de estabilizar el mercado laboral y evitar un incremento del desempleo, estimado en algo más de 5,0 por ciento, equivalente a unas 873.000 personas, registradas oficialmente por el servicio federal de ocupación.

La desocupación real asciende a 3.900.000 desempleados, que representan el 5,2 por ciento de la Población Económicamente Activa (53 por ciento del registro global de habitantes), conforme a datos del Ministerio del Trabajo.

Ryazinski sostuvo que debe atraerse hacia otros tipos de ocupaciones, en la esfera social y de servicios, por ejemplo. Señaló que la cifra de puestos vacantes supera la demanda.

En opinión del senador, las autoridades regionales deberán empeñar todos los esfuerzos en la lucha contra el desempleo y sus consecuencias, "mostrar capacidad de iniciativas y no esperar las órdenes del centro".

De otro lado, el programa de sustitución de importaciones potenciado por el Ejecutivo como una respuesta a las sanciones de Occidente, podría ser una ecuación positiva para la generación de empleos en sectores que deben ser reanimados como la agricultura y la industria ligera.

Al analizar el tema económico en el Parlamento, el titular de la Duma estatal, Serguei Naryshkin, dijo este viernes que el Estado cuenta con las reservas suficientes para garantizar la ejecución del plan anticrisis.

El comercio minorista alemán crece por quinto año consecutivo

BERLÍN.- El comercio minorista alemán creció por quinto año consecutivo durante 2014, tal y como lo reconoció hoy un informe oficial que señala alza de 1,4 por ciento en términos reales. Este dato impulsó el optimismo de los consumidores de la mayor economía europea, significó ese mismo reporte germano.

La confianza del consumidor alemán creció el año pasado ya que los compradores se beneficiaron de la fortaleza del mercado laboral, la subida de los salarios y la baja inflación, dijo el reporte gubernamental. El consumo privado ayudó a subir el Producto Interno Bruto (PIB) en 1,5 por ciento.

En diciembre, las ventas minoristas subieron 0,2 por ciento mensual en términos reales, tras avanzar con fuerza en octubre y noviembre.

Por su parte, el economista del Berenberg Bank, Christian Schulz, señaló al respecto que las ventas minoristas promedio mensuales en el cuarto trimestre subieron 1,6 por ciento respecto a la media del tercer trimestre.

Dicho elemento sugiere que el consumo realizó una importante contribución al PIB en el cuarto trimestre.

China, mayor receptor de inversión extranjera directa en 2014

GINEBRA.- China fue el mayor receptor de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2014, con un monto de 128.000 millones de dólares, y desplazó con ello a Estados Unidos del primer lugar, informó hoy la Unctad. 

En ese período el gigante asiático registró un incremento del tres por ciento en el volumen recibido de ese tipo de capital, respecto al resultado de 2013, precisó la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), con sede en esta ciudad suiza.

Secundaron a China, Hong Kong (Región Administrativa Especial china), con 111.000 millones de dólares, Estados Unidos, con 86.000 millones, seguido por Singapur, que reportó una recepción en IED de 81.000 millones de dólares.

La nómina de los países a los que se dirigió mayor IED en 2014, continúa con Brasil, con 62.000 millones de dólares, luego Reino Unido y Canadá, con 61.000 y 53.000 millones, respectivamente, Australia (49.000 millones), Holanda (42.000 millones) y Luxemburgo, que registró una IED de 36.000 millones.

De acuerdo con la Unctad, a nivel global el flujo de ese tipo de capital mermó en el período un 8 por ciento y se situó en 1,26 billones (millón de millones de dólares), debido a la fragilidad de la economía mundial y a los riesgos geopolíticos.

El informe titulado Monitor de las Tendencias Mundiales de Inversiones- ejercicio que ese organismo realiza tres veces al año-, también consignó que luego de cuatro años de crecimiento consecutivo la IED hacia Latinoamérica se redujo un 19 por ciento en 2014, al computar 153.000 millones de dólares.

El oro negro despide la semana con ganancias

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo en Nueva York y Londres despidieron hoy la semana con ganancias, en gran medida debido a las fuertes alzas registradas el viernes, superiores a tres dólares. El crudo Intermedio de Texas (WTI) escaló en esa jornada 3,71 dólares y se situó en 48,42 dólares el barril al finalizar las operaciones.

Fuentes del mercado comentaron que la fuerte subida del precio permitió que acumulara en la semana un ascenso del 5,81 por ciento.

Mientras, en Londres el petróleo Brent del mar del Norte terminó el lapso fijado en 52,99 dólares el barril, tras experimentar un repunte de 3,86 dólares el viernes.

Analistas coincidieron en que predomina en los mercados petroleros una gran volatilidad de los precios, caracterizada por abruptas subidas y retrocesos aunque persiste la tendencia descendente.

Esta se asocia con el exceso de oferta global de crudo y la debilidad de la economía mundial, pero sobre todo con la reunión que efectuó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena en noviembre, donde decidió no accionar a favor de incentivar las cotizaciones, al mantener intacta su cuota extractiva diaria.

Por otra parte, el barril de petróleo venezolano retrocedió 70 centavos de dólar en la semana, la que concluyó en 38,82 dólares, según informó el Ministerio de Petróleo y Minería de ese país.

También la cesta de referencia de la OPEP sufrió una ligera baja en la etapa, la que finalizó en 42,90 dólares, según el último reporte de esa agrupación.

Esa canasta incluye 12 tipos de crudo: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basrah Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Catar Marine y el saudita Arab Light.

También el venezolano Merey, el angoleño Girassol, el ecuatoriano Oriente y el Murban, de Emiratos Árabes Unidos.

La balanza de pagos española suma un déficit de 3.600 millones hasta noviembre de 2014

MADRID.- La balanza española por cuenta corriente de los once primeros meses de 2014 acumuló un déficit de 3.600 millones de euros, frente al superávit de 12.300 millones del mismo período de 2013, según los datos publicados hoy por el Banco de España.

De esta forma, la balanza de pagos -que mide las transacciones de bienes, servicios, rentas y transferencias de España con el exterior-, acumula cinco meses en negativo después de los superávit que había registrado en mayo y junio.
El saldo deficitario de la balanza por cuenta corriente entre enero y noviembre es consecuencia del déficit de 28.300 millones de la balanza de rentas primaria y secundaria, frente al superávit de 24.700 millones de la balanza de bienes y servicios.
Dentro de bienes y servicios, la balanza de turismo y viajes tuvo un saldo positivo de 34.000 millones de euros.
En el conjunto de los once primeros meses del año, la economía española experimentó una capacidad de financiación de 400 millones, cifra inferior a los 17.500 millones del mismo periodo de 2013.
En términos acumulados de los últimos doce meses hasta noviembre de 2014 se registró una capacidad de financiación por importe de 4.900 millones, inferior a los 22.000 millones del conjunto del año 2013.
Las salidas netas de la cuenta financiera, 7.600 millones, excluido el Banco de España, se debieron a las inversiones directas negativas de 1.700 millones y a un saldo también negativo de 16.300 millones de otras inversiones (préstamos o depósitos).
Asimismo, las inversiones de cartera ascendieron a 25.200 millones.
La posición deudora neta del Banco de España frente al exterior disminuyó en los once primeros meses de 2014 en 19.700 millones, descenso que es de 12.300 millones si se toma como referencia sólo el mes de noviembre.
Si se analiza sólo este mes, el superávit por cuenta corriente se situó en 1.700 millones de euros, frente a los 1.100 millones de noviembre del año anterior, mientras que el saldo de cuenta de capital tuvo un superávit de 200 millones, similar al del mismo mes de 2013.

Brasil registra en 2014 el primer déficit en sus cuentas públicas en 13 años

BRASILIA.- Las cuentas públicas de Brasil registraron en 2014 un déficit primario equivalente a 12.511,5 millones de dólares, el primer saldo negativo de los últimos 14 años, informó hoy el Banco Central.

El resultado negativo del año pasado contrastó con el superávit primario alcanzado en 2013, cuando los ingresos de todo el sector público brasileño superaron los gastos en 35.117,7 millones de dólares, sin tener en cuenta los recursos destinados al pago de intereses.
Hasta ahora el peor resultado en las cuentas públicas brasileñas era precisamente el de 2013, cuando el superávit primario fue equivalente al 1,9 % del Producto Interior Bruto (PIB). El déficit del año pasado fue equivalente al 0,63 % del PIB.
Brasil no registraba un déficit en sus cuentas públicas primarias desde 1997, cuando el indicador era medido con otros criterios a los actuales, utilizados desde 2002.
El resultado primario en las cuentas públicas es la diferencia entre los ingresos y los gastos del Gobierno central, de las administraciones regionales y de las empresas estatales sin tener en cuenta los recursos destinados al pago de intereses de deuda.
Este indicador es la referencia utilizada en Brasil para medir la salud de las cuentas públicas, puesto que indica el posible ahorro que el Gobierno hace para pagar sus compromisos de deuda.
Como los gastos con intereses de deuda del año pasado sumaron 119.769,2 millones de dólares, Brasil terminó 2014 con un déficit nominal de 132.269,2 millones de dólares, el mayor en su historia.
El déficit nominal de 2014 equivale al 6,7 % del PIB y ubica a Brasil entre los países con peor resultado en sus cuentas públicas el año pasado.
El Gobierno, que se había propuesto terminar 2014 con un superávit primario de 3.884,6 millones de dólares, fue obligado a enmendar la ley de presupuesto a finales del año, cuando ya preveía el resultado negativo, para no incumplir su compromiso.

La economía española creció un 1,4% en 2014, primer alza en seis años

MADRID.- La economía española avanzó un 1,4% en el conjunto de 2014, su primer repunte tras seis años sin crecimiento, después de que en el último trimestre del ejercicio subiera un 0,7%, dos décimas más de lo que lo hizo en el trimestre anterior, según el avance de datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa interanual, por su parte, se situó en el 2% en el cuarto trimestre de 2014, cuatro décimas más que en el trimestre anterior, acelerando la trayectoria de recuperación que inició en la segunda mitad de 2013.
El dato adelantado por Estadística para el conjunto de 2014 coincide con el avanzado por el Banco de España en su boletín del mes de diciembre y con el esperado por el Gobierno, pese a que su previsión oficial era crecer un 1,3%. 
Sin embargo, tanto el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como el ministro de Economía, Luis de Guindos, afirmaron recientemente que la cifra final estaría en el 1,4%.
La economía española regresó así a terreno positivo en 2014 después de contraerse un 1,2% en 2013, un 2,1% en 2012, un 0,6% en 2011 y un 3,6% en 2009. En 2010 no registró variación alguna, según la nueva serie de la Contabilidad Nacional en base 2010.
Aunque la tasa del conjunto del año (1,4%) era la esperada, la tasa trimestral e interanual adelantadas este viernes por el INE para el cuarto trimestre de 2014 superan en una décima a las calculadas por el Banco de España, que en su boletín de diciembre apuntaba que el PIB creció un 0,6% entre octubre y diciembre del año pasado y un 1,9% en tasa interanual.
Estadística cree que el crecimiento fue superior y lo eleva al 0,7% en el trimestre y al 2% en tasa interanual. No obstante, los datos del INE para el cuarto trimestre de 2014 son aún provisionales y se conocerán a nivel desagregado el próximo 26 de febrero.
Con el repunte trimestral del PIB de octubre-diciembre de 2014 se encadenan ya seis trimestres de avances, mientras que la tasa interanual (2% en el cuarto trimestre) acumula cinco trimestres en positivo.
Según aseguraba el Banco de España en su último boletín económico, la aceleración de la tasa interanual del PIB en el cuarto trimestre de 2014 fue resultado de la "fortaleza" de la demanda interna privada, mientras que la demanda exterior neta mantuvo una contribución al PIB "ligeramente negativa".
El instituto emisor destacaba que la demanda interna privada creció un 2,1% en 2014, tras avanzar el consumo privado un 0,6% en el último trimestre. También estimaba que la inversión residencial experimentó un pequeño incremento en la última parte del año y que aumentó la inversión en equipo y en otras construcciones.
En este sentido, subrayaba que en 2014 habría "culminado el ajuste" del sector de la construcción, después de seis años de contracción que han reducido su peso en el PIB en algo más del 50% respecto a los datos de 2006, cuando se alcanzó el máximo histórico.
Para 2015, el Banco de España espera que continúe la recuperación y mantiene en el 2% su previsión de crecimiento, si bien indica que este escenario central está rodeado de un "elevado grado de incertidumbre", ligado en buena medida a las "dudas" en torno a la trayectoria futura del precio del crudo.
Lo que sí ha mejorado la institución para el año que viene es la aportación de la demanda interna, hasta el 2,2% desde el 1,4% anterior, pero en cambio ha empeorado su estimación sobre el sector exterior por la rebaja del crecimiento de las exportaciones, con lo que restará en 2015 dos décimas al PIB, frente a la estimación inicial de una aportación positiva de seis décimas.
El Banco de España también ha mejorado para el año que viene la estimación de creación de empleo, hasta el 1,6%, dos décimas más que en julio, por lo que prevé un mantenimiento de la tendencia a la creación de empleo que se viene observando en los últimos trimestres, apoyado en el proceso de moderación salarial y el mayor grado de flexibilidad del mercado laboral.
A pesar de estas mejoras, el Banco de España cree que la proyección del PIB para 2015 está sometida a "riesgos de desviación en ambas direcciones". Entre los negativos, destaca una evolución menos favorable de los mercados exteriores y, entre los positivos, resalta una mayor moderación de los precios del petróleo, una depreciación más acusada del tipo de cambio del euro y una mejora adicional de las condiciones financieras.

Los inversores sacaron de España 7.600 millones hasta noviembre de 2014

MADRID.- Los inversores sacaron de España 7.600 millones de euros en los once primeros meses de 2014, frente a las inversiones por importe de 59.500 millones de euros que realizaron en el mismo periodo del año precedente, según la balanza de pagos que publica el Banco de España.

La salida o entrada de capitales es un saldo que resulta de tener en cuenta lo que los inversores españoles invierten fuera del país y lo que los extranjeros destinan a España en ese mismo mes.
Sólo en el mes de noviembre del pasado año, los inversores retiraron del país 1.400 millones de euros, que también contrastan con los 14.900 millones que invirtieron en España en el mismo mes del ejercicio precedente y con los 2.000 millones que trajeron en octubre.
En 2013, la mejora de la economía española y la mayor confianza en la misma llevó a los inversores a inyectar en España un total de 88.981 millones de euros después de que en 2012 sacaran 173.191 millones de euros. De confirmarse la tendencia en 2014, a falta de conocer sólo los datos de diciembre, los inversores habrían retirado nuevamente fondos de España durante el pasado año.
En el desglose de los datos, los 1.400 millones de euros que se retiraron de España en noviembre se deben, principalmente, a las salidas de 3.400 millones de euros de inversiones directas y a la retirada de 1.600 millones de euros de otras inversiones (préstamos, repos y depósitos, principalmente). En cambio, se registraron entradas netas de 4.000 millones en las inversiones de cartera.
Por su parte, la posición neta del Banco de España frente al exterior registró en noviembre de 2014 salidas netas de capital de 12.300 millones de euros, frente a las salidas de 22.600 millones en el mismo mes del año anterior.