domingo, 3 de mayo de 2015

España liderará en 2015 el crecimiento entre las mayores economías desarrolladas, según Citi


NUEVA YORK.- La recuperación de la economía española es un hecho y su crecimiento despuntará este año como el más vigoroso entre los grandes países industrializados, según Citigroup, que ha mejorado sus previsiones de PIB para España al 2,7% en 2015, dos décimas más que su pronóstico anterior, y al 2,6% en 2016, frente al 2,5% contemplado previamente.

De este modo, el crecimiento previsto por Citi para España en 2015 se sitúa por encima del anticipado para EEUU y Reino Unido (+2,6% en ambos casos), la zona euro (+1,5%), Alemania (+2%), así como para el conjunto de países industrializados (+2%).
El banco estadounidense destaca el fuerte incremento interanual del empleo observada en España en el primer trimestre, el más fuerte desde antes de la crisis, lo que sumado a medidas fiscales de apoyo y una inflación muy débil "está permitiendo una fuerte recuperación de los consumidores".
La mejora de la economía española prevista por Citigroup tendrá reflejo en el mercado laboral. Así, la tasa de paro se situará en el 22,4% en 2015 y bajará al 20,5% en 2016.
No obstante, Citi señala que España no logrará cumplir los objetivos de déficit estipulados y anticipa que el desequilibrio presupuestario este año será del -4,5% del PIB y del -3,3% en 2016, para situarse en el -2,5% del PIB en 2017.
A su vez, la ratio de deuda pública cerrará 2015 en el 99,9% del PIB, según el banco estadounidense, mientras que el año que viene llegará al 100,4%, manteniéndose por encima del 100% del PIB al menos hasta 2018.
Sin embargo, los pronósticos de Citi apuntan a que el coste de financiación de la deuda española seguirá a la baja y prevé que el interés del bono a diez años baje al 1,17% en 2015 e incluso se sitúe por debajo del 1% el próximo años, cuando podría caer al 0,94%, para repuntar ligeramente un año después, hasta el 1,09%.

Grecia no sale del atolladero de las negociaciones para obtener liquidez

ATENAS.- Grecia no consigue salir por ahora del atolladero de las negociaciones con sus acreedores, que han vuelto a estancarse en un momento en el que el Gobierno de Atenas confiaba en una señal positiva que permitiera una primera inyección de liquidez.

Según fuentes gubernamentales citadas por los medios locales, las conversaciones en el denominado Grupo de Bruselas quedaron suspendidas el sábado -hoy solo se informará a las respectivos niveles superiores- y se reanudarán el lunes, con el objetivo de lograr un principio de acuerdo el miércoles.
Aunque en los últimos días ambas partes han hablado de avances, la última información filtrada por los medios locales es que las conversaciones han sufrido un parón por la insistencia de los socios en temas laborales.
Los representantes de las denominadas instituciones formadas por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) insisten aparentemente en exigir la liberalización del despido y en rechazar los planes del Gobierno griego de restaurar la negociación colectiva.
Fuentes gubernamentales hablan de una actitud "incomprensible" de las instituciones en estas cuestiones, que junto a la restauración a medio plazo del salario mínimo y de la paga extraordinaria de las pensiones más bajas, conforman las "líneas rojas" que el Gobierno griego dice no estar dispuesto a cruzar.
"Nuestras líneas rojas no son solo medidas de justicia social, sino acciones necesarias para que la economía salga de la recesión", insistió este fin de semana el portavoz del Gobierno, Gavriil Sakelaridis, en una entrevista con el diario económico Agorá.
Grecia había apostado por obtener hasta hoy al menos un acuerdo de mínimos que permitiera al Eurogrupo emitir un primer informe positivo con vistas a la próxima reunión del BCE el miércoles.
En esta reunión, según citan varios medios al miembro del consejo de Gobierno del BCE, Benoit Querrey, el banco emisor podría elevar el umbral de letras a corto plazo que Grecia tiene permitido emitir, cuyo techo actual es de 15.000 millones de euros, límite alcanzado ya el año pasado.
Este aumento constituiría un pequeño balón de oxígeno, pues actualmente toda subasta de letras del Tesoro solo sirve para sustituir títulos que vencen, pero no para obtener liquidez adicional.
En la citada entrevista Sakelaridis aseguró que por el momento no hay problemas para hacer frente al pago de salarios y pensiones.
No obstante, aseguró que en caso de plantearse la disyuntiva entre cumplir los compromisos financieros internacionales y abonar salarios y pensiones, el Gobierno optaría por lo segundo.
Según informaciones del dominical To Vima, Grecia ha presentado a sus socios un paquete de medidas por valor de 2.600 millones de euros.
En este plan estarían incluidos, por ejemplo, un impuesto especial del 5 % en los hoteles de cinco estrellas y del 3 % en restaurantes y clubes en Mykonos, Santorini y otras grandes islas del mar Egeo, a cambio de mantener el tipo reducido del IVA vigente en estas islas.
Para mejorar la recaudación del IVA, uno de los principales focos del fraude fiscal, Atenas propone obligar a pagar con tarjeta todos los pagos superiores a los 70 euros en las islas del mar Egeo con poblaciones superiores a las 4.100 personas.
Otra de las iniciativas, avanzadas esta semana por el ministro de finanzas, Yanis Varufakis, tiene por objeto recuperar dinero de los depósitos en el extranjero mediante una amnistía fiscal.
Por otra parte, según To Vima, el Gobierno parece estar dispuesto a reducir el número de contrataciones en el sector público que tenía previsto para este año, con excepción del sector sanitario y la educación.
Además, habría aceptado a dejar para el año que viene la abolición del impuesto sobre bienes inmuebles ENFIA, cuya introducción por el Gobierno anterior desencadenó una ola de protestas, y que el Ejecutivo de Alexis Tsipras pretendía reformar drásticamente en los próximos meses, dejándolo solo para las propiedades con un valor superior a los 300.000 euros.
Un éxito de las negociaciones con los acreedores desbloquearía el desembolso del tramo final del rescate por un total de 7.200 millones de euros, pero no resolvería los problemas de liquidez de Grecia.
Entre mayo y finales de julio Grecia tiene que devolver prácticamente la misma cantidad al FMI y al BCE en préstamos y vencimiento de bonos.

Oleada de empresarios extranjeros en Cuba

LA HABANA.- Las numerosas visitas en abril a Cuba de empresarios no solo de Estados Unidos sino también de Gran Bretaña, Holanda, España y Japón parecen demostrar el interés internacional por el mercado cubano y sus potencialidades.

    Esas estancias aumentaron visiblemente en el último medio año. Los viajes empresariales se mezclaron con los de personalidades oficiales acompañadas por hombres de negocios, hecho que se debe tanto al "deshielo" con Washington como a los cambios en las reglas cubanas para recibir capitales foráneos. Los analistas no descartan por otra parte como factor clave la creciente competencia de los mercados más poderosos del mundo sobre el latinoamericano ni tampoco, en el caso de los países europeos, la influencia del diálogo que adelanta Cuba con la UE para mejorar sus relaciones bilaterales.
    De una u otra manera, los arribos a La Habana no cesan, como demuestran las incesantes llegadas a lo largo del mes de abril.
    Desde Estados Unidos visitaron Cuba por ejemplo la líder de la asamblea estatal de California, Toni Atkins; el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, acompañado por un grupo de empresarios, y una delegación comercial de Dallas, Texas. También estuvo en La Habana una representación comercial británica que logró acuerdos por unos 400 millones de dólares y una delegación de empresas holandesas especializada en diferentes sectores (dragado, marítima, agricultura, energía renovable y salud).
    España desarrolló a mediados de abril en La Habana un foro empresarial, delegación encabezada por el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz.
    En todos los casos, las autoridades cubanas explicaron los objetivos de la nueva ley nacional para la Inversión Extranjera y las ofertas en ese sentido de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, situada a 45 kilómetros al oeste de La Habana, que pretende convertirse en la puerta del comercio exterior y las inversiones en la isla.
    Desde Asia, el 30 de abril arribó por otra parte el ministro japonés de Asuntos Exteriores, Fumio Kishida, para una visita hasta el 3 de mayo: la primera de un canciller del Japón a la isla del Caribe. Kishida fue por otra parte recibido ayer sábado por el ex presidente Fidel Castro.
    Esta "oleada" de visitantes probablemente no disminuya en mayo. El día 11 próximo llegará a La Habana el presidente francés François Hollande, la primera visita de un mandatario occidental desde que se divulgó el "deshielo" con Estados Unidos, el 17 de diciembre pasado.
    Por el momento, los acuerdos firmados son pocos. Ese resultado inicial sería lógico en el contexto de las relaciones de Cuba y Estados Unidos ante las cuales persiste un obstáculo colosal, el embargo de 54 años que aplica Washington a la isla. En el caso del "resto del mundo" a la necesidad de compaginar con la cubana economías totalmente diferentes y basadas en el libre mercado.
    Para Cuba, que necesita 8.710 millones de dólares en inversiones extranjeras para impulsar 246 proyectos en 11 sectores económicos, los numerosos viajeros que recibe pueden convertirse a corto plazo en dinero "fresco", una bonanza que necesita su economía con urgencia.
La economía griega no se ha desmoronado como consecuencia de una conspiración internacional dirigida a desacreditar al progresista Gobierno de Syriza. En realidad, Grecia lleva más de tres décadas desmoronándose bajo la bota de un Estado gigantesco que ha terminado ahogando cualquier posibilidad de que floreciera un tejido empresarial próspero. El euro no es el culpable de los problemas de fondo de Grecia: únicamente los ha puesto de manifiesto. Cualquiera que haga un recorrido por la reciente historia económica del país no podrá más que constatar que el desastre viene de lejos.

► 1. Gasto público hipertrofiado

En los últimos 35 años, Grecia ha duplicado el peso del Estado en su economía. Mientras que en 1980 el gasto público se ubicaba en el 25% del PIB, en la actualidad roza el 50%. Una sobredosis estatal que se ha financiado esencialmente por tres vías: impuestos, deuda e inflación.

► 2. Impuestos salvajes

La multiplicación de los desembolsos estatales ha ido inevitablemente de la mano de una multiplicación de los tributos. La presión fiscal desde 1980 también se ha duplicado, lo que se ha traducido en que, por ejemplo, las cotizaciones a la Seguridad Social superen el 40% del salario (son incluso mayores que en España) o en que el tipo general del IVA ascienda al 23%.

► 3. Endeudamiento endémico

El actual déficit público no es un fenómeno novedoso en la historia griega. El país no ha cuadrado ni un solo presupuesto desde 1980: de hecho, el déficit público medio por año ha equivalido al 7,5% del PIB. De ahí que la deuda pública cerrara 2014 en casi el 180% del PIB, casi el doble que la ya de por sí muy elevada deuda pública española.

► 4. Confiscación inflacionista

La inflación es un impuesto invisible que pagan los ahorradores en dinero o en renta fija: el Gobierno se financia imprimiendo billetes que deterioran el poder adquisitivo de los ciudadanos. Entre 1980 y 2001, la inflación acumulada de la dracma fue del 1.430%, una media del 39% anual. Acaso por ello, y pese a la muy intensa propaganda en su contra, el 70% de los griegos desea seguir en la moneda única y no quiere oír hablar de regresar a la dracma.

► 5. Mercados encorsetados

Por si la sobredosis de gasto público no fuera suficiente, la economía griega se ve además castigada por la falta de libertad económica. Según el Índice de la Fundación Heritage, Grecia ocupa el puesto 130 del mundo entre las economías menos libres: por detrás de Líbano, Uganda, Nigeria o Pakistán. Especialmente lamentable es la situación de su sistema judicial —se estima que el 20% de las controversias judiciales se demoran más de una década en ser resueltas—, algo que redunda en una nula seguridad jurídica para la inversión a largo plazo.

► 6. Crónico déficit exterior

La absoluta falta de competitividad del país ha llevado a Grecia a importar sistemáticamente más de lo que exporta. Como media anual, Grecia ha comprado al exterior el equivalente al 5,5% de su PIB por encima de lo que ha vendido. Por eso el país depende críticamente de mantener sus relaciones comerciales y financieras con el resto del mundo: porque mientras no alteren sustancialmente su modelo productivo, son incapaces de producir internamente aquellos bienes y servicios que necesitan los griegos para mantener sus estándares de vida.

► 7. Un rescate privilegiado

La progresiva acumulación de deuda pública en un país asfixiado a impuestos y con nula capacidad para generar riqueza lo condujo en 2010 a la bancarrota. Fue entonces cuando sus socios europeos tomaron la mala decisión de rescatarlo en lugar de dejarlo quebrar: se quiso ayudar a la oligarquía griega a costa del bolsillo de todos los contribuyentes europeos y, al final, nos han empobrecido a todos sin solventar los males de la economía helena. Eso sí, lo que desde luego no podrá aseverarse es que las condiciones del segundo rescate europeo a Grecia fueran leoninas: en 2012, a Grecia se le condonó el 53,5% de su deuda pública en manos de inversores privados, se alargó su vencimiento medio hasta 16 años (el doble que el de Alemania o España) y se redujo su tipo de interés medio al 2,5% (más bajo que el pagado por Alemania).

► 8. Una banca que pende de un hilo

La gigantesca incertidumbre económica que vive el país, agravada por la propia incertidumbre política generada por Syriza, ha provocado que desde 2009 hayan escapado más de 100.000 millones de euros de sus bancos. De hecho, sólo en los escasos meses que lleva Syriza en el poder, los depósitos bancarios se han reducido en más de 25.000 millones. De no haber sido por la línea de liquidez de 77.000 millones de euros que el Eurosistema está actualmente proporcionando a las entidades financieras griegas, éstas ya habrían tenido que decretar un generalizado corralito.

► 9. Syriza se niega a cumplir su palabra

El Estado y la banca griega son insolventes. En circunstancias normales, el gobierno decretaría la suspensión de pagos, saldría del euro, devaluaría astronómicamente su nueva moneda, empobrecería todavía más a su población con una masiva inflación y, tras ese borrón y cuenta nueva, trataría de volver a empezar. Pero de momento parece que todas las partes tratan de evitar ese trágico desenlace: Bruselas dice querer extender los plazos y los importes del rescate y Syriza dice estar dispuesta a aplicar nuevas reformas y ajustes a cambio de los fondos que necesita. Así las cosas, en febrero Syriza se comprometió a cuadrar sus cuentas subiendo el IVA y el IRPF, recortando el «gasto social» y manteniendo la reducción de empleo público. Pero, hasta la fecha, el Gobierno griego no ha movido ficha para transformar esas promesas en realidad, lo que ha llevado a la troika a paralizar el desembolso de los fondos prometidos en esa extensión del rescate.

► 10. El verdadero tictac

Sucede que, sin esos fondos, Grecia está condenada a quebrar. El calendario de vencimientos de su deuda pública es alarmante: entre el 12 de mayo y el 13 de julio debe devolverle 2.800 millones al FMI y entre el 20 de julio y el 20 de agosto, más de 6.600 millones al BCE. Ambos pagos ascienden al 5% del PIB del país: un dinero del que Syriza carece por entero. En ausencia de un acuerdo con la tan denostada troika, el Estado y la banca griegos suspenderán pagos en menos de un trimestre. El tictac tictac empieza a correr contra Syriza: la idolatría al más feroz de los estatismos termina devorando a sus hijos.
Juan Ramón Rallo
Director del Instituto Juan de Mariana


Leer más:  Las 10 claves del desmoronamiento de Grecia  http://www.larazon.es/internacional/las-10-claves-del-desmoronamiento-de-grecia-CX9617334#Ttt1mcndhRHcfbQ3
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com


La economía griega no se ha desmoronado como consecuencia de una conspiración internacional dirigida a desacreditar al progresista Gobierno de Syriza. En realidad, Grecia lleva más de tres décadas desmoronándose bajo la bota de un Estado gigantesco que ha terminado ahogando cualquier posibilidad de que floreciera un tejido empresarial próspero. El euro no es el culpable de los problemas de fondo de Grecia: únicamente los ha puesto de manifiesto. Cualquiera que haga un recorrido por la reciente historia económica del país no podrá más que constatar que el desastre viene de lejos.

► 1. Gasto público hipertrofiado

En los últimos 35 años, Grecia ha duplicado el peso del Estado en su economía. Mientras que en 1980 el gasto público se ubicaba en el 25% del PIB, en la actualidad roza el 50%. Una sobredosis estatal que se ha financiado esencialmente por tres vías: impuestos, deuda e inflación.

► 2. Impuestos salvajes

La multiplicación de los desembolsos estatales ha ido inevitablemente de la mano de una multiplicación de los tributos. La presión fiscal desde 1980 también se ha duplicado, lo que se ha traducido en que, por ejemplo, las cotizaciones a la Seguridad Social superen el 40% del salario (son incluso mayores que en España) o en que el tipo general del IVA ascienda al 23%.

► 3. Endeudamiento endémico

El actual déficit público no es un fenómeno novedoso en la historia griega. El país no ha cuadrado ni un solo presupuesto desde 1980: de hecho, el déficit público medio por año ha equivalido al 7,5% del PIB. De ahí que la deuda pública cerrara 2014 en casi el 180% del PIB, casi el doble que la ya de por sí muy elevada deuda pública española.

► 4. Confiscación inflacionista

La inflación es un impuesto invisible que pagan los ahorradores en dinero o en renta fija: el Gobierno se financia imprimiendo billetes que deterioran el poder adquisitivo de los ciudadanos. Entre 1980 y 2001, la inflación acumulada de la dracma fue del 1.430%, una media del 39% anual. Acaso por ello, y pese a la muy intensa propaganda en su contra, el 70% de los griegos desea seguir en la moneda única y no quiere oír hablar de regresar a la dracma.

► 5. Mercados encorsetados

Por si la sobredosis de gasto público no fuera suficiente, la economía griega se ve además castigada por la falta de libertad económica. Según el Índice de la Fundación Heritage, Grecia ocupa el puesto 130 del mundo entre las economías menos libres: por detrás de Líbano, Uganda, Nigeria o Pakistán. Especialmente lamentable es la situación de su sistema judicial —se estima que el 20% de las controversias judiciales se demoran más de una década en ser resueltas—, algo que redunda en una nula seguridad jurídica para la inversión a largo plazo.

► 6. Crónico déficit exterior

La absoluta falta de competitividad del país ha llevado a Grecia a importar sistemáticamente más de lo que exporta. Como media anual, Grecia ha comprado al exterior el equivalente al 5,5% de su PIB por encima de lo que ha vendido. Por eso el país depende críticamente de mantener sus relaciones comerciales y financieras con el resto del mundo: porque mientras no alteren sustancialmente su modelo productivo, son incapaces de producir internamente aquellos bienes y servicios que necesitan los griegos para mantener sus estándares de vida.

► 7. Un rescate privilegiado

La progresiva acumulación de deuda pública en un país asfixiado a impuestos y con nula capacidad para generar riqueza lo condujo en 2010 a la bancarrota. Fue entonces cuando sus socios europeos tomaron la mala decisión de rescatarlo en lugar de dejarlo quebrar: se quiso ayudar a la oligarquía griega a costa del bolsillo de todos los contribuyentes europeos y, al final, nos han empobrecido a todos sin solventar los males de la economía helena. Eso sí, lo que desde luego no podrá aseverarse es que las condiciones del segundo rescate europeo a Grecia fueran leoninas: en 2012, a Grecia se le condonó el 53,5% de su deuda pública en manos de inversores privados, se alargó su vencimiento medio hasta 16 años (el doble que el de Alemania o España) y se redujo su tipo de interés medio al 2,5% (más bajo que el pagado por Alemania).

► 8. Una banca que pende de un hilo

La gigantesca incertidumbre económica que vive el país, agravada por la propia incertidumbre política generada por Syriza, ha provocado que desde 2009 hayan escapado más de 100.000 millones de euros de sus bancos. De hecho, sólo en los escasos meses que lleva Syriza en el poder, los depósitos bancarios se han reducido en más de 25.000 millones. De no haber sido por la línea de liquidez de 77.000 millones de euros que el Eurosistema está actualmente proporcionando a las entidades financieras griegas, éstas ya habrían tenido que decretar un generalizado corralito.

► 9. Syriza se niega a cumplir su palabra

El Estado y la banca griega son insolventes. En circunstancias normales, el gobierno decretaría la suspensión de pagos, saldría del euro, devaluaría astronómicamente su nueva moneda, empobrecería todavía más a su población con una masiva inflación y, tras ese borrón y cuenta nueva, trataría de volver a empezar. Pero de momento parece que todas las partes tratan de evitar ese trágico desenlace: Bruselas dice querer extender los plazos y los importes del rescate y Syriza dice estar dispuesta a aplicar nuevas reformas y ajustes a cambio de los fondos que necesita. Así las cosas, en febrero Syriza se comprometió a cuadrar sus cuentas subiendo el IVA y el IRPF, recortando el «gasto social» y manteniendo la reducción de empleo público. Pero, hasta la fecha, el Gobierno griego no ha movido ficha para transformar esas promesas en realidad, lo que ha llevado a la troika a paralizar el desembolso de los fondos prometidos en esa extensión del rescate.

► 10. El verdadero tictac

Sucede que, sin esos fondos, Grecia está condenada a quebrar. El calendario de vencimientos de su deuda pública es alarmante: entre el 12 de mayo y el 13 de julio debe devolverle 2.800 millones al FMI y entre el 20 de julio y el 20 de agosto, más de 6.600 millones al BCE. Ambos pagos ascienden al 5% del PIB del país: un dinero del que Syriza carece por entero. En ausencia de un acuerdo con la tan denostada troika, el Estado y la banca griegos suspenderán pagos en menos de un trimestre. El tictac tictac empieza a correr contra Syriza: la idolatría al más feroz de los estatismos termina devorando a sus hijos.
Juan Ramón Rallo
Director del Instituto Juan de Mariana


Leer más:  Las 10 claves del desmoronamiento de Grecia  http://www.larazon.es/internacional/las-10-claves-del-desmoronamiento-de-grecia-CX9617334#Ttt1mcndhRHcfbQ3
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com


La economía griega no se ha desmoronado como consecuencia de una conspiración internacional dirigida a desacreditar al progresista Gobierno de Syriza. En realidad, Grecia lleva más de tres décadas desmoronándose bajo la bota de un Estado gigantesco que ha terminado ahogando cualquier posibilidad de que floreciera un tejido empresarial próspero. El euro no es el culpable de los problemas de fondo de Grecia: únicamente los ha puesto de manifiesto. Cualquiera que haga un recorrido por la reciente historia económica del país no podrá más que constatar que el desastre viene de lejos.

► 1. Gasto público hipertrofiado

En los últimos 35 años, Grecia ha duplicado el peso del Estado en su economía. Mientras que en 1980 el gasto público se ubicaba en el 25% del PIB, en la actualidad roza el 50%. Una sobredosis estatal que se ha financiado esencialmente por tres vías: impuestos, deuda e inflación.

► 2. Impuestos salvajes

La multiplicación de los desembolsos estatales ha ido inevitablemente de la mano de una multiplicación de los tributos. La presión fiscal desde 1980 también se ha duplicado, lo que se ha traducido en que, por ejemplo, las cotizaciones a la Seguridad Social superen el 40% del salario (son incluso mayores que en España) o en que el tipo general del IVA ascienda al 23%.

► 3. Endeudamiento endémico

El actual déficit público no es un fenómeno novedoso en la historia griega. El país no ha cuadrado ni un solo presupuesto desde 1980: de hecho, el déficit público medio por año ha equivalido al 7,5% del PIB. De ahí que la deuda pública cerrara 2014 en casi el 180% del PIB, casi el doble que la ya de por sí muy elevada deuda pública española.

► 4. Confiscación inflacionista

La inflación es un impuesto invisible que pagan los ahorradores en dinero o en renta fija: el Gobierno se financia imprimiendo billetes que deterioran el poder adquisitivo de los ciudadanos. Entre 1980 y 2001, la inflación acumulada de la dracma fue del 1.430%, una media del 39% anual. Acaso por ello, y pese a la muy intensa propaganda en su contra, el 70% de los griegos desea seguir en la moneda única y no quiere oír hablar de regresar a la dracma.

► 5. Mercados encorsetados

Por si la sobredosis de gasto público no fuera suficiente, la economía griega se ve además castigada por la falta de libertad económica. Según el Índice de la Fundación Heritage, Grecia ocupa el puesto 130 del mundo entre las economías menos libres: por detrás de Líbano, Uganda, Nigeria o Pakistán. Especialmente lamentable es la situación de su sistema judicial —se estima que el 20% de las controversias judiciales se demoran más de una década en ser resueltas—, algo que redunda en una nula seguridad jurídica para la inversión a largo plazo.

► 6. Crónico déficit exterior

La absoluta falta de competitividad del país ha llevado a Grecia a importar sistemáticamente más de lo que exporta. Como media anual, Grecia ha comprado al exterior el equivalente al 5,5% de su PIB por encima de lo que ha vendido. Por eso el país depende críticamente de mantener sus relaciones comerciales y financieras con el resto del mundo: porque mientras no alteren sustancialmente su modelo productivo, son incapaces de producir internamente aquellos bienes y servicios que necesitan los griegos para mantener sus estándares de vida.

► 7. Un rescate privilegiado

La progresiva acumulación de deuda pública en un país asfixiado a impuestos y con nula capacidad para generar riqueza lo condujo en 2010 a la bancarrota. Fue entonces cuando sus socios europeos tomaron la mala decisión de rescatarlo en lugar de dejarlo quebrar: se quiso ayudar a la oligarquía griega a costa del bolsillo de todos los contribuyentes europeos y, al final, nos han empobrecido a todos sin solventar los males de la economía helena. Eso sí, lo que desde luego no podrá aseverarse es que las condiciones del segundo rescate europeo a Grecia fueran leoninas: en 2012, a Grecia se le condonó el 53,5% de su deuda pública en manos de inversores privados, se alargó su vencimiento medio hasta 16 años (el doble que el de Alemania o España) y se redujo su tipo de interés medio al 2,5% (más bajo que el pagado por Alemania).

► 8. Una banca que pende de un hilo

La gigantesca incertidumbre económica que vive el país, agravada por la propia incertidumbre política generada por Syriza, ha provocado que desde 2009 hayan escapado más de 100.000 millones de euros de sus bancos. De hecho, sólo en los escasos meses que lleva Syriza en el poder, los depósitos bancarios se han reducido en más de 25.000 millones. De no haber sido por la línea de liquidez de 77.000 millones de euros que el Eurosistema está actualmente proporcionando a las entidades financieras griegas, éstas ya habrían tenido que decretar un generalizado corralito.

► 9. Syriza se niega a cumplir su palabra

El Estado y la banca griega son insolventes. En circunstancias normales, el gobierno decretaría la suspensión de pagos, saldría del euro, devaluaría astronómicamente su nueva moneda, empobrecería todavía más a su población con una masiva inflación y, tras ese borrón y cuenta nueva, trataría de volver a empezar. Pero de momento parece que todas las partes tratan de evitar ese trágico desenlace: Bruselas dice querer extender los plazos y los importes del rescate y Syriza dice estar dispuesta a aplicar nuevas reformas y ajustes a cambio de los fondos que necesita. Así las cosas, en febrero Syriza se comprometió a cuadrar sus cuentas subiendo el IVA y el IRPF, recortando el «gasto social» y manteniendo la reducción de empleo público. Pero, hasta la fecha, el Gobierno griego no ha movido ficha para transformar esas promesas en realidad, lo que ha llevado a la troika a paralizar el desembolso de los fondos prometidos en esa extensión del rescate.

► 10. El verdadero tictac

Sucede que, sin esos fondos, Grecia está condenada a quebrar. El calendario de vencimientos de su deuda pública es alarmante: entre el 12 de mayo y el 13 de julio debe devolverle 2.800 millones al FMI y entre el 20 de julio y el 20 de agosto, más de 6.600 millones al BCE. Ambos pagos ascienden al 5% del PIB del país: un dinero del que Syriza carece por entero. En ausencia de un acuerdo con la tan denostada troika, el Estado y la banca griegos suspenderán pagos en menos de un trimestre. El tictac tictac empieza a correr contra Syriza: la idolatría al más feroz de los estatismos termina devorando a sus hijos.
Juan Ramón Rallo
Director del Instituto Juan de Mariana


Leer más:  Las 10 claves del desmoronamiento de Grecia  http://www.larazon.es/internacional/las-10-claves-del-desmoronamiento-de-grecia-CX9617334#Ttt1mcndhRHcfbQ3
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com


La economía griega no se ha desmoronado como consecuencia de una conspiración internacional dirigida a desacreditar al progresista Gobierno de Syriza. En realidad, Grecia lleva más de tres décadas desmoronándose bajo la bota de un Estado gigantesco que ha terminado ahogando cualquier posibilidad de que floreciera un tejido empresarial próspero. El euro no es el culpable de los problemas de fondo de Grecia: únicamente los ha puesto de manifiesto. Cualquiera que haga un recorrido por la reciente historia económica del país no podrá más que constatar que el desastre viene de lejos.

► 1. Gasto público hipertrofiado

En los últimos 35 años, Grecia ha duplicado el peso del Estado en su economía. Mientras que en 1980 el gasto público se ubicaba en el 25% del PIB, en la actualidad roza el 50%. Una sobredosis estatal que se ha financiado esencialmente por tres vías: impuestos, deuda e inflación.

► 2. Impuestos salvajes

La multiplicación de los desembolsos estatales ha ido inevitablemente de la mano de una multiplicación de los tributos. La presión fiscal desde 1980 también se ha duplicado, lo que se ha traducido en que, por ejemplo, las cotizaciones a la Seguridad Social superen el 40% del salario (son incluso mayores que en España) o en que el tipo general del IVA ascienda al 23%.

► 3. Endeudamiento endémico

El actual déficit público no es un fenómeno novedoso en la historia griega. El país no ha cuadrado ni un solo presupuesto desde 1980: de hecho, el déficit público medio por año ha equivalido al 7,5% del PIB. De ahí que la deuda pública cerrara 2014 en casi el 180% del PIB, casi el doble que la ya de por sí muy elevada deuda pública española.

► 4. Confiscación inflacionista

La inflación es un impuesto invisible que pagan los ahorradores en dinero o en renta fija: el Gobierno se financia imprimiendo billetes que deterioran el poder adquisitivo de los ciudadanos. Entre 1980 y 2001, la inflación acumulada de la dracma fue del 1.430%, una media del 39% anual. Acaso por ello, y pese a la muy intensa propaganda en su contra, el 70% de los griegos desea seguir en la moneda única y no quiere oír hablar de regresar a la dracma.

► 5. Mercados encorsetados

Por si la sobredosis de gasto público no fuera suficiente, la economía griega se ve además castigada por la falta de libertad económica. Según el Índice de la Fundación Heritage, Grecia ocupa el puesto 130 del mundo entre las economías menos libres: por detrás de Líbano, Uganda, Nigeria o Pakistán. Especialmente lamentable es la situación de su sistema judicial —se estima que el 20% de las controversias judiciales se demoran más de una década en ser resueltas—, algo que redunda en una nula seguridad jurídica para la inversión a largo plazo.

► 6. Crónico déficit exterior

La absoluta falta de competitividad del país ha llevado a Grecia a importar sistemáticamente más de lo que exporta. Como media anual, Grecia ha comprado al exterior el equivalente al 5,5% de su PIB por encima de lo que ha vendido. Por eso el país depende críticamente de mantener sus relaciones comerciales y financieras con el resto del mundo: porque mientras no alteren sustancialmente su modelo productivo, son incapaces de producir internamente aquellos bienes y servicios que necesitan los griegos para mantener sus estándares de vida.

► 7. Un rescate privilegiado

La progresiva acumulación de deuda pública en un país asfixiado a impuestos y con nula capacidad para generar riqueza lo condujo en 2010 a la bancarrota. Fue entonces cuando sus socios europeos tomaron la mala decisión de rescatarlo en lugar de dejarlo quebrar: se quiso ayudar a la oligarquía griega a costa del bolsillo de todos los contribuyentes europeos y, al final, nos han empobrecido a todos sin solventar los males de la economía helena. Eso sí, lo que desde luego no podrá aseverarse es que las condiciones del segundo rescate europeo a Grecia fueran leoninas: en 2012, a Grecia se le condonó el 53,5% de su deuda pública en manos de inversores privados, se alargó su vencimiento medio hasta 16 años (el doble que el de Alemania o España) y se redujo su tipo de interés medio al 2,5% (más bajo que el pagado por Alemania).

► 8. Una banca que pende de un hilo

La gigantesca incertidumbre económica que vive el país, agravada por la propia incertidumbre política generada por Syriza, ha provocado que desde 2009 hayan escapado más de 100.000 millones de euros de sus bancos. De hecho, sólo en los escasos meses que lleva Syriza en el poder, los depósitos bancarios se han reducido en más de 25.000 millones. De no haber sido por la línea de liquidez de 77.000 millones de euros que el Eurosistema está actualmente proporcionando a las entidades financieras griegas, éstas ya habrían tenido que decretar un generalizado corralito.

► 9. Syriza se niega a cumplir su palabra

El Estado y la banca griega son insolventes. En circunstancias normales, el gobierno decretaría la suspensión de pagos, saldría del euro, devaluaría astronómicamente su nueva moneda, empobrecería todavía más a su población con una masiva inflación y, tras ese borrón y cuenta nueva, trataría de volver a empezar. Pero de momento parece que todas las partes tratan de evitar ese trágico desenlace: Bruselas dice querer extender los plazos y los importes del rescate y Syriza dice estar dispuesta a aplicar nuevas reformas y ajustes a cambio de los fondos que necesita. Así las cosas, en febrero Syriza se comprometió a cuadrar sus cuentas subiendo el IVA y el IRPF, recortando el «gasto social» y manteniendo la reducción de empleo público. Pero, hasta la fecha, el Gobierno griego no ha movido ficha para transformar esas promesas en realidad, lo que ha llevado a la troika a paralizar el desembolso de los fondos prometidos en esa extensión del rescate.

► 10. El verdadero tictac

Sucede que, sin esos fondos, Grecia está condenada a quebrar. El calendario de vencimientos de su deuda pública es alarmante: entre el 12 de mayo y el 13 de julio debe devolverle 2.800 millones al FMI y entre el 20 de julio y el 20 de agosto, más de 6.600 millones al BCE. Ambos pagos ascienden al 5% del PIB del país: un dinero del que Syriza carece por entero. En ausencia de un acuerdo con la tan denostada troika, el Estado y la banca griegos suspenderán pagos en menos de un trimestre. El tictac tictac empieza a correr contra Syriza: la idolatría al más feroz de los estatismos termina devorando a sus hijos.
Juan Ramón Rallo
Director del Instituto Juan de Mariana


Leer más:  Las 10 claves del desmoronamiento de Grecia  http://www.larazon.es/internacional/las-10-claves-del-desmoronamiento-de-grecia-CX9617334#Ttt1mcndhRHcfbQ3
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com

China y Taiwán buscan acercamiento con la reunión de sus líderes

SHANGHAI.- El líder del Partido Nacionalista de Taiwán, Eric Chu, se sentará este lunes en Pekín con el presidente de China, Xi Jinping, en la primera reunión entre los jefes de los partidos gobernantes de las dos naciones rivales en más de 60 años.

Xi, como jefe del gobernante Partido Comunista de China, recibirá a Chu en la primera reunión de este tipo desde que las fuerzas nacionalistas derrotadas huyeran a Taiwán al final de la guerra civil china en 1949.
Chu dijo el domingo en una ceremonia en Shanghái que los lazos entre los dos Estados deben abordarse con una actitud positiva.
"El siglo 21 es una época de la cooperación, no un momento de resistencia", dijo. "Debemos poner en práctica una actitud sana, una actitud positiva para dar la bienvenida a la época de la cooperación entre nuestras dos naciones."
China considera al Taiwán democrático como una provincia renegada, que debe regresar al control de Pekín, utilizando el uso de la fuerza si es necesario. Los nacionalistas de Chu son vistos como pro-China, mientras que la oposición del Partido Democrático Progresista se inclina por la independencia.
Los lazos comerciales entre Taiwán y China han mejorado a su mejor nivel en seis décadas desde la llegada a la presidencia de Taiwán de Ma Ying-jeou en 2008.

La francesa Le Pen pide enviar a los inmigrantes al puerto de partida

PARÍS.- La líder y candidata presidencia del Frente Nacional, extrema derecha francesa, Marine Le Pen, dijo hoy que los inmigrantes que llegan a Europa deben ser devueltos al puerto de partida.

    "Debemos devolver a los migrantes a su puerto de partida. Los traficantes deben saber que ningún inmigrante desembarcará sobre nuestras costas", declaró Le Pen, entrevistada por la Radio Europe 1.
    "Nuestro país es uno de los más atractivos del mundo. A veces se ha tratado mejor a los inmigrantes ilegales que a los desocupados franceses", afirmó.

La demanda de China alimenta el espejismo inmobiliario de Hong Kong

HONG-KONG.- La compra masiva de viviendas en Hong Kong, una de las ciudades más caras del mundo, por parte de clientes de China ha contribuido a crear una irreal burbuja inmobiliaria donde los precios siguen subiendo totalmente al margen del devenir económico y social de la excolonia británica.

Según datos del departamento de Clasificación y Valoración del Suelo del Gobierno de Hong Kong de septiembre de 2014, el coste promedio de una vivienda de menos de 40 metros cuadrados era de entre 600.000 y 700.000 dólares, situando a esta ciudad como la más cara del mundo a la hora de asegurarse un techo.
En la excolonia se ha convertido en una imagen común ver a potenciales compradores hablando mandarín (la lengua oficial de China, mientras que en Hong Kong se habla cantonés) los fines de semana paseándose entre impactantes propiedades inmobiliarias de la ciudad.
Otros optan por hacer sus inversiones tras varias ojeadas a archivos electrónicos con fotos de inmuebles y toman su decisión a miles de kilómetros de distancia.
"Muchos de ellos nunca llegan a ver las propiedades que compran lo hacen a distancia y automáticamente las alquilan. Se trata de una simple operación de inversión que en esta ciudad genera miles de millones de ganancias en periodos de tiempo relativamente cortos", explicó Lourdes Hernansanz, consultora inmobiliaria para el departamento de vivienda internacional de Sotheby's en Hong Kong.
"En los últimos años es fácil encontrar ejemplos de viviendas que se compraron por cinco millones de dólares de Hong Kong (unos 650.000 dólares) y fueron vendidas cuatro años después por 20 millones (más de 2.500.000 dólares)", señaló Hernansanz.
"Hong Kong es un mercado seguro que da confianza a inversores de todo el mundo y donde los impuestos son bajos, premisas que hacen de este lugar perfecto para invertir", opinó la consultora.
Las medidas para enfriar un mercado en ebullición parecen sólo alcanzar a las viviendas de precio medio-alto.
Gravar con más impuestos a inversores extranjeros o aumentar a dos años el periodo legal para poder vender una vivienda recién adquirida para frenar la especulación han logrado frenar las ventas pero no enfriar un mercado que vive al rojo vivo.
El pasado abril otro nuevo dato corroboraba esta evidencia: un comprador se hacía con la vivienda más cara de Asia, un inmueble en la planta 45 de un edificio del centro de Hong Kong, de 430 metros cuadrados, por 56 millones de dólares.
En una ciudad con precios inmobiliarios de este calibre y cuyo salario medio mensual roza los 1.900 dólares, según datos del Gobierno correspondientes al segundo trimestre de 2014, la vivienda asequible para muchos hoy en día significa un piso de 20 metros cuadrados.
Lejos de ser un fenómeno puramente local, -casos similares pueden verse en Londres o Nueva York-, lo cierto es que la gente de Hong Kong está acostumbrada a vivir en estas microviviendas desde hace décadas, a través del recurrente método de subdividir ilegalmente viviendas unifamiliares.
Constructores y arquitectos han encontrado ahora una nueva fórmula legal para esa situación, los "miniapartamentos", un lucrativo mercado para un sector que no conoce límites en Hong Kong.
En agosto de 2014 Henderson Land, una de las más poderosas constructoras locales, sacó a la venta viviendas de hasta 15 metros cuadrados, y lo que para la mayor parte del mundo equivale al tamaño de una habitación se llegó a vender por 470.000 dólares.
El mes siguiente fueron dos constructoras más las que anunciaron más de 4.000 viviendas de proporciones aproximadas, viendo en estos inmuebles el filón en esta nueva forma de estrujar, si es posible aún más, el espacio en Hong Kong.
"Desde el punto de vista de los promotores, la demanda de este tipo de viviendas reduce su riesgo de inversión," señaló Victor Chung, agente inmobiliario para Cheung Kong Holding.
¿Hacia donde camina esta tendencia? De momento parece ofrecer pocos cambios, augura Hernansanz, quien cree que será a largo plazo, poniendo vistas en 2047.
Todo el suelo de Hong Kong es propiedad de su Gobierno, que lo alquila a grandes constructoras a cambio de suculentas cantidades de dinero que engorda las arcas públicas.
Una práctica heredada del Imperio Británico cuando éste tomó control de la isla en 1841.
En mayo de 1985 China y Reino Unido firmaron los términos del traspaso de la hoy región china, que entró en vigor en 1997, a través del modelo "un país dos sistemas", otorgándole cierto grado de independencia a la isla y que incluía también los contratos de alquiler vigentes en el momento.
Un acuerdo que cuenta con una vigencia de 50 años, hasta 2047, cuando el Gobierno chino tendrá en exclusiva en sus manos el devenir de esta ciudad donde tener casa es cada vez más difícil.

Francia afianza lazos con los países del Golfo Pérsico

PARÍS.- El presidente francés Francois Hollande tratará de cimentar las alianzas estratégicas en el Golfo Pérsico en momentos en que viaja a Qatar para firmar un acuerdo de venta de aviones de guerra por 7.000 millones de euros (7.800 millones de dólares).

Inmediatamente después desempeñará un papel estelar en una cumbre regional en Arabia Saudí.
Como Estados Unidos depende menos del petróleo de la región, Francia ha surgido como protagonista. París ha conducido ataques aéreos contra los extremistas del grupo Estado Islámico, ha apoyado la intervención internacional en Yemen y ha adoptado una línea dura frente al programa nuclear iraní.
Hollande viajó el domingo a Qatar, donde mañana lunes concluirá el acuerdo para vender a ese país 24 aviones de guerra Rafale.
La Presidencia dijo que Hollande será el huésped de honor el martes en la cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo en Riad. 
Se anticipa que mantendrá relaciones bilaterales con líderes regionales.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article20138268.html#storylink=cpy

Se estanca el comercio bilateral entre Brasil y Argentina

BUENOS AIRES.- El comercio entre Argentina y Brasil, principales socios comerciales del Mercosur, se ha estancado en torno a los 30.000 millones de dólares entre 2008 y 2014 y no hay signos que indiquen una reactivación durante 2015, señaló hoy la consultora Finsoport de Buenos Aires.

    Por el contrario, el volumen de intercambio comercial (exportaciones mas importaciones) entre Argentina y China se incrementó desde 1.400 millones de dólares en 2002 a 17.000 millones de dólares en 2011, aunque también se ha estancado en el último trienio, apuntó la consultora. "La política comercial externa de la Argentina se ha tornado por lo menos confusa", señaló la consultora, en un informe sobre comercio exterior.
    Por su parte, el intercambio comercial entre la Argentina y Rusia pasó de solo 230 millones de dólares en 2002 a 2.500 millones en 2013. "Desde el punto de la obtención de divisas, los intercambios comerciales con China y con Rusia han sido deficitarios en los últimos años, por lo que una profundización de esos vínculos incluso podría acentuar ambos resultados negativos", alertó Finsoport.
    El declive del comercio con Brasil tiene como principal causa el deterioro del intercambio del sector automotriz, que había dinamizado el intercambio comercial entre ambos países, en virtud de un esquema de intercambio compensado.
    Durante el año pasado se concretaron exportaciones hacia Brasil por 6.900 millones de dólares, incluyendo vehículos terminados y autopartes.
    A su vez, Brasil exportó hacia Argentina 5.300 millones de dólares en automóviles y autopartes.
    Sin embargo, las exportaciones argentinas del sector automotriz se redujeron en 1.400 millones de dólares (-17 por ciento) entre 2013 y 2014, "en un contexto de leve crecimiento brasileño y un de un tipo de cambio real bilateral mas favorable a la Argentina".
    Las exportaciones argentinas hacia Brasil alcanzaron a 14.143 millones de dólares durante 2014 y luego del rubro automóviles y autopartes, se destacaron la venta de insumos industriales (plásticos y químicos), cereales y derivados, especialmente trigo.
    Brasil exportó hacia Argentina 14.282 millones de dólares el año pasado, con preeminencia de automotores y autopartes por 5.284 millones de dólares, maquinaria con 1.379 millones y minerales con 1.011 millones.

Los trópicos, las zonas más vulnerables a la extinción de especies marinas

SAN FRANCISCO.- Determinadas regiones de los trópicos, particularmente en el Caribe y el Pacífico, y especies como las ballenas y delfines, son las más vulnerables a registrar tasas más altas de extinción, de acuerdo con una investigación científica que analizó fósiles de hace 23 millones de años.

La investigación, liderada por Universidad de Berkeley (California, EE.UU.) y publicada en la revista Science, examinó los patrones de extinción de diversos fósiles y los comparó con los riesgos naturales que enfrentan los animales en los océanos hoy en día.
A ellos, el estudio suma los riesgos añadidos por la actividad humana como la pesca, polución, destrucción de hábitat o cambio climático.
“Nuestro objetivo era diagnosticar qué especies son vulnerables en el mundo moderno, utilizando el pasado como guía”, explicó Seth Finnegan, autor principal y profesor asistente de Biología de la Universidad de Berkeley.
Por lo que se refiere a las especies, los científicos hallaron que los mamíferos marinos tienen más probabilidades que los moluscos de extinguirse, mientras que ballenas, delfines y focas muestran mayor riesgo que los tiburones o invertebrados como los corales.
“Es muy difícil detectar extinciones en los océanos modernos, pero los fósiles pueden arrojar luz. Nuestros hallazgos pueden ayudarnos a dar prioridad a algunas áreas y especies que pueden estar en mayor riesgo de extinción y requieran atención adicional”, agregó Sean Anderson, biólogo conservacionista e investigador de la Universidad Simon Fraser, de la Columbia Británica (Canadá).
El estudio analizó 2.397 fósiles de hace más de 23 millones de años.

Ningún partido británico tiene un plan creíble para atajar la pobreza

LONDRES.- “Hard working families” es el concepto más repetido en la campaña electoral británica. Políticos de todo color adoran interpelar a esta comunidad indefinida del electorado. Lo mencionan en todo tipo de discursos, sobre impuestos, inmigración, sobre el precio de la vivienda… cuantas más veces, mejor. Pero ¿qué piensan estas “familias trabajadoras” de los políticos? ¿Cómo viven las elecciones las familias que, además de trabajar duro, viven en la pobreza? ¿Y los parados? ¿Saldrán a votar?

De los 13 millones de pobres que viven en Reino Unido, la mitad vive en una familia trabajadora, según un informe elaborado por la Fundación Joseph Rowntree para poner cara a la pobreza ante estas elecciones.
“Yo me pregunto si saben lo que quiere decir”, comenta Edward, un dependiente de Sports Direct que no llega a fin de mes. Nos lo confiesa en voz baja, mientras dobla camisetas en una de las muchas tiendas de esta firma de ropa deportiva en el centro de Londres. “Cuando les oigo, me gustaría que hicieran la prueba de vivir mi vida durante un mes, sólo uno, y que sintieran la angustia de mirar mi cuenta corriente. Yo a veces ni la miro por ahorrarme el mal trago". Edward no sabe si irá a votar. “Si voy, quizá vote a los laboristas”, dice poco convencido.
De entre los trabajadores sociales de las organizaciones que apoyan a los más desfavorecidos es imposible arrancar una confesión de voto. “Somos una organización políticamente neutral”. En cualquier caso, ningún programa le convence, comenta al teléfono Jim McCormick, asesor en Escocia para la Fundación Joseph Rowntree (JRF) desde 2007. Esta organización se dedica analizar las causas de la pobreza en el país.
“Ninguno de los partidos que puede salir elegido la próxima semana tiene un programa creíble y sólido contra la pobreza. Todos los partidos parecen tener algo que decir aunque cada uno la mira desde ángulos muy distintos y todos utilizan un lenguaje muy diferente. Sin embargo, ninguno de ellos tienen una visión sólida de cómo erradicar la pobreza en toda su dimensión”, dice McCormick.
En Paisley, Escocia, la directora del centro social  Star Project tampoco quiere decirnos a quién votará. Emma Richardson conoce bien presión que las políticas ejercen sobre el electorado más vulnerable, pues trabaja desde hace más de ocho años dando consejo y tratando de mejorar la vida de personas que viven en la pobreza en esta comunidad, una de las circunscripciones más pobres del país. En las elecciones de 2010 el escaño de Paisley se lo llevó el partido laborista. “Aquí estamos en contacto con una comunidad de más de 500 personas que son aquellas a las que se refieren cuando se habla de ‘problemas sociales’”.
Emma desconoce cuántos de los usuarios del centro irán a votar el próximo jueves. “No veo mucha motivación por su parte. Aquí no escucho muchas charlas sobre política, sólo si ha habido algo divertido en los periódicos”, dice Richardson. “La razón es que, por un lado, sienten la política como algo muy distante de ellos. Por el otro, votar no es una prioridad cuando tus fuerzas están centradas en llegar a fin de mes o en que no te quiten la casa”.
“Es extraño –matiza Emma- en realidad sí que hablamos de asuntos políticos, pero no de política. A diario la gente habla sobre los problemas que tienen cada día en el centro de búsqueda de empleo. Sin embargo, no hacen la conexión de esos problemas con los líderes del gobierno. Ellos lo sienten como algo personal, no algo político”, dice.
El próximo jueves, aprovechando que los niños no van al cole porque se vota, el Star Project hará una jornada en que sacará el argumento electoral entre sus usuarios. “Quizá entonces sepa algo más sobre a quién votarán”.
Aunque Jim McCormick ni Emma Richardson confiesan su voto, ambos se muestran conformes con compartir sus opiniones sobre cuáles han de ser las prioridades de un partido que quiera solucionar los problemas de los más vulnerables en Reino Unido. Destacan dos asuntos urgentes: eliminar la precariedad laboral y las sanciones en el sistema de benefits, un castigo económico que ha impuesto el partido conservador para, dicen, dejar de pagar a quienes cobran subsidios de forma abusiva.
La gran mayoría de organizaciones sociales del país coincide en que estas sanciones sanciones, que entraron en vigor hace más de dos años, son severas hasta niveles exagerados y que están retirando ayudas y dejando agente sin dinero para vivir de manera injusta.
“En los últimos años hemos visto un crecimiento del empleo y eso es un desarrollo positivo –dice McCormick–. Pero cuando miras por debajo de los titulares lo que encuentras es que muchos de esos trabajos se encuentran en sectores localizados y mucho de ese crecimiento es en trabajo autónomo. Pero no son autónomos emprendedores que abren un negocio. Son personas empujadas por su empleador a registrarse como autónomo, de tal manera que hacen sólo trabajos temporales. Según nuestros datos, más del 40% de ese trabajo es muy inseguro por lo que creo que el problema número uno debería de ser mejorar la calidad del trabajo”, dice Jim McCormick.
También Paul McNamee, director de la revista vendida por indigentes Big Issue, está de acuerdo. “Lo primero que hay que atajar son los contratos de cero horas”, nos dice por email.
La Fundación Joseph Rowntree ha hecho una propuesta formal al Gobierno escocés para hacer un proyecto piloto sin sanciones. “Al Gobierno de Reino Unido le hemos dicho abiertamente que el Ministerio de Trabajo y Pensiones debería venir y probar una manera mejor de trabajar en este área. Queremos negociar una aproximación más flexible para demostrar que puedes obtener mejores resultados y ahorrar dinero”. El Gobierno escocés no tiene competencias sobre las sanciones y los subsidios. Si hay proyecto piloto o cualquier tipo de cambio que afecte para bien o para mal a los más vulnerables será decisión del Gobierno que salga de las urnas el próximo jueves.

Los moldavos reclaman reformas para poder ser parte de la Unión Europea

CHISINÁU.- Miles de personas protestaron contra el gobierno de Moldavia alegando que no ha implementado reformas para acercar la nación a la Unión Europea.

Los manifestantes también reclamaron al gobierno que investigue la desaparición de 1.500 millones de dólares del Banco de Ahorro, propiedad del Estado, y los bancos privados Unibank y Banco Social en noviembre del 2014, antes de las elecciones.
La manifestación congregó a miles el domingo en Chisinau, donde ondearon banderas nacionales y de la UE con lemas como "¡Abajo con los ladrones!" y "¡Queremos que devuelvan los miles de millones!" No se informó de hechos de violencia.
Las autoridades de Moldavia iniciaron recientemente una investigación sobre la desaparición del dinero. La divisa nacional ha perdido 20% de su valor este año.
El gobierno es respaldado por los comunistas, que favorecen una aproximación más paulatina a las reformas. Moldavia firmó un acuerdo de asociación con la Unión Europea el año pasado.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article20138604.html#storylink=cpy

Grecia aplaude la exhortación alemana a indemnizaciones

ATENAS.- Un destacado legislador griego ha recibido de buena gana la exhortación del presidente alemán Joachim Gauck para que su país estudie la posibilidad de compensar a Grecia por los hechos de la Segunda Guerra Mundial como gesto de "importancia histórica".

En una entrevista con el diario alemán Suddeutsche Zeitung, Gauck dijo que "es lo correcto para un país consciente de su historia como el nuestro estudiar la posibilidad de una indemnización".
Al señalar que las palabras de Gauck se conocieron el viernes, el aniversario de una ejecución masiva de combatientes de la resistencia griega a manos de las fuerzas de ocupación alemanas en 1944, el presidente del Parlamento griego, Zoi Constantopoulou, dijo que la exhortación de Gauck estaba directamente relacionada con las presiones de Atenas para ese propósito.
Grecia ha dicho que sus autoridades han calculado que Alemania le debe una indemnización de 278.700 millones de euros (312.100 millones de dólares) por la ocupación del país en la Segunda Guerra Mundial.
Alemania ha afirmado oficialmente que el asunto de las reparaciones de guerra ha sido saldado.

España vuelve a emitir deuda con más del 40% de sus necesidades cubiertas

MADRID.- España reanuda la próxima semana las emisiones de deuda con una subasta de bonos y obligaciones a dos, cinco y diez años tras haber cubierto más del 40% de sus necesidades de liquidez para este año y después de haber conseguido financiarse con intereses negativos por primera vez en su historia. En concreto, intentará captar un importe aún no especificado en bonos con vencimiento en 2017, 2019 y 2025.

Desde enero, el Tesoro Público ha captado 58.500 millones de euros, el 41,2% de la previsión de emisión a medio y largo plazo para todo el año, que es de 141.996 millones de euros, a un coste medio del 1,01% al cierre de marzo, frente al 1,52% de diciembre de 2014. Y en dos ocasiones, por primera vez en su historia, ha conseguido financiarse con intereses negativos, en las subasta de letras celebradas los días 7 y 21 de abril, con lo que ha conseguido que los inversores paguen por comprar deuda española.
España se ha instalado ya de forma permanente en el selecto club de países que se financian gratis o con intereses negativos, como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia y Holanda, y esta semana, en el mercado secundario, la deuda a dos años se situaba en rentabilidades negativas. Los analistas consultados por EFE destacan la buena aceptación que tiene la renta fija española en el viejo continente, en un mes de abril marcado por las tensiones entre el Gobierno heleno y la troika.
Las medidas del Banco Central Europeo (BCE) han ayudado al Tesoro Público y han impulsado una demanda que se mantiene elevada. No obstante, los tipos de interés negativos no suponen que los pequeños ahorradores que inviertan en letras del Tesoro Público no obtengan rendimientos de su inversión, ya que en agosto de 2014 se introdujeron cambios para proteger a los inversores más vulnerables.
De este modo, las solicitudes de letras del Tesoro Público que se realicen en modalidad de suscripción no competitiva, que es en la que el comprador dice la cantidad que quiere adquirir pero no la rentabilidad mínima que espera, se declaran automáticamente como no presentadas si el tipo medio, que es el que sirve como referencia para estas adjudicaciones, es negativo.

Crece en Angola la venta de diamantes en los dos primeros meses del año

LUANDA.- Los ingresos fiscales obtenidos por Angola, del impuesto industrial y las regalías con la venta de diamantes en enero y febrero pasado, ascendieron a 14,5 millones de dólares, se conoció hoy aquí. 

Durante esos dos primeros meses, Angola vendió más de 1,4 millones de quilates de diamantes, que proporcionaron ingresos de 195,7 millones de dólares y supone un crecimiento del 3,5 por ciento respecto al mismo periodo de 2014.

El pasado año este país recaudó 91,1 millones de dólares solo en impuestos sobre la venta de un total de 8,6 millones de quilates comercializados por 1.274 millones de dólares.

Datos del Ministerio de Geología y Minas indican que 8,75 millones de quilates de producción industrial del pasado calendario fueron exportados y proporcionaron ingresos por 1.308 millones de dólares. Cada quilate de la gema fue vendida a una media de 150 dólares.

Según las fuentes, la actividad artesanal en el sector garantizó en el 2014 una producción global de 934.500 quilates, de los que se obtuvieron 332,2 millones de dólares, con un precio por quilate de 355 de la divisa estadounidense.

Después del petróleo, los diamantes son el principal recurso de exportación de Angola, país que se ubica entre los cinco principales productores mundiales.

Luanda asumió en enero pasado la presidencia rotativa del llamado Proceso Kimberley, certificación creada en el 2002 (entró en vigor un año después) con apoyo de las Naciones Unidas para impedir que el comercio internacional de la piedra preciosa en bruto financie guerras, conocidos por "diamantes de sangre".

Ecologistas advierten que peligra el compromiso ambiental de Europa

MADRID.- Ecologistas españoles alertaron hoy que la entrada masiva de petróleo de arenas bituminosas pone en riesgo el compromiso de la Unión Europea (UE) de reducir en 20 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero. 

Una declaración tras la llegada a Cartagena de un barco con 530.000 barriles de ese combustible procedente de Canadá advierte que la gasolina y diésel elaborada a partir de esa base genera un 23 por ciento más de emisiones que la del petróleo convencional.

Pese a ello, añade, la UE renunció el pasado año por presiones de compañías petroleras y los gobiernos de Canadá y Estados Unidos a reformar su directiva de calidad de combustibles, que hubiera frenado la entrada de los petróleos más contaminantes.

La UE -agrega- se hace cómplice de la deforestación de una de las últimas reservas de bosques boreales del planeta en Alberta (Canadá), bajo los cuales se encuentran las reservas de este tipo de petróleo.

Según el alerta de Ecologistas en Acción, la deforestación del suelo canadiense es de tal calibre, que los cráteres producidos por la minería a cielo abierto para su extracción en la masa arbórea son visibles desde el espacio exterior.

La organización considera que el problema del agotamiento del petróleo convencional no se solucionará explotando las reservas de arenas bituminosas o el petróleo de esquisto a costa del deterioro ambiental y la destrucción de ecosistemas.

La salida a la crisis energética y climática pasa por iniciar una transición social, económica y política, de manera socialmente justa, hacia un escenario sin combustibles fósiles, estima Ecologistas en Acción.