lunes, 17 de agosto de 2015

¿Pronto un hotel en el Palacio de Versalles?


PARÍS.- El Palacio de Versalles, residencia de los reyes de Francia en el siglo XVII y XVIII, quiere transformar una de sus alas en hotel, indicó este lunes la dirección de este sitio visitado por turistas de todo el mundo.

La administración lanzó hace quince días una licitación para el proyecto que concierne a tres edificios distintos del Palacio, desocupados desde 2008, y con una superficie total de 2.800 m2.
De acuerdo a la licitación, cuya concesión se otorgaría por 60 años, la renovación del techo y las paredes representa una inversión estimada entre 4 y 7 millones de euros, a lo que se sumarían cuatro millones para acondicionamiento interior.
"Esta iniciativa es parte de la política (...) de valoración de los espacios e implantación de actividades económicas en los monumentos históricos", señala una fuente cercana a la dirección del Palacio, otrora residencia del 'Rey Sol'.
El grupo AccorHotels, que participa en la licitación según Le Journal du Dimanche, confirmó su interés. "Sería sorprendente que no hagamos parte de los grupos que presentan un proyecto. Cuando eres número uno en el mercado es lógico participar", dijo un portavoz.
No es la primera vez que se estudia la posibilidad de transformar parte del Palacio en hotel. En 2010 se anunció un proyecto hotelero de 23 habitaciones y una concesión de 30 años fue acordada a una sociedad privada, Ivy International, pero esta terminó renunciando al proyecto.
El Palacio de Versalles, al suroeste de París, es una de las atracciones más visitadas por los turistas en Francia.

Qatar introduce reformas laborales para los trabajadores inmigrantes

DOHA.- Qatar da un paso "significativo" para garantizar el pago de trabajadores inmigrantes pero las ONG ya han alertado de que el problema radica en la ejecución de la nueva reforma. El nuevo "Sistema de protección de los salarios" (WPS) pretende garantizar el pago de los salarios a más de 250.000 trabajadores extranjeros que trabajan, en su mayoría, en la construcción de infraestructuras vinculadas al Mundial de Fútbol 2022.

A partir de este martes, todas las empresas están obligadas legalmente a aplicar la nueva normativa tras haberse beneficiado de un lapso de seis meses para su introducción.
Según la nueva normativa, los trabajadores tendrán que percibir sus salarios cada quince días o cada mes en su cuenta bancaria mediante transferencia.
El pago de los salarios a tiempo, en particular a los obreros, ha sido uno de los caballos de batalla de las ONG en Qatar desde hace años.
Según un informe universitario de 2013 titulado "Un retrato actual de los migrantes de bajo costo en Qatar", el 21% de los trabajadores migrantes reciben sus salarios con retraso.
Según la nueva normativa, las empresas que no paguen a sus trabajadores a tiempo se exponen a multas de hasta 6.000 riyales (1.485 euros) y los responsables pueden ir incluso a la cárcel. Tampoco podrán contratar a nuevos obreros.
Equipos de inspectores garantizarán el cumplimiento de la legislación.
El WPS depende del ministerio de Trabajo que enmarca este nuevo sistema en el compromiso asumido por el país para mejorar las condiciones de trabajo de los inmigrantes.
Las ONG reprochan habitualmente al emirato que no cumple sus promesas.
En un informe publicado en mayo, Amnistía Internacional acusaba a Qatar de incumplir el compromiso, asumido en 2014, de introducir reformas en estos sectores cruciales, entre ellos el pago de salarios, el sistema de apadrinamiento conocido como "Kafala" que deja al empleado a la merced del empleador o las restricciones para cambiar de empleador.
El ministerio catarí de Trabajo aseguró entonces que el WPS es reflejo de los "cambios significativos" introducidos en el país para contrarrestar la oleada de críticas que mancillan la organización del Mundial 2022.
Amnistía Internacional, que ha criticado la "lentitud" de las reformas en Qatar, ha recibido con buenos ojos la introducción de un sistema de pago electrónico de los salarios.
"En principio, es un paso positivo", declaró Mustafa Qadri, investigador de derechos de los inmigrantes del Golfo de Amnistía Internacional, preocupado por la forma en que se ejecutará esta medida a partir de este martes.
La ONG insta a las autoridades a que no cedan ante las presiones de los empleadores, y que no amplíen el periodo de adaptación y se aseguren de que el WPS se aplicará con rigor.
No cabe esperar que 18 de agosto sea una "panacea. Tenemos la ley, pero ¿cómo se aplicará?", se pregunta Qadri, quien espera, no obstante, que esta fecha sea un nuevo inicio para Qatar.
Las autoridades se han mostrado favorables en varias ocasiones a "un cambio eficaz y duradero" sobre todo en lo que respecta al pago electrónico de los salarios y mejores condiciones de albergue de los trabajadores inmigrados, principalmente procedentes de Asia.
Entre los cambios más reclamados por las ONG figura la reforma de la "kafala", un sistema de apadrinamiento polémico asimilado por muchos a la esclavitud moderna.
Considerado la causa de todos los abusos a los trabajadores inmigrantes en Qatar, la "kafala" es un problema fundamental, dice Qadri.
Qatar ha prometido abolirlo este año.

Israel aprueba un importante acuerdo para la explotación de gas natural en el Mediterráneo

TEL-AVIV.- El gobierno de Israel aprobó ayer domingo un importante acuerdo cerrado con un consorcio, integrado por la empresa estadounidense Noble Energy para la explotación de las reservas israelíes de gas natural en el mar Mediterráneo, anunció la oficina del primer ministro.

Con este acuerdo, se espera pasar página a meses de incertidumbre y querellas, que han ralentizado la explotación de unos recursos de los que Israel espera un gran beneficio económico e incluso estratégico. No obstante, sigue pendiente de factores políticos, como una posible votación en el parlamento.
El dinero de la explotación del gas "redundará en beneficio de la educación, la sanidad, la seguridad social y otras necesidades nacionales", afirmó el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, antes de que el gobierno aprobara el acuerdo.
Desde 2013, Noble Energy y el grupo israelí Delek explotan juntos el yacimiento de gas de Tamar, a unos 80 kilómetros de la ciudad de Haifa (norte). También son socios en el desarrollo de Leviathan, el mayor yacimiento de gas natural del Mediterráneo, cuya explotación, a 130 kilómetros de Haifa, comenzará cuando empiecen a agotarse las reservas del campo de Tamar.
Según uno de los puntos del acuerdo, el consorcio se compromete a invertir 1.500 millones de dólares en el desarrollo del campo de Leviathan en los dos próximos años.
En los últimos meses, los anteriores acuerdos entre las dos partes habían sido cuestionados por la autoridad israelí de la competencia, lo que obligó a abrir nuevas negociaciones, marcadas por fuertes presiones políticas.
El gobierno de Netanyahu quiere a toda costa acelerar la explotación de gas natural en el Mediterráneo.
A finales de junio, el gabinete tomó la decisión excepcional de catalogar como asunto de seguridad nacional dicha explotación, lo que coloca la actividad fuera de las leyes antimonopolio.

China aumenta un 0,01% el valor del yuan frente al dólar

PEKÍN.- El Banco Central de China aumentó este lunes un 0,01% la cotización del yuan frente al dólar, tras devaluar su moneda la semana pasada sacudiendo los mercados a su paso, informó el operador nacional del mercado de divisas.

La tasa establecida por el Banco Central de China para la cotización del yuan frente al dólar subió a 6,3969 yuanes por dólar, contra los 6,3975 yuanes del viernes, dijo el China Foreign Exchange Trade System.
China mantiene un estricto control sobre la fluctuación de la moneda, permitiendo una banda de flotación de 2% diaria, con respecto al precio marcado al inicio de la jornada.
Esta ligera apreciación de la divisa china se produce días después de que el Banco Central de China tranquilizara a los mercados financieros con la promesa de mantener la moneda estable, tras la inesperada devaluación de casi un 2% el martes pasado.
Esta devaluación, y dos reducciones consecutivas, provocaron pérdidas en los mercados financieros mundiales y generaron preocupaciones sobre la salud de la segunda economía mundial.
Pekín dijo que estas medidas eran el resultado de cambiar a un nuevo método de cálculo de la tasa de referencia diaria del yuan, para acercar la moneda a su precio de mercado.
Hasta ahora, las autoridades chinas habían sostenido que la cotización de la moneda se basaba en información de los operadores del mercado, pero el martes el banco central dijo que, además, se van a incorporar en el cálculo indicadores como el cierre del día anterior, datos del mercado cambiario y las cotizaciones de las principales monedas.

El índice manufacturero 'Empire State' cae en agosto a su nivel más bajo desde 2009

NUEVA YORK.- La actividad manufacturera en el estado de Nueva York cayó en agosto a su nivel más bajo desde 2009 debido a fuertes retrocesos en los segmentos de nuevos pedidos y envíos, mostró el lunes un sondeo de la Reserva Federal de Nueva York.

El índice sobre las condiciones generales de negocios "Empire State" de la Fed de Nueva York cayó a -14,92 en agosto desde 3,86 en julio, su nivel más bajo desde abril de 2009.
Economistas consultados en un sondeo preveían que el índice subiría a 5,00 este mes. Una lectura superior a cero indica expansión.

India y la Unión Europea trabajan para zanjar su disputa sobre fármacos genéricos

NUEVA DELHI.- India y la Unión Europea (UE) están dando pasos para terminar una disputa comercial desatada por la prohibición europea de productos farmacéuticos indios a la que Nueva Delhi respondió cancelando las conversaciones de un acuerdo de libre comercio con su principal socio comercial, dijeron responsables.

La oficina del primer ministro indio, Narendra Modi, escribió al comisario de Comercio de la UE para intervenir cuando la prohibición de alrededor de 700 fármacos fue formalizada en mayo, dijeron dos fuentes comerciales en Nueva Delhi.
No hubo respuesta, por lo que el Ejecutivo indio canceló una reunión para el 28 de agosto en la que se retomarían las conversaciones de libre comercio que se estancaron en 2012, dijeron las fuentes.
La comisión europea de Comercio dijo que no recibió la carta de la oficina de Modi sobre la prohibición, que está motivada por los fallos en los ensayos clínicos realizados por la India GVK Biosciences para que otras empresas se aseguren de que los fármacos genéricos son tan buenos como los originales patentados que emulan.
Al volver de un viaje a Alemania, donde Modi argumentó personalmente que las conversaciones de libre comercio deberían retomarse, el giro en la postura de India descolocó al grupo de 28 países, que insistió que la prohibición era un asunto menor y técnico no conectado con el comercio.
India ve el movimiento como un proteccionismo encubierto y a favor de las principales farmacéuticas europeas.
Ambas partes trabajan para zanjar la disputa, dijeron responsables. La UE dijo en mayo que los fabricantes de fármacos pueden evitar la prohibición enviando nuevos resultados de ensayos.
India realizó un gran impulso a favor de los genéricos que abarató las medicinas en todo el mundo, pero se granjearon la ira de las grandes farmacéuticas de Estados Unidos y Europa, que presionan a los gobiernos para detener lo que ven como ataques contra la innovación de sus patentes.
Los responsables indios han descrito el movimiento de la UE como parte de una ofensiva contra su sector de genéricos de 15.000 millones de dólares.

Entran en vigor las nuevas normas comunitarias que simplifican las herencias transfronterizas europeas

BRUSELAS.- Las nuevas normas europeas para simplificar la tramitación de las sucesiones o herencias transfronterizas, acordadas en 2012, han entrado en vigor este lunes, una vez finalizado el plazo de tres años para que los Estados miembro transpusieran la legislación. 

"Hoy estamos haciendo que sea más barato y rápido las sucesiones internacionales y los testamentos. Los ciudadanos que preparan un testamento ahora pueden escoger que la ley del país de su nacionalidad se aplique a sus propiedades, incluso si viven en Estado miembro diferente y tienen bienes ubicados en diferentes países", ha resumido la comisaria de Justicia, Vera Jourová, que ha defendido que las nuevas normas se traducirán en "procedimientos más rápidos y baratos, ahorrando tiempo y dinero en honorarios judiciales".
La nueva normativa, ha confiado, "tranquilizará y dará certidumbre legal" a alrededor de 450.000 familias que cada año tienen que hacer frente a casos de sucesiones internacionales tras la muerte de un familiar que posee bienes en otro país de la UE. Más de 12,3 millones de ciudadanos de la UE residen en otro país comunitario además.
El nuevo reglamento simplifica considerablemente la tramitación de las sucesiones al fijar un criterio único que la ley aplicable para los casos transfronterizos es el lugar de residencia habitual del fallecido y permitirá a los ciudadanos planificar por anticipado su sucesión con plena seguridad jurídica.
No obstante, la normativa europea también abre la puerta a que las personas que viven en el extranjero puedan decidir que se aplique la ley del país de su nacionalidad a la totalidad de la sucesión, de modo que, por ejemplo, un pensionista alemán residente en Portugal podría elegir que se le aplique la norma alemana a su sucesión.
Las nuevas normas también introducen un certificado de sucesiones europeo, que permitirá demostrar que las personas son herederos o administradores de una sucesión sin más formalidades, en el conjunto de la Unión Europea y superar así las grandes dificultades a la que se enfrentan en la actualidad los ciudadanos para ejercer sus derechos de sucesión por las diferencias normativas entre países.
El certificado contribuirá a unos procedimientos más rápidos y baratos y el consiguiente ahorro en tiempo y dinero en honorarios judiciales, según Bruselas.
Las nuevas normas se aplicarán desde este lunes a todos los países de la UE con la excepción de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca.
Para dar a conocer las nuevas normas, el Ejecutivo comunitario ha lanzado una campaña informativa este lunes en las redes sociales, dirigido a ciudadanos y profesionales.

El estancamiento de Francia eleva el riesgo de incumplir los objetivos fiscales de 2015

LONDRES.- El estancamiento de la economía francesa en el segundo trimestre, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) de Francia no registró crecimiento tras el avance del 0,7% de los tres primeros meses del año, eleva la probabilidad de que el país galo incumpla sus metas fiscales y de creación de empleo, según ha advertido la agencia Moody's.

"Un crecimiento más débil en el segundo trimestre crea 'vientos en contra' adicionales para la ejecución presupuestaria", subraya la agencia, que considera "particularmente sorprendente" los datos negativos de inversión observados tras los incentivos introducidos por el Ejecutivo a principios de 2015.
"Esta evolución del crecimiento es negativa para el crédito (de Francia) porque pone en riesgo tanto la reducción del déficit como la creación de empleo y eleva la probabilidad de que Francia incumpla sus metas fiscales de 2015", añaden los analistas de Moody's.
La calificadora de riesgos recuerda que en el primer semestre la recaudación fiscal bajó un 1% con respecto a un año antes, mientras las proyecciones del Gobierno establecen un alza del 1,7% para el conjunto de 2015.
En este sentido, Moody's recuerda que el pasado mes de abril el Ejecutivo introdujo medidas de estímulo al empleo y la competitividad por importe de 40.000 millones, incluyendo reducciones del impuesto de Sociedades entre 2015 y 2017.
"Estos recortes fiscales son materiales y han resultado en una caída del 35,2% en la recaudación por Sociedades en la primera mitad de 2015", explican los analistas de la agencia.
Asimismo, ante una reducción del gasto del 0,3% en el primer semestre, frente al descenso del 1,6% presupuestado para todo el ejercicio, "los indicadores tempranos son que el Gobierno incumplirá sus objetivos fiscales de 2015".
De hecho, la agencia señala la ralentización del crecimiento de todos los componentes de la economía, con la única excepción de las exportaciones, mientras que el consumo de los hogares se frenó de manera acusada en un contexto de menor gasto energético.

Los dividendos distribuidos en España cayeron un 24,4% interanual en el segundo trimestre

MADRID/LONDRES.- Los dividendos españoles cayeron un 24,4% interanual en el segundo trimestre de 2015, hasta los 7.800 millones de dólares (7.028 millones de euros), una vez tenido en cuenta aspectos como la evolución en el cambio de divisas, según el índice de Henderson Global Investors.

Sin embargo, el crecimiento subyacente --que no tiene en cuenta las fluctuaciones de los tipos de cambio, los dividendos extraordinarios, las variaciones en el índice y las diferencias temporales de las retribuciones--, se situó en un 6%.
En cuanto a los dividendos mundiales, estos cayeron un 6,7% interanual en el segundo trimestre de 2015, hasta los 404.900 millones de dólares (365.334 millones de euros). No obstante, el crecimiento subyacente se situó en un 8,9%.
Se trata del tercer descenso trimestral consecutivo y se debe, según los expertos, a la fortaleza del dólar frente a las principales divisas mundiales (el euro, el yen y el dólar australiano), que se dejaron un 20% de su valor con respecto al ejercicio anterior, frente a la libra que se dejó un 10%.
En este sentido, esta apreciación restó 52.200 millones de dólares (47.069 millones de euros) al valor de los dividendos distribuidos durante el segundo trimestre del año.
Europa lideró las caídas en este periodo --con excepción de Reino Unido--, ya que el 66% de los dividendos europeos se distribuyó durante el segundo trimestre y estos experimentaron una caída del 14,3% en tasa general, hasta los 133.700 millones de dólares (120.569 millones de euros), con descensos de casi dos dígitos en la mayoría de los países del continente.
Así, la drástica depreciación del euro frente al dólar estadounidense ha consolidado esta tendencia, la cual influyó en los resultados mundiales del periodo.
El resultado subyacente fue del 8,6%, con protagonismo de Italia, Holanda y Bélgica. Además, el conjunto de las entidades financieras del continente incrementaron sus tasas de distribución de beneficios.
En este contexto, destacó el conglomerado naviero danés Moller Maersk, mientras que Francia, país que más dividendos reparte, registró una ralentización de sus distribuciones, con un crecimiento subyacente del 2,3% y una caída general del 20,2%, afectadas por los hechos en Orange y GDF Suez.
En Alemania los dividendos disminuyeron un 16%, hasta los 29.900 millones de dólares (26.963 millones de euros), si bien estos aumentaron en la tasa subyacente en un 6,6%.
Los dividendos distribuidos por las empresas de EEUU crecieron un 10% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta los 98.600 millones de dólares (88.820 millones de euros), lo que supone su sexto trimestre con aumentos de dos dígitos. En tasa subyacente el crecimiento fue del 9,3%.
En este contexto, destacó el crecimiento de Bank of America y Citigroup, que multiplicaron por cinco el reparto de sus dividendos.
El segundo trimestre también fue importante Japón en lo que a reparto de dividendos respecta, con casi la mitad del total anual distribuido. En tasa general, los dividendos cayeron un 7,1% aunque el crecimiento subyacente se situó en un 16,8%.
Aunque el crecimiento de los dividendos del sector tecnológico fue el más acelerado, los dividendos del sector financiero aumentaron un 0,3% interanual en tasa general, con lo que supera la caída general del 6,7% a escala mundial y pone de manifiesto un acelerado crecimiento subyacente.
El sector financiero supone alrededor de un 25% de los dividendos anuales mundiales, por lo que la mejora de las distribuciones en esta área puede realmente marcar la diferencia de cara a los inversores centrados en la percepción de rentas periódicas.

Lastrados por el dólar

Los dividendos que pagan las empresas a sus accionistas cayeron de media 6,7% en el segundo trimestre de 2015 lastrados por la fortaleza del dólar aunque si se excluyen los factores excepcionales, aumentaron 8,9% según el estudio de Henderson Global Investors.
En total, se repartieron 404.900 millones de dólares en el segundo trimestre de 2015 entre los accionistas, lo que representa una caída de 29.100 millones con relación al mismo periodo del pasado año. Se trata de la "tercera reducción trimestral consecutiva", señala la sociedad de gestión británica en un comunicado divulgado este lunes.
Este repliegue se debe "principalmente" a "la solidez del dólar estadounidense frente a las principales divisas mundiales", señala, y explica que los dividendos se convierten en divisa estadounidense por necesidad del estudio.
Sin embargo, "tras el ajuste de los efectos del cambio y otros factores", los dividendos ordinarios avanzan de "forma alentadora", un 8,9%, dice Henderson en su estudio.
"La caída de los dividendos totales registrada puede parecer decepcionante pero esconde la fuerte mejora de los dividendos ordinarios", confirma Alex Crooke, especialista de dividendos en Henderson Global Investors.
En Europa, sin contar el Reino Unido, la caída se elevó al 14,3% -- 133.700 millones de dólares, debido a la debilidad del euro. Pero los ordinarios mejoraron un 8,6%.
En cambio, en Estados Unidos, los dividendos totales crecieron 10%, lo que supone un sexto trimestre consecutivo de mejora.
Tras ser revisadas a la baja, las previsiones para 2015 han sido reevaluadas a 1,16 billones de dólares (frente a los 1,13 billones anteriores), por el efecto del refuerzo de los dividendos ordinarios.
Henderson Global Investors prevé un aumento del 7,8% de los dividendos ordinarios y una caída del 1,2% de los dividendos totales, debido al dólar fuerte, indica el comunicado.
A nivel sectorial, la finanza sigue recuperándose de la crisis y mejora sus dividendos

Japón sufre una recaída y su PIB baja un 1,6% anual en el segundo trimestre

TOKIO.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Japón experimentó en el segundo trimestre del año (abril-junio) una contracción anualizada del 1,6% como consecuencia de la caída de las exportaciones y el consumo privado, después de registrar un crecimiento anual del 4,5% en los tres primeros meses del año, según informó el Gobierno, lo que es un mal augurio para la política del primer ministro Shinzo Abe, que busca sacar al país de décadas de deflación..

En términos trimestrales, la economía japonesa registró entre abril y junio un retroceso del 0,4%, frente a la expansión del 1,1% observada en el primer trimestre.
La contracción del PIB de Japón refleja el impacto negativo de la desaceleración de China en el resto de las economías de la región. De este modo, las exportaciones japonesas bajaron un 16,5% anualizado o un -4,4% trimestral, tras haber aumentado un 1,6% entre enero y marzo.
Por su parte, las importaciones registraron un descenso anual del 9,8%, mientras que en la comparación trimestral bajaron un 2,6% tras haber aumentado un 1,8% en el primer trimestre.
A su vez, el consumo privado, que representa alrededor del 60% de la actividad económica en Japón, registró en el segundo trimestre una contracción anualizada del 3%. En comparación con los tres primeros meses del año el consumo bajó un 0,8%.
La desaceleración económica de China y su impacto sobre los socios asiáticos también ha aumentado la posibilidad de que repunte en el crecimiento en el período julio-septiembre sea modesto, dijeron analistas.
El débil dato se suma a las señales de que la economía japonesa se encuentra estancada y podría reavivar las expectativas del mercado de que el Banco de Japón aumentará el estímulo monetario este año.
La contracción se compara con la media de las estimaciones de una caída del 1,9 por ciento en un sondeo entre economistas. El dato siguió a una revisada expansión de un 4,5 por ciento en el primer trimestre, según mostraron el lunes las cifras de la Oficina de Gabinete.
"El consumo privado se redujo mucho, el gasto de capital fue pobre y los inventarios aumentaron. La situación parecía mucho peor de lo que mostraron las cifras", dijo Takeshi Minami, economista jefe del Norinchukin Research Institute.
El consumo privado, que representa casi el 60 por ciento de la actividad económica, retrocedió un 0,8 por ciento en el segundo trimestre frente al período previo, el doble del ritmo esperado por los analistas.
Fue el primer declive desde el trimestre abril-junio de 2014, cuando un incremento en el impuesto sobre las ventas golpeó al consumo, ya que las familias gastaron menos en aire acondicionado, vestimenta y ordenadora personales, dijo un responsable gubernamental a periodistas.
La demanda externa redujo 0,3 puntos porcentuales del crecimiento ya que las exportaciones a Asia y Estados Unidos se hundieron, mostraron los datos.
El ministro de Economía, Akira Amari, culpó de la contracción a factores temporales como el mal clima que mantuvo en casa a los consumidores.
"Las condiciones de ingreso siguen mejorando como tendencias, así que se espera que el consumo privado se recupere gradualmente", aseguró Amari en un comunicado tras divulgarse los datos.
Muchos analistas dijeron que el débil dato de PIB del segundo trimestre no generará un alivio monetario inmediato.
Pero los economistas ya han recortado fuertemente sus proyecciones de crecimiento para el actual año fiscal y espera que el Banco de Japón expanda aún más la política monetaria cuando revise sus proyecciones de largo plazo en octubre.
La economía japonesa sufrió una leve recesión el año pasado después de que el consumo se viera golpeado por el alza de impuesto a las ventas en abril de 2014. El crecimiento repuntó este año, sólo para desacelerarse nuevamente ya que las exportaciones y el consumo se mantuvieron decepcionantemente débiles.
En abril de 2013 y como complementó a las medidas de estímulo del Gobierno liderado por Shinzo Abe, el Banco de Japón lanzó un agresivo plan de alivio cuantitativo y cualitativo con el fin de alcanzar un objetivo de inflación del 2% y reactivar la economía.
La recaída del PIB japonés añade presión al instituto emisor nipón de cara a una potencial ampliación del alcance de sus medidas de estímulo monetario.

La presidenta de la Banca griega llama a los ciudadanos a ingresar el dinero en los bancos

ATENAS.- La presidenta de la Unión de Bancos griega, Luka Katseli, llamó hoy a los ciudadanos a ingresar el dinero en los bancos para demostrar su apoyo al sistema bancario heleno, que sigue bajo la aplicación de controles de capital.

"Ahora es el turno de los ciudadanos griegos para demostrar activamente su apoyo a su propio sistema bancario", afirmó en declaraciones a la agencia de noticias griega Amna.
Katseli calificó la decisión del Eurogrupo de no aplicar quitas a los depósitos y la inyección de 10.000 millones de euros para recapitalizar la banca como "pasos importantes para reconstruir la confianza en el sistema bancario griego", por lo que consideró que ahora es el "turno" de los depositantes.
Katseli ha reiterado en varias ocasiones que la banca helena es solvente y que una quita de los depósitos no es en ningún caso necesaria mientras haya una "actuación responsable" por todas las partes.
En el Eurogrupo que se celebró este pasado viernes, los ministros de Finanzas de la zona euro detallaron que en las medidas previstas para la recapitalización de la banca helena, contemplada dentro del tercer programa de rescate a Grecia, se verán afectados los bonistas sénior, pero no los depositantes.
Se trasladarán 10.000 millones de euros inmediatamente a una cuenta especial del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), con sede en Luxemburgo, mientras que otros 15.000 millones de euros serán desembolsados tras una primera revisión del rescate antes del 15 de noviembre teniendo en cuenta el análisis de la calidad de los activos y las pruebas de resistencia a la que serán sometidas los bancos, entre otras exigencias.

El Bundesbank exige la supervisión de las reformas de Grecia

BERLÍN.- El Bundesbank (banco central alemán) exigió hoy una supervisión exhaustiva de la implementación por parte de Atenas de los ajustes y reformas acordados en su tercer rescate, por el que recibirá hasta 86.000 millones de euros en tres años.

En su informe mensual, el Bundesbank asegura que "el apoyo político (en Atenas) al necesario proceso de reformas sigue siendo incierto", en referencia a las divisiones en la alianza de izquierdas Syriza, el partido del primer ministro Alexis Tsipras.
Además, según la autoridad monetaria alemana, en los dos rescates previos se dieron "avances insuficientes" en la dirección prevista en los correspondientes Memorandos de Entendimiento.
"Los insuficientes avances en el marco de los programas de ayuda griegos hasta la fecha sugieren prestar atención a una consecuente aplicación de la condicionalidad", argumenta.
Los expertos del Bundesbank consideran que la economía griega ha empeorado "sustancialmente" en los últimos meses, especialmente a partir de la imposición del control de capitales, por lo que exigen reformas de calado para que el país heleno pueda ser competitivo y sostenible.
"Requisito fundamental para un desarrollo exitoso del programa es que se implemente rápidamente reformas para lograr un modelo económico competitivo y un Estado eficiente, para redirigir las finanzas públicas hacia un camino de consolidación sostenible", indica en su boletín de agosto.
El Eurogrupo dio luz verde el viernes a un nuevo programa de ayuda financiera para Grecia a cambio de un duro paquete de reformas estructurales y ajustes fiscales.
El Parlamento heleno lo había aprobado el jueves y está previsto que estos días lo ratifiquen otros órganos legislativos de la Unión Europea (UE) que tienen que dar su visto bueno, como Finlandia, Letonia, Lituana y Alemania.

La CDU de Merkel pide un apoyo amplio al tercer rescate a Grecia

BERLÍN.- La cúpula de la Unión Cristianodemócrata Alemana (CDU, la formación que preside la canciller Angela Merkel, pidió hoy un amplio apoyo de sus diputados al tercer rescate a Grecia en la votación del Parlamento alemán del próximo miércoles.

El secretario general de la CDU, Peter Tauber, expresó el "deseo" de que se refleje en esa sesión "un amplio respaldo del grupo parlamentario" a la línea de la canciller, pese a admitir que a algunos de los diputados "no les resultará fácil" votar sí.
Tauber se refirió asimismo a los recelos expresados por "muchos correligionarios" al paquete de rescate a Grecia, incluso a pesar de haber dejado también claro que "respaldan y valoran" la postura de Merkel y de su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble.
"El grupo parlamentario de la CDU/CSU está abierto al debate", añadió el secretario general, y "no hay nada que objetar a esta realidad".
Tauber incidió así en el revuelo causado, la semana pasada, por el jefe del grupo parlamentario conservador -integrado por la CDU y su hermanada Unión Socialcristiana de Baviera (CSU)-, Volker Kauder, al amenazar con medidas internas a quienes rechacen el rescate.
En la votación del Bundestag (cámara baja) que dio luz verde a la apertura de negociaciones para el tercer rescate, el 17 de julio, se registraron hasta 60 votos negativos y cinco abstenciones procedentes de las filas conservadoras, con un total de 311 escaños.
Estas disidencias internas no afectaron su aprobación, dada la abultada mayoría parlamentaria de la gran coalición con los socialdemócratas que lidera Merkel.
Se da asimismo por seguro que el tercer rescate obtendrá de nuevo un respaldo mayoritario en la CDU/CSU, el cogubernamental Partido Socialdemócrata (SPD), así como de una parte de la oposición -principalmente Los Verdes, ya que la Izquierda ha anunciado el no-.
Kauder pretendía con su advertencia impedir un nuevo incremento de los votos disidentes en sus filas, pero ello le costó una lluvia de críticas de expertos y correligionarios, que recordaron que el reglamento del Bundestag contempla la libertad de voto.
En la votación del primer paquete de ayudas a Grecia, en 2010, se registraron cuatro votos negativos procedentes de la CDU/CSU, mientras que en 2012, para el segundo rescate, ya fueron trece los disidentes.
A principios de 2015, para la prolongación del segundo rescate, el rechazo dentro del grupo conservador subió a 29 escaños, cómputo que llegó a los 60 para la votación del 17 de julio.
Antes de la sesión parlamentaria del miércoles, está previsto que haya reuniones internas de los distintos grupos parlamentarios para preparar la votación del Bundestag.

Un histórico miembro de 'Syriza' llama al Gobierno griego a escuchar las voces internas

ATENAS.- Manolis Glezos, exeurodiputado e histórico miembro del partido griego Syriza, calificó hoy la actuación del Gobierno de Alexis Tsipras como "errática" y "vacilante" y le emplazó a celebrar un "amplio congreso", donde se escuchen las voces internas en contra de la aprobación del tercer rescate a Grecia.

"Antes de que sea demasiado tarde y antes de cualquier iniciativa apresurada, escuchad la voz de la gente, de las organizaciones de Syriza y convocado una amplio congreso", afirmó Glezos en un comunicado.
El veterano político se mostró confiado en que el congreso extraordinario que Syriza ha convocado para septiembre, del que aún no se conoce la fecha, "encontrará una solución (a las diferencias internas), a pesar del intenso debate que tendrá lugar".
"No permitamos que la izquierda se convierta en un paréntesis de siete meses", dijo en alusión a la continuidad del Gobierno de Syriza.
No obstante, criticó duramente al Ejecutivo y lo acusó de "borrar y destruir sueños y esperanzas" al acordar el tercer programa de rescate con los acreedores, que "ata a los griegos de pies y manos y les esclaviza durante décadas".
Glezos ha sido de los más críticos durante las negociaciones con las instituciones acreedoras y se ha mostrado en contra de perpetuar la política de los memorando.
La aprobación del tercer programa ha puesto de manifiesto la gran división en las filas de la formación izquierdista, pues hasta 44 diputados optaron por no respaldar con su voto la adopción del plan.
La mayoría parlamentaria de la coalición de Gobierno entre Syriza y el nacionalista euroescéptico Griegos Independientes ha quedado así muy debilitada.
Según fuentes gubernamentales citadas por medios locales, el Ejecutivo podría convocar una moción de confianza a Tsipras esta misma semana tras recibir el primer desembolso del rescate, previsto para el próximo jueves.

Berlín vincula la entrada del FMI en el rescate griego a reformas urgentes en Atenas

BERLÍN.- El Gobierno alemán vinculó hoy la participación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el tercer rescate a Grecia a la rápida implementación del primer paquete de ajustes y reformas por parte de Atenas, siguiendo lo pactado.

El portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert, aseguró en un encuentro rutinario con medios de comunicación que el FMI decidirá si se suma al nuevo programa heleno, de hasta 86.000 millones de euros, una vez que Atenas haya cerrado "con éxito" de la primera parte del tercer rescate.
Para entonces el gobierno del primer ministro Alexis Tsipras tendría que haber implementado una serie de medidas, que Seibert no especificó pero que están detalladas en el nuevo memorando firmado entre Atenas y los acreedores, al que el Eurogrupo dio su visto bueno el viernes.
"Espero que haya un cierre exitoso de la primera revisión del programa para Grecia en octubre, para que el FMI pueda dar su visto bueno", argumentó Seibert.
La participación del organismo internacional que dirige Christine Lagarde se hablará entonces, dejando a entender que la voluntad reformista del Ejecutivo de Tsipras tendrá un papel notable en la decisión final del FMI.
Seibert indicó asimismo que el Gobierno alemán valora que ya no se hable de una quita de la deuda pública griega, un "haircut" en la jerga financiera, "como sucedió durante un tiempo", ya que esta medida "no es posible por razones legales".
El FMI ha señalado en varias ocasiones que sólo participará en un nuevo rescate a Grecia si considera que su deuda es sostenible y cree que el Estado heleno está capacitado para devolverla.
La institución multilateral se reunirá en otoño para volver a analizar la sostenibilidad de las arcas griegas tras los últimos acontecimientos.
Seibert destacó que, como señaló ayer la canciller Angela Merkel, la única solución para aligerar la deuda griega es una reestructuración, esto es, prolongar los plazos de devolución o reducir los tipos de interés pactados.
Ahí está, a juicio de Berlín, el único "margen de maniobra" para Atenas, al que Berlín estaría abierto, como ya ha apuntado la canciller en varias ocasiones.
El portavoz del Ministerio de Finanzas alemán, Jürg Weißgerber, puntualizó no obstante a este respecto que "no se puede hablar aún de un plan para aligerar la carga de la deuda".
Seibert destacó que otros miembros de la eurozona con problemas han aplicado las "recetas" propuestas por Alemania, "solidaridad a cambio de esfuerzos propios", y que han obtenido "resultados".

Analistas prevén por primera vez una contracción de la economía brasileña en 2016

BRASILIA.- Los analistas del mercado brasileño consultados semanalmente por el Banco Central prevén por primera vez una contracción del producto interior bruto (PIB) en 2016, cuando se esperaba que el rumbo de la economía del gigante suramericano comenzaría a enderezarse, informó hoy la autoridad monetaria.

El "Boletín Focus", publicación semanal del ente emisor que incluye una encuesta con una centena de expertos del sector privado, señaló que en 2016 la economía brasileña caerá un 0,15 %.
Para ester año, los analistas elevaron la previsión que tenían hace una semana, de una contracción del 1,97 %, para una variación negativa del 2,01 %, que sigue siendo el peor resultado para el PIB desde 1990, cuando la economía brasileña tuvo una caída del 4,35 %.
En cuanto a la inflación, por primera vez en 17 semanas las previsiones no aumentaron y los analistas mantuvieron la expectativa del 9,32 %, que dobla la meta oficial del 4,5 % y el techo máximo de la misma, del 6,5 %.
De confirmarse el cálculo, sería el peor resultado desde 2002, cuando la inflación alcanzó el 12,53 %.
Sobre la tasa básica referente para los tipos de intereses, los expertos calculan que el año terminará en los actuales 14,25 %, la misma expectativa de hace una semana y que sería la más alta en nueve años, y para 2016 redujeron la previsión del 12 % al 11,88 %.
En cuanto al cambio, las previsiones pasaron para un dólar con precio de 3,40 reales, que se tenía la semana pasada, para la actual proyección de 3,48 reales y para 2016 aumentaron el pronóstico de 3,50 para 3,60 reales.

La escalada de la violencia y la crisis rusa golpean al turismo turco

ANKARA.- La escalada de violencia en Turquía, con noticias casi diarias de explosiones y muertes, las amenazas del grupo Estado Islámico y la crisis de refugiados golpean con fuerza al turismo turco, afectado ya por la crisis en Rusia.

Según el Instituto Turco de Estadísticas (TUIK), el ingreso por turismo del país cayó en el pasado trimestre hasta los 7.700 millones de euros, un 13,8 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado.
Entre enero y junio de 2015, las pérdidas del sector alcanzaron los 1.200 millones de euros, en comparación con el primer semestre de 2014.
De acuerdo con los inversores en el sector, que han instado al gobierno turco a elaborar con urgencia un plan de acción para atraer a visitantes extranjeros, el turismo del país euroasiático perderá este año cerca de 5.000 millones de euros.
A juzgar por las crecientes cancelaciones de reservas, se teme que las pérdidas sean aún mayores en 2016, en uno de los países más turísticos del mundo, con 42 millones de visitantes en 2014.
En reacción a las exigencias del sector, el ministro turco de Turismo, Omer Celik, ha anunciado el pasado fin de semana que prolongará hasta fines de noviembre una subvención de 6.000 dólares para el combustible de los vuelos de operadores de giras que lleven a Turquía visitantes desde Rusia, Irán y las repúblicas del centro de Asia.
Antes de desatarse la crisis económica rusa, unos 4,5 millones de turistas viajaban cada año de Rusia a Turquía, cifra que se calcula ha caído en cerca de un 30 por ciento.
Según Cem Polatoglu, portavoz de la plataforma que aglutina a los operadores de giras turísticas, el país habría estado hasta cierto punto preparado para la crisis en Rusia.
Pero no ocurre lo mismo con la reciente escalada de la violencia, con ataques casi a diario de la guerrilla kurda Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), operaciones del ejército, la amenaza del grupo yihadista Estado Islámico (EI) y cada vez más refugiados en las calles.
La situación tras romperse el alto el fuego y el proceso de paz entre el PKK y el Estado turco el pasado 24 de julio, después de un mortífero atentado del EI contra activistas kurdos, es ahora el mayor problema que afecta al turismo.
La popularidad de las provincias del sureste del país en las que se concentra la población kurda de Turquía había aumentado en los últimos dos años gracias al ambiente pacífico que reinó desde el alto el fuego declarado por el PKK en marzo de 2013.
Se acabaron ahora las giras de turistas en la región, que durante ese periodo fueron más de mil trescientas, según Polatoglu.
En un comunicado publicado el fin de semana, el Sindicato de agencias de viaje de Turquía (TURSAB) ha advertido de una avalancha de cancelaciones debida a los atentados terroristas y la incertidumbre política, y de que la situación es aprovechada por otras regiones competidoras.
"Los países del Mediterráneo usan eso y dicen que Turquía no es un país seguro", dijo Riza Gencay, jefe de la región del Egeo del TURSAB, en la nota.
Según indicó al diario Milliyet Hakan Alpay, director general del hotel Hilton Resort Dalaman, el número de ciudadanos británicos que visita la región de Dalaman, en la costa del mar Egeo, ha descendido en un 5 por ciento y se teme un retroceso mucho mayor en 2016.
"Hay una caída del 3 por ciento en el número de turistas holandeses, del 20 por ciento de belgas, 22 por ciento de daneses, 15 por ciento de suecos, 10 por ciento de irlandeses y 13 por ciento de noruegos. Los lugares turísticos están perdiendo dinero", dijo Alpay.
"Ya se han vendido un 30 por ciento de los hoteles de Antalya (el lugar más turístico de Turquía)", añadió.

El comercio internacional de la eurozona tuvo un superávit de 26.400 millones en junio

BRUSELAS.- El comercio internacional de bienes de la zona del euro con el resto del mundo registró en junio un superávit de 26.400 millones de euros, 10.400 millones más que en el mismo mes del año precedente, según las primeras estimaciones publicadas hoy por Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

La Unión Europea (UE) en su conjunto obtuvo en junio un superávit comercial de 10.400 millones de euros.
Eurostat señaló que las exportaciones de bienes de los países del euro ascendieron en junio a 182.700 millones de euros, lo que representa un aumento del 12 % en relación con el mismo mes de 2014 (162.700 millones).
Las importaciones de la eurozona sumaron en junio 156.400 millones de euros, un 7 % más que en el mismo mes del año anterior (146.700 millones).
El comercio entre los propios socios de la zona del euro avanzó un 10 % en junio frente al mismo mes del año precedente, hasta los 151.200 millones de euros.
En el periodo entre enero y junio, las exportaciones de bienes de la zona del euro se incrementaron un 6 % si se compara con el mismo periodo de 2014, hasta el billón de euros, mientras que las importaciones aumentaron un 3 % y alcanzaron los 896.700 millones.
En consecuencia, los diecinueve países del euro registraron un superávit de 115.000 millones de euros frente a los 76.400 millones logrados entre enero y junio de 2014.
Por su parte, los intercambios dentro de la zona euro progresaron un 3 % en ese periodo, hasta los 850.700 millones de euros.
En cuanto al conjunto de la UE, las exportaciones de bienes sumaron 159.700 millones de euros en junio de este año, un 13 % más frente al mismo mes de 2014 (141.400 millones), en tanto que las importaciones subieron a 149.300 millones, un 7 % más (fueron de 139.400 millones en junio del año pasado).
Como resultado, la UE registró en junio un superávit de 10.400 millones en ese periodo interanual en comparación con los 2.000 millones obtenidos en el mismo tramo el año precedente.
El comercio dentro de la UE se incrementó hasta los 271.300 millones de euros en junio, lo que representa un aumento del 10 % con respecto al mismo mes de 2014.
Por otra parte, en los primeros seis meses del año, las exportaciones de bienes de la UE al resto del mundo aumentaron hasta los 887.900 millones de euros (un 7 % más), y las importaciones crecieron un 4 %, hasta los 864.600 millones.
Así, la UE registró un superávit de 23.300 millones de euros frente al déficit de 3.800 millones obtenido de enero a junio de 2014.
El comercio entre los Veintiocho aumentó un 4 % entre enero y junio hasta 1,5 billones de euros, en comparación con los mismos seis meses de 2014.

El frenazo de la economía nipona vuelve a generar dudas sobre el "Abenomics"

TOKIO.- La economía nipona retrocedió un 1,6 por ciento en el segundo trimestre a ritmo anual, lo que supone un nuevo revés para la estrategia económica del Gobierno, conocida como "Abenomics", y eleva la presión sobre el mismo para aplicar medidas adicionales de estímulo.

El producto interior bruto (PIB) de la tercera economía mundial se contrajo entre abril y junio lastrado por la debilidad del consumo y de las exportaciones, y en comparación con el trimestre anterior se ralentizó un 0,4 por ciento.
Se trata del primer frenazo del PIB de Japón tras seis meses de crecimiento que pusieron fin a su recesión técnica registrada entre abril y septiembre de 2014, y tiene lugar después de que en el primer trimestre del año la economía nipona se expandiera a un sólido ritmo del 3,9 por ciento interanual.
Aunque la caída entraba en las previsiones de los analistas, vuelve a poner de relieve la preocupante debilidad del consumo doméstico y la dependencia de la industria nipona de una economía china sumida en la ralentización, factores que amenazan con atenazar a Japón.
El ministro nipón de Política Económica y Fiscal, Akira Amari, achacó la contracción a "factores estacionales", y señaló en rueda de prensa que se prevé un repunte del PIB en julio-septiembre.
El consumo, que representa casi el 60 por ciento del PIB nipón, se contrajo un 0,8 por ciento en relación a enero-marzo, debido a motivos como el mal tiempo o el encarecimiento de los alimentos y otros productos básicos, según señalaron analistas nipones.
Este fue su primer descenso desde abril-junio de 2014 -cuando entró en vigor la subida del IVA-, lo que demuestra que las subidas salariales promovidas por el Ejecutivo de Shinzo Abe desde entonces no han sido suficientes para mantener un consumo doméstico robusto.
Las exportaciones, el otro motor del PIB nipón, cayeron por su parte un 4,4 por ciento como consecuencia directa del desinfle de la economía china, principal socio comercial de Japón, y de sus efectos en otros países del sudeste asiático.
En este sentido, la "poco previsible aceleración de la economía de China" durante los próximos meses supone "un factor de riesgo" para el PIB nipón, señaló el economista Kenji Tanaka, del Banco Nipón de Desarrollo, en declaraciones a la agencia local Kyodo.
Asimismo, la inversión de capital corporativo, otro de los indicadores que el actual Gobierno trata de mejorar para relanzar la economía, mostró un retroceso del 0,1 por ciento.
En cambio, la inversión pública, fortalecida por el programa de reforma económica del Ejecutivo, se mantuvo en buen nivel y mostró un crecimiento intertrimestral del 2,6 por ciento.
Ante esta situación, el Gobierno "no planea por ahora tomar medidas complementarias" de estímulo, aunque sí continuará presionando a las grandes corporaciones para que sus ganancias repercutan en el poder adquisitivo de los empleados, según dijo el ministro de Economía y Finanzas.
Pese a que muchas de las grandes empresas niponas registraron beneficios récord en 2014, "todavía no han aplicado suficientes subidas salariales ni realizado fuertes inversiones de capital", señaló Amari, que destacó la necesidad de "revertir esta dinámica".
Algunos economistas nipones mantienen que el Banco de Japón (BoJ) debe imprimir un nuevo impulso a la economía con medidas adicionales de flexibilización, mientras que otros advierten que esto devaluaría más el yen, lo que a su vez encarecería las importaciones y dañaría al ya débil consumo doméstico.
De hecho, las expectativas sobre nuevos estímulos animaron hoy a la Bolsa de Tokio, que cerró con ganancias pese a la contracción del PIB.
El BoJ activó en abril de 2013 un programa masivo de compra de activos -la principal herramienta del "Abenomics"- con la idea de ampliar la base monetaria y dejar atrás casi dos décadas de deflación.
En cualquier caso, la eficacia del "Abenomics" vuelve a estar en duda en un momento delicado para el Gobierno del primer ministro conservador, después de que su popularidad se viera resentida por la reforma militar y por la reactivación del primer reactor en Japón tras dos años de apagón nuclear.

La prima de riesgo de España baja hasta 133 puntos básicos

MADRID.- La prima de riesgo de España bajaba dos puntos poco después del comienzo de sesión respecto al cierre del viernes y se situaba en 133 puntos básicos, de acuerdo con datos del mercado.

La rentabilidad de la deuda española a diez años volvía a bajar del 2 por ciento en la apertura y recortaba casi tres centésimas para situarse en el 1,987 por ciento, en tanto que el rendimiento del bono alemán pasaba del 0,661 al 0,657 por ciento.
Todo esto sucedía después de que el Eurogrupo validara el acuerdo para el tercer rescate griego y de que los futuros sobre las bolsas europeas auguren un buen comienzo de sesión.
Por ello, la prima de riesgo de otros países de la periferia europea seguía cayendo y el diferencial de los bonos griegos respecto a los germanos caía de 889 a 857 puntos básicos, en tanto que la de Italia bajaba tres puntos, hasta 112, y la de Portugal descendía cinco, hasta 172 puntos básicos.
Los seguros de impago de la deuda española (credit default swaps o CDS), cantidad que se exige para cumplir una inversión de 10 millones de dólares, iniciaban la sesión en 151.150 dólares, igual que el viernes, y los italianos en 173.000 dólares.
En cuanto a los futuros, los contratos que tienen en cuenta la evolución de la deuda europea se situaron en el 154,67 % una centésima más que el viernes, mientras que los que hacen lo mismo con la estadounidense parten hoy del 127,13 %, también una centésima mas.

Londres retirará ayudas sociales a jóvenes en paro que rechacen formarse

LONDRES.- El Gobierno británico anunció hoy que retirará ayudas sociales a los jóvenes de entre 18 y 21 años que rechacen asistir a cursos intensivos de formación para el mercado laboral.

El secretario de Estado del Gabinete del Gobierno, Matthew Hancock, señaló que la medida es parte de un programa para acabar con una "cultura del subsidio" que predomina en "algunas de las comunidades más vulnerables" del Reino Unido.
Según esos planes, los jóvenes que se apunten a las listas de desempleados deberán asistir a un programa de tres semanas que les introducirá "sin excusas" en el mercado laboral, afirmó Hancock.
Al final del segundo semestre de 2015 había en el Reino Unido 738.000 jóvenes de entre 16 y 24 años desempleados, según un informe elaborado por el Parlamento británico.
La tasa de desempleo en esa franja de edad se sitúa en el 16 % -un 0,9 % menos que en el segundo trimestre de 2014-, por encima del 5,6 % en el conjunto de la población activa.
El primer ministro, David Cameron, se comprometió antes de las elecciones del 7 de mayo, en las que logró la mayoría absoluta, a poner en marcha un programa orientado a los jóvenes que ni estudian ni trabajan conocido como "Earn or Learn" ("Gana dinero o aprende").
"Hoy todavía es posible dejar el colegio, apuntarse (al paro), pedir una ayuda para la vivienda y comenzar una vida basada en los subsidios", dijo el líder conservador en la última campaña electoral.
Hancock avanzó hoy que, como parte de ese plan, el Ejecutivo prevé además crear tres millones de nuevos puestos para trabajadores en prácticas.
Un portavoz de la campaña de Jeremy Corbyn, el candidato favorito para liderar el Partido Laborista, primero de la oposición en el Reino Unido, sostuvo que el anuncio es "otro giro punitivo de un Gobierno que está fallando a los jóvenes".

Uruguay resurge como destino para la empresa española / Carlos Álvaro *

Paso a paso, de forma casi silenciosa, Uruguay, crece como destino de interés relevante para las empresas y la inversión española. El atractivo para las compañías hispanas, impulsado durante la presidencia de un José Mújica que actuó como activo embajador económico de su país en el exterior, continúa con su sucesor, Tabaré Vázquez. El nuevo mandatario, también del Frente Amplio, que ganó las elecciones en abril y que ya fue jefe del Estado entre 2005 y 2010, tiene entre sus prioridades impulsar las infraestructuras, algo para lo que cuenta con la inversión exterior.

La in­ver­sión es­pañola en Uruguay re­gistró además un im­pulso adi­cional en 2012, tras la ex­pro­pia­ción de Argentina a Repsol, ya que va­rias em­presas se tras­la­daron a ese país hu­yendo de la in­se­gu­ridad ju­rí­dica, la ar­bi­tra­riedad po­lí­tica y la des­ace­le­ra­ción en Buenos Aires.

En reali­dad, el interés inversor por Uruguay viene au­men­tando desde 2010, tras una etapa de es­ta­ncamiento. Sin ser de­stino de primer orden como sus vecinos Brasil, Chile, Colombia y Perú, debido a la pe­queña di­me­nsión de su me­r­cado, la república oriental ha co­n­se­guido forjarse una imagen de eco­nomía co­n­so­li­dada y abierta con gara­n­tías para el capital exte­rior y opo­r­tu­ni­dades en algunos se­c­tores, lo que unido a su es­ta­bi­lidad polí­tica y eco­nó­mica y a su proxi­midad a los me­r­cados arge­ntino y bra­sileño ha im­pu­lsado su atra­c­tivo para el capital fo­ráneo. Y a re­forzar el atrac­tivo con­tri­buyó en 2011 de la Ley de asociación público-privada.

A día de hoy, las ma­yores ex­pec­ta­tivas se cen­tran en las in­fra­es­truc­tu­ras, pero el des­em­barco his­pano en el país toca todos los sec­to­res. Si antes de asumir la Presidencia, Mújica co­lo­caba la re­vi­ta­li­za­ción de la in­fra­es­truc­tura como tema prio­ri­tario para el desa­rro­llo, con re­cons­truc­ción de redes via­les, fé­rreas y la cons­truc­ción de un puerto de aguas pro­fun­das, el ex man­da­tario ad­mitía al final de su man­dato que fra­casó en un ca­pí­tulo que ahora Tabaré Vázquez de­berá re­tomar para im­pulsar el cre­ci­miento de un país que se des­ace­lera desde 2013, cuando avanzó el 5,1% y que apenas cre­cerá este año el 2,6% (3,5% de 2014).

Pese a su rigor en el ma­nejo de las cuen­tas, el Gobierno Mújica con­cluyó con un dé­ficit fiscal que en 2014 al­canzó el 3,5% del PIB, un nivel no visto desde la crisis de 2002. Y ello, pese a que la eco­nomía man­tuvo du­rante el man­dato de Mújica un avance medio anual de 5,4% que ayudó a re­bajar el paro al 6,5%. Consciente de la ne­ce­sidad pe­ren­toria de ac­tua­lizar la in­fra­es­truc­tura, cuyo de­te­rioro frena cre­ci­miento y ex­por­ta­cio­nes, a fines de julio Tabaré anunció una in­ver­sión de 12.000 mi­llones de dó­lares en obras pú­bli­cas, dentro de un plan en el que la parte pri­vada tendrá menos peso que en los pro­yectos de Mújica: el 66% de los fondos tendrá origen pú­blico. “La in­ver­sión es con­di­ción ne­ce­saria para sos­tener el cre­ci­miento de los úl­timos diez años”, in­dicó.

Del mon­tante pre­visto, a energía irán 4.230 mi­llo­nes, de ellos 1.740 mi­llones a im­pulsar ener­gías re­no­va­bles (eólica, solar y bio­ma­sa), un seg­mento en el que las firmas es­pañolas están muy pre­sentes en el país. Otros 2.360 mi­llones se des­ti­narán a in­fra­es­truc­turas de trans­porte, dis­tri­buidos en 740 mi­llones para par­ti­ci­pa­ción pú­bli­co-­pri­vada, 1.590 mi­llones para el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y 30 mi­llones para las con­ce­siones de las rutas 5 y 8.

A in­fra­es­truc­tura so­cial (educativa, hos­pi­ta­la­ria…) irán des­ti­nados 1.870 mi­llo­nes; a vi­vienda 1.320 mi­llo­nes; a co­mu­ni­ca­ciones 750 mi­llo­nes; a agua y sa­nea­miento, 550 mi­llones y a me­jora de puertos 550 mi­llo­nes. Para la red fe­rro­viaria habrá 360 mi­llo­nes, de ellos 90 para el pro­yecto PPP Algorta-Fray Bentos. Y en breve se anun­ciará una pro­puesta para el puerto de aguas pro­fun­das, no in­cluido en el plan. Según Tabaré, el plan in­versor busca po­si­cionar a Uruguay como polo lo­gís­tico y “todas las obras son prio­ri­ta­rias”.

Necesidad ur­gen­te

Pese a dis­frutar de una dé­cada de ex­pan­sión y a los es­fuerzos de Mújica, Uruguay man­tiene un triste pa­no­rama en in­fra­es­truc­tura: ca­rre­teras de­te­rio­radas por el trán­sito de ca­miones de carga, una red fe­rro­viaria ob­so­leta y puertos que pre­cisan ade­cua­ción. Una si­tua­ción que resta com­pe­ti­ti­vi­dad, des­alienta in­ver­siones y plantea el riesgo de un co­lapso lo­gís­tico. El país ne­ce­sita de forma ur­gente in­ver­siones por 3.000 mi­llo­nes.

El nuevo mi­nistro de Economía, el ex vi­ce­pre­si­dente Danilo Astori, aclaró que el en­deu­da­miento no es la base de la fi­nan­cia­ción del plan de obras y des­tacó el marco de se­gu­ridad ju­rí­dica para la in­ver­sión fo­rá­nea. “La con­fianza es uno de los ca­pi­tales in­tan­gi­bles que per­miten a Uruguay en­carar las di­fi­cul­ta­des”, dijo, para in­dicar que el in­terés por acoger firmas es­pañolas se man­tiene.

Antes del ve­rano, ya el mi­nistro de Exteriores, Rodolfo Nin, des­ta­caba tanto el rol de Uruguay como “atractivo” des­tino de in­ver­sión para las em­presas es­paño­las, prin­ci­pal­mente en in­fra­es­truc­tu­ras, re­no­va­bles y nuevas tec­no­lo­gías, como la po­si­ción de en­clave es­tra­té­gico que tiene España en la UE para el ac­ceso uru­guayo a un mer­cado de 500 mi­llones de per­so­nas. “Tras Argentina y Brasil, España es el origen más im­por­tante de la in­ver­sión en Uruguay y la ten­dencia es cre­ciente, con én­fasis en energía re­no­va­ble”.

Mientras las cons­truc­toras es­peran de­ta­lles del nuevo plan, la in­ver­sión his­pana en Uruguay avanza. En 2014 Viscofán abrió una planta con una in­ver­sión de 37 mi­llo­nes; Abengoa se ad­ju­dicó en con­sorcio la cons­truc­ción de una cár­cel; Iberia re­cu­peró la ope­ra­ción de vuelos a Montevideo, que ayu­dará a im­pulsar el tu­rismo en el país, y Grupo Cortefiel inau­guró su pri­mera tienda. llao­llao acaba de anun­ciar la aper­tura de más puntos de venta y la ga­llega Espina Obras Hidráulicas ha ga­nado el con­curso para am­pliar la red de sa­nea­miento de Ciudad de la Costa, en UTE con Aqualia (FCC).

Uruguay, por otro lado, está desa­rro­llando con fuerza en los úl­timos años, y con am­plia par­ti­ci­pa­ción es­pañola, su ma­triz de re­no­va­bles, con la meta de re­ducir su de­pen­dencia eléc­trica de Argentina y Brasil. Así, Abengoa, que en 2013 fue se­lec­cio­nada para la cons­truc­ción, puesta en marcha y man­te­ni­miento 20 años del parque eó­lico de 70 MW en Salto (165 mi­llo­nes), inau­gu­raba en 2014 el parque Talas del Maciel II (Flores), con una in­ver­sión de 127 mi­llo­nes. Abengoa, que opera allí desde 1980, tiene un tercer parque en Tacuarembó.

R del Sur, fi­lial de Alarde, ha inau­gu­rado el Parque Eólico Maldonado y Gamesa anunció en 2014 la cons­truc­ción de parque eó­lico llave en mano de 70 MW ubi­cado en Florida y Treinta y Tres, que será ope­ra­tivo en 2016. Por su parte, Solarpack ha ce­rrado un acuerdo con la nor­te­ame­ri­cana Sunedison para la venta de una cen­tral fo­to­vol­taica de 26 MW, un pro­yecto que será fi­nan­ciado y cons­truido por la es­pañola. Tambien el año pa­sado Solaria Energía sus­cribió dos con­tratos para sendos pro­yectos so­lares de 20 MW en el país.

En Uruguay hay ya ins­ta­ladas algo más de 100 em­presas es­pañolas de casi todos los sec­to­res, entre ellas BBVA, Santander, Telefónica, Mapfre, OHL, Abengoa, Sacyr, Adecco, Aqualia, Air Europa, Avanza, Cementos Artigas, Cobra, Santillana, Planeta, Gamesa, Inditex-Zara, Tryp, NH, Iberia, Indra, Isolux, Prosegur, Typsa, Espina Obras Hidráulicas y Viajes El Corte Inglés. El úl­timo in­forme “Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica” des­ta­caba a Uruguay como uno de los países donde las firmas es­pañolas prevén au­mentar su in­ver­sión, junto a México, Colombia, Perú, Brasil y Cuba.

En 2014, y si­guiendo la tó­nica ge­neral en la re­gión de re­tro­ceso, la IED cayó el -9% en Uruguay, a 2.755 mi­llo­nes, un des­censo in­fe­rior al de su ve­cino Argentina (-41%). España fue el cuarto in­versor ex­te­rior ese año, con 132 mi­llones y, en global nuestro país man­tiene un stock de 2.300 mi­llo­nes, lo que le con­vierte en uno de los ma­yores in­ver­sores en Uruguay, tras Argentina y junto a Brasil y en el primer in­versor en el sector ser­vi­cios. Uruguay captó en la úl­tima dé­cada un pro­medio de más de 2.000 mi­llones de dó­lares de IED y es uno de los grandes re­cep­tores de Sudamérica en re­la­ción al PIB.

Además de in­fra­es­truc­tura y re­no­va­bles, Uruguay po­tencia la in­ver­sión ex­te­rior en TIC, en in­mo­bi­liario (desde ho­teles de alta gama a viviendas sociales) y en tu­rismo, donde se impulsa un Plan Sostenible con ve­ncimiento en 2020. En los pri­meros cuatro meses de 2015 Uruguay aprobó 177 in­ver­siones por 800 mi­llones y acre­dita la tasa de in­ver­sión más alta de su his­to­ria.


(*) Periodista


Casi la mitad de los pasajeros con origen o destino España vuelan ya en 'low cost'

MADRID.- Las aerolíneas de bajo coste transportaron 20,16 millones de pasajeros en los siete primeros meses del año, lo que supone un aumento del 9,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, acaparando el 49,4% del tráfico aéreo de pasajeros con origen o destino a España, según datos difundidos por la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Por contra, las compañías tradicionales trasladaron a más de 20,63 millones de viajeros hasta julio, un 1,6% más que un año antes, captando el 50,6% del tráfico aéreo de pasajeros en los siete primeros meses.
En julio, las compañías de bajo coste aumentaron un 7,9% sus viajeros, hasta superar los 4,29 millones de pasajeros, el 50,7% del total del tráfico aéreo del mes, que repuntó a nivel global -sumando las aerolíneas 'low cost' y tradicionales- un 5,3%, hasta los 8,46 millones de viajeros.
Ryanair, easyJet y Vueling acapararon el 34% de los pasajeros que volaron en alguna compañía de bajo coste en julio y el 66% del total del flujo aéreo internacional recibido en España por esta vía. Las tres mostraron una evolución creciente, destacando un mes más el aumento de Vueling.
Por su parte, en el séptimo mes del año, las tradicionales acapararon el 49,3% del total de pasajeros. Las compañías tradicionales han registrado crecimientos mucho más moderados en esto siete meses.
El 80% del total del flujo aéreo provino de la Unión Europea, con un aumento del 6,2%, frente al resto (20%), que experimentó un crecimiento del 2,5%. Los incrementos interanuales más destacados se registraron en Francia, Italia e Irlanda, con aumentos del 12,5% 10,8% y 10%, respectivamente.
Por mercados, Reino Unido e Italia lideran las entradas en compañías de bajo coste hasta julio, con un 35,8% y un 12% de los pasajeros que eligieron este tipo de aerolíneas, respectivamente, y crecimientos del 4% en el caso del mercado británico (7,2 millones de viajeros), y del 18,7% en el mercado italiano (2,4 millones).
En el mes de julio, el número de entradas de turistas británicos en bajo coste creció un 2,4%. hasta 1,58 millones de viajeros, lo que supuso el 37% del total de las entradas por esta vía. El número de visitantes italianos se elevó un 17,4%, hasta 505.155 viajeros.
Alemania, tercer emisor, aumentó un 11,2% las llegadas durante los siete primeros meses del año hasta 2,23 millones de viajeros, el equivalente al 11,1% del total de las entradas por esta vía. En julio, se elevaron un 5,9%, hasta 435.334 viajeros, el 10,1% del total en bajo coste.
Le siguió Francia, con el 8,6% del total y 1,74 millones de pasajeros, un 19,5% más que hace un año. En julio, llegaron 378.859 viajeros en bajo coste, un 22,4% más que en el mismo mes de 2014, el mayor incremento por registrado por mercados.
A nivel global, de enero a julio todos los mercados aumentaron salvo el noruego, que cayó un 3,9% hasta los 521.884 pasajeros, un mercado que supone el 2,6% del total de las llegadas en bajo coste.
Por comunidades autónomas, Cataluña acaparó el 28,5% del total de pasajeros, hasta los 5,74 millones de viajeros, un 9,6% más que los siete primeros meses en 2014. En julio, captó el 27% de las llegadas en bajo coste, con un 9,3% más de viajeros. El aumento de viajeros alemanes e italianos benefició especialmente a Cataluña.
En segundo lugar, se sitúa Andalucía, con el 14,7% del total de pasajeros y más de 2,9 millones de viajeros hasta julio, un 4,2% más que en 2014. En julio, aumentaron un 1,4% los viajeros en 'low cost'.
Le sigue la Comunidad Valenciana, con el 14,2% del total y 2,8 millones de viajeros, un 7,5% más que el mismo período en 2014. En julio, aumentaron un 6,9% las llegadas en bajo coste.
El archipiélago balear, cuarta comunidad por destino, recibió 2,81 millones de viajeros, un 5,7% más con respecto a los siete primeros meses de 2014. En julio, aumentaron un 4,2% los pasajeros en 'low cost'. Le siguió Canarias, con 2,51 millones, un 5,9% más, y el 12,5% del total.
La Comunidad de Madrid experimentó el mayor aumento interanual, con un repunte del 37%, que supone ya el 12,1% del total de las llegadas en bajo coste, tras crecer un 37% en el mes de julio.
En julio, destaca Cataluña con un 9,3% más de pasajeros y el 27,9% del total, hasta 1,16 millones de viajeros, seguida de Baleares, con el 21,5% de pasajeros y un crecimiento del 4,2%, hasta los 925.436 viajeros. En tercer lugar, está Andalucía, con el 14% de viajeros y un 1,4% más de llegadas de viajeros.
El aeropuerto Barcelona-El Prat sigue liderando las llegadas de pasajeros con el 25,6% del total y un incremento del 14,1%, hasta superar los 5,15 millones de viajeros en bajo coste. En julio, experimentó un aumento del 16,1% de los viajeros, superando el millón de viajeros.
Le sigue Adolfo-Suárez Madrid Barajas, con el 12,1%, hasta 2,44 millones de viajeros (+36,9%), así como Málaga (12% del total de llegadas), con un aumento del 3,9% y un total de 2,41 millones de pasajeros.
Sigue cayendo el aeropuerto de Gerona-Costa Brava (-17%), con el 2,4% de pasajeros de las aerolíneas de bajo coste, hasta los 477.995 viajeros. En julio, todos los aeropuertos aumentan salvo Gerona-Costa Brava (-20%).

La venta de casas en España sube un 19,4% en junio, según los notarios

MADRID.- La compraventa de viviendas en España se disparó en junio en un 19,4% en comparación con el mismo mes de 2014, hasta las 37.641 transacciones, mientras que el precio medio se redujo en un 0,3%, hasta los 1.260 euros el metro cuadrado, según los datos del Consejo General del Notariado publicados este lunes.

Se trata del cuarto mes consecutivo de incremento de operaciones de compraventa, tras los avances de marzo (un 12,3%), abril (un 1,9%) y mayo (un 8,5%).
El repunte de las ventas de viviendas en junio una vez corregidos los datos conforme a la estacionalidad se sitúa en el 14,4%.
En términos brutos, las ventas de pisos aumentaron en un 20,8%, impulsadas por las operaciones relativas a los pisos de segunda mano, que crecen un 25,2%, mientras que las de pisos nuevos repuntan un 2,2%.
En junio se vendieron un 14,5% más de viviendas unifamiliares que en el mismo mes de 2014.
El precio medio del metro cuadrado se situó en 1.260 euros, un 0,3% menos, tras el abaratamiento de los pisos -que bajan un 0,7%-, ya que las viviendas unifamiliares se han encarecido en un 2%.
La caída acumulada de los precios desde el inicio de la crisis en 2007 se sitúa en el 33,2%.
Con respecto a la compraventa de otros inmuebles, repuntó en un 7,3%, de los que más de una tercera parte fueron terrenos.
Según los notarios, estos datos muestran en su conjunto "una estabilización del mercado inmobiliario español".
Así, en junio también se incrementó en un 31,8% la concesión de nuevos préstamos hipotecarios para la compra de viviendas, con 16.002 operaciones, y la cuantía repuntó en un 4,6%, hasta los 121.445 euros.
Por otra parte, ese mes se constituyeron 8.325 sociedades, un 5,3% más, aunque con un capital promedio inferior en un 2,9%, con una media de 16.852 euros.

La creación se empresas en España crece un 5,3% en junio

MADRID.- La creación de empresas en España ha crecido un 5,3% en el mes de junio respecto al mismo periodo del ejercicio precedente, hasta las 8.325 constituciones. Así, según los datos del Consejo General del Notariado, este aumento de reduce hasta el 1,6% interanual en la serie corregida de estacionalidad.

El capital social medio de estas sociedades se ha situado en 16.852 euros en junio, lo que supone una reducción del 2,9% respecto al mismo mes del año 2014.
En este contexto, las sociedades limitadas, que representan el grueso de las empresas constituidas, ascendieron a un total de 7.972 en junio, lo que refleja un 6,4% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior (un 3,5% en la serie corregida de estacionalidad). Asimismo, el capital fundacional de las mismas ha registrado una caída del 0,7%, hasta los 15.998 euros.
En cuanto al capital social fundacional, durante el sexto mes del año se han creado 6.620 sociedades limitadas con un capital menor a 6.000 euros, lo que supone un incremento interanual del 5,3%. En este caso, el capital promedio fue de 3.152 euros, un 0,2% menos que en junio de 2014.
Respecto a aquellas sociedades que han sido constituidas con un capital social entre 6.000 y 30.000 euros, estas han experimentado un incremento interanual del 23,5%, hasta las 724 constituciones. Además, su capital promedio de ha crecido un 1,9% respecto al mismo mes de 2014, hasta los 15.892 euros.
En esta línea, se han constituido 628 sociedades limitadas con un capital social superior a los 30.000 euros durante el mes de junio, lo que representa una subida interanual del 1,3%. Estas han sido creadas con un capital social medio de 162.825 euros, un 0,4% más que en el mismo periodo del año anterior.
Los préstamos hipotecarios destinados a financiar actividades empresariales han caído un 5,1% en el mes de junio respecto al mismo periodo del ejercicio 2014. Si bien, la cuantía de los mismo ha crecido un 58%, hasta los 733.223 euros.