viernes, 21 de agosto de 2015

Los países emergentes dejan hundir sus monedas para ser competitivos


PARÍS.- Los países emergentes están inmersos en una carrera para devaluar sus monedas y seguir siendo competitivos en respuesta a la caída de la moneda china y la fortaleza del dólar. Kazajistán fue el jueves el último en dejar de intervenir para regular los movimientos de su moneda, el tenge, causando una caída de su valor a un mínimo histórico frente al dólar (257,21 tenge por dólar). 

Las monedas de los países emergentes de Asia se ven especialmente afectadas en los últimos días por "los temores a un mayor debilitamiento del yuan y la preocupación por la lenta recuperación del crecimiento mundial", dijo Kit Juckes, analista de Societe Generale.
En cuanto a Brasil, "las inquietudes en torno al real son tanto políticas como económicas", señaló Juckes. El real cayó a 3,4924 por dólar el miércoles, su nivel más bajo desde marzo de 2003, con el telón de fondo de los escándalos de corrupción y el estancamiento del crecimiento.
Las autoridades kazajas "decidieron dejar (a su moneda) flotar libremente para que sea competitiva respecto a las monedas debilitadas de sus principales socios comerciales, Rusia y China", dijo Jasper Lawler, analista de CMC Markets.
Las devaluaciones sorpresa del renminbi ("moneda del pueblo", el nombre oficial de la moneda china) por el Banco Central de China (BPC) son interpretadas por algunos observadores como un intento de frenar la caída de las exportaciones.
En respuesta a las caídas sucesivas de la moneda china, Vietnam también amplió los márgenes de fluctuación de su moneda, empujándola a mínimos históricos.
El rublo ruso ha sufrido desde finales de 2014 por la caída de los precios del petróleo y las sanciones de Occidente por la crisis de Ucrania.
El colapso de la moneda rusa ha llevado a una fuerte recesión y ha perjudicado a socios y vecinos como Kazajistán.
Esta debilidad se extiende a todos los mercados emergentes, señaló Jasper Lawler, citando el rand sudafricano, que cayó el jueves a su nivel más bajo desde finales de 2001, a 13,00 rands por dólar.
La moneda sudafricana, como la moneda de Indonesia (el jueves cayó a un mínimo histórico en 13.926 rupias por dólar), también sufre en gran medida la caída de los precios de las materias primas.
Turquía sufre no sólo una crisis política, sino también una de seguridad por la guerra en Siria, y su moneda también se vio arrastrada a mínimos históricos, a 3,00 liras por dólar.
Los países emergentes tienen que afrontar además la perspectiva de un incremento de las tasas de interés en Estados Unidos que fortalecería todavía más al dólar.
Eso haría a la divisa estadounidense más rentable y atractiva para los inversores.
Si bien la inquietud por la economía china y por el freno del crecimiento mundial podrían hacer que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) no haga todavía nada en septiembre, hay pocas dudas de que será el primer gran banco central del mundo en encarecer el precio del dinero subiendo las tasas de interés, después de años de tasas bajas para reactivar la economía.
Como destaca Kit Juckes, una subida de las tasas estadounidenses llevaría a los inversores a retirarse de los mercados emergentes, en los que se volcaron para depositar una parte del exceso de liquidez creado por las medidas de la Fed para apoyar a la primera economía mundial.

Grecia, en un nuevo periodo de inestabilidad tras recibir la ayuda europea

ATENAS.- Tras asegurarse un tercer rescate europeo, Grecia entra de nuevo en un periodo de inestabilidad política con elecciones legislativas anticipadas en septiembre, las quintas desde el inicio de la crisis en 2009.

El primer ministro, Alexis Tsipras, anunció su dimisión este jueves en un contexto de ruptura en el seno de su partido de izquierda radical, Syriza, y 25 diputados de la formación ya indicaron este viernes que formarán un nuevo grupo parlamentario, "Unidad Popular".
Los disidentes de Syriza se oponen a las nuevas medidas de austeridad incluidas en el acuerdo firmado entre Grecia y sus acreedores (Unión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional) a cambio de otro préstamo para el país.
En un mensaje televisado, Tsipras indicó el jueves que había hecho todo lo posible por consolidar la economía griega y que el pueblo heleno tendría que juzgar "sus logros o sus errores", en unas elecciones que propuso celebrar el próximo 20 de septiembre.
"Os toca a vosotros (los griegos) decidir con vuestro voto si el acuerdo que conseguimos permite superar los escollos actuales y conducir a la recuperación", afirmó el primer ministro, que llegó al poder a finales de enero con el 36,3% de los votos.
A sus 41 años, Tsipras encarnaba entonces al político de izquierdas que iba a poner fin "a las políticas de austeridad", odiadas por los griegos e impuestas al país desde el inicio de su crisis económica hace cinco años.
No obstante, tras seis meses de tensas negociaciones, presionado por los acreedores que amenazaban con dejar a Grecia fuera de la zona euro, tuvo que firmar el 13 de julio un acuerdo con Europa a cambio de un préstamo de 86.000 millones de euros (96.000 millones de dólares) en tres años.
Las consecuencias políticas fueron inmediatas: unos 40 de los 149 diputados de Syriza votaron en contra o se abstuvieron la semana pasada cuando el Parlamento aprobó el acuerdo. El Gobierno ha perdido, por tanto, su mayoría parlamentaria, ya que cuenta con 119 de los 300 diputados de la Asamblea.
Tsipras sigue contando, pese a todo, con una gran popularidad en su país y espera vencer en las elecciones de septiembre.
"Una apuesta para todo el mundo", titulaba este viernes el Diario de los Redactores (izquierda), mientras que Ta Nea (centroizquierda), el de mayor tirada del país, consideraba que, al dimitir, "Tsipras supo salir del callejón sin salida" creado en su partido.
Los electores parecen estar cansados de las repercusiones de la crisis y de la inestabilidad política, con cinco comicios en los seis últimos años: en octubre de 2009, mayo y junio de 2012, enero de 2015 y los previstos en septiembre.
"Tsipras podría haber evitado las elecciones pidiendo un voto de confianza del Parlamento, ha ido demasiado rápido", opina el jubilado Nikos Papasotiriou, de 70 años, habitante de la isla de Lesbos en el mar Egeo.
Vasso Stathaki, residente de Mitilene (Lesbos), considera, por su parte, que las elecciones no influirán en el futuro del país. "No va a cambiar nada, las decisiones se toman en Bruselas, han intentado (Syriza) hacer otra cosa, pero no lo han logrado".
La perspectiva de esas elecciones, que podrían apartar a los miembros más contestatarios del partido, no parecía disgustar a los acreedores.
El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijselbloem, opinó que ese periodo electoral no pondrá en peligro la aplicación de las reformas. "Una mayoría muy amplia apoyó el paquete de medidas en el Parlamento griego y nos esperamos a que ese respaldo sea quizá aún más fuerte" tras los comicios, dijo.
La dimisión de Tsipras inició oficialmente el periodo electoral y el presidente, Prokopis Pavlopoulos, pidió a Vaguelis Meimarakis, dirigente de Nueva Democracia (derecha), que intente formar un gobierno de coalición.
Según la Constitución, la dimisión del primer ministro provoca el procedimiento de los "mandatos exploratorios". Los tres principales partidos del Parlamento son convocados unos tras otros para intentar formar un gobierno de coalición en un plazo de tres días.
Si fracasan, lo cual es probable en este caso, el presidente convoca elecciones legislativas anticipadas.

Varufakis acusa a 'Syriza' de "traicionar" a los griegos y sugiere que no apoyará a Tsipras

PARÍS.- El exministro de Finanzas de Grecia Yanis Varufakis ha acusado al partido gobernante, Syriza, de "traicionar" al pueblo al respaldar las condiciones para el tercer rescate financiero y ha adelantado, en una entrevista previa a la dimisión de Alexis Tsipras, que no entrará en ningun Ejecutivo que aplique dicho acuerdo.

"Si las elecciones anticipadas desembocan en un gobierno y en un partido que habrán recibido un mandato popular para aplicar el acuerdo del 13 de julio, evidentemente no podré formar parte", ha dicho Varufakis, antes de que el primer ministro confirmase su dimisión.
Sin embargo, sí prevé seguir "activo políticamente" El exministro ha concedido una entrevista a 'Le Nouvel Observateur' en la que ha defendido su 'no' al plan de rescate, que considera una "capitulación". Con este rechazo, ha dicho haberse mantenido "fiel al programa de Syriza".
En este sentido, Varufakis siente que el actual Gobierno ha "traicionado a la gran mayoría del pueblo griego" que votó en contra del acuerdo planteado por los acreedores internacionales. "El liderazgo político griego, yo incluido, no ha sabido captar esta resistencia popular y transformarla en una fuerza capaz de poner fin al autoritarismo y a la absurdez del sistema", ha apostillado.
Respecto al futuro de Syriza, el exministro ha subrayado que si el bloque logra permanecer "unido a pesar de las diferencias de opinión", logrará tener un "papel hegemónico" en Grecia durante "muchos años". De lo contrario, ha apuntado, "no tiene ningún futuro".

La dimisión de Tsipras causa preocupación en la Bolsa de Atenas, pero no desata pánico

ATENAS.- La dimisión del primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha provocado cierta preocupación en la Bolsa de Atenas, ya que la caída del Gobierno puede suponer un retraso en la aplicación de las medidas pactadas en el tercer rescate, aunque no ha desatado el pánico en los mercados.

La Bolsa de Atenas cerró con una caída del 2,49 % y su índice general se situó en los 635,31 puntos, mientras el volumen de negocios fue de 29,37 millones de euros.
La caída supera el 2 %, pero está lejos de los desplomes como el que sufrió en su reapertura tras la imposición de los controles de capital, cuando perdió un 22 % y el índice general se situó en los 627,04 puntos.
En cuanto a la evolución de la deuda del país, el bono de referencia griego a largo plazo aumentaba su rendimiento durante la jornada del 9,56 % al 9,98 % poco antes del cierre del mercado de deuda.
Esta subida (del 4,5 %), es la mayor que experimenta la rentabilidad de la deuda helena desde el pasado 14 de julio, un día después del acuerdo de los líderes de la eurozona, cuando pasó del 12 % al 12,5 %.
"No creo que la campaña electoral tenga consecuencias importantes para la economía griega", aseguró el profesor de Economía de la Universidad de Atenas, Panayotis Petrakis.
Según la estimación de Petrakis, "es difícil que la economía vaya peor que ahora, en medio de controles de capital".
"La única consecuencia es que tardará en llegar la estabilización de la economía hasta la formación de un nuevo Ejecutivo tras las elecciones, del que todos esperan que esté más dispuesto a aplicar el tercer rescate que el anterior", recalcó Petrakis.
El economista no excluye, sin embargo, que la convocatoria de comicios adelantados "provoque algunos problemas en el turismo, precisamente a las pequeñas empresas del sector".
La agencia de calificación de deuda Fitch destacó que la convocatoria de elecciones anticipadas "retrasará el trabajo técnico y las decisiones políticas necesarias para completar la evaluación (de la aplicación del programa) prevista para el mes de octubre".
En un comunicado, Fitch recalcó que la interrupción del trabajo legislativo a causa de la cita electoral "puede fortalecer el miedo de algunos acreedores sobre la capacidad de Grecia de aplicar los requisitos del programa", una preocupación que comparte la agencia de calificación Moody's.
La mayoría de los partidos de la oposición se ha pronunciado en contra de la celebración de elecciones anticipadas y ha acusado a Tsipras de haberlas provocado porque no podía resolver el problema de la disidencia interna en su partido Syriza, tras la aprobación del tercer programa de rescate de Grecia.
El líder del principal partido de la oposición, el conservador Nueva Democracia, Vangelis Meimarakis, afirmó, tras haber recibido el mandato de formar nuevo Gobierno, que intentará constituir un Ejecutivo que tenga un primer ministro procedente de Syriza y cuente con el apoyo de otros partidos.
La nueva cita electoral, la segunda que celebrará Grecia en menos de un año, contará con un nuevo actor político, el partido izquierdista Unidad Popular, creado hoy por 25 diputados disidentes de Syriza.
Unidad Popular se ha convertido en la tercera fuerza política del país y por tanto obtendrá en tercer lugar el mandato para formar Gobierno.
Esta formación, liderada por el exministro de Energía Panayotis Lafazanis, apuesta por no implementar las medidas de ajuste comprometidas en el tercer rescate y, si es necesario, aboga incluso por la salida de la eurozona y la vuelta al dracma como moneda nacional.
Se espera que ni Meimarakis ni Lafazanis logren formar Gobierno, con lo que la fecha más probable para las elecciones sería el 20 de septiembre, y si el proceso se alargase, se celebrarían una semana después.
Tsipras anunció este jueves que dejaba su cargo tras haber logrado el tercer rescate ante la necesidad de que el pueblo griego decida en las urnas si legitima su gestión o quiere un nuevo Gobierno.

Caen las Bolsas europeas por la incertidumbre en torno a China

PARÍS/MADRID.- Las principales Bolsas europeas registraron fuertes caídas este viernes, lastradas por las preocupaciones en torno a la economía china y la bajada del precio de las materias primas. 

Las acciones europeas registraron su mayor descenso diario desde octubre del año pasado, ya que las crecientes preocupaciones por el estado de la economía de China afectaron a los mercados bursátiles de todo el mundo y muchos inversores se mantuvieron cautelosos sobre el panorama a corto plazo.
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cayó extraoficialmente un 3,1 por ciento.
El índice británico FTSE descendió un 2,5 por ciento, el alemán DAX bajó un 2,7 por ciento y el francés CAC perdió un 2,9 por ciento.
En Londres, el índice FTSE-100 de los principales títulos perdió un 2,83% respecto al jueves y se quedó en 6.187,65 puntos. 
El Dax de Fráncfort cayó en un 2,95%, hasta los 10.124,52 puntos. La Bolsa de París sufrió una bajada todavía más pronunciada del 3,19%, hasta los 4.630,99 puntos.
El IBEX-35 de Madrid se contrajo en un 2,98% y cerró en 10.271,70 puntos. En Milán, el índice FTSE Mib retrocedió en un 2,83%, finalizando la jornada en 21.746 puntos.

Bolsa española

La Bolsa española cerró el viernes una de las peores semanas que se recuerdan arrastrada por la crisis en China y los temores sobre su efecto en la economía global.
Además de la devaluación del yuan, con una caída semanal de casi el 12 por ciento en la Bolsa de Shangai, los datos negativos que se publican en el país están mostrando señales poco esperanzadoras y afectando no sólo a las Bolsas, sino también a una continuada caída en el precio del petróleo y otras materias primas.
El Ibex, que la semana anterior ya había retrocedido casi un tres por ciento, cerró el viernes con un descenso del 3 por ciento para acumular en la semana una pérdida del 5,6 por ciento hasta quedar en 10.271 puntos, niveles no vistos desde el siete de julio pasado.
Con la mayoría de los valores retrocediendo más de un dos por ciento, destacaron caídas de más del cuatro

El precio del aceite de oliva, en máximos de hace casi 10 años por temor a escasez en España


LONDRES.- Alerta para los consumidores que cuidan su salud - una menor oferta ha impulsado al alza los precios mundiales del aceite de oliva hasta máximos de hace casi una década y el coste de aliñar una ensalada podría subir aun más debido a las perspectivas de otra escasa cosecha en España, que es el principal productor.

Los precios mayoristas para el aceite de oliva virgen alcanzaron los 4.099,52 euros por tonelada esta semana, una subida de más de un 60 por ciento respecto a un año antes, según la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar.
Los precios al por menor han subido alrededor de un 10 por ciento en todo el mundo en los últimos 12 meses, mostró un análisis de Euromonitor.
"El principal motivo es un factor crucial en el suministro, que tuvo lugar simultáneamente en los dos países más importantes - España e Italia", dijo Vito Martielli, analista de Rabobank.
La sequía dañó el pasado verano la producción española, que fue de 835.000 toneladas, menos de la mitad que la temporada anterior con 1,78 millones de toneladas.
En Italia, que tradicionalmente ha sido el segundo productor mundial, una bacteria transmitida por insectos destruyó grandes áreas de olivares en el sureste del país y redujo su producción en más del 50 por ciento hasta las 222.000 toneladas.
La producción global para la campaña 2014/15 bajó un 29 por ciento, según cifras del Comité Oleícola Internacional (COI), lo que ayudó a colocar el precio al por mayor del denominado 'oro líquido' a su mayor nivel desde febrero de 2006.
El frenazo en la producción fue aliviado en parte por unas inusualmente grandes cosechas en Grecia y Túnez, así como por las vastas reservas de España procedentes de la campaña récord anterior.
Pero ahora esa reserva se agota. Se prevé que las reservas mundiales mengüen a unas 274.000 toneladas para el final de la actual campaña 2014/15, respecto a las 767.500 toneladas de hace un año, según estimaciones del COI.
Una nueva ola de calor este verano ha presionado más a la baja las cosechas en Europa y ha alimentado la preocupación ante una segunda mala cosecha en España, donde se produce alrededor del 45 por ciento del aceite de oliva del mundo.
Las previsiones son de una cosecha de entre 1,1 y 1,2 millones de toneladas, ligeramente menor a la media de los últimos cinco años de 1,25 millones. Los analistas dicen que el rendimiento podría ser incluso inferior si no llueve en España lo suficiente antes de que comience la recogida, a finales de octubre.
"El verano ha sido cálido y estas altas temperaturas no ayudan a los árboles, que están sometidos a presión", dijo Martielli.
Los precios al por menor para el aceite de oliva podrían subir entre un 15 y un 20 por ciento adicional los próximos meses, según David Turner, analista global de alimentación y bebidas en Mintel. Pero eso podría desatar una bajada del consumo y una corrección de precios.
"El mercado pasará dificultades si los precios siguen subiendo", dijo Turner. "Creo que los consumidores comenzarían a detener la cadena de valor. El aceite de oliva todavía es el más sano y sigue siendo el patrón oro, pero no es el único aceite", dijo.
El precio del aceite de oliva virgen extra en origen se situaba ya en julio por encima de los 3,89 euros el kilo, provocando las primeras voces de alarma dentro de las organizaciones agrarias españolas donde se viene apostando por precios estables, pero no por picos de subida que puedan tener una repercusión negativa en el consumo.
El hecho de que la producción de la campaña 2014-2015 se haya quedado por debajo de las 900.000 toneladas, junto con las escasas existencias de enlace con la que se inició la actual campaña ha llevado a que ya se le haya dado salida a más del 80% del aceite de oliva de las almazaras españolas y que las existencias sean escasas.
En España, la producción de aceite de oliva cayó un 53% esta campaña, hasta situarse en las 835.700 toneladas, según los datos analizados en la Mesa Sectorial del Aceite de Oliva y la Aceituna de mesa a fecha de 30 de junio.
En concreto, las importaciones españolas, con datos provisionales para junio, se estiman en 124.800 toneladas, mientras que las exportaciones se cuantifican en 647.200 toneladas, con una disminución del 21% respecto a la campaña anterior y un aumento del 3% en relación a la media de las cuatro últimas.
La comercialización total se situó en los 1,03 millones de toneladas, un descenso del 17% con respecto a la campaña anterior y un punto por debajo de la media de las cuatro últimas

Un navío comercial atraca en Adén, el primero desde marzo


ADÉN.- Un navío comercial atracó este viernes en el puerto de Adén, el primero desde el mes de marzo, cuando los rebeldes chiíes hutíes ocuparon esta ciudad del sur de Yemen, informó un responsable portuario.

El navío Venus de la United Arab Shipping Co. (UASC) transporta 350 contenedores de diferentes productos comprados por los comerciantes de esta gran ciudad, explicó el director adjunto del puerto de Adén, Aref al Chaabi.
Adén fue recuperada por las fuerzas leales al Gobierno el pasado 17 de julio. "Esto significa el retorno a la vida del puerto de Adén y eso beneficiará a la ciudad y a las provincias del sur" también recuperadas estas últimas semanas por las fuerzas antirebeldes, explicó el funcionario.
Según él, otros barcos van a atracar en Adén, lo que significa que el principal puerto del país ya está ahora abierto al tráfico marítimo.

¿Qué ocurre con la economía china?

PARÍS.- Los mercados financieros mundiales caen fuertemente, preocupados por la ralentización de la economía de China, la segunda potencia económica mundial, cuya actividad manufacturera volvió a retroceder en agosto. A pesar de que el crecimiento del gigante asiático llevaba tiempo dando señales de debilidad, los mercados parecen estar ahora más pendientes de lo que ocurre en China. 

- ¿Por qué están pesimistas los mercados financieros sobre China? -
La economía de China creció en un 7,4% el año pasado, la peor cifra desde 1990, y se ha frenado aún más este año, creciendo un 7% en el primer semestre.
El dato es mucho mejor que el de casi todas las grandes potencias, pero una inesperada devaluación monetaria la semana pasada suscitó sospechas sobre el estado real de la economía china. La caída de la bolsa en junio y en julio añadió aún más preocupación sobre la situación del país.
En el segundo trimestre, el PIB chino alcanzó el objetivo del gobierno para el conjunto de 2015, una subida cercana al 7%, lo cual llevó a algunos analistas a cuestionar el dato. Pekín ha sido acusado en repetidas ocasiones de manipular las cifras en periodos de ralentización. 

- ¿Por qué es tan negativo el frenazo a nivel local? -
Los expertos aseguran que el Partido Comunista Chino necesita dar mejores condiciones de vida a sus habitantes, sacar a gente de la pobreza y satisfacer a la creciente clase media para poder seguir controlando el régimen.
El gobierno también necesita mantener un crecimiento mínimo, que algunos analistas sitúan en torno al 7%, para crear empleos para millones de personas y evitar conflictos sociales. 

- ¿Por qué tiene malas consecuencias a nivel internacional? -
Mientras Europa vivía un estancamiento económico y Estados Unidos empezaba a recuperarse, el mundo se giró hacia China y su apetito por las materias primas para mantener la economía a flote.
Con más de 1.300 millones de consumidores potenciales, el país también es un gran mercado para los productos manufacturados como los vehículos.
Cualquier muestra de debilidad en la demanda china podría ser un golpe para los productores. 

- ¿Está justificado el pánico? -
Los analistas no se ponen de acuerdo sobre esta cuestión. "La bajada plurianual del PMI (índice que mide la actividad del sector privado) confirma que la economía sigue sin disponer de una base sólida y esperamos un crecimiento plano en el segundo semestre, con continuos riesgos de retroceso", asegura el banco Barclays.
Otros consideran, sin embargo, que China tiene muchas armas para afrontar la desaceleración de su economía, incluidos unas nuevas bajadas de los tipos de interés y un mayor gasto fiscal.
"Seguimos pensando que el sentimiento es excesivamente pesimista y que una política de apoyo limitará el riesgo de caída de la actividad económica en el transcurso de los dos próximos trimestres", opina Capital Economics.
Algunos temen que la volatilidad de los mercados descarrile las reformas económicas en China y que el gobierno retome unas inversiones masivas en lugar de continuar el cambio hacia una economía basada en el consumo interno, que garantice un crecimiento más sostenible. 

- ¿Qué futuro para la bolsa china y a la moneda? -
La bolsa de Shanghai está ahora en el mismo nivel que el mínimo que alcanzó el pasado 8 de julio, cuando Pekín anunció una amplio paquete de rescate.
Los analistas creen que la bolsa podría caer aún más, aunque hasta el momento el Estado ha comprado acciones para mantenerla en los 3.500 puntos.
Tras una devaluación cercana al 2% el pasado 11 de agosto, que provocó una caída de casi un 5% del valor del yuan, se espera que la divisa china siga retrocediendo frente al dólar, aunque el banco central chino podría intervenir para evitar descensos excesivos.

El impacto de China en Europa / Primo González *

El crecimiento de China a ritmo anual de dos dígitos no iba a durar toda la vida y ha llegado el momento de la cruda realidad. A la economía china le adjudican previsiones del 6% o como mucho de casi un 7% de aumento del PIB durante este año y en el que viene. La segunda mayor economía del mundo, detrás de la de Estados Unidos, tiene sin embargo un papel relevante en los mercados mundiales debido a su potente capacidad exportadora y sobre todo a la elevada demanda de algunos productos básicos de los que es importador neto muy importante, aunque ahora en fase decreciente.

Los flujos comerciales de este país con el exterior son los que están causando en estos momentos mayores distorsiones ya que los precios de las materias primas, que China demanda en grandes proporciones, sobre todo en algunos metales, se han hundido hasta niveles que no se conocían desde el año 2002, lo que ha causado graves consecuencias negativas en algunas economías altamente dependientes de las exportaciones de materias primas. El caso más relevante es el de Brasil, cuyo PIB ha entrado en recesión. Será, entre las grandes economías mundiales, la más afectada. El relevo de China como potencia emergente lo está tomando ya India, cuyo PIB crecerá este año por encima del 7%, según las previsiones más extendidas, por lo que superará a su poderoso vecino asiático, cinco veces más grande en tamaño del PIB. Es la segunda vez de la que se tiene constancia en que India supera a China en crecimiento económico, tras lo sucedido en el año 2010.

El impacto de la crisis china en Europa puede tener una vertiente negativa pero no deja de aportar consecuencias positivas, la más importante de las cuales es la influencia de la débil situación del país asiático en los precios de las materias primas, lo que abaratará las importaciones europeas y contribuirá a acentuar la baja inflación de la Eurozona, lo que a su vez puede influir en la continuidad de las intervenciones monetarias de apoyo del BCE destinadas a insuflar liquidez y una menor tensión deflacionista.

Entre las materias primas afectadas por la debilidad china se encuentra el petróleo, cuyo precio sigue cayendo de forma imparable, hasta niveles del año 2009. Este descenso del precio del crudo se debe a la menor presión compradora china, pero también, y sobre todo, a la fortaleza de la producción, ya que algunos países, además de Estados Unidos, están alcanzando cifras de producción récord en la actualidad. Se estima que el volumen de crudo sobrante en estos momentos en los mercados internacionales es de unos 2 millones de barriles diarios, cifra que previsiblemente aumentará cuando Irán se incorpore a los flujos comerciales del petróleo, una vez dejen de estar en vigor las sanciones económicas impuestas a este país.

De momento parece que los riesgos de ambas vertientes están equilibrados aunque a medio plazo las consecuencias de una menor demanda de productos europeos por parte de China podrían ser negativas para algunos importantes sectores económicos. Se cree que los más afectados, además de las empresas dedicadas a los recursos naturales, serán los fabricantes del sector del automóvil y la amplia gama de empresas dedicadas a la producción de bienes de consumo, en especial los de lujo, segmento del mercado en el que China viene jugando un importante papel en los últimos años. También desde luego en los automóviles, en especial los de gama media y alta, es decir, los que fabrican las plantas alemanas de forma más cuantiosa.

El hecho de que las Bolsas europeas estén recibiendo con preocupación la baja perspectiva económica que se espera para China en los próximos años no es gratuíta, ya que el mercado chino ha llegado a ocupar un papel muy importante en la producción exterior de muchas empresas europeas, incluidas algunas españolas. A la debilidad china se unen los malos momentos por los que están atravesando otras economías emergentes, como Brasil, en las que la actividad empresarial europea, y española en particular, es bastante notable.


(*) Periodista y economista


China y Alemania no pueden vivir de las exportaciones / Juan Francisco Martín Seco *

En los últimos días, el Banco Popular de China ha devaluado su moneda, el yuan, en un porcentaje cercano al 5% con respecto al dólar, a pesar de ser un país netamente exportador y con un respetable saldo positivo en su balanza por cuenta corriente. La razón aparente, el deterioro de su capacidad de venta frente al exterior. En el primer semestre, la tasa de las exportaciones se ha tornado negativa y el último dato, el de julio, ha sufrido una caída del 8,3% con respecto al mismo mes del año anterior.

Recuerdo que en mis tiempos de profesor de Economía en la Facultad de Ciencias de la Información, el jefe de departamento, ya mayor, se solía preguntar con cierta guasa cuál era el mejor calificativo que correspondía a la economía española (tiempos del franquismo). Él mismo se respondía que, desde luego, no era una economía socialista; tampoco de mercado porque en buena medida estaba intervenida; concluía que era una economía recomendada. Creo que algo parecido puede afirmarse en la actualidad de la economía china. Por una parte, pretende jugar al libre mercado en el tablero internacional, pero, por otra, las autoridades chinas continúan manteniendo controlados casi todos los instrumentos y mecanismos del sistema económico, lo que les ha permitido contar con ventajas y basar todo su crecimiento en las exportaciones.

Casi todo el mundo ha colocado el origen de la crisis que asoló la economía internacional a partir del 2008 en las hipotecas subprime, quedándose así en la corteza del fenómeno, y pocos han sido los que han oteado detrás de ello la auténtica causa. La libre circulación de capitales, unida a la asunción de la teoría del libre cambio, origina enormes desajustes en los saldos de las balanzas de pagos de los países, importantes déficits en unos y superávits en otros. Tales desequilibrios solo son posibles porque la libertad en los flujos de capitales permite financiarlos, pero a condición de crear situaciones de extrema inestabilidad que ocasionan, antes o después, una crisis económica. El dinero caliente se retira a la misma velocidad que entra, causando graves daños en la economía y en las condiciones de vida del país en cuestión.

Si en 1980 las distintas naciones presentaban, con pequeñas diferencias, balanzas de pagos más o menos equilibradas, poco a poco, y especialmente en los primeros años de este siglo, los saldos positivos y negativos han ido incrementándose y abriendo ampliamente el abanico entre países deudores y acreedores. Los países asiáticos: China, Hong Kong, Japón, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia y Taiwán, financiaban a los países occidentales: EE.UU., Australia, Canadá. En 2007 el superávit chino se elevaba al 11,1% del PIB, mientras que el déficit de EE.UU. alcanzaba el 5,2%. China prestaba a EE.UU. para que comprase sus productos. La situación era inestable y explosiva, y por fuerza tenía que estallar, como así ocurrió.

Que la Unión Europea en 2007 presentase frente al exterior un saldo próximo a cero no significaba que los países miembros no tuviesen también profundos desequilibrios, buen ejemplo de ello era el déficit de España (10,1%) y el superávit de Alemania (7,6%). También los alemanes prestaban a los países del Sur para que estos comprasen sus productos.

En los años posteriores al estallido de la crisis, si exceptuamos a la Eurozona, estos desequilibrios se han ido corrigiendo. Aun cuando China siempre se ha mostrado reacia a depreciar el tipo de cambio, la presión internacional, el hecho incontestable de la crisis y sobre todo la actuación de la Reserva Federal con su política monetaria expansiva originaron que el dólar se depreciase frente al yuan cerca del 20% y que los saldos de las balanzas por cuenta corriente de EE.UU. (-2,5%) y de China (2,6%) se moderasen.

La evolución en la Eurozona ha sido totalmente distinta. La existencia de una moneda única imposibilitaba que el equilibrio se lograse mediante variaciones del tipo de cambio. Si los déficits de las balanzas de pagos de los países del Sur se han ido corrigiendo ha sido mediante una política durísima de ajustes y de deflación competitiva, que ha hundido los salarios; política instrumentada por los respectivos gobiernos pero impuesta mediante el chantaje por Alemania y las instituciones europeas. Sin embargo, el país germánico se ha negado a corregir su superávit (actualmente situado en el 7%) lo que, hubiese equilibrado la situación en su conjunto, y hubiese permitido que el ajuste de los otros países hubiese sido mucho menos cruento.

La situación de la Eurozona es paradójica. Por un lado, su balanza de pagos frente al exterior ha dejado de estar equilibrada y, debido al superávit alemán, presenta en su conjunto un saldo positivo por cuenta corriente del 3% que, dado el volumen de la economía de la Eurozona, se convierte en un fuerte factor de desequilibrio mundial. Por otro lado, la política continuada de ajustes la ha conducido al estancamiento y al riesgo de deflación, lo que ha obligado al BCE, aunque tarde y a contracorriente, a poner en práctica una política de expansión cuantitativa, depreciándose de este modo el euro con respecto al dólar y a otras monedas como el yuan. No deja de ser contradictorio y distorsionante para el resto de países devaluar la moneda al tiempo que se mantiene un fuerte superávit exterior.

China, aunque mantenía, forzada por las circunstancias, una postura más moderada y había dado señales de orientar su economía más hacia al consumo interior y hacia la inversión, nunca ha abandonado por completo sus pretensiones de basar su crecimiento en el comercio exterior. El progresivo deterioro de sus exportaciones, fruto de la parálisis en el comercio mundial y la depreciación del euro, y la previsión de la revalorización del dólar ante el futuro giro de la política de la Reserva Federal, la ha hecho temer por su crecimiento y la ha llevado a prescindir del anclaje de la divisa americana y depreciar su moneda en un intento de ganar cotas de mercado. Por ahora lo ha hecho en un 5%, pero no hay que descartar que se puedan producir nuevas devaluaciones.

El problema de fondo es que tanto China como Alemania (más este último país, dado que sus exportaciones superan ya ampliamente a las de China a pesar de tener un PIB tres veces inferior) no pueden pretender basar su crecimiento en el comercio exterior, postergando la demanda interna. No podemos vivir todos del déficit de EE.UU. Los saldos de las balanzas de pagos no tienen por qué estar siempre equilibrados, pero tampoco pueden mantenerse desequilibrios permanentes ni de cuantías considerables. A la larga la situación es insostenible, y cuando son las principales economías del mundo las que adoptan esta postura la crisis y la recesión internacional están servidas.

Alemania pretende copiar la política china (de hecho está siendo un alumno aventajado hasta sobrepasar al maestro) e imponerla al resto de la Eurozona. Se escuda detrás de la moneda única y de la imposibilidad de devaluar que tienen el resto de los países miembros. Se está convirtiendo por esta vía no solo en una plaga para muchas sociedades y economías europeas, sino en la mayor amenaza para la estabilización de la economía internacional. China ha sido la primera en responder. Veremos qué hace EE.UU.

(*) Economista del Estado (España)

El petróleo sigue a la baja en Asia

SINGAPUR.- Los precios del petróleo bajaban este viernes en Asia por el declive de los mercados de acciones, que se suma a las inquietudes ante la morosidad de la economía mundial y con ello la menor demanda de crudo.

A finales de la mañana, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en octubre, primer día de dicho plazo, perdía 49 centavos, a 40,83 dólares.
El Brent del mar del Norte, la referencia europea del crudo, para entrega en octubre cotizaba a 46,06 dólares, tras haber perdido 56 centavos

S&P crea un índice bursátil basado en los valores católicos

NUEVA YORK.- La sociedad financiera Standard and Poor's (S&P) anunció la creación de un índice bursátil que tomará en cuenta los "valores católicos".

Este nuevo índice fue "concebido para incluir a las empresas integrantes del índice S&P 500 cuyas prácticas respetan las inversiones socialmente responsables enunciadas por la Conferencia de Obispos de Estados Unidos", dijo S&P en un comunicado.
La firma maneja índices bursátiles muy seguidos por los inversores de Wall Street: el DJIA que abarca 30 valores de referencia de empresas estadounidenses y el índice extendido conocido como S&P 500.
El nuevo índice excluye empresas que obtengan beneficios de actividades vinculadas al aborto o a la contracepción, programas eróticos o pornográficos, armamentos biológicos, químicos o nucleares, minas antipersonales, trabajo infantil e investigaciones vinculadas a las células madre.
Toda empresa que tenga más de 1% de su volumen de negocios en la difusión de programas eróticos o pornográficos será igualmente excluida. Lo mismo ocurrirá con aquellas firmas en las cuales la mitad de su volumen de negocios se origine en la venta de armas militares convencionales.
De momento Standard and Poor's no respondió la consulta sobre si grandes farmacéuticos incluidos en el índice Dow Jones y que fabrican anticonceptivos, como el laboratorio Merck, habrán de ser quitados de ese índice.
Desde hace más de 20 años la Conferencia Episcopal de Estados Unidos publica sus principios de inversiones responsables. En un documento de 2003 recomendó privilegiar empresas respetuosas de los derechos humanos, hostiles a la discriminación racial y defensoras del ambiente, además de los principios ya señalados por S&P.
Esas orientaciones apuntan a todo inversor católico y en especial a los administradores del patrimonio de diócesis o instituciones católicas; entre ellas universidades.

Reino Unido registra su primer superávit presupuestario en tres años

LONDRES.- Las finanzas públicas de Reino Unido registraron en julio su primer superávit en tres años, gracias a que la mejora de la economía nacional elevó la recaudación fiscal a niveles no registrados para ese mes desde el inicio de la estadística en 1997.

El ministro de Finanzas, George Osborne, se felicitó por las cifras publicadas el viernes, que también mostraron que julio fue el duodécimo mes consecutivo de descenso en la deuda neta del sector público excluida la banca.
Las finanzas públicas tradicionalmente han registrado superávit en julio, pero el leve crecimiento salarial rompió la norma en los dos años anteriores.
La Oficina Nacional de Estadística informó de un superávit público financiero, excluidos los bancos, de 1.290 millones de libras en julio, casi exactamente lo previsto por analistas consultados en un sondeo.
Las arcas del Estado se vieron impulsadas por una recaudación fiscal de 18.500 millones de libras - el volumen más alto visto en un mes de julio -, casi 1.000 millones de libras por encima del registro de hace un año.
Los economistas dijeron que las cifras sugieren que el Gobierno podría revisar su previsión de endeudamiento para el año de 69.500 millones de libras, equivalente a un 3,7 por ciento del PIB.
"Si esta tendencia persiste en los ocho meses que restan del año fiscal, el déficit de este año sería de 67.000 millones", dijo Samuel Tombs, economista de Capital Economics.

La actividad fabril de EEUU se desacelera en agosto

NUEVA YORK.- El crecimiento en el sector manufacturero de Estados Unidos se desaceleró en agosto a su ritmo más débil en casi dos años, según un informe de la industria publicado el viernes.

La firma de servicios de información financiera Markit dijo que su índice preliminar de gerentes de compras para el sector manufacturero de Estados Unidos bajó a 52,9 en agosto, su nivel más bajo desde octubre de 2013, que se compara con una lectura final de 53,8 en julio.
Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que la cifra de agosto fuera de 54,0.
Una lectura superior a 50 indica expansión en el sector.

Alemania impulsa al sector privado de la eurozona

LONDRES/BRUSELAS.- La actividad del sector privado de la zona euro ha recobrado fuerza durante el mes de agosto gracias a la fortaleza mostrada por Alemania y las economías de la periferia del euro, que compensan el deterioro observado en Francia, según el dato adelantado del PMI compuesto, que sube a 54,1 puntos desde los 53,9 de julio, su máximo en dos meses.

En concreto, la actividad del sector servicios de la zona euro mejoró con respecto a julio al alcanzar el PMI los 54,3 puntos, frente a los 54 de julio, mientras el PMI del sector manufacturero se mantuvo estable en 52,4 puntos.
Una lectura del indicador PMI superior a 50 puntos implica expansión de la actividad en el sector, mientras que un resultado inferior a este umbral supone contracción.
"El crecimiento de PIB se está situando cerca del 0,4% en lo que va del tercer trimestre, ligeramente por encima del 0,3% observado en el segundo trimestre, destacando la resistencia de la economía a pesar de los altibajos del mes pasado en torno a la crisis de la deuda griega", destacó Rob Dobson, economista senior de Markit.
En este sentido, el experto apuntó a la solidez de Alemania y la continuada capacidad para generar empleo de algunos países de la periferia del euro donde todavía se registran altas tasas de desempleo.
En Alemania, el dato adelantado del PMI compuesto correspondiente a agosto alcanzó su máximo de cuatro meses al subir a 54 puntos desde los 53,7 de julio, mientras que en Francia, el índice bajó a 51,3 puntos desde los 51,5 del mes anterior, su peor lectura en cuatro meses.
"En función de los datos disponibles del PMI para el tercer trimestre, deberíamos esperar un crecimiento del PIB de Alemania del 0,4% como en el trimestre hasta junio", declaró Oliver Kolodseike, economista de Markit y responsable de la encuesta alemana.
En cuanto a la situación de Francia, Jack Kennedy, economista senior de Markit, advierte de que el enfriamiento observado en el sector privado invita a pensar que el dato del PIB del tercer trimestre "puede volver a decepcionar tras el estancamiento del segundo trimestre".
Por otra parte, la confianza del consumidor subió ligeramente en agosto tanto en la zona euro como en la Unión Europea, de acuerdo a las cifras publicadas el viernes por la Comisión Europea.
La Comisión dijo que los consumidores de los 19 países que comparten el euro se muestran más optimistas, ya que el índice aumentó en 0,3 puntos en agosto desde julio a -6,8 puntos en su estimación preliminar.
En tanto, en los 28 estados miembros de la Unión Europea, la confianza del consumidor mejoró lo mismo, a -4,6.

La actividad manufacturera de China cae en agosto a mínimos de hace 77 meses

PEKÍN.- La actividad del sector manufacturero de China ha experimentado en agosto un significativo empeoramiento, según refleja el dato adelantado del índice PMI, que se sitúa en 47,1 puntos, frente a los 47,8 de agosto, lo que representa la peor lectura del indicador en los últimos 77 meses.

De este modo, el PMI manufacturero de China, cuyo dato definitivo se publicará el próximo 1 de septiembre, acumula seis meses consecutivos por debajo de los 50 puntos.
Un resultado del indicador PMI inferior a 50 puntos supone contracción de la actividad en el sector, mientras que una lectura superior implica expansión.
"La caída del índice PMI indica que la economía aún está en el proceso de tocar fondo", admite He Fan, economista jefe de Caixin Insight Group y uno de los responsables de la encuesta.
No obstante, a pesar del deterioro observado, el experto considera que "la probabilidad de un riesgo sistémico continúa bajo control" y la estructura de la economía "sigue mejorando".
En este sentido, el economista de Caixin recomienda al Gobierno chino afinar sus políticas fiscales y monetarias para garantizar la estabilidad macroeconómica y acelerar las reformas estructurales, lo que restaurará "la confianza del mercado y renovará el vigor de la economía".

La Unión Europea da un voto de confianza a Grecia tras la dimisión de Tsipras

BRUSELAS.- La UE confía en que unas eventuales elecciones anticipadas en Grecia tras la dimisión del primer ministro, Alexis Tsipras, no harán descarrilar de nuevo un rescate que solo acaba de ser firmado, y espera incluso que sirvan para recabar más apoyo a un programa duro pero necesario para el país.

El anuncio el jueves por el líder del partido Syriza no sorprendió a nadie en la Unión Europea, cuyos principales líderes, entre ellos los presidentes de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, y del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, fueron informados antes de que Tsipras compareciera en la televisión pública griega.
"Si se ve la situación de Syriza, (las elecciones) eran un paso que se podía esperar, y para algunos incluso uno deseable para tener una configuración más clara del Gobierno griego", explicó hoy el presidente del Grupo de Trabajo del Euro, Thomas Wieser, que prepara con los secretarios del Tesoro de los 19 países de la eurozona las reuniones de los ministros de Economía y Finanzas en el Eurogrupo.
A partir de ahí, la eurozona, lejos de mostrarse preocupada por la posibilidad de que una vez más la inestabilidad política en Atenas pudiera hacer tambalear un rescate multimillonario, ve incluso elementos positivos en unas elecciones anticipadas.
Espera que Tsipras logre formar una mayoría sin los "disidentes" de su partido, con lo que tendría un mandato más fuerte para llevar a cabo unas reformas y unos ajustes sumamente impopulares en su país a cambio de hasta 86.000 millones de euros de sus socios hasta 2018.
Dijsselbloem sostuvo hoy que la intención de Tsipras es lograr un "Ejecutivo estable" que continúe la senda proeuropeísta de Grecia.
Para el jefe de gabinete de Juncker, Martin Selmayr, unos comicios "pueden ser una vía para ampliar el apoyo al programa de asistencia financiera", opinión compartida por Dijsselbloem.
En la eurozona recuerdan que la mayoría de los partidos de la oposición griega votaron en el Parlamento heleno a favor del rescate, y pese a que admiten que en el caso griego "nunca hay una garantía" de que se cumpla lo acordado, prefieren confiar en lo mejor.
De hecho, el ministro finlandés de Finanzas, Alexander Stubb, señaló hoy que el anuncio de Tsipras no afectará a la aplicación del rescate: "Damos por hecho que, cualquiera que sea el nuevo gobierno, este programa y sus condiciones se aplicarán", aseguró.
Los socios de Atenas en la eurozona saben además que "los problemas de Grecia no van a desaparecer aunque se celebren elecciones", según declaró Stubb al diario "Helsingin Sanomat", apuntando así al hecho de que el país necesita el rescate y solo puede superar sus dificultades si se reforma profundamente.
Su homólogo eslovaco, Peter Kazimír, sí se mostró contrariado con la decisión "respetable" de Tsipras, al calificarla de "algo cínica" al producirse "inmediatamente después de recibir el primer desembolso" del rescate el jueves por la mañana.
"No obstante, tenemos que creer que cualquier Gobierno griego que venga implementará lo acordado", escribió en la red social Twitter.
La CE recalcó hoy directamente que "no está preocupada" por la implementación de las medidas incluidas en el programa de reformas y ajustes, pero por si acaso recordó a los partidos griegos la importancia de que haya un "pleno respaldo" al rescate.
Precisamente para salvaguardarse de imprevistos, la eurozona ha insistido en las negociaciones y antes de firmar el rescate en la adopción e implementación de "medidas previas" por parte de Atenas.
"Las reformas pueden ser implementadas ya al margen de unas elecciones, declaró por ello la portavoz comunitaria de Asuntos Económicos, Annika Breidthardt, quien explicó que la aplicación de la próxima "oleada de medidas" no se espera hasta octubre.
Por contra, el presidente del Grupo de Trabajo del Euro sí auguró hoy una "clara desaceleración" en la aplicación de las reformas, dado que un Gobierno en funciones no tendría legitimidad para llevarlas adelante, dijo a la emisora austríaca ORF.
Los socios de Grecia tienen en cualquier caso la sartén por el mango, porque, como dijo hoy el portavoz del Ministerio alemán de Finanzas, Jürg Weißgerber, el pago de los próximos tramos del tercer rescate se ejecuta sólo si Atenas implementa las medidas acordadas.
También saben que solo en octubre hablarán de un eventual alivio a la deuda griega, una razón más, consideran, para que el futuro Ejecutivo heleno se atenga a lo pactado si quiere beneficiarse de condiciones más favorables en cuanto a los créditos e intereses.

El turismo aumenta en Grecia un 20,8 % en el primer semestre

ATENAS.- El turismo en Grecia aumentó un 20,8 % en el primer semestre respecto al mismo periodo de 2014 y registró más de siete millones de llegadas, según los datos publicados hoy por el Banco de Grecia.

En cifras absolutas, el número de llegadas se contabilizó en 7.566.000.
El aumento de los ingresos por turismo fue mucho menor, un 8,2 %, lo que se tradujo en 4.122 millones de euros.
La llegada de visitantes procedentes de países de la Unión Europea (UE) se incrementó un 32,4 % en comparación con el año anterior, cuando hubo 4,9 millones de llegadas.
El número de turistas extracomunitarios aumentó un 4 % hasta los 2,67 millones.
Dentro de los países de la UE, las llegadas de turistas alemanes aumentaron un 23,5 %, las de británicos un 18 % y las de franceses un 12,5 %.
Respecto a las llegadas desde países de fuera de la UE, las de turistas estadounidenses creció un 41,6 %, mientras que las de los rusos descendieron un 60,6 %.
En cuanto a los ingresos por turismo, los procedentes de países de la UE se incrementaron un 19 % en comparación con el mismo periodo de 2014, hasta alcanzar los 2.620 millones de euros.
Por su parte, los de residentes de fuera de la UE bajaron un 6,7 %, hasta los 1.376 millones de euros.

Unos 10.148 millones de euros de la nueva ayuda a Grecia llegarán de España

BRUSELAS.- La cuantía total del tercer rescate heleno, que alcanzará un valor de 86.000 millones de euros, fue aprobada por los ministros de Economía y Finanzas, tras superar las últimas reservas de Alemania y otros países críticos con la condicionalidad negociada a principio de semana en Atenas.

España, que es el cuarto accionista del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEdE), debe comprometer unos 10.148 millones de euros en garantías, una cantidad que podría verse reducida a unos 6.000 millones en el caso de que la institución avalara un máximo de 50.000 millones, como declaró el propio director, Klaus Regling. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya ha dejado claro que no participará en este tercer rescate si no se introduce una fórmula de alivio de la deuda.
De esta forma, España sumaría ya, aproximadamente, una exposición de unos 36.000 millones de euros en estos cinco años a la recuperación de la economía de Grecia.
Primer rescate
En la primera ayuda financiera que tuvo lugar en 2010, los ministros de Economía de la eurozona acordaron dotar el plan de rescate a Grecia con un total de 110.000 millones de euros. Cantidad de la que 80.000 millones procedían de los países que comparten la moneda única y los 30.000 millones restantes fueron aportados por el FMI.
En este primer rescate, España comprometió un total aproximado de 9.792 millones de euros, lo que suponía inyectar a la economía del país vecino unos 3.672 millones por cada año que duró el plan de préstamos bilaterales.
El reparto de este rescate se calculó por el peso del PIB de cada país en la eurozona. Alemania, con una aportación al PIB de la zona euro del 27,90%, comprometió alrededor de 22.320 millones repartidos entre 2010 y 2012. Le sigue Francia que aportó 16.800 millones; Italia con 14.736 millones y en cuarto lugar España, que contaba con un 12,34% de participación, 9.792 millones.
Por el contrario, Eslovenia (400 millones), Luxemburgo (200 millones), Chipre (160) y Malta (80), son los países que menos dinero ofrecieron al país heleno.
Este plan de rescate llevado a cabo con el objetivo de salvar a Grecia de la quiebra, calmar a los mercados y restaurar la estabilidad de la eurozona; incluía una serie de recortes presupuestarios por valor de 30.000 millones de euros para reducir el déficit público griego del 14,6% en 2009 a menos del 3% en 2014.

Segundo rescate

"Grecia seguirá siendo miembro de la eurozona pase lo que pase", (Junker).
Dos años más tarde, finalizado el primer plan de ayuda, Grecia continuaba con problemas de solvencia en las arcas públicas. Por este motivo y para evitar la bancarrota, así como una salida del euro, los ministros de economía de la eurozona aprobaron un segundo rescate aún mayor: 130.000 millones de euros hasta 2014 por parte de los socios de la zona euro y del FMI.
En este caso, de los 130.000 millones, la institución dirigida por Lagarde aportó alrededor del 28%, la misma proporción que en la ayuda anterior.
Respecto a la participación, al realizarse por accionariado, Alemania fue otra vez la que más dinero aportó con una cantidad que asciende los 38.000 millones, una decisión que no apoyaban más del 60% de los alemanes.
Detrás del país germano, se posiciona Francia con una dotación al fondo de rescate de más de 28.600 millones. Le sigue Italia y España con una dotación de 25.100 millones y 16.7 millones, respectivamente.
El resto de los 10 países, al tener una participación en el accionariado más pequeña, el dinero que tuvieron que exponer fue menor. Por ejemplo Eslovenia solo aportó 700 millones y Malta 100 millones, situándose con Estonia como los tres países del euro que menos dinero aportaron.

Tercer rescate

En 2015 y tras largas rondas de negociaciones, el Gobierno heleno ha conseguido llegar a un acuerdo con los líderes europeos consiguiendo más financiación para hacer frente a sus pagos más cercanos.
Cabe recordar que el organismo dirigido por Lagarde ha mostrado su negativa a participar a no ser que haya una reestructuración de la deuda griega.
Este 2015, Grecia debe pagar 63.000 millones, de los que 27.000 millones son deuda con el BCE, 21.000 con el FMI, 15.000 a Letras del Tesoro heleno y 25 millones debe al banco europeo de inversiones.

Récord de turistas en España con 37,9 millones de visitantes hasta julio

MADRID.- España recibió hasta julio un total de 37,9 millones de turistas extranjeros, un 4,7 % más que en el mismo periodo del 2014, y se mantiene en niveles récord de visitantes.

Según la encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) difundida hoy por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en los siete primeros meses del año, se ha superado el mejor registro histórico y se confirman las previsiones de que 2015 va a suponer un nuevo récord en la llegada de turistas internacionales.
También el mes pasado, con 8,8 millones de turistas, se ha convertido en el mejor julio de la historia, con un crecimiento del 6,3 %.
El Reino Unido figura, una vez más, como el primer emisor en estos siete primeros meses del año con 8,7 millones de turistas, un 3,5 % más; seguido de Francia, con 6 millones, un 7,8 % más, y de Alemania, con 5,8 millones, un 1,3 % más.
Estos tres países concentran el 54,5 % de las llegadas totales.
En cuarto lugar, como mercado emisor, se encuentran los países nórdicos, con 2,9 millones, pese a sufrir un descenso del 4,6 respecto al 2014; Italia, con 2 millones (+7,3 %); y, los Países Bajos, con 1,6 millones (+4,1 %).
La mayor subida de emisión de turistas del periodo la marca Estados Unidos, con un 21,3 % y 893.359 turistas. También destacan los movimientos hacia España de turistas procedentes de Corea del Sur, China y Japón, que en los siete primeros meses, crecieron un 40,9 % en conjunto.
Cataluña ocupó la primera posición entre los destinos, con 9,7 millones de turistas recibidos, un 5,5 % más, seguida de Canarias, con 6,5 millones y un crecimiento de 0,9 %.
Baleares, con 6,5 millones de turistas (+3,9 %); Andalucía, con 5,1 millones (+7,1 %); la Comunidad Valenciana, con 3,6 millones (+4 %); y la Comunidad de Madrid, con 2,9 millones (+10,7 %), son las comunidades que se sitúan a continuación.
En cuanto a la organización del viaje, el avión fue el principal medio de transporte ya que el 80,9 % de los turistas lo emplearon, mientras que los hoteles fueron elegidos por el 63,5 % de los visitantes para su alojamiento.
En los siete primeros meses, los viajes sin adquirir un paquete turístico subieron entre enero y julio un 8,1 % y fue la modalidad elegida por 27 millones de turistas, el 71,2 %