martes, 1 de septiembre de 2015

En Grecia, el divorcio Tsipras-Varufakis es un hecho por un matrimonio que no debió ser


ATENAS.- Al anunciar que no se presentará a las elecciones legislativas anticipadas del 20 de septiembre en Grecia, el exministro de Finanzas Yanis Varufakis confirmó su ruptura con Alexis Tsipras, un divorcio que según los analistas no afectará al ex primer ministro.

Varufakis "cuenta con un capital de simpatía entre los griegos y sigue siendo un electrón libre" poco dispuesto a aceptar las obligaciones partidistas, explica Gabriel Colletis, profesor de la Universidad francesa de Toulouse.
El economista heterodoxo, quien dimitió del gobierno de Tsipras al día siguiente del referéndum del 5 de julio, se niega a participar "en una campaña electoral (...) triste y estéril", dijo en una entrevista a una radio australiana.
Este ardiente enemigo del tercer plan de rescate internacional de Grecia sostiene que las nuevas medidas de austeridad impuestas al pueblo heleno "van en contra de la filosofía de Syriza", el partido de izquierda griego. El dirigente de la izquierda, Alexis Tsipras, que busca un segundo mandato como primer ministro, "aceptó la lógica (de austeridad) que yo rechazo", declaró Varufakis a la prensa francesa.
Alexis Tsipras dijo en la televisión griega que debió haber nombrado al sucesor de Varufakis en la cartera de Finanzas, Euclide Tsakalotos, "desde el primer día".
 "Ser un buen economista no te hace un buen político", dijo refiriéndose a su exministro de Finanzas.
La ruptura entre los dos hombres, con caminos totalmente opuestos, se remonta al referéndum del 5 de julio, en el que los griegos rechazaron masivamente las propuestas europeas para un nuevo plan de asistencia financiera.
Pese a la contundente negativa del pueblo griego, Alexis Tsipras terminó aceptando las difíciles condiciones impuestas por los europeos, a cambio de un nuevo cheque de 86.000 millones de euros.
"Sus divergencias de opiniones se centraron en la idea de compromiso, ya que Varufakis encarnaba una política de ruptura", según Michel Vakaloulis, politólogo de la Universidad de París 8.
Antes de tirar la toalla, Yanis Varufakis, de 54 años, intentó en vano defender una línea dura frente al Banco Central Europeo (BCE) en pleno cierre de los bancos griegos.
Al parecer, el divorcio de estos líderes no causará un daño mayor a Tsipras. Yanis Varufakis afirma que se quiere consagrar a la creación de una "red europea" que podría resultar en un partido pan-europeo. El profesor Colletis estima incluso que es poco probable que Varufakis "se una al nuevo partido de descontentos" de Syriza, Unidad Popular.
Dentro de Syriza, partido que cuenta entre sus filas con excomunistas, el 'estilo' Varufakis no pasa. Llegando al Ministerio en moto o posando para fotos glamour para una revista francesa, entró en una "espiral narcisista", según Vakaloulis.
En momentos en que Grecia lucha contra un desempleo de más del 25%, exhibirse "en una terraza, degustando pescado, con la Acrópolis de fondo", no fue del gusto de varios miembros de Syriza, "un partido muy austero", según este experto. No obstante, "Tsipras le escogió justamente por su talento de comunicador, para que muestre que Grecia no es un caso aislado en Europa sino que lo que sucedió en este país puede pasar en otros países, sobre todo del sur", analiza.
Sin embargo, aparte de esto, todo los opone.
Yanis Varufakis, exasesor del socialista Papandreu, entró realmente en política en las elecciones legislativas de enero, donde fue electo diputado de Syriza, sin ser miembro. En cambio, Alexis Tsipras, 13 años menor, cuenta con un largo pasado de activista.
Asimismo, si Varufakis estudió en Gran Bretaña y vivió en Australia, Alexis Tsipras es un producto puro de la enseñanza griega. Y cuando el primero habla inglés fluido, el otro apenas logra decir unas pocas palabras en la lengua de Shakespeare.

Las Bolsas europeas inauguran septiembre en rojo y Wall Street con fuertes pérdidas

MADRID/NUEVA YORK.- Las principales plazas  europeas han caído con fuerza este martes arrastradas por las preocupaciones reavivadas sobre la salud económica de China después de un nuevo mal dato manufacturero. Al otro lado del Atlántico, Wall Street cayó al cierre el 2,84 %.

El Ibex español cayó un 2,82%, cerca de perder la barrera de los 10.000 puntos. Los descensos son similares en el caso del resto de grandes mercados de valores de la UE: el CAC parisino se ha dejado un 2,40%, el DAX francfortés ha perdido un 2,38% y el Ftse londinense, que el lunes permaneció cerrado por ser festivo en Reino Unido, ha caído un 3,03%.
En esto, también influyó unos índices manufactureros en Estados Unidos que tampoco convencieron a los economistas.
La bajada de este martes viene directamente marcada por la publicación de dos índices de gestores de compras del sector manufactero en China. El índice oficial se sitúa en contracción por primera vez en tres años. El independiente de Markit, en su menor nivel en cinco años y medio.
Las bolsas europeas abrían con caídas por encima del punto porcentual después de que el PMI manufacturero oficial de China cayera en a su nivel más bajo desde agosto de 2012, lo que lleva a los inversores a aumentar su preocupación por la segunda economía del mundo.
En Europa, los PMIs finales de agosto se situaron algo por debajo de lo esperado.
Por la tarde, los números rojos también se trasladan al otro lado del Atlántico. Las bolsas americanas iniciaron a la baja, aumentando las pérdidas de las plazas europeas en el último tramo de la sesión.
Al cierre, el CAC perdió un 2,40%, el Eurostoxx un 2,47% y el DAX un 2,38%.
La prima de riesgo española se situó en los 134 puntos, con el tipo de interés del bono a 10 años en el 2,143%.

Wall Street empieza septiembre 
con fuertes pérdidas

Al otro lado del Atlántico, Wall Street comenzó septiembre con mal pie y, al igual que el resto de los mercados bursátiles globales, hoy tuvo un fuerte retroceso, en medio de nuevos temores sobre la evolución de la economía de China.
El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, cayó al cierre el 2,84 % o 469,68 puntos, quedando ligeramente por encima de los 16.000 puntos (16,058,35), en una sesión que desde el comienzo apostaba por las ventas.
El selectivo S&P 500, el indicador preferido por muchos inversores porque tiene una gama más amplia de títulos, tuvo un descenso algo mayor, del 2,96 %, hasta las 1.913,85 unidades.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, por su parte, bajó un 2,94 %, hasta los 4.636,10 puntos.
El retroceso bursátil comenzó desde la apertura, como reacción al anuncio sobre una contracción en la actividad industrial registrada en agosto pasado en China.
A pesar de que el descenso en Wall Street estuvo ligado a la economía china, fue mayor que el registrado en la Bolsa de Shanghái, el principal mercado bursátil chino, que terminó este martes con una bajada del 1,23 %.
Pero sí tuvo un reflejo más pronunciado en los mercados europeos.
El impacto se notó a pesar de que los analistas siguen diciendo que, en el caso de Estados Unidos, el grado de exposición de sus empresas por las angustias económicas de China es bajo, y las señales que está generando la economía estadounidense son positivas.
"China tiene sus problemas, pero no es un gran elemento determinante de las ganancias de las empresas estadounidenses", dijo a la cadena financiera CNBC el jefe de estrategia global de la firma JM Morgan Funds, David Kelly.
Aun así, otros analistas dejaron claro que un retroceso tan fuerte en Wall Street por el efecto chino indica que algo está mal.
"Bajo circunstancias normales puede que nuestro mercado no tendría que haber sido tan volátil ni haber tomado la información de una forma tan grave, pero esto nos demuestra que todavía está frágil", afirmó el directivo de la firma inversora Meridian Johathan Corpina.
Las repercusiones de la mala noticia de China no sólo afectaron al mercado bursátil, sino que además generaron una fuerte caída en el precio del crudo de referencia en Estados Unidos, el WTI, que perdió un 7,7 %, hasta los 45,41 dólares el barril.
Este retroceso en los precios del WTI se reflejó en los títulos de las principales petroleras: Exxon Mobil terminó con una caída del 4,20 % y Chevron perdió el 3,46 %. Ambas firmas son las únicas petroleras que integran el Dow Jones de Industriales.
En cambio, y como suele ocurrir en épocas de gran volatilidad, el oro se convirtió en refugio para inversores, y al cierre de Wall Street se estaba anotando una ganancia del 0,62 %, hasta los 1.139,5 dólares la onza.

 Plano macroeconómico

En el plano macroeconómico, el PMI oficial del sector manufacturero chino bajó a 49,7 en agosto desde 50 en julio. El dato de agosto fue ligeramente inferior al dato previsto de 49,8. El PMI del sector no manufacturero bajó a 53,4 en agosto desde 53,9 en julio.
El Índice de Gestores de Compra del sector manufacturero de Caixin bajó a 47,3 en agosto desde 47,8 en julio, su mínimo de más de seis años. El índice del sector servicios chino de Caixin bajó a 51,5 en agosto desde 53,8 en julio.
En la Eurozona , la tasa de desempleo bajó en julio a 10,9% desde 11,1%. Por otro lado, el PMI manufacturero final de agosto descendió ligeramente a 52,3 desde 52,4. En España, el PMI se situó en 53,2 frente a 53,6 previo; en Francia, el PMI cayó a 48,3 desde 48,6; en Alemania, el PMI manufacturero avanzó a 53,3 desde 53,2 y en Reino Unido, bajó a 51,5 desde 51,9.El gasto en construcción en Estados Unidos subió en julio un 0,7%, algo más que el 0,6 % esperado.La encuesta ISM manufacturera en EE.UU. cae en agosto hasta 51,1 desde 52,7 de julio. Se esperaba que se situara en 52,5. El componente de precios pagados cae hasta 39 desde un nivel de 44.Por su parte, el PMI manufacturero de Markit final avanzó ligeramente hasta 53,0 desde 52,9 anunciado inicialmente.
En el mercado de derivados los futuros sobre el petróleo cotizan a la baja, negociándose en el entorno de 45,37 dólares. En el mercado forex de divisas el euro gana terreno frente al dólar, de modo que el cruce entre ambas divisas se establece en el entorno de 1,125.

China pelea por mantener un aumento de su PIB del 7% / Carlos Diaz-Güell *

No es fácil hablar de un país que como China cuenta con una población estimada de 1.375.000 de habitantes -113 millones más que en el año 2000- y que aún hoy sigue manteniendo una tasa de crecimiento de su población del 0,49% (India está en el 1,2%) muy alejada del 2,80% conseguida 1970. Y todo ello bajo un régimen comunista que trata de adecuar su economía a un sui géneris sistema capitalista y de mercado.

Pese a esa com­ple­jidad que tras­mite su po­bla­ción e in­di­ca­dores de­mo­grá­fi­cos, la República Popular China nos ha man­te­nido en­tre­te­nidos du­rante estos meses es­ti­va­les, ha­biendo sido causa y mo­tivo de todo tipo de aná­lisis alar­mistas como con­se­cuencia de una evo­lu­ción bur­sátil a la baja cier­ta­mente lla­ma­tiva.

Lo cierto es que aunque los úl­timos epi­so­dios de caídas bur­sá­tiles han sido con­tun­den­tes, la for­tí­sima re­va­lo­ri­za­ción de los ín­dices en los úl­timos meses no era acorde con la si­tua­ción ma­cro­eco­nó­mica. Pese a ello, su trans­mi­sión a la eco­nomía real a través del con­sumo será li­mi­tada ya que la ca­pi­ta­li­za­ción bur­sátil su­pone el 33% frente al 100% de las eco­no­mías desa­rro­lladas y sólo re­pre­senta el 15% de la ri­queza de los ho­ga­res.

El PIB de China del se­gundo tri­mestre pu­bli­cado en ju­lio, sor­prendía a los ana­listas de re­fe­rencia por man­tener la misma tasa de cre­ci­miento que en el tri­mestre an­te­rior, el 7% in­ter­anual, cuando el con­senso del mer­cado pre­veía un 6,8%. En tér­minos in­ter­tri­mes­tra­les, China creció el 1,7% co­rre­gido de es­ta­cio­na­lidad y el ob­je­tivo de cre­ci­miento del go­bierno sigue siendo el 7% para 2015.

La re­es­truc­tu­ra­ción eco­nó­mica con la adop­ción de dis­tintas me­didas in­tro­du­cidas por el go­bierno para es­ti­mular el cre­ci­miento y evitar el ate­rri­zaje brusco, pa­rece haber sur­tido efecto según una serie de in­di­ca­dores que mues­tran que la ac­ti­vidad ha cam­biado la ten­dencia en el se­gundo tri­mes­tre.

Así, el con­sumo, según el in­di­cador de ventas al por me­nor, ob­serva una ten­dencia po­si­tiva a lo largo del se­gundo tri­mestre al re­gis­trar un au­mento del 10,6% in­ter­anual en junio tras el 10,1% de mayo, y ha es­ta­bi­li­zado su cre­ci­miento en re­la­ción al tri­mestre an­te­rior (10,2% in­ter­anual frente al 10,5% del tri­mestre an­te­rior), aunque está cla­ra­mente por de­bajo de la re­cu­pe­ra­ción vista en 2014. La pro­duc­ción in­dus­trial tam­bién mos­traba un perfil as­cen­dente en el se­gundo tri­mes­tre, pa­sando a ace­lerar el cre­ci­miento hasta el 6,8% in­ter­anual en junio (por en­cima de las pers­pec­tivas del mer­cado, 6%) frente al 5,6% de abril (6,3% en el se­gundo tri­mestre frente 6,4% en el pri­me­ro). En buena parte ésto es el re­sul­tado de la me­jora en los pe­didos ex­te­rio­res.

La in­ver­sión en ac­tivos fijos mostró una ten­dencia a la es­ta­bi­lidad al au­mentar el 11,4% in­ter­anual en junio por se­gundo mes con­se­cu­tivo, si bien lejos del ob­je­tivo del 15% del go­bierno para este año. La re­cu­pe­ra­ción de la in­ver­sión en el sector in­mo­bi­liario es to­davía lenta de­bido al alto nivel del stock que di­fi­culta las nuevas in­ver­sio­nes. Sin em­bargo, se dieron ciertas señales de re­cu­pe­ra­ción en la venta de vi­viendas (16% in­ter­anual en junio por pri­mera vez en más de un año) y los pre­cios em­piezan a mo­derar las caí­das.

El po­tente sector ex­te­rior, por su parte, re­cu­pe­raba algo de tono en el final del se­gundo tri­mes­tre: las ex­por­ta­ciones cre­cieron un 2,8% in­ter­anual en junio des­pués de tres meses de su­ce­sivas caídas y las im­por­ta­ciones mo­de­raron su con­trac­ción (-6,1% in­ter­anual en ju­nio) tras cinco meses co­rre­la­tivos de re­tro­cesos de dos dí­gi­tos. El saldo co­mer­cial re­puntó. Por lo tanto, el sector ex­te­rior ha­bría sido el prin­cipal motor de la eco­nomía en el 2T15.

La evo­lu­ción de los pre­cios preo­cupa, sin ser una prio­ridad en la po­lí­tica mo­ne­ta­ria. El IPC -aumentó en junio el 1,4%- se­guirá cre­ciendo hasta el 2% a fi­nales de año pero con­ti­nuará lejos del ob­je­tivo del 3% del go­bierno.

Por lo que res­pecta a los pre­cios in­dus­triales y el de­flactor del PIB se mues­tran más áto­nos, y re­flejan una eco­nomía dual (sectores con ca­pa­cidad ocio­sa). Asimismo, los sa­la­rios si­guen cre­ciendo por en­cima de la pro­duc­ti­vidad arro­jando dudas sobre el fu­turo de la com­pe­ti­ti­vidad de China.

Las me­didas de re­la­ja­ción mo­ne­taria del Banco Popular de China, no han po­dido evitar la des­ace­le­ra­ción del agre­gado mo­ne­tario M2 (efectivo en cir­cu­la­ción más los de­pó­sitos a la vista de los re­si­dentes en la zona euro, ex­cluidas las ad­mi­nis­tra­ciones cen­tra­les, en en­ti­dades emi­soras de la zona euro mas los de­pó­sitos a plazo fijo de hasta dos años y los de­pó­sitos dis­po­ni­bles con preaviso de hasta tres me­ses).

La de­manda de cré­dito cae en línea con el menor cre­ci­miento y el de­te­rioro de las pers­pec­tivas y se des­ace­le­rará más ya que sigue cre­ciendo por en­cima del PIB no­mi­nal.

A pesar de la li­gera me­jora que mues­tran los in­di­ca­dores y el aco­tado im­pacto del des­plome de los mer­ca­dos, la eco­nomía se­guirá ne­ce­si­tando nuevas me­di­das, tanto de ca­rácter mo­ne­tario como fis­cal, que apun­talen la re­cu­pe­ra­ción en la se­gunda mitad del año, aunque las pers­pec­tivas de al­canzar el 7% del PIB se de­bi­li­tan.

(*) Periodista español

La situación económica en China lleva en jaque a todos los mercados mundiales

PARÍS.- La situación económica en China lleva en jaque a todos los mercados mundiales. Las bolsas europeas y asiáticas volvían a registrar este martes fuertes bajadas debido a las preocupaciones por la economía china, que ya habían provocado el desplome de los mercados la semana pasada.

La incertidumbre sobre un posible aumento de las tasas de interés en Estados Unidos acrecentaron las dudas de los inversores, ya golpeados por la desaceleración de la economía china.
"Los inversores están preocupados por la fortaleza de la economía mundial, y por eso estamos asistiendo a liquidaciones en los mercados de acciones", dijo Ayako Sera, del banco tokiota Sumitomo Mitsui Trust Bank Ltd.
La caída bursátil se aceleró hoy tras la publicación del índice PMI de julio, que reveló el peor nivel de la actividad industrial en la segunda economía mundial desde agosto de 2012. El PMI de los directores de compras para China se situó en 49,7 en agosto, contra 50 en julio, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
"La publicación del índice (chino) demuestra que la economía todavía no ha tocado fondo", afirmó Wu Kan, responsable de fondos de JK Life Insurance, con sede en Shanghái. "El mercado no parece dispuesto a rebotar rápidamente", agregó.
Las bolsas chinas perdieron un 40% desde el 12 de junio -cuando habían alcanzado sus máximos niveles-, debido a los recelos sobre el vigor de la segunda economía mundial.
Las autoridades del país comunista tomaron numerosas medidas para frenar la crisis, con cinco recortes de las tasas de interés desde noviembre. También urgieron a empresas que cotizan en bolsa a acelerar los procesos de fusiones y a reestructurarse, para sanear sus cuentas.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó este martes en Yakarta que los países emergentes deberán aumentar las precauciones para evitar un impacto mayor de la ralentización china.
La desaceleración de China, segunda economía mundial, afectó al crecimiento global e impactó en la actividad y en las monedas de países emergentes como Indonesia y Brasil. Los problemas se vieron acrecentados por la reciente crisis bursátil china y por la devaluación del yuan. 
"Otras economías emergentes, incluyendo la de Indonesia, tienen que mantener su vigilancia para evitar posibles efectos indeseables de la desaceleración china y reforzar sus situaciones financieras", subrayó la directora del FMI.

El 80% de la deuda de la ciudad de Madrid podría ser ilegítima

MADRID.- El responsable del Área de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, Carlos Sánchez Mato, considera que más del 80 por ciento de la deuda municipal de la capital española -que en total ronda los 6.000 millones de euros- tiene suficientes elementos para ser declarada ilegítima.

En un artículo publicado en la revista "Papeles de relaciones ecosociales y cambio global", el concejal no descarta que, cuando finalice una auditoría iniciada la semana pasada por el Ayuntamiento, se acabe anulando deuda identificada como ilegal tras una eventual negociación con los acreedores.
"Según el derecho internacional, la evaluación del interés general y la determinación de la legitimidad o ilegitimidad de
sus deudas son competencia de los poderes públicos", señala el concejal en el artículo, titulado "Endeudamiento urbano. La insostenibilidad social de la deuda municipal de Madrid".
El economista Sánchez Mato, que se presentó en las listas de la plataforma ciudadana Ahora Madrid -que gobierna en la capital desde junio y en la que se agrupa el partido antiausteridad Podemos-, dice que la deuda de la capital es técnicamente sostenible desde el punto de vista económico, pero no así socialmente.
"El resultado de los sucesivos gobiernos de la ciudad de Madrid ha disparado los compromisos financieros para enterrar fondos en proyectos faraónicos a la vez que se destruye empleo municipal, se abandonan las necesidades de los barrios y se recorta el gasto social", señala el concejal.
Sánchez Mato dice en el texto que el servicio de la deuda de Madrid (amortización y pago de intereses) ha pasado de 401 millones de euros en 2009 a 1.498 millones en 2014.
"En la legislatura que acaba de concluir, por cada euro destinado a actuaciones de protección y promoción social, se han dedicado cuatro a gastos financieros y a amortizar la deuda".
Según el concejal, gran parte de los presupuestos municipales están además al servicio de grandes empresas privadas como ACS, FCC, Ferrovial, OHL o Sacyr por los diversos contratos de servicios firmados con ellas.
"Hay otra forma de hacer las cosas y pasa por la construcción de los equipamientos sociales necesarios, por la remunicipalización de los servicios públicos (...) Pero para ello, es imprescindible que cambiemos radicalmente el eje de las prioridades a fin de poner a los madrileños por delante de la deuda, no a la deuda por delante de los madrileños", concluye el concejal.

La actividad de las fábricas de EEUU creció en agosto al menor ritmo desde mayo de 2013

WASHINGTON.- La actividad del sector manufacturero de EEUU ha registrado en agosto su menor expansión desde mayo de 2013, según refleja el índice ISM, que se ha situado en el 51,1%, frente al 52,7% del mes anterior. 

A pesar de la sensible ralentización del ritmo de crecimiento en el sector manufacturero estadounidense, el índice ISM acumula así 32 meses consecutivos de expansión.
En concreto, el dato de nuevo pedidos se ralentizó en agosto al 51,7% desde el 56,5% de julio, mientras que la producción bajó al 53,6% desde el 56% y el dato de empleo se situó en el 51,2%, frente al 52,7% de julio.
Una lectura del ISM inferior al 50% indica contracción de la actividad en el sector, mientras que un resultado superior a este umbral supone expansión.

La inflación de la OCDE se mantiene en julio en el 0,6% por tercer mes consecutivo

PARÍS.- La tasa de inflación interanual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de julio en el 0,6%, en línea con la lectura del índice en los meses de junio y mayo, según ha informado la institución con sede en París.

Los precios de la energía registraron en julio un descenso interanual del 9,5%, frente al retroceso del 9,3% del mes anterior, mientras que los alimentos moderaron ligeramente su repunte, hasta el 1,3% desde el 1,5% de junio.
De este modo, la inflación subyacente de la OCDE, que excluye energía y alimentos, se situó en julio en el 1,7%, frente al 1,6% de junio, lo que representa el mayor alza interanual desde el pasado mes de marzo.

Las fábricas europeas crean empleo al mayor ritmo en cuatro años, según PMI

LONDRES.- El sector manufacturero de la zona euro ha mantenido un sólido ritmo de expansión en agosto, a pesar de la leve bajada del índice PMI, que se situó en 52,3 puntos desde los 52,4 de julio, lo que no ha impedido registrar el mejor dato de creación de empleo fabril en los últimos cuatro años.

La expansión del sector manufacturero de la eurozona vino respaldada por el continuo crecimiento observado en Alemania, Italia, España, Países Bajos, Austria e Irlanda, que compensó las contracciones registradas en Francia y Grecia.
No obstante, entre las economías de la zona euro que mantienen un PMI manufacturero por encima de 50 puntos, sólo Alemania experimentó una aceleración del ritmo de expansión de la actividad, que alcanzó en agosto los 53,3 puntos, su mejor lectura en 16 meses.
"El sector manufacturero de la zona euro continuó mostrando firmeza en agosto, ya que el crecimiento de la producción y de los nuevos pedidos se ha fortalecido", declaró Rob Dobson, economista senior de Markit, quien destacó que "el empleo ha aumentado al ritmo más fuerte en cuatro años".

Prevén menor crecimiento económico mundial desde el FMI

YAKARTA.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo hoy que el crecimiento económico mundial probablemente será más débil de lo esperado, debido a la lenta recuperación de los países ricos. Otro de los elementos ubicados por la directiva está en una mayor desaceleración en los países emergentes.

Lagarde, también instó a economías emergentes como Indonesia a estar atentas a los efectos secundarios de la desaceleración de China, condiciones financieras globales más estrictas, y las perspectivas de un alza de tasas de interés en Estados Unidos.

Significó que esperan en el FMI que el crecimiento mundial siga moderado y probablemente más débil de lo esperado en julio pasado.

Lagarde emitió tales opiniones durante un discurso en el comienzo de su visita de dos días a la capital de Indonesia.

El FMI dijo en julio que preveía un crecimiento mundial del 3,3 por ciento este año, ligeramente por debajo del 3,4 por ciento del año pasado.

Lagarde señaló que la economía de China se desacelera, aunque no de forma brusca o inesperada, ya que se ajusta a un nuevo modelo de crecimiento.

Explicó que la transición hacia una economía más basada en el mercado y la superación de los riesgos acumulados en los recientes años es compleja (señaló en referencia a China).

No obstante, Lagarde se mostró proclive a que las autoridades tienen las herramientas políticas y amortiguadores financieros para gestionar dicha transición.

Los precios del petróleo se recuperan a 50 dólares

LONDRES.- Los precios del petróleo se recuperaron hoy sobre los 50 dólares el barril, en el caso de la referencia europea, en medio de las expectativas de los analistas sobre el exceso de inventario del carburante. La demanda por almacenamiento de petróleo en el Caribe, uno de los centros petroleros más importantes del mundo, crece a medida que productores y operadores intentan sobrellevar la peor caída de los precios del crudo en seis años.

Sobre el particular, anotaron los mercados que la más reciente referencia sobre los depósitos en las islas a tope resultó durante el colapso del petróleo en 2009, cuando las compañías comenzaron a arrendar embarcaciones para usarlas como almacenes flotantes.

Las compañías Buckeye Partners LP y NuStar Energy LP dijeron que se quedaron sin espacio para almacenar carburante.

El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en octubre cotizó este martes a 52,61 dólares al inicio de la sesión del mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

Este combustible perdió 1,54 dólares (2,84 por ciento) respecto al cierre previo, de 54,15 dólares por barril.

El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), también para entregas en octubre, descendió 1,61 dólares (3,27 por ciento) y cotizó a 47,59 dólares por barril.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo anotó su tonel el lunes a 47,01 dólares, lo que representó una ganancia de 1,82 dólares (4,03 por ciento) respecto al cierre previo.

La petrolera estatal brasileña Petrobras dijo que elevará el precio mayorista del gas licuado de petróleo (GLP) en un 15 por ciento a partir del martes, primer ajuste en 13 años del valor del gas para cocinar.

En tanto, la petrolera italiana Eni detectó el yacimiento de gas más grande del Mediterráneo, con un potencial de 30 trillones de pies cúbicos de gas liviano, equivalente a unos 5.500 millones de barriles de petróleo.

El hallazgo de un mar de gas fue hecho frente a las costas de Egipto en un área de unos 100 kilómetros cuadrados, detalló el director ejecutivo de Eni, Claudio Descalzi.

La economía india crece un 7% en el segundo trimestre de 2015

NUEVA DELHI.- La economía india creció un siete por ciento en el segundo trimestre de 2015, en comparación con el 7,5 reportado en el período enero-marzo, informó hoy la Oficina Central de Estadísticas (CSO). 

Según un comunicado de la entidad, la disminución está motivada por la desaceleración de los sectores agrícola, manufacturero y de servicios, una situación, que a juicio de analistas, podría obligar a recortar las tasas de interés.

El Valor Añadido Bruto, un nuevo concepto introducido por la CSO para medir la actividad económica, también se ralentizó durante ese lapso.

La reactivación económica fue una de las principales promesas electorales del primer ministro Narendra Modi, quien no ha logrado impulsar sus reformas en el parlamento por el rechazo de la oposición.

El gobierno proyectó un crecimiento de 8,1 a 8,5 por ciento en el actual año fiscal, aunque parece difícil alcanzar la cifra, coinciden publicaciones especializadas indias.

Los agricultores lideran el camino hacia un mundo sin hambre, según la FAO

ROMA.- Las cooperativas y organizaciones de productores agrícolas lideran el camino hacia un mundo sin hambre, dijo el director general de la FAO, José Graziano da Silva, en la firma de un acuerdo con la ONG sueca We Effect

Agregó que esas entidades facilitan el acceso de la población rural a los mercados y servicios, a los recursos, la información y la comunicación y proporcionan puestos de trabajo decentes y soluciones inclusivas a las desigualdades sociales y de género, en la agricultura y la silvicultura.

Los agricultores familiares y sus organizaciones de productores tienen un papel clave a la hora de invertir y revitalizar las economías rurales, sostuvo el titular de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Cuando están bien organizados, agregó, pueden hacer oír su voz y contribuir directamente al debate sobre políticas y a la toma de decisiones.

Por su parte, la presidenta de We Effect, Anneli Rogeman, refirió que ya que la mayoría de los pobres viven en zonas rurales y dependen de la agricultura y casi 800 millones de personas se acuestan con hambre cada día, es crucial mejorar las condiciones de las familias campesinas en los países pobres para luchar contra esos males.

Afirmó que el acuerdo con la FAO es un paso adelante y mediante su aplicación miles de agricultores podrán aumentar sus ingresos, mejorar su contacto con los responsables de tomar decisiones y tendrán mayores posibilidades de influir en sus vidas.

Según subrayaron da Silva y Rogeman, ambas entidades van a colaborar para fortalecer a las organizaciones e instituciones rurales y facilitar el empoderamiento de los pobres rurales, particularmente de las mujeres.

Lo anterior se logrará mediante el apoyo a las instituciones públicas en los países seleccionados para formular e implementar políticas adecuadas.

Dos propósitos fundamentales los constituyen ayudar a las organizaciones a robustecer sus estructuras de gobernanza interna y lograr que sus miembros tengan capacidad de ser activos a nivel de base y en los debates políticos.

Se trata de fortalecer a productores forestales y agrícolas en pequeña escala en los países en desarrollo, de forma que tengan acceso a la tierra y mercados.

Esta cooperación incluye inicialmente a ocho países, por un período de tres años: Bolivia, Guatemala, Kenya, Malawi, Myanmar, Nicaragua, Vietnam y Zambia.

Brasil cerrará 2015 con superávit comercial

BRASILIA.- Brasil cerrará este 2015 con un superávit comercial de 8.000 millones de dólares, revela hoy el boletín Focus, divulgado por el Banco Central. 

Basado en informes de analistas del mercado financiero, Focus señala que las exportaciones serán superiores a las importaciones, por lo cual se prevé un saldo positivo en la balanza comercial brasileña.

De confirmarse este dato, el 2015 será mejor que el pasado año cuando la nación registró un déficit de 3.959 millones de dólares

Según los analistas, la inversión extranjera directa llegará a 65.000 millones en 2015, poco más de 2.000 millones más que en los anteriores 12 meses.

Brasil confía en la "competencia" de China para administrar la dificultad económica

SAO PAULO.- Brasil confía en la "competencia" de China, su principal socio comercial, para administrar las dificultades económicas por las que pasa el gigante asiático, afirmó hoy en Sao Paulo el nuevo embajador de Brasil en China, Roberto Jaguaribe.

"Las crisis por las que estamos pasando son crisis cíclicas" y por eso ambos países necesitan, en los actuales momentos de "complejidad económica", estrechar más la cooperación con "integración productiva y convergencia", manifestó Jaguaribe durante un encuentro con el Consejo Empresarial Brasil-China (CEBC).
China, mayor socio comercial de Brasil y principal destino de las materias primas minerales y agrícolas brasileñas, pasa por una desaceleración de su economía y, para enfrentar ese escenario, devaluó el yuan, lo que tuvo un impacto en el gigante suramericano.
"Brasil tiene plena confianza en la competencia administrativa de China, sabemos que no son problemas fáciles, pero también sabemos que los momentos de transición son un paso necesario y el crecimiento mundial le debe en los últimos años al crecimiento de China", expresó Jaguaribe.
La economía de Brasil, por su parte, entró en una recesión técnica al acumular dos trimestres consecutivos con números rojos, y las previsiones oficiales calculan una contracción del 1,49 % en 2015.
Durante la reunión promovida por el Banco Itaú y de la que participaron representantes de multinacionales brasileñas y chinas que integran el consejo, Jaguaribe dijo que existe una "confianza recíproca" para, a pesar de la distancia geográfica y de las particularidades, buscar salidas conjuntas a la crisis.
"Con China tenemos relaciones de gran intensidad y relevancia, pero con muchas cosas todavía para ser construidas, por increíble que parezca con la actual densidad de las relaciones", comentó Jaguaribe, quien deja la representación diplomática en Londres para asumir en próximos días como nuevo embajador en Pekín.
A pesar de los recientes problemas, China, apuntó el embajador, se sigue "reafirmando como actor central y Brasil lo entiende como positivo para el mundo y para Brasil mismo en particular".
"Sabemos que todo el mundo pasa por momento de incertidumbre económica" y, en el caso de China, eso no impide que el dinamismo de las relaciones bilaterales continúe, como por ejemplo, con "el desarrollo conjunto de satélites", citó el diplomático.
El flujo de inversiones extranjeras a Brasil deberá ser retomado y en el caso de China existe interés especial en el "área de infraestructura, que es de fundamental relevancia por las deficiencias alarmantes de la infraestructura en Brasil", subrayó Jaguaribe.
China pretende elevar con Brasil su comercio bilateral desde los casi 80.000 millones de dólares de 2014 hasta 100.000 millones de dólares en los próximos años.
El exministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior y miembro del Consejo Administrativo de la multinacional de alimentos BRF, Luiz Fernando Furlán, comentó que el mercado chino, "por sus dimensiones", tiene que ser "siempre atractivo" para las empresas brasileñas, "en momentos de crisis o no".
En el caso de BRF, Furlán indicó que la estrategia de actuación en China no cambió con el actual escenario económico de ese país y que, por el contrario, abrió más posibilidades de "asociaciones con productores locales, para ganar en expansión".
El representante de la Embajada de China en Brasil Wang Wei opinó que su país adoptó un "cambio intermediario ajustado", y por eso "ya no hay espacio para una mayor devaluación" del yuan, como estrategia para fortalecer las exportaciones, lo que también encareció las importaciones y puso en alerta a los productores brasileños.
Para encarar la reducción de la demanda en China, Wei propuso concretar los recientes acuerdos de cooperación bilateral.
Brasil y China firmaron en mayo pasado en Brasilia 35 acuerdos de inversiones, negocios y cooperación que pudieran sumar inversiones por 53.000 millones de dólares.

Canadá entró en recesión en la primera mitad de 2015

TORONTO.- La economía canadiense entró en recesión durante el primer semestre de 2015, confirmó hoy el organismo público Estadísticas Canadá (EC), al señalar que en el segundo trimestre del año el producto interior bruto (PIB) se contrajo un 0,1 %.

En el primer trimestre del año, la economía canadiense se contrajo un 0,2 %. En términos anualizados, la economía se contrajo un 0,8 % en el primer trimestre y un 0,5 % en el segundo.
A pesar de que la definición clásica de recesión es dos trimestres consecutivos de contracción económica, el Gobierno del primer ministro canadiense, Stephen Harper, se ha negado a reconocer que el país se encuentra en recesión para no dañar su imagen de cara a las elecciones generales del próximo 19 de octubre.
El propio Harper renegó este lunes de la ley que su Gobierno aprobó hace dos meses que obliga a que los presupuestos generales no tengan déficit y que define una recesión como "un periodo de al menos dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo".
El Partido Conservador, que lleva en el poder desde 2006, encara unas difíciles elecciones generales plagado de escándalos y con el desplome del sector energético, una industria que el primer ministro canadiense ha favorecido desde que asumió el Gobierno hace casi una década.
Harper y el Partido Conservador han basado su campaña electoral en su capacidad de gestionar la economía. Pero desde que llegó al poder, todos sus presupuestos generales han sido deficitarios y los malos resultados económicos de este año vaticinan de nuevo malas noticias.
Los partidos de la oposición han destacado que Harper es el único primer ministro canadiense que ha gobernado el país durante dos recesiones consecutivas.
El líder del Partido Liberal, la tercera fuerza política del país, Justin Trudeau, dijo hoy en Twitter que "es oficial: estamos en recesión y todavía Stephen Harper lo niega. Es el momento del cambio real".
EC dijo que los resultados del primer trimestre del año fueron peores de lo anunciado inicialmente, lo que ha obligado al organismo a revisar sus previsiones de crecimiento para 2015 a la baja.
El Gobierno de la provincia de Alberta, uno de los mayores productores de petróleo del mundo, dijo este lunes que su economía se encontraba en recesión debido a la drástica caída de los precios del crudo, que ha paralizado las inversiones en el sector petrolero.
También el lunes, la Asociación de Productores de Petróleo de Canadá dijo que desde el principio de este año, el sector en Alberta ha perdido 35.000 puestos de trabajo, confirmando el parón del principal motor económico de Canadá.

China crea un fondo de 10.000 millones para la cooperación con Latinoamérica

PEKÍN.- China ha establecido un fondo de 10.000 millones de dólares para promover la cooperación industrial con Latinoamérica, según anunció hoy el Banco Popular de China (central).

El fondo ofrecerá financiación a medio y largo plazo para proyectos importantes de colaboración industrial entre el gigante asiático y la región latinoamericana, y estará coordinado por el banco central, el Banco de Desarrollo de China y la Administración Estatal de Divisas Extranjeras, señaló un comunicado de la primera entidad.
Las dos últimas entidades han aportado fondos por valor de 10.000 millones de dólares para establecer el llamado Fondo Chino-Latinoamericano de Inversión para la Cooperación en Capacidad Productiva, indicó.
La financiación se destinará a proyectos en sectores como manufacturas, nuevas tecnologías, agricultura, energía o infraestructuras, y el objetivo es buscar un beneficio mutuo, añadió la nota.
El primer ministro chino, Li Keqiang, anunció en mayo pasado durante una gira por varios países latinoamericanos que China preparaba un fondo de 30.000 millones de dólares para promover la instalación de empresas del gigante asiático en América Latina.
El Banco Popular de China no detalló si el fondo definido hoy es el anunciado por Li y posteriormente aumentará su financiación o podría ser parte de una entidad más amplia para promover la cooperación industrial entre Pekín y los países latinoamericanos.

El Gobierno argentino celebra el fallo que protege de embargos al Banco Central

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino se mostró hoy satisfecho con el fallo emitido el lunes por la Corte de Apelaciones de Nueva York en contra de la petición de embargo sobre activos del Banco Central argentino (BCRA), solicitada por fondos de inversión que litigan contra el país por bonos en mora.

"Hay que ser serios en la defensa de los intereses de los argentinos. ¿Vieron que hay que tener el lomo curtido, saber poner el lomo para defender los intereses de todos los argentinos? Intereses que nos pertenecen a todos. Y esperar ser los suficientemente inteligentes y fuertes y consolidados para tomar decisiones", resaltó hoy el jefe de ministros, Aníbal Fernández.
Durante su contacto diario con los medios, el funcionario destacó los resultados de la posición "clara y firme" del Ejecutivo de Cristina Fernández para impedir "que le roben la plata (el dinero) a los argentinos".
También el Ministerio de Economía argentino destacó en un comunicado que la sentencia prueba que "los ataques contra el BCRA para extorsionar a la República son ilegales".
"Una vez más -expresó la cartera-, se demuestra que tal como lo expresó en repetidas oportunidades la República Argentina, las absurdas decisiones del juez Griesa no tienen respaldo jurídico y sólo sirven para alimentar la campaña política y mediática llevada adelante por los fondos buitre y sus aliados locales contra la Argentina".
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York ordenó este lunes al juez del distrito sur de esa ciudad Thomas Griesa a desestimar la demanda de los fondos NML y EM que pretendían embargar activos del BCRA con el fundamento de que es el "alter ego" del Gobierno argentino.
Griesa había fallado a favor de los querellantes dentro del litigio sobre la deuda que condenó a Argentina a pagar a los fondos 1.330 millones de dólares, más intereses, por bonos en mora desde finales de 2001.
Los litigantes rechazaron las reestructuraciones de la deuda planteadas por el país suramericano en 2005 y 2010 -aceptadas por el 93 % de los acreedores- y denunciaron a Argentina en Nueva York para cobrar el monto íntegro.
El Gobierno de Cristina Fernández se niega a pagar a en las condiciones impuestas por el juez, que considera injustas, por lo que los fondos pretenden activar embargos para cobrar.
El titular del BCRA, Alejandro Vanoli, ya había celebrado el lunes la decisión de la Corte de Apelaciones, al afirmar que "sienta un precedente internacional y garantiza de manera decisiva la inembargabilidad de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) frente a la pretensión de los fondos buitre".

El índice de desempleo alemán se situó en agosto en el 6,4%

BERLÍN.- El índice de desempleo en Alemania alcanzó en agosto el 6,4 por ciento, un 0,1 por ciento más que en el mes anterior pese a lo cual se trata del nivel más bajo de paro registrado en este mes desde 1991, informó la Agencia Federal de Empleo.

En términos absolutos, en agosto hubo 2,796 millones de parados registrados, 23.000 más que en julio pero 106.000 menos que hace un año.
"El desarrollo del mercado laboral sigue siendo positivo. El paro y el subempleo bajaron en agosto si se prescinde de factores estacionales y el crecimiento del empleo continúa", dijo el presidente de la Agencia Federal de Empleo, Frank-Jürgen Weise.
Según Weise, la principal razón del aumento del paro en agosto con respecto a julio son los efectos de la pausa de verano cuando las empresas hacen menos contratos nuevos.
Además, tras terminar sus estudios o su formación profesional muchos jóvenes se registran de inmediato como desempleados.
El número de puestos de trabajo libres subió a 597.000, 81.000 más que hace un año.
Las empresas buscan trabajadores en el sector del metal, en transporte y logística, en mecatrónica, electrotécnica y en el sector energético.
El número de personas afiliadas a la seguridad social alcanzó los 30,72 millones de personas, lo que representa un aumento de 547.000 personas con respecto a agosto de 2014 y de 41.000 con respecto a julio de este año.

El desempleo en Italia bajó al 12 % en julio, la tasa más baja en dos años

ROMA.- La tasa de desempleo en Italia bajó cinco décimas en julio con respecto al mes anterior hasta situarse en el 12 %, la tasa más baja de los dos últimos años, informó hoy el Instituto de Estadística Italiano (Istat).

La tasa de ocupación en julio aumentó una décima frente al mes anterior, hasta el 56,3 %.
En comparación con el mes de julio del año anterior, el paro disminuyó en 217.000 personas y la tasa bajó 0,9 puntos porcentuales.
La tasa de ocupación en los últimos doce meses ha crecido siete décimas, desde el 55,6 % de julio de 2014 hasta el 56,3 % de julio de 2015, con un aumento de 235.000 personas ocupadas.
En el segundo trimestre del año, la tasa de desempleo bajó hasta el 12,1 % frente al 13 % del primer trimestre, aunque el Istat señala que las diferencias territoriales se ampliaron, con tasas del 7,9 % en el norte del país, 10,7 % en el centro y 20,2 % en el sur.
La ocupación continuó su aumento en el segundo trimestre y creció ocho décimas frente al primer trimestre del año, con un aumento de 180.000 ocupados que vio su mayor subida entre las personas mayores de 50 años, entre quienes creció un 5,8 %.

Las Bolsas de valores del sudeste asiático cierran en negativo

BANGKOK.- Los mercados bursátiles del sudeste asiático cerraron hoy con pérdidas en todos los parqués, encabezados por Indonesia, lastradas por los datos negativos sobre la actividad manufacturera de China, evaluaron analistas locales

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 38,67 puntos, el 1,32 por ciento, y el índice Straits Times se situó en 2.882,77 puntos.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta retrocedió 97,15 puntos, el 2,15 por ciento, y el índice JCI acabó en 4.412,46.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur restó 3,53 puntos, el 0,22 por ciento, y el índice KLCI finalizó en 1.609,21.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila descendió 11,95 puntos, el 0,17 por ciento, y el indicador PSEi paró en 7.086,86.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok disminuyó 20,02 puntos, el 1,45 por ciento, y el índice SET terminó en 1.362,39.
En Vietnam, la plaza financiera de Ciudad de Ho Chi Minh (antigua Saigón) mermó 2,44 puntos o el 0,43 por ciento, y el indicador VNIndex quedó en el nivel 562,31.

El desempleo bajó en julio en la eurozona al 10,9% y en la UE al 9,5%

BRUSELAS.- La tasa de desempleo se redujo en julio tanto en la zona del euro, con una caída de dos décimas hasta el 10,9 %, como en la Unión Europea (UE), con un descenso de una décima hasta el 9,5 %, según los datos publicados hoy por la agencia comunitaria de estadística, Eurostat.

Esto supone mantener la tendencia a la baja del paro y que poco a poco se van recuperando los niveles vistos a principios de 2012 y mediados de 2011, respectivamente.
En España, el desempleo se situó en julio en el 22,2 %, dos décimas por debajo de junio, lo que coloca al país a la cabeza de la UE, sin contar a Grecia, donde los últimos datos disponibles, correspondientes a mayo, situaron la tasa en el 25 %.
En julio, en la Unión Europea (UE) había 23,1 millones de desempleados, de los que 17,5 millones correspondían a los diecinueve países de la moneda única.
En términos interanuales, el desempleo cayó siete décimas tanto en la zona del euro, desde el 11,6 % que marcaba en julio de 2014, como en el conjunto de la Unión, desde el 10,2 %.
Eurostat destacó que la tasa de desempleo registrada en los diecinueve es la más baja desde febrero de 2012, mientras que en el caso de los veintiocho es la menor desde junio de 2011.
En el caso de España, la tasa de paro bajó 2,1 décimas, desde el 24,3 % que acumulaba en julio de 2014.
Con respecto al pasado junio, el número de desempleados disminuyó en 232.000 personas en los Veintiocho y en 213.000 en la zona del euro.
Respecto a julio de 2014, el desempleo se redujo en 1.648 millones de personas en la Unión y 1.116 millones en la zona del euro.
Las menores tasas de desempleo en julio las registraron Alemania (4,7 %) y la República Checa y Malta (ambos con un 5,1 %), mientras que las más altas se dieron en Grecia (25 % en mayo) y España, con el citado 22,2 %.
El pasado mes de julio, comparada con un año antes, la tasa de desempleo cayó en 23 Estados miembros, se elevó en 3 y se mantuvo estable en Bélgica y Rumanía.
Los mayores descensos se dieron en Bulgaria (que pasó del 11,5 % al 9,4 %) y España, seguidos por Grecia (del 27 % al 25 % entre mayo de 2014 y el mismo mes de 2015), Portugal (del 14,1 % al 12,1 %), Irlanda (del 11,3 % al 9,5 %) y Croacia (del 16,9 % al 15,1 %).
En cambio, el paro avanzó en Finlandia (del 8,7 % al 9,7 %), Francia (del 10,3 % al 10,4 %) y Austria (del 5,7 % al 5,8 %).
Fuera de la UE, en Estados Unidos la tasa de paro se situó en el 5,3 % en julio, estable respecto a junio y nueve décimas menos que en julio de 2014, según Eurostat.
Los datos de la agencia comunitaria de estadística también muestran que mientras el desempleo tiende a reducirse en términos anuales en la gran mayoría de los países de la Unión, en tres socios -Francia, Finlandia y Austria- la evolución ha sido la contraria.
Por su parte, el desempleo en España continúa descendiendo, en línea con la tendencia marcada en la Unión Europea y la eurozona, pese a lo que el país siguió en julio a la cabeza de sus socios europeos con una tasa del 22,2 %.
Además, las menores tasas de desempleo en julio se registraron en Alemania (4,7 %), la República Checa y Malta (ambos con un 5,1 %).
"Si bien la recuperación económica se está traduciendo lentamente en más puestos de trabajo en Europa y estamos registrando las tasas de desempleo más bajas desde hace más de cuatro años, también hay todavía muchas personas sin empleo", destacó la comisaria europea de Empleo, Marianne Thyssen.
"La Comisión sigue estando plenamente movilizada en apoyo del empleo y el crecimiento", añadió Thyssen, quien afirmó que prevé que "pronto" se anunciarán "nuevas iniciativas" que incluirán acciones contra el desempleo de larga duración.
Eurostat solo dispone por el momento de cifras griegas relativas a mayo, mes en el que el paro alcanzó un 25 % en ese país, mientras que en España se situaba entonces en el 22,5 %.
En materia de desempleo juvenil, la tasa para la zona del euro también descendió en julio tanto en la eurozona -hasta el 21,9 % (con una caída de 1,9 puntos interanuales y de 4 décimas respecto a junio)-, como en la Unión Europea, hasta el 20,4 % (1,6 puntos y 2 décimas, respectivamente).
En España, el desempleo juvenil se situó en julio en un 48,6 %, lo que supone que 728.000 de estos jóvenes no tenían trabajo, después de que la tasa descendiera 3 décimas respecto a junio y 5,5 puntos respecto a julio de 2014.
Eurostat no dispone de datos actualizados al respecto de Grecia, Estonia, Croacia, Chipre, Hungría, Rumanía, Eslovenia y Reino Unido.
Entre los países para los que sí dispone de cifras sobre las tasas de desempleo juvenil de julio, las más bajas se dieron en Alemania (7 %), Malta (8,7 %), Austria (10,8 %) y Dinamarca (11,7 %).
Por el contrario, las más elevadas se registraron en España (48,6 %), Italia (40,5 %) y Portugal (31 %).
Por género, la tasa de desempleo entre los hombres bajó dos décimas en julio respecto a junio, hasta el 10,7 % en la zona del euro y una décima, hasta el 9,4 %, en toda la Unión.
Entre las mujeres retrocedió una décima tanto en los países de la moneda única, hasta el 11,2 %, como en los Veintiocho, hasta el 9,6 %.
España fue en julio el país de la UE, de entre los que hay datos disponibles, con mayor tasa de paro para hombres (20,7 %) y mujeres (24 %), pese a una reducción de tres y una décima, respectivamente.

El crecimiento de los "quinientoeuristas" marca la legislatura en Portugal

LISBOA.- La legislatura que se cerrará con las elecciones del 4 de octubre en Portugal ha contemplado un aumento de más del 70% en el número de "quinientoeuristas" que cobran el salario mínimo y que son ya casi una quinta parte de los trabajadores por cuenta ajena. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Economía luso, un 19,6 % de empleados portugueses cobraba el salario mínimo a finales de 2014, mientras que en 2011 era el 11,3 %.

La renta mínima fijada por ley era entonces de 485 euros en 14 pagas, que fueron actualizados por el Gobierno en septiembre de 2014 hasta los actuales 505 euros.
Los datos del Ministerio de Economía subrayan además una diferencia considerable por sexo: solo un 15 % de los hombres cobra el salario mínimo, mientras que en las mujeres el porcentaje aumenta hasta el 25 %.
Junto a la salida en 2014 de Portugal del programa de rescate de la "troika" de acreedores internacionales, el país afianzó su tendencia a la baja en las cifras de desempleo.
La tasa de paro ha pasado de más del 17 % en 2013 a alcanzar en el segundo trimestre de este año cifras por debajo del 13 % con que el Ejecutivo espera cerrar 2015.
Mientras que la patronal, la Confederaçao Empresarial de Portugal (CIP), argumenta que es preferible una remuneración baja al desempleo, el principal sindicato protesta por que los nuevos contratos que se firman en el país ofrecen, según sus cálculos, una remuneración media de unos 560 euros.
Arménio Carlos, secretario general de la Confederación General de Trabajadores de Portugal (CGTP), discute también las cifras oficiales que, según él, no reflejan la realidad de cientos de miles de portugueses.
Carlos explicó que habría que contar también con los llamados "desanimados", a quienes ya no compensa sellar el paro y que ya no reciben ninguna prestación, las miles de personas que realizan cursillos de formación o contratos formativos, o los "subocupados" que no encuentran empleo a tiempo completo.
Según él, sumando todas esas personas la cifra de "desempleo real" rondaría el 20 %, además del medio millón de portugueses que han emigrado en los últimos años.
"De media, el 40 % de los trabajadores que se inscriben en los centros de empleo de Portugal cada mes son trabajadores que no vieron renovado su contrato", apunta Arménio Carlos.
El sindicalista explica que una de las principales reivindicaciones del sindicato para conseguir aumentar la remuneración de los portugueses es que "cada puesto de trabajo permanente se corresponda con un vínculo de trabajo efectivo", y no la habitual rotación de empleados para cubrir una plaza.
Las desigualdades territoriales también se hacen notar en los datos del Ministerio de Economía, que indica que mientras solo el 13,8 % de los trabajadores cobra el salario mínimo en la región de Lisboa, en la región norte ese porcentaje sube hasta el 23,7 %.
Para Arménio Carlos, los más perjudicados por la situación del mercado laboral son los habitantes del interior del país.
Allí es donde, según él, hay "una salida más significativa de trabajadores para buscar empleo en el extranjero o en el litoral", lo que alimenta un círculo vicioso de despoblación que empeora la capacidad de trabajo y deteriora los servicios públicos.
La CGTP pide que a lo largo de 2016 el salario mínimo en Portugal alcance los 600 euros, cifra difícil de lograr en un país que ha visto multiplicarse en pocos años su número de "quinientoeuristas".

La Bolsa de Shanghái pierde al cierre un 1,23 % tras los malos datos industriales

SHANGHÁI.- La Bolsa de Shanghái cerró hoy con pérdidas del 1,23 % y acabó la jornada en 3.166,62 puntos, horas después de que indicadores económicos nacionales mostraran una contracción de la actividad industrial en agosto.

El principal mercado bursátil chino, que acusa una fuerte inestabilidad desde finales de junio y la semana pasada arrastró a las Bolsas de todo el mundo, aumentó hoy sus pérdidas acumuladas de la semana, que ya habían sido del 0,82 % en la jornada de ayer, lunes.
La Oficina Nacional de Estadísticas informó hoy de que la actividad manufacturara en China retrocedió en agosto hasta entrar en contracción, según el índice gerente de compras (PMI) industrial, aumentando el pesimismo de los inversores.
Por otra parte, la Bolsa de Hong Kong terminó hoy la jornada con fuertes pérdidas y su índice de referencia, el Hang Seng, cayó un 2,24 % (485,15 puntos) para cerrar la sesión en 21.185,43 enteros.
El parqué de la antigua colonia británica se había mantenido durante casi toda la sesión con descensos leves, pero se derrumbó en los últimos cuarenta minutos, influido por el agravamiento de las pérdidas en Shanghái y Tokio.
La Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 2,2 %, en sintonía con los mercados chinos, afectados todos ellos por nuevos indicadores negativos en torno a la segunda economía del mundo.
El índice Hang Seng cerró en las 21.185,43 unidades, perdiendo 485,15 puntos, con caídas generalizadas en todos los sectores.
La publicación del índice gerente de compras, un sondeo a la actividad del sector industrial chino que mostró una contracción de éste en agosto, fue uno de los principales causantes de las pérdidas.
El Hang Seng China Enterprises el índice que registra la cotización de empresas chinas en el parqué hongkonés, cayó 287.3 puntos, un 2,95 %, hasta cerrar en las 9.454,11 unidades.
Los mercados chinos, que soportaron un duro verano de fuertes caídas y gran inestabilidad bursátil, entran en septiembre con los mismos síntomas, aparentemente afectados por las cifras de desaceleración económica nacional.
En el caso de Hong Kong, las pérdidas, que se agudizaron en la sesión de la tarde, estuvieron también lastradas por indicadores locales, como la caída, por quinto mes consecutivo, de las ventas al por menor, especialmente en artículos de lujo como joyas y relojes.
Las pérdidas quedaron reflejadas en todos los subíndices, que fueron del 1,98 por ciento en las financieras, del 2,65 en las comerciales e industriales, y del 1,95 en las inmobiliarias.
Los valores energéticos lideraron las caídas, con PetroChina, el mayor productor de petróleo de China, cayendo un 3,9 %.
El sector financiero empujó el mercado a la baja, con las entidades financieras estatales agudizando las pérdidas, como China Construction Bank, que cerró con caídas del 2 %, el ICBC, que perdió un 1,7 %, y Bank of China, que se hundió un 2,8 %.
El HSBC, el valor de con más peso en el Hang Seng, bajó un 1,3 %.
El volumen de negocios sumó hoy 85.820 millones de dólares (unos 11.000 millones de dólares, cerca de 9.780 millones de euros).

La Bolsa de Seúl cae por el descenso de las exportaciones y los datos de China

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy a la baja, en una jornada en la que pesaron la fuerte caída de las exportaciones de Corea del Sur en agosto y los datos negativos sobre la actividad manufacturera de China, según evaluaron analistas locales.

El índice referencial Kospi bajó 27,26 puntos, el 1,4 por ciento, hasta 1.914,23 unidades en una sesión en la que se movieron 4.050 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq perdió 14,17 puntos, el 2,06 por ciento, hasta los 672,94 enteros.
Las exportaciones de Corea del Sur, que son el principal motor económico del país, se contrajeron en agosto un 14,7 por ciento respecto al mismo mes de 2014, lo que ha generado inquietud sobre el futuro de la cuarta economía de Asia, según los expertos.
Así, los inversores del mercado de valores de Seúl se lanzaron decididamente a las ventas, también influidos por los datos publicados hoy que señalan una contracción del índice gerente de compras (PMI) industrial de China, principal socio comercial de Corea del Sur.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 0,37 por ciento a la baja y el fabricante de semiconductores SK Hynix se dejó un 3,91 por ciento.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, perdió un 1,68 por ciento y su filial Kia Motors se contrajo un 1,33 por ciento.
Destacaron las caídas de Amore Pacific, el mayor fabricante de cosméticos de Corea del Sur, que bajó un 3,96 por ciento, y Cheil Industries, filial del Grupo Samsung, que bajó un 4,49 por ciento.
La moneda local ganó 10,7 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.171,8 wones al cierre de la sesión.

La Bolsa de Tokio se desploma preocupada por las economías nipona y china

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cayó hoy cerca de un 4 por ciento y se acercó a la barrera psicológica los 18.000 puntos, lastrada por los datos poco halagüeños sobres la economías japonesa y china, y las pérdidas de la Bolsa de Shanghái.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una bajada de 724,79 puntos, un 3,84 por ciento, y se situó en las 18.165,69 unidades, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 58,94 puntos, un 3,83 por ciento, hasta las 1.478,11 unidades.
El parqué tokiota abrió a la baja en línea con las pérdidas del lunes en Wall Street, y agudizó su caída tras la apertura en rojo de las bolsas chinas con nuevos signos de nerviosismo debido a la publicación de indicadores que aumentan los temores sobre una ralentización de la economía de China.
Los índices gerentes de compras (PMI, en inglés) del sector manufacturero del gigante asiático elaborados por la Oficina Nacional de Estadísticas y la revista económica Caixin mostraron diferencias en las cifras, pero coinciden en mostrar una contracción en la actividad industrial del país asiático.
La publicación del dato sobre el gasto de capital de las empresas niponas, que subió un 5,6 por ciento interanual el trimestre abril-junio, también asestó un duro golpe en el mercado, que esperaba un aumento mayor.
Todos los sectores cosecharon pérdidas, que estuvieron lideradas por el de las farmacéuticas, el de los instrumentos de precisión y el de las eléctricas.
Destacó la caída del 5,3 por ciento de la multinacional Toshiba tras anunciar el lunes que vuelve a retrasar hasta el próximo 7 de septiembre la presentación de sus resultados de 2014, a raíz del escándalo de la manipulación multimillonaria de sus cuentas.
En contra de la tendencia generalizada, la tecnológica Pioneer subió un 2,7 por ciento después de conocerse que ha desarrollado un sistema de sensores 3D para vehículos autopilotados.
En la primera sección, 1.837 valores avanzaron frente a 47 que retrocedieron, mientras que 10 cerraron en tablas.
El volumen de negocio ascendió a 2,77 billones de yenes (20.362 millones de euros), por encima de los 2,74 billones de yenes (20.135 millones de euros) de la víspera.

Japón pide tratar los "desafíos estructurales" de China en la reunión del G-20 del fin de semana

TOKIO.- El Gobierno nipón pidió hoy discutir la situación de China y sus "desafíos estructurales" en la cumbre de ministros de Finanzas del G-20 que se celebra esta semana en Ankara (Turquía), tras la crisis bursátil desatada por el gigante asiático.

"Es importante tratar los desafíos estructurales de China, en lugar de centrarnos sólo en los movimientos superficiales de los mercados", dijo hoy el ministro nipón de Finanzas, Taro Aso, en rueda de prensa.
"Sería beneficioso para todos mantener una discusión abierta sobre lo que está sucediendo con la economía china en la cumbre del G-20", señaló Aso, quien acudirá en representación nipona a la cumbre que se celebra el viernes y el sábado en Ankara.
El Ejecutivo nipón ya había expresado anteriormente su inquietud por la situación de China, después de que la devaluación del yuan a mediados del acoso provocara graves pérdidas en las bolsas del gigante asiático que se extendieron a los principales mercados financieros de todo el mundo.
La Bolsa de Tokio se desplomó hoy casi un 4 por ciento hasta su nivel más bajo desde finales de febrero, mientras que la semana pasada registró su peor racha desde que llegó al poder el Ejecutivo que lidera Shinzo Abe en diciembre de 2012.
Las turbulencias en las bolsas chinas, vinculadas a las dudas sobre la marcha de segunda economía mundial y a los temores a una "guerra de divisas", han generado llamamientos de la comunidad internacional a Pekín para que emprenda reformas estructurales y de control de sus mercados financieros.
En este sentido, la semana pasada la Casa Blanca urgió a China a "seguir persiguiendo reformas financieras para aumentar la flexibilidad del tipo de cambio", según dijo su portavoz, Josh Earnest.
Se espera que los problemas de China sean uno de los temas centrales de la reunión ministerial en Ankara, a la que también asistirán los gobernadores de los bancos centrales del G-20, y que servirá de preparación para la cumbre de líderes de estos veinte países prevista para mediados de noviembre en Antalya (Turquía).

La actividad manufacturera china entra en contracción en agosto

PEKÍN.- La actividad manufacturara en China retrocedió en agosto hasta entrar en contracción, según el índice gerente de compras (PMI) industrial divulgado hoy. Ese índice se situó en 49,7 puntos en agosto, por debajo del nivel de 50 que separa la contracción de la expansión, según los datos divulgados por la Oficina Nacional de Estadísticas china.

Se trata de la cifra más baja desde agosto de 2012, y la oficina lo atribuye a que la economía china, la segunda del mundo, afronta una "prolongada presión descendente".
El PMI no manufacturero (servicios y construcción) se situó en 53,4 puntos, por debajo de los 53,9 de julio pero aún en zona expansiva.
El índice PMI del sector manufacturero se ha estado reduciendo de forma progresiva en los últimos meses y ya en julio quedó en 50 puntos exactos.
Los datos divulgados hoy han propiciado una nueva caída en las bolsas chinas, que ha arrastrado también a otros mercados asiáticos como el de Hong Kong.
Las cifras avanzadas y provisionales de este indicador que se habían divulgado en las últimas semanas por entidades privadas ya habían previsto una reducción en agosto respecto a las cifras de julio, lo que influyó en la última crisis de las bolsas chinas.
La revista económica Caixin publicó el pasado 21 de agosto el avance de su PMI manufacturero de ese mes que mostró un fuerte retroceso de la actividad industrial y que provocó severas caídas en los parqués.
Caixin ha dado a conocer hoy el resultado definitivo del indicador, que sitúa muy por debajo del PMI oficial, en 47,3 puntos, cinco décimas menos que en julio, y que lo convierte en el registro más bajo de los últimos seis años. La cifra provisional de la revista es de 47,1 puntos.
El PMI oficial de China es un indicador elaborado mensualmente a partir de encuestas a unas 3.000 empresas de diferente tamaño.
En los últimos meses, este indicador ha reflejado los cambios estructurales que está viviendo la segunda economía mundial, con un menor peso progresivo de la industria y una creciente importancia del sector servicios.
Además, el producto interior bruto (PIB) del gigante asiático creció un 7 % interanual en el segundo trimestre del año, igual que en el primero, el menor ritmo en un trimestre desde 2009.

Corea del Sur amplía su superávit comercial un 27% en agosto

SEÚL.- Corea del Sur registró un superávit comercial de 4.350 millones de dólares (3.860 millones de euros) en agosto, un 27 por ciento interanual más, pese a que las exportaciones sufrieron un marcado descenso, informó hoy el Ministerio de Comercio, Industria y Energía.

El dato de agosto marca el cuadragésimo tercer mes consecutivo de superávit comercial que registra la cuarta economía de Asia, cuyo producto interior bruto (PIB) depende aproximadamente en un 50 por ciento de sus ventas al exterior.
Sin embargo, las exportaciones surcoreanas se desplomaron un 14,7 por ciento con respecto al mismo mes de 2014 hasta 39.330 millones de dólares (34.960 millones de euros).
La caída responde al descenso de los precios del petróleo en términos interanuales y al aumento de la oferta a nivel mundial de los principales productos que las empresas surcoreanas venden en el extranjero, según el informe del Ministerio.
Así, el precio promedio de los bienes surcoreanos comercializados en otros países cayó un 18 por ciento en agosto frente al mismo mes del año pasado a pesar de que el volumen total de exportaciones subió un 3,8 por ciento interanual.
Las exportaciones a países de la Unión Europea se contrajeron un 20,8 por ciento, a Estados Unidos un 4,4 por ciento y a China un 8,8 por ciento.
En todo caso, el superávit comercial fue posible debido a que las importaciones sufrieron una caída aún mayor, del 18,3 por ciento interanual hasta 34.980 millones de dólares (31.090 millones de euros).
En este caso, el descenso también se atribuyó a la bajada de los precios del petróleo, ya que las importaciones de bienes de capital y productos de consumo aumentaron, según los datos del Ministerio de Comercio, Industria y Energía.

Las primarias de los multimillonarios / Serge Halimi *

En 2012, Barack Obama y Willard Mitt Romney destinaron, cada uno, alrededor de 1.000 millones de dólares para la financiación de su propia campaña presidencial. El multimillonario neoyorquino Donald Trump, en lugar de entregar su óbolo a un candidato, ha decidido entrar él mismo en el juego: “Gano 400 millones de dólares al año, así que ¿cuál es la diferencia?”. Ya en 1992, otro multimillonario, Ross Perot, prometía “comprar la Casa Blanca para entregársela a los estadounidenses que ya no se pueden pagar una”.

Probablemente, Trump también va a fracasar, pero no sin haber explicado, a su manera, el funcionamiento del sistema político estadounidense: “Soy un businessman. Cuando [los candidatos] me llaman, yo hago donaciones. Si dos o tres años más tarde necesito algo, los llamo y ellos están ahí para mí”. Hillary Clinton, ex senadora de Nueva York y candidata para las primarias demócratas, también estuvo “ahí”: “Le dije que viniera a mi boda y lo hizo. ¿Saben por qué? Yo había donado dinero a su fundación”. Para conseguir un presidente incorruptible, sugiere Trump, hay que elegirlo de la lista de los grandes corruptos.

En 2010, una sentencia del Tribunal Supremo eliminó la mayoría de las restricciones a las donaciones políticas (1). Desde entonces, las grandes fortunas exhiben sin pudor sus favores. Para explicar la cantidad, sin precedentes, de candidatos republicanos a la Casa Blanca (diecisiete), The New York Times señala que casi todos pueden contar “con el apoyo de un multimillonario, lo que significa que su campaña ya no está relacionada realmente con su capacidad para recaudar fondos dirigiéndose a los electores”. John Ellis (“Jeb”) Bush ya ha redefinido la naturaleza de los “pequeños donativos”. Para la mayoría de los candidatos, es menos de 200 dólares; para él, menos de 25.000 dólares…

Así, tres multimillonarios –Charles y David Koch, y Sheldon Adelson– se han convertido en los padrinos del Partido Republicano. Los hermanos Koch, que aborrecen a los sindicatos, quieren destinar 889 millones de dólares a las elecciones del próximo año, más o menos la misma cantidad que cada uno de los dos grandes partidos. El gobernador de Wisconsin, Scott Walker, parece ser su favorito, pero tres de sus competidores republicanos han cedido ante su convocatoria con la esperanza de obtener, ellos también, algún óbolo (2).

Walker también intenta seducir a Sheldon Adelson, octava fortuna del país y adorador del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu (3). Aunque tampoco es el único que mima al octogenario multimillonario. Hace dos años, Adelson consideraba que Estados Unidos debería lanzar misiles nucleares sobre Irán antes que negociar con sus dirigentes. Puede que los diecisiete candidatos republicanos tuvieran en mente esta apreciación cuando debatieron entre ellos el pasado 6 de agosto. En todo caso, todos se opusieron al acuerdo firmado recientemente entre Washington y Teherán.


(*) Director de 'Le Monde diplomatique'


(1) Véase Robert W. McChesney y John Nichols, “En Estados Unidos, los medios de comunicación, el poder y el dinero culminan su fusión”, Le Monde diplomatique en español, septiembre de 2011.
(2) Marco Rubio, Ted Cruz y Rand Paul, respectivamente senadores de Florida, Texas y Kentucky.
(3) Véase “Netanyahou, président de la droite américaine?”, La Valise diplomatique, París, 4 de marzo de 2015.

¿Qué podemos aprender del chantaje al gobierno de 'Syriza'? / Oskar Lafontaine *

Muchas personas en Europa recibieron la elección de Alexis Tsipras como primer ministro de Grecia como una noticia esperanzadora. Cuando el presidente de Syriza, después de semanas de agotadoras negociaciones firmó el dictado de recortes, la decepción fue asimismo muy grande. Sería injusto y arrogante señalar a Alexis Tsipras y a Syriza con el dedo acusador de la moral. Mucho mejor sería reflexionar dentro de la izquierda europea bajo qué condiciones es posible en Europa hoy hacer una política democrática y social, es decir, de izquierdas.

Hemos aprendido una cosa: Mientras el supuestamente independiente y apolítico Banco Central Europeo pueda cerrar el grifo del dinero a un gobierno de izquierdas, una política que se oriente hacia principios democráticos y sociales será imposible. El exbanquero de inversión Mario Draghi no es ni independiente ni apolítico. Él trabajaba para Goldman Sachs, en el momento en que ese banco de Wall Street ayudó a Grecia a falsear los balances de su contabilidad. Así fue como se hizo posible la entrada de Grecia en el euro.

En los meses pasados muchos artículos de opinión se han ocupado de la pregunta de si el dracma debería ser introducido de nuevo. No sirve para nada y es una base errónea reducir el debate a esta pregunta. No solo en Grecia, sino en todo el sur de Europa el paro juvenil es insoportable y cada uno de los países que forman parte de la zona euro están siendo desindustrializados. Una Europa en la que la juventud no tiene futuro está en peligro de descomposición y de convertirse en el botín de fuerzas nacionalistas de extrema derecha renovadas.

La vuelta al sistema monetario europeo

La pregunta, por todo ello, no puede ser para nosotros: “¿dracma o euro?”, sino que la izquierda debe decidir, si a pesar del desarrollo social catastrófico se sitúa a favor de una permanencia en el euro, o por el contrario se pronuncia en favor de una reconversión escalonada hacia un sistema monetario europeo más flexible. Yo estoy a favor de una vuelta a un sistema europeo de monedas que tenga en cuenta las experiencias aprendidas con este sistema monetario y que con su construcción beneficie a todos los países que formen parte del mismo.

El sistema monetario europeo funcionó durante muchos años no sin dificultades, pero mejor que la moneda única. A pesar de las tensiones inevitables posibilitó una y otra vez compromisos, que ayudaron a compensar los diferentes desarrollos económicos. Y ello porque los bancos centrales de los países miembros estaban obligados –por desgracia solamente por un corto periodo de tiempo– a estabilizar los cursos de cambio de los socios del sistema monetario europeo. Dentro del euro solamente los trabajadores y pensionistas españoles, griegos o irlandeses cargan el peso de la devaluación interna mediante la bajada de salarios, los recortes de pensiones y las subidas de impuestos.

El sistema monetario europeo requería, y de eso se trata, al contrario que el euro, del progresivo trabajo conjunto de los pueblos de Europa. A través de revaluaciones y devaluaciones regulares se evitó una desnivelación de las economías europeas demasiado fuerte. Bien es verdad que la dominancia del Banco Federal Alemán fue un gran problema, pero uno mucho mas pequeño que la tutela actual de los europeos por la economía alemana y el gobierno de Merkel, Schäuble y Gabriel. Es cuestión de tiempo hasta que, por ejemplo, Italia reconozca un gobierno que no pueda soportar mas la lenta pero firme desindustrialización de su país.

Es necesario descentralizar

En este sentido exite, en especial entre la izquierda alemana, un fallo de pensamiento estructural que se ha vuelto claro y que está virando el debate sobre el futuro de Europa en la dirección equivocada. Cada una de las exigencias sobre una reversión de las competencias de Europa a la esfera nacional son difamadas como nacionalistas u hostiles a Europa. Los conglomerados mediáticos que están defendiendo los intereses de las grandes empresas alemanas y los bancos tocan la música de acompañamiento correspondiente. Y buena parte de la izquierda cae en la trampa.

Que el traspaso de competencias a la esfera internacional abre el camino al neoliberalismo es algo que mostró una de los estilistas de esta ideología, Friedrich August von Hayek, en un artículo de principios de 1976. De ahí que la Europa del mercado libre y del tráfico incontrolado de capitales no será nunca un proyecto de izquierdas.

Desde el momento en que se pone de manifiesto en qué medida la Comisión Europea y el Parlamento Europeo se volvieron muletas ejecutoras del lobby financiero, transferir mas competencias a nivel europeo es equivalente al desmontaje de la democracia y del estado social de derecho. A esta conclusión deberíamos haber llegado antes, y lo digo haciendo autocrítica, pues yo mismo como europeo convencido, defendí durante mucho tiempo la política de transmisión de tareas a nivel europeo.

Y es lamentable que el influyente filósofo alemán Jürgen Habermas y muchos políticos y economistas, que toman parte en esta discusión, sigan aferrándose a ese camino a pesar de que cada año resulta mas evidente que lleva al error y que enfrenta a los pueblos europeos entre sí. El deseo de Thomas Mann de una Alemania europea se ha convertido en lo contrario. Tenemos una Europa alemana.

Democracia y descentralización se requieren mutuamente. Cuanto mayor sea la unión será más opaca, más lejana y menos controlable también. El principio de subsidiariedad es y permanece como la piedra angular de cualquier orden de sociedad democrática. Lo que en el nivel más bajo, a nivel de municpio, es posible regular debe ser regulado ahí, y en el nivel regional o de países, en el nivel de los estados nacionales, a nivel de la UE o de las Naciones Unidas debe funcionar el mismo principio. En el nivel más alto debe transmitirse solamente lo que pueda verdaderamente ser regulado mejor allí.

Ejemplos de transferencias erróneas hay a montones. No necesitamos casinos que funcionen a nivel global, sino cajas de ahorros, que aun puedan ser controladas. Para necesidades financieras mayores bastan largos años de bancos nacionales que sean regulados estrictamente en sus comienzos. No necesitamos gigantes de la energía que actúen en toda Europa con grandes centrales y redes eléctricas, sino centrales municipales que funcionen con energías renovables y con capacidades locales de almacenamiento.

Los bancos nacionales de moneda se vieron bajo una presión tal que se abrieron las puertas a los flujos de capital desregulados y a la especulación mundial. Los bancos de monedas deberían hacer de nuevo, aquello para lo que fueron fundados un día: financiar a los estados.

La transición a un sistema monetario europeo renovado debe llevarse a cabo paso a paso. Para reintroducir el dracma por ejemplo –ello sería un primer paso en dicha dirección– el BCE debería apoyar el curso de dicha moneda. Tal vez el gobierno griego debería haber requerido a Schäuble que concretase su salida definida de Grecia de la Eurozona. Él prometió una reestructuración de las deudas y un apoyo humano, técnico y que favoreciese el crecimiento.

Desarrollar un plan B

Si esta oferta se toma en serio y el apoyo monetario del BCE estuviese garantizado, entonces cualquier escenario terrorífico, de los que los defensores del euro diseñaron en contra de la reintroducción del dracma, sería privado de su base. Grecia tendría entonces, como Dinamarca con la corona, la oportunidad de participar en el mecanismo de cambio de curso monetario. Es sorprendente en qué medida economistas de renombre internacional y expertos en moneda del espectro conservador y liberal defienden la salida de Grecia del sistema del euro.

El valiente ministro de finanzas griego Yanis Varufakis, que lo tenía difícil con sus colegas ministros de finanzas europeos por eso mismo, porque él de hecho comprende algo de economía política, había diseñado un escenario para la introducción del dracma. Él quería tener un plan B para el caso de que Draghi cerrase el grifo del dinero, es decir, hiciese uso de la “opción nuclear” como se le llama en los círculos financieros. Y efectivamente el exbanquero de inversión ha hecho uso de dicha arma. Junto a Schäuble, él es el verdadero chico malo de la Eurozona. Justo después de que el gobierno de Syriza tomase posesión en Atenas, el Banco Central Europeo utilizó los mecanismos de tortura para hacer arrodillarse a Tsipras.

La izquierda europea debe ahora desarrollar un plan B para el caso de que un partido en uno de los miembros europeos se vea en una situación parecida. El código europeo debe ser reconstruido de tal forma que se le quite el poder al Banco Central (que no está legitimado democráticamente) de anular la democracia a golpe de botón. La introducción escalonada de un nuevo sistema monetario europeo allanaría para ello el camino. También la izquierda alemana debe desenmascarar el mantra de Merkel según el cual “si muere el euro, entonces muere Europa”. El euro se ha convertido en un instrumento de dominación económica de la economía alemana y del gobierno alemán en Europa. Una izquierda que quiera una Europa democrática y social, debe cambiar su política europea y escoger nuevos caminos.

(*) Ex líder del SPD
Muchas personas en Europa recibieron la elección de Alexis Tsipras como primer ministro de Grecia como una noticia esperanzadora. Cuando el presidente de Syriza, después de semanas de agotadoras negociaciones firmó el dictado de recortes, la decepción fue asimismo muy grande. Sería injusto y arrogante señalar a Alexis Tsipras y a Syriza con el dedo acusador de la moral. Mucho mejor sería reflexionar dentro de la izquierda europea bajo qué condiciones es posible en Europa hoy hacer una política democrática y social, es decir, de izquierdas.
Hemos aprendido una cosa: Mientras el supuestamente independiente y apolítico Banco Central Europeo pueda cerrar el grifo del dinero a un gobierno de izquierdas, una política que se oriente hacia principios democráticos y sociales será imposible. El exbanquero de inversión Mario Draghi no es ni independiente ni apolítico. Él trabajaba para Goldman Sachs, en el momento en que ese banco de Wall Street ayudó a Grecia a falsear los balances de su contabilidad. Así fue como se hizo posible la entrada de Grecia en el euro.
En los meses pasados muchos artículos de opinión se han ocupado de la pregunta de si el dracma debería ser introducido de nuevo. No sirve para nada y es una base errónea reducir el debate a esta pregunta. No solo en Grecia, sino en todo el sur de Europa el paro juvenil es insoportable y cada uno de los países que forman parte de la zona euro están siendo desindustrializados. Una Europa en la que la juventud no tiene futuro está en peligro de descomposición y de convertirse en el botín de fuerzas nacionalistas de extrema derecha renovadas.
La vuelta al sistema monetario europeo
La pregunta, por todo ello, no puede ser para nosotros: “¿dracma o euro?”, sino que la izquierda debe decidir, si a pesar del desarrollo social catastrófico se sitúa a favor de una permanencia en el euro, o por el contrario se pronuncia en favor de una reconversión escalonada hacia un sistema monetario europeo más flexible. Yo estoy a favor de una vuelta a un sistema europeo de monedas que tenga en cuenta las experiencias aprendidas con este sistema monetario y que con su construcción beneficie a todos los países que formen parte del mismo.
El sistema monetario europeo funcionó durante muchos años no sin dificultades, pero mejor que la moneda única. A pesar de las tensiones inevitables posibilitó una y otra vez compromisos, que ayudaron a compensar los diferentes desarrollos económicos. Y ello porque los bancos centrales de los países miembros estaban obligados —por desgracia solamente por un corto periodo de tiempo— a estabilizar los cursos de cambio de los socios del sistema monetario europeo. Dentro del euro solamente los trabajadores y pensionistas españoles, griegos o irlandeses cargan el peso de la devaluación interna mediante la bajada de salarios, los recortes de pensiones y las subidas de impuestos.
El sistema monetario europeo requería, y de eso se trata, al contrario que el euro, del progresivo trabajo conjunto de los pueblos de Europa. A través de revaluaciones y devaluaciones regulares se evitó una desnivelación de las economías europeas demasiado fuerte. Bien es verdad que la dominancia del Banco Federal Alemán fue un gran problema, pero uno mucho más pequeño que la tutela actual de los europeos por la economía alemana y el gobierno de Merkel, Schäuble y Gabriel. Es cuestión de tiempo hasta que, por ejemplo, Italia reconozca un gobierno que no pueda soportar más la lenta pero firme desindustrialización de su país.
Es necesario descentralizar
En este sentido existe, en especial entre la izquierda alemana, un fallo de pensamiento estructural que se ha vuelto claro y que está virando el debate sobre el futuro de Europa en la dirección equivocada. Cada una de las exigencias sobre una reversión de las competencias de Europa a la esfera nacional es difamadas como nacionalistas u hostiles a Europa. Los conglomerados mediáticos que están defendiendo los intereses de las grandes empresas alemanas y los bancos tocan la música de acompañamiento correspondiente. Y buena parte de la izquierda cae en la trampa.
Que el traspaso de competencias a la esfera internacional abre el camino al neoliberalismo es algo que mostró una de los estilitas de esta ideología, Friedrich August von Hayek, en un artículo de principios de 1976. De ahí que la Europa del mercado libre y del tráfico incontrolado de capitales no será nunca un proyecto de izquierdas.
Desde el momento en que se pone de manifiesto en qué medida la Comisión Europea y el Parlamento Europeo se volvieron muletas ejecutoras del lobby financiero, transferir más competencias a nivel europeo es equivalente al desmontaje de la democracia y del estado social de derecho. A esta conclusión deberíamos haber llegado antes, y lo digo haciendo autocrítica, pues yo mismo como europeo convencido, defendí durante mucho tiempo la política de transmisión de tareas a nivel europeo.
Y es lamentable que el influyente filósofo alemán Jürgen Habermas y muchos políticos y economistas, que toman parte en esta discusión, sigan aferrándose a ese camino a pesar de que cada año resulta más evidente que lleva al error y que enfrenta a los pueblos europeos entre sí. El deseo de Thomas Mann de una Alemania europea se ha convertido en lo contrario. Tenemos una Europa alemana.
Democracia y descentralización se requieren mutuamente. Cuanto mayor sea la unión será más opaca, más lejana y menos controlable también. El principio de subsidiariedad es y permanece como la piedra angular de cualquier orden de sociedad democrática. Lo que en el nivel más bajo, a nivel de municipio, es posible regular debe ser regulado ahí, y en el nivel regional o de países, en el nivel de los estados nacionales, a nivel de la UE o de las Naciones Unidas debe funcionar el mismo principio. En el nivel más alto debe transmitirse solamente lo que pueda verdaderamente ser regulado mejor allí.
Ejemplos de transferencias erróneas hay a montones. No necesitamos casinos que funcionen a nivel global, sino cajas de ahorros, que aun puedan ser controladas. Para necesidades financieras mayores bastan largos años de bancos nacionales que sean regulados estrictamente en sus comienzos. No necesitamos gigantes de la energía que actúen en toda Europa con grandes centrales y redes eléctricas, sino centrales municipales que funcionen con energías renovables y con capacidades locales de almacenamiento.
Los bancos nacionales de moneda se vieron bajo una presión tal que se abrieron las puertas a los flujos de capital desregulados y a la especulación mundial. Los bancos de monedas deberían hacer de nuevo, aquello para lo que fueron fundados un día: financiar a los estados.
La transición a un sistema monetario europeo renovado debe llevarse a cabo paso a paso. Para reintroducir el dracma por ejemplo —ello sería un primer paso en dicha dirección— el BCE debería apoyar el curso de dicha moneda. Tal vez el gobierno griego debería haber requerido a Schäuble que concretase su salida definida de Grecia de la Eurozona. Él prometió una reestructuración de las deudas y un apoyo humano, técnico y que favoreciese el crecimiento.
Desarrollar un plan B
Si esta oferta se toma en serio y el apoyo monetario del BCE estuviese garantizado, entonces cualquier escenario terrorífico, de los que los defensores del euro diseñaron en contra de la reintroducción del dracma, sería privado de su base. Grecia tendría entonces, como Dinamarca con la corona, la oportunidad de participar en el mecanismo de cambio de curso monetario. Es sorprendente en qué medida economistas de renombre internacional y expertos en moneda del espectro conservador y liberal defienden la salida de Grecia del sistema del euro.
El valiente ministro de finanzas griego Yanis Varufakis, que lo tenía difícil con sus colegas ministros de finanzas europeos por eso mismo, porque él de hecho comprende algo de economía política, había diseñado un escenario para la introducción del dracma. Él quería tener un plan B para el caso de que Draghi cerrase el grifo del dinero, es decir, hiciese uso de la “opción nuclear” como se le llama en los círculos financieros. Y efectivamente el exbanquero de inversión ha hecho uso de dicha arma. Junto a Schäuble, él es el verdadero chico malo de la Eurozona. Justo después de que el gobierno de Syriza tomase posesión en Atenas, el Banco Central Europeo utilizó los mecanismos de tortura para hacer arrodillarse a Tsipras.
La izquierda europea debe ahora desarrollar un plan B para el caso de que un partido en uno de los miembros europeos se vea en una situación parecida. El código europeo debe ser reconstruido de tal forma que se le quite el poder al Banco Central (que no está legitimado democráticamente) de anular la democracia a golpe de botón. La introducción escalonada de un nuevo sistema monetario europeo allanaría para ello el camino. También la izquierda alemana debe desenmascarar el mantra de Merkel según el cual “si muere el euro, entonces muere Europa”. El euro se ha convertido en un instrumento de dominación económica de la economía alemana y del gobierno alemán en Europa. Una izquierda que quiera una Europa democrática y social, debe cambiar su política europea y escoger nuevos caminos.
- See more at: http://www.mientrastanto.org/boletin-138/de-otras-fuentes/que-podemos-aprender-del-chantaje-al-gobierno-de-syriza#sthash.yAVBqJgB.dpuf
Muchas personas en Europa recibieron la elección de Alexis Tsipras como primer ministro de Grecia como una noticia esperanzadora. Cuando el presidente de Syriza, después de semanas de agotadoras negociaciones firmó el dictado de recortes, la decepción fue asimismo muy grande. Sería injusto y arrogante señalar a Alexis Tsipras y a Syriza con el dedo acusador de la moral. Mucho mejor sería reflexionar dentro de la izquierda europea bajo qué condiciones es posible en Europa hoy hacer una política democrática y social, es decir, de izquierdas.
Hemos aprendido una cosa: Mientras el supuestamente independiente y apolítico Banco Central Europeo pueda cerrar el grifo del dinero a un gobierno de izquierdas, una política que se oriente hacia principios democráticos y sociales será imposible. El exbanquero de inversión Mario Draghi no es ni independiente ni apolítico. Él trabajaba para Goldman Sachs, en el momento en que ese banco de Wall Street ayudó a Grecia a falsear los balances de su contabilidad. Así fue como se hizo posible la entrada de Grecia en el euro.
En los meses pasados muchos artículos de opinión se han ocupado de la pregunta de si el dracma debería ser introducido de nuevo. No sirve para nada y es una base errónea reducir el debate a esta pregunta. No solo en Grecia, sino en todo el sur de Europa el paro juvenil es insoportable y cada uno de los países que forman parte de la zona euro están siendo desindustrializados. Una Europa en la que la juventud no tiene futuro está en peligro de descomposición y de convertirse en el botín de fuerzas nacionalistas de extrema derecha renovadas.
La vuelta al sistema monetario europeo
La pregunta, por todo ello, no puede ser para nosotros: “¿dracma o euro?”, sino que la izquierda debe decidir, si a pesar del desarrollo social catastrófico se sitúa a favor de una permanencia en el euro, o por el contrario se pronuncia en favor de una reconversión escalonada hacia un sistema monetario europeo más flexible. Yo estoy a favor de una vuelta a un sistema europeo de monedas que tenga en cuenta las experiencias aprendidas con este sistema monetario y que con su construcción beneficie a todos los países que formen parte del mismo.
El sistema monetario europeo funcionó durante muchos años no sin dificultades, pero mejor que la moneda única. A pesar de las tensiones inevitables posibilitó una y otra vez compromisos, que ayudaron a compensar los diferentes desarrollos económicos. Y ello porque los bancos centrales de los países miembros estaban obligados —por desgracia solamente por un corto periodo de tiempo— a estabilizar los cursos de cambio de los socios del sistema monetario europeo. Dentro del euro solamente los trabajadores y pensionistas españoles, griegos o irlandeses cargan el peso de la devaluación interna mediante la bajada de salarios, los recortes de pensiones y las subidas de impuestos.
El sistema monetario europeo requería, y de eso se trata, al contrario que el euro, del progresivo trabajo conjunto de los pueblos de Europa. A través de revaluaciones y devaluaciones regulares se evitó una desnivelación de las economías europeas demasiado fuerte. Bien es verdad que la dominancia del Banco Federal Alemán fue un gran problema, pero uno mucho más pequeño que la tutela actual de los europeos por la economía alemana y el gobierno de Merkel, Schäuble y Gabriel. Es cuestión de tiempo hasta que, por ejemplo, Italia reconozca un gobierno que no pueda soportar más la lenta pero firme desindustrialización de su país.
Es necesario descentralizar
En este sentido existe, en especial entre la izquierda alemana, un fallo de pensamiento estructural que se ha vuelto claro y que está virando el debate sobre el futuro de Europa en la dirección equivocada. Cada una de las exigencias sobre una reversión de las competencias de Europa a la esfera nacional es difamadas como nacionalistas u hostiles a Europa. Los conglomerados mediáticos que están defendiendo los intereses de las grandes empresas alemanas y los bancos tocan la música de acompañamiento correspondiente. Y buena parte de la izquierda cae en la trampa.
Que el traspaso de competencias a la esfera internacional abre el camino al neoliberalismo es algo que mostró una de los estilitas de esta ideología, Friedrich August von Hayek, en un artículo de principios de 1976. De ahí que la Europa del mercado libre y del tráfico incontrolado de capitales no será nunca un proyecto de izquierdas.
Desde el momento en que se pone de manifiesto en qué medida la Comisión Europea y el Parlamento Europeo se volvieron muletas ejecutoras del lobby financiero, transferir más competencias a nivel europeo es equivalente al desmontaje de la democracia y del estado social de derecho. A esta conclusión deberíamos haber llegado antes, y lo digo haciendo autocrítica, pues yo mismo como europeo convencido, defendí durante mucho tiempo la política de transmisión de tareas a nivel europeo.
Y es lamentable que el influyente filósofo alemán Jürgen Habermas y muchos políticos y economistas, que toman parte en esta discusión, sigan aferrándose a ese camino a pesar de que cada año resulta más evidente que lleva al error y que enfrenta a los pueblos europeos entre sí. El deseo de Thomas Mann de una Alemania europea se ha convertido en lo contrario. Tenemos una Europa alemana.
Democracia y descentralización se requieren mutuamente. Cuanto mayor sea la unión será más opaca, más lejana y menos controlable también. El principio de subsidiariedad es y permanece como la piedra angular de cualquier orden de sociedad democrática. Lo que en el nivel más bajo, a nivel de municipio, es posible regular debe ser regulado ahí, y en el nivel regional o de países, en el nivel de los estados nacionales, a nivel de la UE o de las Naciones Unidas debe funcionar el mismo principio. En el nivel más alto debe transmitirse solamente lo que pueda verdaderamente ser regulado mejor allí.
Ejemplos de transferencias erróneas hay a montones. No necesitamos casinos que funcionen a nivel global, sino cajas de ahorros, que aun puedan ser controladas. Para necesidades financieras mayores bastan largos años de bancos nacionales que sean regulados estrictamente en sus comienzos. No necesitamos gigantes de la energía que actúen en toda Europa con grandes centrales y redes eléctricas, sino centrales municipales que funcionen con energías renovables y con capacidades locales de almacenamiento.
Los bancos nacionales de moneda se vieron bajo una presión tal que se abrieron las puertas a los flujos de capital desregulados y a la especulación mundial. Los bancos de monedas deberían hacer de nuevo, aquello para lo que fueron fundados un día: financiar a los estados.
La transición a un sistema monetario europeo renovado debe llevarse a cabo paso a paso. Para reintroducir el dracma por ejemplo —ello sería un primer paso en dicha dirección— el BCE debería apoyar el curso de dicha moneda. Tal vez el gobierno griego debería haber requerido a Schäuble que concretase su salida definida de Grecia de la Eurozona. Él prometió una reestructuración de las deudas y un apoyo humano, técnico y que favoreciese el crecimiento.
Desarrollar un plan B
Si esta oferta se toma en serio y el apoyo monetario del BCE estuviese garantizado, entonces cualquier escenario terrorífico, de los que los defensores del euro diseñaron en contra de la reintroducción del dracma, sería privado de su base. Grecia tendría entonces, como Dinamarca con la corona, la oportunidad de participar en el mecanismo de cambio de curso monetario. Es sorprendente en qué medida economistas de renombre internacional y expertos en moneda del espectro conservador y liberal defienden la salida de Grecia del sistema del euro.
El valiente ministro de finanzas griego Yanis Varufakis, que lo tenía difícil con sus colegas ministros de finanzas europeos por eso mismo, porque él de hecho comprende algo de economía política, había diseñado un escenario para la introducción del dracma. Él quería tener un plan B para el caso de que Draghi cerrase el grifo del dinero, es decir, hiciese uso de la “opción nuclear” como se le llama en los círculos financieros. Y efectivamente el exbanquero de inversión ha hecho uso de dicha arma. Junto a Schäuble, él es el verdadero chico malo de la Eurozona. Justo después de que el gobierno de Syriza tomase posesión en Atenas, el Banco Central Europeo utilizó los mecanismos de tortura para hacer arrodillarse a Tsipras.
La izquierda europea debe ahora desarrollar un plan B para el caso de que un partido en uno de los miembros europeos se vea en una situación parecida. El código europeo debe ser reconstruido de tal forma que se le quite el poder al Banco Central (que no está legitimado democráticamente) de anular la democracia a golpe de botón. La introducción escalonada de un nuevo sistema monetario europeo allanaría para ello el camino. También la izquierda alemana debe desenmascarar el mantra de Merkel según el cual “si muere el euro, entonces muere Europa”. El euro se ha convertido en un instrumento de dominación económica de la economía alemana y del gobierno alemán en Europa. Una izquierda que quiera una Europa democrática y social, debe cambiar su política europea y escoger nuevos caminos.
- See more at: http://www.mientrastanto.org/boletin-138/de-otras-fuentes/que-podemos-aprender-del-chantaje-al-gobierno-de-syriza#sthash.yAVBqJgB.dpuf