sábado, 5 de septiembre de 2015

El G-20 confía en que la economía siga estable si China continúa las reformas


ANKARA.- La política monetaria por sí sola no basta para garantizar un crecimiento equilibrado y debe complementarse con reformas estructurales, concluyeron hoy en Ankara los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de las 20 principales economías del planeta.

Esta idea, reflejada también en la declaración final de esta cumbre, causó cierta polémica, según explicó el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, al terminar las sesiones.
El momento más tenso de la reunión se vivió cuando China pidió a última hora eliminar del borrador la frase que establecía la insuficiencia de la política monetaria, explicó el ministro alemán.
Precisamente la continuación de las reformas estructurales en China es fundamental para limitar los efectos de la pérdida de confianza en la economía del gigante asiático.
Aunque la desaceleración china obliga a revisar a la baja las previsiones de crecimiento mundial, la economía debería volverá a repuntar en los próximos años, indicaron los ministros.
En la declaración, señalan que el crecimiento global está "por debajo" de las expectativas.
Por eso se han comprometido "a tomar acciones decisivas para mantener la recuperación económica en marcha y confiamos en que la recuperación se acelere de nuevo".
Tampoco el ministro de Economía español, Luis de Guindos, se mostró alarmado por la situación en China.
Señaló que la caída del crecimiento chino desde valores "por encima del 10 % a un crecimiento que estará más en torno al 6-7 %" es un efecto natural de una fase de "transición" del país asiático.
China pasa así "de una economía basada en inversiones y endeudamiento a una que tiene que basarse más en el consumo", sentenció el ministro español.
Sin embargo, De Guindos se mostró confiado en que "la economía mundial podrá sobrepasar esta situación y que China seguirá haciendo una contribución sostenible al crecimiento global", según dijo.
Tampoco el otro de los dos grandes nubarrones que planean sobre el futuro económico mundial, la probable subida de los tipos de interés en Estados Unidos, ya anunciada, es motivo de preocupación porque es natural que no se pueda seguir indefinidamente con un tipo cero como ahora, recordó el ministro.
Esa opinión fue contestada por Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), una de las protagonistas del encuentro del G-20 en Ankara, donde además de las veinte mayores economías del mundo se dan cita varios países invitados, como España, y numerosas instituciones internacionales y empresariales.
En su rueda de prensa final, Lagarde reiteró su llamamiento a la Reserva Federal, ya adelantado en junio y de nuevo el jueves pasado, de retrasar la subida mientras no se solidifique el crecimiento a escala global.
Una subida de los tipos de la Reserva Federal atraería a Estados Unidos un volumen de capital que dejaría de afluir a los países emergentes, como Turquía, Brasil o la India, que necesitan de la inversión extranjera para su recuperación.
Otra de las prioridades de este encuentro fue ultimar un acuerdo internacional que calibre el riesgo de colapso de los grandes bancos y aseguradoras y evite que tengan que ser salvados con dinero público.
"Los bancos deben asumir sus riesgos. No puede existir ya un seguro gratuito pagado por el contribuyente. Una nueva normativa es necesaria", aseguró Schäuble, al insistir en que las autoridades no aceptarían una pausa en este esfuerzo regulador, como piden algunos.
El tema más cercano a la adopción de un compromiso definitivo es el esfuerzo de luchar contra la evasión legal de impuestos por parte de las multinacionales, algo conocido como "erosión de la base imponible".
Esta técnica por ahora legal de transferencia de costes e ingresos de un país a otro permite a numerosas empresas no pagar prácticamente impuestos en ninguna parte.
Un intercambio automatizado de información sobre datos fiscales y una mayor transparencia pondrá fin a esta práctica a partir de 2017, aseguró Schäuble.
De hecho, el texto del compromiso ya podría estar listo a finales del año en curso, indicaron a Efe fuentes de la delegación española.
Los acuerdos alcanzados en la reunión de Ankara se entregarán a los líderes del G-20 en la cumbre anual que se celebrará los próximos 15 y 16 de noviembre en Antalya, en el sur de Turquía.

El G-20 se compromete a apoyar la recuperación de la economía global

ANKARA.- El grupo de los 20 (G-20) países más industrializados y emergentes se comprometió hoy aquí a tomar acciones decisivas para mantener la recuperación económica en marcha y lograr que esta se acelere nuevamente. 

Al término de una reunión de dos días los ministros de Economía y gobernadores de bancos centrales del bloque, reconocieron que se incumplieron sus expectativas anteriores sobre el crecimiento global.

En la declaración final del encuentro, el G-20 consignó que espera poder mejorar las perspectivas de crecimiento con nuevas medidas, en particular las relacionadas con las decisiones monetarias, a fin de minimizar los efectos negativos, mitigar incertidumbres y promocionar la transparencia.

También señala la determinación de no acudir a devaluaciones competitivas y resistir cualquier forma de proteccionismo.

En el documento las naciones del grupo toman nota de que, acorde con una perspectiva económica mejorada, es más probable que se restrinja la política monetaria, lo que expertos interpretaron como una referencia a una posible subida de tipos de interés en Estados Unidos.

Según analistas, se teme que ese anunciado incremento de los tipos, próximos a cero desde fines de 2008 con el fin de estimular la economía norteamericana, provoque una importante retirada de capitales de economías emergentes en dificultades.

Asimismo, los participantes en la cita insistieron en la necesidad de fomentar las inversiones, tema que consideraron de máxima prioridad.

Los ministros de Economía y directores de bancos centrales analizaron entre otros temas la situación del mercado laboral y la crisis migratoria y de refugiados en Europa.

La tasa de desocupación en las naciones que integran el G-20, la cual se mantiene en un 5,8 por ciento, clasificada de alta-, y representa un déficit de cerca de 50 millones de empleos en relación con el comienzo de la crisis, de acuerdo con un informe presentado por la rganización Internacional del Trabajo (OIT).

En el documento, elaborado conjuntamente con la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico y el Banco Mundial, se afirma además que la debilidad de la recuperación económica impacta negativamente en los mercados laborales de la agrupación.

Argentina también apuesta por el carbón

BUENOS AIRES.- El proyecto para recuperar la industria del carbón en Argentina lo ratificó la presidenta Cristina Fernández con la recuperación integral del yacimiento carbonífero de Río Turbio en la sureña provincia de Santa Cruz. Esa infraestructura que incluye una termoeléctrica permite hoy diversificar la matriz energética, que ahora añade el carbón al uso de petróleo, gas y la energía nuclear.
Además, impulsa el desarrollo de proveedores nacionales y significa la creación de más de cuatro mil puestos de trabajo, señala una nota del Ministerio de Planificación.

La mandataria inauguró anoche las obras de modernización de instalaciones mineras como complemento de una nueva central termoeléctrica que usa ese material para funcionar. Además, la intención del Ejecutivo es hacer de este mineral un rublo exportable, según previó la mandataria quien llamó a los mineros a lograr la extracción de dos millones de toneladas al año, de las cuales 800.000 se destinarían al mercado externo.

Estimó en 40 millones de dólares los ingresos por esa exportación, volumen que dijo se repartirá en bonos entre los mineros e inversiones en la mina.

La planta termoeléctrica a carbón de Río Turbio comenzó a operar el viernes cuando la Presidenta participó en la puesta en marcha de una de sus dos turbinas.

Con una inversión total de 1.929 millones de dólares, el proyecto implicó la recuperación integral del yacimiento carbonífero de esa localidad santacruceña. Solo la construcción de la central, iniciado en 2008, costó 754 millones de dólares.

La generadora aportará en principio 120 megavatios al sistema eléctrico y, cuando entre en acción la segunda turbina en diciembre, su capacidad llegará a los 240 megavatios, equivalente al consumo eléctrico combinado promedio de Jujuy, Formosa, Salta y Santiago del Estero.

Las calderas necesitarán 1,2 millón de toneladas anuales de carbón para funcionar, pero también pueden alternativamente operar con gas natural.

Un pilar fundamental del proyecto energético fue la recuperación, según prometió el extinto presidente Néstor Kirchner, del yacimiento de carbón de Río Turbio considerado inviable por la dictadura militar (1976-1983) y los gobiernos de Carlos Menem en la década de 1990.

La obra contempló la incorporación de cuatro frentes largos de explotación para producción y ocho túneles para apertura de galerías.

El yacimiento, según las estimaciones oficiales, cuenta con reservas detectadas y probadas por 450 millones de toneladas. Ya en la superficie hay acopiado carbón para los primeros cinco meses de funcionamiento.

El G-20, esperanzado pese a que la economía crezca menos de lo previsto

ANKARA.- El grupo de las 20 principales economías industrializadas y emergentes del mundo se mostró hoy esperanzado con poder acelerar el crecimiento económico global, aunque reconoció que sus expectativas anteriores no se han cumplido.

Así lo señala la declaración final de la cumbre de ministros de Economía y gobernadores de bancos centrales del G-20, que terminó hoy en Ankara, en Turquía.
"El crecimiento global está por debajo de nuestras expectativas. Nos hemos comprometido a tomar acciones decisivas para mantener la recuperación económica en marcha y confiamos en que la recuperación se acelere de nuevo", señala el documento.
El grupo espera poder mejorar las perspectivas de crecimiento con una serie de medidas "cuidadosamente calibradas", asegura el texto.
Especial énfasis se pondrá en las decisiones monetarias "para minimizar los efectos negativos, mitigar incertidumbres y promocionar la transparencia".
"No vamos a usar devaluaciones competitivas y resistirnos a cualquier forma de proteccionismo", prosigue la resolución, en aparente referencia a China, cuya moneda fue recientemente devaluada notablemente frente al dólar estadounidense.
Estas turbulencias en la economía china, incluyendo una fuerte bajada de sus bolsas, dominaron las deliberaciones de esta reunión.
Por otra parte, la declaración señala que los países del G-20 "toman nota" de que, en línea con una perspectiva económica mejorada, "es más probable que se restrinja la política monetaria", en aparente referencia a una posible subida de tipos de interés en Estados Unidos.
En ese sentido, el ministro español de Economía, Luis de Guindos, estimó hoy en Ankara que una esperada subida de tipos en EEUU tendrá a medio plazo el efecto de normalizar la economía.
"La Reserva anunció hace tiempo que iba hacia una normalización de su política monetaria: en primer lugar, la retirada de los paquetes de estímulo, de compra de activos, y en estos momentos está calibrando la posibilidad de una subida de los tipos", apuntó.
Por otro lado, los ministros y banqueros centrales del G-20 insistieron hoy en el fomento de las inversiones, lo que calificaron como "máxima prioridad".
"Para ello, hemos preparado estrategias de inversión para cada país", concluye la declaración final de una reunión, preparatoria de la cumbre de jefes de Estado del G-20 el próximo 15 y 16 de noviembre en Antalya, en el sur de Turquía.

Los precios del oro negro ganan terreno pero sin rumbo fijo

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo Intermedio de Texas (WTI) terminaron esta semana en Nueva York con ganancias de 83 centavos, a 46,05 dólares el barril, pero sin conocerse aún su rumbo definitivo, comentaron hoy analistas. Estos destacaron que las cotizaciones lograron un avance del 27 por ciento entre el jueves de la semana anterior y el lunes de la actual, lo que supone la mayor ganancia en tres días desde agosto de 1990.


El martes, sin embargo, el WTI detuvo la racha alcista al perder casi el ocho por ciento, su mayor caída en dos meses, tras conocerse que la actividad manufacturera china se contrajo en agosto y cayó a su nivel más bajo en tres años.

En la jornada siguiente, el informe del Departamento de Energía de Estados Unidos sobre el aumento de los inventarios de crudo en este país fue insuficiente para evitar que el precio trepara el miércoles 84 centavos.

Tampoco impidieron el alza los comunicados de que el presidente Barack Obama posee los votos necesarios para superar el veto y levantar las sanciones contra Irán, lo cual añadiría más crudo al mercado mundial.

El jueves también el precio se apreció, pero el viernes interrumpió los avances y cerró en negativo. No obstante, el balance de la etapa reportó ganancias.

Analistas coincidieron en que la disposición de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de dialogar con otros productores fuera de la organización, como Rusia por ejemplo, el mayor productor mundial de crudo, para lograr precios justos y razonables, influyó positivamente en las cotizaciones.

Ese bloque, responsable de cerca del 40 por ciento de la producción mundial de crudo dijo que está dispuesta a hablar, pero esto tiene que estar en igualdad de condiciones.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso hoy se realice una cumbre de los ejecutivos de la OPEP para acordar mecanismos que permitan estabilizar los precios petroleros.

Sostuvo que los actuales altibajos de las cotizaciones afectan la economía del mundo y a la vez perjudican a los productores de crudo.

El crecimiento económico mundial por debajo de las expectativas

ANKARA.- Los ministros de Finanzas y los directores de bancos centrales del grupo de las 20 mayores economías del planeta (G-20) estimaron hoy que el ritmo de crecimiento de la economía mundial continúa por debajo de las expectativas. En una reunión de trabajo iniciada en esta ciudad el viernes ellos también expresaron su confianza en que se dinamizará la economía global.

De acuerdo con un borrador de la declaración final de la cita, se comprometieron además a abstenerse de cualquier devaluación competitiva de las divisas.

Los participantes han analizado, entre los principales temas las consecuencias sobre los mercados financieros de la devaluación del yuan de China y de la especulación que mantiene la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos sobre un aumento de las tasas de interés, inicialmente previsto en junio y luego aplazado para el presente mes.

Según expertos, se teme que ese anunciado incremento de los tipos, próximos a cero desde fines del 2008 con el fin de estimular la economía norteamericana provoque una importante retirada de capitales de economías emergentes en dificultades.

Otros aspectos debatidos por la agrupación en esta cita se relacionan con la crisis migratoria y de refugiados en Europa.

La tasa de desocupación en las naciones que integran el G-20, la cual se mantiene en un 5,8 por ciento, clasificada de alta-, y representa un déficit de cerca de 50 millones de empleos en relación con el comienzo de la crisis, es otra temática examinada.

Un comunicado de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de conjunto con la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico y el Banco Mundial, presentado en el encuentro, asevera además que la debilidad de la recuperación económica impacta negativamente en los mercados laborales de la agrupación.

En el texto se señala que el magro crecimiento económico global y la insuficiente creación de puestos de trabajo en los países del bloque, evidencia un ciclo de escaso incremento de salarios y de ingresos, que se retroalimenta y genera falta de confianza y de inversiones de las empresas.

La política monetaria expansiva es insuficiente para el crecimiento equilibrado, dice el G-20

ANKARA.- Los representantes de Finanzas del G-20 coincidieron el sábado en que depender excesivamente de dinero barato obtenido a partir de políticas monetarias expansivas de los bancos centrales no conducirá a un crecimiento equilibrado, y añadieron que los tipos de interés deben subir ante un repunte de la actividad económica.

El comunicado final de los ministros de Finanzas y jefes de los bancos centrales del Grupo de las 20 economías líderes del mundo eludió calificar como un riesgo para el crecimiento el inminente alza de los tipos de interés en Estados Unidos, incluso ante la presión de los mercados emergentes.
"Las políticas monetarias seguirán respaldando la actividad económica en consonancia con los mandatos de los bancos centrales, pero la política monetaria sola no puede llevar a un crecimiento equilibrado", señala el comunicado del G-20.
"Notamos que, en línea con la mejora del panorama económico, el ajuste en la política monetaria es más probable en algunas economías avanzadas", agrega el texto definitivo.

El G-20, esperanzado pese a que la economía crezca menos de lo previsto

ANKARA.- El grupo de las 20 principales economías industrializadas y emergentes del mundo se mostró hoy esperanzado con poder acelerar el crecimiento económico global, aunque reconoció que sus expectativas anteriores no se han cumplido.

Así lo señala la declaración final de la cumbre de ministros de Economía y gobernadores de bancos centrales del G-20, que terminó hoy en Ankara, en Turquía.
"El crecimiento global está por debajo de nuestras expectativas. Nos hemos comprometido a tomar acciones decisivas para mantener la recuperación económica en marcha y confiamos en que la recuperación se acelere de nuevo", señala el documento.
El grupo espera poder mejorar las perspectivas de crecimiento con una serie de medidas "cuidadosamente calibradas", asegura el texto.
Especial énfasis se pondrá en las decisiones monetarias "para minimizar los efectos negativos, mitigar incertidumbres y promocionar la transparencia".
"No vamos a usar devaluaciones competitivas y resistirnos a cualquier forma de proteccionismo", prosigue la resolución, en aparente referencia a China, cuya moneda fue recientemente devaluada notablemente frente al dólar estadounidense.
Estas turbulencias en la economía china, incluyendo una fuerte bajada de sus bolsas, dominaron las deliberaciones de esta reunión.
Por otra parte, la declaración señala que los países del G-20 "toman nota" de que, en línea con una perspectiva económica mejorada, "es más probable que se restrinja la política monetaria", en aparente referencia a una posible subida de tipos de interés en Estados Unidos.
En ese sentido, el ministro español de Economía, Luis de Guindos, estimó hoy en Ankara que una esperada subida de tipos en EEUU tendrá a medio plazo el efecto de normalizar la economía.
"La Reserva anunció hace tiempo que iba hacia una normalización de su política monetaria: en primer lugar, la retirada de los paquetes de estímulo, de compra de activos, y en estos momentos está calibrando la posibilidad de una subida de los tipos", apuntó.
Por otro lado, los ministros y banqueros centrales del G-20 insistieron hoy en el fomento de las inversiones, lo que calificaron como "máxima prioridad".
"Para ello, hemos preparado estrategias de inversión para cada país", concluye la declaración final de una reunión, preparatoria de la cumbre de jefes de Estado del G-20 el próximo 15 y 16 de noviembre en Antalya, en el sur de Turquía.

Alemania valora positivamente la reducción del crecimiento chino

ANKARA.- La reducción de crecimiento económico de China de cifras de dos dígitos hasta un previsible 6% ralentizará la economía mundial pero no es motivo de nerviosismo.

Así lo declaró hoy el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, en un encuentro con la prensa al concluir en Ankara la reunión del G-20 iniciada el jueves.
"China ha hecho amplias reformas estructurales y confiamos en que continúen. Hay consenso de que la moneda china, cuando cumpla las condiciones, lo que aún no es el caso, se integrará en la cesta de divisas del Fondo Monetario Internacional", avanzó Schäuble.
Su colega Jens Weidmann, gobernador del Banco Central alemán, incluso "saludó" que China se haya adaptado a un "crecimiento más equilibrado", si bien identificó esta desaceleración como "motivo principal" de la bajada del volumen del comercio mundial que actualmente está decreciendo.
Los efectos de la caída bursátil "serán limitados, incluso en el mercado interior chino, pero una pérdida de confianza en la economía china será menos previsible y podría tener efectos peores, si bien limitables si continúan las reformas y se actúa con transparencia", aseguró Weidmann.
Schäuble, sin embargo, apuntó que el momento más nervioso en la reunión del G-20 se vivió cuando China pidió a última hora eliminar de la declaración final una frase que pedía más reformas estructurales y definía la política monetaria como "insuficiente" para garantizar un crecimiento equilibrado.

Australia firma un contrato petrolero con Cuba

LA HABANA.- La compañía petrolera australiana MEO y la empresa estatal cubana del mismo sector, Cuba Petróleo (CUPET) firmaron un contrato conjunto de producción durante una ceremonia realizada en La Habana.

MEO ha estado en conversaciones con CUPET desde que se clasificó como un operador petrolero en tierra y en aguas poco profundas a principios del 2013. El bloque 9 fue siempre el  preferido de MEO debido a la presencia confirmada de hidrocarburos y la proximidad a la producción y la infraestructura existente”, explicó un comunicado de la firma, con sede en Melbourne.
El Contrato de Producción Conjunta del Bloque 9, PSC por sus siglas en inglés, permite al grupo australiano la exploración del bloque 9 de los campos petroleros de la costa norte de Cuba.

El territorio (2,380 km cuadrados) que ocupa el bloque, es una región rica en hidrocarburos la cual incluye múltiples yacimientos periféricos como Motembo, primer campo de petróleo descubierto en Cuba en 1881, así como el conocido depósito de Varadero.
Actualmente, la isla produce cerca de 80,000 barriles al día, lo que consiste en un 50% del consumo nacional. La empresa CUPET encabeza esta producción, mientras que la petrolera canadiense Sherritt International  es la única productora extranjera dentro del país.
La franja de petróleo pesado del norte de la isla se extiende por 320 kilómetros y abarca cinco kilómetros mar adentro. El crudo extraído es de alta viscosidad, con un factor de recuperación de apenas un 10%, pero sirve para cubrir el 40 por ciento de las necesidades del país, con unas cuatro millones de toneladas anuales.

La emigración judía a Israel desde América Latina aumenta un 7%

JERUSALÉN.- La emigración judía a Israel desde América Latina ha aumentado un 7 % en lo que va de 2015 en relación al año pasado, informó la Agencia Judía, que destacó en especial la subida de personas procedentes de Brasil.

"Hemos notado un incremento de la inmigración latinoamericana. Desde enero a julio han llegado 109 personas, entre ellas 35 procedentes de Brasil, 29 de Argentina, 11 de Uruguay, 9 de Perú, 5 de Chile y 3 de Colombia", explicó en Jerusalén Yigal Palmor, portavoz de la Agencia Judía.
El caso más destacable, añadió, es el de Brasil, que ha visto crecer su emigración a Israel cerca de un 50 % en los últimos años.
En 2012 emigraron a Israel 191 brasileños, al año siguiente la cifra subió a 205 y en 2014 aumentó a 276, señaló Palmor, unos datos que parecen mostrar una tendencia creciente consolidada.
Las causas para que los judíos americanos decidan emigrar son varias, entre ellas la crisis económica y la inseguridad, pero, para Palmor, "lo relevante es que elijan Israel".
"Los brasileños podrían ir a muchos otros lugares, pero eligen Israel porque existe un lazo muy fuerte cultural y, en algunos casos, religioso que les une a este país", afirmó.
La Agencia Judía, a cargo de la inmigración de judíos desde todo el mundo, no pregunta a los recién llegados sus motivaciones para emigrar, por lo que no hay datos en ese sentido, pero considera que suele ser una mezcla de perseguir el sueño sionista clásico y otras aspiraciones y motivaciones personales, como cambiar de vida y tener nuevas oportunidades.
"Elegir Israel como país en el que quieres desarrollar tu vida y dar oportunidades a tus hijos se puede definir como sionista porque expresa una fe en el futuro de este país y muestra el lazo entrañable que existe" entre el Estado y los judíos, agregó.
La Agencia Judía apoya la integración de los recién llegados con diversos programas, desde un curso de hebreo intensivo para inmigrantes hasta préstamos con condiciones especiales para realizar estudios, adquirir una vivienda o establecer un negocio.
Aunque no hay cifras de los que se van, los expertos estiman que alrededor de un 15% de los nuevos inmigrantes, que reciben el pasaporte israelí tras demostrar que tienen al menos un abuelo judío, regresa a sus países o busca otro destino después de un tiempo.
En 2014, un total de 26.429 inmigrantes judíos llegaron a Israel, una cifra bastante superior a la del año anterior, cuando lo hicieron 19.012.
"Está claro que los ataques antisemitas que han tenido lugar influyen en el sentimiento de inseguridad de los judíos, por ejemplo en Francia, pero hay otras consideraciones personales, económicas, de falta de oportunidades, religiosas, para reunirse con su familia aquí, sentimiento de volver a la tierra ancestral o deseo de vivir en un país donde la cultura mayoritaria es la judía", dijo Palmor.

China promete profundizar su cooperación con Argelia

PEKÍN.- El primer ministro de China, Li Keqiang, se reunió hoy con el presidente del Consejo de la Nación de Argelia, Abdelkader Bensalah, y prometió profundizar la cooperación bilateral en múltiples áreas.

Li dijo a Bensalah, quien está de visita en Pekín para asistir a las celebraciones del Día de la Victoria el jueves, que China desea cooperar con Argelia en productividad además de infraestructura, energía nuclear, espacio y otras áreas, con el fin de impulsar las relaciones bilaterales.
China también desea fortalecer la coordinación con Argelia en importantes asuntos internacionales y regionales para salvaguardar la paz y estabilidad regionales y mundiales, así como para promover el desarrollo y prosperidad comunes.
Bensalah aprecia a China por ser un amigo confiable y sincero que ayuda a Argelia en su desarrollo. Argelia está sumamente satisfecha con la asociación estratégica integral que tiene con China, y continuará desarrollando la cooperación en todas las áreas.

¿Por qué Uruguay quiere restringir el uso de dinero en efectivo?

MONTEVIDEO.- La inseguridad es, hace años, la principal preocupación de los uruguayos, que sienten que el problema se ha agravado en los últimos tiempos. Según el diario El País "todos los días roban por lo menos una estación de servicio" y en 2015 fallecieron dos taxistas en asaltos.

Para hacer frente a este problema el gobierno de Tabaré Vázquez, que asumió en marzo, propuso un cambio que, argumenta, podría disminuir los robos en la calle.
En la ley de Presupuesto Nacional enviado recientemente al Parlamento, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) propuso que se faculte al Poder Ejecutivo "a restringir el uso del efectivo (...) en aquellas actividades comerciales en las que el riesgo derivado de la utilización del efectivo justifique la adopción de tal medida".
El artículo aclara que la finalidad de esa restricción es "tutelar la integridad física de las personas que trabajan en dichas actividades, así como de sus usuarios".
Y da el poder al gobierno de habilitar a los establecimientos que así lo soliciten a restringir la aceptación del efectivo para el cobro de sus operaciones.
La medida, que debe ser aprobada por ambas cámaras del Poder Legislativo para entrar en vigor, se da a conocer en un contexto de presión por parte de algunos sectores que reclamaban esta iniciativa.
Uno de ellos es el de las empresas de taxis, que aumentaron sus reclamos la semana última tras la muerte de un conductor a quien robaron al final de su jornada laboral, cuando contaba sus ingresos del día.
El presidente de la gremial patronal del taxi, Oscar Dourado, aseguró a El País que 1.150 taxis ya tienen equipos para cobrar con tarjeta.
También la Compañía Uruguaya de Transportes Colectivos S.A. (Cutcsa) viene reclamando que se deje de usar dinero en efectivo en sus servicios de ómnibus.
Según la Cutcsa, que traslada a 650.000 uruguayos cada día, a pesar de que hace 10 años se incorporó la tecnología para usar una tarjeta recargable, solo el 2% de los viajes se pagan de esta forma.
Por su parte, los repartidores de bebidas, uno de los sectores que más sufre asaltos en la calle, convocaron a un paro en marzo pasado para exigir una nueva forma de cobranza que sustituya el efectivo.
La Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) y el Centro de Fabricantes de Bebidas sin Alcohol y Cervezas (CFB) buscan que los comercios usen otras modalidades de pago como los cheques, las tarjetas, los depósitos o los autos con cobrador automático.
Lo mismo desean los dueños de estaciones de servicio, que recibieron con beneplácito la nueva propuesta sobre el uso de efectivo, incluida en la ley de Presupuesto.
Uruguay ya había dado pasos para reducir la cantidad de efectivo en circulación con la aprobación, en abril de 2014, de la llamada ley de Inclusión Financiera.
Esta norma prohibió que se pague en papel moneda toda "operación de enajenación de bienes o prestación de servicios" cuyo importe total sea igual o superior a US$4.400.
El nuevo artículo de la ley de Presupuesto simplemente agrega incisos a esta norma, cuyo nombre completo es: "Ley de acceso de la población a servicios financieros y promoción del uso de medios de pago electrónicos".
Pero aunque muchos comerciantes y empresarios den el visto bueno a la desaparición del dinero en efectivo, existe un problema. O más bien dos.
Según el Banco Central, "ningún comercio, banco o acreedor puede oponerse a recibir un pago en efectivo", algo que podría complicar los planes del gobierno.
La economista Bibiana Lanzilotta del Centro de Investigaciones Económicas de Uruguay (Cinve), sugirió a BBC Mundo que el gobierno posiblemente busque limitar el uso de papel moneda en ciertas transacciones, pero no prohibirlo del todo.
De todos modos un segundo problema, quizás más relevante aún, es que según las propias estimaciones del MEF, cerca de la mitad de los trabajadores uruguayos no cobra su sueldo a través de una cuenta bancaria.
Eso significa que unas 800.000 personas no tienen acceso a una tarjeta de crédito, lo que les dificultaría el uso de aquellos servicios que funcionen principalmente con esta forma de pago.
En mayo pasado, el subsecretario del MEF, Pablo Ferreri, anunció la creación de un grupo de trabajo para estudiar de qué manera se puede acelerar el uso de medios electrónicos de pago.
El funcionario aseguró, no obstante, que la ley de Inclusión Financiera ya había logrado mejorar varios aspectos, por ejemplo otorgando mayores facilidades para la apertura de cuentas bancarias sin costo para las empresas.
Ferreri también dijo que se había logrado reducir los aranceles para las empresas que utilizan estos medios de pago y que se abarataron las transferencias.
El tema de los costos administrativos de usar tarjetas es uno de los que más preocupa a los empresarios.
Los emisores de tarjetas reciben comisiones equivalentes al 1,3% de la venta.
Además, tienen un plazo de cuatro días para pagarle a la empresa cada compra.
En el caso de las bebidas, los fabricantes (el CFB) acordaron hacerse cargo de los costos de transacción.
Pero en otros rubros el tema está abierto a discusión.
El presidente de la Unión de Vendedores de Nafta (Unvenu), Daniel Añón, advirtió que este tema se deberá resolver antes de poner en práctica la restricción del efectivo.
Otro problema que enfrenta ese sector es que en algunas estaciones de servicio la mayoría de los clientes no tiene otra forma de pago que el papel moneda.
En ese sentido, el mayor desafío que enfrenta esta nueva propuesta del gobierno es cultural.
Según las cifras del MEF, la vasta mayoría de uruguayos (cerca del 75%) prefiere seguir usando efectivo o cheques, a pesar de tener otras opciones.
Sólo el 12% del consumo se abona con tarjetas de crédito, mientras que otro 5% se paga con tarjeta de débito.
El resto -entre un 7% y 8%- son débitos automáticos.
Bibiana Lanzilotta del Cinve dijo a BBC Mundo que a pesar de estos números el uso de medios electrónicos de pago ha ido en aumento en el último año.
"Hay un acostumbramiento de la población a pagar en efectivo pero cada vez se nota más el cambio", aseguró.
Sin embargo, la economista señaló que una de las limitaciones es que todavía hay muchos comercios que no tienen la tecnología para aceptar tarjetas, algo que podría estar relacionado con los costos de esas transacciones.
En el gobierno admiten que todavía hay un largo camino por transitar, pero se muestran optimistas.
Señalan que la cantidad de comercios preparados para recibir tarjetas se triplicó desde 2011, y que cada mes entre 800 y 1.000 comercios adquieren el sistema (llamado POS).
Según sus proyecciones, en dos o tres años el 40% de las transacciones en Uruguay serán electrónicas, una meta que seguramente dependa de cómo se apruebe e implemente esta nueva ley.

El control de la inflación se complica en Uruguay

MONTEVIDEO.- El Índice de Precios al Consumo de Uruguay aumento en el mes de agosto 1,18 por ciento, con lo cual la inflación de los últimos 12 meses llegó a 9,48 por ciento, lejos de las metas oficiales de siete por ciento, indicó esta semana el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay (INE).

"Las variaciones acumuladas son de 8,17 por ciento" en lo que va de 2015 y de "9,48 por ciento en los últimos 12 meses", reseña el boletín del INE.
Los rubros que tuvieron mayor incidencia en el aumento fueron alimentos y bebidas no alcohólicas con 0,43 por ciento y transporte con 0,22 por ciento.
Uruguay presenta así una inflación que está entre las más elevadas de América del Sur, apenas superada por la de Brasil, que fue de 9,55 por ciento en agosto, aunque los dos primeros lugares los ocupan Argentina, con 25 por ciento, y Venezuela, que no publica datos desde diciembre de 2014, cuando llegó a 68,5 por ciento.
Las autoridades de Uruguay mantienen como rango meta una inflación anual de entre tres y siete por ciento para este año.
En el proyecto presupuestal para el quinquenio, presentado por el Poder Ejecutivo al parlamento a fines de agosto, el Ministerio de Economía prevé una desaceleración de la subida de precios para llegar a 2019 con una inflación anual de cinco por ciento.

Alemania se prepara para la llegada hoy de miles de refugiados

BERLÍN.- Alemania se prepara para la llegada hoy de miles de refugiados procedentes de Hungría después de que el gobierno federal, junto con el de Austria, anunciara que autoriza la entrada en su territorio.

El estado de Baviera, en el sur del país, espera la llegada de entre 5.000 y 7.000 refugiados procedentes de Hungría, informó la policía.

"Esto es tres veces más que en días anteriores, por lo que poco a poco estamos llegando al límite de nuestra capacidad", aseguró a la agencia dpa un portavoz de la policía.

La policía bávara desplegará a cientos de agentes para registrar y llevar hasta el campamento provisional a los refugiados que llegarán a Múnich en trenes procedentes de Austria.

El estado de Hesse, centro de Alemania, prevé la llegada de 500 refugiados entre hoy y el domingo. "El gobierno federal debe finalmente ayudarnos y darnos su apoyo", exigió el ministro de Asuntos Sociales de Hesse, Stefan Grüttner.

Por su parte, las autoridades del estado federado de Turingia, en el centro del país, esperan a cerca de 500 refugiados. Según un portavoz regional, las personas serán atendidas a su llegada por voluntarios de la Cruz Roja y agentes de la policía.

Los refugiados llegarán a la estación de tren de Saalfeld, desde donde serán repartidos en autobuses que los llevarán a los estados de Sajonia, Turingia y Sajonia-Anhalt.

"El suministro de ayuda humanitaria está asegurado", aseguró a través de su cuenta de Twitter el jefe de gobierno de Turingia, Bodo Ramelov.

El estado de Brandemburgo, en el este de Alemania, acogerá a unos 200 refugiados, según datos del Ministerio de Interior. El portavoz del ministerio, Ingo Decker, prevé las primeras llegadas durante el fin de semana.

Según el Ministerio de Interior, 413.000 refugiados llegaron a Alemania desde el comienzo del año, de los que más de un cuarto (112.000) procedieron de Siria. Alemania se encuentra desbordada actualmente por la gran llegada de refugiados, que se espera llegue a la cifra récord de 800.000 este año.

Casi 3.000 refugiados sirios se agolpan entre Hungría y Austria

VIENA/MUNICH.- Entre 2.500 y 3.000 inmigrantes llegaron este sábado a la frontera austriaca a bordo de autobuses puestos por el gobierno húngaro después del acuerdo de las autoridades de Budapest con Austria y Alemania. Lo informan diversos medios de prensa europeos con enviados especiales en el lugar.

    La policía de Austria indicó que los transportes fueron detenidos por Hungría en la línea de cruce y que los refugiados tienen que cruzar la frontera a pie, a pesar de la disponibilidad de Viena para que los acerquen directamente a los trenes o a los campamentos de acogida. 
Por otra parte, decenas de ciudadanos alemanes esperaban este sábado en la moderna estación de Munich la llegada de refugiados que provienen de Hungría en emotiva actitud solidaria.
    Los alemanes aguardan a los desesperados viajeros con bolsas de ropa, juguetes, animalitos de peluche y mochilas llenas de lápices de colores, cuadernos y libros infantiles. La emotiva espera en Munich pudo ser comprobada en el lugar por periodistas de diversos medios europeos.

Por qué los países del Golfo Arábigo no acogen a refugiados sirios

MADRID.- Europa está experimentado una presión migratoria que no se veía desde el fin de la II GM. La gran mayoría de las personas que están huyendo y jugándose la vida en el mar o en los Balcanes huyen de la miseria y el horror que están generando los conflictos en el mundo árabe. Llama la atención que los países ricos árabes no estén acogiendo a los refugiados ¿por qué los cuatro millones de sirios que huyen de la guerra no piden asilo en estos países? ¿por qué los seis países del Golfo Arábigo no les dejan entrar?, se pregunta www.lainformacion.com

Un informe reciente Amnistía Internacional aseguró que los países del Golfo (Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Arabia Saudí, Omán, Kuwait, Qatar) habían acogido a cero refugiados. Mientras que el resto de naciones árabes en la región  (Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto) había mostrado una actitud más generosa. En los campos turcos viven alrededor de 1,8 millones de exiliados, lo que supone el 2,3 por ciento  de su población, según la ONU. En Jordania, con 630.000 sirios,  son el 9,4 por ciento. Pero el caso más dramático es el Líbano, con cerca de 1,2 millones de refugiados, un 27,9 por ciento son ya sirios. La situación en muchos de estos campos se ha vuelto inaguantable. Hay roces con la población local, crece el descontento, no hay escuelas, ni trabajo...
No solo AI se pregunta por qué no actúan los países del Golfo árabe que comparten creencias religiosas, costumbres y puntos de vista. El director de HRW escribió en twitter a principios de este mes: “Adivina cuántos refugiados sirios se han ofrecido a recoger Arabia Saudí y otros países del Golfo?  Ninguno.
Es una cifra sorprendente, dada la proximidad relativa de estos países a Siria, así como los increíbles recursos a su disposición. Uno de los principales analistas árabes, el Sultán Sooud al-Qassemi, se mostraba sorprendido porque estos países cuentan con los mayores presupuestos militares del mundo, con buenos estándares de vida y con una larga trayectoria acogiendo a inmigrantes, especialmente en los Emiratos Árabes Unidos.
Probablemente, la implicación de estos países en el conflicto sirio es uno de los motivos. En distintos niveles, estos países han financiado y apoyado a los grupos rebeldes y a las facciones islamistas que luchan contra el régimen de Bashar al Assad.
Otro motivo sería que ninguno de estos países han firmado la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, una declaración de la ONU que define qué es un refugiado y sus derechos. Por lo tanto, los sirios tienen que pedir un visado para entrar y bajo sus circunstancias es complicado. Según la BBC, los únicos países árabes a los que pueden viajar son Argelia, Mauritania, Sudán y Yemen.
Por otro lado, Arabia Saudí y sus vecinos están ofreciendo muy poca ayuda económica para frenar el drama humanitario. Según Washington Post, los países del Golfo han aportado 1.000 millones de dólares, frente a los 4.000 de EEUU.
De todos modos ninguna de estas tres razones tiene el peso suficiente como para cerrar los ojos ante el drama que se vive a pocos kilómetros de sus fronteras. No en vano, la semana pasada, el hashtag #Welcoming_Syria's_refugees_is_a_Gulf_duty recibió 33.000 retweets, según la BBC.
Mientras aumentan las críticas y la indignación contra Europa por el modo en que está manejando esta crisis, las críticas contra los países árabes no se oyen con tanta fuerza, pero podrían hacer más. Es también su deber moral y ético.

Putin promueve una coalición internacional contra el EI

MOSCÚ.- Al hablar en el Foro Económico de Oriente, cuya primera edición y clausura se llevó a cabo hoy en la ciudad de Vladivostok, el presidente Vladimir Putin defendió su propuesta de crear una amplia coalición internacional para combatir el grupo yihadista Estado Islámico (EI).
 
Asimismo el titular del Kremlin negó que militares rusos estén combatiendo en Siria del lado de las tropas del presidente Bashar Assad, aunque reconoció que desde hace años Moscú proporciona armamento y asesores a Damasco.
No está en el orden del día que el ejército ruso intervenga en los combates en Siria, es demasiado pronto decir que estamos dispuestos a ir allí, ahora mismo, sin agotar otras opciones”, afirmó categórico Putin.
Respondió así a Estados Unidos, que se hizo eco de los rumores que sostienen que Rusia ya está realizando operaciones militares en el país árabe, las cuales, de confirmarse, tendrían –en opinión de Washington– un efecto “desestabilizador y contraproducente”.
Se espera que Putin revele los detalles de su iniciativa al hacer uso de la palabra ante la Asamblea General de Naciones Unidas, este mes en Nueva York, pero hasta el momento la diplomacia rusa no ha logrado consensuar que todos los eventuales participantes estén de acuerdo con la permanencia de Assad en el cargo y que éste, a su vez, acepte formar un solo frente con la oposición siria, sin lo cual Rusia considera imposible frenar la expansión del EI.
El presidente ruso dijo que expuso el plan a su colega estadunidense, Barack Obama, así como a los gobernantes de Arabia Saudí, Egipto, Jordania, Turquía y otros países de la región, y reconoció que –hoy por hoy– “es casi imposible que todos los países interesados en luchar contra el terrorismo se organicen en el campo de batalla”, en alusión a la negativa encabezada por Estados Unidos, y secundada por Arabia Saudí y la oposición siria, de aunar esfuerzos con las tropas leales a Assad.
Ante la falta de respaldo a la idea de dejar de lado las diferencias en aras de ser más efectivos en Siria contra un enemigo común, Putin estima que, al menos, “habría que lograr una coordinación entre ellos”.
Esto parece muy difícil cuando Estados Unidos, en el contexto de la creciente pérdida de territorios por parte del gobierno de Siria frente a los opositores y los yihadistas, no excluye extender sus bombardeos aéreos contra el ejército de Damasco si éste lanza una ofensiva sobre las milicias que apoya Washington y que buscan el doble objetivo de derrotar el EI y derrocar al presidente Assad.
El jefe del Ejecutivo ruso tocó el tema de la coalición al referirse al drama de los refugiados que intentan llegar a Europa y culpó a Estados Unidos de querer imponer valores y normas que no toman en cuenta los rasgos específicos del mundo musulmán en función de su historia, religión, cultura y costumbres.
Al respecto, el mandatario ruso se sorprende de que “algunos medios en Washington critican a Europa por, como dicen, una excesiva crueldad hacia los refugiados”, cuando todo lo que está pasando es resultado de la política exterior de Estados Unidos.
Dentro de sus obligaciones de aliada, Europa sigue a ciegas esa política errónea y ahora está pagando las consecuencias”, enfatizó Putin.

Las exportaciones petroleras de México a EEUU se reducen en 70.300 barriles diarios

MÉXICO.- Las exportaciones de petróleo crudo de México a EEUU disminuyeron en 70.300 barriles diarios como promedio en los primeros siete meses de 2015, lo que equivale al 9 por ciento en comparación con el mismo lapso del año pasado, informó la petrolera estatal Pemex.

De enero a julio de 2015, México exportó un promedio de 715.200 barriles diarios al país vecino, donde ocupa el cuarto lugar en la lista de proveedores de crudo, mientras que en esos mismos meses de 2014 exportó un rango de 785.500 barriles cada día.
Por otra parte, el Departamento de Comercio estadounidense ha reportado que EEUU ha importado en julio pasado un promedio de 2,9 millones de barriles diarios de petróleo de Canadá; 1,25 millones de toneles diarios de Arabia Saudí y 829.900 barriles por día desde Venezuela, los tres principales proveedores antes de México.
Las importaciones totales de EEUU en todo julio sumaron 7,63 millones de barriles diarios de petróleo, indica el balance del organismo federal de EEUU, publicado por el diario Reforma.
La caída de las exportaciones petroleras de México se ha acentuado por la baja los precios internacionales de la mezcla mexicana de crudos, que este viernes cerró en 42,32 dólares por barril de exportación —mientras que en estas fechas del año pasado se cotizaba a unos 90 dólares por barril-; y también por un descenso de la producción diaria nacional, a 2,2 millones de barriles diarios, sus niveles de los años 80.
Además, debido el aumento de las importaciones mexicanas de petrolíferos —sobre todo gasolinas-, Pemex registró una balanza comercial energética negativa por segundo mes consecutivo, fenómeno que se presenta por primera vez desde que el productor latinoamericano, décimo en el ranking mundial, inició estos registros hace 30 años, en 1985.
EEUU produjo por su parte 9,3 millones de barriles por día en junio, de acuerdo con la estadounidense Administración de Información de Energía (AIE).
La potencia americana se coloca así muy cerca de su pico histórico de 9,69 millones de b/d alcanzados en 1971, entre otras razones, gracias a los productores del difícil petróleo extraído de las rocas de esquisto, con la costosa técnica de fractura hidráulica.
Esos productores estadounidenses batallan en Texas y Dakota del Norte por permanecer en el mercado, a pesar de la guerra de precios de mayor productor mundial, Arabia Saudí, dispuesto a proteger su porción del pastel global del mercado a fuerza de mantener elevada su producción.
El 14 de agosto de este año, México logró una histórica autorización de EEUU para el intercambio de petróleo, a fin de importar hasta 100.000 barriles diarios de crudos ligeros y condensados estadounidenses a sus refinerías, a cambio de sus crudos pesados y semipesados de exportación mexicana.
La inédita autorización de importaciones de EEUU permitirá a la estatal Pemex mezclar ese crudo ligero de alto valor comercial y bajo contenido de azufre e impurezas con el petróleo pesado nacional y mejorar así el proceso de elaboración de combustibles en tres de sus seis refinerías nacionales.
A principios de este año 2015, Pemex solicitó a la oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio de EEUU esa histórica autorización –con la cual ya cuenta Canadá-, dado que una ley estadounidense de 1975 prohíbe las exportaciones petroleras desde la crisis del boicot petrolero de los años 70 de los países árabes.
De los 2,2 millones de barriles diarios que produce México, en los primeros siete meses de 2015 la exportación total mexicana de crudos a diversos países ha sido de 1,16 millones de barriles diarios, incluyendo los 715.200 barriles diarios a EEUU reportados este día por Pemex, y el resto es vendido a Europa.
El Estado mexicano firmó este viernes dos históricos contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, por primera vez desde la nacionalización de la industria petrolera de 1938, en una ceremonia que consuma la apertura a la inversión privada en la producción energética, encabezada por altos funcionarios del gabinete energético.
Uno de los objetivos de la apertura a la competencia de las petroleras extranjeras con la estatal Pemex es elevar la alicaída producción, que ha perdido más de 1,2 millones de barriles diarios desde su pico histórico de 3,4 millones de b/d marcados en 2004.

¿Quién, cómo y para qué hunde el precio del petróleo?

MOSCÚ.- El desplome de los precios del petróleo es cada vez más difícil de explicar únicamente por razones de mercado, ya que hay demasiados indicios de que los principales actores de este mercado tienen una relación directa con lo que está sucediendo, sostiene un nuevo artículo analítico del periódico ruso 'Vzgliad'. 

Si esta hipótesis es correcta, la pregunta que surge es quién hunde el precio del crudo, y cómo lo hace y por qué, señala el portal, explicando que existen tres principales versiones al respecto.

Versión 1: EE.UU.
Según la primera versión, EE.UU. ha hundido el precio del petróleo a propósito con el objetivo de 'castigar' a Rusia, cuya economía depende de las exportaciones de hidrocarburos.
En este sentido, el director del Fondo Nacional de Seguridad Energética de Rusia, Konstantín Símonov, recuerda que una herramienta muy importante para subir o bajar el precio del petróleo es la política monetaria estadounidense.
"Actualmente, la principal razón de la caída de los precios del crudo no es la situación en Irán, Arabia Saudita o China, sino el dólar, que Washington refuerza deliberadamente creando expectativas ante la reunión de septiembre del Sistema de Reserva Federal y la posible decisión de elevar las tasas de interés", detalla Símonov.
El funcionario explica que "como el petróleo se cotiza en dólares, un dólar más débil provoca una subida de precios del petróleo, mientras que un fortalecimiento de la moneda estadounidense como el que está teniendo lugar actualmente provoca su caída".
La otra cara de esta política, según Símonov, es que, 'castigando' a Rusia EE.UU. se castiga también a sí mismo, ya que los bajos precios del petróleo afectan a sus proyectos de esquisto.

Versión 2: EE.UU. y Arabia Saudita
El conocido columnista económico Spydell, que no revela su verdadero nombre, cree que el colapso de los precios del petróleo, tanto en 2014 como ahora, se debe a un complot político entre Arabia Saudita y EE.UU., cada uno de los cuales persigue sus propios objetivos.
"El petróleo es una herramienta política para la manipulación de las economías globales y regionales. Puede ser acelerado y desacelerado, dependiendo de qué regiones y países deban ser castigados", apunta el experto.
A su juicio, un derrumbe de los precios del 'oro negro' solo puede ser organizado por EE.UU., que controla el flujo mundial de petróleo. Con el colapso actual, Washington busca perjudicar a la vez a tres países que no le obedecen: Irán, Rusia y Venezuela, opina el columnista.
En cuanto a Arabia Saudita, que actúa como cómplice de EE.UU. y persigue sus propios intereses locales, su responsabilidad principal dentro de esta alianza es impedir a cualquier precio que la OPEP reduzca la cuota de producción.

Versión 3: Arabia Saudita
La última versión indica que Arabia Saudita, que no quiere reducir las cuotas de producción de petróleo dentro de la OPEP, es el único responsable del desplome del crudo. La base de esta teoría es el concepto de la oferta y la demanda del mercado petrolero.
Algunos creen incluso que en este juego Arabia Saudita está en contra de EE.UU, sostiene el artículo de 'Vzgliad', explicando que "los altos precios del petróleo han abierto oportunidades de negocio para la revolución del gas de esquisto en EE.UU., gracias a la cual Washington ha reducido —y planea rechazar por completo— las importaciones de petróleo de los países árabes".

El G-20 ve insuficiente el crecimiento mundial y promete coordinar su política económica

ANKARA.- El G-20 consideró este sábado insuficiente el crecimiento mundial, en un contexto de preocupación por la ralentización económica de China, pero se comprometieron a coordinar su política monetaria y cambiaria.

"El crecimiento mundial está por debajo de nuestras expectativas", afirma un borrador del comunicado final de la reunión que durante dos días sostuvieron en Ankara los ministros de Finanzas y directores de bancos centrales de ese grupo de potencias industrializadas y emergentes.
"Nos hemos comprometido a adoptar medidas decisivas para que el crecimiento se mantenga encaminado y confiamos en que la reactivación económica se acelerará", afirma el documento.
El G-20 prometió además "abstenerse de cualquier devaluación competitiva", un mensaje para China cuya reciente devaluación del yuan conmmocionó a los mercados financieros mundiales en las últimas semanas.
"Reiteramos nuestro compromiso de avanzar hacia sistemas cambiarios determinados por el mercado y la flexibilidad de las tasas cambiarias", subraya el proyecto de declaración final.
Estados Unidos, que insistió mucho para que la expresión "devaluación competitiva" aparezca en el texto final, también recibió un toque de atención del G-20, aunque siempre con palabras veladas.
Los países del G-20 se comprometieron a "evaluar y comunicar cuidadosamente sus iniciativas, sobre todo en el contexto de decisiones importantes de política monetaria y demás, a fin de minimizar los efectos secundarios, reducir las incertidumbres y promover la transparencia", como claves de un crecimiento vigoroso.
El mensaje parece ir claramente dirigido a la Reserva Federal estadounidense, que mantiene en vilo a los mercados y a los países emergentes sobre la fecha en que volverá a subir los tipos de interés tras años de expansión monetaria.
Muchos mercados emergentes ven con preocupación un posible aumento de la tasa básica de interés en Estados Unidos, que llevaría a los inversores a colocar capitales en marcados seguros con la esperanza de mayores réditos que los actuales.
El G-20 llama a los gobiernos y a los bancos centrales a evitar el uso exclusivo de las tasas de interés como incentivo del crecimiento, aplicando en cambio políticas fiscales susceptibles de apuntalar el dinamismo económico y de crear empleos.
Depender exclusivamente de instrumentos de política monetaria "no conducirá a un crecimiento equilibrado", advierte.
El Banco Central Europeo (BCE) volvió a asegurar la semana pasada que no se fijaba "ningún límite" para apoyar la economía europea y, de forma general, las políticas monetarias nunca han sido tan generosas en el mundo.
El borrador de declaración final es el resultado de un equilibrio sutil entre el bando de los optimistas, Estados Unidos y en menor medida Europa, y el de los prudentes, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los países emergentes.
El anfitrión de las reuniones del G-20, Turquía, que el presidente islamo-conservador Recep Tayyip Erdogan quiere convertir en una de las diez mayores economías mundiales antes de 2023, está en recesión al igual que Brasil y Rusia, otros dos grandes países emergentes.
La tasa de cambio turca acaba de alcanzar un nuevo mínimo ante la moneda estadounidense y un dolar vale ahora tres liras turcas.
Por otra parte, el borrador promete dar un mayor protagonismo a los países pobres en las decisiones que buscan impedir que las multinacionales eludan el pago de impuestos, la llamada optimización fiscal.
El G-20 encargó a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que dirigiera esas negociaciones, pero varias ONG y activistas como el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz han criticado que ese tipo de decisiones se tomen en un grupo tan reducido.
La organización también prevé frenar la financiación del terrorismo, "facilitando", por ejemplo, los procedimientos de congelación de bienes.
El grupo de 20 países, que supone el 85% de la economía mundial, anima por último a los países ricos a "ampliar sus esfuerzos de financiación" en la lucha contra el calentamiento climático, con vistas a la conferencia internacional que se celebrará a finales de año en París.

El británico Osborne dice que muchos en el G-20 ven la necesidad de reformas estructurales

ANKARA.- Los jefes de Finanzas del G-20 coinciden ampliamente en la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales para alentar la productividad en lugar de apelar a una política monetaria laxa, dijo el sábado el ministro británico George Osborne.

La política monetaria ha sido un foco de atención clave durante el encuentro de esta semana de los titulares de bancos centrales y ministros de Finanzas del Grupo de las 20 economías líderes del mundo en Ankara, pero varios funcionarios también reclamaron una aceleración en las reformas estructurales.
"Soy muy claro, dado que efectivamente hay muchas personas alrededor de la mesa, en que los países necesitan vivir con sus propios medios", dijo Osborne hoy, al ser consultado sobre si se había debatido sobre la necesidad de mayor estímulo fiscal en la reunión del G-20.
"En lo que pienso que todos coincidimos es en que, ante la política monetaria muy laxa que se ve en muchos países, hay una necesidad de aplicar reformas estructurales reales", agregó el ministro británico desde la capital turca.
Un delegado que vio la más reciente versión de un borrador del comunicado que emergerá de la reunión dijo que incluía una mención a que el G-20 concuerda en que el énfasis extremo en la política monetaria no llevará a los países hacia un crecimiento equilibrado.
Osborne dijo que "productividad" había sido la expresión en boga en los encuentros de Ankara, aunque reconoció que llevar eso a un programa coherente de reformas era un gran desafío para muchos países.
Con respecto a China, cuya desaceleración de la economía y reciente turbulencia financiera han generado sombra en la economía global, Osborne señaló que veía razones para ser optimista.
"Lo que se ve es un compromiso desde una economía liderada por la inversión a una economía liderada por el consumo", expresó, y agregó que la continuidad del programa de reforma chino beneficiaba a todo el G-20.
"No queremos ver esa turbulencia, por supuesto. Los mensajes que hemos estado recibiendo aquí sobre esto han sido alentadores", añadió.
Los representantes de Finanzas del G-20 acordarán evaluar e informar cuidadosamente sobre las medidas de política monetaria para no alentar una fuga de capitales, aunque evitarán aludir a un alza en tasas de interés en Estados Unidos como un riesgo para el crecimiento, según un borrador.
Muchas economías emergentes temen que cuando la Reserva Federal de Estados Unidos eleve los costos de endeudamiento, los inversores abandonen otros mercados y compren activos en dólares, alentando la depreciación de las monedas en los mercados emergentes.
"Pienso que el desafío para los mercados emergentes es asegurar que estén listos para la salida de la política monetaria laxa cuando eso suceda, cuando sea que se tome esa decisión", dijo Osborne.
"Hay mucho foco en los mercados emergentes, no sólo en China y el mercado bursátil de allí, sino en su capacidad de salir de la política monetaria flexible y asegurarse de que están llevando a cabo las reformas estructurales", precisó.

La corriente vendedora en los mercados aún no llega a su momento decisivo

LONDRES.- A pesar de la brutal corriente vendedora de activos financieros de la semana pasada y de que la volatilidad alcanzó niveles que no se veían desde la crisis financiera de 2008-2009, las predicciones de un derrumbe sistémico en los mercados han sido hasta ahora erróneas.

Tras seis años de fuertes presiones por parte del sector financiero para advertir de las consecuencias no previstas de reprimir la asunción riesgos tras la crisis, especialmente en los negocios extrabursátiles con bonos, los mercados hasta ahora han sido capaces de resistir una serie de sacudidas cortas y fuertes al sistema.
Los movimientos de la semana pasada no fueron nimios. El índice de las principales acciones de Estados Unidos sufrió la mayor caída intradiaria de la que se tenga registro y China se vio enfrentada a la mayor corriente vendedora desde 2007.
El índice VIX (.VIX), que mide de la volatilidad de los mercados, volvió a los niveles de la crisis financiera.
Incluso instrumentos líquidos confiables de los mercados bursátiles como los fondos negociables (ETF) fueron arrastrados por la tormenta perfecta de poca liquidez en verano, efectos de arrastre por estrategias informáticas y los temores a la desaceleración en China.
Tanto así, que los reguladores estadounidenses y de los mercados bursátiles están revisando de nuevo las reglas diseñadas para que la negociación sea ordenada.
A pesar de las dificultades por las sacudidas de los meses recientes, las advertencias del peligro de un choque por escasez de liquidez de inversores como Carl Icahn, el gurú de los bonos Bill Gross y el jefe del regulador de valores de Estados Unidos parecen prematuras, según inversores y analistas.
"No veo que nos estemos encaminando a un evento catastrófico de liquidez", dijo Philip Poole, jefe de investigación de Deutsche Asset & Wealth Management.
"Pero es verdad que la liquidez ha bajado".
Los inversores se están acostumbrando a los shocks en el sistema bajo una nueva normalidad con mercados fragmentados, herramientas de inversión en índices pasivos muy populares y un auge de los precios de los activos tras años de apoyo de dinero barato de los bancos centrales.
"Las pequeñas crisis en el mercado parecen ser la nueva norma (...) La gente parece tomarlo como un defecto que puede tolerar", dijo David Weiss, analista senior de Aite Group.
"Pero (...) ¿qué tantos defectos pueden tolerar?"
Si bien los años de abundancia de efectivo de los bancos centrales han ayudado, el Banco Internacional de Pagos ha advertido que la persistencia de unos tipos de interés tan bajos supone riesgos crecientes para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.
"Los riesgos de cambios en las condiciones generales de liquidez son reales, lo que justifica una reducción significativa de la exposición a todas las clases de activos", dijo Didier Saint-Georges, director gerente de Carmignac, en una nota a clientes.
Sin embargo, lo que sorprende de la reciente caída en los mercados es que los inversores se han mostrado dispuesto para volver a entrar.
Pese a factores estructurales como las transacciones programadas que siguen tendencias y la falta de liquidez que exacerban las ventas, han vuelto las apuestas a que el mundo sigue creciendo y que los bancos centrales mantendrán su apoyo a los mercados.
Cuando no haya una vuelta a los mercado es cuando la música dejará de sonar, dijo Stephen Jefferies, jefe de monedas y mercados emergentes de J.P.Morgan.
Pero por ahora los mercados están superando los obstáculos y no sufriendo un colapso sistémico.

Maduro propone una cumbre de la OPEP con otros productores para "estabilizar" los precios

CARACAS.- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, propuso hoy a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) una cumbre de jefes de Estado con las naciones productores de crudo no asociadas al organismo, en busca de estrategias que permitan la "estabilización" de los precios del crudo.

"Creo necesaria una cumbre de jefes de Estado de la OPEP y hemos propuesto que (también) sean invitados países productores de crudo que no pertenezcan a la organización", dijo Maduro en declaraciones a la emisora internacional Telesur con sede en Caracas.
El gobernante de Venezuela, nación que con tres millones de barriles diarios es la quinta mayor productora mundial de crudo, dijo que ya escribió "a todos los jefes de Estado de la OPEP" con ese objetivo y les presentó algunas "ideas para la estabilidad del mercado".
"La exigencia energética del mundo crece a diario y la inestabilidad (de los precios) perjudica a los productores", argumentó y propuso que esos acuerdos deben lograr "un piso mínimo de 70 dólares" por barril.
"Las inversiones energéticas deberían tener un piso y un techo. La demanda es cada vez mayor. El petróleo a 40 o 50 dólares no sostiene inversiones", explicó.
El precio del barril de crudo venezolano registró esta semana una media de 42,66 dólares, en tanto que el de la cesta de la OPEP, organismo del cual Venezuela es miembro fundador, se situó en 46,57 dólares.
El mercado mundial de compraventa de crudos "debe recuperar estabilidad a corto y mediano plazo" y en ese empeño los países del cartel deben buscar acuerdos con países "que no pertenecen a la OPEP", como es el caso de Rusia, insistió.
Maduro se reunió en China esta semana con su colega ruso, Vladimir Putin, con quien acordó buscar alternativas que ayuden a "incentivar el alza del precio del petróleo y estabilizarlo entre 70 y 80 dólares el barril" en una primera fase.
"Putin y yo nos hemos puesto de acuerdo en algunas iniciativas (...) y decimos desde Venezuela: el mercado petrolero pudiera fácil funcionar para los meses y años que están por venir por una banda que está entre 70 y 80 dólares", señaló Maduro el viernes en China, desde donde se trasladó luego a Doha, capital de Catar.
El gobernante venezolano defendió en enero en Doha que el precio del crudo debía estabilizarse en torno a los 100 dólares por barril y así se lo expresó entonces al emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Zani, quien posteriormente, el 15 mayo, visitó Caracas en busca de eventuales acuerdos para frenar la caída del precio del crudo.
En esta ocasión, reveló Maduro sobre la reunión conjunta que ha propuesto entre países productores de la OPEP y otros, al emir de Qatar "le gustó la idea, me dijo que estaba de acuerdo con la idea" y como "presidente de nuestra organización (la OPEP) para la cumbre, va a hacer las consultas necesarias".

Italia ha recuperado un 25 % de empleos perdidos, pero no es suficiente a juicio de Renzi

ROMA.- El primer ministro italiano, Matteo Renzi, aseguró hoy que Italia ha recuperado un 25 % de los puestos de trabajo perdidos durante la crisis, pero añadió que "no es suficiente" y que el país debe seguir aplicando políticas que fomenten su crecimiento económico.

"Estamos en el Gobierno desde hace 18 meses y desde entonces hasta hoy se han recuperado 236.000 puestos de trabajo. Durante la crisis, Italia ha perdido 927.000, así que supone una recuperación del 25 %. No es suficiente, pero son cifras", afirmó Renzi.
Lo hizo en su intervención en el Foro económico Ambrosetti, que se celebra hasta mañana en la localidad septentrional italiana de Cernobbio, donde subrayó que Italia ya ha iniciado la senda de la mejora económica.
"Si miramos los datos del Instituto Nacional de Estadísticas italiano sobre el Producto Interior Bruto (PIB) en los últimos 20 años, vemos que solo tres veces Italia ha estado en la media del resto de países de Europa. En este semestre hemos conseguido colocarnos al nivel de nuestros compañeros europeos", afirmó.
El primer ministro destacó de Italia que es "un país sólido y estable, en el que hay un extraordinario grupo de emprendedores, también de la pequeña y mediana empresa, no solo de las grandes", y aplaudió que "ya no sea el problema de la economía europea, ni de la economía mundial".
Sin embargo, prosiguió, aún es preciso que se pongan en marcha reformas estructurales para recuperar el crecimiento económico.
"En relación a las cuentas públicas, seremos inflexibles, desde el 2016 la curva de la deuda debe descender", comentó.
Precisamente la elevada deuda pública que acumula el país es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta el Ejecutivo italiano.
El pasado abril, el Gobierno de Renzi auguró que en 2015 la deuda pública ascenderá hasta el 132,5 % del PIB, pero que se reducirá en 2016 al 130,9 % y podría situarse en el 123,4 % en tres años, en 2018.
La comparecencia de Renzi en este foro económico era muy esperada, después de que el pasado año renunciara asistir al encuentro para desplazarse a la sede de una empresa en la ciudad septentrional de Brescia porque, dijo, prefería ir "a donde se invierte", un comentario que le valió hoy no pocas críticas de la oposición.

La Unión Europea pide más cooperación para ayudar a los refugiados sirios e iraquíes

LUXEMBURGO.- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) se comprometieron con un plan de cinco puntos destinado a incrementar la cooperación con terceros países para paliar la crisis migratoria que se ha agravado en los últimos días desde Siria e Iraq.

"Todos nos enfrentamos a un evento dramático", que "no una emergencia, porque está aquí para quedarse", declaró la jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, al término de dos días de reuniones informales de los ministros de Exteriores en Luxemburgo en los que abordaron ampliamente la situación de los refugiados.
Ante la urgencia de la situación, los ministros trataron la cuestión y, a pesar de tratarse de una reunión informal en la que no pueden tomar decisiones formales, sí que se pusieron de acuerdo para actuar en cinco puntos.
Mogherini enumeró que los países se comprometen a asegurar protección de las personas que lo necesiten, gestionar su situación en total respeto a los derechos humanos, luchar contra los traficantes de seres humanos, reforzar la asociación con los países de origen y tránsito y abordar los acuerdos de readmisión y devolución, y tratar las causas raíces de la llegada de refugiados.
En el apartado de la lucha contra el tráfico de personas, precisó que ha habido un fuerte respaldo a la transición a la fase dos de la misión naval europea en el Mediterráneo, que incluiría capturar o desviar los barcos sospechosos.
Por lo que respecta a la asociación con los países de origen y tránsito, Mogherini anunció que se creará un fondo fiduciario de apoyo a países africanos.
Por último, en lo referente a trabajar conjuntamente en el origen del problema, los ministros se refirieron a abordar conflictos como el de Siria o la situación de inseguridad que vive Libia.
"Ha acabado el juego de echarse las culpas unos a otros y ha llegado el momento de tomar medidas", dijo Mogherini después de que el ministro húngaro, Péter Szijjártó, responsabilizase horas antes a sus socios europeos del empeoramiento de la crisis de los refugiados en su país por lo "irresponsable" de algunas de sus declaraciones.
"Espero que finalmente nos demos cuenta de que estas personas vienen a Europa y no a uno u otro Estado miembro", indicó la política italiana, y reconoció que "nos ha llevado desafortunadamente algunos meses darnos cuenta de esto".
El próximo miércoles la Comisión Europea presentará una estrategia para el reparto de otros 120.000 refugiados entre los Estados miembros, así como una lista de "países seguros", una medida para agilizar la tramitación de las demandas de asilo de personas procedentes de países candidatos a entrar en la UE como Albania, Macedonia, Montenegro, Serbia y Turquía.
Los ministros de Interior comunitarios tendrán la oportunidad de pronunciarse al respecto en una reunión informal el 14 de octubre.
"Tenemos que encontrar maneras de compartir responsabilidades", dijo Mogherini, quien recordó que la CE aboga por un sistema de cuotas obligatorio porque un sistema voluntario "haría las decisiones más difíciles y menos inmediatas" y "no nos podemos permitir el lujo de perder tiempo".
La República Checa, Eslovaquia, Hungría y Polonia rechazan las cuotas obligatorias de reparto de los refugiados y reclaman un "control efectivo" de las fronteras exteriores de la UE, mientras que Alemania y Francia piden la imposición de cupos obligatorios.
Fuentes diplomáticas eslovacas explicaron que están en contra de un reparto arbitrario de refugiados en países en los que éstos no tienen interés en residir.
El ministro español de Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, señaló que "el resultado va a ser muy parecido" si se imponen cuotas obligatorias y voluntarias, y enfatizó que "lo que importa a España es resolver un problema que apela a la conciencia de todos nosotros".
Otras ideas que debatieron los ministros hoy fue la posibilidad de impulsar campos de acogida próximos a las naciones en conflicto de los que parten los refugiados o "apoyar a los países candidatos como Serbia" para mejorar su capacidad de gestionar el flujo de refugiados, según fuentes comunitarias.
En ese contexto, señalaron que se contempla la posibilidad de convocar a primeros de octubre una conferencia de alto nivel con los ministros de Exteriores y de Interior de la UE y con los titulares de Exteriores de los Balcanes Occidentales, mientras que tampoco se descarta celebrar un Consejo Europeo extraordinario para abordar la crisis migratoria.
De hecho, al debate informal de hoy de los ministros europeos sobre migración se unieron en un momento de la sesión sus homólogos de los países candidatos para compartir sus puntos de vista.

Julian Assange: “Arabia Saudí, Turquía y Qatar acordaron derrocar a Bashar Al-Asad”

LONDRES.- Los Gobiernos de Arabia Saudí, Turquía y Qatar acordaron en 2012 derrocar al presidente sirio Bashar al-Asad, revela el fundador de Wikileaks, Julian Assange. 

Según informa el portal Mint Press News, Assange ha explicado que los Gobiernos de Arabia Saudí, Qatar y Turquía firmaron en 2012 un acuerdo secreto para derrocar a Al-Asad y reemplazarlo con elementos leales a ellos. Países como Estados Unidos, Francia y el Reino Unido habrían estado al tanto de la existencia de dicho acuerdo secreto y hasta habían facilitado la firma de este pacto.

Assange ha añadido que, según la información que obra en poder de Wikileaks, tanto el régimen saudí como Qatar y Turquía empezaron a actuar de manera independiente para tratar de instalar en Siria a elementos leales a ellos mismos, causando así diferencias entre lo que pactaron contra el presidente sirio. Concretamente, el régimen saudí habría comenzado a llevar a cabo medidas que eran contrarias a las órdenes que había recibido por parte de Estados Unidos.

Hay que recordar que, en reiteradas ocasiones, Damasco ha acusado a Turquía, Arabia Saudí,  Qatar y a otras monarquías del Golfo, de apoyar financiera y armamentísticamente a los terroristas que mediante sus acciones violentas luchan contra la nación siria. Mediante dos cartas dirigidas por separado al secretario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), la Cancillería siria responsabilizó al Gobierno de Ankara sobre cualquier crimen que cometieran las bandas terroristas en varias localidades sirias.

Según los expertos en geopolítica internacional, hay indicios de que tanto Qatar como Riad y Ankara están involucrados en la crisis siria y ayudan y proveen financiamiento a grupos armados que operan en el territorio nacional de Siria. Hace apenas unas semanas, el coronel del Ejército de Tierra español Pedro Baños Bajo decía textualmente que “los servicios de inteligencia turcos y los países del Golfo, encabezados por Arabia Saudí” eran los responsables del nacimiento del autodenominado Estado Islámico.

La violencia en Siria, desatada en 2011 por grupos terroristas apoyados desde el exterior del país, ha causado la muerte de más de 230.000 personas y el desplazamiento de al menos 13 millones.

Japón propone a Rusia operar con yenes en vez de dólares

VLADIVOSTOK.- Japón propuso a Rusia utilizar en sus pagos el yen en vez del dolar norteamericano, para minimizar los riesgos de las transacciones, declaró el director del Banco de Cooperación Internacional de Japón, Tadashi Maeda, en el Foro Económico Oriental.

"Proponemos a nuestros socios rusos estudiar la posibilidad de utilizar el yen japones en calidad de divisa adicional", señaló Maeda durante la mesa redonda 'Diálogo entre países: Rusia-Japón'.
El vicepresidente del Banco de Comercio Exterior de Rusia, Andréi Sapelin, dio a entender que Rusia ya estudia esa idea.
El Foro Económico Oriental se celebra en Vladivostok entre el 3 y el 5 de septiembre y reúne a representantes de organismos públicos de Rusia y países del Asia-Pacífico, inversores, empresarios y expertos.
Tras la implementación de las sanciones de Occidente, Rusia decidió convocar este foro en el Lejano Oriente, que a partir de ahora tendrá frecuencia anual.

Gibraltar participa en una feria de transporte marítimo en Londres

GIBRALTAR.- La Autoridad Portuaria de Gibraltar (GPA) y la Administración Marítima de Gibraltar (GMA) copatrocinarán algunos eventos en la feria de transporte marítimo London International Shipping Week (LISW) la próxima semana. Gibraltar estará representado por delegados de ambos organismos y por representantes del sector privado en varios eventos a lo largo de la semana.

  La LISW ofrecerá más de un centenar de actividades relacionadas con el sector y una oportunidad única para establecer relaciones de trabajo con los líderes de todos los segmentos del sector mundial del transporte marítimo: legisladores, fletadores, armadores, gestores navales, proveedores de servicios de bunkering, abogados, corredores marítimos, bancos, aseguradoras, corredores de seguros, intermediarios de materias primas, proveedores de efectos navales, operadores de puertos, operadores de servicios de transporte marítimo y muchos más.
  La Conferencia de la LISW y la cena de gala, ambas celebradas con pleno aforo el 10 de septiembre, atraerán al mayor número de importantes cargos de gobiernos y de líderes del sector del transporte marítimo del Reino Unido y de todo el mundo.
Albert Ísola, ministro de Servicios Marítimos de Gibraltar, y Bob Sanguinetti, CEO y capitán del Puerto, serán los anfitriones de un desayuno de trabajo el martes, 8 de septiembre.
El desayuno, al que sólo se podrá acudir con invitación, está orientado a ejecutivos séniores del sector del transporte marítimo y a representantes de los principales proveedores de servicios de bunkering de Gibraltar. 
El evento constituirá una oportunidad para el ministro Albert Ísola y para el contraalmirante Bob Sanguinetti de dar a conocer los recientes avances e iniciativas del Puerto de Gibraltar, así como para reforzar el objetivo de mantener su posicionamiento como uno de los principales centros marítimos del Mediterráneo occidental. 
También constituirá una oportunidad para materializar la aspiración del Puerto de entablar compromisos individuales y directos con los principales actores del mercado, puesto que Gibraltar tiene por objetivo seguir consolidando sus actividades de bunkering.

El G-20 pretende inspirar confianza pese a los problemas de China

ANKARA.- Los ministros y gobernadores de bancos centrales del G-20 se esforzaban este sábado en inspirar confianza en la economía mundial, pese a la alarma que suscita en muchas economías emergentes la ralentización de China.

Los representantes de las 20 mayores economías del globo, reunidos en Ankara desde el viernes, también analizaban las consecuencias de un esperado aumento de los tipos de interés en EEUU.
Ese aumento de tasas, cercanas a cero desde fines de 2008 para estimular la mayor economía mundial, podría ocurrir este mismo mes, y se teme que provoque una importante retirada de capitales de economías emergentes en dificultades como son Brasil y Rusia.
La situación de China provocó fuertes turbulencias en las bolsas de todo el mundo desde mediados de agosto, después de que las autoridades devaluaran el yuan.
La decisión se interpretó como un síntoma claro de las dificultades a las que se enfrenta la segunda economía del planeta, que también han contribuido a la baja generalizada de los precios de las materias primas.
Fuentes cercanas a las conversaciones dijeron que es muy improbable que se mencione explícitamente a China en el comunicado final, que ha de publicarse este mismo sábado.
En cualquier caso, el secretario estadounidense del Tesoro, Jacob Lew, no se privó de hacerle una dura advertencia a su homólogo chino Lou Jiwei.
Lew le pidió concretamente mejorar la comunicación de su política económica y sobre todo abstenerse de una "devaluación competitiva" del yuan para estimular un comercio exterior chino en plena contracción.
"Sería muy malo para la economía mundial que nos metamos en una lógica de devaluación competitiva", abundó un alto funcionario del Tesoro estadounidense en declaraciones a la prensa, añadiendo que el asunto será mencionado en el comunicado final.
El responsable dijo que hubo "discusiones en detalle" sobre la cuestión, y que los 20 están de acuerdo en que "una devaluación competitiva es una amenaza que debe ser alejada".
El otro gran tema de preocupación es la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense, que podría subir sus tasas de interés este mismo mes. Numerosos economistas sostienen que la actual fortaleza de la economía norteamericana justifica una subida de las tasas.
Sin embargo, esta decisión podría llevar a muchos inversores a retirar sus capitales de economías emergentes ya de por sí en dificultades, para recolocarlos en otros mercados que ofrezcan un mejor rendimiento. Es lo que temen países como Rusia y Brasil, ambos en recesión.
Otra economía emergente en apuros es precisamente la anfitriona Turquía, a la espera de las legislativas anticipadas del 1 de noviembre para formar un gobierno estable. La lira turca alcanzó el viernes un nuevo mínimo histórico respecto al billete verde, a más de tres unidades por dólar.
El Instituto de Finanza Internacional (IIF por sus siglas en inglés), dijo que las recientes caídas observadas en las Bolsas y las divisas de varios países emergentes "han alcanzado dimensiones propias de una crisis".
E incluso si la Fed postergara la esperada subida de tasas a fines de año, "se trataría apenas de un alivio a corto plazo", añade el IIF.
Un funcionario que participa en las conversaciones dijo que el comunicado será "realista". Por otro lado, una fuente cercana a las negociaciones explicó que ha habido ciertas diferencias en cuanto al tono del comunicado.
Washington quería un comunicado optimista, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha mostrado más prudente. Y algunos países emergentes ni siquiera desean que se hable de "recuperación" de la economía mundial, según esa fuente.
El alto funcionario del Tesoro norteamericano saludó las señales de un crecimiento más robusto en Europa, aunque según él "sería bueno que Europa creciera con más fuerza".
El G-20 también conversó sobre la crisis migratoria en Europa, después de que la foto de un niño sirio de tres años ahogado en una playa turca diera la vuelta al mundo. El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, comentó en la reunión que una migración "bien gestionada" puede reportar beneficios a las economías desarrolladas.