lunes, 14 de septiembre de 2015

Entre divisiones sobre el diagnóstico, la Unión Europea considera reformar la zona euro


VIENA.- En la Unión Europea el debate parece centrarse sobre cómo fortalecer la unión monetaria tras seis años de una crisis debilitadora, intensificada por el drama de los refugiados y de la deuda griega.

Por un lado, están los que creen que la zona euro, de 19 miembros, necesita dar pasos audaces hacia la integración federal para sobrevivir como un área cambiaria estable.
Por el otro, están los que argumentan que con un escaso apetito público o político para compartir más soberanía, Europa debe seguir adelante con cambios modestos y graduales.
Los jefes de cinco entidades de la Unión Europea propusieron en junio una serie de medidas para reforzar en los próximos dos años la unión bancaria del bloque, integrar mejor sus mercados de capital, de energía y digital, impulsar la competitividad económica y contrarrestar desequilibrios macroeconómicos sin cambiar el tratado de la Unión Europea.
Incluso las propuestas relativamente de bajo perfil afrontan resistencia, particularmente desde Berlín, donde existe una fuerte oposición a compartir más responsabilidades a nivel europeo.
Pocos días después de que la zona euro llegó a un acuerdo para mantener a Grecia en el área monetaria con un tercer rescate, un ministro francés y un alto cargo del Banco Central Europeo llamaron a la creación de un Tesoro de la zona euro, con Parlamento y presupuesto propio, además de poder para supervisar políticas económicas y fiscales nacionales.
El ministro de Economía de Francia, Emmanuel Macron, dijo que París y Berlín tendrán que superar desconfianzas sobre la soberanía y los riesgos compartidos para "reinventar" a Europa y hacer que la zona euro funcione.
"Para los franceses, esto significa que debemos realizar reformas que rompen viejos hábitos de una vez por todas. También significa que los alemanes tendrán que romper tabúes", declaró al diario Süddeutsche Zeitung.
"Si los estados miembros no están listos para alguna forma de transferencia financiera en la unión monetaria, como es el caso hoy, entonces pueden olvidarse del euro y de la zona euro", sentenció.
En forma separada, el miembro del consejo ejecutivo del BCE Benoît Coeuré instó a la creación de un Ministerio de Finanzas europeo bajo la supervisión del Parlamento Europeo.
Esa entidad sería responsable de prevenir desequilibrios económicos y fiscales, manejar crisis y administrar el presupuesto de la zona euro.
Además, representaría a los gobiernos de la zona euro en instituciones internacionales económicas y financieras.
La respuesta de Alemania, la principal economía y poder político de la zona euro, ha sido cauta, pero no de rechazo.
La canciller Angela Merkel afirmó que el fortalecimiento de la zona euro probablemente será un proceso gradual, dado que pocos gobiernos están dispuestos a cambiar el tratado fundacional de la Unión Europea, que requiere de una ratificación por referéndum en varios países miembros.
Berlín y París están trabajando en mejorar la unión bancaria europea, en construir una unión de mercados de capital y en desarrollar una gobernanza más efectiva para promover la competitividad económica, dijo Merkel.
Aún no está claro si Francia estará más dispuesta que en el pasado a ceder más soberanía sobre política fiscal y económica y si Alemania estará dispuesta a compartir más riesgo a través de un presupuesto común europeo o mutualización de deuda.

El mundo rico se divide sobre las ayudas al carbón

BRUSELAS.- Los países ricos están obstinadamente divididos sobre un acuerdo con el que retirar poco a poco los subsidios al carbón antes de que comience el jueves una reunión en París, en un anticipo de las dificultades por alinear sus actuaciones para frenar el calentamiento global en una cumbre de la ONU prevista este año. 

Francia, que albergará la cumbre sobre el clima de la ONU, ha aumentado la presión política para restringir un tipo de subsidio que ayuda a los países a exportar tecnología para la generación de energía por medio del carbón, el más contaminante de los combustibles fósiles.
Dos días después de la confirmación de la aprobación regulatoria de la UE para que la firma estadounidense General Electric compre Alstom, un gran fabricante francés de tecnología energética para el carbón, la ministra francesa de Medio Ambiente, Ségolène Royal, dijo que el Gobierno eliminaría los créditos de exportación de carbón.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha estado tratando de mediar en una retirada paulatina de las ayudas desde hace más de un año y mantendrá una nueva reunión el próximo jueves.
El organismo dice que quiere un acuerdo este mes, pero fuentes de la UE dicen que podría tener que realizar más reuniones y que el tiempo se agota.
"Es un enfrentamiento total", dijo una fuente bajo condición de anonimato.
Los problemas para resolver la financiación de la exportación de carbón ponen de relieve las dificultades para lograr un acuerdo de mucho mayor alcance en una cumbre de la ONU sobre clima que comenzará en París el 30 de noviembre.
Incluso Alemania, que lideró los llamamientos del G-7 hacia una posición más dura sobre el cambio climático, hace caso a la presión del sector para mantener el apoyo al carbón.
Dentro de la OCDE, Japón, el principal usuario de créditos de exportación que ayuda a empresas como Toshiba a vender en el extranjero tecnología relacionada con el carbón, lidera la resistencia.
Un documento sobre la posición japonesa dijo que eliminar los créditos de exportaciones podría suponer que otros países desarrollen tecnología menos eficiente que llevaría a un aumento de las emisiones.
También argumentaba contra el Banco Mundial, que dijo que el carbón sólo debería ser el combustible de último recurso para las naciones pobres sin otra fuente de energía.
"Hay muchos países que incluyen la generación de energía por quema de carbón en su mix energético nacional por motivos de seguridad y acceso energéticos y se encuentran no sólo entre los países de renta media, sino entre los de renta alta", dijo el documento.
En representación del mayor bloque dentro de la OCDE de 34 miembros, los responsables de la UE han buscado alcanzar un compromiso en la posición europea para facilitar el acuerdo.
No había disponible nadie desde Luxemburgo, que ostenta la presidencia de la UE.
Fuentes de la UE dijeron que las negociaciones para buscar un compromiso están centradas en si los créditos de carbón seguirían en pie incluso para las exportaciones de los países ricos siempre que se condicionen al empleo de la tecnología más eficiente y de menores emisiones.
Los ecologistas dicen que una postura tan débil podría dañar la imagen de credibilidad de la UE como líder en la lucha contra el cambio climático.

La producción industrial japonesa retrocede en julio más de lo previsto

TOKIO.- La producción industrial japonesa cayó en julio más de lo previsto respecto al mes anterior, un 0,8% en lugar de un 0,6%, tras un aumento del 1,1% en junio, según cifras revisadas, publicadas este lunes por el Ministerio de Industria.

Los envíos cayeron en un 0,4% y las existencias en un 0,8%. Los componentes y aparatos electrónicos, los equipos de transporte, así como el sector de la informática y las telecomunicaciones contribuyeron a esta caída, explicó el ministerio a finales de agosto. En comparación anual, la producción industrial se estancó.
Según una encuesta, la producción industrial aumentará en agosto (+2,8%, respecto al mes anterior), antes de caer un 1,7% en septiembre.
El ministerio considera que la actividad de las fábricas "evoluciona con irregularidad" desde hace varios meses, en un contexto de recuperación frágil.
La actividad de la tercera potencia económica mundial se contrajo un 0,3% en el segundo trimestre, en relación con el primero, y el tercer trimestre se prevé aún peor, según los analistas

India, el único gran país emergente que ha evitado el marasmo

PARÍS/BOMBAY.- India iba a la zaga de los grandes países emergentes, políticamente paralizada y con un crecimiento endeble, pero en tres años ha revelado un insospechado dinamismo, mientras sus socios en el club de los BRICS luchan para evitar o para salir del marasmo.

De los cinco BRICS, dos -Brasil y Rusia- se hallan sumidos en la recesión; uno -Sudáfrica- se tambalea por la caída de la demanda de materias primas; y otro -China- da señales de agotamiento del modelo que funcionaba como motor de la economía mundial desde la crisis de 2008.
India, en cambio, va camino de convertirse en el miembro del G-20 (de potencias industrializadas y emergentes) con el índice más alto de crecimiento, en torno al 7% anual, y una situación financiera reforzada gracias al bajo precio del petróleo.
"Si miramos los datos del crecimiento, India está decididamente mejor que los demás (BRICS)", afirma Kunal Kundu, economista en el banco Société Générale de Bangalore (sur de India). "China está en plena desaceleración y Brasil y Rusia con problemas porque son dependientes de las materias primas", agrega.
No todo es rosa, sin embargo, para India: los datos del PIB se beneficiaron no solo de la fuerte bajada del precio del crudo, sino también de una nueva metodología de cálculo; sus exportaciones siguen siendo poco voluminosas y en la Bolsa de Bombay, los principales valores se cotizan en promedio un 5% por debajo de su nivel de hace un año.
Los economistas afirman que el crecimiento subyacente de India sigue siendo débil y se preguntan hasta qué punto es fiable la nueva metodología de cálculo del PIB.
Pero India salió relativamente bien parada de los vendavales que sacudieron los mercados financieros durante el verano (boreal) y provocaron fugas importantes de capitales de los mercados emergentes.
"India parece un oasis de estabilidad por el momento", señala Mark Williams, responsable del departamento Asia de la consultora Capital Economics de Londres. "El panorama es muy diferente del de hace un par de años, cuando India estaba en primera línea de las preocupaciones", agrega.
Cuando China crecía más de un 10% anual, cubría sus vastas extensiones con autopistas y vías férreas y sus ciudades se poblaban de rascacielos y centros comerciales y sus necesidades de petróleo, carbón, acero y cemento eran insaciables. Pero ahora los datos oficiales muestran una expansión más débil desde los años 90 y los analistas creen que aun así disimulan una verdad mucho menos lustrosa.
Y cuando el 'Imperio del Medio' reduce su apetito de materias primas, Brasil, cuya economía es ampliamente tributaria de la venta de materias primas a China y otro puñado de países, siente de inmediato el impacto. Los precios de las materias primas se hallaban en agosto en su nivel más bajo en 16 años y ya nadie compra como antes, según el Bloomberg Commodity Index, que analiza la evolución de 22 productos.
"Brasil se ha visto muy afectado, más que otros países emergentes", dijo Alex Agostini, analista de Austin Rate, en Sao Paulo, tras la decisión de Standard and Poor's de rebajar a categoría especulativa la nota de la deuda soberana de Brasil.
En 2010, en pleno auge, la mayor economía latinoamericana llegó a crecer un 7,5%; pero este año entró en recesión y los economistas piensan que cerrará 2016 sin salir a flote.
Una parálisis agravada además por una profunda crisis política, marcada por denuncias de corrupción que conmocionaron a la opinión y socavaron a niveles inauditos la popularidad de la presidenta Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), y de sus aliados.
Rusia, un país exportador de crudo, no solo se vio golpeada por la depreciación del barril, sino también por las sanciones que le impusieron los países occidentales a raíz de la crisis en Ucrania. Según la oficina de estadísticas Rosstat, cerca de 31,7 millones de rusos (un 15% de la población) vive bajo el umbral de pobreza.
"Ahora, el mayor impacto viene a través de (la desaceleración de) China, que influye en la economía global, en las materias primas y en los mercados financieros", señala Oleg Kouzmin, de la consultora Renaissance Capital, de Moscú. Según el analista, la economía rusa se contraerá este año un 4%.
También Sudáfrica, uno de los mayores proveedores de minerales a China, sufre de la ralentización de la segunda economía mundial. La previsión de crecimiento de Sudáfrica se redujo a un magro 1,3% y las grandes compañías mineras anunciaron miles de despidos.
Los BRICS podrían verse, además, afectados por una subida de las tasas de interés en Estados Unidos, que haría más atractivas las inversiones en dólares, desviando capitales de los mercados emergentes.
India, cuyo dinamismo fue destacado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), pudo equilibrar sus finanzas gracias en gran medida a la caída del precio del petróleo, dado que importa el 80% de sus necesidades crudo. Además, al no depender tanto de las exportaciones, pudo esquivar la reducción de la demanda global.
"Nosotros no tenemos los mismos problemas que los demás" países emergentes, señala Arya Sen, del banco de inversiones Jefferies en Bombay.
Muchos políticos indios se vanaglorian de la aceleración económica del país, con un índice de crecimiento que ya rivaliza con el de China.
Pero muchos analistas advierten de que India aún sufre problemas estructurales y de que toda jactancia es prematura. Sus legislaciones laboral y sobre inversiones siguen siendo extremadamente complejas y sus infraestructuras son vetustas.
El gobierno del primer ministro, Narendra Modi, que llegó al poder en mayo de 2014, tuvo que abandonar por otro lado una serie de reformas, entre ellas una ley de cesión de tierras.
Y el PIB indio, de cerca de dos billones de dólares, representa aún la cuarta parte del de China, que a pesar de su desaceleración sigue asegurando la tercera parte del crecimiento global.
"India no tiene que ser complaciente" y sin sus trabas tradicionales "podría crecer mucho más, hasta un 9% o 10% al año", apunta Mark Williams, de Capital Economics.

El BCE sólo prevé una subida gradual del precio de los metales

FRANCFORT.- Una demanda más débil de China está provocando un gran descenso en los precios de los metales y cualquier rebote sólo se producirá de forma gradual, mostró el lunes un estudio del Banco Central Europeo, que se suma a las evidencias de que los bajos precios de las materias primas han llegado para quedarse.

En su boletín mensual, el BCE concluye que la caída en el coste del hierro para acero, aluminio y cobre reflejaba "la ralentización en el crecimiento en las economías emergentes" y era probable que permaneciera así "a corto plazo".
El dato es un reconocimiento de que la economía china se está ralentizando, un cambio que frenará la economía de Europa, mermará la perspectivas de inflación y podría requerir en último término que el BCE imprima más dinero durante más tiempo.
"Se prevé que el crecimiento en la demanda de materias primas en China se mantenga más débil que en el pasado, consistente con el reequilibro gradual del ritmo de crecimiento del país", dijo el BCE en su boletín económico mensual. "La perspectiva para los precios de los metales por lo tanto sólo es de incrementos graduales".
"De forma más generalizada, el crecimiento en las economías de los mercados emergentes, cuyas tendencias de producción tienen a estar más centradas en materias primas que las de las economías avanzadas, está ralentizándose".

El BCE crea un canal confidencial para denunciar malas prácticas en la banca

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha creado un canal confidencial para denunciar de forma anónima a través de Internet posibles malas prácticas en el sector bancario en el marco de su nuevo rol como supervisor de la banca europea. 

"El BCE está comprometido a una supervisión bancaria dura, pero justa", explica el instituto emisor, que apunta que "en ocasiones", no sólo se incumplen las obligaciones, sino que incluso se adoptan "acciones deliberadas para ocultar delitos".
En este sentido, el BCE reconoce el papel que pueden desempeñar los propios empleados de los bancos, particularmente en el caso de auditores y empleados encargados del cumplimiento de las reglas por parte de las entidades, puesto que son los que "probablemente tengan conocimiento de un posible delito".
"Los denunciantes que informen al BCE de posibles malas prácticas sirven al interés público y actúan en favor del interés general cuando reportan sus sospechas", señala la institución, que en su papel de supervisor está liderada por la francesa Daniéle Nouy.
La propia Nouy destacaba que "los informes sobre estas violaciones son una herramienta efectiva para sacar a la luz malas prácticas empresariales".
Para tal efecto, el BCE ha puesto a disposición del público un formulario 'online' para reportar "anónimamente" cualquier violación de la normativa y que incluye una serie de preguntas para valorar la información.
A este respecto, el BCE explica que una vez recibida y valorada la relevancia de la información por un equipo de expertos, esta será remitida en caso de ser necesario al responsable en el seno del BCE o en el correspondiente banco central nacional, lo que podría desembocar en la adopción de medidas de supervisión, como por ejemplo la petición de información adicional o una inspección sobre el terreno.
Sobre esta cuestión, el BCE recuerda que únicamente puede investigar violaciones de las leyes de la UE, que se refieren a la supervisión prudencial de los bancos como los requisitos de capital o los acuerdos de gobernanza, mientras que en lo que respecta a otras áreas de supervisión, como la protección a los consumidores o la lucha contra el blanqueo de capitales, debería informarse a las autoridades nacionales.

La deuda de la banca española con el BCE retoma los descensos en agosto al caer un 1,2%

MADRID.- La deuda de las entidades españolas con el Banco central Europeo (BCE) ha caído un 1,23% en agosto respecto al mes precedente, hasta los 137.919 millones de euros, con lo que retoma la senda de las caídas que frenó en julio. 

De esta forma, se aleja de su mayor nivel del año, registado en enero (141.490 millones), según los datos provisionales publicados este lunes por el Banco de España.
Esta nueva caída ha permitido a la deuda ampliar su descenso interanual hasta el 15,1%, al reducirse en 24.627 millones de euros desde agosto de 2014.
La deuda de las entidades financieras se incrementó en casi 80.000 millones de euros en marzo de 2012 y superó los 200.000 millones. Ahora se sitúa un 31% por debajo de esta barrera y muy lejos del máximo de 388.736 millones registrado hace justo tres años.
Este importe es el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver al instituto emisor europeo como consecuencia de la financiación que el organismo les ha concedido previamente.
No obstante, la parte que representa la financiación neta de la banca española respecto al total del Eurosistema ha aumentado desde el 33% en julio al 36% en agosto. Aún así, este porcentaje está alejado del 80% que llegó a superar antes del rescate bancario.
Este incremento en el porcentaje que supone la deuda española sobre el total del Eurosistema se explica por la fuerte reducción del importe de la deuda de las entidades que operan en la Eurozona, que se elevó un 9,6% respecto al mes anterior, hasta los 382.082 millones de euros.

Wall Street cierra con pérdidas y el Dow Jones baja un 0,38 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con pérdidas y el Dow Jones, su principal indicador, bajó un 0,38 % en el arranque de una semana decisiva para los mercados ante la reunión de dos días la Reserva Federal (Fed) por los tipos de interés.

Ese índice bajó 62,13 puntos y terminó en 16.370,96 unidades, el selectivo S&P 500 retrocedió un 0,41 % hasta 1.953,02 unidades y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió un 0,34 % hasta 4.805,76 enteros.
Los operadores en el parqué neoyorquino cerraron la sesión en números rojos después de un arranque indeciso en el que los tres indicadores de Wall Street se debatieron entre los avances y los retrocesos.
La bolsas mundiales esperan con incertidumbre la reunión de dos días que arranca la Fed este miércoles en la que su Comité de Mercado Abierto deberá decidir si sube los tipos de interés por primera vez desde que estalló la crisis financiera de 2008.
En una sesión en la que no se conocieron indicadores económicos de relevancia y que los datos procedentes de China no invitaron al optimismo, todas las miradas siguieron puestas en el debate que hay entre los miembros de la Fed en torno a las tasas de interés.
Menos de la mitad de los economistas consultados por el diario The Wall Street Journal, el 46 %, cree ahora que el banco central subirá los tipos esta semana, mientras que hace un mes el porcentaje que optaba por el alza era del 82 %.
Los inversores en Wall Street se sumaron así al pesimismo de sus colegas al otro lado del Atlántico, donde las principales plazas financieras cerraron también con pérdidas: Milán bajó un 0,96 %, París un 0,67 %, Londres un 0,54 % y Madrid un 0,43 %.
Todos los sectores cerraron en Nueva York números rojos, como el de telecomunicaciones (-1,21 %), el de materias primas (-0,79 %), el energético (-0,77 %), el industrial (-0,54 %), el sanitario (-0,49 %), el tecnológico (-0,32 %) o el financiero (-0,31 %).
Los valores tecnológicos Cisco Systems (-1,23 %) e IBM (-1,17 %) encabezaron las pérdidas en el Dow Jones, por delante de la firma financiera Visa (-1,06 %), la también tecnológica Microsoft (-0,99 %) y las farmacéutica DuPont (-0,95 %) y Pfizer (-0,79 %).
Al otro lado de la tabla Apple encabezó las ganancias en ese indicador, con una subida del 0,96 %, tras conocerse que prevé superar el récord de pedidos cuando su nuevo iPhone salga a la venta a partir del 25 de septiembre.
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 44,09 dólares, el oro avanzaba a 1.108,3 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 2,178 % y el dólar ganaba terreno al euro, que se cambiaba a 1,1323 dólares.

Las bolsas europeas repuntan el lunes porque ignoran los flojos datos de China

LONDRES/PARÍS.- Las bolsas europeas repuntaban en las primeras operaciones del lunes tras el descenso sufrido el viernes, al decidir los inversores ignorar una nueva serie de flojos datos económicos chinos anunciados a lo largo del fin de semana.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 ganaba a las 07.40 GMT un 0,9 por ciento a 1.413.66 puntos tras ceder terreno el jueves y el viernes de la semana pasada.
El favorito inicial del lunes era RELX, con alza de un 1,9 por ciento tras recibir una buena nota por parte de los analistas de Exne BNP Paribas.
Las principales bolsas europeas, exceptuando la de Fráncfort, cerraron este lunes a la baja, en una nueva sesión marcada por la expectativa sobre la decisión que la Reserva Federal estadounidense (FED) adopte el jueves sobre su tasa de referencia.
El índice FTSE 100 de Londres cedió un 0,54%, el Dax 30 de Fráncfort avanzó un tímido 0,08% y el CAC 40 de París retrocedió un 0,67%.
El FTSE MIB de Milán cayó un 0,96% y el Ibex 35 de Madrid cedió un 0,43%.
Los inversores aguardan con ansiedad la decisión que la Fed tomará sobre un eventual aumento de su tasa de referencia, prácticamente nula desde la crisis financiera de 2008.
La institución monetaria se halla entre la espada y la pared, entre quienes creen que es hora de elevarlas porque la economía estadounidense se ha reanimado y quienes sostienen que la recuperación es incierta a causa de la desaceleración de China, las turbulencias en las bolsas y la caída de los precios de las materias primas.
"Será una semana muy interesante en los mercados financieros, en la cual puede que resurja la volatilidad de las últimas semanas, mientras la Fed lidia con una de sus decisiones más difíciles de política monetaria de los últimos años", dijo Craig Erlam, analista de la correduría Oanda en Londres.

Brasil recorta más el gasto y crea un nuevo impuesto a las operaciones financieras

BRASILIA.- El Gobierno brasileño anunció hoy una serie de medidas para revertir el déficit fiscal de 0,5 % del PIB que prevé para 2016 y pasan por más recortes de gasto, que afectarán planes sociales, y un nuevo tributo a las operaciones financieras.

Las medidas fueron anunciadas días después de que la agencia de riesgo Standard & Poor's (S&P) redujera la nota de Brasil al nivel BB+, considerado como de "bono basura", lo que supuso retirarle el "grado de inversión" que califica a los buenos pagadores.
El paquete presentado hoy pretende revertir el déficit equivalente al 0,5 % del PIB previsto en el presupuesto nacional para 2016 y convertirlo en un superávit primario equivalente al 0,7 % del PIB, que era la meta inicial del Gobierno, explicaron en rueda de prensa los ministros de Hacienda, Joaquim Levy, y Planificación, Nelson Barbosa.
Los recortes del gasto llegarán por primera vez a áreas sociales, como un plan de viviendas populares y la salud pública, y supondrán en conjunto un ahorro de 26.000 millones de reales (6.842 millones de dólares), dijo Barbosa.
El paquete de ahorro también plantea postergar de enero a agosto del año próximo la aplicación de un alza de salarios que se discute con los empleados del sector público, por lo que Barbosa pidió la "comprensión" de los funcionarios ante el "difícil" momento que vive el país.
En el frente tributario, Levy explicó que una "medida central" será la creación de un nuevo impuesto a las operaciones financieras, con una tasa del 0,2 %, destinado "integralmente" a cubrir gastos con el sistema de jubilaciones y pensiones.
Ese nuevo tributo, que igual que casi todas las medidas requerirá de la aprobación del Parlamento, será similar a uno eliminado hace ocho años por presiones de la oposición y que tasaba en 0,25 % cada operación financiera realizada en el país para financiar el sistema de salud.
Además, según indicó Levy, las medidas anunciadas hoy contemplan una eliminación o reducción de beneficios fiscales otorgados al sector exportador y a la industria química, entre otras.
Asimismo, se aumentarán las tasas en el caso de los impuestos a las ganancias de capital por venta de inmuebles, que, según el valor de las transacciones, variarán entre un 15 y 30 %.
En conjunto, según los cálculos del equipo económico, las nuevas medidas tributarias aumentarán la recaudación en cerca de 40.000 millones de reales (10.526 millones de dólares) que, junto con el recorte del gasto, ayudarán a obtener el superávit fiscal primario del 0,7 % que el Gobierno se ha trazado como meta para 2016.
Barbosa admitió que muchas de las medidas previstas en este nuevo plan para enderezar la economía del país dependerán de la aprobación del Congreso, pero explicó que ya han sido discutidas con líderes parlamentarios, empresarios y con el "grueso de la sociedad", por lo cual expresó su convicción de que no encontrarán obstáculos.
Según ambos ministros, estas iniciativas allanarán el camino hacia la recuperación del crecimiento de la economía, que de acuerdo a proyecciones del sector privado divulgadas hoy, este año deberá encogerse un 2,55 %, una tendencia que se mantendrá en 2016, para cuando se espera una contracción del 0,60 %.

Chile entre los 10 países con más libertad económica

TORONTO.- El Instituto Fraser de Canadá dijo hoy que Chile es el décimo país del mundo con mayor libertad económica, empatado con el Reino Unido y por delante de Estados Unidos, mientras que Argentina y Venezuela se sitúan en la cola de la lista.

El Instituto Fraser, un "think tank" conservador, señaló en su informe anual "Libertad Económica en el Mundo" que Chile obtuvo 7,87 puntos, lo que le coloca entre los 10 países más libres del mundo, mientras que Venezuela ocupa el puesto 157, el último lugar, con 3,23, y Argentina es el 151, con 5,20 puntos.
En primer lugar de la lista del Instituto Fraser se sitúa Hong Kong (territorio autónomo administrado por China) seguido de Singapur, Nueva Zelanda, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Mauricio, Jordania, Islandia, Canadá y el Reino Unido.
Estados Unidos se encuentra en el puesto 16 mientras que Costa Rica ocupa el 25, Guatemala el 33, Nicaragua el 37, Perú el 41, Honduras, Panamá y España empatan en el 49, El Salvador el 55, Uruguay el 62, Paraguay el 89, México el 93, Colombia el 106, Bolivia el 108, Brasil el 118, y Ecuador el 135.
Aunque el informe publicado señala que Chile ocupa el puesto número 13, empatado con Qatar con 7,77 puntos, Fred McMahon, representante del Instituto Fraser, indicó que "se produjo un pequeño error de cálculo en la puntuación de Chile" y que el puesto real que le corresponde al país suramericano es el décimo.
El Instituto Fraser dijo que el índice "mide el grado por el cuál las políticas y las instituciones de los países apoyan la libertad económica", entendida como "libertad de elección, intercambio voluntario, libertad para entrar en los mercados y competir y seguridad para la persona y la propiedad privada".
Para calcular la clasificación, el Instituto Fraser utiliza 42 medidores, que en el caso del informe de este año corresponden con estadísticas de 2013, las últimas disponibles para todos los países.

Economistas coinciden que el aumento del dólar mejorará la competitividad de Brasil

SAO PAULO.- Acorralado por una crisis económica cada vez más aguda, Brasil enfrenta el reto de aumentar su competitividad, un objetivo al que puede contribuir la fuerte apreciación del dólar, expresaron hoy varios economistas durante un foro en Sao Paulo.

El exministro brasileño Carlos Bresser Pereira recordó que Brasil ha sufrido una "violenta desindustrialización" en las últimas décadas y una consecuente pérdida de competitividad, lo que, a su juicio, puede ser revertido con la "neutralización de la enfermedad holandesa".
Según explicó el economista, el mal holandés consiste en la "sobreapreciación crónica causada por la venta de materias primas", de las que Brasil es uno de los grandes exportadores mundiales.
Bresser Pereira subrayó que el Gobierno brasileño "debe adoptar una política para que los tipos de cambio no vuelvan a niveles anteriores" a los actuales.
La moneda estadounidense acumula una apreciación de más del 40 % en lo que va de año y el dólar se encuentra a niveles de 2002, cuando los mercados estaban asustados con la elección como presidente de Luiz Inácio Lula da Silva, entonces considerado por los inversores como un izquierdista radical.
"La productividad cayó en los últimos 25 años, porque cuando las empresas dejan de ser competitivas desde el punto de vista cambiario, invierten menos y la productividad técnica cae. Y eso es lo que pasó en Brasil", añadió el extitular de Hacienda.
No obstante, el exministro precisó que primero es necesario solucionar la "crisis fiscal" en la que se encuentra inmersa la mayor economía de Latinoamérica y que ha llevado a Standard & Poor's a rebajar la nota de crédito del país al llamado "bono basura".
"(Dilma) Rousseff perdió el control de la parte fiscal", señaló Bresser durante el seminario, organizado por la Fundación Getulio Vargas (FGV).
El director y jefe económico del banco Bradesco, Octavio de Barros, por su parte, señalizó que la competitividad "es la consecuencia de una agenda positiva para el aumento de la productividad" y de las tasas de cambio.
"El real está muy depreciado, eso va a ayudar a aumentar la competitividad, pero no va a ser determinante", precisó De Barros.
Para el director de la entidad brasileña, la crisis económica que atraviesa Brasil "no debe de ser desperdiciada" y el Gobierno debe implementar reformas de gran calibre que incluyan una "gobernanza del presupuesto".
"Actualmente no hay disciplina presupuestaria. El crecimiento de gastos primarios se encuentra por encima del Producto Interior Bruto (PIB) nominal", sostuvo de Barros.

La industria de automoción alemana prevé un estancamiento de ventas en China

FRANCFORT.- La industria automovilística alemana prevé que se pueda llegar a producir este año un estancamiento de las ventas en China, el mayor mercado automovilístico del mundo, donde se vende anualmente 19 millones de vehículos.

El presidente de la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA), Matthias Wissmann, dijo hoy con motivo del Salón de Fráncfort, que mañana celebra el primer día de prensa, que las ventas en China se ralentizan en el segundo semestre.
Las ventas de vehículos nuevos en China subieron en el primer semestre un 5 %, frente al mismo periodo del año pasado, pero podrían crecer en 2015 sólo entre un 0 y un 4 %, respecto a 2014, por lo que la VDA contempla un estancamiento.
Wissmann señaló que el mercado automovilístico de Europa occidental crece con dinamismo y previó una mejora de las ventas este año de casi el 6 %, hasta 12,8 millones de vehículos.
Las ventas subirán en 2015 en EEUU, según los pronósticos de la industria de automoción alemana, un 3 %, hasta 16,9 millones de vehículos.
La canciller alemana, Angela Merkel, inaugurará el próximo jueves el Salón de Fráncfort, donde hasta el 27 de septiembre se presentarán 210 estrenos mundiales.
La "Movilidad Conectada" es el lema de este Salón de Fráncfort, que "mostrará que el automóvil y el teléfono inteligente se convertirán en una unidad", según Wissmann.
Uno de cada cuatro vehículos nuevos dispone hoy en día de una conexión a internet y en dos años esta cifra subirá al 80 %, calcula Wissmann.

La OPEP revisa al alza el crecimiento de la demanda mundial de crudo en 2015

VIENA/NUEVA YORK.- La OPEP revisó hoy al alza su previsión de crecimiento de la demanda mundial de crudo en 2015 y la cifró en 92,79 millones de barriles diarios (mbd), un 1,60 % más que en 2014, cuando hace un mes había pronosticado un aumento anual del 1,51 %.

En su informe mensual correspondiente a agosto y publicado hoy, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) indica que esa corrección al alza en 84.000 bd "refleja datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) mejores de lo esperado".
Así, el consumo mundial crecerá este año en 1,46 mbd más que en 2014, pronostica el documento.
El embajador de Venezuela ante la ONU, el exministro de Petróleo y expresidente de PDVSA Rafael Ramírez, afirmó este lunes que la OPEP debe "relanzarse" con un "acuerdo" para estabilizar el precio del barril de crudo, que se ha desplomado desde junio de 2014.
Ramírez aprovechó el 55º aniversario de la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), justamente un 14 de septiembre de 1960, para criticar a los países del cartel que "proponen que las fuerzas del mercado actúen y estabilicen los precios" de crudo, acusándolos de "cometer un grave error".
"En este aniversario de la OPEP se impone un relanzamiento de lo que son los principios de nuestra organización en cuanto a acordar un precio justo para nuestro producto y regular la producción en la oferta del petróleo para que el mercado vuelva a estabilizarse", dijo Ramírez en una entrevista en Nueva York.
"La situación de dificultad que estamos viendo lo que hace es reafirmar la importancia de la OPEP. Lo que estamos sufriendo los países productores es consecuencia de la falta de acuerdo en el seno de la OPEP y otros grandes países productores no OPEP" como Rusia, agregó quien fuera presidente de la empresa estatal Petróleo de Venezuela (PDVSA) entre 2004 y 2014.
El petróleo no logra recuperarse del desplome que ha sufrido desde mediados del año pasado, lapso en el cual pasó de los más de 90 dólares el barril a los USD 45 actuales, tras haber caído incluso por debajo de los 40 dólares.
Venezuela, que obtiene 96% de sus divisas de las exportaciones de crudo, es uno de los países que más sufre esta situación y el pasado 5 de septiembre el presidente Nicolás Maduro reiteró su propuesta de convocar una reunión con los jefes de Estado de los miembros del cartel y otros productores para "reordenar el mercado petrolero".
El techo de producción de los países de la OPEP se sitúa desde hace cerca de cuatro años en 30 millones de barriles al día, esto es casi el tercio del crudo extraído a diario en el mundo.
Ramírez, ex canciller y también exministro de Petróleo entre 2002 y 2014, se mostró esperanzado sobre un próximo acuerdo.
"Creemos que va a llegar un momento por esta misma situación de precios bajos en que se va a imponer el consenso en el seno de la OPEP", señaló.
"Más allá de las diferencias políticas que hay entre sus distintos miembros lo que se impone es el interés nacional de cada uno de nosotros de recuperar el precio de nuestro petróleo", continuó.
La OPEP fue fundada en 1960 por Venezuela, Arabia Saudita, Irak, Irán y Kuwait en una conferencia de una semana en Bagdad. Actualmente cuenta con 13 miembros.

Las Bolsas del Sudeste asiático cierran con resultados mixtos

BANGKOK.- Los mercados de valores del Sudeste asiático comenzaron hoy la jornada con ganancias en la mayoría de parqués, lideradas por Vietnam e Indonesia, y con la excepción de la bolsa de Singapur que abrió este lunes en negativo tras permanecer cerrada el pasado viernes por la celebración de elecciones.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado perdió 11,46 puntos, el 0,40 por ciento, y situó el índice Straits Times en 2.876,57 puntos.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur subió 3,00 puntos, el 0,19 por ciento, y el índice KLCI quedó en 1.606,60 puntos.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila ganó 33,09 puntos, el 0,48 por ciento, y el indicador PSEi se situó en 6.944,47 puntos al inicio de la negociación.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta subió 22,68 puntos, el 0,52 por ciento, y el índice JCI empezó en 4.383,15 puntos.
En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) abrió con 570,59 puntos tras crecer 3,85 puntos o un 0,68 por ciento.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok recuperó 1,51 puntos, equivalentes a un 0,11 por ciento, y el índice SET comenzó en 1.383,23 puntos.

La Bolsa de Hong Kong cierra con ganancias del 0,27 por ciento

HONG-KONG.- El parqué de Hong Kong esquivó la caída generalizada de los mercados continentales avanzando un 0,27 % y cerrando la sesión en los 21.561,9 puntos. Pese a cerrar con ganancias, la mayor parte de los valores del Hang Seng cayeron, salvo las acciones financieras e inmobiliarias.

El Hang Seng Enterprises, el índice referencial donde cotizan las empresas chinas en Hong Kong, avanzó un 0,11 %, ganando hoy 10,44 puntos, y cerrando en las 9.728,72 unidades.
El volumen de negocios cerró hoy en los 69.000 millones de dólares de Hong Kong, 17.000 millones menos que el pasado viernes, unos 9.000 millones de dólares, cerca de 7.850 millones de euros.
Por subíndices, cerraron al alza el financiero (0,54 %), inmobiliario (0,67 %) y el de servicios (0,15%), y sólo el de comercio e industria (-0,14 %) acabó en rojo.
PetroChina perdió hoy un 0,52 %, mientras que Sinopec, la principal refinería del país, cerró con un avance del 1,36 %.
En el sector financiero, el mayor valor por ponderación en el parqué, el del HSBC, cerró con ganancias del 0,57 %.
En la parte financiera, los avances de la banca estatal fueron más discretos.
China Construction Bank, el segundo banco más grande del país que representa el tercer mayor valor por ponderación del índice Hang Seng, subió un 0,18 %, el ICBC, el mayor banco del mundo por valor de mercado, avanzó un 0,42 % y Bank of China terminó sin cambios respecto al viernes.
China Mobile, el mayor operador de telefonía móvil de China, perdió un 0,27 %.
En el sector inmobiliario, Sun Hung Kai, uno de los mayores promotores inmobiliario de Hong Kong, avanzó un 6,7 %, Henderson Land sumó un 0,3 % y CHK un 0,19 %.
A pesar del plan anunciado hoy por Pekín para reformar las empresas estatales, los malos datos de la producción fabril y el crecimiento de la inversión en China en agosto provocaron pérdidas en los parqués continentales chinos este lunes.
Los datos, que dan más crédito a la desaceleración de la economía china, hicieron hoy que Shanghái perdiera un 2,67 %, pese a que había registrado ganancias durante la jornada de casi un 1 %, y que Shenzhen se desplomara un 6,65 %.

La Bolsa de Shanghái cierra con pérdidas del 2,67 por ciento

SHANGHAI.- La Bolsa de Shanghái cerró hoy con pérdidas del 2,67 por ciento, tras abrir con ligeras ganancias y empeorar a media sesión, de forma que cerró en los 3.114,80 enteros.
  
Por su parte, el segundo mercado más importante de China, el de Shenzhen, protagonizó las mayores pérdidas con un desplome del 6,55 por ciento, y se quedó en 9.778,23 unidades.
La Bolsa de Shanghai ha logrado reducir buena parte de sus pérdidas al cierre de sesión, lo que ha permitido concluir la jornada al principal indicador bursátil chino en los 3.114,80 puntos, con un retroceso del 2,66% con respecto a la sesión anterior, aunque este descenso representa el más pronunciado en lo que va de septiembre.
El selectivo de Shanghai había llegado a caer durante algunos momentos de la sesión hasta un 4,7% ante la incertidumbre suscitada por algunos datos macroeconómicos publicados durante el fin de semana.
Por su parte, el índice CSI300, que agrupa las mayores compañías cotizadas en Shanghai y Shenzen, registró un retroceso del 2%, para cerrar en 3.281,13 puntos.
Este fin de semana, la Oficina Nacional de Estadística de China informó de que la producción industrial del gigante asiático experimentó en agosto un avance interanual del 6,1%, una décima más que en julio, aunque muy por debajo de las expectativas del consenso de analistas.
No obstante, las ventas minoristas registraron en China durante el mes de agosto un alza del 10,8%, hasta 2,48 billones de yuanes (138.318 millones de euros).

Seúl arranca la semana en rojo a la espera de la reunión de la Fed

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy con una caída de más de medio punto después de que los inversores hayan optado por la cautela y mantenerse a la espera de la reunión esta semana de la Reserva Federal de Estados Unidos.

El índice referencial Kospi bajó 9,91 puntos, el 0,51 por ciento, hasta 1.931,46 unidades, en una sesión en la que se movieron 3.460 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq, por el contrario, bajó 6,99 puntos, el 1,04 por ciento, hasta los 662,88 enteros.
El principal indicador del mercado de valores surcoreano comenzó en rojo una semana marcada por la reunión el jueves del Comité de Mercado Abierto de la Fed, encargado de la política monetaria, que podría decidir si sube los tipos de interés por primera vez desde que estalló la crisis económica de 2008.
Además, el ánimo de los inversores surcoreanos está muy condicionado por la volatilidad registrada en las últimas semanas por los mercados japoneses y chinos, según los analistas locales.
Las firmas de corretaje perdieron terreno y KDB Daewoo Securities se dejó un 4,02 por ciento, mientras que Samsung Securities cayó un 3,24 por ciento.
También fue una mala sesión para las constructoras como Hyundai Development que perdió un 3,24 por ciento.
La moneda local ganó 1,4 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.183,1 wones al cierre de la sesión.

Tokio cae afectada nuevamente por las dudas sobre China y sus mercados

TOKIO.- La Bolsa de Tokio registró hoy una caída contundente ante la persistente incertidumbre sobre la salud de la economía china y otra mala jornada para el selectivo de Shanghái, el principal del país vecino.

El índice Nikkei cerró hoy con una bajada de 298,52 puntos, un 1,63 por ciento, y se situó en 17.965,70 unidades, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió por su parte 17,82 unidades, un 1,20 por ciento, hasta 1.462,41 puntos.
El sector de información y comunicaciones lideró las pérdidas, seguido por el minero y el de las aseguradoras.
Tanto el Nikkei como el Topix arrancaron la jornada en positivo antes de que las caídas en la Bolsa de Shanghái arrastraran a ambos a terreno negativo.
El principal selectivo chino cerró hoy un 2,67 por ciento a la baja en una nueva jornada teñida de rojo.
Por otra parte, los indicadores de producción e inversión industrial en China publicados ayer estuvieron por debajo de lo previsto y ahondaron las dudas sobre el gigante asiático.
"La persistente preocupación sobre la ralentización china está minando la negociación ante la falta de otros incentivos y las dudas en torno a las reuniones de esta semana del Banco de Japón (BoJ) y la Reserva Federal de Estados Unidos", indicó a la agencia Kyodo Chihiro Ota, analista de SMBC Nikko Securities.
Los inversores siguen hoy de cerca la junta mensual del BoJ, que concluye mañana, ante la posibilidad de que se anuncien medidas de estímulo adicional para favorecer la lucha contra la deflación en Japón.
Por su parte, el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed se reúne miércoles y jueves entre una gran expectación por una subida de tipos en la primera economía mundial que se antoja inminente.
Los operadores de telefonía móvil en Japón estuvieron entre los más perjudicados hoy después de que el fin de semana el primer ministro nipón, Shinzo Abe, subrayara la necesidad de abaratar los contratos en el archipiélago.
Así, NTT Docomo, líder nacional del sector, se hundió un 9,8 por ciento, mientras que KDDI y Softbank cedieron un 8,6 y un 5,5 por ciento.
Por su parte, el sector minero se vio arrastrado por la caída de Inpex, que se dejó un 5 por ciento tras anunciar el pasado viernes que retrasa el inicio de las operaciones en un yacimiento de gas en Australia de finales de 2016 a mediados de 2017.
En cambio la farmacéutica Otsuka se apreció un 0,5 por ciento tras anunciar que ha solicitado a la Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense su aprobación para un sensor que ha desarrollado y que adherido a una droga antisicótica sirve para monitorizar si las tomas del fármaco se están realizando correctamente.
En la primera sección, 1.323 valores retrocedieron frente a 481 que avanzaron, mientras que 93 cerraron en tablas.
El volumen de negocio ascendió a 2,055 billones de yenes (15.084 millones de euros), por debajo de los 3,471 billones de yenes (25.477 millones de euros) del pasado viernes.

Los fondos buitre atacan de nuevo a Argentina

BUENOS AIRES.- El fondo de capitales norteamericano Burford maniobró con el grupo español Marsans en una operación fraudulenta contra el Estado argentino, denunció hoy aquí la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac). En específico, Burford le compró a Marsans el juicio que este presentó ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) por  1.600 millones de dólares por la expropiación de Aerolíneas Argentinas (AA).

El fiscal general y titular de la Procelac, Carlos Gonella, y la Procuradora del Tesoro de la Nación, Angelina Abbona, denunciaron, además, que en ese presunto fraude participó también el estudio de abogados argentinos Fargosi y Asociados.

Gonella y Abbona dijeron en rueda de prensa esta tarde en la sede de la Procelac que ya presentaron una denuncia formal ante la Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires, a fin de que abra una investigación y se castigue a los implicados, tanto Marsans, Burford como Fargosi y Asociados.

El fiscal general remarcó que "Argentina no sólo no debe nada, sino que hasta puede reclamar a Marsans unos mil millones de dólares por su irregular gestión en Aerolíneas".

El gobierno argentino nacionalizó AA en diciembre de 2008 luego que la empresa cayó en bancarrota por la defraudación a la que la sometió el Grupo Marsans, que incluso la utilizó para pagar las cuentas y mantener operando a otras compañías aéreas bajo su dominio.

Una pesquisa sobre administración fraudulenta sacó a relucir que Marsans incluso transfirió temporalmente en 2001 aviones propiedad de Aerolíneas a la empresa española Air Plus Comet que luego fueron devueltos totalmente destrozados e imposibles de reparar.

Además se supo, gracias a investigaciones periodísticas, que AirComet Chile, también propiedad del grupo español, cargaba combustible en sus aviones y luego lo facturaba como si hubiese sido cargado en una aeronave de AA, incrementando así las deudas de la compañía argentina.

Antonio Mata, expresidente español de AA, fue condenado en 2013 a dos años prisión en España y multado en 99 millones de euros. En tanto Gerardo Díaz Ferrán, ex socio de Mata en AirComet, dueña de AA hasta 2008, fue puesto en prisión preventiva por el vaciamiento del grupo Marsans.

Pese a toda esa actividad fraudulenta el grupo español presentó una denuncia ante el Ciadi por la expropiación de Aerolíneas.

Gonella explicó que "Marsans y Burford hicieron un convenio para que en caso de que el Ciadi falle a favor de los españoles, luego de pagarle los honorarios correspondientes, el resto lo depositen en una cuenta del fondo buitre que además tomó el patrocinio en el juicio".

"De esta manera Marsans estaría burlando a sus acreedores, con el doble riesgo para Argentina de tener que pagar el fallo del juicio, pero también una futura demanda de los acreedores de Marsans", advirtió por su parte Abbona.

Los precios petroleros inician la semana en baja

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo en Nueva York y Londres cerraron hoy con pérdidas de 63 centavos y 1,77 dólares, respectivamente, afectados por abundante oferta y el fortalecimiento del dólar. 

Analistas también atribuyeron las bajas de las cotizaciones en ambos mercados de referencia, a la publicación este lunes de un informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en el que el bloque revisa a la baja su previsión de la demanda de crudo en 2016.

En el primero de esos mercados el petróleo Intermedio de Texas (WTI) se fijó al cierre en 44,00 dólares el barril, mientras que en el segundo el Brent del mar del Norte despidió la sesión en 47,35 dólares por unidad.

Los operadores centran ahora su atención en la reunión de la Reserva Federal (Fed), que sesiona a partir del miércoles, sobre si decide un alza de las tasas de interés, algo que no sucede desde hace una década y acerca de lo cual el también banco central estadounidense mucho especula.

Sobre esa posibilidad Bill Baruch, experto de iiTrader.com, estimó que una subida de los tipos no sería buena para el petróleo, pues eso significaría un dólar más fuerte lo cual probablemente perjudicaría las previsiones de demanda, argumentó.

En Nueva York los contratos de gasolina, con vencimiento en octubre, cedieron hoy seis centavos, hasta los 1,30 dólares el galón.

A su vez, los de gasóleo para calefacción, para entrega en ese mes, declinaron cinco centavos y quedaron en 1,50 dólares por unidad.

Sin embargo, los pedidos de gas natural cerraron las operaciones en 2,76 dólares por cada mil pies cúbicos, lo que supuso un repunte de siete centavos.

El Banco de Japón examina la economía global

TOKIO.- El comité de política monetaria del Banco de Japón (BoJ) examina hoy en su reunión mensual la economía global, en particular la desaceleración de China y el mercado petrolero. Un informe oficial de esa instancia añade este lunes que el encuentro de dos días ocurre en momentos que los inversores japoneses persiguen nuevas medidas de estímulo de parte del BoJ.

Los datos de la oficina IPC correspondientes a julio muestran que los precios se mantienen planos por la caída del crudo.

Ello, aclaran, ralentiza la meta del BoJ, cuyo programa de compra masiva de activos, implantado en 2013, pretende lograr una inflación en torno al dos por ciento para el próximo año, y cerrar así un ciclo deflacionario de casi dos décadas.

Aunque en julio los precios no avanzaron en Japón, por primera vez en 25 meses, el banco central mantiene su visión de que la inflación se manifestará una vez se estabilicen los precios del crudo.

Por su parte, las perspectivas de una inminente subida de tipos en Estados Unidos continúan desviando la inversión del mercado del petróleo hacia las divisas, lo que contribuye a contener un alza en sus precios.

El gobernador del BoJ, Haruhiko Kuroda, admitió en la Dieta (Parlamento) que ante esta coyuntura la meta de alcanzar una inflación del dos por ciento podría retrasarse aún más.

En esta cita, dicho comité analiza la relentización de la economía China, y las posibles medidas de estímulo que Pekín podría implementar para mantener a flote el crecimiento.

Crece la producción industrial de la Eurozona

BRUSELAS.- La oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, informó hoy que la producción industrial en la zona euro creció más de lo esperado en julio. Ello se debió a mayor actividad en los sectores de energía, bienes de equipo y de consumo duraderos.

La producción industrial en los 19 países que comparten el euro subió 0,6 por ciento intermensual y acumuló una ganancia interanual del 1,9 por ciento.
La producción industrial de la zona euro fue más fuerte de lo previsto, subiendo gracias a un mayor volumen de energía, bienes de equipo y de consumo duraderos, según datos publicados el lunes por la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat.
La producción industrial en los 19 países que comparten el euro subió un 0,6 por ciento intermensual y acumula una ganancia interanual del 1,9 por ciento. Economistas encuestados habían previsto una subida mensual del 0,3 por ciento y del 0,6 por ciento anual.
Eurostat también revisó al alza los datos de junio a un 0,3 por ciento mensual, desde una caída del -0,4 por ciento y un incremento annual del 1,5 por ciento, desde el 1,2 por ciento anunciado previamente.
Los números de julio se vieron impulsados por una subida mensual del 3,0 por ciento en la producción de energía, un 1,4 por ciento más volumen en la producción de bienes de equipo y una subida del 1,3 por ciento en la producción de bienes de consumo duraderos.
Economistas previeron con anterioridad un alza mensual del 0,3 por ciento y del 0,6 por ciento anual.
Eurostat también revisó al alza los datos de junio a 0,3 por ciento mensual, desde una lectura del menos 0,4 por ciento, y a un incremento anualizado del 1,5 por ciento, desde el 1,2 por ciento anunciado previamente.
Las cifras de julio se vieron impulsadas por un aumento mensual del tres por ciento en la producción de energía, 1,4 por ciento en el volumen en la fabricación de bienes de equipo, y una subida del 1,3 por ciento en la elaboración de bienes de consumo duraderos.

Vuelven a descender los precios del petróleo

LONDRES.- Los precios del petróleo tipo Brent volvieron a caer hoy influidos fundamentalmente por débiles datos de la economía china y una fuerte preocupación por bajas en la demanda global. El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en octubre cotizó este lunes a 47,59 dólares al inicio de la sesión del mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

Este combustible perdió 58 centavos de dólar (1,20 por ciento) respecto al cierre previo, de 48,17 dólares por barril.

El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), también para entregas en octubre, descendió 22 centavos de dólar (0,49 por ciento) y cotizó a 44,41 dólares por barril.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anotó el viernes su tonel a 44,64 dólares, lo que representó una pérdida de 19 centavos de dólar (0,42 por ciento) respecto al cierre previo.

Los operadores esperan para esta semana una reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos para ver si el banco central de ese país sube las tasas de interés por primera vez en casi una década.

El mercado anticipa una baja en los precios del crudo si suben las tasas de interés en Estados Unidos porque un dólar más fuerte mermaría la demanda de los países importadores.

Según la Agencia Internacional de Energía, los recortes actuales en producción llevarían a que el mercado se equilibre para el próximo año.

Pero varios bancos dijeron que el panorama inmediato seguía siendo débil. Goldman Sachs y Commerzbank bajaron sus pronósticos para los precios del crudo. Kuwait e Irán redujeron sus precios de crudo para los compradores de Asia a mínimos de varios años.

Este dato frente a la filosofía comercial de Arabia Saudita, mientras la batalla por tomar cuota de mercado enfrenta a los miembros de la OPEP.

Austria recurre al Ejército ante el flujo de refugiados

VIENA.- Austria ha decidido enviar al ejército a la frontera con Hungría para ayudar a la policía en los controles fronterizos, ante la llegada masiva de refugiados de Oriente Medio.

El canciller federal austríaco, Werner Faymann, destacó este lunes ante la prensa en Viena que la misión de las fuerzas de seguridad, que comenzará en las próximas dos horas, será controlar a los refugiados pero también ofrecer ayuda humanitaria en caso de necesidad.
Unos 2.200 efectivos serán enviados a la zona cerca de la frontera para controlar a los refugiados y garantizar una entrada "ordenada" de las personas, agregó el vicecanciller austríaco Reinhold Mitterlehner.
"Desordenado y de forma permanente, así no podemos seguir", aseveró Mitterlehner en referencia a la entrada de decenas de miles de refugiados procedentes de Hungría en los últimos diez días.
La situación en Austria y Alemania "ya no está bajo pleno control", advirtió el vicejefe de Gobierno austríaco.
"Por eso, debemos hacer algo, para no sobrecargar nuestras estructuras de ayuda y tampoco a la población local", agregó Mitterlehner, al destacar que los controles anunciados hoy se producen en el marco de las posibilidades legales del acuerdo de libre circulación en la Unión Europea (Schengen).
Las cúpulas de los Gobierno de Austria y Alemania tienen previsto reunirse este martes para analizar la situación de los refugiados.
La enorme mayoría de los refugiados de Oriente Medio quieren quedarse en Alemania, donde se esperan recibir asilo.
Alemania introdujo anoche controles en su frontera con Austria y suspendió temporalmente el tránsito de trenes.
"Los alemanes no han cerrado la frontera. Lo que existen son controles de frontera. Se trata de una señal de Alemania y Austria de que no podemos solucionar solos el problema del asilo. Necesitamos solidaridad europea", aseguró Faymann.
"Es necesario repartir a los refugiados dentro de la UE, pero gestionar este tema en detrimento de las personas que han huido y que han perdido todo", dijo el canciller.
Asimismo, destacó que por el momento la normativa europea de Dublín, que prevé que los refugiados se queden en el país al que entraron en la UE, "sigue en vigor aunque no funciona bien".
"También Hungría debe cumplir la leyes. Nosotros queremos terminar con Dublín y obtener una regla mejor", concluyó Faymann.
Hungría, como país de entrada, debería registrar a los refugiados, lo que no sucede en la mayoría de los casos.
Mientras tanto, Eslovaquia ha impuesto controles temporales en sus fronteras con Hungría y Austria, según ha anunciado este lunes el Ministerio del Interior, después de que Alemania hubiera hecho lo propio este domingo para hacer frente a la llegada masiva a diario de inmigrantes y solicitantes de asilo.
El Ministerio ha dicho que reforzará sus controles fronterizos con 220 agentes más. Asimismo, ha indicado que está siguiendo de cerca la situación y coordinándose con las autoridades en las vecinas Austria, Hungría y República Checa.
Eslovaquia se convierte así en el tercer país de la UE, tras Alemania y Austria, en introducir controles en sus fronteras al considerar que se dan circunstancias excepcionales para ello ante el gran número de refugiados que están llegando en las últimas semanas a Europa.