sábado, 3 de octubre de 2015

No hay acuerdo en la Fed sobre que un alza de tipos ayude a pinchar una burbuja


BOSTON.- El debate sobre si la Reserva Federal debería ajustar sus tasas de interés para desinflar los riesgos de burbujas en los mercados financieros dividió a los principales funcionarios del banco central de Estados Unidos, lo que sugiere que la controvertida idea está reapareciendo en momentos en que se prepara un histórico endurecimiento monetario.

Entregar al banco central en la práctica un tercer mandato, además de sus objetivos formales de inflación y empleo, ha ganando partidarios tras la crisis financiera de 2007-2009, de la que algunos culpan a una política monetaria muy laxa que alentó la toma de riesgos en los años previos.
En momentos en que la Fed se encamina a su primera alza de tasas en casi una década, lo que podría ocurrir este año, una razón para actuar pronto sería contener la acumulación de inestabilidades en algunas zonas de los mercados financieros como los créditos apalancados, la deuda de alto rendimiento e incluso el crédito automotor.
Hasta ahora el enfoque de la Fed ha sido usar la regulación financiera y la supervisión de los bancos y otras empresas del sector -las llamadas herramientas macroprudenciales- para contener cualquier riesgo que pudiese dañar al conjunto de la economía.
La política monetaria se ha reservado para conseguir las metas de una inflación de un 2 por ciento y el máximo de empleo estable.
Pero los funcionarios de la Fed discuten sobre estabilidad financiera con frecuencia en sus reuniones y esos debates ya han influenciado las decisiones de política monetaria, según una publicación del presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren.
"Hay razones para creer que la estabilidad financiera debería ser una consideración explícita de los responsables de la política monetaria", concluyó el estudio presentado en una conferencia sobre el tema en la Fed de Boston, en la que participaron banqueros centrales de distintos lugares del mundo.
Las preocupaciones por posibles burbujas en el sistema financiero han aumentado a las puertas de que la Reserva Federal comience a subir las tasas de interés tras siete años cerca de cero, algo que la presidenta de la Fed, Janet Yellen, y la mayoría de sus colegas creen que ocurrirá este año.
El vicepresidente de la Fed, Stanley Fischer, dijo que puede tener que confiarse a la política monetaria responsabilidad por estabilidad financiera, pese a que las tasas de interés son una herramienta sin filo.
"Las limitadas herramientas para políticas macroprudenciales (...) me llevan a concluir que puede haber ocasiones en que se pueden discutir ajustes a la política monetaria para reducir los riesgos a la estabilidad financiera", dijo Fischer.
La conferencia de Boston y el documento de Rosengren parecieron dividir a los funcionarios sobre el rol de las tasas de interés.
Narayana Kocherlakota, presidente de la Fed de Minneapolis, se opuso fuertemente a sumar la estabilidad del sistema financiero a las tareas del banco central, argumentando que hacerlo contribuiría a la incertidumbre pública sobre las dos misiones determinadas por ley.
La presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, se puso del lado de Kocherlakota, argumentando que las tasas de interés probablemente no sean muy eficaces en contener el incremento del apalancamiento o las dificultades para cuadrar la liquidez.
Mester advirtió de que las discusiones de política monetaria y macroprudencial deberían seguir caminos separados para proteger la independencia del banco central.

Draghi carece de dardos para acertar al objetivo de inflación del BCE

LONDRES.- Los precios al consumo de la zona euro están cayendo, algo que sin duda alentará la especulación de que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, se vea forzado a aumentar el programa de compra de activos para alcanzar el objetivo de una inflación cercana al 2 por ciento. 

Sin embargo, hacer subir los precios podría encontrarse más allá de sus poderes.
Si el BCE no estuviese comprando en el mercado activos financieros por 60.000 millones de euros todos los meses, el IPC podría estar cayendo más del 0,1 por ciento en tasa anual registrado en septiembre, la primera caída en seis meses. Y Draghi probablemente merece algún crédito por apoyar la confianza económica de la zona euro, que marcó un máximo de cuatro años en septiembre, según una encuesta de la Comisión Europea publicada el 29 de septiembre.
Pero el BCE no puede combatir el ciclo de las materias primas. Los precios de la energía siguieron ejerciendo la mayor presión bajista en el mes de septiembre al caer un 8,9 por ciento respecto al año anterior, según los datos de la oficina de estadísticas de la Unión Europea.
Otros bancos centrales parecen igual de impotentes. La inflación subyacente en Japón, que incluye el petróleo pero no los alimentos frescos, cayó en agosto en tasa anual, el primer descenso desde que el Banco de Japón desplegase un programa masivo de estímulos hace más de dos años, según datos divulgados el 25 de septiembre.
Otro hándicap para Draghi es que sus compras de activos no están produciendo la clase de beneficios secundarios que se esperaban. El euro se ha revalorizado, frente al dólar y frente a una cesta ponderada de divisas, ya que las compras de deuda del BCE comenzaron en marzo. Eso no es muy útil para un banco central que podría hacer uso del tipo de inflación que sobreviene a la debilidad de una divisa. Entretanto, el coste de financiación de los gobiernos de la eurozona ha subido en líneas generales, mientras que el índice bursátil FTSEurofirst 300 ha caído.
Tal vez los inversores se han vuelto más escépticos sobre la capacidad del BCE o otros bancos centrales para resucitar la inflación cuando los precios de las materias primas son débiles. Esto sin duda va implícito en el alto grado de sensibilidad que incluso las medidas de largo alcance de las expectativas de inflación del mercado reflejan en los precios del petróleo.
Si las compras de activos tienen tan escaso y evidente efecto en la inflación o los mercados financieros, la única razón de Draghi para seguir comprando sería la de desviar las críticas de que no está cumpliendo su mandato.

Rusia prevé una caída del PIB de 3,9% en 2015

SOCHI.- El ministro de economía de Rusia, Alexei Ulyukayev, dijo el sábado que el Gobierno anticipa una caída del Producto Interno Bruto del país de un 3,9 por ciento en el 2015 y un crecimiento de un 0,7 por ciento en el 2016, de acuerdo a las últimas proyecciones disponibles.

Ulyukayev dijo a periodistas en la ciudad de Sochi que su ministerio también anticipa una salida de capitales en el 2016 de 80.000 millones de dólares. En el 2015, el Ministerio de Economía espera una caída de la producción industrial de entre 3,3 y 3,4 por ciento; de la inversión de capital de 9,9 por ciento y de las ventas minoristas de 8,1 por ciento.

Tsipras dice que la meta principal de Grecia es recuperar el acceso a los mercados

ATENAS.- Grecia debe implementar su programa de rescate internacional para lograr el objetivo prioritario de recuperar el acceso al financiamiento de mercado y terminar con la invasiva supervisión externa, dijo el sábado el primer ministro Alexis Tsipras.

Tsipras, reelegido primer ministro hace un par de semanas, dijo que quería completar lo antes posible la primera revisión de un rescate por 86.000 millones de euros que se acordó en agosto, para que Atenas pueda abrir negociaciones con sus socios de la zona euro respecto a un alivio de su deuda.
Las declaraciones de Tsipras fueron realizadas durante una reunión con su partido, Syriza, en el acto oficial de la toma de posesión del nuevo parlamento griego.
"Implementar el rescate no va a ser sencillo. Pero estamos obligados a tomar esas decisiones aunque no nos gusten", afirmó el líder griego. "Es necesario, para poder salir de este sistema de supervisión e iniciar inmediatamente la discusión sobre el tema de la deuda".
"Nuestro objetivo principal es salir de ese sistema de supervisión y recuperar acceso al mercado. Pero una condición necesaria para eso es volver a tener crecimiento", agregó Tsipras.

Portugal sigue en crisis para muchas familias empobrecidas

LISBOA.- La coalición saliente de derecha, que aspira a un segundo mandato en las legislativas de mañana domingo, presume de haber sacado al país del abismo financiero emancipándose de la tutela de la troika Unión Europea-Banco Central Europeo-Fondo Monetario Internacional y volviendo al crecimiento.

El índice de desempleo se sitúa alrededor del 12%, pero se debe sobre todo a una oleada de emigración nunca vista desde los años 1960.
Según las últimas estadísticas, casi un portugués de cada cinco vive por debajo del umbral de pobreza. Y uno de cada diez, es decir, alrededor de un millón de personas, sufre "privaciones materiales graves".
La ONG portuguesa Asistencia Médica Internacional (AMI), presente en todo el país, ha ayudado a unas 15.000 personas al año desde 2011, o sea el doble de 2008.

Las patentes de medicinas traban la negociación del acuerdo Transpacífico

WASHINGTON.- Las negociaciones comerciales que entablan los 12 países del Pacífico, entre ellos Chile, México y Perú, titubeaban anoche al no alcanzar un acuerdo sobre la duración de los plazos de las patentes de medicamentos. 

Si bien queda por resolver aún la apertura de los mercados de autopartes y productos lácteos, los negociadores confesaron bajo condición de anonimato que la cuestión de los medicamentos era uno de los puntos más polémicos.
Estados Unidos, que alberga esta nueva reunión de negociaciones en Atlanta (Georgia, sur), quiere una extensión de los plazos de patentes de medicamentos mayor a la que desean otros países como Chile, Perú y Australia.
Las empresas estadounidenses del sector gozan de una protección de sus patentes de 12 años antes de que sus competidores puedan fabricar productos similares a mejor precio. Esta duración fue objetada por las ONG, que consideran que contribuye a encarecer los precios de los medicamentos.
Algunos países tienen una protección de cinco años de duración que quieren conservar en el marco de un acuerdo comercial transpacífico.
Las deliberaciones se iniciaron el miércoles y debían haber concluido en la noche del jueves con un acuerdo que sería puesto a consideración de los gobiernos. Pero los negociadores decidieron extender hasta el viernes la discusión de sus diferencias para formar la mayor zona de libre comercio del mundo.
Los 12 países que negocian desde 2008 el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) son: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam.
"Todo el mundo trabaja duro para encontrar soluciones pragmáticas a cuestiones aún difíciles que están en suspenso", dijo el representante comercial de Estados Unidos (USTR), Michael Froman.
Un representante de Canadá, que junto a México forma parte de los más opositores a una mayor apertura del mercado norteamericano de autopartes, desmintió que se haya alcanzado un acuerdo sobre este tema. "Las negociaciones continúan sobre varios puntos, incluidos los automóviles y las autopartes", afirmó bajo condición de anonimato, y precisó que aún "queda trabajo" por hacer.
El tema de la apertura del mercado canadiense a los productos lácteos provenientes de Nueva Zelanda y Australia también frena el acuerdo.
Los negociadores están bajo presión después de las conversaciones fracasadas en julio Hawái.
Los detalles de las conversaciones son mantenidos en secreto, algo que denuncian numerosas ONG y representantes de la sociedad civil.
En caso de que se alcance un acuerdo, Corea del Sur y eventualmente China podría unirse a la zona TPP.
También serviría de modelo para un acuerdo que se encuentra actualmente en curso entre Estados Unidos y la Unión Europea, denominado Tratado de Libre Comercio Transatlántico (TTIP, por sus siglas en inglés).
Pero en caso de fracaso, China podría acelerar la creación de una zona comercial, en la que sería el centro.
Ello implicaría un fracaso para el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que para negociar este acuerdo obtuvo el procedimiento denominado 'Trade Promotion Authority' (TPA) que obligará en su momento a los congresistas a pronunciarse a favor o en contra de cualquier acuerdo comercial aunque no podrán modificarlo. Para lograr la TPA, la Casa Blanca tuvo que hacer frente a una rebelión entre los demócratas.

Frontex pide guardias para Italia y Grecia

BRUSELAS.- Frontex lanzó un pedido a los gobiernos de la Unión Europea para ubicar 775 guardias de frontera adicionales en las fronteras externas de la Unión.

    Los oficiales serán empleados principalmente en la asistencia a las autoridades de Italia y Grecia en la identificación y registro de los migrantes procedentes de Libia y Turquía.
    Se trata del mayor número pedido por la agencia europea desde su apertura.

Elecciones en Portugal: favorito premier conservador

LISBOA.- Al cabo de tres años en las que sufrió el impacto de un drástico plan anti-crisis, y de un tímido repunte económico en los últimos meses, Portugal irá mañana domingo a las urnas para las elecciones legislativas en las que el premier Pedro Passos Coelho, al frente de una coalición de centro-derecha, es el favorito.

    Según el último sondeo difundido por el instituto Intercampus, el premier supera a los socialistas liderados por Antonio Costa: la coalición de centro-derecha integrada por el PSD (Partido Social Demócrata) y CDS (Centro Democrático Social), y encabezada por Passo Coelho y por el vicepremier Paolo Portas, tiene el 38% de los votos frente al 32% de Costa.
   Las otras dos formaciones que están a la izquierda de los socialistas -los comunistas-verdes del CDU y el Bloco de Esquerda, sostenido por el partido español Podemos- está por debajo del 10%. Todo indica por lo tanto que el próximo jefe de gobierno de país debeía ser Passos Coelho.
    Muy difícilmente alguno de los dos frentes logrará de todos modos alcanzar por otra parte la mayoría absoluta en el Parlamento. En tal caso, la formación del nuevo gobierno será un proceso muy difícil. Habrá que ver por lo tanto si será posible el nacimiento de nuevas coaliciones.
    "Atención, si la izquierda vuelve al poder, el país entrará de nuevo en crisis", advirtió en un contundente mensaje Passo Coelho, cuya coalición se mantuvo por meses al mismo nivel que el de los socialistas.
    En los últimos tiempos, el frente conservador logró sin embargo superar a los socialistas -siempre según los sondeos- a raíz del mejoramiento de la economía y sobre todo por la salida de la cárcel, tras diez meses de prisión, el ex premier socialista, José Sócrates, acusado de corrupción.
    El "factor Sócrates" fue clave para la bajada socialita, coinciden diferentes analistas portugueses.
    En el único debate televisivo organizado entre Passo Coelho y Costa, el premier dejó de lado con mucha habilidad al tema corrupción y puso en cambio en evidencia la pésima situación económica en la que Sócrates dejó el poder en el 2011.
    En esos meses, Lisboa tuvo que aceptar un plan de salvataje financiero por 78.000 millones de euros, además de las drásticas indicaciones planteadas por la "troika" (UE, FMI, BCE) y una batería de medidas austeras muy duras.
    El resultado fue un empobrecimiento de las clases medias. Los sectores más vulnerables de la población debieron por otra parte recurrir a los comedores populares de organismos como Caritas, mientras que la emigración volvió a retomar el ritmo que tenía en los años '70: alrededor de 110.000 portugueses dejaron el país por año (cerca del 1% de la población).
    El gobierno lanzó por otra parte un plan de privatizaciones de diferentes empresas públicas, desde los correos y la electricidad hasta la compañía aérea TAP, además de la reducción en el personal de la pública administración.
    En el último año la economía repuntó: el desempleo bajó del 17,5% al 12,4% y el déficit fiscal del 9,8% del PBI en el 2010 al 3%. El país tiene por otra parte un crecimiento superior al promedio de la UE.
    Ninguno de los dos frentes -los conservadores y los socialistas- ponen por otra parte en discusión el tema de la austeridad: Passos Coelho prometió reducirla al ritmo del mejoramiento de la economía, Costa se comprometió con hacer algo más.
    Sin embargo, los sondeos parecen confirmar que los portugueses prefieren seguir moviéndose en un terreno conocido que afrontar nuevas recetas económicas, con el riesgo del volver al reciente pasado.

El nuevo gabinete de Brasil ante primer test

BRASILIA.- La subida de casi el 4% de la Bolsa de Valores de San Pablo en el cierre de ayer viernes es una señal de aprobación por parte de los mercados al nuevo gabinete anunciado por la presidenta Dilma Rousseff: sin embargo, el primer test político clave de esa reforma tendrá lugar la próxima semana.

    El Congreso someterá a discusión varias iniciativas consideradas cruciales para un gobierno golpeado por varias crisis simultáneas y amenazado por el fantasma del "impeachment" contra la Jefa de Estado.
    Rouseff lo dijo claramente en su discurso de ayer al presentar el nuevo equipo de ministros: el cambio de gabinete respondió a la necesidad de lograr "estabilidad política" para un gobierno que en sólo nueve meses de vida enfrenta una reprobación del 69%, la fractura de la alianza de partidos oficialistas y una recesión del 2,8% prevista para 2015.
    Curiosamente el juicio por impedimento es impulsado por decenas de congresistas del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que integra la coalición gobernante junto al Partido de los Trabajadores (PT) de Dilma Rousseff y su antecesor Luiz Inácio Lula da Silva.
    "Buscamos el objetivo de consolidar nuestra base política intentando tener una mayoría (en Parlamento) a través del cambio de algunos puestos en los ministerios. Con esto estamos convirtiendo a nuestra coalición más equilibrada", aseguró Rousseff.
    Rousseff hizo estas declaraciones acompañada en el Palacio del Planalto por el vicepresidente Michel Temer, del PMDB, que hace dos semanas declaró improbable que la mandataria concluya su mandato, agregando por otra parte que está dispuesto a ser quien encabece un eventual movimiento de "unidad nacional" post Rousseff.
    El viernes Dilma explicó que dar más cargos al PMDB en el gabinete (tenía seis ministerios y pasó a siete, en el marco de un total de carteras que pasó de 39 a 31) es una medida política "legítima en un gobierno de coalición, hecha a las claras. Se trata de una articulación política para generar un ambiente de diálogo".
   Ahora bien, el nuevo pacto de Rousseff con el PMDB sólo mostrará su consistencia política a partir del lunes, cuando reinicie sus actividades el Legislativo donde serán analizadas iniciativas vitales para el ajuste económico en curso en el país. Entre estas medidas figura la suspensión del aumento de cerca del 40% de los empleados del Poder Judicial además de otras iniciativas relativas al sistema previsional y el debate sobre el cobro del impuesto al cheque, conocido como Contribución Provisoria de Movimientos Financieros (CPMF).
   El flamante ministro de Salud Marcelo Castro, también del PMDB, declaró poco después de asumir que va a "batallar" para la aprobación de ese tributo considerado por otra parte "indispensable" por el titular de Hacienda, Joaquim Levy.
    A través de la CPFM se obtendrán recursos para financiar a la salud y aminorar el gasto público, premisa central del programa de austeridad diseñado y conducido por Levy, que fue confirmado en su cargo.
    Pero no todos los parlamentarios del PMDB parecen coincidir con los ministros de ese mismo partido: el resultado de esa pulseada entre "pemedebistas" se conocerá con el reinicio de las deliberaciones la semana entrante.
    Por lo pronto Dilma, que logró una victoria provisoria el viernes con el lanzamiento de su nuevo gabinete, anticipó que no le temblará el pulso para seguir adelante con el "drástico corte de gastos" paralelamente a la reducción de erogaciones.
    Y no se descarta que pueda volver a reunirse con ministros como lo ha hecho habitualmente desde principio de año, ya que el viernes por la noche se anunció la postergación de una visita a Colombia, inicialmente agendada para este domingo.
    Es posible que Rousseff cite a sus colaboradores para analizar estrategias futuras que garanticen el éxito de un programa al que define como una "travesía" de austeridad hasta recuperar la senda del "crecimiento y el desarrollo".

El 'Mercosur' y la Unión Europea buscan nuevas ofertas en la negociación del TLC

ASUNCIÓN.- El Mercosur busca incluir nuevas ofertas para avanzar en noviembre en las negociaciones hacia un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, dijo anoche el portavoz de un encuentro entre técnicos de ambos bloques.

"Nuestra evaluación preliminar es satisfactoria. Los europeos habrán notado que el Mercosur toma en serio estas negociaciones", expresó en una rueda de prensa Rigoberto Gauto, portavoz del bloque sudamericano. Según Gauto, "la reunión resultó positiva y hay sectores importantes que no estaban contemplados en la oferta de la UE en 2004 y que hoy están", dijo.
Gauto es viceministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, país que lleva por este semestre la presidencia 'pro tempore' del grupo regional, que integran además Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, que no es parte de las negociaciones.
El jueves y el viernes se encontraron en la capital paraguaya los responsables negociadores de ambos bloques, en cumplimiento de lo acordado en el encuentro ministerial de Bruselas en junio, con miras a las negociaciones para la suscripción de un "Acuerdo de Asociación Birregional".
Los seis técnicos europeos presentes, liderados por Rupert Schlegelmilch, responsable negociador de la Comisión Europea, escucharon las posiciones de los sudamericanos y a la vez suministraron información sobre su oferta.
En la reunión, "se notó un buen espíritu y un deseo de avanzar", dijo Gauto.
Lo más importante para la Unión Europea es que "va a tener un acceso real a países que no tienen acuerdos de libre comercio con nuestros países, mientras que el caso del Mercosur, se va a unir a un grupo de países que ya gozan de preferencias en la Unión Europea, como Chile, México, Colombia, Ecuador y Perú", agregó. "Nosotros ofrecemos una preferencia real a nuestros mercados y vamos a recibir simplemente un igualamiento en el Mercosur a los demás", enfatizó.
"Si la evaluación es positiva, vamos a decidir si avanzamos", advirtió el portavoz de la reunión. Admitió que hay muchas condiciones por ambas partes.
Al ser consultado sobre plazos para llegar a la suscripción del Acuerdo de Asociación Birregional, dijo que a partir de la implementación del acuerdo, van a pasar 10 años como mínimo para que en algunos productos importantes haya una verdadera desgravación.
Gauto dijo que los ministros del Mercosur decidirán en noviembre sobre el siguiente paso, que tiene que ver con el intercambio de ofertas.

Detenida en Londres una exministra nigeriana del Petróleo

LONDRES.- La exministra nigeriana del Petróleo fue detenida en Londres, indicó la BBC, después de que la Agencia británica de Lucha contra el Crimen (NCA) anunciara cinco detenciones en el marco de una investigación de corrupción. 

Diezani Alison-Madueke fue ministra del Petróleo de 2010 a 2015, bajo la presidencia de Goodluck Jonathan.
La NCA precisó en su página de internet que detuvo a cinco personas en Londres en el marco de "una investigación sobre sospechas de corrupción y blanqueo de dinero".
La causa de su detención no fue precisada. Alison-Madueke, de 59 años, es cercana al expresidente, cuya administración fue sospechosa de corrupción.
El actual presidente nigeriano, Muhammadu Buhari, que asumió en mayo, lanzó una campaña contra la corrupción, empezando por la Compañía Petrolera Nacional Nigeriana (NNPC), el gigante nacional del petróleo del primer productor de crudo de África.

América Latina, un reflejo de la vulnerabilidad de los emergentes

WASHINGTON.- Tras una década de crecimiento, América Latina, y particularmente el prominente Brasil, refleja hoy las debilidades de las economías emergentes siempre dependientes de los precios de materias primas que ahora se hunden.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) realizará la semana entrante en Lima su asamblea general junto al Banco Mundial (BM) con la presencia de ministros de Economía y presidentes de bancos centrales de todo el planeta.
A la asamblea "América Latina llega en una situación vulnerable, delicada: desaceleración económica, inflación creciente y devaluación creciente, y con el riesgo de volver a la situación de pobreza a una clase media vulnerable", explicó el economista y exministro de Trabajo peruano Jorge González Izquierdo
Tras beneficiarse con el "boom" de los "commodities", muchos de los países de la región fortalecieron sus ingresos, sus monedas y su PIB.
Algunos ahorraron pero otros, según analistas, privilegiaron el gasto. Y hoy que sus principales compradores, como China, les compran menos y a menor precio aparecen las dificultades.
"El gran problema de América Latina es que hace poco cuando tiene los recursos. Sólo actúa cuando están en crisis", explicó el economista para América Latina de la consultora 4CAST, en Washington, Pedro Tuesta.
Los más expuestos son los exportadores de petróleo, a 45 dólares el barril, una caída del 50% de su valor desde 2013.
"En Latinoamérica, como en ninguna otra región del mundo, tenemos países que pierden: los productores y exportadores de petróleo como Venezuela, Ecuador, México o Colombia", dijo Alejandro Werner, jefe del departamento América Latina del FMI.
En algunos casos, los ajustes inciden en programas sociales.
En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro ha hablado de revisar el gasto público sin tocar el gasto social. No obstante, continúa aprobando créditos para gasto público, con emisión de dinero inorgánico, explicó Anabella Abadi, de la privada ODH Grupo Consultor.
"Esto genera fuertes presiones inflacionarias (...)", agrega Abadi, y recuerda que Venezuela es, por tercer año consecutivo, el país más inflacionario del mundo.
Por otro lado, varios países sufren por la debilidad de China, cuya voracidad de materias primas explica buena parte de la prosperidad latinoamericana.
Brasil, séptima economía mundial y otrora estrella de los emergentes, entró en recesión en el segundo trimestre y se espera que su PIB se contraiga este año y el que viene.
En ese contexto, Brasil acumula la pérdida del grado inversor de la agencia S&P, la depreciación de su moneda a valores de hace 12 años, escándalos de corrupción, protestas contra los intentos de austeridad y descontento con la presidenta Dilma Rousseff, cuya popularidad es de apenas 10% tras menos de diez meses de iniciar su segundo mandato de cuatro años.
"La mayoría de problemas en Brasil son domésticos, no externos", agregó el economista Alberto Ramos, responsable para Latinoamérica en Goldman Sachs.
"Perú, Colombia, o Chile, son resilientes pero no inmunes, porque se están desacelerando y dependientes de materias primas. México también resiste bien porque está menos conectado a China y más a Estados Unidos", ya en recuperación, comentó Ramos de Goldman Sachs.
Chile, el mayor productor mundial de cobre, tiene a China como su principal socio comercial y ya siente la crisis. La cuprífera estatal Codelco y minas Collahuasi han anunciado ajustes en planillas y producción.
"No hay mucho por hacer en el corto plazo. Países como Perú pueden accionar un gasto fiscal expansivo", dice González, debido a que cuentan con reservas internacionales a las que recurrir, además de bajar las tasas de interés.
Bolivia, pese a que exporta menos, crece 5%, mejor que sus vecinos, con una inflación contenida por oferta alimenticia interna y una economía, aunque controlada por el Estado, no reticente a la inversión externa.
El eterno desafío de América Latina es dejar de ser extremadamente dependiente de las materias primas. "Deben impulsar una transición hacia un nuevo modelo de crecimiento que se apoye menos en las materias primas y más en otros sectores de la economía, como productividad e inversiones", dijo Werner, del FMI.
Destacó, además, que en este escenario de bajos precios del petróleo, importadores como las naciones pobres centroamericanas y del Caribe compran a un menor costo.
Un desafío adicional para la región vendrá cuando Estados Unidos suba sus tasas de interés, dando un nuevo golpe a las monedas emergentes.
"Ante la subida de tasas, los capitales tratarían de ir a Estados Unidos y abandonarían países como Colombia", acentuando la devaluación de monedas como el peso colombiano, dijo Giovanni Reyes, profesor de la Universidad del Rosario. Esa será otra historia.

El mundo econonómico debatirá en Lima los desafíos de China y EEUU

WASHINGTON.- El mundo económico se reúne la semana entrante en Lima convocado por el Fondo Monetario Internacional bajo los tormentosos nubarrones de la ralentización de China y el temor por el próximo aumento de las tasas de interés de Estados Unidos.

"Hay razones para la inquietud", dijo esta semana la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, quien será una de las figuras centrales en la reunión en la capital peruana junto al Banco Mundial, ministros de Finanzas y directores de bancos centrales de todo el mundo. "La perspectiva de un alza e las tasas de interés y la desaceleración en China alimentan ciertas incertezas y una mayor volatilidad en los mercados", añadió.
Las nuevas previsiones mundiales del Fondo, que serán publicadas el martes, y el comunicado de los ministros del G-20 financiero, esperado para el viernes, deberán reflejar este pesimismo que se concentra en los países emergentes (con China a la cabeza), relegando a un segundo plano las crisis en Grecia y Ucrania.
Ya desestabilizada por las turbulencias bursátiles, China, la segunda mayor economía mundial, deberá experimentar en 2015 su más modesta expansión en 25 años, en una tendencia que arrastra a otros países.
La desaceleración china recae sobre el precio de las materias primas (petróleo, cobre, aluminio), privando así a los países productores de recursos cruciales. Como resultado, las economías que mantienen lazos estrechos con China caen en la recesión (Brasil) o podrán hacerlo en breve (Sudáfrica).
"Es difícil evaluar los efectos negativos sobre la confianza de las otras economías emergentes y para la economía mundial en su conjunto", dijo Andreas Dombret, miembro del directorio del Bundesbank.
Si a este escenario se le añaden los problemas de Rusia, se torna forzoso constatar que, después de haber sido las locomotoras de la economía mundial durante la crisis de 2008 y 2009, los países emergentes, con excepción de India, pasaron a afrontar problemas.
Es la conclusión a la que ha llegado la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que a mediados de septiembre rebajó ligeramente sus previsiones de crecimiento mundial. "La recuperación económica progresa en las economías avanzadas, pero las perspectivas siguen deteriorándose en la mayoría de las economías emergentes", apuntó esa entidad.
Además, esas economías afrontan el riesgo real que representan los planes de la Reserva Federal, el banco central estadounidense, que deberá aumentar sus tasas de interés, posiblemente en 2016, un asunto que seguramente será centro de discusiones en Lima.
Las perspectiva de un aumento en las tasas estadounidenses puede impulsar inversiones en Estados Unidos y generó preocupaciones en el FMI y en el Banco Mundial, ya que podría motivar una masiva retirada de inversiones de las economías emergentes. Esos países "deberán ajustarse los cinturones de seguridad porque el viaje será movido", señaló recientemente el Banco Mundial.
Compañías en países emergentes, en los que la deuda se ha cuadruplicado en 10 años, según el FMI, podrán pagar un precio alto, posiblemente con quiebras que podrían afectar a bancos y las finanzas públicas. "Es un ciclo vicioso", dijo Lagarde.
A pesar de las nubes negras, los economistas deberán seguramente reservar algunas palabras de aliento o consuelo a Perú, el primer país sudamericano a recibir una asamblea conjunta del FMI y el BM en casi medio siglo.
A dos meses de la Conferencia sobre el Clima en París, los ministros de Finanzas de todo el globo podrán detallar en Lima su contribución a los 100.000 millones de dólares anuales prometidos en Copenhague en 2009 para luchar contra el calentamiento global.
"La gran cuestión será saber si esos compromisos serán mantenidos y cómo serán calculados", señaló Jennifer Morgan, de la organización no gubernamental World Resources Institute.
Al mismo tiempo, los ministros de Finanzas del G-20 deberán dar la luz verde a un enorme plan de acción contra las estrategias de las grandes empresas multinacionales para reducir sus impuestos y reunir sus beneficios en paraísos fiscales. Para el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, esas estrategias y técnicas son "una forma de corrupción" que privan a los países pobres de ingresos fundamentales.
El acuerdo final debería quedar finalizado en noviembre, en Turquía, por los jefes de Estado y de Gobierno del G-20.

La India pagará un tramo de deuda contraída con Irán por compra de crudo

NUEVA DELHI.- Compañías indias pagarán el 12 de octubre otros 700 millones de dólares a Irán de la deuda contraída por la compra de petróleo y sus derivados acumulada por las sanciones occidentales contra Teherán, informaron hoy fuentes del sector. 

Las firmas Essar Oil, Mangalore Refinery and Petrochemicals Ltd, Indian Oil Corp e Hindustan Petroleum Corp ya pagaron una cifra similar el pasado miércoles, señaló al diario Business Standard un funcionario involucrado en el proceso.

Irán solicitó en agosto a la India pagar en los próximos dos meses su deuda de 6,5 mil millones de dólares. La cifra se acumuló desde 2013 por las sanciones de Estados Unidos y sus aliados europeos, que bloquearon muchas rutas financieras de esa la nación persa.

En julio el gobierno iraní alcanzó un acuerdo con el Grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania) sobre el programa nuclear de Teherán, que conlleva el levantamiento paulatino de esas medidas punitivas.

La OMC pronostica precios agrícolas estables o más bajos

GINEBRA.- Los precios internacionales de los productos agrícolas se mantendrán en los mismos niveles o bajaran en los próximos 10 años debido al crecimiento de la producción, particularmente de África, estimó hoy la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esa fue la conclusión principal de una sesión del Foro Público de este organismo dedicada a la agricultura, en la que se trataron la seguridad alimentaria, las subvenciones a los productores del sector y la participación de estos en las cadenas globales de valor.

En ella participaron la Comisión de Derechos Humanos de Kenya, el Centro de Estudios sobre Equidad de la India y otras instituciones.

Los análisis se centraron en cómo pueden ser reformadas las reglas del comercio vinculadas con la producción de pequeña escala y el derecho a la alimentación.

Una de las conclusiones es que la producción agrícola viene creciendo en el mundo, especialmente en África, por lo cual es previsible que los precios mundiales de los alimentos permanezcan en el actual nivel o desciendan.

La agricultura es un soporte principal de la economía de ese continente, en el que el sector encara muchos desafíos, de ahí que el énfasis debe ponerse en apoyar a los consumidores domésticos, reflexionaron los participantes.

Estos propusieron considerar que las subvenciones a la agricultura distorsionan el comercio internacional -aspecto ya señalado por el grupo de 33 economías en desarrollo G33-, y expresaron su esperanza de que este tema se incluya en la próxima conferencia ministerial de la OMC, en diciembre en Nairobi.

También se realizó una sesión de trabajo integrada por representantes de la Unión Mundial de Campesinos, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y otras entidades, la que debatió cómo las políticas comerciales podrían salvar la brecha entre granja y mercado.

Los representantes de los campesinos acentuaron la necesidad de que las voces de los agricultores sean escuchadas y tenidas en cuenta en la formulación de las políticas, y concluyeron que estas deben buscar soluciones en la conducción de las granjas como negocios.

Ademas, una sesión organizada por el Instituto de Desarrollo Económico de Japón, trató las perspectivas del sector en Asia y su importancia para el desarrollo de esa región, que enfrenta muchos retos en la exportación de sus productos.

En este sentido abordaron las perspectivas de esa área en su inserción en las cadenas mundiales de valor y el rechazo de algunos bienes, debido fundamentalmente a información errónea en sus etiquetas, en lo referente a contaminación bacteriana o exceso de aditivos dañinos.

Medvedev preside un debate sobre sustitución de importaciones en Rusia

MOSCÚ.- El primer ministro de Rusia, Dmitri Medevedev, dirige hoy en Sochi una reunión regular de la comisión gubernamental de sustitución de importaciones, aseguró el servicio de prensa del Ejecutivo. Los participantes debaten sobre el papel de los sujetos constitucionales de la Federación de Rusia en la sustitución de mercaderías procedentes del exterior, así como el plan de trabajo de ese comité para el período 2015-2016, afirmó la fuente.

Transmitida en vivo por el Canal 24, la sesión involucra a los viceprimeros ministros Dmitri Rogozin y Arkady Dvorkóvich, el asesor presidencial Andrei Belousov, el titular de Finanzas, Antón Siluanov, y el de de Economía y Desarrollo, Alexey Ulyukáyev.

Figuran entre los ponentes, asimismo, el ministro de Industria y Comercio, Denis Manturov, de Comunicaciones, Nikolay Nikíforov, de Energía, Alexánder Nóvak, la de Salud, Veronika Skortsova, el de Agricultura, Alexander Tkachev, y Alexander Galushka, jefe de la cartera de Desarrollo del Lejano Oriente.

Gobernadores de regiones, otros funcionarios estatales y líderes del sector empresarial se cuentan entre los participantes convocados por Medvedev a exponer en la tribuna.

La comisión gubernamental sobre sustitución de importaciones fue instaurada a principios de agosto último y es un cuerpo coordinador de la gestión de autoridades federales, regionales, autogobiernos locales y otras organizaciones para implementar la política estatal orientada a disminuir la dependencia de productos adquiridos en el mercado internacional.

Encabezado por Medvedev, este equipo realizó su primera reunión en la ciudad balneario de Sochi a inicios de agosto, la cual estuvo consagrada a la disminución de las importaciones agroalimentarias.

Un sistema de sustitución de compras en el exterior fue introducido en Rusia tras el golpe de estado del 22 de febrero de 2014 en Ucrania y la imposición de sanciones de Occidente contra Moscú por su rechazo a la ruptura del orden constitucional en Kiev y el apoyo a la oposición anti golpista.

Como contramedida, el Kremlin vetó el 6 de agosto de 2014 los cárnicos, pescados frescos (salvo alevines de salmón y trucha) y el queso, provenientes de Australia, Canadá, Estados Unidos, Noruega y la Unión Europea.

La leche y sus derivados carentes de lactosa, así como una serie de verduras para el cultivo fueron excluidos de la lista inicial, en la que nunca se incluyó alimentos para recién nacidos ni productos para niños.

En su informe anual ante la Asamblea Federal (Parlamento) el 4 de diciembre de 2014, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, insistió en que la política de sustitución de importaciones resalta entre las prioridades a largo término del país.

Llaman a reducir la brecha entre ricos y pobres en los países de la 'Asean'

KUALA LUMPUR.- El exprimer ministro de Malasia Abdullah Admah Badawi llamó hoy a realizar serios esfuerzos para reducir la brecha entre ricos y pobres, con vista a hacer más exitoso el establecimiento de la comunidad de la Asean en diciembre próximo. 

Tenemos que luchar para dar una mejor educación y mejores oportunidades a nuestra juventud, dijo el exjefe de Gobierno (2003-2009) al hablar aquí en un foro del Grupo de Estudio de Política Exterior de la Fundación de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).

A esa agrupación pertenecen además Brunei, Cambodia, Filipinas, Indonesia, Laos, Myanmar, Tailandia, Singapur y Vietnam.

El orador señaló que también se debe garantizar que los pueblos disfruten los avances económicos.

Al ampliar sobre el nuevo paso en el proceso integracionista regional con el lanzamiento de la mencionada comunidad, consideró que será "un viaje interesante" para todos los países del bloque al esperarse que los una más para el progreso colectivo y beneficio de sus pueblos.

La agenda de este encuentro de dos días incluye debate sobre migración, derechos humanos y democracia, entre otros.

El bloqueo de Estados Unidos intenta paralizar el transporte cubano, denuncian ante la ONU

LA HABANA.- Cuba denunció ante la Asamblea General de las Naciones Unidas los daños causados por el bloqueo comercial, económico y financiero de Estados Unidos al sector del transporte con el objetivo evidente de paralizar ese servicio. El señalamiento fue incluido en el informe que la isla antillana presentó a la ONU con el análisis de las afectaciones sufridas por ese cerco durante el último año, todas dirigidas a impedir el uso normal de los medios de transporte.

Los problemas fueron causados no sólo en lo referente al transporte urbano o interprovincial, sino también en la actividad marítima y aérea con la clara intención de reducir las posibilidades de su uso en operaciones comerciales.

Un dato que arroja elementos evidentes sobre el tema y forma parte del informe es el nivel de afectaciones económicas en ese espacio de tiempo y en la esfera mencionada, pues este se eleva a 288.385.591 dólares.

La importante cantidad mencionada tiene que ver, especialmente, con la existencia de leyes prohibiendo la adquisición de tecnología avanzada, equipamiento, partes y piezas, así como accesorios.

La aeronáutica es la actividad más afectada en el sector del transporte por esas regulaciones, entre ellas la prohibición a las líneas aéreas cubanas de operar en Estados Unidos y las limitaciones para sobrevolar el territorio de ese país por rutas directas y más económicas.

Cubana de Aviación está impedida de utilizar la mayoría de los sistemas de distribución de reservas aéreas computarizados, además de no poder adquirir o por lo menos chequear equipos de emergencia en centros instalados en Estados Unidos.

El transporte marítimo sufre el rechazo en cualquier intento de acceder a puertos y también a armadores internacionales si se trata de un buque con tripulantes cubanos y en los casos autorizados, hay penalidades por cada día de permanencia o si bajan a tierra los marineros de Cuba.

La cancelación de reparaciones programadas en astilleros cubanos se realizan por los barcos necesitados debido a que deben viajar posteriormente a Estados Unidos y existe temor de las empresas propietarias a recibir sanciones.

Lo que ocurre por este tipo de regulaciones que forman parte del bloqueo constituye, evidentemente, una violación de normas internacionales y una agresión directa a la economía de la nación caribeña.

La reunión del BM y el FMI permitirá sacar conclusiones sobre los desafíos globales, a juicio de Humala

LIMA.- El presidente de Perú, Ollanta Humala, afirmó hoy que las reuniones anuales del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional(FMI), que se realizarán en Lima, permitirán a los países "sacar sus conclusiones de cómo enfrentar los nuevos retos y desafíos que nos plantea la economía en el mundo".

Durante una visita de trabajo a la ciudad de Pucallpa (centro-este), Humala agregó que entre las situaciones de coyuntura están "el problema de Rusia con Europa, el crecimiento económico de la India y la desaceleración de la economía china, entre otros".
"El Perú puede mostrar que, pese a todo este proceso que se vive en el mundo, sigue creciendo económicamente, se está reactivando el mercado inmobiliario, entre otras señales de que la economía nuevamente se dinamiza", apuntó.
El jefe de Estado explicó que Perú tiene dos grandes instrumentos en el crecimiento económico y la política social, que han permitido seguir atacando a la pobreza extrema, "en especial en el área rural, que es la zona más difícil, más dura para que el Estado pueda actuar".
Humala recordó que las reuniones anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se llevarán a cabo en Lima del 6 al 11 de octubre con 12.000 participantes de más de 180 naciones.
Está prevista la llegada del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon; el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim; la directora del FMI, Christine Lagarde; así como ministros de Economía y Finanzas, precisó Humala.
En la cita económica se emitirán las nuevas previsiones del crecimiento mundial, y el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, dará a conocer las hojas de ruta para avanzar en la mejora de la economía mundial.
Asimismo, Humala declaró que debido a la presencia de los titulares de Economía se aprovechará para discutir las "finanzas climáticas", con miras a la próxima reunión de la cumbre mundial sobre cambio climático COP21 en París.

Acoger la reunión del BM y el FMI es reconocimiento a los avances de la región, según Perú

LIMA.- El ministro de Economía y Finanzas de Perú, Alonso Segura, afirmó hoy que ser sede de las reuniones anuales del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se llevarán a cabo la próxima semana en Lima, es un reconocimiento a los avances en la región.

"La economía peruana es resiliente, es una economía admirada en cierta manera por el resto de países, está administrada de manera responsable y tenemos un futuro muy optimista", declaró Segura en entrevista con RPP Noticias.
El titular de Economía agregó que la reunión de las Juntas de Gobernadores del Grupo del BM y del FMI, a la que asistirán más de 12.000 personas, "es un reconocimiento a los grandes avances que ha tenido la región en el último par de décadas".
"El hecho de que el Perú sea escogido (como sede) es reconocimiento a los grandes avances en materia económica, institucionalidad y credibilidad", precisó.
Los asistentes a las reuniones, del 6 al 11 de octubre, forman parte de la "élite económica financiera mundial" integrada por entidades multilaterales, bancos, fondos de inversión, académicos y funcionarios de gobiernos, comentó el ministro.
"Yo creo que esta semana, el Perú tiene la oportunidad de demostrar lo mejor que tenemos para ofrecer a todos estos visitantes extranjeros y esperemos que esta sea una imagen fortalecida del país", afirmó Segura.
El titular de Economía resaltó que su país es una de las naciones más competitivas en producción de cobre y oro, y que "a cualquier nivel de precios, Perú puede competir".
Por su parte, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, dijo que Perú tiene la ventaja de que "uno pueda moverse de dólares a soles, o viceversa, en cualquier momento con total seguridad", lo cual no sucede en otros países de América Latina.
"Eso garantiza que el BCR tenga que preocuparse en que la inflación sea baja y que se reconozca nuestra moneda", explicó en la misma entrevista con RPP Noticias.
La inflación de septiembre en Perú fue de 0,03 %, el más bajo del año, mientras que las expectativas de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año son de 3,1 %, según el BCR.

Lima acoge la Asamblea del FMI y el BM que vuelve a América Latina después de 48 años

LIMA.- Lima acoge la próxima semana la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, que vuelve a Latinoamérica después de 48 años, en un momento en que el crecimiento económico en la región se ha desacelerado tras años de bonanza.

Perú, una de las estrellas económicas de la región, se ha volcado en la organización de la Asamblea, que se celebró por última vez en Latinoamérica en Río de Janeiro en 1967, y estrena para la ocasión un centro de convenciones, que se ha construido sobre un terreno de 10.676 metros cuadrados, con una inversión de más de 155 millones de dólares y aforo para 10.000 personas.
Aunque Lima, que tiene más de nueve millones de habitantes, ya había sido sede de grandes citas internacionales, como la Conferencia de Cambio Climático (COP20) del año pasado, hasta ahora carecía de un moderno centro de convenciones, que también acogerá el próximo año el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
El centro de convenciones, que lleva el nombre de "27 de enero" en recuerdo al día del año pasado en que Perú recibió el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que definió el límite marítimo con Chile, completa el eje cultural de Lima al estar situado junto al Teatro Nacional, la Biblioteca Nacional y el Ministerio de Cultura.
La Policía Nacional de Perú desplegará a más de 20.000 efectivos para brindar seguridad durante el desarrollo de la Asamblea Anual del FMI y el BM, que se realizará del 6 al 11 de octubre y que convertirá a Lima en la capital económica mundial.
Esta reunión congregará a más de 12.000 participantes, entre ministros de Economía, Hacienda o de Desarrollo y presidentes de Bancos Centrales de 188 países, así como ejecutivos privados, banqueros y líderes empresariales y académicos, según las autoridades peruanas.
Para velar por su seguridad, la Policía Nacional ha destinado 950 patrulleros, 926 motocicletas, 211 vehículos especiales de seguridad del Estado, seis ambulancias y dos helicópteros; uno para el patrullaje y rescate y otro para evacuación de emergencia.
Las autoridades peruanas también han previsto desvíos en el tráfico y el cierre de la estación La Cultura del Metro de Lima, mientras que en el distrito financiero de San Isidro, donde están los hoteles en los que se alojarán las delegaciones, habrá siete anillos de seguridad.
El Gobierno peruano confía en que los participantes en la Asamblea no sufrirán los enormes atascos del caótico tráfico de Lima, ya que el día 8 (jueves) es festivo nacional (Combate de Angamos) y el día 9 (viernes) se ha declarado no laborable en Lima y El Callao.
Aunque el pistoletazo de salida lo dará el Fondo el próximo martes cuando desvele su informe de cabecera "Perspectivas Económicas Globales", en el que actualizará sus proyecciones de crecimiento, que en julio fueron de 3,3 % para este año y 3,8 % para 2016, el grueso de las actividades serán entre el jueves y el sábado.
De manera paralela a la Asamblea, entre el 6 y el 9 de octubre también tendrá lugar el Foro de la Sociedad Civil, así como decenas de seminarios y eventos centrados en la economía mundial, el desarrollo internacional y los mercados financieros mundiales.
Además, Lima también será escenario de protestas contra el FMI y el BM el próximo viernes, cuando se ha convocado una marcha por el centro de la capital.
La hotelería peruana espera ser uno de los sectores más beneficiados con la Asamblea del FMI y el BM, ya que los hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas están copados para estas fechas, en las que también será casi imposible conseguir reservas en los afamados restaurantes limeños.
Más de 1.000 periodistas también se han acreditado para la cobertura de la Asamblea, con cuya celebración Perú espera que le abra las puertas a nuevas inversiones extranjeras y a un incremento del turismo.

La asamblea anual del FMI vuelve a una Latinoamérica en brusca ralentización

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) vuelve a América Latina para celebrar su asamblea anual en un momento de "brusca ralentización" y sombras sobre su futuro económico, casi cinco décadas después de la última asamblea anual del organismo celebrada en la región, en Brasil en 1967.

Después de una década de optimismo y logros indudables, especialmente con la salida de millones de ciudadanos de la pobreza y su entrada en la clase media, las incertidumbres sobre el crecimiento de la región en plena ralentización de China y caída de los precios de las materias primas se han incrementado.
"Este es un tema de gran preocupación. Muchos de estos nuevos miembros de la clase media están solo a un salario mensual o un gasto significativo de regresar a la pobreza. Su posición en la clase media es débil, en el mejor de los casos", explicó Eric Farnsworth, vicepresidente del centro de estudios Council of the Americas en Washington.
Las últimas previsiones de crecimiento del Fondo, divulgadas en julio, avanzaban en la tendencia a la baja, con una estimación de expansión económica para América Latina de apenas el 0,5 % en 2015, después del 2,9 % de 2013 y el 1,3 % de 2014.
Esta semana, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, remarcó que Latinoamérica ha experimentado en los últimos años "una brusca ralentización" dentro del proceso de desaceleración de los mercados emergentes.
"Las economías de la región necesitan restaurar el grado de credibilidad, la certidumbre en términos de qué cambios van a adoptar, y hacia qué tipo de diversificación quieren avanzar", apuntó Lagarde, en referencia a la excesiva dependencia de las exportaciones de materias primas.
Una de las grandes incertidumbres se centra en torno a Brasil, la mayor economía regional, para la que ya se preveía en julio una contracción económica de 1,5 % este año y que puede ser aún mayor.
De fondo, la sombra que se cierne sobre Latinoamérica es la transición de China hacia un modelo económico más centrado en el mercado interno, con unas tasas de crecimiento por debajo del 7 % anual y cuyos efectos ya se están notando en la caída de los precios de las materias primas, tanto minerales como agroalimentarias.
Por ello, apunta Farnsworth, la entrada de Latinoamérica "en recesión es ciertamente una posibilidad".
Otro de los grandes temas que centrarán las conversaciones de los delegados de los 188 países miembros es la volatilidad financiera que viven los mercados a la espera de que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. eleve los tipos de interés de referencia antes de final de año, como parece apuntar.
Lagarde calificó este inicio del ajuste monetario, junto con la evolución de China, como el "gran reto" que encara la economía global por sus implicaciones internacionales.
Precisamente, los bancos centrales de los países emergentes están encarando una creciente presión sobre sus divisas, cuyos valores han descendido notablemente desde el comienzo de año, y registrando importantes salidas de capital en previsión de la inminente subida de tipos de interés en EE.UU.
Estos, además de la necesidad de impulsar un crecimiento más sostenible y equitativo, así como el combate a la desigualdad, serán los ejes de la reunión que tendrá lugar en la capital peruana del 6 al 11 de octubre.
En el mismo marco también se celebrará un nuevo encuentro ministerial del G20, las 20 mayores economías del planeta. Alfonso Fernández.

Rajoy considera un "premio" a España la mejora del riesgo por parte de 'Standard&Poor's'

VALENCIA.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha considerado hoy que la decisión de la agencia de calificación Standar&Poor's de subir la nota de la deuda de España es un premio al país por su evolución económica durante la legislatura.

Rajoy se ha referido a esa decisión, que ha calificado de "acontecimiento muy importante" en su intervención en un acto organizado por el PP valenciano.
El jefe del Ejecutivo ha insistido en que se trata de un premio que reconoce la mejora de la economía y que el país está creciendo a un ritmo del 3,4 por ciento anual.
"Es el país que más crece de Europa y es un premio que reconoce que España es el país de la UE que mas empleo está creando en estos momentos", ha reiterado.
Rajoy ha recordado que la agencia de calificación justifica su decisión por el impacto positivo de las reformas puestas en práctica y cita expresamente la reforma laboral, que ha lamentado que el PSOE haya dicho que quiere eliminar si tiene posibilidad de ello en la próxima legislatura.
Pero de la misma forma ha destacado que Standard&Poor's avisa del riesgo de una fragmentación política tras las próximas elecciones generales, porque podría suponer la liquidación del proceso de reformas en marcha.

El gigante electrónico taiwanés 'Compal' trasladará su producción de China a Vietnam

TAIPEI.- El gigante taiwanés de la electrónica y la informática Compal Electronics, uno de los mayores fabricantes de ordenadores portátiles del mundo, anunció su plan de trasladar su producción de China a Vietnam, en un comunicado difundido hoy.

La empresa taiwanesa señaló que ante el deterioro del ambiente de inversión en China ha decidido volver a Vietnam, donde suspendió sus operaciones en 2013.
Compal se enfrenta a una notable subida de los costos de producción en China y también escasez de mano de obra, lo que la ha llevado a iniciar una inversión de 500 millones de dólares en líneas de producción en una zona de 300 hectáreas en Vinh Phuc, en el norte de Vietnam.
Éste será el segundo intento de Compal de fabricar en Vietnam, donde mantuvo fábricas entre 2009 y 2013, y esta vez espera resolver los problemas de falta de industrias satélites que le suministren componentes, agregó la empresa.
En su nuevo centro de producción en Vinh Phuc, Compal espera producir una amplia gama de dispositivos inteligentes, incluyendo teléfonos inteligentes, con una fuerza laboral de 2.000 obreros.

Irán desvela proyectos por 25.000 millones de euros para inversores foráneos

TEHERÁN.- Irán desveló hoy sus propuestas en infraestructura y desarrollo para los próximos años, unos 121 proyectos valorados en más de 25.000 millones de euros abiertos a inversores de todo el mundo en sectores como carreteras, aeropuertos, trenes y transporte marítimo.

Estos proyectos, y las condiciones en las que podrán ser desarrollados, se dieron a conocer formalmente en el Foro Iraní de Transportes y Desarrollo Urbano 2015, un evento que durante los próximos dos días congregará a más de 800 inversores iraníes y más de 150 compañías extranjeras interesadas en conocer los detalles de estas iniciativas.
El evento fue presentado por el vicepresidente primero de Irán, Eshagh Jahangiri, así como por el ministro de Economía, Alí Tayebnia, ante la atenta mirada de los invitados, entre los que había una nutrida representación de diplomáticos acreditados en el país y una delegación de empresarios alemanes.
"Las oportunidades de inversión que hay en Irán están en el sector de ferrocarriles, en el aéreo, en los puertos, en las carreteras y autopistas y en el desarrollo urbano. Se ha dado prioridad a una serie de proyectos, pero hay más. El volumen es mayor a los 25.000 millones de euros", explicó Asqar Fajrie Kashan, viceministro iraní para Inversiones Extranjeras.
Según explicó el alto funcionario, la idea iraní es "dar varias facilidades" a las empresas que quieran participar en estos proyectos, que estarán amparadas por una ley de "apoyo y aliento" a su presencia en el país.
Así, apuntó que los inversores tendrán protegido su capital en el país y facilidades para importar, producir, distribuir o vender servicios y repatriar sus ganancias.
"Además, dependiendo de los proyectos y de la región en la que trabajen se podrían obtener exenciones de impuestos", añadió.
Entre las millonarias iniciativas, que se prevé deberán estar listas antes de 2021, se encuentra por ejemplo la construcción de seis autovías por un total de 1.135 kilómetros.
En cuanto al ferrocarril, los proyectos incluyen entre otros asuntos la construcción de más de 3.177 kilómetros de siete nuevas líneas, la renovación y mejora de otros 5.115 kilómetros y la electrificación de 2.804 kilómetros, sin contar con las más de 2.340 locomotoras de todo tipo y otro material diverso para este sector que Irán prevé adquirir siete años.
Los aeropuertos también serán parte importante de estas oportunidades, con prácticamente cada terminal aérea del país proyectando obras, ampliaciones y mejoras.
Junto a todo esto, informó el viceministro para desarrollo urbano Piruz Hanachí, el país necesita construir alrededor de un millón de viviendas anuales para cubrir las necesidades de la población.
"Este es un mercado atractivo. Con la inflación y la situación económica del país, esto es interesante para los inversores extranjeros. Considerando la población que solicita viviendas, este es un mercado que puede tener buenas ganancias y que merece inversión", dijo.
El interés extranjero por invertir en Irán se disparó en las últimas semanas al calor del anuncio del acuerdo sobre el programa nuclear del país asiático con las potencias del Grupo 5+1 el pasado 14 de julio.
En virtud del pacto, las sanciones que lastran la economía iraní serán eliminadas a cambio de unas estrictas restricciones a su programa nuclear, lo que permitirá la vuelta del país a los mercados internacionales.
El alemán Olaf Lies, ministro de Asuntos Económicos de Baja Sajonia, presente en el foro, reconoci el interés en todo el mundo por saber "cuáles son los siguientes pasos" a dar cuando se terminen las sanciones y en "cómo abrir las puertas para hacer negocios" con la República Islámica.
El pasado mes de septiembre, España envió a Irán una delegación encabezada por los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo; Fomento, Ana Pastor, e Industria, José Manuel Soria, que trataron con sus pares iraníes las posibilidades para las empresas españolas en el país.
Tras el encuentro, los ministros se mostraron satisfechos y consideraron que Irán ofrece oportunidades destacadas en el campo de las infraestructuras, particularmente en el ferrocarril.
Esas posibilidades también fueron reconocidas por Fajrie, quien apuntó que la "experiencia y éxito" de España en los ferrocarriles, en el desarrollo de puertos y en la construcción urbana puede abrirle puertas en Irán.

Francia busca posicionarse como principal destino de cruceros para los chinos

MARSELLA.- Francia ha puesto en marcha una nueva estrategia con la que busca posicionarse como principal destino de cruceros, especialmente para el mercado chino, según el director de Turismo de Francia, Michel Durrieu.

Dicha estrategia va acompañada de un plan para el transporte aéreo, que contempla la apertura de rutas directas de largo recorrido en aeropuertos secundarios como Toulouse, Burdeos, Marsella, Lyon o Niza, para hacer frente al crecimiento de las llegadas de turistas internacionales que se producirá en los próximos años.
En el horizonte 2030 se esperan 1.000 millones de turistas adicionales en el mundo, doblando la cifra actual, según las previsiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), mientras Francia prevé recibir 15 millones más en 2020, de los que un 80 % será de larga distancia, recordó.
Durrieu señaló que Francia se ha dado cuenta de que China está arrancando en los cruceros y las previsiones apuntan a que, entre 2020 y 2025, habrá más chinos navegando que estadounidenses, actualmente el primer mercado emisor para este segmento.
A su juicio, China seguirá la misma tendencia que caracterizó hace unos años a los americanos, que después de haber navegado por el Caribe se han ido a Europa.
Los chinos, que ya están haciendo cruceros en el Mar de China, se irán luego a Europa, y posteriormente al Caribe, asegura Durrieu, según quien, "es toda una revolución en la que hay que estar presente".
Francia es el primer destino turístico del mundo y el segundo territorio marítimo después de EEUU, gracias a sus territorios ultramarinos como Martinica, Guadalupe, Polinesia, Nueva Caledonia o Reunión, y los 8.500 kilómetros de ríos navegables. También es uno de los líderes en construcción de "megabarcos" de cruceros.
Sin embargo, es tan sólo el sexto destino de embarques de cruceros, con lo que "había un desajuste entre nuestra posición y la realidad del terreno", agregó.
Durrieu ve la causa de esta situación en la falta de inversión en los puertos para que tuvieran capacidad de recibir los cruceros, porque "antes no parecía estratégico y ahora sí lo es", matizó.
Marsella, que dispone de doce nuevos muelles para grandes cruceros, registra este año un aumento del tráfico de entre un 15 % y un 20 % y se espera que siga creciendo en los próximos ejercicios.
También evolucionan favorablemente Burdeos, Le Havre y Martinica, que repunta más del 40 %, tras una inversión de casi 20 millones de euros en las obras de adaptación de su puerto a las necesidades de los cruceros.
Francia "se está posicionando como un actor principal y está entrando en el Caribe -el primer destino de cruceros- con Martinica, Guadalupe o San Martin, y, en el Pacífico, con Nueva Caledonia y Polinesia, que por distancia es un importante destino para los chinos", detalló.
En cuanto al transporte aéreo, el lanzamiento de nuevas rutas de largo recorrido desde aeropuertos secundarios permitirá distribuir el turismo por la totalidad del territorio, evitando el colapso de su principal "hub", París, indicó.
No obstante, este proyecto debe ir acompañado del incremento de vuelos dentro de Europa porque "la gente que vendrá de lejos no visitará sólo un país, sino varios, al contemplar el Viejo Continente como un único destino".
El proceso requiere de una política de cielos abiertos e incluye la apertura a compañías como Emirate, Qatar o Etihad, por lo que tiene que haber una negociación europea, a fin de evitar "entrar en una competencia de aperturas totalmente libre, que podría causar un problema de regulación de la entrada de viajeros".

La ronda de negociaciones por el TPP en EE.UU. se alarga hasta el sábado

WASHINGTON.- La nueva ronda de negociaciones sobre comercio que mantienen 12 países para el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y que empezó el miércoles en Atlanta (EE.UU.) se alargará hasta hoy sábado, informaron fuentes de la negociación.

Al término de la reunión de hoy, el ministro japonés de Política Económica y Fiscal, Akira Amari, explicó que las negociaciones se prolongarán un día más y que el sábado por la tarde habrá una rueda de prensa.
Por su parte, el ministro de Comercio Internacional de Canadá, Ed Fast, aseguró que se están logrando "progresos" para tratar de concluir las negociaciones.
"Todavía queda algo de trabajo por hacer, pero somos optimistas que la cuestión se podrá resolver y que tendremos un resultado beneficioso para el sector del automóvil canadiense y que garantice su viabilidad a largo plazo en Canadá", indicó Fast.
Los principales puntos de desencuentro hasta ahora han sido una mayor liberalización de los productos lácteos, auspiciada por Nueva Zelanda y Australia, y la liberalización de las reglas de origen de las autopartes, impulsada por Japón.
Ambas medidas han topado con el recelo, entre otros países, de Canadá.
Los doce países de la cuenca del Pacífico involucrados en las negociaciones buscan cerrar un acuerdo que rebajaría las tarifas aduaneras e impondría estándares comerciales comunes para un región que supone el 40 % de la economía global.
Estados Unidos, Australia, Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam iniciaron las conversaciones sobre el TPP en 2010, a las que posteriormente se unieron Malasia, Canadá, México y Japón.

La ONU advierte sobre problemas de saneamiento en los países latinoamericanos

TORONTO.- Zafar Adeel, director del Instituto para el Agua, Medio Ambiente y Salud de la ONU (Inweh), advirtió hoy del grave déficit en saneamiento que existe en los países latinoamericanos, especialmente entre la población con menores ingresos.

Adeel destacó que aunque los países de Latinoamérica y el Caribe han alcanzado en muchos casos los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU en términos de agua potable, el acceso al saneamiento es muy deficitario.
"Solo el 46 % de la población de la región tiene acceso al saneamiento. Casi 36 millones de personas siguen sin acceso a fuentes de agua potable adecuadas y más de 110 millones de personas no tienen acceso a servicios de saneamiento apropiados", declaró Adeel.
El director de Inweh, cuya sede se encuentra en la localidad canadiense de Hamilton, explicó que el principal impacto de la mala salubridad por la falta de servicios de saneamiento es la prevalencia de enfermedades gastrointestinales.
"El impacto es muy significante. En todo el planeta, la mitad de las camas hospitalarias están ocupadas por individuos con dolencias gastrointestinales. Y relacionado con esto, la desigualdad e injusticia, ya que el impacto es mucho más elevado entre los grupos con menores ingresos", señaló.
Las carencias en materia de salubridad de servicios de saneamiento en Latinoamérica están incorporadas en un informe dado a conocer hoy por Inweh que recomienda una mayor cooperación internacional en materia de agua, especialmente en los llamados "puntos calientes" del planeta.
Adeel advirtió que la presión de la explosión demográfica en regiones de Asia, África y Latinoamérica combinada con los cambios hidrológicos provocados por el calentamiento global hacen que sea necesaria una mayor atención a la cooperación para evitar situaciones conflictivas.
Un informe de la ONU señaló que más de la mitad de la población mundial depende de ríos originados en los glaciares del Himalaya que están desapareciendo por efectos del cambio climático por lo que "la cooperación será incluso más importante para el área".
"El incremento de las inundaciones seguidas por carestías estacionales de agua fresca, implicarán a países de la región y hacer la cooperación entre ellos vital", destacó el informe.
Otros datos recogidos por el informe "Water Co-operation" indican que alrededor del 45 % de la masa terrestre del planeta está ocupada por masas de agua fresca que conectan dos o más países, tanto por encima como por debajo de la superficie.
Igualmente, existen 276 cuencas de ríos internacionales, pero solo el 40 % tiene en vigor acuerdos para compartir sus recursos de forma coordinada.
En este sentido, dos de los países en uno de los "puntos calientes" del planeta en términos de recursos acuíferos, China e India, se han negado a firmar acuerdos de cooperación hidrológica y en cambio han multiplicado sus centrales hidroeléctricas, lo que impacta el flujo de agua.
Los otros tres "puntos calientes" del planeta identificados por el estudio son el Oriente Próximo, África y Latinoamérica.
Adeel subrayó que muchos de los problemas de cooperación hidrológica son fruto de la falta de capacitación en los países afectados y abogó por un impulso internacional, con la creación de un fondo global de recursos hidrológicos, para fomentar la cooperación internacional.

La Policía alemana investiga qué directivos de 'Volkswagen' conocían el fraude

FRANCFORT.- La Policía alemana investiga qué directivos de alto rango del fabricante automovilístico Volkswagen conocían el fraude por la manipulación de motores diesel, que le ha llevado a perder un 43 % en Bolsa desde que se destapó el escándalo.

Dos semanas después de que saliera a la luz en EEUU la manipulación de emisiones tóxicas en motores diesel EA 189 de 1,6 y 2 litros de Volkswagen, quedan muchas dudas sobre los responsables del fraude.
El grupo alemán lleva a cabo su propia investigación, que ha encargado al bufete de abogados estadounidense Jones Day, para encontrar a los responsables de la manipulación.
Jones Day, que ha investigado casos de corrupción en otras compañías alemanas como Siemens, informará al consejo de supervisión de Volkswagen, un órgano supervisor integrado por accionistas y empleados.
Volkswagen, en el que el Estado de Baja Sajonia tiene una participación del 20 %, prevé que las investigaciones duren meses.
Once millones de vehículos en todo el mundo están equipados con el motor diesel EA 189 en el que Volkswagen instaló un software de la compañía Robert Bosch que altera los datos de emisiones al detectar cuando un vehículo está siendo sometido a una prueba de emisiones y modifica el régimen de funcionamiento del motor para producir menos gases contaminantes.
Martin Winterkorn, presidente de VW desde 2007 y hasta su dimisión la semana pasada, comenzó su trayectoria profesional en 1977, precisamente en el departamento de investigación de técnicas de procesos de Bosch.
Winterkorn, físico y experto en ciencias del metal, dimitió el 23 de septiembre como presidente de Volkswagen, aunque dijo no saber nada de la manipulación.
La fiscalía de Braunschweig (norte de Alemania) aclaró esta semana que no investiga a Winterkorn, como había informado anteriormente, sino que indaga sobre quiénes son los responsables.
La manipulación podría haberse decidido en los años 2005 y 2006, en la sede central en Wolfsburg, según medios alemanes, cuando presidía el grupo Volkswagen Bernd Pischetsrider y dirigía la marca Volkswagen Wolfgang Bernhard.
Volkswagen quería mejorar con vehículos diesel las ventas en EEUU, donde tenía una cuota de mercado de menos del 3 %, pero sólo era posible lograr los exigentes límites de emisión de gases nocivos, óxidos de nitrógeno, en ese país a un coste adecuado con ayuda del software, por lo menos en las pruebas.
Volkswagen renunció a instalar una tecnología de limpieza del gas en el vehículo, que le hubiera costado 300 euros por automóvil y permitido cumplir la normativa de EEUU, según el diario alemán Handelsblatt.
En EEUU el límite de óxidos de nitrógeno admitido es de 48 miligramos por kilómetro, mientras la normativa europea Euro5 admitía 160 miligramos y la nueva norma Euro6, 80 miligramos.
Bosch advirtió en 2007 al grupo Volkswagen que este software era sólo para pruebas y que su utilización en carretera era ilegal, según ha informado la prensa alemana.
Tampoco se sabe de momento por qué estas advertencias no se tuvieron en cuenta en Volkswagen.
De los 11 millones de vehículos, 5 millones son de la marca Volkswagen, 2,1 millones de Audi, 1,2 millones de Skoda , 700.000 de Seat y 1,8 millones de Vehículos Comerciales.
La ofensiva diesel de Volkswagen en EEUU comenzó en 2007 y BMW dijo en 2008 también que quería vender vehículos diesel en ese país.
Los fabricantes alemanes querían competir con un diesel limpio con los híbridos de los japoneses.
Volkswagen comenzó a equipar en octubre de 2008 la sexta generación del Golf con el EA 189 en el que va el software.
En 2011 un técnico de Volkswagen también se dio cuenta de que el software permitía que las cifras de emisiones de gases en las pruebas en EEUU fueran muy favorables.
En octubre de ese año informó al entones director de Desarrollo-Agregado de la marca, quien no tomó la advertencia muy en serio, según Handelsblatt.
Las ventas de vehículos diesel de Volkswagen en EEUU aumentaron desde 2011 (69.730 unidades) y hasta 2013 (93.338 unidades), en 2014 cayeron a 80.441 unidades.
A mediados de 2014 las autoridades estadounidenses ya informaron a Volkswagen de la diferencia en las emisiones en las pruebas y en carretera, pero hasta julio de 2015 la compañía alemana no admitió que trucaba las emisiones con un software.