jueves, 8 de octubre de 2015

La economía alemana empieza a sentir el impacto de la desaceleración mundial


BERLÍN.- Los mayores institutos alemanes de estudios de coyuntura revisaron el jueves a la baja sus previsiones de crecimiento de Alemania en 2015, debido a la desaceleración de la economía mundial.

"La economía alemana se encuentra en una fase de expansión contenida", señalan de entrada en su informe semestral los cuatro institutos (Ifo, RWI, DWI, IWH), que representan corrientes económicas diferentes.
El PIB de la principal economía europea, que registró un crecimiento de 1,6% en 2014, crecerá este año un 1,8%, de acuerdo con los institutos, que en la pasada primavera calculaban esa expansión en 2,1%.
La economía alemana viene dando señales de pérdida de dinamismo desde hace varios meses, con un crecimiento de 0,3% en el primer trimestre y de 0,4% en el segundo.
Los institutos mantienen en cambio sin modificaciones su previsión para 2016, de una expansión del PIB de 1,8%, similar ahora a la de 2015.
Las previsiones de crecimiento de los institutos coinciden con las del gobierno alemán (+1,8% en 2015 y 2016), que debe próximamente revisar sus proyecciones. El FMI, por su lado, ya recortó ligeramente las suyas, a 1,5%.
El informe del jueves confirma el cambio de paradigma de los últimos años, con el consumo como principal motor de la economía, en momentos en que las exportaciones se ven afectadas por la debilidad de la demanda mundial.
"La expansión se sustentará en el consumo privado", gracias a aumentos salariales y a las economías realizadas en las facturas energéticas, debido a la caída del precio del petróleo, explica el reporte.
Pero "dada la expansión moderada de la economía mundial, las exportaciones solo podrán registrar un progreso moderado", añade, citando en particular "los problemas en toda una serie de países emergentes".
"Los riesgos sobre el clima económico internacional han aumentado. Lo que vemos en China o en otros países en desarrollo constituye sin duda un gran factor de riesgo para una economía orientada a la exportación", afirmó Roland Döhrn, del instituto RWI, en una conferencia de prensa en Berlín.
Los datos publicados este jueves muestran un retroceso de 5,2% de las exportaciones alemanas en agosto. Otros índices ya señaaron esta semana una caída de los pedidos y de la producción industrial.
Los institutos también empiezan a evaluar el impacto económico de la llegada de centenares de miles de refugiados a Alemania en los últimos meses.
El Estado deberá prever unos 4.000 millones de euros este año y unos 11.000 millones en 2016 para organizar la acogida de ese enorme flujo humano, pero no pesará en el presupuesto más que "un pequeño programa de coyuntura", según Ferdinand Fichtner, del instituto DIW.
También habrá en 2016 un "ligero aumento" del desempleo, que pasará de 6,4% en 2015 a 6,5% en 2016, aunque los inmigrantes podrían permitir a Alemania compensar el envejecimiento de su población, prosigue el informe.
Alemania tendrá que enfrentar además el reto de superar el escándalo de los coches trucados de Volkswagen, que pone en riesgo la imagen de toda su industria, aunque aún es imposible calcular el impacto de este factor, señaló Fichtner.

La Fed está inquieta por el impacto de la ralentización china y el dólar fuerte

WASHINGTON.- Miembros de la Reserva Federal (Fed) expresaron su inquietud por el impacto en Estados Unidos de la ralentización de la economía mundial, liderada por China, y el fortalecimiento del dólar, según actas de la entidad divulgadas el jueves.

En la reunión del 16 y 17 de setiembre del comité de política económica de la Fed (FOMC) varios participantes se dijeron preocupados por la baja inflación estimulada por los bajos precios de la energía y la apreciación del dólar, según la minuta de las deliberaciones.
"Recientes acontecimientos en los mercados mundiales y financieros pueden de alguna manera frenar la actividad económica como resultado de un dólar más apreciado y los posibles efectos del enlentecimiento del crecimiento de China y de varios mercados emergentes", dice el documento.
La minuta muestra varias de las preocupaciones que llevaron al comité a mantener la tasa de interés en casi cero, como lo está desde diciembre de 2008 cuando Estados Unidos entró en su mayor recesión desde la década del 30 del siglo pasado.
El fortalecimiento del dólar desde mediados de 2014 lastra las exportaciones de Estados Unidos y eso puede pesar en el crecimiento, advirtieron participantes de las deliberaciones.
Aunque se reconoció que la economía se ha recuperado del desastre de 2008-2009 y el mercado laboral está cerca del pleno empleo, los miembros de la Fed fueron menos optimistas en cuanto a que la inflación, que es casi nula, se oriente hacia un 2% que es considerado saludable.
"Algunos participantes estimaron que los riesgos a las perspectivas de crecimiento económico e inflación han aumentado", dice el documento.
Por esos riesgos es que el comité "decidió que era prudente esperar hasta contar con información adicional que confirme que el panorama económico no se ha deteriorado".
Los miembros del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) han considerado "prudente" esperar a tener más información sobre si se ha deteriorado la perspectiva para la economía estadounidense antes de comenzar a subir tipos.
Según recogen las actas de la reunión de septiembre, todos los miembros del Comité excepto uno concluyeron tras su análisis de la perspectiva de la actividad económica, el mercado laboral y la inflación, y valorando las incertidumbres en torno a ellas, que no era necesaria una subida de los tipos de interés este mes.
"Aunque la economía estadounidense se ha fortalecido y la infrautilización laboral ha disminuido, las condiciones económicas no garantizaron un incremento en el rango objetivo de los tipos de interés en esta reunión", señalan.
En concreto, la mayoría de los componentes del Comité coincidieron en que la evolución de la economía estadounidense durante el periodo transcurrido entre reuniones no había alterado "de forma material" su imagen de la perspectiva económica.
Sin embargo, debido en parte a los riesgos que existen para la actividad económica y la inflación, consideraron "prudente" esperar información adicional que confirmara que la perspectiva económica no se ha deteriorado y que incrementara su confianza en que la inflación regresará de forma gradual a su objetivo del 2% en el medio plazo.
Por el contrario, uno de los miembros del Comité se mostró partidario de haber elevado los tipos de interés en la reunión de septiembre, ya que consideraba que su nivel actual no era "apropiado" en el contexto de las actuales condiciones económicas.
Respecto a los riesgos para la perspectiva económica, la mayoría de los miembros siguen pensado que los referentes a la actividad real y el desempleo están "prácticamente equilibrados", pero también admitieron que los recientes acontecimientos económicos y financieros globales podrían haber aumentado algo los riesgos a la baja para la actividad.
En este contexto, la mayor parte de los miembros del FOMC esperan que a finales de año puedan cumplirse las condiciones para una subida de tipos, aunque varios se mostraron preocupados por los riesgos a la baja para la perspectiva de la actividad económica y la inflación.

La OCDE ve debilidad en las grandes economías y estabilidad en la eurozona

PARÍS.- El crecimiento parece estar debilitándose en la mayoría de las principales economías del mundo, incluyendo Estados Unidos y más especialmente en China, dijo el jueves la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La entidad con sede en París dijo que su principal indicador mensual, una medida diseñada para marcar puntos de inflexión en la economía internacional, mostró moderación del crecimiento general.
Sin embargo, la zona euro se mantuvo estable, con un crecimiento actualmente afianzado en países como Francia e Italia y un leve descenso en España. También fue estable el crecimiento en India.
La OCDE dijo que, tomando una lectura de 100 en el índice como el promedio de largo plazo, China fue la economía que mostró la mayor baja, a 97,2 desde 97,6 en su última actualización.
Entre los puntos a destacar, la zona euro en su conjunto se mantuvo estable en 100,7 y Alemania, la mayor economía del bloque, también mostró el mismo nivel del reporte anterior, de 100,0. España bajó una décima, a 101,6, frente al dato de julio.
La lectura de Francia subió a 100,8 desde 100,7 y la de Italia avanzó a 101,0 desde 100,9.
Entre las otras grandes economías de mercados emergentes, Brasil bajó a 98,8 desde 98,9 y Rusia retrocedió a 99,1 desde 99,3. La lectura de India, en tanto, se afirmó a 99,9 desde 99,8.
Entre las economías desarrolladas, el indicador para la economía estadounidense bajó a 99,2 desde 99,5.
En Japón, el indicador cayó a 99,8 desde 99,9, mientras que para Reino Unido hubo un descenso a 99,5 desde 99,7.

El BCE recibió advertencias sobre perspectivas económicas inciertas por China

FRANCFORT.- Los encargados de política del Banco Central Europeo fueron advertidos en septiembre de los riesgos para la economía de la zona euro procedentes de la desaceleración en los mercados emergentes, liderada por China, considerada hasta hace poco el principal motor económico mundial.

Estos temores fueron expresados en la reunión de política celebrada por el BCE los días 2 y 3 de septiembre, cuyas actas fueron publicadas el jueves, días después de que el Fondo Monetario Internacional recortara sus previsiones de crecimiento global, apuntando parcialmente a China.
El economista jefe del BCE, Peter Praet, afirmó en el encuentro celebrado en Fráncfort que "los desafíos que afrontan las economías de mercado emergentes están empañando el panorama global y es poco probable que la situación se disipe a corto plazo", indicaron las actas.
"Aunque sigue siendo prematuro concluir que esos acontecimientos pudieran tener un impacto duradero en la producción de la zona euro y (...) en la inflación, se han intensificado los riesgos a la baja", agregó.
Esto podría indicar que el BCE no se precipitará en la ampliación del programa de estímulo de impresión de dinero.
En declaraciones realizadas en una conferencia el jueves, Praet habló con un tono similar, advirtiendo que "el ambiente económico se caracteriza por un pesimismo que se va filtrando acerca de las perspectivas de crecimiento a largo plazo".
Los problemas que enfrentan las economías emergentes nublan el panorama global y es poco probable que la situación cambie en el futuro cercano, sentenció hoy Praet, quien considera que aunque es temprano para determinar los efectos del agotamiento de los mercados en desarrollo sobre la zona euro, este factor ralentizará la recuperación económica de esos países.
Praet reconoció que el fortalecimiento financiero de los gobiernos en cuestión continuará a menor ritmo que el anticipado debido a la inseguridad del contexto actual, caracterizado por débiles perspectivas de expansión económica a largo plazo.
Para la Eurozona se espera un crecimiento de 1,4 por ciento en este año, con vistas a repuntar hasta 1,8 en 2017, según las proyecciones macroeconómicas del BCE.
El consejo de gobierno de esta entidad se declaró dispuesto y capacitado para actuar, de ser necesario y aplicar todos los instrumentos en materia de política monetaria dentro de su mandato.
Esta posición incluye la flexibilización del programa de compras de deuda pública y privada ajustando su tamaño, composición y duración, agregó dicha fuente.
La directiva del organismo acordó un programa de compra de deuda pública y privada valorado en 60.000 millones de euros mensuales hasta septiembre de 2016.Solo se extenderán de la fecha señalada los casos que se estimen necesarios y hasta que la tasa de inflación de la zona del euro se acerque al dos por ciento, agrega el ente emisor.La institución revisó a la baja sus previsiones de inflación hasta el 0,1 por ciento para 2015, 1,1 en 2016 y 1,7 el año posterior debido a la baja tendencia en el valor del petróleo y la inestabilidad en las monedas globales.
El Banco de Inglaterra, que publicó también el jueves las minutas de su última reunión para fijar sus tipos de interés, sonó más optimista.
Aunque los responsables de política reconocieron que los problemas en los mercados emergentes podrían empeorar, dijeron que China parece estar en un curso de estabilidad prolongada.

Las decisiones de políticas económicas son cada vez más difíciles, dice Lagarde

LIMA.- Describiendo "un mundo de incertidumbres y de cambios rápidos", la jefa del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, instó el jueves a los responsables mundiales a apuntalar la demanda pero sin dejar de controlar al mismo tiempo los riesgos financieros derivados del suministro de dinero barato.

Al presentar la Agenda Global de Políticas en el encuentro anual del FMI en Perú, Lagarde dijo que una recuperación en Estados Unidos estaba en general en curso y que una subida de las tasas de interés en ese país "se está acercando" y ajustará las condiciones globales de financiación.
Pero agregó que la desaceleración de la actividad económica en China y la reciente volatilidad de mercado habían generado contagios mayores de lo previsto a lo largo de la economía mundial.
Las economías emergentes, que han contribuido con buena parte del crecimiento mundial en años recientes, se han visto afectadas por un desplome del precio de las materias primas.
"Los funcionarios enfrentan decisiones de política cada vez más difíciles", dijo Lagarde, instando a una combinación cuidadosa de políticas para apuntalar la demanda actual, abordando también los riesgos financieros y reformando las economías para asegurar el crecimiento a futuro.
El FMI recortó su previsión de crecimiento mundial al 3,1 por ciento este año y al 3,6 por ciento en 2016, la segunda rebaja de este año, incluso después de que los bancos centrales en las economías industrializadas rebajasen los tipos de interés a cerca del cero por ciento y gastasen unos 7 billones de dólares en programas de alivio cuantitativo en los siete años de la crisis financiera global.
"Un período extendido de acomodamiento monetario en las economías avanzadas llevó a focos de vulnerabilidades financieras", dijo Lagarde.
Refiriéndose a las economías emergentes, Lagarde sostuvo que su margen de maniobra en políticas para respaldar la demanda se ha reducido, con los exportadores de materias primas enfrentando un ajuste doloroso debido a crecientes vulnerabilidades financieras, bajos precios de sus productos y un deterioro de las finanzas públicas.
Indicando un riesgo para el panorama mundial, dijo que las economías de mercados emergentes y del mundo en desarrollo eran particularmente vulnerables a cambios en las tendencias globales, ya que enfrentan condiciones de financiación más estrechas, una desaceleración de los ingresos de capitales y presiones cambiarias.
"Esto podría contagiarse a las economías avanzadas", sostuvo.

Las exportaciones alemanas caen al ritmo más rápido desde la crisis

BERLÍN.- Las exportaciones alemanas cayeron al ritmo más fuerte desde el punto más álgido de la crisis financiera mundial a principios de 2009 y las importaciones también descendieron con fuerza, sumándose a otras señales de que la mayor economía de Europa perdió impulso en el tercer trimestre.

Los datos de la Oficina Federal de Estadísticas mostraron un descenso intermensual de las exportaciones, en términos desestacionalizados, del 5,2 por ciento a 97.700 millones de euros y las importaciones retrocedieron un 3,1 por ciento, a 78.200 millones de euros, en lo que fue la mayor caída mensual desde noviembre de 2012.
El superávit comercial se redujo a 19.600 millones de euros.
Los datos llegan tras conocerse recientemente una fuerte caída en los pedidos y la producción industrial en agosto, lo que sugiere que la reducción de la demanda en el extranjero, particularmente en China y otros mercados emergentes, puede estar repercutiendo en Alemania.
Los economistas consultados esperaban descensos mucho menores en las exportaciones e importaciones, de un 1,2 por ciento, y un superávit de 22.500 millones de euros.

El Banco de Inglaterra mantiene tipos porque ve bajas expectativas de inflación

LONDRES.- Los miembros del Banco de Inglaterra votaron 8 a 1 para mantener los tipos de interés en un mínimo del 0,5 por ciento este mes, y la mayoría veían unas perspectivas relativamente mas laxas para la inflación, sugiriendo que no hay prisa para subir el precio del dinero.

El banco central dijo que las presiones de costes en el mercado laboral británico están elevándose más lentamente para que la inflación vuelva a su objetivo del 2 por ciento, especialmente dada la fortaleza pasada de la libra, y que la inflación estaría por debajo del 1 por ciento hasta la primavera de 2016.
La inflación británica bajó a cero en agosto, pero los responsables del banco central dijeron que confiaban en que el robusto crecimiento económico doméstico y la disminución del efecto de la caída del petróleo del año pasado harán rebotar los precios hacia el objetivo hacia su objetivo del 2 por ciento el año próximo.
El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) ha decidido mantener, pues sin cambios los tipos de interés, así como el alcance de su plan de compra de activos, que asciende a 375.000 millones de libras (509.574 millones de euros) ante la incertidumbre sobre el impacto de la actual desaceleración de las economías emergentes, especialmente China.

De este modo, el instituto emisor británico mantiene estables los tipos de interés de la libra esterlina desde el 5 de marzo de 2009, fecha en la que también estableció un programa de compra de activos mediante la emisión de reservas, que ha sido ampliado sucesivamente hasta alcanzar su actual volumen en julio de 2012.
Así, el Banco de Inglaterra ha cumplido con las previsiones que apostaban por un mantenimiento de los tipos en su mínimo histórico y que no prevén un cambio de tendencia hasta 2016.
La economía de Reino Unido experimentó en el segundo trimestre del año una expansión del 0,7%, tres décimas por encima del dato del primer trimestre, mientras que la tasa interanual de inflación se situó en el 0% en agosto, una décima menos que en julio.
En este sentido, el BoE considera que tres cuartas partes de la desviación observada en la inflación corresponde a la contribución "inusualmente baja" de la energía, los alimentos y los precios de otras importaciones.
En cuanto a las perspectivas de crecimiento, los miembros del comité del BoE señalan la existencia de influencias opuestas, puesto que la demanda doméstica en Reino Unido, y el gasto de consumidores en particular, han sido resilientes, mientras la consolidación fiscal ha frenado la actividad y el crecimiento global se ha mantenido por debajo de la media.
De este modo, las estimaciones recientes son consistentes con una ligera desaceleración del crecimiento de la actividad en Reino Unido, mientras los pronunciados descensos del desempleo observados desde mediados de 2013 parecen haberse estabilizado.
Asimismo, el BoE advierte de que un deterioro de la demanda global frenaría aún más la expansión y advierte de que esto podría ocurrir en caso de intensificarse la actual desaceleración de las economías emergentes, incluyendo China.

La OCDE sopesa bajar las previsiones de crecimiento el mes próximo

LIMA.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico probablemente rebaje sus pronósticos de crecimiento el mes próximo, pero la economía mundial no corre el riesgo de sufrir una parálisis, dijo aquí el secretario general del organismo, Ángel Gurría.

"Probablemente vamos a reducir nuestras proyecciones originales de crecimiento, pero no vemos nada que pueda parecerse de cerca a la clase de parálisis que hemos tenido", dijo Gurría en una conferencia de prensa en Lima antes de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional.
"Nosotros apenas hemos tenido una desaceleración en el crecimiento, no una contracción sino una desaceleración en el crecimiento. Estados Unidos se ve mejor, Europa todavía se un poco floja, y (...) la diferencia más importante es que los mercados emergentes parecen ahora como los que quizás tienen los mayores desafíos", agregó.

Lagarde insiste en que la economía mundial se recupera, a pesar del recorte de previsiones del FMI

LIMA.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Chtristine Lagarde, ha querido restar dramatismo al reciente y generalizado empeoramiento de las expectativas de la institución ante la incertidumbre sobre los países emergentes y ha insistido en que la recuperación económica "continúa" y en 2016 será más fuerte que este año.

"La recuperación continúa, aunque se ha enfriado un poco", admitió Lagarde en rueda de prensa, aunque la ex ministra francesa de Finanzas, subrayó que las expectativas del FMI para el próximo año "pronostican un mejor comportamiento de la economía".
"No es un panorama sombrío", respondió Lagarde al ser cuestionada sobre el pesimismo del FMI con respecto a la coyuntura económica, después de que la institución haya recortado en dos décimas su pronóstico de crecimiento para 2015 y 2016, hasta el 3,1% y el 3,6% a raíz del frenazo de las economías emergentes.
No obstante, la directora del FMI subrayó la necesidad de aplicar las recetas planteadas, así como controlar los efectos de contagio de las medidas adoptadas por las autoridades de todo el mundo.
En este sentido, Lagarde recomendó una "receta" en la que se combinen "tres ingredentes princiales": la gestión de las numerosas transiciones que están teniendo lugar a la vez (China, política monetaria en EEUU y la caída del precio de las materias primas), la vigilancia de los efectos de contagio y la cooperación internacional.
Asimismo, la directora del Fondo volvió a plantear la necesidad de que los bancos centrales de las principales economías avanzadas mantengan su postura en materia de política monetaria, retrasando en el caso de la Reserva Federal la primera subida de tipos de interés.
"Estas políticas monetarias que han sido útiles deberían continuar", aseguró Lagarde en referencia a la actuación desarrollada durante la Gran Recesión por los bancos centrales de EEUU, Japón, Reino Unido y la zona euro.
Por otro lado, Lagarde aprovechó su comparecencia para expresar su disposición de continuar al frente del FMI, ya que su cargo como directora gerente expira en julio de 2016.
"Lo he hecho lo mejor posible y estoy dispuesta a seguir, pero no depende de mi, es algo que tienen que decir los países miembros", indicó la francesa.

Moody's mejora a estable la perspectiva del sistema bancario alemán

FRANCFORT.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha mejorado de 'negativa' a 'estable' la perspectiva del sistema bancario alemán como reflejo de la desaparición de la incertidumbre que existía acerca de un posible apoyo del Gobierno a las entidades tras la aplicación del nuevo marco europeo de resolución bancaria en el país. 

En un informe, la agencia de rating recuerda que la perspectiva negativa asignada hace un año se vio impulsada por el cambio de postura de las autoridades europeas hacia el apoyo público a bancos con problemas.
"La implementación de un régimen de resolución bancaria eficaz en Alemania nos llevó a reducir nuestros supuestos de apoyo público en junio de 2015 y esto se ha tenido en cuenta en los ratings de los bancos alemanes", incide.
Asimismo, añade que los bancos alemanes se están beneficiando de unas condiciones operativas cada vez más estables. De hecho, en septiembre Moody's preveía un crecimiento del PIB en Alemania de entre un 1% y un 2% en 2015 y entre un 1,5% y un 2,5% en 2016 y anticipaba que la tasa de paro seguiría en niveles mínimos de entre el 4% y el 5%.
"Los perfiles crediticios de los bancos alemanes se caracterizan por su alta calidad, sus adecuadas reservas de capital y su reducida dependencia de la financiación de los mercados de capitales sensibles a la confianza", afirma la analista senior de Moody's, Andrea Wehmeier.
En este sentido, Wehmeier añadió que el principal desafío durante el periodo que cubre su perspectiva será mantener unos beneficios estables en un entorno de tipos de interés "persistentemente bajos", erosión de los márgenes y elevados costes.
Respecto a la morosidad, cuyo ratio se situó en el 3,7% a finales de 2014, destacó que es uno de los más bajos de la UE y remarcó que la calidad del crédito del sistema bancario sigue siendo "sólida". Pese a ello, advierte de que la reciente caída de la confianza en el mercado doméstico podría llevar a un ligero incremento de la morosidad.
Por otro lado, también remarca que los bancos alemanes han reducido significativamente su exposición a activos habitualmente volátiles como, las exposiciones al sector inmobiliario comercial, el sector marítimo global o los productos estructurados.
Asimismo, añade que la política monetaria del BCE, que será acomodaticia durante un largo periodo de tiempo, debería ayudar a sostener la financiación en el mercado a bajo coste, aunque el estatus de Alemania como "refugio seguro" permite a los bancos acceso a la financiación.
Por último, apunta que los ratings de los bancos también tienen en cuenta cambios en la legislación de insolvencia a partir de 2017, que dará una mayor prioridad a los depositantes en casa de insolvencia frente a la deuda senior no garantizada.

La FAO advierte sobre gestión responsable de la pesca internacional

ROMA.- Las poblaciones de peces que hoy se reportan insostenibles se volvieron así antes de la adopción del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, que hoy cumple 20 años en vigor. 

Tal advertencia de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) subraya que en tanto la acción de la comunidad internacional desde entonces ha evitado un mayor deterioro, los esfuerzos globales pueden hacer más para reconstruir esos emporios marinos.

Sobre el tema el director general de la FAO, José Graziano da Silva, consideró que desde 1995, cuando fue adoptado por 170 países, el Código de Conducta estableció normas universales para orientar a los gobiernos y actores privados en la conservación y gestión de los océanos, ríos y lagos.

Al mismo tiempo, reconoció la necesidad de desarrollo de los países y el importante papel de una pesca dinámica y en expansión para impulsar la prosperidad a través de iniciativas como la del Crecimiento Azul.

Todas las partes interesadas, incluida la comunidad académica, la sociedad civil y el sector privado reconocen de forma unánime el Código de Conducta como base para esa estrategia, que utiliza de manera sostenible los recursos acuáticos para mejorar los medios de vida de los más vulnerables, aseguró Da Silva.

Los productos del mar figuran entre los alimentos más comercializados del mundo, alcanzando unos 145.000 millones de dólares al año, apunta la FAO.

El pescado es la principal fuente de proteína animal para miles de millones de personas en el planeta y los medios de subsistencia de más del 10 por ciento de la población mundial que depende de la pesca de captura y la acuicultura, según las estadísticas.

Se espera que la presión sobre los recursos marinos del mundo aumente a medida que el planeta se prepara para alimentar a nueve mil millones de personas en 2050, lo que hace la gestión sostenible de la pesca aún más urgente.

Sobre el tema se realiza hoy y mañana en Vigo, España, el I Foro Internacional de Actores Principales de la Pesca, como parte de Conxemar 2015, una de las principales ferias a nivel mundial del sector del pescado y el marisco que atrae a miles de visitantes internacionales cada año.

Hay más de 73 millones de jóvenes sin empleo en el mundo, dice la OIT

GINEBRA.- Más de 73 millones de jóvenes carecen de empleo en el mundo, para una tasa del 13 por ciento que denota estabilidad tras la crisis en años recientes, reportó hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Pese a la leve recuperación en el período 2012-2014, todavía el índice de desocupación juvenil sigue por encima de los registros precedentes al debacle económico-financiero internacional iniciado 2008, avalan las estadísticas de la OIT.

En su informe "Tendencias mundiales del empleo juvenil 2015", la agencia del sistema de Naciones Unidas estimó que en 2014 el número de desempleados en ese sector de la población llegó a 73,3 millones.

Lo anterior representa un descenso de 3,3 millones frente a los 76,6 millones inscritos en 2009, cuando la crisis internacional tuvo su peor momento.

Para el cierre de 2015 el pronóstico apunta hacia un ligero ascenso en la tasa de desempleo juvenil hasta 13,1 puntos porcentuales, precisó el análisis.

A juicio de la experta Sara Elder, principal autora del informe, resulta alentador observar una mejora en las tendencias frente a las observadas hasta 2013.

"Pero no deberíamos perder de vista el hecho de que la recuperación no es universal y que alrededor del 43 por ciento de los jóvenes de la población activa del mundo no tiene empleo o son trabajadores que viven en la pobreza", advirtió.

"Aún no es fácil ser joven e incorporarse en el mercado laboral hoy día", insistió la especialista.

Un número mayor de mujeres y hombres jóvenes estudian pero la transición hacia el mercado laboral sigue siendo difícil, valoró el examen.

A lo largo del tiempo, la participación mundial de los jóvenes en la fuerza laboral, bien sea como empleados o como desempleados, está disminuyendo, pues un número superior dedica su tiempo al estudio.

Sin embargo, contrastó la OIT, en las naciones con bajos ingresos, millones de personas en edades tempranas continúan abandonando la escuela para aceptar puestos laborales.

El 31 por ciento de los jóvenes en los países pobres no posee ningún título educativo, frente al seis por ciento en los Estados de ingresos medianos bajos y dos por ciento en las naciones ubicadas en el nivel mediano alto, ilustró el texto.

Panamá, una economía que crece gracias al Canal

PANAMÁ.- La paternidad del elevado y constante crecimiento económico panameño se la disputan hoy los últimos gobiernos, sin mirar a sus orígenes: el rescate de la soberanía sobre el Canal de Panamá logrado por Omar Torrijos Herrera. Cuando la Comisión Económica para América Latina y el Caribe anuncia recesión regional, la nación itsmeña exhibe un pronóstico de seis por ciento de crecimiento, y se consolida como la de mayor tasa del continente, comportamiento que se extenderá hasta 2016.

En el Índice de Competitividad Global 2015-2016, presentado recientemente, el país ocupa el segundo lugar de Latinoamérica, detrás de Chile, y el número 50 entre 140 economías evaluadas en el orbe.

El informe del Foro Económico Mundial señala que Panamá sigue como líder en infraestructura portuaria y aeroportuaria, y se encuentra entre las 10 mejores del mundo, gracias al hub logístico que se fortalece con la ampliación del Canal de Panamá y la expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen.

No se puede desestimar que, a pesar de los escándalos de lavado de dinero y condiciones de paraíso fiscal de la que acusan al sistema bancario e impositivo, el Distrito Financiero Internacional es un robusto y sofisticado mercado financiero valorado entre los 15 mejores del planeta, según la fuente.

El país se posiciona también en el décimo puesto por la captación de Inversión Extranjera Directa, y de hecho las mayores obras de infraestructura como la ampliación del Canal, el Metro capitalino, puertos, viales y centrales eléctricas, tienen un fuerte componente de capital foráneo, aunque sea un contratista público.

Y es que en el modelo neoliberal que aplica el Istmo, donde "libre empresa y mercado" es una consigna permanente junto a la "iniciativa privada", facilita las condiciones para la afluencia de transnacionales sedientas de ganancias con prebendas fiscales y mano de obra barata, reflejo del llamado "Singapur de las Américas".

De ello dan fe las protestas que se reportan desde varios puntos de la nación, que muchas veces tienen como denominador común el abuso de alguna entidad privada o funcionario público que las favoreció.

Frente a los envidiables indicadores económicos, Panamá no puede disimular la inequidad, con una pobreza de cerca del 40 por ciento en una población de poco más de 3,8 millones de habitantes, de los cuales el 16 por ciento califican en la indigencia.

Los índices de salud y educación son la antítesis de los macroeconómicos, mientras la calidad de ambos servicios en el sector público, contrastan con las prestaciones de los mismos en el privado.

Ayer la emblemática y pública Universidad de Panamá cumplió 80 años de creada, y exhibe un pliego de demandas insatisfechas, calificadas por uno de sus académicos como propósitos de la "neoprivatización" de la educación como un servicio más, bajo el credo neoliberal del "achicamiento" del Estado.

"El gobierno panameño tiene como prioridad mejorar los indicadores con impacto a largo plazo como la calidad de la educación y formación de mano de obra calificada para ocupar las plazas de trabajo que el mercado demanda", señaló a los periodistas el Secretario de Competitividad, Miguel Ángel Esbrí.

Esta administración ha incluido dentro de las líneas de acción establecidas en el Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019, los proyectos de Panamá Bilingüe, Mi Escuela Primero y los Institutos Superiores Especializados, dijo.

El propósito es garantizar el aprendizaje de carreras con demanda laboral en los sectores de la industria y la transformación del modelo de educación superior técnica, reconoció Esbrí.

Aquel sueño del general Torrijos de generar riquezas para todos y lograr un crecimiento con equidad e igualdad, fue truncado con la invasión estadounidense de 1989, la cual facilitó que los viejos poderes oligárquicos junto a los nuevos grupos económicos emergentes, tomaran el control absoluto.

Así piensa el profesor Rubiel Cajar, quien aseveró que el proceso post-invasión sirvió para que el país derivara en una plutocracia, donde surgen leyes para beneficio de los grupos empresariales.

La anulación del nivel de rebeldía y pensamiento crítico de los estudiantes es, a criterio de Cajar, otro de los objetivos que busca privilegiar la enseñanza técnica por encima de las humanísticas, porque neutraliza así las corrientes con matices nacionalistas y populares.

Y en ese entramado de males campea por su respeto la corrupción, al decir del académico, quien augura una crisis social de grandes proporciones, que por estos tiempos se asoma con las múltiples protestas sociales; pero piensa Cajar que lo peor aún está por venir.

El TPP sólo favorece a la transnacionales, afirma un prestigioso economista peruano

LIMA.- La firma, esta semana, del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) "solo causa felicidad a las transnacionales farmacéuticas y otros intereses similares beneficiados", afirmó hoy el economista peruano Pedro Francke. Definido también como un tratado de libre comercio en versión más radical el acuerdo, dijo el experto, asegura a esas transnacionales el monopolio de un paquete importante de medicamentos, los llamados biológicos.

Esos fármacos estaban antes sujetos a mayor competencia por estar fuera de la legislación internacional de patentes, pero en virtud del TPP los grandes laboratorios pueden elevar los precios a su antojo, lo que para Perú significará mayor gasto en la compra de esos medicamentos.

Francke criticó también el reforzamiento y la ampliación de las ventajas concedidas a las trasnacionales para la protección de sus inversiones, pues consolida su privilegio de enjuiciar al Estado peruano en tribunales internacionales.

El economista criticó el carácter secreto de las negociaciones terminadas está semana en Estados Unidos por este país, Chile, Colombia, México y Estados Unidos, junto a naciones de Asia y Oceanía.

Consideró carente de sustento la afirmación del presidente peruano, Ollanta Humala, de que el TPP favorece a las empresas pequeñas y medianas y facilita su inserción en el comercio internacional.

Expertos exponen la base de datos genética del arroz

ROMA.- La información genética de más de tres mil variedades de arroz están hoy en una base de datos conformada por las principales instancias mundiales dedicadas a este alimento, informó la FAO. Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) esta medida favorece los planes para establecer un sistema global de intercambio de datos sobre los recursos genéticos agrícolas.

Las secuencias del genoma fueron cedidas al Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Tirfaa) por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), que radica en Filipinas.

La información genética que el IRRI publicó supone un apoyo importante a los esfuerzos para que toda la información sobre los recursos fitogenéticos se aproveche para garantizar la seguridad alimentaria del futuro, señaló el secretario del Tirfaa, Shakeel Batí.

El arroz es un alimento básico para la mitad de la población del planeta y la disponibilidad de tanta información sobre el mismo es un paso decisivo para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible que busca erradicar el hambre, añadió el titular.

Dicho intercambio se oficializó durante del sexto período de sesiones del Órgano Rector del Tirffa, que reúne esta semana en la sede central de la FAO a representantes de sus 136 países miembros.

Este foro discute la forma de mejorar el actual sistema multilateral mediante la creación de un Sistema Mundial de Información sobre los Recursos Fitogenéticos.

Dicho organismo será desarrollado y supervisado por la FAO y tendrá información sobre la forma de acceder al material genético y a las muestras de semillas de los bancos de genes existentes.

A nivel mundial gobiernos y organizaciones almacenan material genético en bancos de semillas, pero la carencia de información dificulta el trabajo investigativo para saber las particularidades de cada especie de planta y sus mejores prestaciones, reconoce la publicación de la FAO.

Una secuencia del genoma es como un libro de instrucciones incorporado que indica a los organismos vivos cómo crecer y reaccionar con el medio ambiente, y cada planta de arroz tiene cerca de 400 millones de letras en su secuencia hereditaria, añade el reporte.

La agencia de Naciones Unidas manifiesta que con el aumento de la población mundial y los impactos del cambio climático en la producción agrícola es fundamental desarrollar cultivos más productivos, resistentes y beneficiosos para el medio ambiente.

La FAO reporta un período de precios bajos de los alimentos

ROMA.- Los productos básicos agrícolas pasan por un período de precios más bajos y menos volátiles, afirma hoy el informe Perspectivas Alimentarias de la Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO). Tras diversas subidas bruscas entre 2007 y principios de 2011, la mayoría de las cotizaciones de cereales y aceites vegetales siguen una tendencia de constante descenso, indica el documento en una edición especial.
Entre las razones del declive están los altos niveles de inventarios, los bajos precios del petróleo y la renovada fortaleza del dólar, factores que probablemente no se reviertán a corto plazo, sin excluirse vaivenes inesperados como el impacto de la meteorología adversa sobre las cosechas.

El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO, calculado por los intercambios comerciales de los cinco principales grupos de productos de alimentos básicos en los mercados internacionales, cayó a su mínimo de seis años en agosto.

Las cifras publicadas hoy muestran que subió cerca de dos tercios de punto porcentual desde ese mínimo de agosto, hasta los 165,3 puntos, lo que sigue siendo un 18,9 por ciento menos que el año anterior.

De esa lectura se prevé un impulso a la baja de los precios con menor volatilidad, señalaron Adam Prakash y Friederike Greb, especialistas en productos básicos de la FAO, en las conclusiones del informe.

La trayectoria de los precios de los últimos años, y la que puede preverse en el futuro, no son iguales para todos los grupos de alimentos.

Al respecto, los precios del arroz tienden a moverse de forma independiente de otros cereales, mientras que los del azúcar siempre han sido volátiles, y perdieron y ganaron más de la mitad de su valor en más de 12 ocasiones desde 1990.

Entre tanto, los cárnicos y lácteos se ajustan a la tendencia general, pero, al tratarse de bienes más perecederos, a menudo lo hacen con un desfase de tiempo, indicaron los expertos.

Para la FAO los cereales básicos son la base de la tendencia a la baja de los precios, como resultado de varios años de abundantes cosechas y el almacenamiento, lo cual coloca las reservas a niveles récord, pese a que las existencias mundiales cerrarán la temporada 2016 en 638 millones de toneladas, cuatro millones menos respecto a su apertura.

Los precios más bajos de los alimentos parecen ser una bendición para la seguridad alimentaria y lo son en efecto para las familias que destinan gran parte de sus ingresos a la compra de alimentos, señalaron los autores del informe.

El petróleo gana terreno en Nueva York y Londres

NUEVA YORK/LONDRES.- Los precios del petróleo Intermedio de Texas (WTI) y del Brent del mar del Norte, treparon hoy 1,62 dólares y 1,69 dólares, en Nueva York y Londres, respectivamente, impulsados por las crecientes tensiones en Medio Oriente. 

 En el primero de esos mercados el WTI se fijó al cierre en 49,43 dólares el barril, mientras que en el segundo el Brent despidió la sesión en 53,07 dólares por unidad.

Con esos resultados ambos tipos de crudo alcanzaron sus cotas más altas de al menos los últimos dos meses.

Analistas también atribuyeron el repunte de las cotizaciones al cierre de muchos pozos petroleros en el Golfo de México, así como del número de plataformas extractivas en esa zona por la prolongada baja de los precios.

Mientras, en Nueva York el contrato de gasolina para suministrar en noviembre, avanzó un centavo y se negoció al finalizar la jornada en 1,40 dólares el galón.

A su vez, los pedidos de gasóleo para calefacción, con igual fecha de entrega, ganaron dos centavos, hasta los 1,60 dólares por unidad.

Por último, los contratos de gas natural, con vencimiento en noviembre, cerraron en 2,49 dólares por cada mil pies cúbicos, lo que supuso un ascenso de dos centavos.

El Gobierno planea gravar propiedades de griegos en el exterior

ATENAS.- Las autoridades griegas planean gravar las propiedades de sus ciudadanos en el extranjero con la finalidad de combatir el fraude y mejorar los ingresos, informaron hoy oficialmente. La iniciativa del primer ministro Alexis Tsipras generó cierta intranquilidad en el sector legal europeo, aunque muchos economistas consideran una medida apropiada.

Esa propuesta fue presentada por el ministro adjunto de finanzas, Trifon Alexiadis, y forma parte de una gran campaña para mejorar los ingresos fiscales y combatir el fraude.

Aunque de momento solo se trata de un plan, la idea de Alexiadis es que los griegos que tengan propiedades en otros países paguen en Grecia un impuesto sobre ellas, aún cuando el inmueble en cuestión esté sujeto a gravamen en el país en el que está ubicado.

Alexiadis tomó esta idea de una iniciativa que ya llevó a cabo en Italia el entonces primer ministro Mario Monti.

Según esta propuesta, un griego que, por ejemplo, tiene una casa en Londres y paga allí menos impuestos sobre la propiedad de lo que correspondería hacer por ese mismo inmueble en este país, debería de abonar al Estado griego esa diferencia.

La tasa de paro en Grecia se mantiene estable en julio en el 25%

ATENAS.- La tasa de paro en Grecia se situó en julio por segundo mes consecutivo en el 25%, lo que supone 1,3 puntos porcentuales menos que el 26,3% registrado en el mismo mes de 2014, según informó la oficina estadística helena (Elstat) en un comunicado.

En concreto, señala que el número de empleados en Grecia era de 3,59 millones de personas, en comparación con los 3,56 millones del mismo mes de 2014, mientras que el número de parados se situaba en los 1,2 millones, en comparación con los 1,27 millones de julio del año anterior.
De esta manera, el número de griegos con empleo aumentó un 0,9% en julio en comparación con el mismo mes del año anterior y se mantuvo estable respecto a junio. Por su parte, el número de personas desempleadas descendió un 5,6% en un año y un 0,2% en comparativa intermensual.
La oficina estadística griega también apunta que el número de mujeres desempleadas (29,4%) es más elevado que el de hombres (21,5%). Hace un año, la tasa de paro femenino era del 30% mientras que la del masculino se situaba en el 23,3%.
Por grupos de edad, los jóvenes de entre 15 y 24 años vuelven a registrar la tasa más elevada de paro (48,6%), aunque desciende nueve décimas respecto al dato de julio de 2014.

Insuficientes las medidas contra el embargo, dice Cuba

LA HABANA.- El ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, dijo a la Secretaria de Comercio de Estados Unidos, Penny Pritzker, que las medidas que atenúan el embargo aplicadas por su gobierno son "insuficientes".

    "Malmierca valoró positivamente las medidas adoptadas por el presidente Barack Obama, pero dijo que aún son insuficientes, teniendo en cuenta las facultades ejecutivas que tiene el mandatario para avanzar en ese sentido", según explicó. Agregó que "el bloqueo es el principal escollo para avanzar en el proceso hacia la normalización de los nexos entre ambas naciones vecinas". Expuso además que "sabemos las diferencias que nos separan y los problemas que tenemos acumulados, pero compartimos la voluntad de seguir adelante en el camino hacia la normalización".
    Pritzker, que terminó una visita de dos días a Cuba, y Malmierca se reunieron ayer. Según las fuentes cubanas el intercambio "tuvo como objetivo conocer el alcance y limitaciones de las regulaciones emitidas por el Gobierno norteamericano este año, para modificar la aplicación de aspectos puntuales del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba".
    El ministro inauguró ayer un encuentro bilateral, descrito por la parte estadounidense como "un diálogo regulatorio" con la asistencia de Pritzker, quien es la segunda integrante del gabinete de Obama que visita oficialmente Cuba desde que lo hizo el Secretario de Estado John Kerry en agosto último. La Secretaria de Comercio tuvo en su agenda para ayer reunirse con el canciller Bruno Rodríguez, y el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas.

El BCE adelantará sus compras de deuda antes de diciembre

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) adelantará las compras de activos en el marco de su programa de expansión cuantitativa, conocido popularmente como QE, entre los meses de septiembre y noviembre en previsión de un descenso de la liquidez en el mercado durante el mes de diciembre, según revela la reseña de la última reunión del Consejo de Gobierno de la institución.

En este sentido, los miembros del Consejo de Gobierno del BCE reconocieron durante la reunión que "en algunos segmentos de los mercados" se había hecho más aparente una menor liquidez.
"Desde septiembre hasta noviembre de 2015, las adquisiciones bajo el programa de compra de activos serían nuevamente adelantadas en cierta manera para preparar el esperado descenso de la liquidez en el mercado en diciembre", recoge el documento.
De hecho, según los datos del BCE consultados por Europa Press en el mes de septiembre la institución incrementó significativamente sus compras con respecto al mes de agosto, hasta los 63.046 millones de euros, un 22,1% más que el mes anterior, cuando no llegó a cubrir su objetivo de adquirir activos por importe mensual de 60.000 millones de euros.
Durante su última reunión, los miembros del Consejo de Gobierno del BCE coincidieron en que los riesgos a la baja para las perspectivas de inflación habían aumentado y señalaron la importancia de comunicar la disposición de la entidad a actuar si fuera necesario "enfatizando la flexibilidad integrada en el diseño del plan de compras e términos de tamaño, composición y duración".
Asimismo, se consideró necesario subrayar que el programa de compra de activos del BCE sólo se había desarrollado en un tercio de la trayectoria establecida, lo que implica que se dispone de "un sustancial grado de acomodamiento".
Por su parte, Peter Praet, economista jefe del BCE, destacó durante el encuentro la expectativa de que la recuperación de la zona euro continuará a un ritmo menor del anticipado previamente, reflejando la desaceleración de las economías emergentes, aunque todavía era prematuro para concluir si estos acontecimientos pueden afectar de forma duradera a la economía e inflación de la zona euro.
En este sentido, los precios más bajo de lo esperado de las materias primas, la reciente apreciación del euro y el menor crecimiento previsto "han incrementado los riesgos a la baja para alcanzar una senda sostenible de inflación hacia el 2%".
En el caso del euro, la institución considera que su apreciación refleja en parte las expectativas de un retraso en la decisión de la Reserva Federal de EEUU de elevar los tipos de interés del dólar, que supondría el primer alza en nueve años del precio del dinero en EEUU.

Las solicitudes de subsidios de paro en EEUU caen cerca de mínimos de hace 42 años

WASHINGTON.- El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidios por desempleo cayó más de lo esperado la semana pasada, a casi un mínimo en 42 años, apuntando a un sólido mercado laboral pese a una reciente debilidad en las contrataciones.

Los pedidos iniciales de beneficios estatales por desempleo cayeron en 13.000, a una cifra desestacionalizada de 263.000, en la semana que terminó el 3 de octubre, dijo el jueves el Departamento del Trabajo.
Se trató de la menor cifra desde mediados de julio, cuando el número tocó su punto más bajo desde 1973.
Los pedidos para la semana previa fueron revisados a la baja en 1.000. Economistas consultados en un sondeo proyectaban un declive más modesto en las solicitudes de subsidios por desempleo, a 274.000, la semana pasada.
Tras este descenso, la media móvil de las cuatro últimas semanas se redujo hasta las 267.500 peticiones de subsidio, lo que supone 3.000 personas menos en comparación con el dato revisado de 270.500 de la pasada semana.
Por otro lado, en la semana que concluyó el 26 de septiembre, el número de personas que recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos fue de 2.204.000, lo que supone 9.000 más que la cifra revisada de 2.195.000 de hace una semana.
Pese a este repunte, la media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación descendió hasta las 2.221.500, 14.750 personas menos respecto a los 2.236.250 beneficiarios registrados la semana anterior.

La Fiscalía alemana registra las oficinas de 'Volkswagen'

BERLÍN.- Fiscales alemanes registraron hoy las oficinas centrales de Volkswagen y otras de las dependencias de la empresa el jueves, como parte de una investigación sobre la manipulación de pruebas de emisiones de diésel del fabricante de automóviles.

Fiscales de Brunswick, cerca de la sede central de la empresa en Wolfsburgo, dijeron que buscaban documentos y dispositivos de almacenamiento de datos que pudieran servir en la investigación.
Volkswagen ha dicho que está colaborando con la investigación.
A casi tres semanas de confesar públicamente la adulteración de las pruebas de emisiones contaminantes en Estados Unidos, el escándalo ha provocado una pérdida de más de un tercio del valor de las acciones de VW.
El máximo ejecutivo de Volkswagen en Estados Unidos comparecerá el jueves ante un comité de congresistas estadounidenses y explicará que él tenía conocimiento de las violaciones a las normas ambientales del país durante al menos 18 meses antes del reconocimiento ante los reguladores de la adulteración de los sistemas.
Michael Horn, presidente y consejero delegado de Volkswagen Group of America, entregó un testimonio escrito antes de la audiencia.
"En la primavera de 2014 (...) me dijeron que había un posible incumplimiento de (las normas ambientales) de emisiones que podía solucionarse", dijo Horn en un texto que se publicó en el sitio web de la Cámara de Representantes.
"También me informaron de que los ingenieros de la empresa trabajarían con las agencias (ambientales) para solucionar el problema", agregó Horn.
Más temprano el jueves, el diario alemán Sueddeutsche Zeitung informó que el software que Volkswagen usó para manipular las pruebas de emisiones de gases fue activado en vehículos en Europa.

V20, los vulnerables al cambio climático, salen a la batalla

LIMA.- Son pequeños, de bajos ingresos, sin litoral, desérticos o pequeñas islas. Ante la posibilidad de que el cambio climático los golpee con fuerza, nació el V20 de naciones vulnerables, que luchan para protegerse mutuamente, y también piden apoyo económico. 

Eso sí, aseguran que no se "hacen las víctimas", sino que buscan un trabajo conjunto para conseguir sus propósito.
El escenario escogido para el lanzamiento fue la reunión anual del FMI y Banco Mundial en Lima, donde el clima es uno de los temas clave y las naciones más poderosas del mundo hacen cálculos para la formación de un multimillonario fondo que permita contener el alza en la temperatura global.
En su primera declaración, el grupo considera la respuesta al cambio climático como una prioridad humanitaria más importante.
Para el naciente bloque, de no existir una respuesta global efectiva, "se proyecta que las pérdidas económicas anuales debido al cambio climático pueden superar los 400 millones de dólares hacia el 2030 para el V20, muy superior a nuestras capacidades locales o regionales", dijo César Purísima, ministro de Finanzas de Filipinas.
"Aquí en Lima, nos unimos por lo que creemos es la cuestión fundamental de derechos humanos que amenazan nuestra propia existencia hoy. Una acción climática global nos da la esperanza de que todavía podemos ver un futuro libre de los efectos más devastadores del cambio climático", agregó, según un comunicado.
El V20 tiene como objetivo constituir un fondo común público-privado que actúe como un seguro contra el costo de los fenómenos meteorológicos extremos y desastres.
El grupo, que incluye a algunos de los países más pobres y pequeños del mundo, contrasta con el de los poderosos líderes de las economías industrializadas y emergentes, el G-20, que también tienen su encuentro en la capital de Perú.
"Este no es un grupo típico de las principales economías. En lugar representamos países que han sido colocados en alto riesgo por los fracasos mundiales para abordar el cambio climático", dijo José Francisco Pacheco, viceministro de Hacienda de Costa Rica.
"Hemos decidido trabajar juntos para asegurar que no nos hacemos las víctimas, sino que haremos lo posible para contribuir a la resolución de esta crisis", agregó.
En un comunicado, el V20 se describe como un grupo de países "de bajos y medianos ingresos, pequeños en tamaño, los menos desarrollados, desérticos, áridos, montañosos, insulares, aislados o sin litoral", pero que representan a cerca de 700 millones de personas, unidas por su "vulnerabilidad y exposición al cambio climático".
Los miembros de la V20 son Afganistán, Bangladesh, Barbados, Bhután, Costa Rica, Timor Oriental, Etiopía, Ghana, Kenya, Kiribati, Madagascar, Maldivas, Nepal, Filipinas, Ruanda, Santa Lucía, Tanzania, Tuvalu, Vanuatu y Vietnam.
El lanzamiento del V20 ocurre a dos meses de la cumbre de las Naciones Unidas sobre el clima en París, donde buscarán un acuerdo global sobre la reducción de emisiones de carbono y evitar los efectos potencialmente desastrosos del calentamiento global.
Los fondos para las naciones pobres y vulnerables han sido un punto de fricción importante en las rondas previas de conversaciones.
La ayuda financiera global a los países en desarrollo que luchan contra el cambio climático alcanzó 62.000 millones de dólares en 2014, más de la mitad de la meta de 100.000 millones fijada para 2020, anunció el miércoles un informe de la OCDE.
La responsable de la ONU para el cambio climático, Christiana Figueres, dio la bienvenida al V20 e instó a una "financiación ambiciosa y oportuna" para impulsarlo.
"El cambio climático no es sólo una cuestión ambiental, es una cuestión económica fundamental y necesita soluciones financieras", dijo.

Reactivación y cambio climático: el reto para la economía mundial

LIMA.- Reactivar el crecimiento y reunir millones de dólares para combatir el cambio climático quedaron al tope de la agenda de las deliberaciones de los líderes económicos mundiales iniciadas el jueves en Lima.

En un país que está en la vanguardia de la gastronomía mundial, la jefa del FMI Christine Lagarde instó a ministros y presidentes de bancos centrales de 188 países a afrontar los desafíos con la originalidad de la cocina peruana.
"La cocina peruana es una combinación de prácticas óptimas de todo el mundo. Se trata de refinar y modernizar recetas tradicionales, y de mejorarlas, utilizando una variedad de ingredientes", dijo sonriente Lagarde ante la prensa en la primera jornada de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
"El principal mensaje que tengo para las autoridades mundiales es que tienen que aplicar las recetas de la cocina peruana", insistió. "Tienen que examinar las prácticas óptimas y poner al día las políticas para vigorizar el crecimiento", añadió en el Museo de la Nación, un recinto fuertemente custodiado en la capital de Perú.
La reunión se realiza en Sudamérica después de 50 años y cuando América Latina está golpeada por el desplome del precio de las materias primas -sus principales exportaciones- y anotará una contracción económica de 0,3%.
Lagarde pidió "crear una combinación de políticas, con un crecimiento más sólido e inclusivo", cuando la economía mundial se desacelera, arrastrada por China y América Latina, con una expansión global de sólo un 3,1% para 2015.
"Muchos de los desafíos que tenemos no son sólo de naturaleza monetaria, América Latina enfrenta un shock de materias primas que realmente afecta el crecimiento", dijo el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.
"La desaceleración representa una amenaza para las conquistas sociales duramente ganadas (en América Latina), y los países deben ahora adaptarse", dijo por su lado el presidente del BM, Jim Yong Kim.
A dos meses de la conferencia sobre el clima en París, los ministros de Finanzas y banqueros centrales buscan cómo conseguir un fondo que atenúe el cambio climático, en medio de sus debates sobre la salud de la economía.
La ayuda financiera global a los países en desarrollo que luchan contra el cambio climático alcanzó 62.000 millones de dólares en 2014, más de la mitad de la meta de 100.000 millones fijada para 2020, anunció la OCDE, lo que permitirá limitar el calentamiento global a 2°C por encima del nivel de la era preindustrial, es decir de mediados del siglo XIX.
La búsqueda de ingresos para completar este fondo está en la agenda de los ministros de finanzas del G-20 que se realiza el jueves y que emitirá el viernes un comunicado, en el que también se espera una declaración que respalde las propuestas de la OCDE en la lucha contra la evasión fiscal.
En esa lucha contra el calentamiento global, Lagarde consideró el miércoles que es "el momento adecuado para introducir un impuesto sobre el carbono", que le permitirá "un colchón de seguridad" a las economías del mundo para próximas crisis.
Francia no se opone, pero pide además una mayor contribución de parte de los bancos de desarrollo, como el Banco Mundial. El presidente de ese organismo, Jim Yong Kim, dijo que iba a "ampliar su apoyo para satisfacer la creciente demanda de los países".
Para el Banco Mundial "el mundo debe actuar ahora para poner un precio al carbono y acabar con los subsidios a los combustibles fósiles".
En ese contexto, ministros de 20 países vulnerables al cambio climático, incluido Costa Rica, lanzaron este jueves en Lima el bloque V20 para reunir recursos que les permitan combatir el impacto del calentamiento global en sus territorios. Representan a cerca de 700 millones de personas.
En tanto, el ministro de Hacienda de Brasil, Joaquim Levy, cuya economía es una de las más atribuladas del continente, se refirió a la auditoria del país que rechazó la rendición de cuentas del gobierno, por inconsistencias, un escollo más en la gestión de Dilma Rousseff.
"Puede haber habido una infracción con respecto a los préstamos que le está dando el sector bancario al gobierno. En Europa también este ha sido un problema y se resolvió", añadió.
Los ojos, además, están centrados en China, que anotará su menor crecimiento en 25 años, a 6,5%,. La segunda mayor economía del mundo, sin embargo, ha pedido calma y ha garantizado que seguirá comprando los "commodities" de Latinoamérica.
En medio de las discusiones económicas, el auditorio más lleno lo tuvo el actor estadounidense Sean Penn, quien llegó a la cumbre para contar su trabajo en la empobrecida Haití.

'Volkswagen' tardará meses en arreglar el desbarajuste de sus coches trucados

BERLÍN.- El arreglo de los coches trucados de Volkswagen para adecuarlos a las normas legales durará meses, admitió el nuevo presidente del gigante automovilístico alemán quien achacó el fraude a un puñado de responsables técnicos.

Matthias Müller, que asumió el cargo hace diez días para enfrentar la crisis, hizo esas declaraciones en su primera entrevista, publicada este miércoles, cuando vence el plazo que las autoridades alemanas dieron a Volkswagen (VW) para presentar su plan de reparación de los coches trucados.
VW reconoció haber instalado en once millones de vehículos diésel de muchas de sus doce marcas un programa informático que falseaba los datos de emisiones contaminantes, a fin de superar los controles técnicos.
"Si todo transcurre como está previsto, podremos empezar las reparaciones en enero, y a fines de 2016 todo debería estar en orden", declaró Müller al diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ).
Se trata de una operación de gran complejidad, porque las normas legales son diferentes en los diversos países donde se vendieron esos coches y estos son de diferentes modelos, de las marcas Volkswagen, Audi, Seat y Skoda.
La firma anunció además el miércoles la suspensión de la comercialización de su modelo Caddy en Suecia.
Según Müller, la mayoría de los vehículos sólo necesitan una reprogramación informática, pero algunos tendrán que ser sometidos a importantes intervenciones, como el cambio de los inyectores o de los catalizadores.
"Obviamente", todo ello será "gratuito para los clientes", precisó Müller.
A esos gastos, evaluados en miles de millones de euros, se sumarán los de las multas que VW deberá pagar en diferentes países, los daños y perjuicios reclamados por los clientes, al igual que por accionistas ofuscados por el derrumbe de los valores de la firma en la Bolsa de Fráncfort (-40% en dos semanas).
Sin contar los perjuicios comerciales para una firma que este año se había convertido en el primer vendedor de autos del mundo, con un volumen de negocios anual de 200.000 millones de euros y 600.000 empleados en todo el mundo.
Pese a todo ello, hasta el momento "no estamos viendo un derrumbe" de ventas, aseguró Müller.
Los costos totales del escándalo aún son difíciles de evaluar, aunque algunos analistas lo estiman entre 25.000 millones y 50.000 millones de euros.
El martes, Müller ya anunció a los empleados de la firma en su sede de Wolfsburgo (norte de Alemania) que habrá que apretarse el cinturón.
Los primeros sacrificios vendrán por el lado del plan de inversiones de 86.000 millones de euros que la compañía había elaborado para los próximos cinco años.
"Estamos revisando todos nuestros planes de inversiones una vez más. Todo lo que no sea absolutamente necesario en lo inmediato será descartado o pospuesto", afirmó Müller.
También se revisará el patrocinio del club de fútbol local, el VfK Wolfsburgo, de primera división.
Esos anuncios fueron bien recibidos por los inversores y la acción de VW cerró con una ganancia de 7,12%.
La canciller alemana Angela Merkel pidió "no usar" el caso Volkswagen para demonizar" al sector automovilístico, "poniendo en peligro miles de empleos en Europa", y reclamó una "investigación urgente y una total transparencia".
VW debe aún deslindar la responsabilidad del escándalo.
"Por lo que sé, solamente algunos empleados estuvieron implicados" en el fraude de los motores diésel, dijo Müller.
Se trata de "algunos programadores" y "cuatro personas, incluyendo tres directores de desarrollo de motores en diferentes épocas, fueron suspendidas", en tanto que otros sospechosos "ya se han jubilado", dijo Müller.
La prensa alemana mencionó entre los posibles implicados al exjefe de desarrollo de Audi, Ulrich Hackenberg, aunque VW se abstuvo de confirmar esa información.
Müller trató de librar de sospechas al equipo de su predecesor Martin Winterkorn, que renunció tras el estallido del escándalo.
"No lo creo", afirmó. "¿A usted le parece que un patrón tiene tiempo de ocuparse de la vida interna de los software de los motores?", interrogó.
El software fraudulento se creó en 2008, cuando pareció imposible conciliar los imperativos de costos y las exigencias medioambientales para proponer un "diésel limpio" en Estados Unidos.
Müller afirmó en la entrevista que la astucia informática se diseñó en la sede de Wolfsburgo y no en Estados Unidos.
La Comisión de Finanzas del Senado estadounidense anunció el miércoles una investigación sobre los créditos de impuestos otorgados a los coches diésel de Volkswagen.
El escándalo ha obligado a varios dirigentes de la compañía a presentar disculpas.
El presidente de VW América del Norte, Michael Horn, presentó al Congreso estadounidense las "sinceras excusas de Volkswagen" por trucar los autos, mientras que su homólogo en Corea del Sur, Thomas Kühl, pidió disculpas públicas "por traicionar la confianza de los clientes.

Problemas para empresas de EEUU por la resolución europea sobre transferencia de datos

WASHINGTON.- Las grandes empresas de internet en Estados Unidos se encuentran en una situación complicada tras la decisión del Tribunal de Justicia europeo que les impide transferir los datos de sus usuarios europeos hacia Estados Unidos.

La resolución europea del martes, que invalidó el acuerdo conocido como 'Safe Harbor', afecta a más de 4.000 empresas estadounidenses presentes en internet, desde las gigantes Apple Apple, Facebook  y Google hasta pequeñas 'startups'.
"Salvo cortar a hachazos los cables submarinos de fibra óptica que conectan Europa con Estados Unidos, es difícil imaginar una acción más perturbadora para el comercio digital transatlántico", estimó la Fundación para la Innovación y las Tecnologías de la Información (ITIF), asociación con sede en Washington. El acuerdo sobre la transferencia de datos en vigor desde hace 15 años "ha sido la piedra angular de la economía en línea transatlántica desde antes que se fundaran compañías como Facebook", recordó.
El crecimiento de las redes sociales virtuales y los servicios de almacenamiento en la 'nube' han llevado a los titanes de internet a crear enormes centros de datos en Estados Unidos y otros sitios para almacenar todo tipo de información vinculada a los usuarios de internet.
Los detalles sobre los usuarios y sus búsquedas, que sirven luego a los anunciantes para llegar mejor a ellos se han convertido en el pulmón de la economía de internet.
La decisión del tribunal europeo podría obligar a las compañías a mantener la información digital de los usuarios europeos en Europa, lo que implicaría que tengan suficiente capacidad de almacenamiento en ese continente.
Aunque las grandes firmas tecnológicas podrían asumir ese coste, parece difícil que las pequeñas o medianas puedan afrontar ese gasto.
"Es un gran problema para las compañías que transfieren mucha de esa información a través de las fronteras, especialmente Google o Facebook, que analizan la mayor parte en Estados Unidos", opinó el analista independiente Rob Enderle, de Enderle Group. "Significa que debes mantener los datos en el país" del usuario, agregó.
Las firmas de internet deberían rentar capacidad de almacenamiento a proveedores de servicios informáticos en Europa si no pueden instalar sus propios servidores allí, estimó el analista.
La resolución judicial no incluye un periodo de gracia, lo que significa que las empresas de internet ya podrían estar infringiendo la ley.
Resta saber qué tan agresiva y rápidamente los reguladores europeos buscarán hacer cumplir la decisión.
La UE indicó el martes que las compañías pueden seguir transfiriendo datos personales a Estados Unidos mientras las autoridades redactan un acuerdo que sustituya al 'Safe Harbur'.
"No es que el gobierno de Estados Unidos no haya visto que esto se venía", señaló Danny O'Brien, de la Fundación por una Frontera Electrónica (EFF), asociación estadounidense que defiende los derechos de los internautas. "En los últimos dos años, las principales compañías tecnológicas, incluidas Facebook y Google, han indicado a los políticos estadounidenses que si no reformaban los programas globales de vigilancia de la NSA (la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos) se corría el riesgo de 'romper internet'", añadió.
El tribunal de la UE aceptó el argumento legal de que el acuerdo 'Safe Harbor' no cumplía con su cometido, dadas las revelaciones sobre un sistema de vigilancia masiva a nivel mundial filtradas en 2013 por el exconsultor de la NSA Edward Snowden. Según O'Brien, "la extensión de las revelaciones sobre los programas de vigilancia de la NSA ha sacudido la confianza de los usuarios en las compañías de internet estadounidenses como Facebook, Google o Apple".
"No debería sorprender entonces que el tribunal europeo resolviera que ya no se puede confiar automáticamente en las compañías estadounidenses en materia de datos personales de europeos", añadió.
La ITIF advierte de todas formas de que la resolución judicial no solo afectará a las firmas de internet, sino a toda la economía en general. La fundación urgió así a los políticos de ambos lados del Atlántico a elaborar rápidamente un acuerdo interino para evitar la suspensión del "comercio en línea transatlántico de la noche a la mañana".

El Parlamento Europeo pide que los bancos no desahucien a familias de su única vivienda

ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo (PE) ha aprobado hoy una resolución en la que insta a las entidades financieras en toda la UE a abstenerse de recurrir al desahucio de las familias que viven en su única residencia y que en su lugar se comprometan a reestructurar la deuda.

También insta a la Comisión Europea (CE) a seguir de cerca la aplicación de las nuevas medidas aprobadas por el Gobierno español en el sector bancario para evitar abusos en la banca.
La resolución, presentada por la comisión parlamentaria de Peticiones sobre la legislación hipotecaria y los instrumentos financieros de riesgo en España, ha sido aprobada por 383 votos a favor, 266 en contra y diez abstenciones.

BBVA Research confirma la caída del crecimiento económico español de julio a septiembre

MADRID.- La economía española se desaceleró en el tercer trimestre del año al crecer un 0,7% frente al 1% anterior y la creación de empleo disminuyó "notablemente", según el observatorio económico que realiza el servicio de estudios del BBVA (BBVA Research).

Este incremento trimestral implica que la economía habría crecido entre un 2,5% y un 3%, menos que la cifra registrada entre abril y junio, lo que confirmaría la ralentización económica. Además, el menor crecimiento de la actividad se habría visto acompañado por una "notable disminución" en el ritmo de creación de empleo lo que, previsiblemente, habría dado lugar a un aumento de la productividad del factor trabajo.
Según BBVA, la desaceleración de la demanda se puede explicar en parte por el agotamiento del impulso de factores como el tipo de cambio o la política fiscal, así como por un entorno exterior "menos favorable", con una moderación del crecimiento global --principalmente en China--, el retraso en la normalización de la política monetaria en EE.UU. y otras economías y el aumento de la volatilidad en los mercados financieros y de materias primas.
Sin embargo, el banco cree que sigue habiendo elementos que favorecen el crecimiento, como la política monetaria expansiva del Banco Central Europeo (BCE) y el bajo precio del petróleo. A nivel doméstico, destaca el avance en la corrección de los desequilibrios internos y las reformas llevadas a cabo, que continuarán estimulando la recuperación en el medio y largo plazo.
En este contexto, mantiene que el PIB crecerá un 3,2% este año y un 2,7% en 2016, previsiones más pesimistas que las del Gobierno, que apuntan a un crecimiento del 3,3% en 2015 del 3% en 2016. Además, indica que el sesgo sobre sus previsiones es "a la baja".
BBVA recuerda que el segundo trimestre se caracterizó por una expansión "robusta" de la demanda doméstica y un "retroceso marginal" de la demanda externa a pesar del repunte de las exportaciones. La información disponible para el tercer trimestre sugiere que, aunque la mayor parte de los componentes de la demanda habrían registrado un menor crecimiento, la composición del gasto podría haber sido "relativamente similar".
Así, los indicadores apuntan a que el consumo privado y la inversión en maquinaria y equipo podrían haberse mantenido a la cabeza del crecimiento, si bien con tasas inferiores a las observadas en el primer semestre del año. Por su parte, la mejora de los determinantes sigue afianzando el cambio de ciclo tanto de la oferta como de la demanda residencial, de forma que la inversión en construcción y en vivienda habría continuado creciendo.
Por el lado de la demanda externa, las variables de gasto y expectativas indican que las exportaciones no turísticas continuaron expandiéndose, a pesar de que el deterioro del entorno global apunta a una pérdida gradual de dinamismo a lo largo del trimestre. Por el contrario, la tendencia de los indicadores vinculados al consumo de no residentes en el territorio nacional confirma un comportamiento "positivo" durante el verano.
Por su parte, los datos corroboran la desaceleración de la demanda pública en un contexto todavía "ligeramente expansivo" de la política fiscal. Así, la reducción del déficit público sigue basándose en la mejora de los ingresos y de algunas partidas del gasto, pero "parece escasa" de cara al cumplimiento de los objetivos presupuestarios de no intensificarse en los próximos meses.
En cuanto al mercado laboral, BBVA admite que los registros sorprendieron "positivamente" en septiembre lo que, sin embargo, no compensó el arranque "decepcionante" del trimestre. Según sus estimaciones, el número de afiliados a la Seguridad Social creció un 0,3%, lo que supone una desaceleración de ocho décimas respecto a lo observado en el segundo trimestre. Además, la contratación se atenuó en seis décimas y la reducción del paro se ralentizó en hasta el -1,7%.
En este contexto, los precios retrocedieron el -0,9% en septiembre, aunque BBVA cree que la estabilización de la inflación tendencial en la economía sigue produciéndose en un entorno de recuperación de la competitividad-precio, en el que el diferencial de inflación respecto a la zona euro se mantiene favorable a España. Así, las medidas de inflación tendencial muestran repuntes en los precios que se acercan al 0,8% en Europa y el 0,4% España.
Por su parte, la capacidad de financiación de la economía, que se situó en el 2% del PIB en el segundo trimestre, debería mantenerse durante el bienio 2015-2016, apoyada en el ajuste estructural, la consolidación fiscal, la mejora gradual de las exportaciones, las expectativas de reducción de los tipos de interés y el ahorro resultante de la caída del precio del petróleo.