domingo, 18 de octubre de 2015

China no ve fácil alcanzar un crecimiento de casi el 7%


SHANGHÁI.- El primer ministro chino Li Keqiang dijo que ante la pérdida de ímpetu en la recuperación económica global, alcanzar un crecimiento interno de cerca del 7 por ciento "no es fácil", según la transcripción de sus declaraciones que fue publicada en el sitio de internet del Consejo de Estado, el consejo de ministros de China. 

Sin embargo, en los comentarios, expresados en una reciente reunión con importantes funcionarios provinciales, Li dijo que la continua fortaleza del mercado laboral y los servicios eran razones para tener optimismo, pese a los obstáculos que enfrenta el sector manufacturero.
"Mientras que el empleo siga siendo adecuado, el ingreso de las personas aumente y el entorno mejore continuamente, un PIB un poco más alto o por debajo del 7 por ciento es aceptable", dijo Li en comentarios publicados el sábado.
China publicará mañana lunes sus cifras de crecimiento del Producto Interno Bruto del tercer trimestre. Un sondeo a 50 economistas ubicó el crecimiento estimado en 6,8 por ciento interanual, que sería el más lento desde la crisis financiera del 2009.
El crecimiento de 7 por ciento de China en la primera mitad del 2015 ya fue la tasa más lenta desde ese entonces. Autoridades proyectaron una expansión de "casi 7 por ciento" en el 2015.
La mayoría de estimaciones privadas y de funcionarios muestran que el mercado laboral chino en general está superando en desempeño la fuerte desaceleración de la industria, debido mayormente a la continua fortaleza en el sector de servicios.
Pero algunos analistas han expresado preocupación de que la fuerte caída en las ganancias industriales en el último año indica una mayor debilidad en el crecimiento de los ingresos y los salarios el próximo año, lo que presionaría aún más la expansión en general.
Las ganancias industriales cayeron un 8,8 por ciento interanual en agosto, el mayor descenso desde que la agencia de estadísticas de China comenzó a publicar esos datos en el 2011.
Li citó el surgimiento de nuevas industrias incluyendo el sector de internet, la continua necesidad de mayor inversión en infraestructura en regiones occidentales y la continua urbanización como razones adicionales para tener optimismo sobre la trayectoria futura del crecimiento en China.
Aunque también destacó la necesidad de adoptar mayores reformas orientadas al mercado y reducir el rol del gobierno en la economía a fin de percibir plenamente las nuevas oportunidades económicas y mantener el crecimiento.

El presidente chino visitará Londres para consolidar una luna de miel económica

LONDRES.- El presidente chino, Xi Jinping, comienza el próximo martes una visita de Estado al Reino Unido en la que los derechos humanos quedarán a un lado para seguir avanzando en la nueva época dorada de las relaciones económicas. 

La visita de cuatro días supone el encuentro entre un gigante asiático con mucho dinero, y ambiciones globales no disimuladas, y un bastión financiero europeo sediento de inversiones.
El príncipe Carlos, que mantiene relaciones tirantes con los dirigentes chinos, no estará en el banquete oficial ofrecido por la reina Isabel, y el líder de la oposición laborista Jeremy Corbyn podría reprochar a Xi el trato a los disidentes.
Sin embargo, ambas cosas quedarán en anécdota ante el despliegue preparado para el presidente chino, que será el huésped de la reina y llegará al palacio de Buckingham en carroza, recorriendo una gran avenida engalanada en su honor.
Además, será recibido calurosamente por el primer ministro David Cameron y se dirigirá al parlamento de Westminster en la primera visita de Estado en diez años de un presidente chino.
Xi estará rodeado de una cohorte de funcionarios y altos representantes de las finanzas y las empresas, entre ellos, posiblemente, el fundador del gigante del comercio electrónico chino Alibaba, Jack Ma.
Al final, el presidente "anunciará una era dorada de las relaciones" entre los dos países, aseguró el embajador chino en Londres, Liu Xiaoming, que cree que el Reino Unido "está convirtiéndose en el líder de Europa y Occidente" en lo que se refiere a las relaciones con Pekín.
Según el profesor de economía Ivan Tselichtchev, especialista en Asia, ésto se debe a que "el Reino Unido es el único país europeo que muestra una verdadera voluntad política de atraer dinero chino a proyectos de infraestructura".
"En términos más generales, valora su relación económica con China quizás más que cualquier otro país desarrollado", añadió.
Fondos soberanos, empresas estatales y, cada vez más, consorcios privados chinos compran empresas británicas, se asocian a ellas o directamente crean sus empresas como cabeza de puente para hacer negocios en Europa.
Michael Gestrin, economista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) calcula que los chinos han invertido 70.000 millones de dólares en fusiones y adquisiciones de empresas en el Reino Unido desde 2008.
"El Reino Unido es el principal destino de las inversiones chinas desde hace diez años", dejando aparte Hong Kong, dijo Gestrin.
Los chinos podrían invertir hasta 105.000 millones de libras (141.000 millones de euros, 162.000 millones de dólares), principalmente en los sectores de energía, bienes raíces y transporte, dijo Danae Kyriakopoulou, del Centro de Investigaciones de Ciencias Económicas y Empresariales (Centre for Economics and Business Research) de Londres, coautora de un informe sobre el tema.
"Después de la victoria conservadora en las elecciones de mayo, la inversión en infraestructuras se ha presentado como una de las principales prioridades políticas a la luz del déficit del Reino Unido por culpa de la crónica falta de inversiones", estimó.
"Las regiones del norte son particularmente atractivas" en este punto, y los chinos ya tienen un pie ahí, por ejemplo en el proyecto de desarrollo del aeropuerto de Manchester, que Xi visitará el viernes después de pasar por el club de fútbol del Manchester City.
Pero es en el campo de la energía nuclear donde podría firmarse un gran acuerdo la semana que viene, para participar en la construcción de la central de Hinkley Point C, en el sudoeste.

La confianza de los inversores españoles continúa positiva pero baja por los mercados internacionales

MADRID.- La confianza del inversor español prolongó su tendencia positiva del año en el tercer trimestre, aunque con un descenso de medio punto frente al trimestre anterior debido a la preocupación por los mercados internacionales, de acuerdo con los resultados de la encuesta trimestral de J.P. Morgan Asset Management.

Según este estudio, el índice de confianza de los inversores se situó en 0,75 puntos, frente a los 1,27 puntos registrados en el trimestre pasado, una cifra que solamente fue superada en la serie histórica por los registros "excepcionalmente altos" de 2007.
Con esta cifra en positivo, el indicador completa más de dos años y medio de tendencia favorable, con la única excepción del dato obtenido en el último trimestre del pasado curso. El índice consolida así una "clara tendencia positiva y alcista" de la confianza del inversor español, ha explicado la compañía en un comunicado.
Los resultados confirman la recuperación de las expectativas de los inversores que se observan desde el comienzo del año 2013, pero con ciertas reservas frente a los últimos trimestres. Así, se han duplicado los inversores que prevén como algo muy probable que suban los mercados bursátiles durante los próximos seis meses. Por el contrario, aumentan en casi cinco puntos aquellos que esperan una bajada.
Dentro de los motivos que esgrimen los encuestados con perspectiva bajista respecto de los mercados bursátiles, la situación actual de Grecia, Irlanda y Portugal y la crisis mundial aumentan en un 1,8% y un 2,3%, respectivamente, frente al trimestre anterior. Además de esto, cabe destacar la preocupación de los inversores por la crisis en China, un motivo que ni siquiera aparecía en encuestas anteriores y que se coloca en la tercera posición con 13,6 puntos.
La bajada más grande en la expectativa de evolución de los mercados se aprecia en el español, que pierde casi 10 puntos y cede el primer puesto al mercado europeo, de manera que se observa que los mercados español y europeo se colocan a la cabeza en la expectativa de crecimiento de los encuestados.
De acuerdo con los datos de la encuesta, se duplica la cifra de los inversores que se muestran "muy de acuerdo" en que aparecen los primeros síntomas de recuperación, que junto a los que se muestran solamente "de acuerdo", suman el 30%, un máximo histórico de la encuesta.
Por otro lado, desciende el porcentaje de aquellos que creen que el PIB bajará en los próximos seis meses. Es menos del 23% el que se muestran pesimistas respecto a este factor, frente al 39,3% que mantiene unas expectativas favorables.
En cuanto a la evolución de los productos financieros que tienen actualmente en cartera los ahorradores españoles, los depósitos continúan en descenso progresivo por cuarto trimestre consecutivo, mientras que los fondos de inversión crecen, también por cuarto trimestre consecutivo, hasta los 8,8 puntos desde los 6,8 del trimestre anterior.
La inversión a través del resto de productos como planes de pensiones, inversión directa en acciones, renta fija o inmobiliario apenas sufrió variación respecto al anterior periodo.

España no someterá a referéndum el acuerdo TiSA de comercio internacional de servicios

MADRID.- El Gobierno español no someterá a referéndum el Acuerdo sobre el Comercio Internacional de Servicios (TiSA) que medio centenar de Estados --incluidos los de la UE a través de la Comisión Europea-- están negociando, ya que considera que el procedimiento de negociación y conclusión del tratado "ofrece suficientes garantías de legitimidad democrática de las decisiones". 

Así lo señala en respuesta al portavoz económico de Amaiur en el Congreso, Rafael Larreina, quien preguntó por escrito acerca del papel de España en estas negociaciones que, teme, acaben suponiendo un "nuevo recorte ilegítimo de soberanía" e impulse una "hiperliberalización" del flujo internacional de información de datos personales.
Según el Gobierno, España no tiene "presencia ni participación directa" en las negociaciones, que la Comisión está liderando en nombre de los 28 mediante un "mandato" aprobado por el Consejo Europeo que fija los "límites y directrices" de lo que la Unión está dispuesta a aceptar.
De hecho, la UE "se ha reservado el derecho a modificar o retirar su oferta, en todo o en parte, en cualquier momento anterior a la conclusión de las negociaciones", lo que para el Ejecutivo es "garantía" de que "no se firmará un acuerdo que vaya en contra de los intereses de España o de la Unión".
En su respuesta, el Ejecutivo recuerda asimismo que "existe un segundo control" ya que el acuerdo "deberá obtener el visto bueno" de la Eurocámara, así como la ratificación de los parlamentos de los estados miembros en relación con las competencias nacionales que puedan verse afectadas, lo que a su juicio "garantiza la defensa de los intereses de la ciudadanía y el modelo europeo de bienestar".
"El Gobierno no contempla la posibilidad de someter a referéndum el resultado del proceso TiSA al considerar que el procedimiento previsto para la negociación y conclusión del acuerdo ofrece suficientes garantías de legitimidad democrática de las decisiones", apostilla, asegurando en cualquier caso que "se sigue con especial atención" este proceso para "asegurarse de que se consideran debidamente los intereses españoles y se obtienen los resultados esperados".
Por otra parte, recuerda que Uruguay se ha unido recientemente a las negociaciones y que Mauricio también ha presentado una solicitud, por lo que la "variedad de países participantes", cada uno con "intereses muy diversos", constituye una "garantía adecuada" de que la negociación "sólo podrá culminar satisfactoriamente si el contenido final resulta conveniente para el conjunto y no para unos pocos exclusivamente".
Es más, cualquier miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) puede incorporarse al TiSA "tanto durante las negociaciones como tras su conclusión" y la "esperanza" es que este tratado acabe "integrándose en el sistema multilateral" de dicho organismo e incluso que se aplique a todos los miembros de la OCDE si se "alcanza una masa crítica de participantes".
Para garantizar que el acuerdo recoge las aspiraciones de la sociedad civil, el Ministerio de Economía mantiene también un "diálogo abierto" con diferentes colectivos mediante comisiones consultivas, continúa la respuesta parlamentaria.
En cualquier caso, el Ejecutivo recuerda que el régimen económico español es "relativamente abierto al comercio de servicios", algo que "no modificará" TiSA, que sólo "reflejará ese nivel de apertura" sin afectar a la legislación nacional y únicamente "comprometiendo que no se introducirán medidas más restrictivas en el futuro salvo en determinados sectores sensibles".
Esto permitirá "eliminar barreras a las exportaciones de servicios", lo que redundará en un beneficio económico para un país en el que este sector "juega un papel relevante en la competitividad exterior", como es el caso español. De ahí la posición "favorable" del Ejecutivo a una "mayor liberalización" en este tipo de intercambios.
"La firma de este acuerdo podrá fomentar las exportaciones españolas de servicios, apuntalar la recuperación económica y crear empleo en el sector servicios. Además, fomentará la competencia y con ello las ganancias de productividad. En ningún caso supondrá restricciones de soberanía ciudadana", asegura a renglón seguido.
Con respecto a la preocupación específica sobre la protección de datos personales, el Gobierno explica que el futuro Reglamento Europeo será de aplicación a "cualquier tratamiento realizado fuera del espacio comunitario que consista en una oferta de bienes o servicios a personas residentes en la UE o el seguimiento de los datos personales de las personas comunitarias.

La UE y EEUU retoman el debate sobre contratación pública en la negociación del TTIP

BRUSELAS.- La Unión Europea y Estados Unidos iniciarán la próxima semana en Miami la undécima ronda de negociaciones del tratado de libre comercio (TTIP), en la que retomarán las conversaciones sobre el acceso al mercado de las contrataciones públicas, según han explicado fuentes comunitarias.

"Desde hace algún tiempo hemos tenido debates limitados sobre el acceso a la contratación pública; eso cambiará", han señalado. En cualquier caso, y a pesar de que se esperan "días intensos" de debate sobre este tema, el intercambio de las propuestas iniciales en este aspecto no tendrá lugar hasta febrero.
"Sabemos perfectamente bien que la contratación pública es un tema muy sensible en Estados Unidos. Hablaremos de contratación la semana que viene, pero no creo que vayamos a tener algo muy valioso. Es muy sensible y requiere más discusiones", han explicado las mismas fuentes.
Por el contrario, ambas partes sí presentarán en las conversaciones de la semana próxima sendas ofertas "revisadas" y "equilibradas" de líneas tarifarias para el acceso a los mercados. En esta línea, fuentes del Ejecutivo comunitario han recordado que la oferta inicial sobre tarifas de la UE era "significativamente más ambiciosa", un aspecto que impedía la negociación.
No obstante, en este momento las dos propuestas "tiene el mismo nivel de ambición" después del "mayor" esfuerzo realizado por Estados Unidos para tras haber acordado ciertos parámetros con el objetivo de equilibrar las negociaciones.
En cualquier caso, estas ofertas revisadas no incluyen los productos agrícolas "más sensibles" para cada una de las partes, que se mantienen en una categoría aparte para ser negociados más adelante, aunque no han detallado cuándo.
La nueva ronda de conversaciones tendrá lugar desde el lunes hasta el viernes de la semana próxima y en ella se debatirán aspectos de los tres capítulos que se están negociando: acceso al mercado, cooperación regulatoria y normas. No obstante, en esta ocasión no se abordará la protección de inversiones ni las cuestiones relativas a la creación de un tribunal de resolución de disputas entre inversores y Estados.
Tampoco se discutirá esta vez sobre los servicios financieros, ya que "no sería apropiado" pues los expertos no pueden viajar a Miami. En cualquier caso, fuentes comunitarias han señalado que no hay "nuevos elementos" en esta materia y que "no se ha avanzado los suficiente" para considerar que se puede presentar una oferta.
En relación a las conversaciones sobre los nueve sectores que pretende abordar el acuerdo, las mismas fuentes han apuntado que se trata de debates "de otra naturaleza", puesto que el liderazgo en los mismos es de los reguladores para cada sector de cada una de las partes. Así, el primer paso antes de poder presentar propuestas concretas es que estos reguladores "identifiquen lo más concretamente posible qué se puede lograr" en cada uno de los sectores.
"Solo cuando los reguladores lo hayan identificado podremos empezar a debatir sobre un texto que pueda formar parte del acuerdo", han añadido, aunque esperan que a principios de 2016 se conozca "con la máxima claridad posible" qué es lo que consideran.
Además, tanto Estados Unidos como la UE presentarán en esta ronda ofertas específicas sobre normas de origen sobre la mayoría de productos industriales, pero no sobre productos agrícolas.
Con respecto al cierre del acuerdo, fuentes comunitarias han señalado que sería "muy positivo" poder alcanzarlo bajo la actual administración de Barack Obama. "No será por falta de esfuerzos por nuestra parte, haremos lo que sea necesario", han expresado. Sin embargo, han subrayado que lo "fundamental" es "encontrar un acuerdo ambicioso y equilibrado".
Aún no hay fecha cerrada para la siguiente ronda de negociaciones, aunque se estima que pueda tener lugar a finales de enero o principios de febrero del año que viene.

Irán aplicará el protocolo que permite más controles cuando acaben las sanciones

VIENA.- Irán anunció hoy que el protocolo adicional que le obliga a aceptar inspecciones más exhaustivas y sin previo aviso de sus instalaciones atómicas entrará en vigor el mismo día que se aplique el acuerdo cerrado en julio con las grandes potencias y que prevé el levantamiento de sanciones.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha informado de que ha recibido hoy este anuncio por parte de Irán, que ha especificado que la aplicación de ese protocolo será provisional mientras sea ratificada por el Parlamento iraní.
El protocolo adicional del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) es una medida voluntaria que da a los inspectores más autoridad para controlar el programa atómico de un país, y el OIEA lleva años pidiendo a Irán que lo aplique para despejar las dudas sobre si sus esfuerzos atómicos tienen un fin militar
En un comunicado emitido en Viena, el OIEA explicó de que ha sido informado por Irán de que esté país "aplicará provisionalmente el protocolo adicional a su acuerdo de salvaguardas, pendiente de su ratificación por el Parlamento (...).
Irán firmó el protocolo adicional en 2003, pero su aplicación ha estado en suspenso pendiente de la aprobación del Parlamento.
La puesta en práctica del protocolo será efectiva coincidiendo con el "día de aplicación" del acuerdo alcanzado en julio con las grandes potencias para que Irán limite su programa atómico, de forma que no sirva para fines militares, a cambio de que se levanten las sanciones internacionales que ahogan su economía.
Según el calendario fijado en ese acuerdo, el "día de aplicación" llegará una vez el OIEA haya verificado que Irán ha tomado todas las medidas y facilitado toda la información para poder asegurar que su programa atómico es exclusivamente pacífico.
Está previsto que el próximo 15 de diciembre ese organismo de la ONU emita su informe definitivo sobre este asunto, que lleva trece años en la agenda internacional.
Además del protocolo adicional, Irán se compromete a poner en marcha el "código modificado 3.1" de los Acuerdos de Salvaguardas del OIEA.
Este código obliga a los países miembros a informar sobre la construcción de nuevas instalaciones nucleares inmediatamente cuando se haya tomado la decisión, para dar más tiempo a los inspectores a controlar la nueva planta.

La Unión Europea y EEUU intercambiarán ofertas más ambiciosas sobre líneas tarifarias

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) y Estados Unidos inician mañana en Miami (EEUU) la undécima ronda de negociaciones para un acuerdo de libre comercio e inversiones (TTIP) en la que intercambiarán ofertas más ambiciosas sobre líneas tarifarias y abordarán todas las áreas menos la de inversiones.

"Nos hemos asegurado de que pondremos sobre la mesa ofertas de líneas tarifarias que sean equilibradas", indicaron fuentes comunitarias sobre la nueva ronda de trabajo, que tendrá lugar del 19 al 23 de octubre.
Señalaron que la primera oferta realizada por EEUU "era menos ambiciosa que la nuestra", y que ese país ha debido hacer un esfuerzo fuerte para ponerse al nivel de la propuesta europea.
"Para negociar tenemos que estar al mismo nivel de ambición en líneas tarifarias", apuntaron.
Precisaron que en este intercambio de ofertas no estarán incluidos aún los productos agrícolas "más sensibles" para una y otra parte, ya que serán tenidos en cuenta en otra categoría.
En la ronda de Miami "vamos a abordar todos los temas menos uno, el del mecanismo de resolución de disputas Estado-inversor", declararon las fuentes, en referencia a que Europa todavía está consolidando a nivel interno su nueva propuesta de crear un tribunal independiente para gestionar ese tipo de conflictos.
Ese apartado es uno de los que más rechazo han causado entre la opinión pública, que teme que se impongan los intereses de multinacionales a la capacidad de los países de desarrollar su propia legislación, y es uno de los motivos de las marchas en Bruselas que desde el pasado jueves han reflejado la oposición al TTIP.
Las fuentes comunitarias relataron además que esperan que en esta ronda se prepare el terreno para un "intercambio inicial" de ofertas sobre compras públicas en febrero.
Por lo que respecta a servicios, recordaron que ambas partes ya han presentado ofertas revisadas, "así que lo que haremos será finalizar el intercambio de opiniones sobre estas ofertas".
En la ronda de la semana que viene en Miami también se presentarán propuestas sobre las reglas de origen "que se aplican a la mayor parte de los sectores industriales".
Por lo que respecta a asuntos de regulación, habrá una discusión sobre todos los sectores y normas horizontales, dijeron las fuentes, que recordaron que esta semana se han celebrado en Washington discusiones en las que han estado presentes los reguladores de ambas partes.
Por lo que se refiere el escándalo del falso registro de emisiones contaminantes de los motores diesel del fabricante alemán Volkswagen, las fuentes subrayaron que esta cuestión "no tiene nada que ver con las negociaciones del TTIP".
"Lo que se ha hablado de armonización de emisiones en absoluto ha motivado que la agencia estadounidense abriera el caso contra Volkswagen", aseguraron, además de señalar que de lo que se trata es de "ver si puede haber un enfoque de armonización sin rebajar el nivel de protección".
Sobre el tratado comercial que ha concluido EEUU con países del Pacífico (TPP), las fuentes dijeron que es "ciertamente positivo" y se mostraron confiadas en que, "ahora que está hecho, permita intensificar áreas de nuestra negociación".
También zanjaron que en la negociación del TTIP "no se abordan los estándares de protección de datos", en referencia a la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE contra la transferencia de datos personales de ciudadanos europeos a EEUU, que obligará a negociar un nuevo acuerdo a las partes.
La UE y EEUU quieren intentar concluir la negociación del TTIP para finales del año próximo.
Por el momento no se conoce la fecha de la próxima ronda, que será "a finales de enero o a principios de febrero", pero sí se ha confirmado que en diciembre habrá una reunión de alto nivel para hacer un balance del estado de las negociaciones.

'Deutsche Bank' reestructurará sus departamentos y reducirá su cúpula

BERLÍN.- El Deutsche Bank realizará una completa reestructuración de sus departamentos y también una reducción de sus cargos directivos, anunciaron hoy fuentes del primer banco de Alemania tras una reunión extraordinaria de su consejo de supervisión.

De acuerdo con esas informaciones, habrá cambios radicales en sus estructuras con el objetivo de simplificar su actual "complejidad directiva", hacerla más acorde a las "necesidades del cliente" y también a las exigencias de los órganos supervisores.
Entre las medidas anunciadas está la reestructuración de su consejo ejecutivo, así como de la mayoría de las 16 comisiones que actualmente están integradas en la presidencia.
Este anuncio sigue a los objetivos ya anteriormente planteados por el copresidente del Deutsche Bank, John Cryan, en el cargo desde el pasado julio.
La decisión es una reacción a la situación que atraviesa el banco, que espera fuertes pérdidas en el tercer trimestre del año.
El presidente del consejo de supervisión, Paul Achleitner, reconoció ayer, en un acto realizado en Múnich, la necesidad de cambiar conductas empresariales tras los intentos de manipulación de las tasas de interés de referencia.
La Comisión Europea impuso en diciembre de 2013 una multa de 1.712,5 millones de euros a seis grandes bancos por haber participado en carteles que manipulaban los tipos de interés interbancarios Libor y Euribor para los derivados financieros, la sanción más elevada jamás impuesta por Bruselas.
Deutsche Bank pagó, además, una multa de 2.500 millones de dólares en EEUU debido a que más de una veintena de sus empleados estuvieron inmersos en "un esfuerzo generalizado" para manipular tasas de interés de referencia desde el año 2005 hasta el 2009.

España emite letras el martes con el 90 % de sus necesidades cubiertas

MADRID.- El Tesoro Público español celebra el próximo martes una nueva subasta de deuda, en esta ocasión de letras a 3 y 9 meses, una cita que tiene lugar cuando España ya ha logrado captar el 90 % de la liquidez anual que necesita.

Esta puja llega después de que la semana pasada el Tesoro Público captara 8.121 millones de euros en dos subastas, la primera de letras a corto plazo, con intereses negativos, y la segunda de títulos a largo, con intereses más bajos, ambas con una elevada demanda.
Los buenos resultados de las últimas subastas coincidieron con el anuncio que hizo el jueves el ministro de Economía, Luis de Guindos, que adelantó que el Ejecutivo reducirá la emisión neta del Tesoro Público a 48.000 millones de euros en 2015, frente a los 55.000 que se plantearon inicialmente y los 51.000 que estimó hace unos meses, gracias a la mejora económica.
De esta forma, España podrá cumplir con el objetivo de déficit del 4,2 % del producto interior bruto (PIB), consideró De Guindos.
Para los expertos consultados, la mejora de la calificación crediticia de España por parte de Standard and Poor's, unido a los comentarios de que se amplíe el programa de recompra de bonos por parte del Banco Central Europeo (BCE) han animado a los inversores a comprar deuda en las últimas subastas.

Concretan negocios millonarios en la Feria del Café de Colombia

BOGOTÁ.- Exportadores colombianos cerraron negocios por 7,2 millones de dólares con clientes extranjeros durante la muestra ExpoEspeciales de Café, que se celebró hasta hoy y durante cuatro días en el recinto capitalino de Corferia. 

Los organizadores de la exposición informaron que a Bogotá vinieron para adquirir variedades especiales del grano 33 compradores de nueve países, quienes recibieron ofertas de 86 exportadores de 12 departamentos (provincias) del territorio nacional de variedades arábigas o también denominadas suaves.

El grueso de los importadores proviene de Australia, Azerbaiyán, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Finlandia, Holanda y Reino Unido, invitados por la promotora paraestatal nacional del comercio exterior, Procolombia.

La presidenta de esa entidad, María Claudia Lacouture, informó que el 90 por ciento de los compradores extranjeros compartieron ahora por primera vez esta rueda de negocios.

Sus contrapartes fueron comercializadores de las demarcaciones de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

Por su parte, el Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez, dijo que en total llegaron a esta capital expertos de la industria cafetera internacional de 23 naciones.

Añadió que ante ese interés, se tomó la decisión de que la próxima versión de esta exhibición tenga carácter internacional en cuanto a expositores, con la presencia en Colombia de cafés especiales foráneos traídos para su promoción desde aquí.

Como parte de las actividades que abarcó ExpoEspeciales se desarrolló en la propia Corferia la IV Convención de la Alianza Mundial de Mujeres cultivadoras, auspiciada por la Organización Internacional del Café y Naciones Unidas.

Simultáneamente se efectuó aquí el Campeonato Nacional de Catadores de Café, mediante la degustación y el olfato, y una cita de baristas, peritos en la identificación de las variedades más egregias del grano, con participación de más de 30 expertos del territorio nacional.

Mientras tanto, en el certamen doméstico de degustadores de la infusión tomaron parte más de un centenar de mujeres y hombres de distintas regiones cafeteras del país.

Más mujeres en la producción de café

BOGOTÁ.- El 30 por ciento de las fincas productoras de café en Colombia son propiedad de mujeres, muchas de las cuales se dedican al cultivo de variedades especiales del grano, que es la tendencia mundial en los mercados y entre los consumidores.

    De acuerdo con cifras de la Federación Nacional de Cafeteros, el ente que rige los destinos de los cultivadores del grano en el país, el total de mujeres productoras es de 161.336, es decir el 28,2 por ciento, frente a los 391.374 hombres dedicados al oficio.
    La incursión de las mujeres en el universo local cafetero ha tomado dimensiones importantes en los últimos años, pues pasaron de ser las recolectoras del grano o de estar dedicadas a labores domésticas en las fincas, a ser propietarias, con conocimientos plenos de la cadena de producción.
    Brigitte Melo es propietaria junto con su hermana de una finca cafetera en la población de Viotá, a 86 kilómetros al sur de Bogotá, en la que produce 1.500 kilos del grano, todos de variedades especiales.
    Brigitte fue la primera mujer es su municipio en convertirse en cultivadora y propietaria de un finca cafetera.
    Ella y su hermana empezaron hace 10 años, en un pequeño lote que les cedió su padre, también caficultor, mediante la siembra de arbustos y de su venta obtuvieron el dinero para comprar su propia finca.
    Brigitte describió el café que produce como de un tipo de acidez media alta, con cuerpo medio, muy aromático, con notas acarameladas, de frutos rojos, de vainilla.
    Ese tipo de cafés, que es diferencial, es la tendencia en la caficultura colombiana, que cada vez más le apuesta a variedades distintas, sin abandonar la suavidad que es la característica principal del grano local y que es la razón de su fama internacional.
    Roberto Vélez, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, dijo que los cálculos es que el 35 por ciento de la producción anual del país, que este año va a superar los 11 millones de sacos de 60 kilos cada uno, corresponde a cafés especiales.
    Vélez sostiene que el país está en un proceso de cambio cultural respecto al reconocimiento de las variedades del café, algo similar a lo que sucede con los vinos, que por su consistencia, sabor y cuerpo, son diferenciales entre los consumidores, con lo que los precios varían.
    En ese esquema de cambio y de avance de los cafés especiales en Colombia, las mujeres cada vez más juegan un papel preponderante, según explicó Vélez, en el marco de la octava feria internacional de Cafés Especiales, que se clausuró en Bogotá y que este año trajo al país a delegadas de 23 países con un volumen de negocio por encima de los siete millones de dólares.
    "Se han venido desarrollando asociaciones de mujeres productoras de cafés especiales y han sido muy exitosas", aseguró el dirigente gremial, quien destacó la laboriosidad y el empeño que le introducen la mujeres a la producción del grano.
    Sin embargo, quien tiene una mejor descripción de la labor de la mujeres cultivadoras es Mery Santos, directora de la Alianza Internacional de Mujeres en Café (IWCA), que dijo que el nivel de detalle y la paciencia, caracterizan la caficultoras en todos los países donde se produce el grano.
    "Las mujeres por tener manos más pequeñas, tienen mejor manejo para sembrar, cuando se está recolectado el café la mujer es más detallista, tiene más paciencia, recoge la cerezas más maduras, lo que afecta directamente la calidad de la taza", precisó Santos.
    "Donde más se nota la diferencia es en la paciencia que tenemos en comparación con los hombres, como cabezas de familia podemos manejar diferentes situaciones, pero después de todo es ese corazón y ese amor lo que nos diferencia", agregó Santos.
    La dirigente sostuvo que el papel de la IWCA es el de "empoderar" a las mujeres que se dedican a este cultivo, al señalar que en muchos países productores las mujeres carecen de recursos o dificultades para el acceso a la educación, lo que las pone en desventaja frente a los caficultores hombres.
    En ese sentido, destacó el trabajo que las asociaciones de mujeres cultivadoras adelantan en Costa Rica, Brasil, Colombia, Tanzania y Burundi, donde la caficultura les ha cedido mayor espacio.
    "En la industria cafetera antes no hablábamos de mujer y café, estaban ahí, era como una revolución silenciosa, su papel no era reconocido, pero eso está cambiando, no solo en lo social, sino también en el gobierno, lo vemos aquí en Colombia donde se han tomado decisiones que afectan a la mujer cafetera y eso es un impulso grande que hay que reconocerlo", afirmó Santos.
    Por su parte, Brigitte dijo que su trabajo como cultivadora de café se diferencia de una campesina en que "lo mío es un proyecto de vida, porque producir café me da autonomía y pasión".

China avanza en América Latina

BUENOS AIRES.- El comercio global de China con América Latina creció del 2% en 2001 al 13% del total en 2014, lo que muestra una consolidación de las relaciones entre la región y el gigante asiático.

    "En particular, las exportaciones con destino a China desde Latinoamérica treparon del 2% en 2001 al 9% del total en 2014", destacó un reporte de Laeco, una alianza de consultoras de diez países latinoamericanos.
    Al mismo tiempo, "las importaciones chinas en la región pasaron de 3% del total al 16% en dicho período, tendencia que se vio en todos los países de Latinoamérica", resaltó el informe.
    "La influencia de China en la región no se limitó solamente al frente comercial. Por el contrario, la segunda economía del mundo también adquirió protagonismo en el frente financiero e inversor", analizó Laeco.
    "El mayor influjo de capitales en la región latinoamericana durante los últimos quince años responde fundamentalmente a una estrategia económica global la cual tiene como objetivo realizar inversiones y adquirir empresas para garantizar la provisión de insumos claves para China (alimenticios, minerales, entre otros) y posicionar mundialmente al Yuan como una divisa internacional de peso", subrayó el informe.
    En el caso de Argentina, las relaciones con China "no son recientes pero, en los últimos quince años han crecido de manera significativa, convirtiéndose en un socio fundamental del país". También las relaciones comerciales entre Brasil y China crecieron sustancialmente: "el país asiático pasó de ser el 12 mayor socio comercial de Brasil en el 2000 a convertirse en el principal destino de las exportaciones en 2009", destacó el informe.
    "Desde el punto de vista de la inversión directa, si bien su participación es modesta, en los últimos años se realizaron importantes inversiones chinas en minería y petróleo, sector automotor, bienes de capital y banca" en Brasil, detalló la consultora.
    En Chile, en el 2000, China era el cuarto comprador de las exportaciones de bienes y a partir de 2007 ocupa en primer puesto", comparó. Pero, "en contraste, las relaciones entre China y Chile en otros ámbitos son aun relativamente poco importantes", analizó el informe.
    También la relación económica entre Ecuador y China "creció en los últimos años y a lo largo del periodo 2000-2015, Ecuador mantuvo un déficit comercial con China, vínculo que tuvo un punto de inflexión en 2008, cuando se incrementaron las exportaciones de crudo hacia el país asiático". 
"Desde 2009, cuando China se convirtió en el principal prestamista de Ecuador, la relación financiera/comercial entre ambos países cambió significativamente", analizó Laeco.
    Durante las últimas dos décadas las relaciones diplomáticas entre México y China "no atravesaron por un buen momento", afirmó Laeco.
    Sin embargo, en el marco de lo que se ha denominado como un "relanzamiento de la relación bilateral con China", durante las visitas de Estado de los líderes de ambas naciones entre 2013 y 2014, se suscribieron convenios importantes en materia comercial, evaluó la consultora.
    China se ha convertido también "en el principal socio comercial del Perú debido a las compras de cobre y productos primarios para promover su expansión industrial". 
"Aunque la inversión registrada oficialmente es pequeña por la metodología empleada, China está por convertirse en el país con mayor inversión directa en el Perú", destacó el informe.
    China se ha convertido también en el primer comprador de productos uruguayos y el segundo proveedor de bienes.
    Sin embargo, "en el caso la inversión directa (en Uruguay), la participación de China es baja en el influjo de capitales", aunque durante 2014 se recibieron consultas de inversores extranjeros entre las que se incluyen empresas chinas.
    Además, China es uno de los cinco principales socios comerciales de Venezuela y desde 2007, mediante el Fondo Conjunto Chino-Venezolano, también se recibieron capitales asiáticos para financiar importantes proyectos de inversión en infraestructura, completó el informe.

México tiene creciente interés inversor en Cuba

LA HABANA.- México tiene un creciente interés inversor en Cuba, por lo que "no es casual" que sea el puntero en empresas extranjeras en el megapuerto del Mariel, dijo este domingo la secretaria mexicana de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu.

"Hoy, hay más empresarios e inversionistas mexicanos que muestran interés en hacer negocios con Cuba y en aprovechar las oportunidades que genera este proceso", dijo la secretaria en un artículo publicado en el diario cubano Juventud Rebelde, en víspera de iniciar su primera visita a la isla como canciller.
Cuba comienza a desarrollar un enclave industrial en zona franca en el megapuerto del Mariel, a 45 km al oeste de La Habana, sobre la base de inversión extranjera.
"No es casual que la primera aprobación de una inversión en el Mariel este año fuera para una empresa mexicana en el sector de alimentos. Con satisfacción observamos que a esta empresa se ha sumado una segunda, especializada en el sector químico", añadió.
La cancillería cubana dijo que Ruiz Massieu "sostendrá conversaciones oficiales con el Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, y desarrollará otras actividades", en su página cubaminrex.cu.
"Hoy que visito Cuba por primera vez como canciller de México, me siento alentada por lo que nuestros dos países han logrado a lo largo de su historia, particularmente en los últimos tres años", dijo la secretaria.
Las tradicionales buenas relaciones entre México y Cuba sufrieron un enfriamiento durante los gobiernos de Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012), ambos del Partido de Acción Nacional, pero fueron relanzadas por Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), desde inicios de su actual mandato.
En 2013, su gobierno condonó el 70% de la deuda cubana y dio facilidades de pago para el 30% restante.
"Peña Nieto otorgó prioridad al relanzamiento de la relación bilateral desde el principio de su administración. Los resultados de este esfuerzo hoy son evidentes: se restauró el diálogo político de alto nivel y se actualizó el marco jurídico que nos enlaza con la suscripción de nueve instrumentos que fortalecen la relación bilateral en materias como comercio, inversión, turismo, energía, pesca, transporte aéreo, aduanas y minería", dijo la secretaria.
México es el cuarto socio comercial de Cuba en América, tras Venezuela, Canadá y Brasil. Su comercio bilateral fue de 459 millones de dólares en 2014, según cifras oficiales cubanas.

Miles de personas se manifiestan en Madrid contra la pobreza y el TTIP

MADRID.- Miles de personas se manifestaron la noche del sábado en Madrid para denunciar "la pobreza y la injusticia social" que "siguen creciendo a nuestro alrededor" y decir "no" al acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos.

Los manifestantes llevaban en cabeza de la concentración una pancarta donde se leía "Las personas y el planeta", con motivo de esta jornada internacional por la erradicación de la pobreza.
Destacaron que en España la tasa de personas en peligro de caer en la pobreza aumentó 4,7% en seis años: de 24,5% en 2008 a 29,2% en 2014, según la oficina europea de estadísticas Eurostat.
"Exigimos que las políticas sociales, que las políticas que luchan contra las desigualdades sean prioritarias en los pruesupuestos y en las políticas públicas de nuestros gobiernos a todos los niveles", dijo Pablo Martínez, de la Alianza Española contra la Pobreza.
"Se habla de recuperación económica, pero la desigualdad, la pobreza y la injusticia social siguen creciendo a nuestro alrededor", añadió.
La Alianza Española contra la Pobreza está conformada por miles de sindicatos y organizaciones de la sociedad civil.
A dos meses de las elecciones generales en el país, se habla de recuperación económica pero las desigualdades, la pobreza y la injusticia social siguen creciendo, afirmó por Twitter la Confederación sindical española Comisiones Obreras (CCOO), cuyos representantes desfilaron en la manifestación.
"No al TIPP", "la lucha continúa", exclamaban los manifestantes por las avenidas del centro de Madrid, en referencia al acuerdo TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership), cuya próxima ronda de negociaciones se llevará a cabo en Miami (Florida), y que busca suprimir las barreras aduaneras y reglamentarias entre Estados Unidos y Europa.

Hackers rusos se infiltran en los sistemas de 'Dow Jones'

NUEVA YORK.- Piratas informáticos rusos se habrían infiltrado en los servidores de Dow Jones & Co para robar información con la que realizar operaciones en Bolsa antes de que los artículos se hicieran públicos, según informó citando fuentes la agencia Bloomberg, que señala que la violación fue "mucho más grave que una intrusión de menor grado".

El FBI, el Servicio Secreto y la comisión de valores de EEUU (SEC) están llevando a cabo una investigación que comenzó al menos hace un año, informó Bloomberg.
"Desde que Bloomberg publicó su artículo, hemos trabajado mucho para determinar si las acusaciones que contiene son correctas. Hasta la fecha, no hemos podido encontrar pruebas de dicha investigación", dijo la portavoz de Dow Jones, Colleen Schwartz, en un correo electrónico.
Dow Jones, que publica el Wall Street Journal y es propiedad de News Corp, del magnate Rupert Murdoch, reveló la semana pasada una incursión en sus sistemas que ponía en situación de riesgo las tarjetas de pago y la información de contacto de alrededor de 3.500 personas.
Dow Jones dijo que se había producido un acceso no autorizado a sus sistemas en determinados momentos entre agosto de 2012 y julio de 2015.
El Servicio Secreto no pudo ser contactado de inmediato para hacer comentarios sobre la información de Bloomberg y la SEC no quiso hacer declaraciones.

Las ventas de robots en China casi se triplicarían en 2018

FRANCFORT.- Las ventas de robots en China casi se triplicarían para 2018, desafiando una desaceleración del crecimiento económico, dijo esta semana la Federación Internacional de Robótica. 

China está intentando modernizar su producción industrial y ha identificado a la robótica como una importante área de crecimiento en medio de la escasez de mano de obra y de salarios cada vez más altos.
Aun así, la segunda economía del mundo todavía tiene una baja penetración de robots respecto a otras grandes economías industrializadas- apenas 36 unidades por 10.000 trabajadores frente a 478 en Corea del Sur, 315 en Japón, 292 en Alemania y 164 en Estados Unidos.
La Federación, con sede en Fráncfort, dijo en un comunicado que las ventas anuales de robots a China habrían subido a 150.000 para 2018, desde 57.000 en el 2014.
"La industria de la robótica está exhibiendo un rápido crecimiento- completamente imperturbable ante el actual periodo de desaceleración económica experimentado en otras áreas de la industria china", dijo Song Xiaogang, secretario general de la Alianza de la Industria Robótica de China, en el comunicado.

Miles de personas protestaron en Bruselas contra el probable tratado UE-EE.UU.

BRUSELAS.- Más de dos mil personas marcharon en Bélgica para expresar su rechazo a las políticas europeas de austeridad y al probable Acuerdo Transatlántico de Libre Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y los Estados Unidos (TTIP). 

La multitud, conformada por ciudadanos belgas y de otras naciones del continente, recorrió de manera pacífica varias calles de esta capital para mostrar la condena al trato, que consideraron una amenaza para la democracia.

De acuerdo con los activistas, la iniciativa implicará una desregulación ampliada y un aumento del poder de las multinacionales, lo que atentará contra la capacidad de los gobiernos nacionales de tomar sus propias decisiones.

El TTIP, que está en fase de aprobación, se dirige a reducir los derechos de aduanas y armonizar las reglas de exportación e importación, con el fin de favorecer la circulación de las mercancías a un lado y otro del Atlántico.

La marcha puso fin a una jornada de actividades que comenzó el jueves último, con una manifestación frente el edificio donde se celebra el Consejo Europeo con la presencia de jefes de Estado y Gobierno.

Los niños están entre las principales víctimas de la pobreza en Francia

PARÍS.- Francia es uno de los países desarrollados donde más trepó la pobreza infantil en los últimos años en el contexto de la crisis económica mundial. Como cada 17 de octubre, ayer se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, fecha en la que se realizan en el orbe diferentes actividades para tomar conciencia sobre ese fenómeno que afecta a 700 millones de personas en el orbe.

La nación gala llegó a esta jornada con unos tres millones de niños viviendo bajo el umbral de ese mal, según un estudio reciente del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Unido a ello, el deterioro de las condiciones de vida también golpea a otros grupos etarios en momentos de persiste incremento del desempleo (en torno al 10 por ciento), del deterioro del poder adquisitivo y de la confianza de los consumidores, así como de aumento de las desigualdades.

Un informe mostró recientemente que la cifra de personas sin hogar que demandó alojamiento aumentó en Francia cuatro por ciento en 2014 con relación a 2012.

Las mujeres y los niños crecieron en esos registros, según el barómetro del 115, número telefónico de urgencia destinado a los aquí llamado Sin Domicilio Fijo (SDF).

Sin embargo, cerca de la mitad de los demandantes no recibieron alojamiento. La información divulgada señaló además que desde el inicio del mandato del presidente François Hollande, en 2012, se observa una degradación de la situación de las personas que viven en dichas condiciones.

Investigaciones realizadas coinciden en las dificultades en el sector de la vivienda, las cuales golpean unas 10 millones de personas en este país donde aumentan los SDF.

Analistas señalan que algunos de los principales desafíos del Ejecutivo corresponden al área económica, concretamente al apartado laboral y al del crecimiento, aún insuficiente para lograr una recuperación sostenida del empleo.

Vinculan la compleja situación del mercado de trabajo al estancamiento del Producto Interno Bruto como consecuencia de las medidas de austeridad aplicadas en la Eurozona para intentar contener el incremento del déficit y la deuda pública.

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue reconocido por las Naciones Unidas en 1992.

Empero tuvo su origen en París en 1987, cuando cerca de 100.000 personas en la plaza del Trocadero se manifestaron a favor de los derechos humanos y en honor a las víctimas de la escasez, el hambre, la violencia y el miedo.

Modi destaca la importancia de la próxima cumbre India-África

NUEVA DELHI.- El primer ministro de la India, Narendra Modi, destacó la importancia de la próxima cumbre entre su país y África al estimar que impulsará el comercio y las inversiones entre ambas partes. Nuestro país se enorgullece de acoger este evento, que refleja el deseo común de lograr un futuro mejor, escribió en su cuenta de Twitter el jefe de gobierno.
"Las relaciones de la India con África son históricos. La India es un importante inversor en África y el comercio bilateral creció notablemente en los últimos años", señaló.

Se espera que representantes de las 54 naciones de ese continente, 40 de ellos jefes de estado o de gobierno, participen en la cumbre que se efectuará del 26 al 29 de octubre en esta capital.

También asistirán unos 400 empresarios africanos y miembros de numerosas cámaras de Comercio de la región.

Según medios de prensa nacionales, el incremento de las relaciones comerciales, en especial el sector de petróleo y gas, y el fortalecimiento de la cooperación marítima, serán dos de los temas a discutir en el evento.

En los últimos cuatro años, esta nación surasiática entregó 7,4 mil millones de dólares para desarrollar 137 proyectos en 41 países africanos y otorgó 24.000 becas a estudiantes de ese continente.

Mientras, el comercio aumentó 20 veces en los últimos 15 años hasta alcanzar los 72.000 millones de dólares en 2014, de acuerdo con datos oficiales.

La ministra de Finanzas portuguesa niega ocultar malas noticias al país

LISBOA.- La ministra portuguesa de Finanzas, Maria Luís Albuquerque, negó que el Ejecutivo oculte al país información delicada sobre la situación de las cuentas públicas, como había insinuado el Partido Socialista (PS).

"La situación de las finanzas públicas es absolutamente transparente y está permanentemente auditada por entidades independientes, nacionales e internacionales", subrayó Albuquerque en un comunicado.
La ministra -que ejerce su cargo en funciones debido a la realización de elecciones el pasado 4 de octubre- censuró las "insinuaciones" vertidas por el líder de los socialistas, António Costa, al que acusó de falta de responsabilidad.
Costa apuntó en una entrevista divulgada por la cadena de televisión TVI que los conservadores -en el Ejecutivo desde 2011- "omiten y esconden al país datos sobre su situación real" y alertó de la existencia de "sorpresas desagradables".
El candidato socialista explicó que tuvo conocimiento de esta información durante las reuniones con los conservadores encaminadas a explorar las posibilidades de un pacto que permita a éstos formar gobierno tras haber ganado los comicios con cerca del 39% de los votos.
Sin embargo, la titular de Finanzas incidió en que nada de lo hablado en estos encuentros "es susceptible de sostener las insinuaciones proferidas por el secretario general del PS".
El cruce de declaraciones entre la coalición de centro-derecha y los socialistas se produce en un momento clave para el país, expectante todavía sobre cuál será el candidato que formará gobierno tras las elecciones.
Aunque el PS quedó segundo en los comicios, durante estos días discute un pacto tripartito con la extrema izquierda que, de salir adelante, le podría permitir acceder al Ejecutivo incluso con mayoría absoluta.
La opción que a priori parecía más factible era que conservadores y socialistas alcanzaran algún tipo de acuerdo para que gobernaran los primeros, tal y como ya ocurrió en el pasado, aunque desde el pasado martes las conversaciones entre ambas formaciones se encuentran suspendidas debido a la falta de entendimiento.

Expertos del sector agrario brasileño analizan posibles consecuencias del TPP

RÍO DE JANEIRO.- La reciente firma del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP), que previsiblemente absorberá el 40% de todo el comercio mundial, preocupa a los exportadores brasileños, especialmente a los de la industria agrícola, responsable de un cuarto del Producto Interior Bruto (PIB) del país, aproximadamente.

En un comunicado emitido el día después de la firma del tratado, la Asociación de Proteína Animal Brasileña (ABPA) afirmó que este acuerdo perjudicará al sector de la proteína animal en el país y recordó que "ante negociaciones entre bloques, la competitividad brasileña podría verse reducida".
"El escenario puede ser aún más complicado para los exportadores brasileños si permanecen en la misma situación de aislamiento, mientras que los estadounidenses firman acuerdos más potentes con regiones como la Unión Europea", señaló en un comunicado el presidente de la organización, Fernando Turra.
El sector agrario será uno de los más afectados cuando esta alianza, suscrita por doce países bañados por el Pacífico, entre ellos Estados Unidos, Australia, Canadá y Japón, sea eficaz, según explicó el profesor de relaciones internacionales de la Universidad Mackenzie, Francisco Américo Cassano.
"En productos como el pollo, la carne de res y el cerdo, tenemos algunos importantes competidores, incluidos los Estados Unidos y Australia, frente a los que vamos a tener una pérdida de competitividad muy significativa. Nuestros productos entrarán en el mercado norteamericano con impuestos y los australianos no", remarcó el profesor.
Sin embargo, tanto Cassano como diversos economistas consultados, quisieron minimizar los posibles efectos del nuevo bloque en la economía brasileña.
El profesor de economía de la Universidad de Sao Paulo (FEA-USP), Gilmar Masiero, señaló que el nuevo bloque también dependerá de la ratificación del TPP por parte de sus respectivos poderes judiciales.
"Son innumerables los casos de acuerdos que luego no son aprobados por los Parlamentos, y al no serlo, evidentemente, no llegan a ser adoptados", señaló el economista, quien además recordó que, "en todo caso", estos grandes acuerdos "deben cumplir con las directrices de la Organización Mundial del Comercio (OMC)".
El profesor de la FEA-USP incluso dijo creer que un acuerdo de este tipo podría ayudar a acelerar algunas negociaciones importantes para América Latina, como el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea.
De hecho, la ministra brasileña de Agricultura, Katia Abreu, defendió el pasado 15 de abril que Brasil estreche la relación con los Estados Unidos con el fin de "ampliar la cooperación" entre los dos países.
"Debemos armonizar, cada vez más, nuestro diálogo, comenzando por los procesos de importación y exportación", dijo Abreu durante la sesión de abertura del evento 'Diálogo Agrícola Brasil-Estados Unidos', en el que participó junto con la embajadora de estadounidense en Brasil, Liliana Ayalde.
La manera de salir de esta situación, sin embargo, pasa necesariamente por la definición de Brasil sobre su papel en el Mercosur, afirmó Cassano.
"Como miembro del Mercosur, Brasil sólo podría tener acuerdos bilaterales con otros países, no puede, por ejemplo, hacer un acuerdo bilateral con la Unión Europea", recordó el profesor de relaciones internacionales de la Universidad Mackenzie, quien apuntó que ese mismo principio se aplicaría a un posible ingreso de Brasil en el TPP.
"Nos enfrentamos a un acuerdo que no es inmediato, pero que cuando entre en vigor podría ser muy incómodo para nosotros", concluyó Cassano.

Los vinos españoles, a la conquista del mercado africano

NAIROBI.- La diversidad y calidad se han convertido en la mejor carta de presentación para los vinos españoles en África, donde las bodegas españolas aterrizan para competir en un mercado con creciente interés de las clases medias por los buenos caldos.

Diez bodegas han presentado por primera vez una selección de sus productos a importadores y distribuidores en Nairobi durante la primera exposición de vinos españoles celebrada en África Subsahariana, organizada por el Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX).
"Hay un nuevo grupo de consumidores cada vez más abierto a los vinos de calidad, como los que nosotros podemos ofrecer. Tenemos aquí un mercado, pequeño todavía, pero con muchas posibilidades", explica el representante de Codorníu en África, Juan Castell.
Tras examinar los matices de color, aproximar su nariz a la copa y removerla para airearlo y percibir sus aromas, la distribuidora keniana Thandiwe Domanine degusta uno de los vinos que se exponen en esta muestra.
"Los kenianos no están acostumbrados a los vinos españoles y necesitan entenderlos. Por ejemplo, las clases de uvas y las distintas regiones donde se cultivan", comenta Domanine, que confiesa que cada vez más kenianos se muestran interesados por los vinos bajo la marca España, especialmente los de La Rioja.
Por eso, como carta de presentación en la cata-seminario ofrecida a los potenciales clientes, las bodegas explican la tradición vinícola española, así como el proceso de elaboración, desde que la viña comienza a brotar hasta que la botella sale de la bodega.
Pese a que hace unos años era difícil vender vino de calidad (y de alto coste) en los países del este de África, ahora la clase media está dispuesta a adquirirlos tras descubrirlos en eventos y catas que se celebran en ciudades como Nairobi, explica el sumiller Juan Ignacio Martínez.
"Está adquiriendo un gran conocimiento de la cultura gastronómica que antes no tenía. Por eso, uno de los productos que ahora requiere es el vino", destaca.
Según un estudio elaborado por el ICEX, los vinos españoles tienen buena acogida en la Comunidad de África del Este (Kenia, Tanzania, Uganda, Ruanda y Burundi).
En 2013, el 10 % del vino importado por esta región fue español, lo que le colocó en segundo lugar por detrás de Sudáfrica (53 %).
No obstante, los caldos españoles todavía tienen un problema de posicionamiento y se siguen relacionando como productos baratos y de baja calidad.
Pero el jefe de sector Vinos de España del ICEX, Ignacio Imaz, se muestra optimista y asegura que las marcas españolas son competitivas gracias a la diversidad de sus productos.
"El abanico de productos que tiene España es difícil encontrarlo en cualquier otro país productor: tinto, rosado, blanco, cava, jerez, vinos dulces...", recalca.
La representante de la bodega Muriel, Ana Barba, también reconoce que, pese a que su empresa nunca ha exportado a África, "ahora es un buen momento para hacerlo" por la estabilidad, el crecimiento de la clase media y del turismo en la región.
Pero para poder ampliar la distribución, las bodegas tendrán que enfrentarse a los vinos franceses, italianos o chilenos que gozan de mucha popularidad en la región y copan las cartas de restaurantes y estantes de los supermercados.
El máximo competidor, sin duda, es el vino sudafricano, un gran productor que juega con una ventaja: los africanos prefieren beber vino de su propio continente.
Tras conversar y valorar las posibilidades de entrada en el mercado con decenas de distribuidores, las bodegas Esteban Martin, Alcardet, Patrocinio, Valtravieso, Vivanco, Llopart, Mont Reaga Winery, United Wineries, Muriel y Codorniu muestran un optimismo general.
"Las bodegas españolas ya están mirando a África. Todos coinciden en que es el momento para estar aquí. Ya es otro mercado a conquistar para los vinos españoles", destaca convencido Imaz.

Los socialistas portugueses envían a Passos Coelho una propuesta para negociar

LISBOA.- El Partido Socialista portugués (PS) envió ya una propuesta por escrito a la coalición de centro-derecha que ganó las elecciones lusas en la que detalla sus exigencias para negociar un acuerdo que permita a los conservadores gobernar.

Así lo asegura el periódico "Público", que divulga tanto las medidas que reclaman los socialistas, la mayoría de carácter económico, como una carta dirigida al líder de la coalición, el primer ministro en funciones Pedro Passos Coelho, en la que se critica su actitud "displicente" durante las reuniones bilaterales mantenidas hasta el momento.
Las conversaciones entre ambas formaciones están suspendidas desde el miércoles, cuando Passos Coelho acusó a los socialistas de querer hacer "chantaje político" para acabar imponiendo sus condiciones para llegar a un pacto.
Entre las contrapartidas que quiere el PS a cambio de un acuerdo destaca acelerar la supresión de los recortes a los funcionarios, la creación de un complemento salarial anual para los "trabajadores pobres", una reducción del IVA en la restauración y apoyos a la rehabilitación urbana y a programas de empleo joven.
También propone "agravar la Seguridad Social" a las empresas con demasiados contratos precarios, así como alterar los escalones del impuesto sobre la renta que pagan los trabajadores y poner fin "a la privatización o concesión de los transportes públicos urbanos".
El candidato socialista, António Costa, reveló en una entrevista divulgada hoy por la televisión lusa TVI que uno de los motivos que explican la suspensión de las negociaciones fue que la coalición conservadora no les proporcionó toda la información sobre la verdadera situación económica y financiera del país, como habían solicitado.
En la misiva desvelada por el diario "Público", los socialistas censuran a los conservadores por no asumir correcciones a su política económica, aplicar medidas que reducen el rendimiento de las familias portuguesas, continuar con sus planes de "debilitamiento" del Estado social y por no estar abiertos a proponer a la UE "condiciones más favorables" para Portugal.
Las elecciones legislativas del pasado 4 de octubre dieron la victoria a Passos Coelho con casi el 39 % de los votos,y un porcentaje insuficiente para reeditar su mayoría absoluta, mientras que los socialistas quedaron segundos con más del 32 % de los sufragios.
Pese a su derrota, el PS tiene en su mano la llave para formar Gobierno, y debe escoger entre una alianza inédita y tripartita con la extrema izquierda -que ya está también siendo negociada y contaría con mayoría absoluta en el Parlamento- o dar su apoyo a los conservadores para permitirles acceder al Ejecutivo.
Sea cual sea el resultado de las conversaciones, la decisión dependerá del jefe del Estado, Aníbal Cavaco Silva, al que la legislación de Portugal otorga esta responsabilidad sin imponerle ningún tipo de límite de plazo.

Crítica conservadora

La coalición de centro-derecha que ganó las pasadas elecciones legislativas en Portugal se mostró hoy crítica con la última proposición realizada por los socialistas por no estar "estructurada" y por considerar que toma como base su propio programa electoral.
La primera reacción al plan enviado por los socialistas -y cuyo contenido fue filtrado a la prensa- corrió a cargo de uno de los portavoces de la coalición conservadora, Marco António Costa, quien anunció que, pese a no tratarse de una "contrapropuesta" bien definida como esperaban, tendrá igualmente respuesta.
"Los socialistas quieren forzar que su programa electoral sea la base de las negociaciones, pero el programa que venció las elecciones no fue el suyo", recalcó en rueda de prensa el político, quien recordó que la coalición -en el poder desde 2011- obtuvo casi el 39 % de los apoyos, seis puntos más que su principal rival.
Sin embargo, los socialistas podrían incluso llegar al Ejecutivo si alcanzan un acuerdo con la extrema izquierda -contarían con mayoría absoluta-, un pacto inédito en Portugal, donde desde la llegada de la democracia siempre gobernó el candidato más votado.
De hecho, el Partido Socialista (PS) continúa estos días sus conversaciones con la izquierda, mientras que la negociación con los conservadores se encuentra suspendida.
Marco António Costa incidió en que el documento recibido tampoco presenta "ninguna metodología ni concreta las bases en las que se asentaría una negociación estructurada que permitiese a la coalición y a los socialistas sentarse a la mesa con grupos de trabajo" divididos por áreas temáticas.
El portavoz de los conservadores censuró especialmente las acusaciones vertidas por los socialistas sobre la posibilidad de que exista una "sorpresa desagradable" sobre la situación económica y financiera del país que todavía no sea conocida.
"Lo más grave para nosotros es el uso de insinuaciones para intentar justificar la actitud no constructiva del PS para la construcción de un diálogo franco y positivo", censuró Costa, quien consideró estas especulaciones como un reflejo del "ambiente poco propicio" a la llegada de un entendimiento.
"Este uso de insinuaciones (...) deja ver una cierta desesperación política que puede justificar la radicalización" de los socialistas, insistió.
También subrayó que los conservadores están "abiertos y empeñados desde el primer momento" con estas negociaciones con los socialistas, aunque rechazan participar en más "simulacros".

Jaime Caruana (BPI) advierte del peligro de no volver a unos tipos de interés normales

MÚNICH.- El director general del Banco de Pagos Internacionales (BPI), Jaime Caruana, consideró que la actual "incertidumbre no es buena" para los mercados y advirtió del peligro de retrasar la vuelta a una situación de tipos de interés más altos.

Caruana consideró que se debe producir una transición de la situación actual, en la que hay tipos de interés negativos y en que los inversores deben pagar para tomar riesgos, a una de tasas de interés más elevadas.
Esta nueva situación de tasas de interés cercanos a cero limita la rentabilidad de los bancos y de los fondos de pensiones, añadió Caruana en un acto organizado por la escuela de negocios española IESE en la ciudad alemana de Múnich.
"El peligro es retrasar la transición" a una normalidad con tipos de interés más altos y no hacerla a tiempo, según Caruana.
El director general del BPI, institución de la que son miembros unos 60 bancos centrales de todo el mundo y tiene sede en la ciudad suiza de Basilea, observa que existen riesgos para el crecimiento económico en el elevado endeudamiento en dólares de las empresas de economías emergentes.
Cifró el endeudamiento acumulado en dólares de prestatarios fuera de EEUU en 9,6 billones de euros (8,4 billones de euros), prestatarios que son principalmente empresas.
Actualmente existe mucha incertidumbre en los mercados sobre si la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos subirá sus tasas de interés rectoras, que se sitúan entre el 0 y el 0,25 %, este año o retrasará la decisión.
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, se mostró esta semana a favor de subir los tipos de interés a corto plazo este año si la economía evoluciona como está previsto.
La responsable de política monetaria del Banco de Inglaterra, Kristin Forbes, dijo recientemente que la entidad probablemente subirá los tipos de interés, que están en el 0,5 % en Reino Unido, más pronto que tarde.
En la zona del euro los tipos de interés están en el 0,05 % y el Banco Central Europeo (BCE) ha dicho que incrementará los estímulos monetarios en caso necesario.
"No sólo hay que reaccionar cuando los problemas se presentan, sino antes cuando los problemas empiezan a crecer. Es importante que cuando se toman decisiones en los países grandes, se vean cuál es su influencia", dijo Caruana a la prensa.
"Parte de las difíciles circunstancias a las que se han tenido que enfrentar las economías emergentes y las decisiones complicadas a las que se les ha sometido ha sido en parte por un entorno de bajos tipos de interés que convenían más a los países avanzados y quizá no eran tan convenientes para los países emergentes", según Caruana, que fue gobernador del Banco de España entre 2000 y 2006.
Rehusó comentar cuándo los diversos bancos centrales deberían subir los tipos de interés.
"Esa no es nuestra función y nosotros tratamos de hacer un análisis de medio plazo, ver cuáles son los riesgos de esperar y de actuar excesivamente pronto. No es buena la incertidumbre pero no voy a entrar en ese análisis. No voy a decir cuándo nos parece a nosotros que habría que subir o no subir", dijo Caruana.
"El mantener los tipos de interés tan bajos demasiado tiempo empeora el balance de riesgos y tiene consecuencias que los bancos centrales tienen que internalizar, no todos los bancos centrales tienen que actuar en el mismo momento y eso lo tiene que decidir cada banco central", señaló.
Los países emergentes enfrentan difíciles circunstancias asociadas a bajos tipos de interés bancario, que interesan más a las grandes potencias, consideró Caruana.
A juicio de este experto, resulta peligroso que algunos bancos centrales retrasen la subida de los tipos de interés.
"No sólo hay que reaccionar cuando los problemas se presentan, sino antes, cuando empiezan a crecer. Es importante que cuando se toman decisiones en los países grandes, se vea cuál es su influencia", respondió Caruana a periodistas.
Estados Unidos aplicó como política la reducción sensible de los tipos de interés y allí el crédito apenas crece, mientras en economías emergentes ese indicador comienza a aumentar y "se acaba llegando a cifras como los 9,6 billones de dólares de deuda", ejemplificó el exgobernador del Banco de España.
Mantener los tipos bajos a largo plazo tiene una serie de consecuencias que cada banco central debe comprender, agregó el especialista.
Según indicó, "tener las tasas de interés cercanas a cero limita la rentabilidad de los bancos y de los fondos de pensiones, por lo que hay que empezar a pensar en una transición hacia un nuevo modelo".
"La nueva situación de tasas bajas con un crecimiento mediocre no puede ser el equilibrio que se quiera tener. Hay que llevar a cabo un cambio de paradigma y esta transición debe hacerse a tiempo", señaló.
Caruana ha alertado de los riesgos de mantener los tipos de interés bajos durante demasiado tiempo y ha considerado que tiene una serie de consecuencias que los bancos centrales deben internalizar, sin que no todos deban actuar en el mismo momento. "No entro en los cortos plazos de cuando deben hacerlo o no".
Caruana ha dejado claro que no quiere dictar el cuándo si bien ha enfatizado que sí es importante señalar los riesgos de no hacerlo, puesto conforme más se va esperando más se van acumulando: "El riesgo verdadero es retrasar demasiado la transición", ha apuntado.
Ha citado como ejemplo los altos riesgos que deben asumir inversores, tasas bajas que afectan al sector financiero y a la rentabilidad de fondos y una política que ha llevado a una menor productividad.
Caruana reseñó el alto nivel de incertidumbre existente en los mercados sobre si la Reserva Federal estadounidense (FED) subirá este año sus tasas de interés rectoras, que se sitúan entre el cero y el 0,25 por ciento.
Sobre el referéndum que planteará el Reino Unido sobre su permanencia en la UE, Caruana también ha señalado que la integración es un juego de "suma positiva", que no da cero, y ha advertido de que tendría un efecto negativo desde un punto de visto geopolítico y económico.
"Sería mala señal retroceder", ha afirmado.

El Parlamento griego da luz verde al primer paquete de reformas de la legislatura

ATENAS.- El Parlamento griego aprobó este fin de semana el primer paquete de reformas de la nueva legislatura, un compendio necesario para poder obtener un nuevo tramo del tercer rescate y punto de partida para una serie de medidas fiscales y cambios estructurales que deberán aplicarse en las próximas semanas.

El proyecto salió adelante con los votos de la coalición gobernante -la izquierdista Syriza y los nacionalistas Griegos Independientes-, mientras que toda la oposición votó en contra salvo en algunos artículos aislados.
En su intervención ante el pleno, el primer ministro, Alexis Tsipras, afirmó que el paquete no incluye ninguna medida que no se conociera ya en agosto cuando se firmó el rescate y aludió con ello a que la oposición entonces votó a favor y hoy lo hizo en contra.
"No hay nuevas medidas, son medidas difíciles que todos conocíamos cuando votamos el acuerdo en agosto", dijo Tsipras.
Con ello se refirió a que los partidos que hoy rechazaron darle su apoyo fueron los que en verano le ayudaron a sacar adelante el rescate, que no habría podido firmarse sin el respaldo de la oposición ante el elevado número de disidencias dentro de Syriza.
"¿Qué es exactamente lo que pretenden ahora? ¿Ser contrarios a los memorandos? Durante cinco años hicieron lo que les dictaron los acreedores, sin esfuerzo alguno por negociarlo", añadió.
Durante el debate celebrado ayer y hoy, los conservadores acusaron al Gobierno de aplicar medidas que no estaban previstas y que Nueva Democracia incluso rechazó cuando esta en el Gobierno.
"¿Por qué íbamos a votar ahora a favor de algo a lo que nos opusimos estando en el Gobierno?", apuntó el líder de Nueva Democracia, Vanguelis Meimarakis.
El paquete de medidas, cuya aprobación es requisito para obtener 2.000 millones del rescate de 86.000 millones de euros, contiene una docena de reglamentos acordados con los acreedores que básicamente apuntan a mejorar los ingresos del Estado, aumentar la edad de jubilación y luchar contra la evasión fiscal.
Entre las iniciativas aprobadas figura un aumento de los intereses, del 3 % al 5 %, para los ciudadanos que se acogieron a la posibilidad de devolver a plazos sus deudas al Estado, un instrumento aprobado durante el primer Gobierno de Tsipras que ha tenido un gran seguimiento.
La denominada cuadriga de acreedores -Comisión Europea, Banco Central Europeo, Mecanismo Europeo de Estabilidad y Fondo Monetario Internacional-, había exigido endurecer las condiciones de devolución.
Un artículo que fue eliminado del borrador de ley, tan solo un día después de remitirse al Parlamento, es el que preveía aumentar en dos puntos porcentuales la tasación de las rentas de alquileres.
El aluvión de críticas que causó esta medida llevó al Ejecutivo a dejar los impuestos como estaban.
En el marco de la lucha contra el fraude fiscal se introducen penas de cárcel de un mínimo de 2 años para cantidades no declaradas del IVA que superen los 50.000 euros, y de más de 100.000 euros en el impuesto sobre la renta, con la posibilidad añadida de embargar la mitad de los depósitos bancarios para casos de evasión que superen los 150.000 euros.
En cuanto a la edad de jubilación, la nueva ley contempla el aumento progresivo hasta los 67 años como regla general, y hasta los 62 años para todas las personas que hayan trabajado 40 años.
A esta regulación le seguirá en las próximas semanas una amplia reforma de todo el sistema de pensiones.
Antes de noviembre el Parlamento deberá votar además un segundo paquete de requisitos, del que depende el desbloqueo de otros 1.000 millones de euros y cuyo potencial conflictivo es mucho mayor que el aprobado hoy.
En él se deberán regular, entre otros aspectos, la gestión de la cartera de créditos morosos de los bancos y la posibilidad de proceder a ejecuciones hipotecarias -algo a lo que el Gobierno se niega en rotundo-; la eliminación gradual de los privilegios fiscales de los agricultores, o la fusión de todas las cajas de pensiones.
Ambos compendios de medidas son necesarios para que pueda comenzar en noviembre la primera evaluación del programa de rescate, de cuyo resultado dependerá que Grecia pueda obtener los fondos para recapitalizar a su banca, y que pueda abrir el debate sobre el alivio de la deuda, dos asuntos que a juicio de Tsipras son de capital importancia.