jueves, 12 de noviembre de 2015

Draghi avisa a Cameron: "El Tratado es muy claro; la única moneda de la Unión es el euro"


BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha advertido al primer ministro británico, David Cameron, de que el Tratado de la Unión "es muy claro en que la única moneda de la Unión es el euro" y ha dejado claro que el Banco Central Europeo mantiene dos objetivos en el futuro que pasan por preservar "la moneda única" y "el mercado único".

"No me compete comentar una carta dirigida al presidente del Consejo Europeo. Esto es una cuestión política", ha dicho el banquero central europeo durante una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Eurocámara, preguntado por las reivindicaciones del 'premier' para hacer campaña para que Reino Unido se quede en la UE, cuestión que someterá a referéndum antes de que acabe el 2017.
Eso sí, ha dejado claro a Cameron que "el Tratado es muy claro" y "dice que la moneda única de la Unión es el euro".
 "Nuestro mandato es definir y aplicar la política monetaria única para esta moneda a fin de mantener la estabilidad de precios. Y creo que esto es la base de nuestro trabajo y es nuestro deber cumplir nuestro mandato", ha zanjado.
"Lo que es importante para el BCE es que sigamos cumpliendo nuestro mandato dentro de las provisiones del Tratado", ha recalcado.
Respecto a la renegociación de las relaciones con la UE que pide Cameron, Draghi ha admitido que el "proceso" va a ser "muy complicado" en los próximos meses y ha reclamado a "ambas partes" que actúen de "buena fe" pese a anticipar una "interacción complicada".
"Nosotros queremos obtener dos objetivos en el futuro. Uno es la moneda única y el segundo es el mercado único", ha zanjado. "Tenemos que preservar estos dos logros extraordinarios de la Unión Europea", ha remachado.
Cameron ha reclamado a sus socios un acuerdo "claro, irreversible y legalmente vinculante" con el que poner fin a la "obligación" de trabajar por una "Unión más cercana", integrada, pero también cambios en las relaciones con el bloque comunitario para impedir la "discriminación de países al margen del euro" y para "proteger la integridad de un mercado único".

El FMI pide a la Fed que espere a "señales firmes" de un aumento de la inflación antes de subir los tipos

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha instado a la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) a esperar a que el fortalecimiento del mercado laboral se acompañe de "señales firmes" de que la inflación avanza de forma progresiva hacia el objetivo del 2% en el medio plazo antes de llevar a cabo la primera subida de tipos.

En un informe publicado con motivo de la reunión del G-20 de este fin de semana en Turquía, el FMI incidió en el que el calendario y el ritmo del inicio de la normalización de la política monetaria en Estados Unidos es uno de los factores que marcarán la evolución de la economía global, por lo que subraya la necesidad de una política de comunicación "eficaz", especialmente en un entorno de "mayor volatilidad en los mercados financieros".
La institución dirigida por Christine Lagarde considera que sigue siendo "esencial" que se mantenga una política monetaria acomodaticia en la mayoría de las economías avanzadas, debido a los bajos niveles de inflación y a unas brechas de producción todavía "considerables".
En este sentido, insiste en que la política monetaria debe seguir siendo acomodaticia, incluso mediante medidas no convencionales, para reducir los riegos para la actividad que generen la inflación y una prolongada baja demanda.
Sin embargo, advierte de que esta política debe ir acompañada de esfuerzos para fortalecer los balances y la oferta de crédito y por medidas macroprudenciales activas que hagan frente a los riesgos para la estabilidad financiera.
Respecto a la eurozona, subraya que la ampliación del programa de compra de deuda del Banco Central Europeo (BCE) ha elevado la confianza y ha mejorado las condiciones financieras en la región, pero, pese a ello, la inflación sigue siendo baja.
"Un fuerte compromiso con la implementación plena del programa de compra de activos y con un ajuste del mismo si fuera necesario ayudará a cumplir el objetivo de estabilidad de precios del BCE", remarcó el FMI, quien agregó que esto debe ir acompañado de medidas para fortalecer los balances de los bancos y mejorar la transmisión de la política monetaria y las condiciones del mercado.
Por otro lado, señala que otros factores que marcarán la evolución de la economía global son la situación de China, que está experimentando una necesaria moderación en pleno reequilibrio histórico de su modelo de crecimiento, y el comportamiento de las materias primas.
Asimismo, agrega que los movimientos migratorios internacionales se han convertido en una cuestión que está afectando a la economía tanto de los países de procedencia como de los de acogida, especialmente tras la actual crisis de refugiados.

Draghi refuerza la convicción de que el BCE actuará sobre los estímulos

FRÁNCFORT/BRUSELAS. - El jefe del Banco Central Europeo (BCE) destacó el jueves la disposición de la entidad para ampliar la inyección de dinero en la zona euro, advirtiendo de que una medición clave sobre la solidez económica del bloque, la inflación, se está tambaleando.

En declaraciones ante parlamentarios de la Unión Europea, Mario Draghi también defendió las reuniones privadas entre autoridades de política monetaria, bancos y fondos de cobertura, tal como el encuentro que sostuvo un miembro del consejo de gobierno de BCE, Benoit Coeure, con un banco francés horas antes de que la entidad anunciara un recorte de tipos.
"Las señales de un cambio sostenido en la inflación subyacente se han debilitado en cierta manera", dijo Draghi a los eurodiputados del comité económico, en referencia al barómetro sobre la economía de la zona euro que podría determinar el curso del programa de compras de activos del BCE superior a 1.000 billones de euros.
Sus comentarios, que apuntan a los riesgos de un contagio hacia Europa a partir de la desaceleración en China y de los mercados emergentes, refuerza el coro de advertencias similares que indican que se podrían tomar más acciones a partir del 3 de diciembre, cuando se reunirán nuevamente las autoridades de política monetaria del BCE.
"Siempre hemos dicho que nuestras compras de activos se extenderán más allá de septiembre de 2016 en caso de que no veamos un ajuste sostenido en el trayecto de la inflación", añadió, y describió el programa de alivio cuantitativo para comprar bonos soberanos como una herramienta "poderosa y flexible".
"También podrían activarse otros instrumentos", dijo Draghi. Personas cercanas al tema dijeron esta semana que el BCE está evaluando la posibilidad de comprar bonos municipales de ciudades como París o regiones como Baviera.
Draghi también defendió la transparencia del banco central, después de numerosos cuestionamientos sobre la gestión de la entidad en los que incluso un parlamentario acusó al BCE de ser "incendiario" durante la crisis de Irlanda.
Añadió que el BCE podría cambiar su rol en la supervisión de programas de rescate de naciones como Grecia o Irlanda, que se realizan junto a la Comisión Europea y el FMI. El banco central publicará además los diarios de miembros de la junta ejecutiva, después de que se revelara que fondos de cobertura y bancos sostienen contactos regulares con las autoridades del BCE.

Wall Street cierra con pérdidas y el Dow Jones cae un 1,44 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street terminó hoy con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cayó un 1,44 %, en una jornada marcada por un pronunciado descenso en los precios del crudo.

Al cierre de las operaciones bursátiles, el Dow Jones perdió 254,15 puntos, hasta 17.448,07 unidades, y el selectivo S&P 500 cedió un 1,40 % o 29,03 puntos, hasta los 2.045,97 enteros.
Por su parte, el índice compuesto del Nasdaq, en el que cotizan las principales empresas tecnológicas, retrocedió un 1,22 % o 61,94 puntos, hasta las 5.005,08 unidades, librándose por poco de perder los 5.000 puntos, que había recuperado el 23 de octubre.
La jornada estuvo marcada por un descenso de los precios del crudo, de un 2,75 % en el caso del petróleo de Texas (WTI), hasta los 41,75 dólares el barril, que se suma al 2,90 % que perdió el día anterior, en medio de nuevos datos que dan cuenta de un nuevo aumento en las reservas de petróleo de Estados Unidos.
Según informó el Departamento de Energía, la semana pasada crecieron las reservas en 4,2 millones de barriles, hasta los 487 millones. Ese aumento fue cuatro veces más lo que habían calculado los analistas.
Ya desde el miércoles un instituto privado había anticipado un fuerte aumento de las reservas, en 6,3 millones, por debajo de lo anunciado oficialmente hoy, pero ya entonces se anticipó un descenso en el precio del petróleo a la espera del dato final.
El descenso del WTI, el crudo de referencia en Estados Unidos, fue más leve que la caída del petróleo Brent, de referencia en Europa y en los mercados internacionales, que perdió un 3,96 % al cierre de hoy.
Wall Street también estuvo pendiente de nuevas declaraciones de representantes de la Reserva Federal (Fed) que aportaran datos sobre qué decisión adoptará a mediados de diciembre acerca de las tasas de interés.
Entre las personas que aparecieron en público hoy se encontraba la presidenta de la Fed, Janet Yellen, pero no hizo comentarios sobre la marcha de la economía.
En cambio, el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, dijo que la Fed considera que está cerca de alcanzarse un equilibrio entre actuaciones demasiado rápidas y demasiado lentas.
Estas declaraciones fueron interpretadas por los analistas como una señal de que podría haber un pronto un aumento en las tasas de interés, próximas al 0 % desde hace siete años.
Aun así, Dudley dejó claro que la decisión que se adoptará en la reunión de la Fed del 15 y 16 de diciembre dependerá de las distintas variables económicas.
Por su parte, el presidente de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, señaló que el banco central está cerca de alcanzar su objetivo de desempleo, aunque todavía hay metas que cumplir en cuanto a los niveles de inflación, por debajo del objetivo del 2 %.
Todos los sectores principales terminaron en rojo, liderados por el de materiales básicos, que perdió un 2,20 %, seguido por el energético (-1,96 %) y del sector de salud (-1,77 %).
De los treinta títulos del Dow Jones, sólo dos terminaron en verde: el grupo United Tecnologies, que subió un 1,00 %, y la firma tecnológica Cisco, que avanzó un 0,07 % al cierre del mercado, poco antes de que diera a conocer sus resultados trimestrales.
Los descenso dentro de ese grupo quedaron liderados por el grupo de equipos industriales Carterpillar, que cayó un 4,52 %, seguido de las dos petroleras del Dow Jones, ExxonMobil (-2,73 %) y Chevron (-2,53 %).
Detrás de las petroleras siguieron en el equipo de pérdidas los dos grupos financieros más importantes, Goldman Sachs (-2,33 %) y JP Morgan Chase (-1,99 %).
En otros mercados, al cierre de las operaciones bursátiles en Wall Street el oro bajaba hasta los 1.082,7 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía hasta el 2,3186 % y el dólar bajaba ante el euro, que se cambiaba a 1,0805 dólares.

El desplome del petróleo arrastra a las bolsas de América Latina, que cierran en rojo

BOGOTÁ.- Las bolsas de América Latina cerraron hoy en números rojos al no poder hacer frente a la caída de los precios internacionales del petróleo que arrastró a los mercados europeos y a Wall Street, que sigue fijando los reflectores ante una eventual subida de las tasas de interés de la Reserva Federal.

Así, el principal indicador del ruedo neoyorquino, el Dow Jones de Industriales, descendió un 1,44 % hasta 17.448,07 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 1,40 % hasta los 2.045,97 enteros.
Peor fue la jornada para el índice compuesto Nasdaq, en el que cotizan las principales empresas tecnológicas, que bajó un 1,22 % hasta las 5.005,08 unidades, librándose por poco de perder los 5.000 puntos, que había recuperado el 23 de octubre.
En la peor jornada de Wall Street en lo que va del mes influyó el desplome de los precios del crudo. El costo del petróleo de Texas (WTI) se depreció 2,75 % y finalizó el día en 41,75 dólares el barril.
A la mala sesión de este jueves del "oro negro" se sumó el 2,90 % que perdió el día anterior, en medio de nuevos datos que dan cuenta de un nuevo aumento en las reservas de petróleo de Estados Unidos.
Según informó el Departamento de Energía, la semana pasada crecieron las reservas en 4,2 millones de barriles, hasta los 487 millones, un aumento que fue cuatro veces más de lo que habían calculado los analistas.
A las malas nuevas del comportamiento del precio del crudo no ayudaron las declaraciones de representantes de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, en cabeza de su presidenta Janet Yellen, quien realizó una aparición pública pero no dio pistas sobre una eventual subida de las tasas de interés, próximas al 0 % desde 2008.
En esa línea, una vez más los ojos de los economistas se enfocarán en la reunión del 15 y 16 de diciembre de la Fed.
Así, al otro lado del Atlántico, los mercados tuvieron una jornada oscura. Milán perdió el 2,35 %, Madrid el 2,25 %, París el 1,94 % Londres el 1,88 % y Fráncfort el 1,15 %.
Los turbios resultados de Wall Street y el Viejo Continente hicieron mella en los mercados latinoamericanos, que reportaron pérdidas con excepción del Merval de Buenos Aires (+0,16 %) que tuvo ganancias.
El Ibovespa de Sao Paulo perdió un 0,39 % hasta los 46.883 puntos, tras operaciones por 5.886 millones de reales (unos 1.560 millones de dólares).
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de México cedió terreno y se ubicó en las 44.120,52 unidades, luego de depreciarse un 0,51 %. En la jornada se realizaron transacciones por 9.295 millones de pesos mexicanos (unos 555 millones de dólares).
En el mismo sentido se comportó el IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago, que también bajó, un 0,27 %, y se quedó en 3.794,35 enteros. Se hicieron negocios por 39.345.111.082 pesos chilenos (unos 56,2 millones de dólares).
Por su parte, el Colcap del corro colombiano se dejó un 1,84 % hasta los 1.182,47 puntos. El monto de acciones vendidas fue de 116.997,62 millones de pesos colombianos (unos 38,4 millones de dólares).
Mientras el índice S&P/BVL Perú General cerró en 10.482,89 unidades al registrar una baja del 0,52 %, en una sesión en la que se negociaron 39.121.156 nuevos soles (unos 11.801.254 dólares).
Y el Imebo de Montevideo perdió terreno al quedarse en los 4.137,98 enteros, después de ceder un 0,09 %. Cambiaron de mano papeles por 83.169.238 pesos uruguayos (unos 2.822.096 dólares).
En contraposición, el Merval del corro bonaerense subió un 0,16 % y se ubicó en los 13.181,89 puntos, luego de un intercambio de papeles por 416,2 millones de pesos argentinos (43,2 millones de dólares).

El G-20 invierte 452.000 millones anuales para impulsar las energías fósiles

PARÍS.- Los Estados del G20 apoyan la producción de energías fósiles con 452.000 millones de dólares anuales a pesar de su impacto en el cambio climático, afirman dos ONG a tres semanas de la Conferencia de la ONU sobre el Clima (COP21).

"Los Gobiernos del G20 invierten unos 452.000 millones de dólares anuales para apoyar la producción de combustibles fósiles, a pesar de estar comprometidos a suprimirlas para evitar un cambio climático catastrófico", afirmaron el Overseas Development Institute y Oil Change International en un informe publicado este jueves.
Estas dos organizaciones no gubernamentales afirman, por primera vez, que han recabado informaciones sobre las diversas aportaciones financieras a la producción de petróleo, gas y carbón por este club de países ricos y emergentes. Sus jefes de Estado y Gobierno se reúnen el domingo y el lunes en la ciudad turca de Antalya.
Por comparación, afirman que han descubierto que "la aportación del G20 a la producción de combustibles fósiles (452.000 millones de dólares) casi cuadruplica el total de las subvenciones mundiales a las energías sostenibles (121.000 millones de dólares)".
"Este apoyo existe a pesar de los imperativos mundiales que consisten en dejar en el suelo tres cuartas partes de las reservas actuales de combustibles fósiles y a pesar de la reducción del rendimiento del carbón y de que las nuevas reservas de petróleo y gas son difícilmente accesibles", subrayan estas dos ONG.
Para llegar a la suma total de 452.000 millones de dólares, las ONG estudiaron, en los años 2013 y 2014, tres tipos de apoyo financiero de las autoridades. Distinguieron subvenciones nacionales y ventajas fiscales (78.000 millones de dólares), inversiones de las empresas públicas correspondientes a este sector (286.000 millones) y el apoyo de las instituciones financieras públicas, por ejemplo en forma de préstamos bancarios (88.000 millones de dólares).
"Los gobiernos del G20 tiene una oportunidad formidable para ganar el desafío climático transfiriendo la inversión de las empresas públicas en la producción de combustibles fósiles a la energía sostenible", subrayaron las ONG.
Los autores del informe señalan que China es por mucho el país del G20 que aporta el apoyo financiero más importante a las energías fósiles (77.000 millones de dólares anuales), pero apuntan también la prodigalidad en esta materia de varios países ricos como Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón.

Sesión de importantes caídas de las Bolsas europeas, lideradas por la de Madrid

MADRID.- Cierre negativo hoy en las bolsas europeas. El CAC pierde 1,94%, el Eurostoxx cae un 1,76%, el DAX un 1,15% y el FTSE 100 un 1,88%. En España el Ibex 35 cierra con una caída del 2,25% y se establece en el nivel de 10.144,0 puntos. 

La sesión ha contado con los datos de inflación de Alemania y Francia que se han situado en línea con las estimaciones. Por otro lado, Mario Draghi en su discurso ante el Parlamento Europeo en Bruselas,  ha dicho que el BCE volverá a examinar su política en su próxima reunión. Asimismo, ha reiterado su disposición a ampliar su programa de compra de bonos y a aplicar otras medidas para combatir la débil inflación en la Eurozona.
Por la tarde, Wall Street abría con caídas, contando con un dato de paro semanal sin variaciones respecto a la semana previa. El discurso de Yanet Yellen en Washington no ha arrojado novedades en cuanto a la subida de tipos en diciembre. Así, las plazas europeas ampliaban sus pérdidas en la parte final de la sesión.
La prima española de riesgo se sitúa en los 123 puntos, con el tipo de interés del bono a 10 años en el 1,835%.
En Francia , los precios de consumo subieron un 0,1% en octubre tanto a nivel mensual como interanual, debido principalmente a los alimentos frescos y ciertos servicios, anunció Insee.
Los precios de consumo de Alemania , calculados conforme a los estándares europeos, se mantuvieron invariados en octubre en términos mensuales, y aumentaron un 0,2% en la evolución interanual, según los datos publicados por Destatis, que confirman las cifras adelantadas publicadas el 29 de octubre. En septiembre, el IPC armonizado descendió un 0,3% mensual y cayó un 0,2% interanual. Los precios de consumo, según la metodología de cálculo nacional, volvieron a mantenerse sin cambios en octubre respecto al mes anterior, pero aumentaron un 0,3% en términos interanuales.
En Estados Unidos , las solicitudes de subsidios por desempleo continuaron inalteradas en 276.000 en términos ajustados a calendario en la semana concluida el 7 de noviembre. Se esperaba una cifra de 270.000 nuevas solicitudes. El dato de la semana finalizada el 31 de octubre no se revisó y totalizó 276.000.
En Japón , el IPP cayó un 0,6% en octubre (vs. -0,4% esperado).
Cotización del petróleo y tipo de cambio euro dólar al cierre europeo
En el mercado de derivados los futuros sobre el petróleo cotizan a la baja, negociándose en el entorno de 41,87 dólares. En el mercado forex de divisas el euro gana terreno frente al dólar , de modo que el cruce entre ambas divisas se establece en el entorno de 1,075.

La caída del cobre hunde a las mineras en Londres

LONDRES.- Las compañías mineras se hundieron el jueves en la Bolsa de Londres, lastradas por la depreciación del cobre, en su peor nivel desde julio de 2009, a causa de las preocupaciones sobre la economía china.

Las acciones del grupo suizo Glencore, muy volátil desde hace varias semanas, cayeron un 7,64%, el británico Anglo American cedió 8,70% y la chilena Antofagasta un 4,89%.
BHP Billiton, ya castigado por la ruptura de dos diques en una mina de la cual es copropietario en el sudeste de Brasil, cedió 5,02%. Y los valores de la angloaustraliana Rio Tinto retrocedieron 2,99%.
"No resulta nada sorprendente de que el sector minero registre una jornada terrible en la Bolsa de Londres, con el cobre de nuevo en sus mínimos", dijo Connor Campbell, analista de Spreadex.
En el London Metal Exchange, la tonelada de cobre para entrega en tres meses se negoció a 4.800 dólares, su nivel mínimo desde el 9 de julio de 2009.
El fortalecimiento del dólar en estos últimos días, debido al posible aumento en diciembre de las tasas de interés en Estados Unidos, presionaba el cobre a la baja, dado que encarece su costo para los países que usan otras divisas.
El cobre también se veía afectado por las preocupaciones por la desaceleración económica de los países emergentes, y en particular de China.

El crudo 'Brent' cierra en 44,06 dólares y el 'Texas' en 41,75

LONDRES/NUEVA YORK.- El barril de crudo Brent para entrega en diciembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 44,06 dólares, un 3,96 % menos que al término de la jornada anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, finalizó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un retroceso de 1,82 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 45,88 dólares.
El crudo europeo profundizó la caída de las últimas sesiones, ante la advertencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de que las perspectivas de la demanda mundial para 2016 continúan bajas.
La ralentización de la economía china, segundo consumidor mundial de petróleo, y su efecto en los mercados emergentes han agravado la crisis que atraviesa el mercado de crudo, debido al exceso de oferta y la falta de demanda.
El anuncio de que la OPEP reducirá su producción un 0,8 % no fue suficiente para revertir la tendencia a la bajada del Brent, que ha caído en seis de las últimas siete sesiones.
La OPEP advirtió además del fuerte exceso de crudo almacenado por diversos países, un escenario que contribuye a frenar la demanda.
Como habían previsto los analistas, las reservas de Estados Unidos subieron esta semana, por séptima ocasión consecutiva.
El avance de 4,2 millones de barriles, un 0,9 %, sitúa en 487 millones de barriles las actuales reservas de EEUU.

Por su parte, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó hoy un 2,75 % y cerró en 41,75 dólares el barril, tras conocerse un nuevo aumento semanal en las reservas de crudo en Estados Unidos.
Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del petróleo WTI para entrega en diciembre, los de más próximo vencimiento, bajaron 1,18 dólares respecto al cierre anterior.
El nivel alcanzado hoy coloca al WTI por debajo de los 42 dólares por primera vez desde finales de agosto pasado, y próximo al mínimo anual, de 38,24 dólares, registrado el 24 de agosto.
El descenso de hoy en el crudo de Texas, el petróleo de referencia en Estados Unidos, está ligado al anuncio oficial de un nuevo aumento semanal de las reservas de petróleo, en 4,2 millones de barriles, hasta los 487 millones.
Esa subida es cuatro veces más lo que habían calculado los analistas. El dato se suma al exceso de oferta que hay en el mercado de petróleo desde mediados del año pasado y que está forzando un descenso progresivo de los precios de esa materia prima.
Los contratos de gasolina para entrega en diciembre bajaron 6 centavos y quedaron en 1,27 dólares el galón, y los de gasóleo de calefacción para entrega en ese mes bajaron 4 centavos, hasta en 1,41 dólares el galón.
Finalmente, los precios de los contratos de gas natural para entrega en diciembre, también de referencia, apenas tuvieron cambios y quedaron en 2,26 dólares por cada mil pies cúbicos.

Cae la producción de la OPEP a menos de un mes de la próxima reunión

VIENA.- A menos de un mes de su reunión semestral, la OPEP anunció hoy una reducción de su producción de petróleo del 0,8 %, mantuvo bajas las perspectivas de la demanda mundial para 2016 y advirtió de un fuerte exceso de crudo almacenado como resultado de una oferta que sobrepasa el aumento del consumo.

No obstante, en su informe mensual de noviembre, publicado hoy, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no descarta que los bajos precios del crudo recuperen parte del terreno perdido al incentivar ellos mismos una mayor demanda y una menor oferta.
"El reciente declive en los precios del petróleo ha facilitado una demanda adicional" y supone además un desafío para la producción cara -como la de lutita, arenas bituminosas, o en alta mar- que "ya ha mostrado una reducción", señala el documento.
Según los datos publicados, el número de torres de perforación contabilizadas en todo el mundo bajó hasta las 2.140 en octubre, desde las 3.685 registradas en el cuarto trimestre de 2014, y la OPEP cuenta con que esta tendencia seguirá en los próximos meses, con la consecuencia implícita de una futura reducción de la oferta.
Los expertos de la OPEP recuerdan también otros inciertos, que no descartables, factores, como un invierno más crudo o más largo de lo esperado o una imprevista mejora de la coyuntura económica, que incrementarían el consumo.
Todo ello "podría ayudar a aliviar el exceso actual (de oferta de crudo) y facilitar una recuperación de los precios del petróleo en los próximos meses", explican.
Sin esos factores, los expertos mantienen muy moderada su previsión del crecimiento anual de la demanda mundial de oro negro, al cifrarlo en un 1,65 % para este año y del 1,35 % en 2016, cuando totalizaría los 94,11 millones de barriles diarios (mbd).
El informe de hoy es el último antes de la próxima conferencia de la OPEP, convocada para el 4 de diciembre en Viena, por lo que en principio sus datos y análisis serán tenidos en cuenta por los ministros de los países miembros a la hora de acordar el nivel de su oferta conjunta durante el primer semestre de 2016.
En su reunión de hace un año, los doce socios sorprendieron a los mercados al no pactar un recorte de su producción con el fin de apuntalar unos precios que caían en picado debido a un fuerte exceso de suministros, una decisión que exacerbó el desplome hasta mínimos no vistos en más de seis años.
En enero pasado habían caído a poco más de 40 dólares/barril, desde los más de cien dólares de mediados de 2014, y tras recuperarse un poco en los meses siguientes volvieron a tocar mínimos en agosto.
El barril de referencia de la OPEP se vendió ayer a 41,53 dólares, según informó hoy el secretariado del cartel.
Dado que gran parte del aumento de la oferta mundial de crudo provenía de competidores del grupo, y en especial del petróleo de esquisto o lutita de EEUU, Arabia Saudí impuso la estrategia de dar prioridad a la defensa de la participación en el mercado a costa de los bajos precios.
El análisis del informe de hoy parecería indicar que esa política implica esperar que los citados efectos de los bajos precios reequilibren la relación entre la oferta y la demanda.
Desde entonces, lejos de reducir el bombeo para fortalecer las cotizaciones como había venido haciendo desde años, la OPEP fue aumentando su producción mes a mes, aunque no todos los socios por igual: sobre todo abrieron sus grifos Arabia Saudí e Iraq.
Aunque el bombeo bajó en octubre un 0,8 % hasta los 31,382 millones de barriles diarios (bmd), respecto al mes anterior, esto se debió en primer lugar a problemas pasajeros con las exportaciones de Iraq, entre otros.
Un eventual recorte de la producción conjunta, cuyo tope máximo oficial es de 30 mbd, resultaría además poco creíble si se tiene en cuenta con los cerca de medio millón de barriles adicionales que los mercados esperan lleguen de Irán (miembro de la OPEP) a medida en que se vayan levantando las sanciones internacionales contra Teherán por su controvertido programa nuclear.
Por ahora, los mercados permanecen inundados de petróleo, lo que se refleja en el alto nivel de las reservas de esta materia prima en el mundo.
Según la OPEP, entre enero y septiembre de 2015 el nivel de esas reservas subió en cerca de 285 mb, un nivel "excesivo" que supera incluso al que se formó con la crisis financiera de 2008, cuando la demanda bajó de golpe.

La primera huelga bajo el Gobierno de 'Syriza' pone rostro al descontento griego

ATENAS.- Grecia vivió hoy la primera huelga general contra el Gobierno izquierdista, una protesta que ha puesto rostro al gran descontento popular que se palpa a diario contra unas políticas de austeridad que no han cambiado con el primer ministro Alexis Tsipras.

El seguimiento ha sido desigual, como suele ocurrir en las múltiples huelgas que ha vivido Grecia en los más de seis años que dura ya la crisis: notable en los servicios públicos y escasa en el sector privado.
"El problema es que no hay dinero en las tiendas y tienen que estar abiertas para sacar lo mínimo, porque no se gana nada", explica Aléxandros, un comerciante de telas en el centro de Atenas, quien recalca, sin embargo, que no por abrir deja de tener motivos de crítica contra el Gobierno de Syriza.
"Nos sentimos muy traicionados. Parece un Gobierno de derechas, la verdad", añade.
La huelga ha tenido también un seguimiento dispar entre las grandes urbes y las provincias, y mientras en Atenas la vida cotidiana en los barrios continuó siendo normal, en pequeñas ciudades como Volos, por ejemplo, prácticamente toda la actividad comercial se paralizó.
En organismos oficiales, hospitales y transportes públicos el seguimiento ha sido amplio, mientras que buena parte de bancos y farmacias, cuyas asociaciones se habían sumado a la protesta, abrieron.
La huelga en contra de las políticas de austeridad y los programas de recorte había sido convocada por los dos principales sindicatos sectoriales, el del sector público, Adedy, y el del privado, GSEE, por un lado, y el comunista PAME, por el otro.
Absoluto fue el seguimiento del paro en los medios de comunicación, y en la televisión y la radio solo se emitieron programas de archivo, con excepción de unos pocos informativos centrados exclusivamente en la huelga.
En el tráfico aéreo las cancelaciones afectaron únicamente a vuelos domésticos, mientras que los internacionales operaron con normalidad.
En la manifestación celebrada en el centro de Atenas participaron cerca de 20.000 personas, según indicó un portavoz policial, una cifra comparable a la media de las huelgas generales que hubo el contra el Gobierno del conservador Andonis Samarás.
"Estoy decepcionado y me siento traicionado por el Gobierno de Syriza y pienso que debemos reiniciar la lucha contra el capitalismo y el liberalismo que se ha impuesto en el mundo, en España y en Europa, opinaba Tasos un profesor de un colegio privado, de 50 años.
A su juicio, los pueblos tienen que luchar para volver a recuperar los derechos laborales conquistados hace un siglo, derechos que, dice, se han perdido, lo que ha vuelto a convertir al pueblo en esclavo.
Algunos reconocen sentirse desconcertados por salir a la calle contra un Gobierno de ideología afín.
Mientras tanto, continuaron hoy en Atenas las negociaciones entre los acreedores y el Gobierno para desbloquear un subtramo de 2.000 millones de euros del rescate y de 10.000 millones de euros para la recapitalziaicón de la banca.
Entre los principales escollos por salvar figuran las ejecuciones hipotecarias, la cartera de créditos morosos de los bancos y las devoluciones a plazos de las deudas a Hacienda y a la Seguridad Social.

El G-20 incumple sus promesas de atajar el lavado de dinero, según 'Transparencia Internacional'

ESTAMBUL.- Los países del G-20, que se reúnen este domingo y lunes en Antalya, han incumplido los compromisos de tomar medidas legales para atajar el enorme volumen de lavado de dinero procedente de la corrupción, denunció hoy en Estambul 'Transparencia Internacional' (TI).

"Los gobiernos del G-20 (las 20 mayores economías del planeta) se comprometieron en la cumbre del año pasado, celebrada en Brisbane, en Australia, a acabar con el secretismo financiero", recordó Cobus de Swardt, director ejecutivo de TI, en una rueda de prensa en la que presentó un informe sobre el asunto.
"Hay medidas fáciles, simples y efectivas para hacerlo. Desafortunadamente han elegido no implantarlas", denunció.
Según la organización no gubernamental (ONG), la corrupción cuesta al mundo un 5 % de su Producto Interior Bruto (PIB) anual, y si fuera una industria, sería la tercera del planeta.
Pero las grandes potencias económicas no han adoptado leyes para dificultarla, señala el informe titulado "¿Sólo de fachada?", en referencia a las promesas adoptadas en las cumbres del G-20.
El mayor problema para perseguir el "dinero sucio" es la facilidad con la que operan las empresas sin dueño real conocido, que pueden invertir enormes sumas en beneficio de personas cuya identidad no tienen que desvelar, observa el documento.
Estados Unidos y Canadá no tienen ley alguna para obligar a desvelar los propietarios efectivos (usufructuarios) de las empresas a nombre de administradores, y sólo dos países, Reino Unido e India, obligan a las empresas a informar a sus propios trabajadores quién es la persona responsable de la compañía.
En los demás países del G-20 se puede trabajar para una empresa sin derecho a saber quién la dirige, observó Maggie Murphy, autora de informe.
El único país que ha hecho claros progresos en materia legislativa es el Reino Unido, pero falta aún aplicar estas nuevas leyes, además de extenderlas a los territorios británicos de ultramar, por ahora no sujetos a ellas, observó.
Transparencia ha identificado 36.000 inmuebles en Londres -juntos cubren 3,3 kilómetros cuadrados de la ciudad- cuyos propietarios son empresas sin dueño conocido.
Cobus de Swardt subrayó que si bien los "paraísos fiscales" son un problema acuciante, lo verdaderamente grave es la falta de regulación en los grandes centros financieros, como Nueva York, Sidney, Tokio o Shanghái.
"Si tienes mucho dinero, no lo querrás aparcar en una isla: querrás invertirlo en un sitio seguro donde dé grandes beneficios, como Nueva York", abundó.
Esto es lo que se hace efectivamente, y al igual que Canadá, Australia, Japón y otros cuatro países del G-20, los bancos de Estados Unidos pueden hacer legalmente transacciones financieras de clientes cuya identidad desconocen.
En el Reino Unido, EE. UU., Australia y otros cuatro países, los corredores de fincas pueden efectuar la compraventa de terrenos sin saber para quién están trabajando.
"Los intermediarios en el negocio financiero -bancos y agentes- no tienen obligación legal de verificar nada, y el Estado tampoco les ayuda: ni siquiera hay un registro central de empresas con dueños reales desconocidos", destacó Murphy.
El informe únicamente analiza la legislación en vigor, no su aplicación ni la eficacia con la que la Judicatura persigue tales delitos.
"La corrupción no es la misma en México que en Alemania, pero el marco legal en el que se produce es similar", matizó De Swardt.
Queda por ver qué ocurrirá cuando el Reino Unido, el único país que ha adoptado una legislación acorde con lo prometido en Brisbane, empiece a utilizarla para destapar la identidad de las empresas secretas.
"Cuando descubran que están sentados encima de miles de millones de 'dinero sucio', aún tendrán que decidir qué hacer con ellos", advirtió el director de TI.
"Pero mientras los países del G-20 no cumplen las promesas que ellos mismos hacen, cumbres como la de Antalya, pagadas por los contribuyentes, son poco más que una operación de imagen", concluyó De Swardt.

La patronal lusa preocupada por un eventual Gobierno de izquierdas en Portugal

LISBOA.- El presidente de la patronal lusa, António Saraiva, comunicó hoy al jefe del Estado, Aníbal Cavaco Silva, su preocupación por la eventual pérdida de competitividad de la economía lusa con un eventual Gobierno de izquierdas.

"No permitiremos retrocesos" en los principales indicadores económicos, dijo el líder de la Confederación Empresarial de Portugal (CIP), en declaraciones a la prensa tras reunirse con el presidente luso en el Palacio de Belém.
Desde la CIP, añadió, lo que se pide al presidente y a los responsables políticos es que escoja para gobernar "estabilidad" política y social, así como una política salarial creíble y realista.
Sobre la alternativa de un Gobierno de izquierda que el Partido Socialista (PS) negoció con marxistas y comunistas, el responsable de la patronal alertó de que parece plantear "algunas amenazas" a la estabilidad, tanto en el ámbito legislativo, como fiscal y laboral.
En los acuerdos que firmaron esas fuerzas políticas, prosiguió, hay "señales" que apuntan hacia esas amenazas y además "presentimos que hay una tentativa de deslocalización" de la concertación social al Parlamento.
Como ejemplo, citó el caso del salario mínimo, un asunto que, en su opinión, debe discutirse en el marco de la concertación social y no "por decreto" en la Asamblea Nacional.
Saraiva ha sido el primero de los interlocutores sociales a los que ha citado hoy Cavaco Silva para escuchar su opinión, en la ronda de contactos previa a su decisión de encargar la formación de Gobierno.
El presidente recibe hoy también a representantes de la Confederación de Comercio y Servicios de Portugal (CCP), la Confederación de Agricultores de Portugal (CAP) y la Confederación del Turismo Portugués (CTP).
Cavaco Silva vuelve a tener la última palabra, después de que el Parlamento rechazara, con una moción aprobada por toda la izquierda, el Gobierno del conservador Pedro Passos Coelho, vencedor de las elecciones del pasado 4 de octubre pero sin mayoría absoluta.
El presidente puede escoger entre encargar a la izquierda la formación de Gobierno, mantener al de Passos Coelho en funciones hasta la celebración de nuevas elecciones -no antes de junio de 2016- o formar un Ejecutivo "de iniciativa presidencial" con independientes.

La caridad de Occidente que mata la industria textil de África

NAIROBI.- Desde los puntos de recogida de ropa donada en países como España, la mayoría de las prendas viaja bajo la etiqueta de "caridad" hasta África, donde, lejos de acabar en manos de personas necesitadas, entra en un lucrativo circuito de compra y venta que asfixia a la industria textil local.

Este negocio, que daña gravemente a un sector pero emplea a miles de personas en los mercadillos, está siendo cuestionado por las propias autoridades de África del Este, que planean prohibir la entrada de ropa donada para intentar reactivar su industria.
"Si aprueban esta prohibición, vamos a sufrir mucho. Mucha gente en Kenia vive vendiendo ropa de segunda mano", lamenta Sophie, una joven de 27 años que lleva los últimos nueve a cargo de un pequeño puesto de bolsos en el "Toy Market", uno de los mercadillos de segunda mano más grandes y populares de Nairobi.
Entre sus caóticas callejuelas se pueden encontrar camisas, pantalones o zapatillas llegadas de Occidente -más del 70% de las donaciones a nivel global terminan en África, según Oxfam- que ahora se venden desde tan solo 50 chelines (unos 45 céntimos de euro).
Locales y expatriados, en zapatillas o en tacones, todos rebuscan entre los montones de prendas que se exhiben en los precarios tenderetes, donde es fácil encontrar piezas que podrían colgar en cualquier armario de un país europeo e incluso marcas de lujo.
Sophie muestra orgullosa a sus clientes el par de bolsos de Louis Vuitton y Prada que se esconden entre las decenas que cuelgan en su puesto y que "tan solo cuestan 2.000 chelines (unos 18 euros)".
"Consigo los bolsos en Gikomba, el mercado más grande de Kenia en bolsas grandes (venta al por mayor). Las abrimos y hay veces que hay cosas valiosas, otras no", explica la vendedora, una madre soltera que gracias a este negocio puede sacar adelante a sus dos hijos.
Por eso, la posibilidad de que las autoridades prohíban la entrada de ropa "mitumba" (de segunda mano, en swahili) aterra a las miles de familias que dependen, exclusivamente, de este negocio.
"Tendremos que cerrar nuestros negocios. Miles de personas perderemos nuestro trabajo. ¿Qué haremos entonces, mendigar?", dice preocupado Christopher, responsable de otro puesto de ropa, que recibe los gritos de aprobación de otros vendedores que se acercan para apoyar sus palabras.
En el otro lado, sin embargo, está la industria textil local, asfixiada en las últimas décadas ante la imposibilidad de competir frente a las baratas prendas "sin valor comercial" que llegan desde el extranjero y esquivan los altos impuestos de los artículos importados.
"Aproximadamente 1.000 toneladas de la llamada ropa de segunda mano entran en Kenia cada año. Esto es muy superior a las necesidades humanitarias", critica la directora ejecutiva de la Federación Africana de las Industrias del Algodón y el Textil (ACTIF), Belinda Edmonds.
Al principio, estas prendas llegaban al continente para distribuirlas gratuitamente a los pobres, pero más tarde se convirtieron en un negocio que mueve millones de euros cada año.
"No hay nada que decir contra la ropa donada que llega con unas necesidades humanitarias específicas", comenta Edmonds, pero "bajo el sistema actual, no hay ninguna manera de identificar estos productos ni verificar si se han destinado a la caridad o a la venta".
Por eso rechaza la prohibición propuesta por los países de África del Este -que tomarán una decisión al respecto este mismo mes- y aboga por regularizar estas importaciones para garantizar "la igualdad de condiciones" en el sector.
En el Toy Market, aunque confían en que finalmente no se aplique esta medida, todos esperan inquietos a la decisión de las autoridades.
"La prohibición de la ropa de segunda mano no beneficiará a nadie. Bueno sí, a China. Solo les queda poder traer su ropa a Kenia y hacer negocio", concluye Sophie mientras ordena sus bolsos a la espera de que se acerque un nuevo cliente.

Alimentos y agua por inversiones, el intercambio suramericano-árabe

RIAD.- Son dos regiones lejanas y hasta hace diez años vivían casi de espaldas, pero las economías de los países suramericanos y árabes se presentan como complementarias debido, sobre todo, a que el primer bloque es el mayor productor y exportador de alimentos y el segundo, un importante inversor.

Los doce países que integran la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) destacan por su ingente producción agrícola y también por su reserva de agua dulce -el 27% de la planetaria-, elementos que escasean en parte del mundo árabe.
La región árabe ofrece una gran capacidad de inversión, en especial las potencias petroleras del Golfo, que muchos países suramericanos necesitan para desarrollar proyectos en distintos sectores estratégicos, desde el agrícola al de la energía.
"América Latina tiene un gran potencial para ser el gran productor de alimentos del mundo. Nuestra riqueza en agua se convierte cada día en un bien escaso necesario para la humanidad. Esta ventaja comparativa beneficia sin duda a las dos regiones y es un sector en el cual podemos hacer mucho más", afirmó rotunda la canciller colombiana, María Ángela Holguín.
En la IV Cumbre de América del Sur y Países Árabes (ASPA), que se celebró los pasados dos días en Riad, Holguín subrayó que el desarrollo agrícola es una prioridad y que su país necesita también inversiones en proyectos de carreteras, puertos y aeropuertos, y de infraestructura para la exportación de gas y la explotación minera.
Desde que se inauguró el foro político y económico ASPA con una cumbre en Brasilia en 2005, el intercambio comercial entre Suramérica y los países árabes creció un 183 % hasta los 34.800 millones de dólares el año pasado, según las cifras del Gobierno brasileño.
Un responsable de la delegación brasileña que participó en la cumbre dijo que ya se ha superado la lógica meramente comercial, y que ahora se busca "una integración económica más efectiva, con inversiones de parte a parte".
Brasil puede exportar productos de mayor valor agregado, comentó este responsable quien, sin embargo, reconoció que hay muchos países árabes, como Egipto, que son "grandes importadores de alimentos" procedentes de Suramérica.
Uno de los países suramericanos que quiere captar inversiones para el sector de la alimentación, al tiempo que aumentar sus exportaciones, es Ecuador.
El ministro ecuatoriano de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, explicó que buscan "esa complementariedad" con los árabes: "Hay mucha potencialidad para que las inversiones y los recursos financieros de los países árabes vayan hacia nuestro país y para que nuestros productos lleguen a esta zona".
"Tenemos un recurso hídrico abundante y muchas zonas productivas y agrícolas, mientras que en el mundo árabe existen esos requerimientos de productos agrícolas", aseguró Poveda, que insistió en que Ecuador y otros países suramericanos necesitan inversión para desarrollar proyectos y sectores estratégicos.
Uno de esos sectores, en el caso de Ecuador, además del agrícola es el petrolero. Este país trabaja en un plan de industrias estratégicas para crear, entre otros, una nueva refinería, para lo que precisa la experiencia, la tecnología y el dinero de los árabes.
El petróleo, y en particular la caída de su precio, fueron un tema recurrente durante la cumbre de Riad, en la que los países suramericanos, con Venezuela y Ecuador a la cabeza, hicieron frente común para pedir la estabilización del mercado y una recuperación de su valor.
Al respecto, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, instó a crear una "fórmula" que permita establecer un "precio justo" de los hidrocarburos y mostró su esperanza de que se logren avances en el "corto plazo", ya que el 95 % de los ingresos de exportación de este país vienen del crudo.
El precio del barril de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la que son miembros entre otros Ecuador, Venezuela, Arabia Saudí, Iraq, Kuwait y Emiratos, retrocedió hoy hasta 41,53 dólares, un 1,7 % menos que la jornada anterior, acercándose de nuevo a su mínimo de hace seis meses.
Hasta ahora, los países árabes han preferido mantener los niveles de producción, aunque esto signifique que los precios sean bajos, para evitar que los productores que no pertenecen a la OPEP les ganen cuota de mercado.
Esto podría, sin embargo, cambiar si se aceptara, por ejemplo, la propuesta de Ecuador de reducir la producción un 1,6 %, lo que podría suponer un crecimiento del precio del petróleo del 30 al 35 %, según el planteamiento defendido por Quito.
La próxima reunión de la OPEP en diciembre arrojará nuevas luces sobre este tema, que une a las dos regiones, comprometidas en reforzar sus lazos económicos y políticos para crear un eje alternativo sur-sur.

Draghi afirma que invertir en los refugiados hará más fuerte a la Unión Europea

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, afirmó hoy que gestionar de manera apropiada la llegada de refugiados y migrantes e invertir en ellos hará más fuerte tanto a la eurozona como al conjunto de la Unión Europea (UE).

"Sobre los migrantes, está claro que está cambiando y va a cambiar profundamente la textura social de la Unión Europea", afirmó Draghi durante una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo (PE).
El presidente del BCE señaló que ante la crisis de refugiados es necesario que se muestre "humanidad", para dar una "respuesta humanitaria a lo que habitualmente es una tragedia", y "visión".
Esta visión es necesaria "porque si se gestiona de manera apropiada, si hay inversiones en este cambio que la UE y la zona del euro emergerán más fuertes en el debido momento", según Draghi.
La llegada de los refugiados supondrá "un cambio profundo, que requiere y requerirá inversiones", insistió el banquero italiano.
También consideró necesario una "participación activa, un análisis cuidadoso de los análisis que se necesitarán en el futuro y del rol de los Gobiernos y de la inversión pública en todo esto".
Draghi afirmó no estar aún en posición de hacer un análisis completo de la cuestión, ni una cifra respecto a qué cantidad de inversiones serán necesarias, y señaló que trabajan en ello.

Incidentes en Atenas entre activistas antisistema y la Policía durante la huelga general

ATENAS.- Grupos de anarquistas se enfrentaron hoy contra la policía griega en el centro de Atenas durante la manifestación que acompañó a la huelga general, la primera contra las políticas de austeridad del primer ministro, el izquierdista Alexis Tsipras.

En torno a una cincuentena de encapuchados lanzaron cócteles molotov contra las fuerzas de seguridad que se habían apostado ante un hotel en la plaza de Syntagma, ataque que los policías respondieron con gases lacrimógenos, según se pudo ver en las imágenes retransmitidas por los medios locales.
Las peleas se extendieron a otras calles de los alrededores, donde los activistas antisistema prendieron fuego a una furgoneta de la compañía telefónica OTE.
Otro grupo de manifestantes violentos lanzó cócteles molotov contra la sede del Banco de Grecia y contra una joyería, ambos en el centro de la capital.
Durante los enfrentamientos no hubo que lamentar heridos, confirmó un portavoz del servicio de ambulancias.
Incidentes violentos similares se produjeron asimismo en Salónica, la segunda mayor ciudad del país, donde, al igual que en Atenas, la manifestación discurrió por lo demás pacíficamente.
En la manifestación de Atenas contra las políticas de austeridad del Gobierno izquierdista participaron cerca de 20.000 personas, según estimaciones policiales.
En Salónica, la concentración contó con la participación de unas 10.000 personas.
Las marchas de protesta se realizaron durante la primera huelga general que se celebra bajo el Gobierno de Alexis Tsipras, paro que tuvo un seguimiento desigual, con elevada participación en los servicios públicos y baja en el comercio.

La economía, el arma arrojadiza en el final de la campaña presidencial argentina

BUENOS AIRES.- La economía se ha convertido en un arma arrojadiza en la recta final de la campaña por la Presidencia argentina que disputan Daniel Scioli y Mauricio Macri, conscientes de que, en caso de ganar, tendrán que adoptar medidas urgentes a partir del 10 de diciembre.

Los candidatos, que se medirán en la segunda vuelta presidencial el próximo 22 de noviembre, no plantean, de hecho, diferencias sustanciales sobre sus planes para reactivar una economía que, según organismos internacionales, terminará este año con un crecimiento casi nulo, del 0,4%, y se contraerá el 0,7% en 2016.
Coinciden en que se necesitan "cambios" -evitan utilizar la palabra "ajuste" que tanto temen los argentinos- en asuntos espinosos, como la inflación, la falta de inversiones, las restricciones cambiarias, el acceso a financiación externa, las cuestionadas estadísticas oficiales y el litigio por la deuda con los fondos especulativos.
El denominado "cepo cambiario", las restricciones al acceso a divisas extranjeras impuestas por el Gobierno de Cristina Fernández a finales de 2011, es otra de las prioridades del peronista Scioli y el conservador Macri.
Ambos coinciden en que el cepo no puede quedarse cómo está, pero difieren en la velocidad y en su grado de apertura.
Favorito en las encuestas, Macri propone un levantamiento total del cepo apenas acceda a la Presidencia y unificar el tipo de cambio oficial -actualmente 9,60 pesos por unidad-, con la cotización del dólar en el mercado negro -plaza que floreció con las restricciones-, que ronda los 16 pesos.
El conservador apuesta a que la liberación del mercado cambiario no genere una devaluación súbita pues da por descontado que el fin del cepo será una señal a los mercados, que responderán con repatriación de capitales y nuevas inversiones en el país.
"Lo que nosotros planteamos es abrir el cepo para recibir los dólares que tendrían que haber venido y que no vinieron por esta medida", sostiene Alfonso Prat-Gay, expresidente del Banco Central y uno de los referentes del equipo económico de Macri.
Para Scioli, esta estrategia es inviable. Argumenta que si se abre de golpe el cepo, el peso sufriría una fuerte depreciación y la inflación se dispararía.
Propone, en cambio, fortalecer el Banco Central, cuyas reservas vienen en caída -unos 26.300 millones de dólares, el nivel más bajo de los últimos nueve años- mediante acuerdos monetarios con Brasil y China y promover la inversión extranjera.
Scioli apuesta a que el Banco Central cuente con unos 20.000 millones de dólares extra para marzo, lo que le daría oxígeno para flexibilizar en forma gradual las restricciones cambiarias, que también limitan el comercio y el giro de dividendos empresarios al exterior.
"Cualquier modificación (en el tipo de cambio) va a ser gradual", asegura Gustavo Marangoni, presidente del estatal Banco de la Provincia de Buenos Aires y uno de los más estrechos colaboradores de Scioli.
Según Marangoni, para atraer la inversión extranjera e ingresar en el circuito local los casi 200.000 millones de dólares que los argentinos tienen guardados en cajas de seguridad o en cuentas en el exterior es imprescindible generar confianza mediante otros cambios, como bajar la inflación, que analistas privados sitúan en torno al 25% anual.
Macrismo y sciolismo apuestan también por resolver el problema de credibilidad de las estadísticas oficiales.
"Necesitamos estadísticas públicas transparentes, que no nos persigan, como me persiguieron a mí, porque dije que había inflación", dijo hoy el economista Rogelio Frigerio, uno de los referentes económicos del equipo de Macri y titular del estatal Banco Ciudad.
La propuesta de Scioli: sustituir el Instituto Nacional de Estadística y Censos por una agencia federal especializada.
Otro punto en común entre ambos candidatos: reducir impuestos, en particular el que pesa sobre los salarios de los trabajadores, bajar tributos sobre las exportaciones agropecuarias y subir las jubilaciones.
"El primer día de gobierno vamos a eliminar las retenciones a todas las economías regionales", prometió hoy Frigerio.
También plantean correcciones en las tarifas de los servicios públicos, subsidiadas con millonarios recursos del Estado y dan por sentado que se debe cerrar el litigio con los fondos especulativos que reclaman en tribunales de Nueva York a Argentina el pago de 1.330 millones de dólares, más intereses, por bonos en mora desde finales de 2001.
"Hay una voluntad de negociar con fuerza y buena fe para que el tema se pueda resolver", afirma Marangoni sobre un conflicto que ha limitado el acceso de Argentina a financiación externa.
Para Prat Gay, "hay que ponerse al día con la Justicia" de EE.UU., que ya falló en contra de Argentina, "no tanto con los buitres, porque no tenemos acceso al mercado y tampoco al crédito".

Draghi defiende que la liquidez de emergencia a los bancos se debe decidir a nivel supranacional

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha defendido que la liquidez de emergencia a los bancos que otorga la institución financiera europea debería ser decidida a nivel supranacional en el futuro y a no nivel nacional como ocurre actualmente.

Durante un debate en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios en la Eurocámara, el banquero italiano ha defendido "la necesidad de alguna manera de superar la responsabilidad nacional e ir hacia algún tipo de toma de decisión supranacional, que rinda cuentas y sea políticamente legítimo" en relación con el programa de liquidez de emergencia a la banca, conocida como ELA.
El programa, en su opinión, es "muy complejo e intrínseco, debe simplificarse y hacerse más europeo, menos nacional y debe rendir más cuentas".
 "También ex ante", ha zanjado.
Draghi ha recordado que es el Banco Central nacional el que solicita la liquidez de emergencia. "El ELA solo se puede dar a los bancos que son solventes y tiene una colateral adecuada o buena, suficiente. La calidad de esa colateral lo evalúa el supervisor competente", ha recordado, recordando hace año y medio esta evaluación era responsabilidad del supervisor nacional y ahora es del Mecanismo de Supervisión Único (SSM).
"Tenemos un SSM y tendremos pronto un mecanismo de resolución (bancaria) único y, posiblemente, un sistema de garantías de depósitos para toda Europa. ¿Tiene sentido todavía que el ELA todavía sea una tarea de un Banco Central Nacional?", se ha preguntado el banquero.
"Es algo que estamos discutiendo, sobre cómo revisar esto y hacerlo una tarea del BCE o una tarea del Eurosistema más que una tarea de un Banco Central Nacional. En esta revisión, podríamos pensar sobre mejores normas sobre nuestra participación en la troika y en el programa" de rescate, ha puntualizado.
Draghi ha recordado que la solvencia de un banco se ve "especialmente" afectada cuando tiene "en forma directa o indirecta muchos bonos soberanos", como ocurre en el caso de Grecia.
El presidente del Banco Central Europeo ha defendido los términos del programa de rescate pactado con Grecia y ha dejado claro que si Grecia cumple las medidas financieras exigidas sus "bancos serán recapitalizados". Del primer tramo de rescate a Grecia, 10.000 millones se han reservado para la posible recapitalización de los bancos helenos.
"Y este esfuerzo de los contribuyentes de la eurozona se justifica sólo si los bancos están en buen estado, notablemente que son capaces de cumplir su mandato de dar crédito al sistema privado, a hogares y empresas en Grecia. Y para hacer esto deben hacer frente al problema de los préstamos morosos y uno de las acciones financieras clave es abordar esto", ha zanjado.
Respecto a la posibilidad de recapitalizar a la banca a través del fondo de rescate europeo, el Mecanismo de Estabilidad Financiera (MEDE), aunque Draghi ha admitido que "hubo un compromiso político" de los Gobiernos respecto a esta posibilidad, lo cierto es que en su opinión será una opción "bastante difícil" en "tiempos de crisis" por "la combinación" de las cuatro condiciones exigidas para ello, que el banco tiene que estar en proceso de resolución, la quita al 8% del pasivo del banco, el banco no debe poder acceder a capital en el mercado privado y debe tener carácter sistémico.
Preguntado sobre el impacto de la crisis de refugiados en los objetivos de déficit, el presidente del Banco Central Europeo ha reconocido que hacer frente a ella "requerirá inversiones" públicas pero ha explicado que todavía no disponen de "un análisis completado de este problema".
"Estamos trabajando en ello. Por ahora sería prematuro para mí decir en cuánto los déficits de los Gobiernos se tendrán que ampliar para invertir en este desarrollo", ha dicho, dejando claro no obstante que si se gestiona "adecuadamente" la crisis de refugiados y "hay inversiones", a su juicio, "la Unión y la eurozona emergerán más fuertes en su debido momento". 
"Está bastante claro que lo que está ocurriendo cambiará profundamente el tejido social de la Unión Europea", ha remachado.

El paro semanal en EEUU se mantiene estable en las 276.000 solicitudes

WASHINGTON.- Las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos durante la semana que concluyó el pasado 7 de noviembre alcanzaron las 276.000 solicitudes, el mismo nivel que registraron la semana anterior, según informa el Departamento de Trabajo en un comunicado. 

En consecuencia, la media móvil de las cuatro últimas semanas alcanzó las 267.750 peticiones de subsidio, lo que supone 5.000 personas más en comparación con el dato de 262.750 de la pasada semana.
Por otro lado, en la semana que concluyó el 31 de octubre, el número de personas que recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos fue de 2.174.000, lo que supone 5.000 más que la cifra revisada de 2.169.000 de hace una semana.
En esta línea, la media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación aumentó hasta las 2.165.250, lo que representa 2.250 personas que los 2.163.000 beneficiarios registrados la semana anterior.

Los fondos extranjeros seguirán el ejemplo del FMI sobre compra de sus bonos en yuanes

HONG-KONG.- Los gestores de activos extranjeros se están preparando para aumentar su exposición a los bonos denominados en yuanes, en momentos en que parece probable que el Fondo Monetario Internacional (FMI) apruebe este mes la inclusión de la divisa china en su cesta de divisas.

La decisión del FMI de agregar la moneda, también conocida como renminbi (RMB), a su cesta de reservas de 280.000 millones de dólares, impulsaría a los bancos centrales a seguir su ejemplo y los administradores de fondos dicen que también harían ajustes similares a sus carteras.
"El respaldo del FMI eleva el perfil del RMB como moneda de reserva internacional. Creemos que muchos inversores oficiales comenzarán a realizar asignaciones hacia activos en RMB", dijo AXA Investment Managers en un informe.
Los analistas prevén que el FMI daría al yuan una ponderación inicial de alrededor de un 14 por ciento en la cesta, que se conoce con el título oficial de Derechos Especiales de Giro (DEG), lo que llevaría a alrededor de 40.000 millones de dólares en entradas directas en los próximos años.
"La mayoría de los bancos centrales con los que hemos hablado apoyan la inclusión y se están preparando para ella. Varios bancos centrales están considerando su primera asignación y algunos planean aumentar sus asignaciones ya existentes", dijo Jukka Pihlman, jefe global de bancos centrales y fondos soberanos de Standard Chartered.
Pero las tenencias de los bancos centrales podrían ser la punta del iceberg.
"Esto va a provocar que una gran cantidad de administradores de reservas de divisas lleve a cabo un reajuste", dijo Stephen Chang, jefe de renta fija asiática de JP Morgan Asset Management.
"Los inversores globales ciertamente han invertido poco en bonos chinos, ya que acaba de comenzar desde casi cero", agregó.

En Cuba, la carrera de obstáculos de las empresas extranjeras

LA HABANA.- A raíz del deshielo con Estados Unidos y las reformas de Raúl Castro, las empresas extranjeras se empujan para no perderse el tren de la apertura, pero hacer negocios en Cuba puede convertirse en un desafío.

El anuncio del acercamiento con Washington a finales de 2014 cambió radicalmente la percepción sobre Cuba en el exterior y delegaciones diplomáticas y empresariales desfilan por la isla desde hace meses.
La Feria Internacional de La Habana alcanzó la semana pasada la cifra récord de 570 empresas extranjeras, confirmando un entusiasmo comercial innegable.
"Aún cuando no se pueda medir el ritmo y la velocidad a la que se abrirá o hacia qué modelo económico se abrirá, es un mercado que mañana será el gran mercado de la región", predice Philippe García, director regional de Business Francia, agencia estatal que acompaña a las empresas francesas en el extranjero.
Las fortalezas de Cuba son múltiples: una mano de obra cualificada, una posición geográfica estratégica en el Caribe y sectores en crecimiento apoyados por las autoridades (energía, turismo, agroalimentos y biotecnología).
Además, con el presidente Raúl Castro la economía cubana inició su transformación dando un mayor espacio a la iniciativa privada y garantizó los medios para captar inversión extranjera para compensar las dificultades financieras internas y externas.
Desde hace un año una nueva ley facilita esas inversiones. Una "Cartera de Negocios" por más de 8.000 millones de dólares fue presentada a los inversionistas, con 320 proyectos, algunos de ellos destinados a la zona franca del megapuerto del Mariel, en el oeste de La Habana.
Pero a pesar de esta buena voluntad, instalarse en la isla puede convertir en una carrera de obstáculos.
Primer escollo: el embargo estadounidense vigente desde 1962, a pesar de las flexibilizaciones aprobadas por la Casa Blanca tras el deshielo.
El embargo prohíbe a los estadounidenses y cubanos residentes en Estados Unidos invertir en Cuba, y amenaza con sanciones a filiales de empresas norteamericanas o extranjeras que operan en ese país, si se arriesgan a hacer negocios con la isla.
"Mientras la relación con Estados Unidos no esté totalmente regularizada, existirá el temor de muchas empresas", explica García.
Después de las multas impuestas a los bancos BNP Paribas (8.900 millones de dólares) en 2014 y más recientemente a Crédit Agricole (787,3 millones de dólares), algunos inversionistas prefieren guardar distancia con Cuba.
Más allá del embargo, son las singularidades del panorama económico cubano las que repelen con frecuencia a los candidatos.
"Es una economía dirigida, planificada, muy burocratizada (...) el tiempo de ejecución de los negocios o la toma de decisiones son particularmente largos y es difícil descifrar porqué", subraya García.
Y el país se protege. Por ejemplo, es imposible para un extranjero comprar un bien inmobiliario en Cuba o contratar por otra vía que no sea la de una agencia empleadora estatal, que se queda con más de la mitad del salario.
Gabriela Santoyygo, coordinadora de Access Cuba, que aconseja a los empresarios que desean invertir en la isla, opina que se deben cumplir dos requisitos esenciales para instalarse.
"Hay que tener mucha paciencia y adaptarse a lo que quiere Cuba", es decir, aceptar la espera "a veces hasta de un año y medio para hacer un negocio", y sobre todo presentar un proyecto "en línea con el Plan Quinquenal de la Economía Nacional", condición sine qua non para penetrar en el mercado, explica.
A pesar de los obstáculos, García juzga esencial y estratégico estar presente lo antes posible, como hicieron ya hace algunos años las empresas francesas Total, Alcatel-Lucent, Pernod-Ricard o Bouygues, con sociedades mixtas.
"Pienso que para las empresas que lleguen el día en que todo esté perfectamente estructurado y el modelo económico haya sido seleccionado (...), entonces será demasiado tarde", asegura el experto.

La producción industrial baja un 0,3 % en la eurozona en septiembre

LUXEMBURGO.- La producción industrial bajó un 0,3 % en septiembre en la eurozona y un 0,1 % en el conjunto de la Unión Europea (UE) en comparación con el mes anterior, informó hoy la agencia comunitaria de estadística Eurostat.

Un mes antes la producción industrial había caído un 0,4 % en la zona del euro y un 0,2 % en los Veintiocho.
En términos interanuales, la producción industrial aumentó un 1,7 % en el área de la moneda común y un 1,8 % en la UE.
En el caso de España, aumentó un 1,4 % en septiembre frente al mes anterior, y de un año a otro la producción industrial en ese país se incrementó un 4,4 %.
El descenso del 0,3 % registrado en la producción industrial en la eurozona en septiembre se debe a la caída del 3,9 % en la producción de bienes de consumo duraderos, del 1,0 % de los bienes de consumo no duraderos y del 0,3 % en bienes de capitales.
La producción de bienes intermedios permaneció estable y la de la energía aumentó un 1,2 %.
En el conjunto de la UE, la disminución del 0,1 % tiene su origen en la bajada del 2,5 % en la producción de bienes de consumo duraderos, del 0,6 % de los bienes de consumo no duraderos y del 0,2 % de la energía.
Por contra, la producción tanto de bienes de capitales como de bienes intermedios aumentó un 0,1 %.
Por Estados miembros, los mayores descensos en la producción industrial se dieron en Irlanda (un 2,4 % menos), Lituania (2,3 %) y en Grecia (1,9 %), en tanto que los aumentos más destacados se produjeron en Croacia (un 5,9 % más), Hungría (2,9 %), la República Checa (2,6 %) y Eslovaquia (2,2 %).
En la comparación interanual, el incremento del 1,7 % en la producción industrial en la eurozona se apoyó en el aumento del 2,6 % de la producción de bienes de consumo duraderos, del 2,2 % de los bienes de capitales, del 2,1 % de bienes no duraderos y del 1,8 % de bienes intermedios.
La producción de la energía bajó no obstante un 1,4 % entre septiembre de 2015 y el mismo mes del año anterior.
En la UE, la subida del 1,8 % se debe al incremento del 2,7 % en la producción de bienes de capitales, del 1,7 % de los bienes duraderos y no duraderos, del 1,4 % de bienes intermedios y del 0,1 % de la energía.
Entre los países miembros, los mayores aumentos se observaron en irlanda (14,6 %), Hungría (7,9 %), Eslovaquia (7,2 %) y en Suecia (7,1 %).
Los descensos se dieron en Holanda (5,6 %), Estonia (4,1 %) y en Lituania (0,6 %).

La recuperación económica europea es moderada y con riesgos a la baja

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, afirmó hoy que la recuperación económica de la zona euro prosigue "moderadamente", aunque advirtió que "los riesgos a la baja del crecimiento y el gobierno globales son claramente visibles".

    En una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, Draghi precisó que "las dinámicas de la inflación se debilitaron a causa de los precios bajos del petróleo y del efecto del euro fuerte".
    "Para una normalización de la inflación podría hacer falta más de cuanto previsto", advirtió Draghi, por lo que anunció que en el encuentro del consejo de gobernadores del BCE de diciembre se volverán a examinar las políticas monetarias.
    "Si concluyéramos que nuestro objetivo de estabilidad de precios a medio plazo está en riesgo, actuaríamos usando todos los instrumentos disponibles en nuestro mandato para asegurar que un nivel apropiado de política monetaria acomodaticia se mantiene", afirmó.
    El programa de compra de activos del BC está considerado un "instrumento particularmente poderoso y flexible". 
"Siempre hemos dicho que nuestras compras irían más allá de septiembre de 2016 en el caso que no viésemos un ajuste sostenible en el camino de la inflación", explicó Draghi.
    El presidente Draghi añadió que "otros instrumentos pueden activarse para fortalecer el impacto del programa de compra, si fuese necesario". 

Los indicios de que la inflación subyacente se recuperará de forma sostenible se han debilitado, dijo Dragui.
"Los signos de un cambio sostenido en la inflación subyacente se han debilitado en cierta manera", dijo Mario Draghi a los diputados del Parlamento Europeo.
Las declaraciones apuntan a un barómetro clave de la salud económica que se usa para determinar qué acciones adicionales, si es que hay alguna, tomará el BCE para aliviar la política monetaria.
"Aunque la recuperación fortalecerá gradualmente el impulso subyacente al proceso de inflación, la prolongada debilidad económica de los últimos años sigue pesando en el crecimiento nominal de los salarios, y esto podría moderar las presiones sobre los precios mientras avanzamos", dijo.

Japón planea dar ayudas a los agricultores para compensar el impacto del TPP

TOKIO.- El Gobierno nipón planea poner en marcha un sistema de ayudas a los agricultores para compensar la previsible caída de sus ingresos debido a la futura aplicación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), informó hoy la agencia local Kyodo.

En virtud del pacto comercial suscrito por Japón y otros 11 países, el país asiático retirará los aranceles del 30 por ciento de productos del campo que habían estado protegidos durante décadas, lo que prevé genere un impacto negativo en el sector de la competencia exterior.
Un total de 174 de los 586 productos incluidos dentro en las cinco categorías que tradicionalmente se han blindado de la competencia exterior -arroz, trigo, carne vacuna y porcina, lácteos y azúcar- quedarán exentos de impuestos aduaneros con el tratado.
Para compensar el efecto del TPP, el gobernante Partido Liberal Demócrata (PLD) que lidera el primer ministro Shinzo Abe ha diseñado un sistema de subvenciones destinado a garantizar que los agricultores mantienen entre el 80 y el 90 por ciento de sus rentas anuales.
Esta medida se incluirá dentro de un plan de apoyo al sector agrícola que el PLD aprobará hacia finales de mes, y que también incluirá iniciativas para promover la innovación en la producción agropecuaria y su expansión a otros mercados, dijeron fuentes gubernamentales a la agencia local Kyodo.
El Gobierno prevé aprobar el paquete de medidas en 2017, y se haría cargo de la mitad del coste del programa, mientras que la otra mitad correspondería a las autoridades locales y entidades financieras.
Tras el acuerdo sobre el TPP alcanzado a comienzos de octubre, Abe afirmó que el Gobierno logró un "éxito" a la hora de dejar fuera los llamados "productos sensibles" de las exenciones arancelarias, tal y como prometió cuando Japón se unió a las conversaciones del pacto comercial en 2013.
Además de Japón, otros 11 países -Malasia, Singapur, Vietnam, Brunei, EE.UU., Canadá, México, Perú, Chile, Australia y Nueva Zelanda- lograron un acuerdo el pasado 6 de octubre para la firma del TPP, que aún debe ser refrendado en el parlamento de cada uno de los Estados para entrar en vigor.

Japón quiere desarrollar tecnologías para la colonización de Marte y la Luna

TOKIO.- La Agencia Aeroespacial de Japón (JAXA) busca actualmente socios nipones del sector privado para el desarrollo de robótica y otro tipo de tecnologías que ayuden en la construcción y mantenimiento de asentamientos humanos en la Luna y Marte.

Aunque se desconoce el grado de participación que Japón tendrá en futuras misiones al satélite o al planeta rojo, JAXA está decidida a desarrollar tecnologías "enteramente japonesas" para apoyar la colonización, detalló hoy al diario Yomiuri el profesor Hitoshi Kuninaka, responsable de este plan dentro de la agencia.
Kuninaka explicó que podría abrirse este mismo mes un concurso público abierto a compañías y entidades niponas que posean patentes en tecnologías de conducción autónoma o similares.
Se trataría, por ejemplo, de desarrollar maquinaria de construcción robótica o que recolecte y procese materiales minerales o incluso extraiga agua potable de manera prácticamente autónoma.
El objetivo del programa sería tener listos estos sistemas para que brinden apoyo a una pequeña base (que acoja entre 4 y 6 personas) en la Luna en torno a 2030 y para otro futuro asentamiento en Marte a partir de 2040.
Entretanto, JAXA tiene previsto construir un edificio destinado a experimentos en este terreno en su campus de Sagamihara, al suroeste de Tokio.
Las instalaciones incluirán un campo de pruebas arenoso de unos 400 metros cuadrados pensado para imitar las condiciones de la Luna y Marte, a donde la NASA estadounidense planea enviar una misión tripulada a partir de 2030.

El Gobierno japonés se compromete a rebajar aún más el impuesto de sociedades

TOKIO.- El primer ministro japonés, Shinzo Abe, ha asegurado que rebajará aún más el impuesto de sociedades para el próximo ejercicio fiscal que arranca el próximo abril, lo que aumenta la posibilidad de que el gravamen se sitúe cerca del 30 por ciento.

En declaraciones reproducidas hoy por el diario Nikkei, Abe explicó en la víspera ante el Consejo de Política Económica y Fiscal que su Gobierno "decididamente añadirá más deducciones al recorte prometido" en lo referente al impuesto de sociedades, que en Japón es uno de los más altos del mundo.
El Gobierno ya prometió en su momento que para el ejercicio fiscal 2016 el gravamen se recortará del 32,11 por ciento actual hasta el 31,33 por ciento.
No obstante, durante el encuentro miembros del sector privado y académico subrayaron al jefe de Gobierno la necesidad de rebajarlo el próximo curso hasta que quede por debajo del 30 por ciento, como en otros países del entorno (en China o Corea del Sur, ronda el 25 y el 24 por ciento, respectivamente).
Pese a las palabras de Abe, algunos expertos consideran difícil una rebaja mayor para el próximo año fiscal dadas las dificultades que ya está encarando el Ministerio de Finanzas nipón para intentar equilibrar la recaudación durante dicho periodo.
En cualquier caso, Abe dijo que su Gobierno mejorará las condiciones de las empresas de cara a que éstas incrementen los salarios y contribuyan así a impulsar el consumo, primer motor económico del país.
"Es esencial ligar el incremento de beneficios corporativos a las subidas salariales y también a la inversión de capital", insistió Abe.
Ante el debilitamiento del sector exportador y de la producción motivado por la ralentización de China, principal socio comercial de Japón, la administración Abe busca potenciar aún más el consumo interno y también la inversión de las empresas en bienes y equipos para estimular el crecimiento.
Japón publica el próximo 16 de noviembre los datos de su producto interior bruto (PIB) correspondientes al trimestre julio-septiembre y la mayoría de analistas espera una contracción como consecuencia del parón chino.

Las bolsas del Sudeste asiático cierran a la baja, menos Indonesia y Vietnam

BANGKOK.- Los mercados bursátiles del Sudeste asiático clausuraron hoy las sesiones en números rojos, con la excepción de las bolsas de Indonesia y Vietnam, que cerraron con ganancias.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 22,58 puntos, el 0,76 por ciento, y el índice Straits Times se situó en 2.959,01 puntos.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta ganó 10,64 puntos, el 0,24 por ciento, y el índice JCI acabó en 4.462,23.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur cedió 2,12 puntos o un 0,13 por ciento, para que el indicador compuesto KLCI se colocase en 1.663,20.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok retrocedió 5,86 puntos, el 0,42 por ciento, y el índice SET terminó en 1.384,29
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila descendió 73,90 puntos, el 1,06 por ciento, y el selectivo SET concluyó la jornada en los 6.909,82 puntos.
En Vietnam, la plaza financiera de Ciudad de Ho Chi Minh (antigua Saigón) aumentó 2,05 puntos o el 0,34 por ciento, y el indicador VNIndex quedó en el nivel 605,58.

El Hang Seng de la Bolsa de Hong-Kong se dispara un 2,4 % tras su mejor sesión en un mes

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong cerró hoy con sólidas ganancias, del 2,4 %, su mejor sesión en cinco semanas, que le permitió recortar las pérdidas registradas en las cinco últimas sesiones.

Con los principales valores financieros, de telecomunicaciones y tecnológicos registrando destacadas ganancias, el Hang Seng logró cerrar con su mejor resultado desde principios de octubre, llevando hoy al referencial general del parqué a los 22.888,92 puntos.
El volumen de negocios ascendió a 79.290 millones de dólares de Hong Kong (10.230 millones de dólares, cerca de 9.526 millones de euros). 
El índice Hang Seng Enteprises, donde cotizan los valores de la parte continental, avanzó 163,4 puntos, un 1,59 %, hasta cerrar en 10.408,93 unidades.
Los cuatro subíndices cerraron con holgadas subidas: el inmobiliario se disparó un 3,42 %, seguido del de comercio e industria, con un 2,68 % de ganancias; el financiero, con un 2,11 %, y el de servicios, que avanzó un 0,69 %.
El HSBC ganó un 1,29 %, mientras que en la parte continental los valores financieros superaron las caídas de los últimos días con destacados avances.
Bank of China sumó hoy un 1,15 %, China Construction Bank anotó un 2,38 % y el ICBC, un 1,88 %.
China Mobile, el operador de telefonía móvil dominante de China avanzó un 2,6 %, y China Unicom, otro gigante de las telecomunicaciones chino, se disparó un 4,52 %.
En el sector inmobiliario también las ganancias fueron contundentes, y Sun Hung Kai, uno de los mayores promotores inmobiliarios de Hong Kong, sumó un 3,27 %, Henderson Land un 2,74 % y CKH Holdings un 1,76 %.
En el terreno energético, la principal refinería china, Sinopec, avaló un 2,68 %, y PetroChina, el mayor productor de petróleo y gas del país, se disparó con un 3,13 % de ganancias.

La Bolsa de Shanghái pierde un 0,48 % al cierre

SHANGHÁI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con un descenso de un 0,48 % (17,35 puntos), hasta los 3.632,9 enteros.

El referencial shanghainés, que había empezado la jornada con subidas muy leves, entró en territorio negativo poco después y, con la excepción de breves episodios puntuales al principio de la mañana y al final de la tarde, pasó casi toda la jornada con pérdidas, para cerrar finalmente a la baja.
En el segundo mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, el referencial local cerró también con retrocesos, en este caso del 0,33 %, hasta quedar en 12.635,39 puntos.
El indicador cantonés había comenzado también el día con subidas e, igual que en Shanghái, tras una primera media hora en positivo, entró en pérdidas y, aunque tuvo unos breves instantes de recuperación, concluyó el día con otro descenso.

Seúl cae a la espera de pistas sobre la subida de tipos en EEUU

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cayó hoy debido a la falta de nuevas pistas sobre la esperada subida de tipos de interés en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal (Fed), según señalaron analistas locales.

El índice referencial Kospi bajó 3,91 puntos, el 0,2 por ciento, hasta 1.993,36 unidades, en una sesión en la que se movieron 2.900 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq, por el contrario, subió 5,78 puntos, el 0,87 por ciento, hasta los 672,99 enteros.
El principal indicador del mercado de valores surcoreano sumó una nueva caída en una preocupante racha a la baja iniciada la semana pasada y que le llevó los pasados días a perder la cota de los 2.000 puntos que había superado en octubre.
Los analistas locales atribuyeron el descenso de hoy a la incertidumbre sobre la posible decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de subir los tipos de interés, lo que ha generado temor a una salida de capitales del mercado surcoreano.
Se espera que a lo largo del día de hoy la Fed dé nuevas pistas sobre su decisión de subir o no los tipos en diciembre.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión un 1,2 por ciento a la baja, aunque su competidor LG Electronics ganó un 5,19 por ciento.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, vio caer sus acciones un 1,53 por ciento y la multinacional del acero POSCO perdió un 2,28 por ciento de su valor.
La compañía eléctrica estatal Korea Electric Power (Kepco) también se dejó un 2,17 por ciento.
La moneda local perdió 3,3 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.158,2 wones al cierre de la sesión.