lunes, 16 de noviembre de 2015

Japón vuelve a estar en recesión por segunda vez en un año


 TOKIO.- Japón volvió a hundirse en la recesión por segunda vez en un año, en un nuevo revés para el 'abenomics', la ambiciosa estrategia de reactivación lanzada a fines de 2012 por el primer ministro japonés, el conservador Shinzo Abe.

La economía de Japón volvió a entrar en recesión en el trimestre julio-septiembre porque la incertidumbre sobre el panorama mundial golpeó la inversión de capital, lo que deja a las autoridades bajo una creciente presión para disponer nuevas medidas de estímulo para respaldar una frágil recuperación.
Varios analistas proyectan que la economía crecerá sólo moderadamente durante el trimestre actual porque las compañías siguen vacilando a la hora de usar sus beneficios récord para aumentar salarios, subrayando los desafíos que enfrenta el primer ministro Shinzo Abe para sacar a Japón del estancamiento con sus políticas de estímulo conocidas como "Abenomics".
La tercera economía más grande del mundo se contrajo a una tasa anualizada del 0,8 por ciento en julio-septiembre, por encima de los pronósticos del mercado de una contracción del 0,2 por ciento, según mostraron el lunes datos oficiales.
La cifra sucede a una contracción revisada del 0,7 por ciento en el periodo abril-junio, que marcó el primer descenso en tres trimestres.
Por lo tanto, Japón volvió a caer en una recesión técnica, que se define como dos trimestres consecutivos de contracción, después de sufrir otra el año pasado debido al impacto de un aumento del impuesto de las ventas sobre el gasto del consumidor en abril de 2014.
Respecto al trimestre anterior, la economía se contrajo un 0,2 por ciento en el tercer trimestre, según mostró el informe de la Jefatura de Gabinete.
El consumo privado, que representa alrededor del 60 por ciento de la economía nipona, creció un 0,5 por ciento respecto al trimestre anterior, mayormente en línea con el promedio de pronósticos de mercado de un 0,4 por ciento.
El gasto de capital cayó un 1,3 por ciento, triplicando el promedio de pronósticos de una disminución del 0,4 por ciento.
El Producto Interior Bruto (PIB) nipón cayó un 0,2% en el tercer trimestre respecto al anterior, cuando había sufrido una contracción similar, según una estimación oficial preliminar publicada este lunes. Los analistas consultados por la agencia Bloomberg preveían una contracción de 0,1%.
Una recesión se define técnicamente por dos trimestres consecutivos de contracción del PIB.
La Bolsa de Tokio acusó el impacto, con una caída de 1,04% en la sesión.
Las empresas siguieron frenando sus inversiones (-1,3% de julio a septiembre, después de -1,2% en el trimestre anterior), en una señal de prudencia ante la desaceleración en Asia, particularmente en China, principal socio comercial del archipiélago.
"La economía real está parada", dijo Taro Saito, economista del instituto de investigaciones NLI. "Las empresas son reticentes a la inversión, pese a sus beneficios sólidos. Ya eran tímidas, pero las incertidumbres sobre la coyuntura internacional reforzaron esa tendencia", agregó.
En ese contexto, las compañías optaron por vender sus existencias.
Saito ve sin embargo elementos que podrían augurar un repunte. Entre ellos, el consumo de los hogares, duramente golpeado por el aumento del IVA en abril de 2014, que aumentó un 0,5% en el tercer trimestre, después de haberse contraído un 0,8% en el segundo.
El comercio exterior, pese a las turbulencias de los mercados emergentes, también tuvo un impacto positivo en el PIB, con un aumento de 2,6% de las exportaciones, impulsadas por la depreciación del yen.
El ministro de la Recuperación Económica, Akira Amari, aseguró que el país se hallaba "en vías de una reactivación moderada", pese a "algunas debilidades". Amari no escondió su irritación ante el mundo empresarial: ¿Cómo se puede dejar de invertir, cuando hay ganancias récord y los equipos se vuelven vetustos?", dijo el ministro en una rueda de prensa.
El gobierno se consagrará ahora a preparar "medidas de urgencia", agregó, sin confirmar noticias de prensa sobre una partida presupuestaria adicional de 3,5 billones de yenes (28.000 millones de dólares, 26.000 millones de euros).
La presión aumentará sin duda sobre el Banco de Japón (BoJ), que se reunirá el miércoles y el jueves para decidir si extiende su programa de compra de activos.
El economista Taro Saito cree sin embargo que los datos del PIB "tendrán poco impacto en la decisión del BoJ", que optará por el 'statu quo', en espera de nuevos elementos.
El gobernador del BoJ, Haruhiko Kuroda, suele alegar que el desempleo se halla en sus mínimos en Japón y la tendencia de los precios es positiva. Y que si la inflación sigue siendo casi nula, eso se debe a la caída de los precios del petróleo.
Para muchos analistas, el gobierno debería concentrarse en las reformas estructurales, que se hallan paralizadas pese a ser una pieza mayor del 'abenomics'.
"Si el crecimiento de Japón es débil, eso se debe al envejecimiento de la población", afirmó Paul Sheard, economista jefe de la agencia de calificación financiera Standard and Poor's, en una visita reciente a Tokio. Sheard ve tres pistas: "Más mujeres y altos directivos" en el mercado de trabajo y un aumento de la fecundidad y la inmigración, en un país con una natalidad de 1,4 hijos por mujer en 2013.

El petróleo sube en Nueva York empujado por tensiones geopolíticas

NUEVA YORK/LONDRES.- El precio del petróleo subió el lunes en Nueva York sostenido por factores técnicos y geopolíticos, así como por las tendencias en las bolsas mundiales.

El barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en diciembre ganó 1 dólar y cerró en 41,74 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
En Londres, el barril de Brent para entrega en enero ganó 9 centavos a 44,56 dólares.
"Hoy el petróleo entró en un umbral clave", dijo Phil Flynn, de la firma Price Futures Group, cuando en la mañana el precio oscilaba los 40 dólares el barril.
Luego, añadió, "el mercado terminó por seguir el índice Dow Jones" que subía en paralelo.
Por otra parte, la matanza de 129 personas en los atentados de París a manos del grupo Estado Islámico, volvió a encender riesgos para el mercado.
"Escuchamos decir que instalaciones petroleras del Estado Islámico estaban siendo atacadas por Estados Unidos y eso encendió el mercado", dijo Flynn.
Asimismo al acercarse el vencimiento de las opciones de compra a diciembre, muchos inversores buscaron volver a equilibrar sus carteras y reducir sus apuestas a la baja, añadió.
Todos esos factores terminaron por superar la inquietud persistente por la elevada demanda que deprime los precios

Los riesgos globales refuerzan el oro y el crudo tras los ataques en París

SINGAPUR.- El oro y el petróleo subían el lunes en un escenario de nervios tras los ataques mortales en París y las incursiones aéreas de Francia en Siria, aunque los mercados más amplios de materias primas seguían débiles por unos fundamentos pobres.

El oro, un refugio seguro en tiempos de riesgo, saltaba alrededor de un 1 por ciento mientras las bolsas de Asia y los futuros de las acciones estadounidenses caían. El euro se deslizaba a un mínimo en seis meses y medio. Los precios del petróleo subían, pero el cobre tocó un mínimo en seis años.
"Las compras en busca de refugio tras los terribles acontecimientos en París este fin de semana han hecho subir al oro esta mañana", dijo el operador de MKS Group Sam Laughlin.
El oro al contado, que había retrocedido en 12 de las 13 sesiones previas por las expectativas de un alza en los tipos de interés en Estados Unidos, subía un 0,9 por ciento a 1.093,40 dólares la onza a las 05:50 GMT, mientras que los futuros del oro estadounidense repuntaban más de un 1 por ciento.
Los temores también impulsaban los volúmenes en los futuros del crudo en las primeras operaciones, y dieron lugar a una pausa en una racha reciente de caídas. A las 05:52 GMT, los futuros del petróleo en Estados Unidos sumaban 19 centavos, a 40,93 dólares por barril, y el crudo Brent de Londres subía 35 centavos, a 44,82 dólares por barril.
"Francia comenzó a aumentar su participación contra EI en Siria. Esto ha empujado los precios ligeramente al alza, evitando que el impulso bajista continúe", dijo Daniel Ang de Phillip Futures con sede en Singapur. En general, sin embargo, Ang dijo que los mercados de crudo se mantenían bajistas por el exceso de oferta.
"Los precios del cobre y del petróleo probablemente se mantendrán bajo presión a corto plazo", dijo el banco ANZ el lunes después de que los futuros del cobre en la Bolsa de Metales de Londres cayeran a su menor nivel desde julio de 2009, a 4.783 dólares la tonelada, antes de rebotar ligeramente.

El Parlamento finlandés debatirá en 2016 la salida de la zona euro

HELSINKI.- El Parlamento finlandés debatirá el próximo año una posible salida de la zona euro después de que una petición pública obtuviese las 50.000 firmas necesarias para forzar el debate, dijo el lunes una responsable parlamentaria.

Es muy improbable que Finlandia vote a favor de abandonar el euro, pero la decisión de realizar el debate - probablemente el primero en la zona euro de 19 países - muestra el alto grado de insatisfacción entre los finlandeses con su comportamiento económico después de tres años de contracción.
"Habrá una comprobación de las firmas al inicio del próximo año y se celebrará un debate parlamentario en los siguientes meses", dijo Maija-Leena Paavola, que ayuda a dirigir la legislación en el Parlamento.
Pese a la solicitud y el debate planeados, un eurobarómetro este mes mostró que un 64 por ciento de los finlandeses apoyaba la divisa común europea.

Wall Street cierra con fuertes ganancias y el Dow Jones sube un 1,38 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street terminó hoy con fuertes ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 1,38 % impulsado por el sector energético, que avanzó con fuerza tras los ataques terroristas de la semana pasada en París.

Ese índice subió 237,77 puntos y cerró en 17.483,01 unidades, el selectivo S&P 500 avanzó un 1,49 % hasta los 2.053,19 enteros, y el índice compuesto del Nasdaq progresó un 1,15 % hasta las 4.984,62 unidades.
Salvo unos primeros minutos en números rojos en el arranque de la sesión, el resto de la jornada los tres indicadores de Wall Street registraron ganancias que se aceleraron en la recta final gracias al buen desempeño del sector energético.
Los atentados den París y los posteriores bombardeos lanzados por Francia y Estados Unidos contra los terroristas del Estado Islámico (EI) en Siria elevaron las tensiones geopolíticas en la región de Oriente Medio, lo que ayudó a disparar los precios del petróleo.
El barril de Texas subió hoy un 2,45 % y cerró en Nueva York en 41,74 dólares, mientras que el crudo Brent avanzó un 2,17 % hasta 44,56 dólares en Londres, lo que animó al sector energético en Wall Street, que cerró con una fuerte subida del 2,99 %.
Las petroleras Exxon Mobil y Chevron lideraron los avances en el Dow Jones, con fuertes subidas del 3,59 % y 3,12 % respectivamente, y fuera de ese índice se dispararon también firmas como Baytex Energy (17,17 %), Stone Energy (9,42 %) o Rex Energy (9,18 %).
También subieron en el Dow Jones más de dos puntos porcentuales la minorista Walmart (2,57 %), la tecnológica Cisco Systems (2,21 %) y el grupo sanitario UnitedHealth (2,16 %), mientras que solo cerraron en negativo Pfizer (-0,42 %) e Intel (-0,03 %).
Al final de la sesión bursátil, el oro avanzaba a 1.081,2 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 2,272 % y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,0689 dólares.

Revisada al alza la inflación de la eurozona en octubre

BRUSELAS.- La inflación de la eurozona ha sido revisada al alza, al 0,1 por ciento, en octubre, impulsada a terreno positivo por el incremento de los precios de frutas y verduras, dijo el lunes la oficina de estadísticas de la UE. 

Eurostat había estimado con anterioridad una tasa cero de inflación en octubre después de que los precios al consumo en los 19 países que comparten el euro cayeran en un 0,1 por ciento interanual en septiembre.
La inflación mensual permaneció en octubre en el 0,1 por ciento.
Excluyendo los componentes más volátiles de los alimentos no procesados y la energía - la inflación subyacente -, los precios subieron un 1 por ciento interanual, desde el 0,9 por ciento en septiembre. En tasa intermensual, crecieron un 0,2 por ciento en octubre.
Pese al retorno a terreno positivo, los precios de la zona euro se contuvieron, manteniendo la presión sobre el Banco Central Europeo para aliviar aún más la política monetaria.

El G-20 se compromete a impulsar el crecimiento, que sigue por debajo de sus expectativas

ANKARA.- Los líderes del G-20 se han comprometido en su última cumbre a adoptar acciones colectivas para lograr un crecimiento "fuerte, sostenible y equilibrado" que incremente la prosperidad de los ciudadanos, ya que actualmente es "desigual" y sigue estando por debajo de sus expectativas.

"Somos firmes en nuestra determinación de garantizar un crecimiento robusto e inclusivo y lograr más empleo y de mejor calidad. Reconocemos que fomentar un crecimiento inclusivo y fortalecer la confianza exigirá el uso de todas las herramientas políticas y un fuerte compromiso de todas las partes", recoge el comunicado con las conclusiones de la cumbre celebrada en Antalya (Turquía).
En este sentido, el G-20 advierte de que persisten los riesgos y las incertidumbres en los mercados financieros y de que los desafíos geopolíticos se están convirtiendo en un motivo global de cada vez mayor preocupación. Además, la caída de la demanda global y los problemas estructurales siguen lastrando el crecimiento potencial y real.
Con el fin de cumplir sus promesas, impulsar las inversiones como motor de crecimiento y promover la inclusividad de sus medidas, el G-20 ha adoptado una "amplia agenda" en torno a los tres pilares que rodean una implementación decisiva de sus compromisos pasados: fortalecer la recuperación y elevar el potencial de crecimiento, mejorar la resiliencia y reforzar la sostenibilidad.
En concreto, el G-20 se compromete a implementar "sólidas políticas macroeconómicas" de forma cooperativa y afirma que las autoridades monetarias de todos los países continuarán garantizando la estabilidad de precios y apoyando la actividad económica de acuerdo sus mandatos.
En esta línea, reitera su compromiso con una política fiscal flexible que tenga en cuenta las condiciones económicas en el corto plazo, así como a tener en cuenta la composición de sus presupuestos para apoyar la productividad, la inclusión y el crecimiento.
Asimismo, calibrarán cuidadosamente y comunicarán con claridad sus medidas, especialmente en política monetaria, para mitigar la incertidumbre, minimizar el contagio negativo y promover la transparencia.
El G-20 se reafirma en su compromiso adoptado en la reunión celebrada el pasado año en Brisbane (Australia) de elevar el PIB global un 2% adicional en 2018. "Nuestra prioridad principal es implementar de forma oportuna y eficaz nuestras estrategias de crecimiento que incluyan medidas para apoyar la demanda y reformas estructurales que elevan el crecimiento potencial y real y creen empleo", agrega.

Putin asegura que Rusia ofrece a Ucrania mejores condiciones que el FMI para reestructurar su deuda

MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, indicó que su Gobierno ha propuesto a Ucrania realizar una reestructuración de los pagos correspondientes a su deuda de manera escalonada que implicaría el reembolso de 1.000 millones de dólares (935 millones de euros) al año entre 2016 y 2018, una condiciones que consideró "mejores que las planteadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI)".

"En mi opinión, hemos realizado una oferta inesperada a nuestros socios (...) No sólo hemos acordado reestructurar la deuda de Ucrania, sino que ofrecimos mejores condiciones de las que nos pedía el FMI", indicó Putin en declaraciones recogidas por la agencia rusa Tass.
En concreto, el presidente ruso explicó que la oferta rusa plantea posponer al próximo año la devolución por Ucrania de los 3.000 millones de dólares de deuda.
"Indiqué que estamos preparados para una reestructuración más profunda. Estamos dispuestos a no recibir ningún dinero este año, 1.000 millones de dólares el próximo y otros 1.000 millones de dólares en 2017 y 2018", añadió Putin.
A finales de 2013, Rusia decidió invertir hasta 15.000 millones de dólares en deuda soberana de Ucrania denominada en euros, tras lo que destinó 3.000 millones de dólares a la compra de un tramo de deuda con vencimiento a dos años y un cupón del 5% anual.

El G-20 avanza en las reformas financieras y se atasca con el cambio climático

ANKARA.- Los líderes de las potencias del G-20 avanzaron hoy en importantes reformas financieras y fiscales, pero, a pesar de reconocer que el calentamiento global es uno de los mayores desafíos de la Humanidad, hubo profundas divisiones a poco de la crucial cumbre del clima en París.

Tanto a la hora de aprobar las reformas económicas como para pactar una posición común contra el cambio climático, el G20 es un foro fundamental, dado que sus países suman el 85 por ciento de la economía y el 65 por ciento de la población del planeta.
Las reformas aprobadas hoy favorecen la transparencia fiscal y pretenden dificultar la ingeniería impositiva de las grandes compañías, mientras que la regulación bancaria se ha diseñado para evitar futuros rescates de la gran banca con dinero público.
Los líderes del G20 reconocieron que el crecimiento mundial está por debajo de las expectativas y advirtieron de "riesgos e incertidumbres" en los mercados financieros, así como sobre "desafíos geopolíticos" que amenazan a la economía.
El G20 sigue comprometido a impulsar el crecimiento económico mundial, que este mes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) redujo para este año al 2,9 por ciento desde el 3,3 por ciento previsto hasta ahora.
Los líderes políticos también reconocen que "la creciente desigualdad" social es un motivo de preocupación y puede suponer no sólo "un peligro para la cohesión social", sino que también puede "socavar las perspectivas futuras de crecimiento".
El G20 ha adoptado un plan de acción de la OCDE para luchar contra la erosión de la base fiscal y la transferencia de las ganancias de las corporaciones multinacionales, una práctica con la que se dejan de gravar entre 100.000 y 240.000 millones de dólares.
Los líderes también han respaldado una regulación que "es el primer paso" para acabar con la idea de que un banco es "demasiado grande para quebrar", indicó el G20, cuyos miembros han invertido cientos de miles de millones de dólares en rescatar entidades desde la bancarrota de Lehman Brothers en 2008.
Todos estos acuerdos se pueden apuntar en la lista de avances logrados por una cumbre en la que, sin embargo, meter un simple punto sobre el cambio climático en una declaración de doce paginas ha costado interminables negociaciones.
"El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo", reconoce el G20, aunque las organizaciones ecologistas critican que se ha usado un lenguaje "tibio" y "confuso" que delata unas posiciones muy divergentes.
El texto menciona la intención de acordar un "protocolo, otro instrumento legal o un resultado acordado con fuerza legal", aunque no se señala que los objetivos sean explícitamente vinculantes.
Francia había anunciado que quería un mensaje ambicioso sobre el cambio climático y durante la cumbre ha presionado para lograr avances a poco de la crucial reunión de París de finales de mes.
En los primeros borradores no aparecía el objetivo de limitar el calentamiento global a dos grados centígrados, el umbral que los científicos establecen para evitar cambios climáticos catastróficos, aunque sí apareció en el comunicado final tras negociaciones maratonianas.
"Después de largas negociaciones durante toda la noche, hemos conseguido que los dos grados aparezcan en el acuerdo", resumió en una rueda de prensa la canciller alemana, Angela Merkel.
"Sin embargo, esto ha dejado claro que aún se necesita muchas negociación para garantizar que avancemos en la cumbre del clima de París", agregó Merkel.
El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, que representó a Francia en el G20 por la ausencia del presidente François Hollande, tuvo que presionar también para introducir ese cambio.
Otro punto de fricción ha sido la intención de algunos países, como Francia y Alemania, de incluir en la declaración que el cambio climático es un desafío común y necesita una respuesta colectiva.
Según indicaron fuentes de organizaciones ecologistas, este punto fue rechazado por varios países emergentes, que insistieron en que se debía dar una respuesta diferenciada en función de las capacidades de cada Estado.
Esa diferencia podría sugerir que los países industrializados deberían asumir más responsabilidad para limitar las emisiones que las naciones emergentes y en desarrollo.
Al final esa frase quedó así: "Subrayamos nuestro compromiso de alcanzar un acuerdo ambicioso en París que refleje el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y según las respectivas capacidades, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales".
Greenpeace acusó a los líderes de "no ofrecer una clara guía política para la cumbre del clima en París, a pesar de haber reunido a la mayoría de los líderes en Antalya".
También Oxfam criticó el "escaso impulso" del grupo, diciendo que "lo único que los líderes del G20 tuvieron para decir sobre el clima es: nos vemos en la cumbre del clima".

Las principales Bolsas europeas cierran con muy pocos cambios

PARÍS.- Las principales Bolsas europeas cerraron las sesiones de este lunes con muy pocos cambios, en el primer día hábil tras los atentados yihadistas de París del pasado viernes.

El índice Footsie-100 de Londres ganó 0,46%, mientras que apenas registraron modificaciones el Dax 30 de Fráncfort (+0,05%) y el CAC 40 de París (-0,08%).
El Ibex-35 de Madrid ganó por su lado un 0,13% y el Ftse-MIB de Milán cayó levemente 0,14%.
Las acciones europeas abrieron el lunes a la baja, presionadas por los títulos relacionados con viajes y turismo tras los atentados del viernes en París.
Los sucesos en París probablemente presionen a la baja a corto plazo a los bienes de consumo y a los títulos relacionados con el turismo, aunque pocos analistas esperan un impacto económico prolongado o cambios en las direcciones predominantes del mercado a largo plazo.
El grupo hotelero francés Accor caía un 6,3 por ciento, entre los peores títulos en Europa, mientras que la aerolínea de bandera del país Air France KLM perdía un 5 por ciento. El operador francés de aeropuertos ADP también cedía un 3,8 por ciento y Eurotunnel un 4,5 por ciento.
Los títulos energéticos eran los únicos con ganancias sectoriales, con los precios del petróleo repuntando mientras Francia lanzaba ataques aéreos a gran escala contra el Estado Islámico en Siria.

México solicita su adhesión a la AIE

PARÍS.- México presentó este lunes su solicitud de adhesión a la Agencia Internacional de la Energía (AIE), anunció el secretario de Energía mexicano, Joaquín Coldwell, en la sede del organismo en París. 

"Estoy encantado de que México, un miembro del G20 y un significativo productor y consumidor de energía, haya decidido dar este paso importante", declaró el director de la AIE, Fatih Birol, que acompañó a Coldwell en rueda de prensa.
Coldwell había viajado a París para participar en el encuentro anual entre ministros de los 29 países miembros de la AIE, el organismo energético de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La AIE "es el foro idóneo para concertar (...) esquemas de cooperación que garanticen la seguridad energética, promuevan el desarrollo económico y sustenten la sostenibilidad ambiental a nivel global", aseguró Coldwell, que agradeció el apoyo de Estados Unidos y Canadá, que respaldan la solicitud de México.
El país es la segunda economía de América Latina y el tercer mayor productor de petróleo de la OCDE, en la que ingresó en 1994.
"Esto supone una excelente oportunidad para la AIE para refozar sus vínculos con México, y abre la puerta a un mayor compromiso en América Latina. Es un paso clave hacia nuestro objetivo de construir una organización internacional de la energía realmente global", se felicitó Birol.
El director de la AIE destacó "el alcance y la ambición" de la reforma energética emprendida por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Sus esfuerzos "son realmente impresionantes", y van desde la exploración, la producción y el refinado de petróleo y el gas "hasta una reforma global del sector eléctrico", explicó Birol.
Antes de la reunión del lunes, Coldwell subrayó la participación activa de su país en las reuniones previas a la conferencia internacional del clima que se celebrará en diciembre en París (COP21), en una entrevista para la agencia mexicana Notimex.
El objetivo del gobierno de Peña Nieto es que un cuarto de la energía de México sea limpia en 2018, y que el 35% lo sea de aquí a 2024, aseguró Coldwell.
Cuando la AIE apruebe la solicitud de adhesión, se abrirá un periodo que puede durar entre un año y un año y medio, según Coldwell, durante el cual el organismo trabajará con México para asegurarse de que cumple las condiciones para integrar la agencia.

Anulaciones en hoteles y restaurantes tras los atentados de París

PARÍS.- Los hoteles y los restaurantes de París han registrado un número importante de anulaciones tras los atentados del viernes, informaron este lunes profesionales del sector.

"Desde el sábado hay una ola de anulaciones consecuente en todo el sector de la hostelería y que afecta a los próximos dos o tres meses", dijo Didier Le Calvez, presidente del hotel de lujo Le Bristol y de Umih Prestige, una organización que reúne varios establecimientos de lujo.
"Los próximos meses serán difíciles, como fue el caso tras los atentados del mes de enero" que dejaron 17 muertos, añadió.
Por su parte, Vincent Lemaître, el presidente del grupo de restaurantes Flo, propietario entre otros de La Coupole, cifró en 50% las anulaciones desde el sábado.
"Todavía es pronto para hablar de cifras pero está claro que el impacto económico será importante en todo el sector, como pasó en enero", dijo por su parte Didier Chenet, presidente del sindicato profesional GNI-Synhorcat.
Los atentados de París han estremecido al sector turístico de una de las ciudades que más visitas recibe en el mundo, pese a que los dueños de hoteles y los touroperadores esperan que la previsible bajada de turistas no se prolongue en el tiempo.
Las acciones de compañías turísticas cayeron en picado en los mercados europeos a la espera de que los visitantes cancelen sus paquetes turísticos tras los atentados islamistas que mataron a al menos 129 personas en distintos lugares de París.
La torre Eiffel, el museo Louvre y otras atracciones para visitantes reabrieron sus puertas el lunes tras una jornada de clausura por los ataques, no obstante, el parque temático Disneyland Paris continuará cerrado hasta el martes.
"Los próximos días van a ser muy complicados, el sector se va a resentir", dice Georges Panayotis, presidente del grupo de investigación hostelera MKG.
El daño al turismo va a ser mayor que tras los ataques a la revista satírica Charlie Hebdo en enero, pronosticó Panayotis. "El mundo entero está mirando a Francia", dijo.
Entre la gente que ha cancelado sus viajes y quienes han acortado su estancia en París, la industria seguro que recibirá el impacto, pero el director del Comite Regional de Turismo de Ile de France, François Navarro, dijo que es muy pronto para dar cuantificar las pérdidas.
"La respuesta que estoy recibiendo de los visitantes y touroperadores es que no hay pánico (...) habrá un impacto, la pregunta es: ¿durará hasta las vacaciones de Navidad o el sector se recuperará en 15 días", añadió.
El grupo hotelero Marriot está renunciando a las tasas por cancelación en sus 15 hoteles de París hasta el 28 de noviembre y ha incrementado la seguridad en muchos de sus establecimientos.

La 'troika' pide a Chipre que incremente el ritmo de reformas para fortalecer los progresos logrados

NICOSIA.-La 'troika' ha destacado los progresos realizados por Chipre en la implementación del programa acordado a cambio del rescate, aunque ha incidido en que es "esencial" que se incremente el ritmo de las reformas para fortalecer estos avances, sobre todo en materia de medidas estructurales y reducción de la elevada morosidad.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE) remarcan en su última evaluación del programa de ayuda que la actividad económica en Chipre ha mantenido una tendencia positiva desde principios de 2015, aunque añaden que el sistema bancario sigue recuperándose.
"Aunque es evidente que el lento ritmo de la reestructuración de la deuda está repuntando, la morosidad sigue siendo elevada y el ritmo del crédito es débil", advierte la troika, que subraya los progresos en la agenda de reformas estructurales y el cumplimiento con un "margen sustancial" de los objetivos de déficit en el tercer trimestre.
Sin embargo, incide en la importancia de incrementar el ritmo de reformas y recalca que reducir el excesivo nivel de morosidad es "la prioridad número" y una condición necesaria para una estabilización sostenible del sistema bancario y la reanudación del crédito.
En este contexto, cree que la reciente adopción de una ley para facilitar la venta de préstamos, unos de los compromisos "claves" del programa, contiene elementos "favorables", aunque la evaluación final dependerá de su versión oficial y de la implementación de la regulación.
Así, agrega que, en el futuro, las autoridades deberán adoptar todas las medidas necesarias para implementar de forma eficaz esta legislación y reducir los marcos de insolvencia y ejecución hipotecaria, para rebajar de forma decisiva la morosidad.
Por otro lado, afirma que mantener unas sólidas finanzas públicas es necesario para garantizar que el ratio de deuda pública regrese a niveles aceptables, al mismo tiempo que se orienta el gasto hacia actividades que mejoren el crecimiento.
Asimismo, considera "crítico" avanzar de forma decisiva en las reformas estructurales, sobre todo en el proceso de privatización, el sector eléctrico y la administración pública, con el objetivo de afianzar las mejoras en las finanzas públicas y apoyar un crecimiento económico sostenido y la creación de empleo.
Los equipos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE), junto con el Banco Central Europeo (BCE), han estado entre 3 y el 13 de noviembre Nicosia para revisar el programa de reforma económica de Chipre.
La conclusión de este proceso de revisión del programa está pendiente de los procesos de aprobación por parte de la Unión Europea (UE) y el FMI, que están previsto se inicien en el mes de enero.

S&P cifra en 100.000 millones el pasivo de las eléctricas europeas en el sector nuclear

LONDRES.- Standard & Poor's (S&P) advierte del fuerte pasivo por valor de 100.000 millones de euros que ocho eléctricas europeas, ninguna de ellas española, deben afrontar para responder a los costes de desmantelamiento de centrales nucleares o relacionados con los residuos de estas plantas. 

En una nota, la agencia advierte de que las provisiones a las que deben hacer frente estas compañías para hacer frente a estas dos actividades durante los próximos veinte años pueden tener efectos negativos sobre los 'rating' de las corporaciones.
Las ocho eléctricas que acumulan a cierre de 2014 este pasivo son las francesas EDF y Engie, las alemanas E.ON, EnBw y RWE, la sueca Vattenfall, la finlandesa Fortum y la checa CEZ.
"Dado la tensión sobre los rating de las eléctricas europeas con fuerte exposición a la nuclear, y que estas empresas generalmente operan con un apalancamiento financiero altamente ajustado, cualquier cambio en la valoración de sus provisiones puede afectar a sus parámetros crediticios y a su liquidez", indican los analistas de la agencia.
S&P indica que el valor de las provisiones nucleares son más difíciles de calcular que el de otras obligaciones crediticias. Además, resulta difícil establecer criterios homogéneos de comparación entre competidores, ya que los métodos contables no están estandarizados.

España entra en el 'top ten' de los mayores mercados inmobiliarios del mundo

MADRID.- España ha entrado en el 'top ten' de los mayores mercados inmobiliarios del mundo, al situarse en la sexta posición, frente al puesto once que tenía en 2014 y al 16 que ostentó en 2013, según indica la consultora inmobiliaria CBRE

El país avanza en este ránking gracias a la inversión récord que viene registrando el sector inmobiliario en el último año, y que en el primer semestre de 2015 sumó 8.500 millones de euros.
Casi un tercio de esta inversión (el 31% del total) provino del exterior, según la firma, que calcula que España recibirá una inversión total de 13.000 millones en el conjunto del ejercicio.
Por el momento, en virtud del listado elaborado por CBRE, España se sitúa por delante de países como Francia y Hong Kong como foco de atracción de inversión inmobiliaria.
En concreto, el ránking de principales mercados inmobiliarios mundiales lo lidera Estados Unidos, que se sitúa en primera posición, seguido de Reino Unido y Alemania, que aparecen en segunda y tercera posición, respectivamente.
Japón ocupa la cuarta plaza y Australia figura en el quinto puesto inmediatamente antes de España, que figura en sexta posición.
Francia se sitúa en el puesto siete de entre los diez mayores mercados mundiales para la inversión inmobiliaria, Noruega en el número ocho, Suecia en el nueve y Hong Kong en el diez.
El estudio de CBRE indica que el mercado inmobiliario mundial movió una inversión total de 407.000 millones de dólares (unos 380.400 millones de euros) en el primer semestre del año, lo que supone el mayor importe para este periodo desde 2007, el ejercicio previo a la crisis.

La llegada de refugiados a Alemania sirvió de estímulo al PIB, según el 'Bundesbank'

FRÁNCFORT.- El crecimiento de la economía alemana en el tercer trimestre del año, cuando el PIB aumentó un 0,3%, frente al 0,4% del segundo trimestre, se vio impulsado principalmente por el consumo privado, gracias al buen tono del mercado laboral y de la evolución de los salarios, así como a la considerable llegada de refugiados, según apunta el Bundesbank en su boletín mensual del mes de noviembre. 

El banco central alemán destaca que las favorables perspectivas para el mercado laboral y los salarios, junto a una "considerable inmigración", han creado las condiciones para mantener una "boyante" actividad de consumo que permita al crecimiento del PIB superar su potencial en el medio plazo.
En este sentido, los economistas del Bundesbank señalan al consumo privado como "factor principal" tras la demanda doméstica en el tercer trimestre como consecuencia del incremento de la renta disponible de los hogares por la notable mejoría del empleo y la bajada de precios relacionada con el descenso del coste de la energía.
Asimismo, el Bundesbank apunta que la demanda de los consumidores se vio impulsada adicionalmente por el creciente flujo de refugiados, que llevó a un aumento de los pagos de transferencias, así como del gasto en personal, así como de alojamiento a nivel de los gobiernos locales, regionales y central.
Por otro lado, el banco central de Alemania apunta que el aumento de la demanda laboral está siendo cubierta todavía primordialmente a través de inmigrantes de países de la UE, mientras que estima que "no es probable" que los refugiados que han llegado al país este año hayan obtenido empleos remunerados.
A este respecto, el Bundesbank espera que el empleo siga aumentando en los próximos meses y destaca que la oferta de puestos de trabajo para las actividades del nivel más bajo en el sector servicios "parece particularmente abundante en estos momentos".

Los Veintiocho aprueban comenzar las negociaciones de un acuerdo de libre comercio con Filipinas

BRUSELAS.- Los Veintiocho han dado luz verde este lunes a comenzar las negociaciones para un futuro tratado de libre comercio con Filipinas y ha instado a la Comisión Europea ha perseguir un acuerdo "ambicioso" en representación de la UE, según ha afirmado en un comunicado. 

En abril de 2007 el Consejo autorizó al Ejecutivo comunitario a negociar un acuerdo de libre comercio con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la que Filipinas es miembro. Sin embargo, en diciembre de 2009 se decidió negociar acuerdos bilaterales país por país.
Más tarde, en octubre de 2013, el Consejo amplió el ámbito de las directivas de estas negociaciones a la protección de las inversiones.
La Unión Europea mantiene actualmente negociaciones en el mismo sentido con dos países de ASEAN, Malasia y Tailandia, mientras que las negociaciones con Singapur y Vietnam ya han concluido.

Los precios del crudo se acercan al fondo que tocaron en 2008

VIENA.- Los precios del petróleo están ya cerca del fondo al que cayeron hacia finales de 2008 a raíz de la crisis financiera mundial que se desató con la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers, declaró hoy la OPEP.

La cotización del barril de crudo usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cayó el viernes a menos de 40 dólares por primera desde el 18 de febrero de 2009, según informó el grupo petrolero con sede en Viena.
En 2008, por la crisis financiera y la recesión posterior con el consiguiente freno a la demanda petrolera, el citado barril se desplomó hasta los 33,36 dólares el 24 de diciembre, cuando el 3 de julio de ese mismo año había llegado al máximo de 140,73 dólares, que sigue siendo el récord histórico hasta ahora.
Para ver una cotización tan baja como la de diciembre de 2008 hay que remontarse hasta junio de 2004, cuando sin embargo el mismo nivel era considerado más bien elevado: el mundo había visto en años anteriores, en 1998/1999, precios de 10-12 dólares por barril.
Los movimientos han sido paralelos a los de otras marcas de crudo, como el Brent, la referencia europea, o el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en las Américas, que el viernes pasado cerraron la semana a 43,61 y 40,74 dólares por barril en los mercados de Londres y Nueva York, respectivamente.
Varios factores han coincidido con el marcado descenso de la semana pasada, entre ellos un aumento del nivel de las reservas comerciales de crudo almacenadas en EEUU mucho mayor del esperado.
A ello se suma el fortalecimiento del dólar frente al euro y otras divisas y los temores a los efectos de la ralentización de las economías emergentes, sobre todo la china.
Pero también la OPEP y la Agencia Internacional de Energía (AIE) han contribuido al ambiente pesimista de los mercados petroleros al coincidir en pronosticar una desaceleración de la demanda mundial de crudo en 2016.
La AIE redujo de 1,4 a 1,2 millones de barriles diarios (mbd) el aumento de la demanda este año frente al próximo, mientras que cifra en 1,8 mbd el aumento de 2015 respecto a 2014.
En uno de sus informes publicados la semana pasada, la AIE estimó que "las perspectivas son menos buenas para el año próximo", cuando la demanda de petróleo crecerá 1,2 mbd, hasta 95,7 mbd.
También la OPEP mantuvo el jueves, en su informe mensual, su pronóstico de un moderado crecimiento, de 1,6 mbd, en 2016.
Ambas instituciones coincidieron además en resaltar el elevado nivel de las reservas de crudo almacenadas en todo el mundo, reflejo de abundantes suministros que no han sido usados.
Si en la crisis de 2008 el valor del oro negro se desplomó por una recesión que redujo el consumo petrolero en el mundo, la causa principal del fuerte abaratamiento actual es una oferta excesiva, creada gracias a las inversiones de los años 2011, 2012 y 2013, atraídas con precios medios anuales superiores a los 100 dólares.
El desarrollo de nuevos yacimientos y sofisticadas técnicas para obtener la preciada materia prima, como la fractura hidráulica que permite la explotación de petróleo de lutita, sobre todo en Estados Unidos, llevó a un aumento de los suministros que superó el crecimiento de la demanda.
Según la OPEP, el fuerte excedente de la oferta comenzó a almacenarse en las reservas de los países consumidores a partir de mayo de 2014, poco antes de que los precios comenzaran su caída en picado.
Hace un año otro elemento profundizó el desplome: la nueva estrategia de la OPEP de defender su participación de mercado en lugar de reducir su producción para apuntalar los precios, adoptada en la conferencia ministerial del grupo de doce países celebrada a fines de noviembre de 2014.
Si la organización mantendrá su curso o no es la incógnita de su reunión prevista para el próximo 4 de diciembre en Viena.

Siete jefes de Estado acudirán a la cumbre de países exportadores de gas en Irán

TEHERÁN.- La III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) que arrancará en Teherán el próximo 23 de noviembre contará con la presencia de al menos siete jefes de Estado y de Gobierno, informaron hoy fuentes del Ministerio de Petróleo iraní.

El director general del ministerio para asuntos de Energía y Foros Internacionales, Mehdi Asalí, señaló que estos invitados, seis procedentes de los países miembros del foro y un presidente "de un país amigo" llegarán a Irán para la reunión, si bien no informó de quienes se trataba.
De momento, sólo han confirmado públicamente su participación en la reunión el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el de Bolivia, Evo Morales y el de Irak, Fuad Masum, además del anfitrión Hasán Rohaní.
En cualquier caso, se espera que lo doce países del foro, así como los cinco que participan como observadores, envíen representantes de alto rango a la reunión, tanto para la sesión plenaria como para las reuniones previas que se producirán a partir del día 19 de noviembre.
Rusia, Irán, Qatar, Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Venezuela y Emiratos Árabes son los países que conforman la organización, mientras que los Países Bajos, Iraq, Omán, Perú y Noruega participan como observadores.
Este foro reúne a los mayores productores de gas natural para intercambiar experiencias, visiones e información así como para coordinar avances en la industria entre sus miembros, que controlan el 42 % del suministro de gas mundial, el 70 % de sus reservas, el 40 % del suministro a través de gasoductos y el 65 % del mercado mundial de Gas Natural Licuado, según señala la propia organización.
Durante la reunión se espera que los mandatarios que acudan también mantengan encuentros bilaterales, como el que ya anunciaron Bolivia y Rusia entre sus presidentes para tratar temas de inversión en energía y en exploración de hidrocarburos.
Según explicó Asalí en una entrevista publicada por el Ministerio de Petróleo, el trabajo de los países participantes del FPEG es garantizar al mundo "una fuente de energía limpia y accesible" como el gas y que los debates durante la reunión se centrarán en esos dos aspectos.
Asalí añadió que todos los analistas prevén un mayor papel del gas natural en el suministro de energía global durante los próximos años dado, particularmente dada su mayor eficiencia a la hora de generar electricidad que por ejemplo el carbón o el petróleo.
Sin embargo, Asalí descartó que de momento los países del FPEG vayan a derivar en la creación de una organización como la Organización de Países Exportadores de Crudo (OPEC) para controlar el mercado mundial del gas, ya que no busca establecer ni precios ni cuotas, y recordó que sus decisiones no son vinculantes entre los miembros.

La ruta del petróleo yihadista en el mercado negro

ESTAMBUL/BEIRUT.- El Estado Islámico controla la mayor parte de los yacimientos petroleros sirios y la venta del crudo en el mercado negro constituye su principal fuente de financiación, denunció hoy el presidente ruso, Vladimir Putin, ante sus colegas del G-20.

    Putin sostuvo su denuncia exhibiendo fotos satelitales de columnas de camiones cisternas utilizados por los yihadistas para el transporte del crudo.
    Según una reciente investigación realizada por el Financial Times, el Estado Islámico recauda alrededor de 1,5 millones de dólares diarios por la venta de petróleo crudo extraído en los territorios bajo su control.
    En particular, el petróleo proviene de la provincia oriental siria de Deir az Zor, en la frontera con Irak. Según testigos locales, también controla el campo petrolero de Qayyara, cerca de la ciudad iraquí de Mosul, que es un tipo de crudo más "pesado", que se utiliza principalmente para la producción de asfalto.
    En la provincia central siria de Homs, las fuerzas leales al gobierno de Damasco y los yihadistas del "Califato" combaten por el control del campo de petróleo y gas de Jazal Shaer, que ha cambiado de manos varias veces y en la actualidad ha vuelto bajo el control del gobierno. El petróleo es entregado en consignación a los intermediarios que lo cargan en sus cisternas para revenderlos en los mercados locales, entre los que se destaca el de Al Qaim, en la frontera con Irak, en las refinerías gestionadas directamente por el Estado Islámico, o, en su mayor parte, por operadores locales que se reparten los ingresos con los mismos yihadistas.
    En su gran parte, las instalaciones rudimentarias para procesar el crudo construidas por contratitas privados desde que los yacimientos están en manos del grupo, fueron destruidas por las incursiones áreas estadounidenses conducidas por la coalición internacional. Según el Financial Times, la mayor parte del crudo procesado para combustible es reutilizado en los territorios ocupados por el Estado Islámico, o en aquellos vecinos que están en manos de grupos rebeldes enemigos del propio Estado Islámico.
    La exportación al exterior, en particular hacia Turquía, ha disminuido notablemente, sobretodo por la caída del precio del crudo en el mercado mundial que ha convertido en poco conveniente adquirir en el mercado negro que alimenta a los yihadistas.
    Pero, el tráfico que atraviesa la frontera, todavía no ha cesado completamente y continúa sobre todo con el transporte del producto en pequeños contenedores a lomo de mula o de caballo.
    En Irak, la mayor parte del contrabando, que atravesaba la región kurda, ha sido bloqueada, pero según testimonios locales una parte del producto se desvía ahora a través de la vía de Jordania.

Putin recuerda a Occidente que las sanciones limitan la cooperación

ANKARA.- El presidente ruso, Vladimir Putin, recordó hoy a Occidente que las sanciones impuestas a su país restringen la cooperación internacional y reafirmó la voluntad de trabajar juntos en la solución de problemas globales.

Rusia saludará el levantamiento de las restricciones si los socios occidentales están listos para hacerlo, declaró Putin en un intercambio con la prensa tras la clausura este lunes de la cumbre del G-20, bajo la presidencia turca.

Expresó que su país nunca se negó a la cooperación con Occidente. No fuimos nosotros quienes nos cerramos al trabajo conjunto, aseveró el mandatario al refutar que Rusia estuviera aislada este año.

Putin recordó el régimen de sanciones impuesto de forma unilateral por Estados Unidos y la Unión Europea en represalia por la actitud independiente de Moscú ante los acontecimientos en Ucrania tras el golpe de Estado de febrero de 2014.

Esas medidas unilaterales -subrayó el estadista-, que limitan nuestra cooperación en diversas direcciones no fueron impuestas por nosotros sino por nuestros socios.

Dijo Putin que existe un interés manifiesto a nivel ministerial de reiniciar la labor conjunta en una serie de líneas, incluida la política y la esfera de seguridad.

Preguntado sobre la situación en torno al Donbass, expresó la confianza en que prevalezca el sentido común entre las partes beligerantes y no permitan una degradación del conflicto ucraniano, luego de una serie de de escaramuzas registradas en la zona de confrontación y bombardeos del ejército de Kiev.

Insistió el líder ruso en que Moscú no se cruzará de brazos y continuará los esfuerzos por una tregua efectiva y duradera en el Donbass.

Putin participó en las discusiones del plenario de jefes de Estado durante dos jornadas de la cumbre, celebrada a puerta cerrada y matizada por los recientes acontecimientos en París, que desplazaron la agenda económica por la urgencia de una lucha colectiva frente al terrorismo internacional y una solución a la crisis migratoria.

El G-20 llama a la OMC a obtener resultados en la cumbre de Nairobi

ANKARA.- Los líderes de las 20 economías más industrializadas y emergentes (G20) llamaron hoy aquí a la Organización Mundial del Comercio (OMC) a obtener resultados satisfactorios, en la conferencia ministerial que ese organismo efectuará en diciembre, en Nairobi, Kenya. 

Ellos solicitaron en un comunicado al ente rector del intercambio en el orbe, a aplicar todos los elementos del Paquete de Bali, incluidos los relativos a la agricultura y a la pronta ratificación y aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio.

En la cita del G-20, que concluyó hoy en esta ciudad turca, luego de varios días de debates, el director general de la OMC, Roberto Azevêdo, brindó a los líderes del G20 información sobre los preparativos de la cumbre de la entidad en el país africano y lo instó a contribuir al fortalecimiento del sistema mundial del comercio.

De acuerdo con el titular de la OMC, los progresos en los diversos frentes incluidos en los asuntos de la Ronda de Doha, fortalecerán el comercio a nivel global.

Trabajamos hacia un acuerdo que solucione el tema de los subsidios a las exportaciones agrícolas, una dificultad que viene gravitado durante décadas en el intercambio internacional, enfatizó Azevedo.

Reconoció la necesidad de ratificar el acuerdo de facilitación del comercio y continuar la implementación de los restantes elementos contenidos en los documentos aprobados en la cumbre anterior de la OMC realizada en Bali, Indonesia.

La OMC es la espina dorsal del sistema multilateral del comercio y continuará desempeñando un rol central en la promoción del crecimiento económico y el desarrollo, aseguró Azevedo.

El funcionario subrayo la importancia de mantener la fortaleza de ese sistema y de trabajar unidos para que funcione con eficiencia.

Cuba recibió este año a tres millones de turistas.

LA HABANA.- Cuba recibió en lo que va de 2015 a tres millones de visitantes internacionales, para un 18 por ciento de crecimiento frente a igual etapa del año anterior, reportó hoy el Ministerio de Turismo (Mintur). Canadá logró mantenerse como el primer emisor con más de un 1.110.000 viajeros, lo cual representa un alza de 13 puntos porcentuales, indicó la fuente.
En segunda posición se ubican los principales mercados europeos, que en conjunto registraron un aumento superior al 25 por ciento, señaló el reporte del Mintur.

También hubo mejor comportamiento en el arribo de pasajeros extranjeros provenientes de América Latina; los países de mayor emisión en el área crecieron en conjunto más de un 20 por ciento, precisó el organismo.

A juicio del Mintur, en los resultaron influyeron el nuevo escenario que vive el país, el trabajo continuo para elevar la calidad de los productos y servicios, el apoyo de otras ramas de la economía nacional y la prioridad dada por el Gobierno al fomento de la industria turística.

También la entidad valoró el aporte de trabajadores estatales y del sector privado, quienes potencian la hospitalidad característica de esta nación caribeña.

Pese a los avances, el turismo acumula severos daños debido al bloqueo de Estados Unidos, las pérdidas en apenas un año (abril 2014-abril 2015) ascendieron a 1.506 millones de dólares, notificó Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Aun cuando los acuerdos entre los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos crean condiciones favorables para un incremento significativo de las visitas de norteamericanos, se mantiene la prohibición de viajes turísticos a la isla, aclaró el informe.

De no existir las regulaciones del bloqueo, Cuba se favorecería de los 140 cruceros que operan semanalmente en el área del Caribe y cuyo mercado principal es el norteamericano, ilustró el documento examinado en la ONU.

Brasil prevé inflación superior al 10%

BRASILIA.- El mercado financiero de Brasil pronosticó hoy, por primera vez, que la inflación en 2015 superará la barrera del 10% mientras el Producto Bruto Interno sufrirá una retracción, del 3,1 %.

    El Boletín Focus publicado hoy por el Banco Central pronosticó que la inflación será el 10,04 % en 2015, contra el 9,99 previsto en el informe presentado hace una semana.
    El informe del Banco Central es elaborado a partir de consultas con una centena de operadores financieros y ejecutivos de bancos privados.
    Si se confirma esta previsión del sector privado 2015 tendrá la inflación más alta desde 2002.
    La presidenta Dilma Rousseff dijo hoy, al participar en la Cumbre del Grupo de los 20, que la crisis comienza a ser superada pero reconoció que será necesario aumentar impuestos y cortar gastos para alcanzar ese objetivo.
    El reporte Focus indicó que la actividad económica sufrirá una declinación del 3,1 %, igual proyección a la formulada hace una semana.
Por otra parte, la presidenta brasileña Dilma Rousseff expresó su interés en captar inversiones extranjeras, para destinarlas el sector de infraestructura, durante su visita a Turquía donde participa en la cumbre del Grupo de los 20.
    "Vamos a atraer al capital privado (internacional) al mismo tiempo que vamos a gastar con más eficiencia los recursos públicos", aseguró Dilma Rousseff.
    "Desde el inicio de 2015 hemos implantado medidas para garantizar el reequilibrio fiscal y volver a crecer" agregó en la localidad mediterránea de Antaly, Turquía, informó hoy la oficina de prensa de la Presidencia.
    "La presidenta resaltó que la inversión en infraestructura es fundamental" para esta fase en la que se busca ajustar las cuentas fiscales para dar paso a una etapa de crecimiento, precisó la nota del Palacio del Planalto.
    La mandataria cerró hoy su participación oficial en la cumbre del Grupo de los 20, asistiendo a una reunión de trabajo de los jefes de Estado que integran esa organización multilateral.
    Previamente Rousseff había tomado parte de una cita con sus colegas del grupo BRICS, formado también por Rusia, India, China y Africa del Sur.
    Luego de esta visita a Turquía Rousseff tiene prevista una agenda internacional para el mes de diciembre cuando viajará al sudeste asiático y a la cumbre ambientalista que se realizará en Francia.

Pérdidas en las bolsas de valores del Sudeste asiático, menos Tailandia

BANGKOK.- La mayoría de los mercados bursátiles asiáticos cerraron hoy con pérdidas, afectados por las repercusiones económicas de los atentados terroristas en Francia. Solo se salvaron de esta tendencia negativa los parqués de Bangkok y Shanghái.

Así índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los mercados chinos, cerró hoy con un avance de un 0,73 % al sumar 26,12 puntos para ascender hasta los 3.606,96 enteros.
Sin embargo, la Hang Seng, índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, cayó un 1,72 %.
Los inversores hongkoneses, como los de la mayoría de los mercados asiáticos, mostraron su nerviosismo sobre las repercusiones que los ataques en Francia pueden desencadenar en la zona euro, los precios del petróleo y el crecimiento económico global.
En Tokio la caída de la Bolsa fue de más de un 1 por ciento condicionada también por los datos de la economía nipona, que volvió a contraerse en el último trimestre.
El índice Nikkei cerró con una caída de 203,22 puntos, un 1,04 por ciento, y se situó en las 19.393,69 unidades; mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, perdió 14,30 unidades, un 0,90 por ciento, hasta los 1.571,53 enteros.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 9,95 puntos, el 0,34 por ciento, y el índice Straits Times se situó en 2.915,73 puntos.
La Bolsa de Valores de Yakarta perdió 30,66 puntos, el 0,69 por ciento, y el índice indonesio JCI acabó en 4.442,18.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur cedió 2,91 puntos o un 0,18 puntos, para que el índice KLCI se colocase en 1.656,80.
Por contra, en Tailandia, Bangkok aumentó 6,16 puntos, el 0,45 por ciento, y el índice SET terminó en 1.388,62.
En Filipinas, el parqué de Manila se contrajo 124,85 puntos, el 1,81 por ciento, y el índice SET concluyó la jornada en los 6.772,92 puntos.
Y en Vietnam, la plaza financiera de Ciudad de Ho Chi Minh (antigua Saigón) mermó 2,06 puntos o el 0.34 por ciento, y el indicador VNIndex quedó en el nivel 609,21.

Un ministro ruso advierte sobre la reducción de asimetrías en el mercado petrolero

ANTALYA.- El ministro ruso de Energía, Alexander Novak, advirtió hoy aquí sobre una gradual reducción del desbalance entre la demanda y oferta en el mercado petrolero, un tema que ocupó los debates de la jornada conclusiva de la cumbre del G-20. 

Novak estimó el desfase en 1,5-2 millones de barriles diarios al inicio de la caída de los precios y alertó que la tendencia a eliminar esos desequilibrios lleva tiempo.

Por lo menos no ocurrirá hasta la segunda mitad de 2016, comentó el Ministro en declaraciones a la prensa, en relación con uno de los temas discutidos en el segmento de energía durante el plenario final de la cumbre del G-20.

Dijo Novak que en Estados Unidos la oferta cayó en 500.000 barriles respecto al mes de abril, en una tendencia que se repite en muchos países de rebajar los volúmenes de extracción ante las bajas cotizaciones del crudo, opinó.

Aclaró, no obstante, que al interior de la Organización de Exportadores de Petróleo (OPEC) no existe una posición consolidada en cuanto a una reducción de las extracciones de crudo.

Según el Ministro, afloran posiciones por separado de países proclives a ese enfoque, pero no hay nada concreto.

Indicó el titular que Rusia de manera regular sostiene intercambios con los miembros de la OPEC sobre la dinámica de los mercados y las expectativas.

En su opinión, la previsión de 50-60 dólares el barril como perspectiva promedio reflejará el balance ente la demanda y la oferta en el mercado internacional. Una rebaja artificial de las cotizaciones acarreará consecuencias peores para la producción petrolera a mediano plazo, alertó el funcionario.

Rusia, según la fuente, cerrará 2015 con un volumen de extracción en el entorno de las 533 millones de toneladas, superior al registro de 2014, de 526,3 millones.

La reivindicación del yuan

PEKÍN.- Con la reciente declaración de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Cristine Lagarde, acerca del yuan, la moneda china marcha hacia su reivindicación como símbolo del desarrollo de la segunda economía mundial. Lagarde propuso el 13 de noviembre incluir al yuan chino en la canasta de monedas de reservas de la entidad prestamista mundial, e insistió en que apoyaría la recomendación.

Ese comunicado puso en su lugar a esta moneda, pese a que acto seguido la directiva del FMI apuntó que la decisión recae en la Junta Ejecutiva y explicó la dependencia final de la reunión del 30 de noviembre con la finalidad de considerar dicha propuesta.

Para algunos economistas, se trata de la reivindicación del yuan como medio de pago internacional, paso lógico, si se tienen en cuenta que la unidad monetaria del gigante asiático es a la vez medio de cambio de la segunda potencia económica global.

Esta entrada puede significar mucho más para los mercados y para el desarrollo industrial chino, pese a los anuncios de una relentización de la economía de dicha nación.

La entrada del yuan en esa canasta significa respaldo en consecuencia por fuertes crecimientos anuales y por una estabilidad productiva, comercial y financiera superior, incluso a la de los Estados Unidos, según algunos entendidos.

  Pekín aseguró además en su momento importantes pasos financieros en su región para garantizar transacciones comerciales con el empleo de esa moneda.

Pero no solo se trata de su entorno regional, sino que la moneda china ya opera con fuerza en Europa, y tiene recios nexos con la economía del Reino Unido, al margen incluso de las tendencias políticas.

Por tanto, el yuan constituye en la actualidad una nueva alternativa global.

De esa suerte el Banco Popular de China (BPCh), acogió con agrado la declaración de Lagarde a favor del yuan o renminbi (RMB), como también se conoce este dinero.

Consideradas como las monedas principales del comercio internacional, la canasta de DEG está formada actualmente por el dólar, el euro, el yen japonés y la libra esterlina.

El Fondo revisa cada cinco años la composición de su cesta de divisas, un hecho que Pekín aprovecha para intentar incluir al yuan y garantizar así que la moneda adquiera el estatus de divisa internacional, al convertirse en una verdadera reserva.

Sobre el particular, los expertos recuerdan que los dos requisitos de una moneda para ser aceptada en la cesta del Fondo son, tener un peso importante en el comercio mundial, y que se pueda emplear libremente. En la segunda condición es donde más dudas existen pues se menciona la paridad central o anclaje a un tipo medio frente al dólar. Otro problema sería que el yuan fluctúe en una banda del dos por ciento al alza y a la baja.

Pero todo parece indicar que la primera condición tiene un peso específico en la actualidad mucho más fuerte, y se aprecia en el impacto de la moneda china en los diferentes mercados del mundo.

En tanto, el presidente chino, Xi Jinping, propuso reforzar la coordinación de políticas macroeconómicas a favor de la innovación y una economía mundial abierta, como recetas para impulsar el crecimiento mundial, donde el yuan debe tener significativa presencia.

Los candidatos argentinos se lanzan dardos en un debate sin concretar sus planes económicos

BUENOS AIRES.- Los candidatos a la Presidencia argentina, el conservador Mauricio Macri, favorito en las encuestas, y el peronista Daniel Scioli, abrieron ayer un inédito debate público con un intercambio de críticas y pocas concreciones sobre sus planes económicos, el tema que más preocupa a los electores.

"Daniel, vos no sos el cambio, elegiste ser la continuidad", dijo Macri, candidato de Cambiemos, que basó buena parte de sus intervenciones en subrayar los errores del Gobierno de Cristina Fernández y la vinculación de su rival con el kirchnerismo.
"En qué te han transformado, pareces un panelista de 6,7, 8 (programa kirchnerista de la televisión pública argentina)", insistió el líder de Cambiemos.
"El problema de Argentina no es el dólar, es el Gobierno. No ha parado de mentir (...) Argentina tiene que crecer en base a un Gobierno que diga la verdad", insistió.
"Le digo a Macri que no se confunda, esta noche vino a debatir conmigo, voy a ser el que voy a mandar y llevar adelante mis decisiones, que no pierda su tiempo en querer debatir con un Gobierno que termina el 10 de diciembre", respondió Scioli.
El aspirante del Frente para la Victoria (fpV) afirmó que los argentinos decidirán, el próximo día 22, entre "dos caminos hacia el futuro".
"De ninguna manera jamás plantee la política en términos de enemistad personal, pero siento que sus ideas (las de Macri), sus decisiones y sus propuestas son un peligro para el conjunto de la sociedad", dijo Scioli.
El candidato peronista insistió en que un hipotético gobierno liderado por Cambiemos supondría una devaluación y ajustes.
"Te escucho decir que los argentinos tienen miedo, yo no creo, los veo muy contentos. Los que creo que tienen miedo son ustedes, los que están gobernando, han abusado del poder y ya no quieren volver al llano y perder privilegios", respondió Macri.
"Hace varios días que estás haciendo de vocero de lo que yo haría cosas horribles, no hagas de vocero mío, habla de tus propuestas", agregó el candidato conservador.
La economía centró el primer bloque del debate presidencial, televisado por prácticamente todas las cadenas del país.
El objetivo de ambos candidatos, convencer a los indecisos, entre el 7 y el 12 por ciento del electorado, según las encuestas, para la segunda vuelta presidencial, el próximo día 22.

El Gobierno nipón afirma que la economía volverá a crecer en el cuarto trimestre

TOKIO.- El Gobierno japonés afirmó hoy que la economía nacional volverá a crecer en el cuarto trimestre, y no planteó medidas adicionales de estímulo, tras la nueva contracción del producto interior bruto (PIB) entre julio y septiembre.

El Ejecutivo reaccionó así a los datos del PIB publicados hoy, que muestran un retroceso del 0,8 por ciento interanual en el tercer trimestre, lo que supone la vuelta a la recesión técnica de la tercera economía mundial.
El ministro de Economía y Política Fiscal, Akira Amari, afirmó que Japón se encuentra en la vía de la "recuperación moderada", aunque también admitió que existen ciertas "debilidades", según dijo en una declaración a los medios locales.
En concreto, Amari se refirió al "empeoramiento de las economías exteriores" como "factor de riesgo" para Japón, y añadió que el Ejecutivo prevé que el PIB vuelva a crecer en el cuarto trimestre gracias a los efectos de las medidas hasta ahora aplicadas.
La contracción de la economía nipona se debió principalmente al descenso de la demanda privada, que retrocedió un 1,8 por ciento interanual y un 0,5 por ciento intertrimestral, arrastrada por la caída de la inversión de capital corporativo.
Este indicador, una las piezas que el actual Gobierno del primer ministro Shinzo Abe se ha propuesto activar para estimular la recuperación, retrocedió un 5 por ciento en términos interanuales y un 1,3 por ciento en comparación con el trimestre precedente.
A este respecto, Amari destacó que los ingresos de las empresas niponas "están en su máximo histórico", y señaló que eso repercutirá en mayores salarios para los trabajadores y en un incremento de la inversión en capital corporativo.
Además, señaló que el Ejecutivo prevé aprobar en breve una serie de iniciativas encaminadas a lograr el objetivo de crecimiento del PIB planteado por Abe, aunque no se refirió a nuevas medidas de estímulo económico.
Las iniciativas del Ejecutivo estarán relacionadas con la próxima entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio (TPP) alcanzado entre Japón y otros once países, y en particular tratarán de mitigar su impacto sobre el sector agrícola, declaró, por su parte, el ministro portavoz, Yoshihide Suga.
El Ejecutivo también prevé aprobar un paquete de medidas de carácter social y otras destinadas a elevar el porcentaje de ciudadanos que participa el mercado laboral, añadió el portavoz en rueda de prensa.
El Banco de Japón (BoJ) espera que el PIB crezca un 1,2 por ciento en el presente ejercicio, según los datos publicados a finales de octubre por la entidad en su informe semestral de perspectiva económica.

Pulso a la vista entre EEUU y China en la reunión de la APEC en Manila

MANILA.- El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) abrió este lunes en Manila dos jornadas de reuniones ministeriales, antes de la cumbre del miércoles y jueves, en la que se avecina un pulso entre Estados Unidos y China en torno a cuestiones comerciales y disputas territoriales.

Para estos cuatro días de conversaciones, primero entre los ministros de Comercio y Exteriores y luego a nivel de jefes de Estado y de gobierno, el Gobierno filipino efectuó un impresionante despliegue de 18.000 policías en la capital, tras la masacre yihadista en París.
El presidente estadounidense, Barack Obama, aterrizará el martes en Manila y poco después de llegar visitará el buque insignia de la Marina filipina. Un gesto muy simbólico de apoyo al archipiélago en su disputa con Pekín sobre los derechos soberanos en el mar de China Meridional. Poco después llegará a Manila su homólogo chino, Xi Jinping.
Las luchas de poder entre las dos mayores economías mundiales ocuparán buena parte de la cumbre anual del foro, que cuenta con un total de 21 miembros, entre ellos México, Perú y Chile, y representa el 57% del PIB mundial y casi la mitad del comercio planetario.
El día 18, al margen de la cumbre, se reunirán los 12 países del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) de libre comercio, el mayor jamás firmado en el mundo y en el que no está Pekín. El mismo fue promovido por Washington para orientar decididamente su actividad económica hacia el Pacífico y también para "no dejar que países como China escriban las reglas de la economía mundial", en palabras del propio Obama.
Frente al modelo del TPP, que busca presionar a China para que adapte sus normas comerciales, de inversión y regulatorias a unos estándares exigentes, Pekín defenderá otra iniciativa más amplia, la Zona de Libre Comercio para Asia-Pacífico (FTAAP), abierta a todos los miembros de la APEC.
En la cumbre se hará balance del estudio de viabilidad emprendido el año pasado por iniciativa de Xi Jinping, y a fines de 2016 se espera que los líderes tengan por delante un informe completo en la reunión prevista en Lima.
Desde la organización, el objetivo es evitar que haya políticas comerciales demasiado divergentes entre los países ribereños del Pacífico, que tienen suscritos cerca de 150 TLC.
"La APEC no quiere que los distintos acuerdos comerciales (en la región) vayan en diferentes direcciones, ni que el TPP se convierta en un club de economías ricas", advirtió Alan Bollard, director ejecutivo de la secretaría del foro.
Pekín expresó su deseo de que la cumbre se limite a hablar de comercio, pero los atentados del viernes en París y las continuas disputas territoriales con sus vecinos en el mar de China Meridional hacen que sea inevitable hablar de muchos más temas.
Pekín insiste en que tiene derechos soberanos sobre la casi totalidad de ese mar, una importante ruta comercial en cuyos fondos se cree que hay yacimientos de gas y petróleo.
Pero Filipinas, Vietnam, Malasia, Brunei y Taiwán, todos ellos miembros de la APEC, tienen cada uno sus reivindicaciones en esas aguas y cuentan con apoyo de Washington.
Otro tema que se abordará muy probablemente es la seguridad, después de los atentados de París, reivindicados por el grupo yihadista Estado Islámico.
"Después de lo de París, muchos países asiáticos reclamarán liderazgo a Estados Unidos en la lucha contra el EI", apunta Ernest Bower, del 'think-tank' norteamericano CSIS.
"Países como Indonesia, Malasia, Singapur y Brunei tienen la preocupación inmediata de que regresen sus ciudadanos que fueron a luchar a Siria e Irak", añade el experto.
En la cumbre estarán los tres presidentes latinoamericanos integrantes: el mexicano Enrique Peña Nieto, el peruano Ollanta Humala y la chilena Michelle Bachelet, que efectúa una visita de Estado el lunes y martes a Filipinas.
En el primer día de visita, Bachelet anunció la firma de un documento para negociar el año próximo un tratado de libre comercio con Filipinas, y un memorando bilateral de cooperación en prevención y gestión de desastres naturales, que calificó "de gran utilidad para ambos países".
En Manila está además como invitado el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos. Según dijo este lunes, espera que la APEC levante "el año que viene en Perú" la moratoria aplicada desde 1998, y acepte a su país como miembro.
Bogotá es el único integrante de la Alianza del Pacífico (que conforma junto con Chile, México y Perú) en no haber entrado en este foro.