jueves, 19 de noviembre de 2015

S&P ve improbable que los ataques terroristas afecten a los ratings soberanos de la UE


FRÁNCFORT.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) señala que no es probable que los ataques terroristas debiliten los ratings soberanos de los países miembros de la Unión Europea, pero podrían dañar de forma "indirecta y gradual" las perspectivas de crecimiento, según recoge un informe. 

"Aunque es improbable que el terrorismo lleve de forma directa a una rebaja del soberano, podría afectar de forma gradual a algunos de los factores que tenemos en consideración cuando calificamos a los soberanos", afirmó el responsable global de riesgo de S&P, Moritz Kraemer.
La agencia explica que un aumento del terrorismo, sea islamista o no, es improbable que por sí sólo afecte a las calificaciones de los países de Europa occidental, pero admite que el terrorismo podría "dañar de forma gradual e indirecta las perspectivas de crecimiento en la región y tener posibles consecuencias fiscales para los gobiernos".
"En particular, nuestra evaluación de las perspectivas fiscales y de crecimiento de un país podrían ser susceptibles a un repunte del terrorismo", apunta Kraemer, quien añade que ataques repetidos podrían reducir la confianza de inversores y consumidores y afectar negativamente a sectores como el turismo, la aviación y el ocio.
Asimismo, resalta que, incluso aunque no se produzca otro ataque, si los mayores controles en las fronteras se vuelven casi permanentes, podrían elevar el coste de hacer negocio. "Unas fronteras menos permeables perjudicarían la integración económica y el crecimiento de las economías de la UE", agrega.
Por otro lado, indica que la amenaza terrorista también conlleva el riesgo de fortalecer a partidos populistas y xenofobos, así como de reducir la adopción de reformar fiscales y estructurales.
En su opinión, una ralentización o una marcha atrás en las políticas que conducen al crecimiento y la consolidación fiscal podrían, con el tiempo, elevar las presiones a la baja en los ratings soberanos

El BCE se prepara para actuar en diciembre ante el mayor riesgo de incumplir el objetivo de inflación

FRÁNCFORT.- El incremento del riesgo de incumplir su objetivo de estabilidad de precios en el horizonte temporal previsto llevó a los miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) a plantearse la necesidad de reforzar sus estímulos, para lo que los técnicos de la entidad deberían realizar un análisis técnico de las medidas desplegadas y examinar las opciones disponibles en caso de que en la reunión de diciembre se acuerde una mayor relajación.

"El periodo prolongado de baja inflación podría durar más de lo anticipado", indicaron los miembros del Consejo del BCE, que admitieron que "sigue esperándose que la inflación se acerque al 2% en el medio plazo, aunque a un ritmo más lento de lo previsto", según refleja el resumen de las discusiones mantenidas en la última reunión de política monetaria del órgano de gobierno del BCE.
"Una actualización mecánica de las proyecciones del personal del BCE con los datos disponibles hasta la reunión del Consejo de Gobierno en Malta sugirieron riesgos a la baja para el escenario base dibujado en septiembre, notablemente en el caso de la inflación", valoraron los responsables del BCE.
Como resultado, los banqueros apuntaron que el ritmo de normalización de la inflación hacia el entorno del 2% "probablemente será nuevamente retrasado, como había sido el caso de previsiones anteriores".
Así, calificaron como "potencialmente preocupante" una revisión a la baja de las previsiones de inflación, particularmente ante las menores evidencias de un cambio sostenido en la tendencia de la inflación subyacente.
De este modo, los consejeros del BCE apuntaron que el impacto de los bajos precios del petróleo, la debilidad de las economías emergentes y el retraso de la subida de tipos esperada en EEUU habían alimentado la incertidumbre sobre la capacidad de las medidas del BCE para lograr su objetivo en cuanto a la tasa de inflación.
"El impacto de factores externos y la incertidumbre planteó la posibilidad de que las medidas del BCE, a pesar de su magnitud, podrían no estar ganando suficiente tracción en el presente entorno para alcanzar su objetivo final en términos de inflación", señalan las actas del BCE.
De hecho, ante estas circunstancias, algunos miembros del Consejo plantearon actuar ya con vistas a reforzar la ya de por sí postura acomodaticia del BCE o "en cualquier caso, hacerlo más pronto que tarde".
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE del pasado 22 de octubre, el presidente de la institución, Mario Draghi, anunció que la entidad examinará en el encuentro del próximo 3 de diciembre "el grado de acomodación de la política monetaria" y aseguró que el BCE "está listo para actuar si es necesario y abierto a valorar todo el menú a su disposición", lo que abre la puerta a un incremento del importe o la extensión de la duración del plan de compras del BCE, así como la rebaja del tipo de depósito u otras medidas.

La Unión Europea restringirá bitcoin y pagos anónimos para frenar la financiación terrorista

BRUSELAS.- Países de la Unión Europea planean una ofensiva contra las monedas virtuales y pagos anónimos realizados de forma online a través de tarjetas de prepago, en un intento por hacer frente a la financiación del terrorismo después de los atentados de París, según un borrador de un documento.

Los ministros de interior y justicia de la UE se darán cita este viernes en Bruselas para una reunión de crisis convocada después de los ataques de París del pasado fin de semana.
Los ministros instarán a la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, a proponer medidas para "fortalecer los controles de los medios de pago no bancarios tales como los pagos electrónicos/anónimos, monedas virtuales y transferencias de oro y metales preciosos de tarjetas de prepago," dijo el borrador de conclusiones de la reunión.
El bitcoin es la moneda virtual más común y se utiliza como un vehículo para mover dinero alrededor del mundo con rapidez y de forma anónima a través de la web sin la necesidad de la verificación por terceros.
Los pagos anónimos electrónicos se pueden hacer también con las tarjetas de débito de prepago compradas en tiendas como tarjetas de regalo.
Los ministros de la UE también tienen previsto "frenar de manera más eficaz el tráfico ilícito de bienes culturales", dijo el documento.

La Cámara de Representantes de EEUU aprueba aumentar el control sobre la Fed

WASHINGTON.- La Cámara de Representantes, de mayoría republicana, aprobó hoy una propuesta de ley que busca revisar los poderes de la Reserva Federal (Fed) de EEUU y forzar a que los tipos de interés sean marcados según una fórmula matemática, en una nueva embestida republicana contra el banco central.

La propuesta, que contó con 241 votos a favor y 185 en contra, tiene como objetivo aumentar la transparencia y hacer más predecible la política monetaria del banco central estadounidense, de acuerdo a sus defensores.
"La Fed no está usando una política monetaria transparente. Y por este motivo, se necesita una mayor supervisión. De otro modo, pronto nos daremos cuenta de que nuestros banqueros centrales se han convertido en nuestros planificadores centrales", afirmó Jeb Hensarling, legislador republicano por Texas y presidente del comité de Servicios Financieros de la Cámara.
Con esta nueva propuesta, la Fed vería reducir notablemente sus poderes como prestamista de último recurso y aumentaría la supervisión del Congreso sobre el banco central.
Uno de los elementos más importante sería que los tipos de interés de referencia de EEUU, la principal herramienta de política monetaria, quedarían establecidos en función de una fórmula matemática y no serían determinados tras las reuniones de los doce miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed.
Desde el banco central se ha criticado esta propuesta como un ataque a la independencia del organismo a las presiones políticas.
El nuevo presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, aplaudió la medida al asegurar que "si la Fed explicase al público cómo toma sus decisiones, los ciudadanos estadounidenses tendrían mayor confianza".
No obstante, la propuesta tiene difíciles posibilidades de prosperar, ya que necesita del apoyo demócrata en el Senado y el propio presidente Barack Obama ya ha indicado su intención de vetar la legislación.
En un comunicado emitido esta semana, la Casa Blanca criticó la iniciativa al asegurar que dejaría la política monetaria "sujeta a auditorías basadas en los caprichos políticos de miembros del Congreso, de cualquier partido".
Asimismo, Janet Yellen, presidenta de la Fed, señaló en una carta a los líderes del Congreso que esta propuesta sería "un error grave, y actuaría en detrimento de la economía y la ciudadanía estadounidense".
Los republicanos han cargado contra la Reserva Federal por el multimillonario programa de estímulo monetario lanzado por el banco central ante la aguda crisis de 2009 que, aseguran, ha sentado las bases de una burbuja financiera y afectado al poder adquisitivo de los ahorradores

El Parlamento griego aprueba la ley sobre desahucios para recibir fondos de rescate

ATENAS.- El Parlamento griego aprobó hoy un nuevo paquete de medidas acordado con los acreedores, que incluye una polémica ley sobre ejecuciones hipotecarias, a cambio de un nuevo desembolso del rescate y de fondos para la recapitalización de la banca.

La votación, que salió adelante únicamente con los votos de los diputados de la coalición de Gobierno, contó con el rechazo de todos los partidos de la oposición y evidenció de nuevo las diferencias en el Ejecutivo.
Durante el debate en sesión plenaria, la oposición coincidió en rechazar la ley que contempla por primera vez, tras una moratoria de cinco años, la posibilidad de desahuciar a un deudor de su primera vivienda, una medida que el Gobierno de Alexis Tsipras había prometido no aplicar, al menos al 72 % de los hipotecados.
El acuerdo alcanzado esta semana con la denominada cuadriga -Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional- solo contempla una protección absoluta para los propietarios de viviendas con ingresos muy bajos, que constituyen en torno al 25 % de la cartera de hipotecas morosas.
La votación de esta medida acusó de nuevo las disidencias dentro de la coalición de Gobierno formada por el izquierdista Syriza y el nacionalista Griegos Independientes (ANEL), que perdió a dos de sus diputados tras expulsarlos de sus respectivos grupos parlamentarios por no apoyar la votación.
El Gobierno se queda así con 153 diputados de los 300 que tiene la Cámara.
Esta mañana el diputado de Syriza Gavriil Sakelaridis, portavoz del primer Ejecutivo de Tsipras, dimitió a petición del primer ministro y explicó que se sentía incapaz de contribuir a la aplicación de la política gubernamental.
Rápidamente fue sustituido por el viceministro de Interior, por lo que su salida no afectó a la estabilidad gubernamental.
Las medidas aprobadas recogen también modificaciones sobre la ley que permite devolver las deudas con Hacienda y la Seguridad Social en cien plazos, la introducción de una tasa sobre los juegos de azar y un impuesto sobre el vino.
Todo ello a cambio de recibir un tramo de 2.000 millones de euros del rescate y 10.000 millones para la recapitalización de la banca.

Wall Street cierra a la baja y el Dow Jones cede un 0,02 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy a la baja y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedió un leve 0,02 % arrastrado por el sector sanitario después de las fuertes ganancias de la jornada anterior.

Ese índice se dejó 4,41 puntos y terminó en 17.732,75 unidades, el selectivo S&P 500 perdió un 0,11 % hasta 2.081,24 enteros y el índice compuesto del Nasdaq retrocedió un 0,03 % hasta 5.073,64 unidades.
Los operadores en el parqué neoyorquino no fueron capaces de encontrar un rumbo claro durante toda la jornada y al final de la sesión las tres principales referencias de Wall Street se tiñeron de rojo arrastrados por el sector sanitario.
En el arranque del día se conoció un dato sobre el mercado laboral en línea con lo previsto ya que las solicitudes semanales de subsidio por desempleo bajaron la semana pasada en 5.000 y quedaron en 271.000, según el Departamento de Trabajo.
Mientras, los inversores estuvieron pendientes del debut en bolsa de dos firmas tecnológicas, la empresa de servicios de pagos móviles Square y el grupo Match, propietario de portales de citas como Tinder y Cupid.
Square terminó la sesión en la Bolsa de Nueva York (NYSE) con una contundente subida del 45,22 % y sus acciones en 13,07 dólares, mientras que Match cerró en el mercado Nasdaq con un ascenso del 22,83 % en 14,74 dólares el título.
El sector sanitario lideró las pérdidas en Wall Street, con un descenso conjunto del 1 %, y el energético bajó un 0,71 %, mientras que terminaron en positivo el tecnológico (0,49 %), el de materias primas (0,40 %), el industrial (0,32 %) y el financiero (0,20 %).
UnitedHealth encabezó los números rojos en el Dow Jones, con una fuerte caída del 5,65 %, por delante de la farmacéutica Pfizer (-3,03 %), las petroleras Chevron (-1,49 %) y Exxon Mobil (-0,54 %) y el grupo industrial General Electric (-0,69 %).
Al otro lado de la tabla, Intel (3,44 %) se situó al frente de los avances, por delante de Coca-Cola (2,01 %), Apple (1,27 %), Cisco Systems (0,92 %), Verizon (0,84 %), American Express (0,83 %), McDonald's (0,73 %) e IBM (0,68 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 40,54 dólares, el oro subía a 1.081,3 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a 10 años bajaba al 2,244 % y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,0735 dólares.

El crecimiento del PIB de la OCDE se desaceleró al 0,4% en el tercer trimestre

PARÍS.- El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ralentizó en el tercer trimestre al 0,4% desde el 0,6% de los tres meses anteriores, según informó la institución con sede en París. 

Entre las siete mayores economías de la OCDE, únicamente Francia registró un alza del crecimiento al expandirse a un ritmo del 0,3% desde el estancamiento de los tres meses anteriores.
Por su parte, el crecimiento del PIB de EEUU se ralentizó al 0,4% desde el 1% del segundo trimestre, mientras que en el conjunto de la zona euro pasó a ser del 0,3%, frente al 0,4% del trimestre anterior.
En el caso de España, el crecimiento del PIB en el tercer trimestre bajó al 0,8% desde el 1% del segundo trimestre y el 0,9% de los tres primeros meses de 2015.
En comparación con el tercer trimestre de 2015, el PIB de la OCDE experimentó un crecimiento del 2%, frente a la expansión del 2,2% durante los tres meses anteriores.

Desgrana en un libro el 'Club Bilderberg' como "cuarto poder" mundial

MONTEVIDEO.- Los entresijos e influencia global del selecto Club Bilderberg son desgranados por la periodista española Cristina Martín en su último libro, presentado en Montevideo, en el que define a esta organización, fundada en Holanda en 1954, como "cuarto poder" mundial creador del sistema de vida actual.

"Los amos del mundo al acecho" (Planeta, 2015) es la tercera obra que la comunicadora dedica al elitista club, que se presenta entre sus páginas como la institución más "elitista, poderosa y discreta" de la actualidad y que reúne anualmente a autoridades de la economía, la política, la aristocracia o los medios de comunicación.
"Debemos informarnos (...) Hoy el cuarto poder está en manos de Bilderberg", aseguró la autora, cuyas obras han sido publicadas en países como Estados Unidos, Rumanía, México, Argentina e Italia.
En su opinión, este es un tema que era "necesario" investigar ya que cree que el periodismo es un "instrumento que tiene que estar vigilante al poder" ya que el mismo, señala, "no se encuentra en los parlamentos ni los gobiernos", ya que ahí "solo queda un resquicio del poder".
Fue el pasado 11 de junio cuando se celebró en Austria el último de los debates del Club, al que asistieron 140 invitados de 22 países y donde se abordaron asuntos como el escenario económico mundial, la situación de Grecia, la política europea, Irán, Oriente Próximo, Rusia y el terrorismo internacional.
Martín califica su libro como una "lectura apasionante" y "un reto" ya que es una publicación que afirma "agarra de la solapa" al lector y lo lleva a tomar sus propias decisiones.
"Si espera encontrar en este libro cuestiones consideradas políticamente correctas le daré un buen consejo: deje de leerlo ahora mismo", narra la escritora en la introducción de la edición especial que presenta en el país sudamericano, en la que añade datos sobre lo que denomina "injerencia" del mencionado club en Uruguay.
Esta especialista en política internacional está convencida de que el mundo tal y como está establecido hoy es obra de Bilderberg y sus miembros son los creadores del sistema de vida actual.
La primera reunión del Club Bilderberg tuvo lugar en 1954 en el hotel Bilderberg (de ahí su nombre), cerca de Arnhem, en Holanda, impulsada por el príncipe Bernardo de Holanda, padre de la reina Beatriz.
Sus ponencias y deliberaciones son a puerta cerrada, no se permite el acceso a los medios y no se publican conclusiones.

Rusia revela las fuentes de financiación de terroristas en Siria

MOSCÚ.- La publicación de fotografías sobre el petróleo comercializado por el Estado Islámico (EI) revela la complicidad de varios países en el financiamiento de la organización terrorista, alertaron hoy medios de difusión rusos. Con la divulgación de esas imágenes el presidente Vladimir Putin confirmó la hipocresía de Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo en Siria afirmó el canal RT.

Apenas 24 horas después de que el Ministerio de Defensa de Rusia confirmara que su aviación destruyó cerca de 500 camiones cisternas del EI con miles de toneladas de crudo, el canal global ruso recuerda la denuncia de Putin en la reciente cumbre de las 20 economías más desarrolladas (G-20).

"Columnas de vehículos petroleros extendiéndose por decenas de kilómetros, de manera que a partir de una altura de cuatro mil o cinco mil metros desaparecen en el horizonte. Parece un sistema de tuberías de petróleo", denunció el mandatario.

Entrevistado por RT, el escritor y corresponsal itinerante de Asia Times/Hong Kong y de Tom Dispatch, Pepe Escobar, consideró que con esa acción el jefe del Kremlin evidenció ante el mundo, gráficamente, el mito de que Washington está seriamente comprometido con la lucha antiterrorista en Siria.

Para el también analista político de la red Voltaire, resulta curioso que inmediatamente después de esa revelación el Pentágono bombardeó, por primera vez, los camiones cisternas que trafican con el hidrocarburo.

Escobar pregunta, ¿por qué antes los satélites de la maquinaria militar de Washington y sus aliados en más de un año de bombardeos ilegales contra Siria no pudieron detectar las rutas de los terroristas ?

La respuesta la dio Putin en Antalya, cuando advirtió que unos 40 países, entre ellos algunos miembros del G-20, son cómplices del contrabando petrolero del EI, resaltó por su parte el canal 24.

Sgún Escobar, para poder usar la base aérea turca de Incirlik, Washington necesita mantener una relación bilateral de aliados con Ankara, que se beneficia del mercado ilícito del petróleo robado en Siria y refinado en Iraq por el EI.

Recuerda el analista la denuncia de Gursel Tekin, miembro del Partido Socialista de Turquía, quien sostiene que el petróleo se traslada a ese país por BMZ, empresa transportadora controlada por Bilal Erdogan, hijo del presidente, Recep Tayyip Erdogan.

Rusia, mientras tanto, mantiene la guerra en todos los frentes contra el EI y otros grupos terroristas en Siria, y en la última semana destruyó medio millar de camiones cisternas, aseguró la víspera el jefe de Operaciones del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, coronel general Andrei Kartapólov.

Me gustaría puntualizar que se decidió dejar a los aviones rusos salir en busca de caravanas de camiones cargados de petróleo robado por los terroristas en las áreas controladas por la organización autodenominada Estado Islámico, afirmó Kartapolov.

Al mostrar a los periodistas las fotografías de las caravanas de cientos de tanqueros, el coronel general subrayó que los golpes aéreos redujeron considerablemente la capacidad de exportar ilegalmente esta fuente de energía y de obtener ganancias mediante el contrabando.

La guerra contra Damasco iniciada en marzo de 2011 con el respaldo de Estados Unidos y sus aliados europeos y de la zona costó ya a Siria unas 250.000 vidas y cerca de 12 millones de desplazados, según la ONU.

Advierte un sindicalista que Puerto Rico avanza hacia un abismo

SAN JUAN.- Las medidas impulsadas por la oficial de reestructuración de la corporación pública de electricidad, conducen a Puerto Rico al abismo, advirtió hoy la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier).

El presidente de la Utier, Ángel Figueroa, afirmó que Lisa Donahue, de la empresa estadounidense AlixPartners, no está interesada en solucionar los problemas de la estatal Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), sino en proteger los intereses de los bonistas.

Destacó que el proyecto de Ley para la Revitalización de la AEE, que será atendido en una sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, tiene como objetivo salvaguardar los intereses de los acreedores y no de solucionar los problemas fiscales de la corporación pública.

Figueroa atribuyó a ese motivo que se extendiera por tercera ocasión el contrato a Donahue, que costará 7 millones de dólares más al país y que inviertan otro millón de dólares en un acuerdo por seis meses con una empresa estadounidense de comunicaciones estratégicas.

Ese desembolso eleva a 27,8 millones de dólares lo recibido por la oficial de reestructuración de la AEE en 14 meses.

"Esto demuestra que hay una desesperación porque la propuesta legislativa no es vendible, además de que se trata de convencer a los trabajadores y trabajadoras a que colaboren en este proceso de destrucción de la AEE", dijo el veterano líder sindical.

Recordó que a un año de acogerse a su retiro, muchos trabajadores y trabajadoras de la AEE no han recibido sus prestaciones porque "no hay dinero mientras se gastan millones en estas compañías foráneas".

Figueroa planteó que Donahue ha tenido total discreción para alcanzar un acuerdo con los bonistas y en la medida en que avanza se observa que el proyecto de ley no se trabajó en beneficioso de los mejores intereses del pueblo puertorriqueño.

"Con estos resultados es más que suficiente para no extender el contrato", expresó.

El presidente de la Utier afirmó que hay sectores que dicen que hay un trabajo hecho y hay que continuar, a los que respondo que si en una carretera nos damos cuenta de que al final hay un precipicio, tenemos que virar, no podemos seguir, nos están llevando a un precipicio como pueblo.

Acusó al gobierno de seguir gastando el dinero que se debe ahorrar en empresas que lo único que interesa es llenar sus bolsillos, "y como no tienen lealtad al pueblo, se montan en un avión y regresan a su país".

El acuerdo con J. Frank Associates, a razón de 850 dólares por hora para un total mensual de 166 mil dólares, más 8 por ciento en gastos reembolsables por alojamiento, transportación y alimentación, se firmó en Nueva York a mediados de octubre, según informes periodísticos.

El secretario de Asuntos Públicos del gobierno insular, Jesús Manuel Ortiz, ha sostenido que el objetivo del proyecto del gobernador Alejandro García es establecer una tarifa de energía eléctrica razonable y estable, promover alianzas públicos privadas en la AEE y una estructura libre de la política partidista.

La AEE es responsable de 9.000 millones de dólares de la deuda pública de 72.000 millones que tiene el gobierno de Puerto Rico con sus acreedores, para la cual no ha conseguido un acuerdo final, mientras Estados Unidos le ha negado hasta ahora una salida a la crisis fiscal.

El gobierno de Estados Unidos, en lo que se ha entendido como una acción para proteger a los acreedores de Wall Street, le ha cortado a Puerto Rico, que está bajo su dominación colonial desde 1898, la posibilidad de declararse en bancarrota para reorganizar su deuda.

El petróleo sube en Londres y baja en Nueva York

LONDRES/NUEVA YORK.- El petróleo Brent escaló hoy cuatro centavos en Londres, mientras que el crudo Intermedio de Texas ( WTI) cedió 21 centavos en Nueva York en una sesión en la que el dólar se debilitó frente a otras divisas. 

Al término de la jornada en el primero de esos mercados el barril de Brent se situó en 44,18 dólares, y en el segundo el WTI despidió las operaciones fijado en 40,54 dólares por unidad.

Expertos coincidieron en que ambos mercados de referencia permanecieron hoy casi estables, luego de la alta volatilidad que los ha caracterizado durante las últimas semanas.

Comentaron que la caída del dólar a cerca de las cotas mínimos de una semana frente a una canasta de monedas, provocó que el crudo y otras materias primas que cotizan en el billete estadounidense sean más asequibles para los tenedores de monedas como el euro.

Los analistas también atribuyeron el leve descenso del WTI a un nuevo incremento de las reservas de crudo en Estados Unidos, aunque mucho menor que el estimado previamente por analistas.

En Nueva York los contratos de gasolina, para entrega en diciembre, avanzaron dos centavos y quedaron en 1,29 dólares el galón.

Los correspondientes a gasóleo de calefacción con igual vencimiento retrocedieron un centavo, hasta los 1,37 dólares por unidad.

En cuanto a los pedidos de gas natural con fecha de suministro en diciembre, estos cerraron en 2,28 dólares por cada mil pies cúbicos, lo que supuso un descenso de siete centavos.

Las principales bolsas europeas en alza, por datos de la Fed

PARÍS.- Las principales plazas bursátiles europeas cerraron sus sesiones de este jueves en alza, en un mercado relativamente optimista tras los datos de la Reserva Federal (Fed) estadounidense.

El índice FTSE-100 de la Bolsa de Londres ganó un 0,81%, el Dax de Fráncfort dio un salto adelante de 1,14% y el CAC 40 de la bolsa de París subió 0,17%.
En Madrid, el Ibex 35 cerró con un alza de 0,91% y el FTSE Mib avanzó 0,45%.
"Las ganancias se registraron en la primera hora de la sesión, cuando los mercados europeos siguieron la tendencia al alza de los estadounidenses la víspera, después de que la Fed diera a entender con más claridad que nunca que aumentaría sus tasas en diciembre", dijo Jasper Lawler, analista de CMC Markets en Londres.
"Un alza de las tasas no corresponde al interés de los mercados de acciones al final, pero por el momento hay una sensación de alivio en torno a las incertidumbres sobre el aumento de los tipos", agregó.

El Banco de la Reserva de Sudáfrica sube sus tasas de interés

PRETORIA.- El Banco de Reserva de Sudáfrica subió hoy las tasas de interés en 25 puntos básicos, al 6,25 por ciento, en un llamado de que al no actuar ahora podría aumentar los riesgos de inflación. 

Según el ente financiero, las perspectivas de crecimiento económico nacional se mantienen en el rango de moderadas y no se espera que el país entre en recesión.

Con los datos divulgados este jueves se fueron abajo los pronósticos de los analistas y economistas, quienes anticipaban que la tasa repo -utilizada para préstamos a bancos comerciales- permanecería sin cambios.

El Parlamento griego aprueba con disidencias medidas para un nuevo desembolso

ATENAS.- El Parlamento griego aprobó hoy el nuevo paquete de medidas acordado con los acreedores a cambio de nuevos desembolsos, pero la votación provocó el debilitamiento de la coalición de Gobierno liderada por Alexis Tsipras, que perdió a dos de sus diputados contrarios a la ley.

El compendio de reformas, que incluía la controvertida ley de ejecuciones hipotecarias, obtuvo el respaldo de 153 de los 155 diputados que hasta ahora formaban la coalición entre el izquierdista Syriza y Griegos Independientes (ANEL), mientras que todos los partidos de la oposición votaron en contra.
El Gobierno perdió a dos de sus diputados que fueron expulsados de los grupos parlamentarios de Syriza y ANEL tras mostrar su rechazo a la aprobación de esta ley.
Con ello el Ejecutivo se queda con una mayoría parlamentaria de 153 diputados en una Cámara con 300.
Durante la mañana ya había presentado su dimisión el diputado de Syriza Gavriil Sakelaridis, portavoz del primer Gobierno de Tsipras, quien en un comunicado explicó que no podía seguir contribuyendo a que se aplique la política gubernamental.
La salida de Sakelaridis y la entrada automática del viceministro de Interior no afecta a la estabilidad gubernamental y permite a Tsipras deshacerse de los remanentes díscolos que todavía existen en Syriza tras la ruptura del partido en verano.
Durante el acalorado debate que se celebró antes de la votación, el ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, justificó el acuerdo sobre los desahucios con el argumento de que la negociación tuvo lugar bajo la fuerte presión de tener que cerrar la recapitalización de la banca antes de finales de año.
"En verano la presión era el Grexit. En otoño era la recapitalización de la banca", dijo Tsakalotos.
Añadió que lo "primordial" es que el Ejecutivo continúa "su hoja de ruta, que empieza con la recapitalización de la banca, continua con el cierre de la primera evaluación y concluye con el debate sobre la deuda".
De la aprobación de este paquete de medidas dependía el desembolso de un tramo de 2.000 millones de euros del rescate y, lo que es aún más importante, de 10.000 millones de euros para la recapitalización de la banca.
El desbloqueo del tramo para la banca es crucial para poder concluir antes del 31 de diciembre el proceso de recapitalización y evitar así quitas a los depósitos superiores a los 100.000 euros en caso de crisis bancaria como contempla la normativa europa que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2016.
El paquete de medidas aprobado hoy es altamente controvertido pues, por primera vez tras una moratoria de cinco años, contempla la posibilidad del desahucio.
Tras asumir su segundo mandato de Gobierno, Tsipras prometió que seguiría defendiendo la protección contra el desahucio, al menos para el 72 % de los hipotecados que no pueden atender a sus pagos.
Sin embargo, el acuerdo alcanzado esta semana con la denominada cuadriga -Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional- solo contempla una protección absoluta para los propietarios de viviendas con ingresos muy bajos, que constituyen en torno al 25 % de la cartera de hipotecas morosas.
Se trata de personas con ingresos anuales brutos de 8.180 euros en el caso de los solteros, de 13.917 euros para los casados sin hijos y de 20.639 euros para las familias con dos hijos.
Los afectados obtendrán un subsidio para hacer frente a sus obligaciones bancarias.
La oposición acusó a Tsipras de haber mentido a los ciudadanos y de haber abandonado el último resquicio de su ideología izquierdista.
"La ley demuestra que todo lo que prometía Syriza sobre la protección de la primera vivienda era una mentira para aferrarse al poder", dijo el presidente de la conservadora Nueva Democracia, Vangelis Meimarakis, que acusó al Ejecutivo de ser un "Gobierno neoliberal".
La presidenta del socialdemócrata Pasok, Fofi Yenimatá, recriminó que el Gobierno haga todo lo que le piden los acreedores y dijo que con esta actuación aumenta la tensión social.
"El 75 % de los deudores se quedan sin ninguna protección. El engaño a los ciudadanos en un tema tan sensible es una página negra en la historia del país", señaló Yenimatá.
El paquete de medidas aprobado incluye además algunas enmiendas sobre el pago a plazos de las deudas a Hacienda y la Seguridad Social, y la imposición de una tasa a los juegos de azar y al vino.
Las dos últimas son medidas alternativas a la imposición de un IVA del 23 % en la enseñanza privada, una decisión acordada inicialmente en el rescate que desencadenó una ola de protestas.

La India y Brasil impulsan vínculos económicos y comerciales

NUEVA DELHI.- Los ministros de Relaciones Exteriores de la India, Sushma Swaraj, y de Brasil, Mauro Vieira, encabezaron hoy aquí la séptima Comisión Mixta bilateral con el fin de impulsar las relaciones económicas y comerciales.

 Ambos subrayaron la importancia de profundizar el diálogo político, la revisión de los lazos e intercambiar puntos de vista sobre la cooperación regional y multilateral, expresó en conferencia de prensa el vocero de la cancillería india, Vikas Swarup.

La asociación estratégica establecida en 2006 entre los dos países creció en los recientes años, afirmó Swarup, que citó como ejemplos la cooperación de Nueva Delhi y Brasilia en foros como el grupos Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y G-20, entre otros.

El portavoz señaló que Swaraj y Vieira revisaron las relaciones económicas y coincidieron en el enorme potencial existente para un mayor crecimiento y diversificación del comercio bilateral.

El comercio entre ambos países creció un 20 por ciento en 2014 y alcanzó la cifra de 11,4 mil millones de dólares, destacó.

Durante la reunión, la India expresó su satisfacción por la inversión brasileña en diversos ámbitos como el transporte urbano, los servicios, calzado, infraestructura, energía y materiales sanitarios.

Por su parte, el lado brasileño reconoció que más de 50 empresas indias invirtieron en el país sudamericano en áreas como la petrolera, la energía renovable, minería, ingeniería y servicios automotrices.

La sociedad civil denuncia políticas neoliberales en Latinoamérica

LA HABANA.- Representantes de movimientos sociales latinoamericanos denunciaron hoy los efectos nocivos de los tratados de libre comercio en la región y alertaron sobre los vestigios de las políticas neoliberales derechistas en el área. 

A nombre de la entidad Coordinadora de los Pueblos Indígenas de Honduras (Copinh), su delegado Tomás Gómez condenó las concesiones y entrega de territorios autóctonos a transnacionales estadounidenses y europeas.

El 35 por ciento del territorio de ese país está en manos de tales empresas, principalmente las dedicadas a la minería y la industria energética, agregó.

La comunidad indígena hondureña lucha actualmente contra más de 50 proyectos de concesiones aprobados sin el conocimiento ni el consentimiento de la sociedad civil o las poblaciones rurales, añadió Gómez.

El miembro del movimiento colombiano Marcha Patriótica, Javier Calderón, insistió en que los modelos neoliberales marginan social, política y económicamente a los sectores vulnerables de la ciudadanía latinoamericana.

Denunció también la precarización del empleo en los países de la zona causado por las demandas de las compañías multinacionales para concretar las inversiones de capital.

La representante de la Secretaría Operativa de los movimientos sociales de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América, Paola Estrada, denunció la proliferación del imperialismo y las políticas de una política contraofensiva conservadora en la región.

Respecto a dicho tema, manifestó que el ejemplo más claro es el asedio que hace más de un año resiste el gobierno de Venezuela y reconoció la cruenta represión que padecen los movimientos sociales de izquierda en el conjunto de países en sentido general.

Tales declaraciones tuvieron lugar durante un intercambio con la prensa en ocasión del Encuentro Hemisférico por el décimo aniversario de la derrota del Aérea de Libre Comercio en las Américas (ALCA), que sesionará en la capital cubana entre el 20 y el 22 de noviembre.

El paro semanal en EEUU desciende en 5.000 solicitudes

WASHINGTON.- Las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos durante la semana que concluyó el pasado 14 de noviembre alcanzaron las 271.000 solicitudes, 5.000 menos que las 276.000 registradas la semana anterior, según informa el Departamento de Trabajo en un comunicado. 

Pese a esta bajada, la media móvil de las cuatro últimas semanas alcanzó las 270.750 peticiones de subsidio, lo que supone 3.000 personas más en comparación con el dato de 267.750 de la pasada semana.
Por otro lado, en la semana que concluyó el 7 de noviembre, el número de personas que recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos fue de 2.175.000, lo que supone 2.000 menos que la cifra revisada de 2.177.000 de hace una semana.
En esta línea, la media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación aumentó hasta las 2.167.000, lo que representa 750 personas que los 2.166.250 beneficiarios registrados la semana anterior.

El déficit comercial español aumenta en septiembre hasta 2.571 millones de euros

MADRID.- España registró un saldo negativo en su balanza comercial de 2.571 millones de euros en el mes de septiembre, un 8,3 por ciento más que en el mismo mes de 2014, dijo el jueves el Ministerio de Economía.

Las exportaciones españolas subieron un 1,1 por ciento hasta 21.424 millones de euros, mientras que las importaciones registraron un incremento de un 1,8 por ciento, a 23.995 millones.
En los nueve primeros meses del año, el déficit se situó en 18.642 millones de euros, un 1,1 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior, con un incremento del 4,4 por ciento en las exportaciones hasta 186.261 millones, lo que supone un nuevo récord en la serie histórica. Las importaciones aumentaron un 3,9 por ciento hasta septiembre.

El crecimiento de la economía española se desacelerará al 2,5% en 2016, según Goldman Sachs

MADRID.- La economía española cerrará 2015 con un crecimiento del PIB del 3,1%, que se desacelerará hasta el 2,5% en 2016, según recoge un informe elaborado por Goldman Sachs, que mantiene sin cambios sus anteriores previsiones para España. 

De esta manera, el servicio de análisis de la entidad reconoce que sus estimaciones para España son algo inferiores a las del consenso de mercado en octubre, que prevé un crecimiento del 3,2% en 2015 y del 2,7% en 2016.
Asimismo, las previsiones de Goldman Sachs son bastante inferiores a las realizadas por el Gobierno de Mario Rajoy, que calcula que España crecerá en el conjunto de 2015 un 3,3%, mientras que en 2016 el incremento del PIB será del 3%.
En lo que respecta a la economía global, el banco ha rebajado su previsión para 2015 en cuatro décimas, hasta el 3,2%, aunque el próximo ejercicio el PIB mundial repuntará al 3,5% (una décima menos de lo que esperaba hasta ahora) gracias a la estabilización de algunas de las economías de los mercados emergentes.
Entre el resto de regiones, prevé "modestos cambios", incluida una pequeña aceleración del crecimiento económico en Europa y Japón, una pequeña desaceleración en Estados Unidos y un mayor frenazo en China.
En concreto, el PIB de la eurozona aumentará del 1,5% previsto para 2015 al 1,7% en 2016, mientras que el de Japón subirá del 0,6% al 1%. Por el contrario, el de Estados Unidos se frenará desde 2,4% con que cerrará este año hasta el 2,2% el próximo, y el de China bajará del 7% al 6,4%.
Por otro lado, Goldman Sachs apunta que, pese a las repetidas decepciones en el crecimiento del PIB durante los últimos años, el comportamiento del mercado laboral muestra que las economías avanzadas se están recuperando realmente bien de la crisis.
En concreto, remarca que el desempleo en el G-7 ha caído más rápido en los últimos años que en cualquier otro periodo comparable desde al menos los años 70, y todo ello a pesar del aumento de la edad de jubilación en muchos países.
Por otra parte, señala que la inflación es probable que repunte pronto hacia niveles más normales, incluso aunque los precios del petróleo sigan bajos. En el caso de España, pasará del -0,6% de 2015 al 0,5% en 2016.
En este sentido, añade que la inflación subyacente seguirá por debajo de los objetivos de los bancos centrales en casi todo el mundo, pero ve probable que aumente de forma gradual a medida que se calme la evolución de los precios de la energía y algunas economías como Estados Unidos y Reino Unido se acerquen al pleno empleo.
Respecto a la política monetaria, espera que la Reserva Federal de Estados Unidos comience su normalización en diciembre y que el Banco de Inglaterra "probablemente no se quede atrás". Por el contrario, el Banco Central Europeo (BCE) o el Banco de Japón volverán a aplicar estímulos mientras la inflación y/o el empleo sigan por debajo de su objetivo.
En su opinión, es probable que esta divergencia en la política monetaria se traduzca en una continuada apreciación del dólar, algo que puede ser positivo porque redistribuye la demanda desde Estados Unidos, donde el empleo está cerca de su máximo potencial, a otros países.

España achaca la desaceleración de sus exportaciones a la bajada del precio de las materias primas

MADRID.- El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ha sacado pecho ante el nuevo récord alcanzado por las exportaciones españolas hasta septiembre, que se situaron en 186.261 millones de euros, un 4,4% más que en el mismo periodo del pasado año, pero ha admitido que factores como el abaratamiento de las materias primas, la recesión en Brasil y Japón o los menores ingresos petroleros en Oriente Medio han frenado las ventas fuera de la Unión Europea (UE) en el noveno mes del año, y explican el frenazo en el avance de las exportaciones hasta el 1,1% sólo en ese mes.

En rueda de prensa para dar cuenta la balanza comercial hasta septiembre, García-Legaz se mantiene, no obstante, "razonablemente optimista" ante la evolución de las cuentas porque, según dice, "las exportaciones siguen creciendo" gracias a la fortaleza de las ventas a la UE tras la ganancia de competitividad de las empresas españolas en los últimos años.
Así es que, si en acumulado del año se siguen produciendo "noticias positivas" desde lado de las exportaciones, que han llevado el déficit comercial hasta los 18.642 millones de euros, un 1,1% menos que un año antes, y también por el incremento de las importaciones de bienes de equipo, hasta suponer el 19,7% del total, lo que habla de una modernización y recapitalización de empresas llamadas a exportar en el futuro, el secretario de Estado de Comercio no ha ocultado que "efectivamente" se ve una cierta desaceleración de las exportaciones en septiembre".
"Las ventas a la UE se siguen comportando bien, pero se han producido saldos muy inferiores en el resto del mundo, salvo en Canadá, México y Chile", ha dicho. Entre esos saldos se encuentran los de Brasil o Japón, que arrastran una recesión, y los retrocesos en Venezuela y otros mercados africanos, en los que las exportaciones se habían duplicado durante los últimos cuatro años.
Además, la caída de los precios de las materias primas ha producido un empobrecimiento de muchos países que está impactando en sus importaciones, esto es, las exportaciones españolas. Del mismo modo, los países de Oriente Medio han reducido sus ingresos petroleros, lo que está impactando en el ritmo de avance de sus infraestructuras y, en consecuencia, en las compras de bienes de equipo a España.
Por último, el secretario de Estado también ha explicado que la caída de los precios del petróleo, aunque supone un beneficio competitivo para España en términos netos, pues permite fabricar más barato, también supone de alguna manera un lastre para sus exportaciones, ya que el 5% de ellas son productos derivados del petróleo, que ahora se deben vender más baratos.
Con todo, García-Legaz dice ser "razonablemente optimista" porque las exportaciones españolas "aunque crecen a menor ritmo, siguen creciendo y la UE sigue ofreciendo buenos datos".
Concretamente, ha señalado que si las exportaciones que mejor se están comportando son las que van hacia Alemania e Italia y otros países de la UE, "que tienen euros, con lo que el efecto del tipo de cambio no existe", quedaría claro que España está siendo capaz de exportar más por una ganancia de competitividad. "La depreciación del euro ayuda en terceros mercados, pero no es el factor más importante, es la competitividad la que está ayudando a ganar peso exportador en los últimos meses", ha remachado.
Asimismo, el secretario de Estado de Comercio ha explicado que España está manteniendo el volumen de empresas exportadoras más o menos estable, pero con un incremento del 3,9% del grupo de las que exportan regularmente desde enero. "Eso es lo importante porque es lo que da fortaleza a la exportación estructural", ha dicho.
Por el lado de las buenas noticias, García-Legaz ha comentado también que las ventas a China siguen creciendo pese al temor que había en verano a que se vieran afectadas por las turbulencias financieras.
Con todos estos factores, el secretario de Estado de Comercio sostiene que se cumplirán las previsiones del Gobierno por las que el año se cerrará con un incremento de las exportaciones de bienes y servicios del 5,5% y un superávit por cuenta corriente del 1,2% del PIB, que ascenderá al 1,5% del PIB en la balanza de pagos.

El BCE aprueba el recorte de 300 millones en la liquidez de emergencia a los bancos de Grecia

ATENAS.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) no ha puesto ninguna objeción a la petición del Banco de Grecia de reducir en 300 millones de euros la liquidez de emergencia que puede conceder a las entidades del país heleno a través del mecanismo conocido como ELA, que baja así a un máximo de 85.700 millones de euros. 

"En su reunión del 18 de noviembre, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) no puso ninguna objeción a fijar un limite de 85.700 millones de euros de ELA hasta el 3 de diciembre, tras una solicitud del Banco de Grecia", indicó el banco central griego.
El banco central del país heleno sostiene que esta reducción de 300 millones de euros refleja una mejora en la situación de liquidez de los bancos griegos debido a la reducción de la incertidumbre y a la estabilización del flujo de depósitos del sector privado.
De este modo, desde el pasado mes de agosto la línea de liquidez de emergencia disponible para los bancos griegos se ha reducido a petición del Banco de Grecia en unos 5.300 millones de euros.
El BCE autorizó el pasado 16 de septiembre a los bancos centrales nacionales a hacer pública la prestación de Provisión Urgente de Liquidez (ELA por sus siglas en inglés) a los bancos de sus países en los casos en que consideren que dicha comunicación es necesaria.
Los bancos centrales del Eurosistema no estaban hasta entonces autorizados a desvelar estas inyecciones de liquidez de emergencia.

Es baja la tasa de alfabetización financiera mundial

WASHINGTON.- La tasa de alfabetización financiera en España se sitúa por debajo de la media de la Unión Europea (UE), ya que sólo el 49% de los españoles adultos mostraban un conocimiento de conceptos financieros básicos frente al 52% registrado de media en la región. 

Según recoge un informe elaborado por el Banco Mundial, la Universidad George Washington y Standard & Poor's (S&P), la tasas de alfabetización financiera varían "ampliamente" entre los diferentes países miembros de la UE.
En concreto, el conocimiento de conceptos financieros es mayor en los países del Norte de Europa, siendo Dinamarca y Suecia (71% en ambos) y Alemania y Países Bajos (66% en ambos) los únicos países de la UE en la que la tasa de alfabetización financiera supera el 65%.
Por el contrario, las cifras son "mucho más inferiores" en el Sur del Continente, como reflejan, por ejemplo, el 49% de España y el 45% de Grecia. De hecho, Italia (37%) y Portugal (26%) son los que registran los peores datos de la periferia Sur de la UE.
Asimismo, también destaca que la alfabetización financiera es baja entre los países que se unieron a la UE en 2004 y años posteriores. En concreto, remarca que la tasa de Bulgaria y Chipre es del 35% y que Rumanía, con un 22%, es el país europeo con menos adultos con conocimientos financieros básicos.
A nivel global, el informe refleja que únicamente un tercio de la población adulta muestra conocimientos de conceptos financieros básicos, siendo mayor la alfabetización en las economías avanzadas que en los mercados emergentes.
En concreto, Australia, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Israel, Países Bajos, Noruega, Suiza y Reino Unido registran una tasa superior al 65%, mientras que en los países del Sur de Asia la cifra ronda el 25%.
"Aunque la alfabetización financiera es mayor entre los ricos, los más formados y los que utilizan servicios financieros, está claro que miles de millones de personas no están preparadas para lidiar con los rápidos cambios del escenario financiero", advierte.
El documento destaca los esfuerzos de los gobiernos para aumentar la inclusión financiera mediante un mayor acceso a cuentas bancarias y otros servicios financieros, pero incide en que, a menos que la gente tenga los conocimientos financieros necesarios, estas oportunidades pueden llevar fácilmente a mayores deudas, impagos de hipotecas o insolvencia.
En este sentido, apunta que esto es especialmente cierto en el caso de las mujeres, los pobres y los que tienen un menor nivel de educación, ya que todos ellos sufren una baja alfabetización financiera y son con frecuencia el objetivo de los programas gubernamentales para ampliar la inclusión financiera.
Por todo ello, insta a las autoridades a crear sólidos regímenes de protección al consumidor para proteger a los ciudadanos de los abusos financieros y ofrecer un relajado entorno de mercado. Así, subraya que programas de alfabetización financieros dirigidos a colectivos y comportamientos concretos llevan a decisiones "más inteligentes".

Impacta una intensa sequía en provincias sudafricanas

PRETORIA.- Más de mil cabezas de ganado se perdieron en la provincia sudafricana de North West a causa de la sequía que impacta hoy al país, la más grave desde 1997. La región (ubicada a unos 416 kilómetros de Pretoria) es una de las más afectadas por el reciente patrón climático asociado al efecto de la corriente de El Niño.
Según los reportes, cientos de cultivadores están vendiendo sus acciones para contrarrestar la situación, mientras el gobierno del territorio erogó fondos adicionales para ayudar a más de 21.000 agricultores.

Por su parte, en KwaZulu Natal (a más de 520 kilómetros de aquí) se registraron algunos disturbios en comunidades por la escasez del vital recurso.

El primer ministro de esa provincia, Senzo Mchunu, pidió a los pobladores no utilizar la violencia para plantear sus inquietudes en ese sentido, ya que en las últimas semanas residentes en algunas zonas bloquearon carreteras y quemaron neumáticos durante sus protestas.

Al mismo tiempo, las imágenes de camiones cisterna y personas en fila para acopiar agua comienzan a formar parte de la cotidianidad en regiones de Sudáfrica. La federación de agircultores AgriSA y la Cámara Empresarial Agrícola, advirtieron que los escenarios apuntan cada vez más a que el país deberá importar alimentos básicos como el maíz.

Ambas organizaciones dicen que la sequía tiene un amplio alcance regional que tendrá ramificaciones en la seguridad alimentaria.

Según el Servicio Meteorológico sudafricano, es poco probable que el escenario mejore antes de marzo de 2016.

Entretanto, los observadores opinan que el efecto en cadena de la sequía puede provocar más desempleo y finalmente un daño en los bolsillos de los consumidores que percibirán un aumento en el precio de los alimentos.

El fenómeno climático conocido como Oscilación del Sur El Niño es un periódico calentamiento y enfriamiento del océano Pacífico en los trópicos, que incide en gran parte de África, Medio Oriente, India, sureste asiático, Australia y América, regiones en las que vive la mitad de la población mundial.

Los científicos dicen que este fenómeno impulsa una marcada variabilidad en las precipitaciones, producción agropecuaria, ecosistemas y enfermedades en muchas partes del mundo.

Cuando El Niño está activo, sube la temperatura y se reducen las lluvias en algunas regiones, pero en otras ocurre todo lo contrario.

Expertos sudafricanos aseguran que este período de El Niño es el peor desde la década de 1950.

Por otra parte, Sudáfrica experimentará una tendencia alcista en el precio de los alimentos hasta bien entrada la segunda mitad del próximo año, advirtió hoy una fuente afín. La asociación Grain SA alertó que esta será una de las consecuencias de la sequía severa impuesta aquí por los patrones climáticos relacionados con la corriente de El Niño.

Los precios del maíz ya se han disparado en 14 por ciento en comparación con un año atrás, afirmó el economista de Grain SA Wandile Sihlobo, citado por el canal SABC.

Ese grano es el ingrediente básico en la harina de maíz, el samp (un alimento típico que se consume mucho en el país) y también en los lácteos y la carne.

Existen reportes de que más de mil cabezas de ganado se perdieron por falta de agua y alimento en la provincia de North West (a unos 416 kilómetros de Pretoria) debido al periodo seco, el más grave en décadas.

La deuda pública mexicana en su mayor nivel, advierte el FMI

MÉXICO.- La deuda pública mexicana alcanzó niveles sin precedentes y la previsión es que siga en aumento, afirma un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) conocido hoy aquí. 

Según el informe anual del organismo financiero sobre México, cuando termine el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto el monto de la deuda pública superará el 50 por ciento del valor de los bienes y servicios producidos por la economía nacional.

Al comenzar la actual administración gubernamental, en diciembre de 2012, el débito público fue equivalente a 49,8 por ciento del Producto Interno Bruto.

El renglón de deuda pública incluye los pasivos a cargo del gobierno federal, los adquiridos por empresas como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, los de la banca de desarrollo y aquellos relacionados con las obligaciones pensionarias exigibles para cada ejercicio.

La deuda pública y la capacidad del gobierno federal para hacer frente a las obligaciones relacionadas con esos pasivos forman parte de un apartado de la revisión anual que el FMI hace de la economía mexicana, cuyos resultados fueron divulgados por el organismo financiero internacional.

En el periodo comprendido entre 2004 y 2012 la deuda pública fue equivalente en promedio a 41,2 por ciento del PIB, reseña el diario La Jornada.

Para 2013, primer año de la actual administración federal, subió a 46,4 y se incrementó a 9,8 por ciento del PIB en diciembre de 2014.

A partir de 2015 el endeudamiento del sector público se elevó a 51,9 por ciento del PIB, según datos del organismo internacional.

La previsión del FMI es que la deuda, medida en proporción con el tamaño de la economía, crezca a 52 por ciento en 2016; 52,2 en 2017, y 52,2 por ciento en 2018, último año de la actual administración federal.

El valor de la deuda es relevante sobre todo por la cantidad de recursos que requiere para financiar el pago de su servicio, esto es del capital y los intereses.

Para el FMI el Estado mexicano está en condiciones de generar los recursos para cubrir el servicio de los débitos públicos.

Brasil registra su mayor tasa de desempleo en ocho años

BRASILIA.- La tasa desempleo brasileña alcanzó el 7,9 por ciento de la población activa en octubre último, el mayor nivel para este mes en ocho años, informó hoy el Instituto de Geografía y Estadística (IBGE). 

 Si se compara este resultado con el igual mes del pasado año, la desocupación creció 3,2 puntos porcentuales, mientras con respecto a septiembre último se registró un ascenso del 0,3 por ciento, de acuerdo con el IBGE.

Los desempleados suman ahora un 1.900.000 personas, cifra esta que superará los dos millones en 2016, debido a los negativos vaticinios económicos de analistas del mercado.

La población con empleo, según los datos recopilados por el Instituto Brasileño en las seis regiones del país (Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Salvador, Recife y Porto Alegre), totalizó 22.500.000 brasileños y representa una caída del uno por ciento en comparación con septiembre pasado.

Con una economía en recesión, se prevé que este año el Producto Interno Bruto (PIB) se contraiga un tres por ciento y la inflación supere los dos dígitos.

China urge a las economías de la APEC acelerar reformas e innovación

PEKÍN.- El presidente de China, Xi Jinping, pidió a los miembros del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), que concluyen hoy una cumbre en Filipinas, acelerar la reforma y la innovación en aras del desarrollo económico.

De acuerdo con reportes gubernamentales divulgados aquí, el líder chino instó a realizar esfuerzos conjuntos para promover la conectividad en la región de Asia-Pacífico y apresurar la construcción de la Zona de Libre Comercio de Asia-Pacífico (Ftaap, por sus siglas en inglés).

Durante la XXIII rerunión de líderers económicos de APEC en Manila, capital filipina, Xi planteó una propuesta de cuatro puntos para "dirigir este barco gigante de la economía de Asia-Pacífico en la dirección correcta".

En ese sentido, llamó a los estados de APEC a seguir adelante con la reforma y la innovación, construir una economía abierta, implementar la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y promover la conectividad.

En consideración del mandatario chino, el grupo no debe permitir que ninguna situación interrumpa el proceso de desarrollo de la región y los miembros de ese foro no deben escatimar esfuerzos para fomentar un entorno pacífico favorable al progreso.

De igual modo, aconsejó a los países de Asia-Pacífico respetar las vías de desarrollo que cada territorio ha elegido conforme a sus respectivas condiciones, mientras convocó a resolver las diferencias de forma sosegada a través del diálogo y la consulta. Respecto a su sugerencia de trabajar por una mejor conectividad, expuso que sólo así se incrementará el potencial de desarrollo económico y social.

Xi recordó que los miembros de APEC firmaron el año pasado en esta capital un acuerdo sobre la ampliación de las conexiones físicas, institucionales y entre personas para 2025, y defendió el régimen comercial multilateral.

Citó el "histórico paso" que los líderes de ese bloque dieron en 2014 en Pekín al emprender el proceso del Ftaap y las "preocupaciones por la fragmentación" a raíz del surgimiento de muchos más tratados de libre comercio regionales.

En tal caso exhortó a las economías involucradas a acelerar la realización del Ftaap y a fomentar la integración económica regional, basados en la cooperación de ganancia mutua, y que facilite la competencia justa.

Por otra parte, Xi señaló que las políticas de estímulo monetario no son suficientes por sí solas para afrontar los muy arraigados problemas de la economía mundial.

Por ello, planteó la necesidad de inducir las reformas económicas estructurales de modo que el sistema de oferta se adapte mejor a la cambiante estructura de la demanda.

Xi propuso aprovechar plenamente el papel de APEC como plataforma de políticas capaz de reforzar la cooperación en ámbitos como la economía de Internet, la economía azul, la economía verde y la urbanización, dirigidos a mejorar la capacidad regional de innovación independiente.

Para implementar la Agenda de Desarrollo Sostenible, exhortó a todos los países a movilizar recursos gubernamentales, corporativos y civiles.

Al frente de la segunda mayor economía del mundo, Xi informó a los directivos sobre la situación actual de esta milenaria nación y sobre la dirección de la reforma.

Chile apuesta por el TPP enfatizando "los beneficios que tiene para la gente"

MANILA.- Chile se congratula de ser uno de los doce países que participa en el TPP, un acuerdo comercial que involucra al 40 por ciento de la economía mundial, y por ello el gobierno de Michelle Bachelet ha aprovechado la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) para responder a las críticas que genera en algunos sectores de su país.

Reunidos estos días en Manila, los líderes del APEC que forman parte del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) ya han fijado una fecha y un lugar para la firma del pacto: el 4 de febrero en Nueva Zelanda.
Además, los gobernantes se han dado un plazo de dos años para que sus respectivos parlamentos ratifiquen un acuerdo que tiene en el presidente estadounidense, Barack Obama, a su principal impulsor y del que está excluida China, la segunda economía mundial.
Según dijo este miércoles el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, el TPP tiene la gran ventaja de ser una ventana al futuro, porque representa "el nuevo estándar en materia de comercio internacional, de servicios e inversiones".
"Un país como Chile, cuya prosperidad depende de la apertura al comercio internacional, no puede quedar al margen de un acuerdo de esta naturaleza que va a ser la vanguardia del futuro", recalcó el ministro.
Cuando a comienzos de octubre se dio a conocer la noticia, en Chile -donde había algunas reticencias hacia el TPP-, el Ejecutivo se apresuró a aclarar que las negociaciones se habían cerrado con éxito, tras lograr una moratoria que protegerá durante cinco años la producción farmacéutica local.
Pero además del impacto en los llamados "medicamentos biológicos", el TPP genera dudas en sectores relacionados con la propiedad intelectual, la normativa ambiental, los estándares reguladores y las inversiones extranjeras.
Al desmantelar prácticamente unos 18.000 aranceles, el Acuerdo de Asociación Transpacífico impacta en los sectores productivos, que habrán de enfrentar una mayor competencia, fundamentalmente de la industria estadounidense y las exportaciones asiáticas.
Pero según el ministro de Relaciones Exteriores, el acuerdo permitirá a las empresas chilenas contar con nuevos mercados y actualizar alguno de los 22 acuerdos de libre comercio que Chile tiene con 60 países (un 86 % del PIB mundial).
Muñoz se mostró tajante: "las necesidades y los sectores vulnerables han quedado cubiertos, teníamos muy claro que era necesario defender a los consumidores de nuestro país y lo hemos hecho".
"La negociación del TPP se extendió incluso dos días más (de lo previsto) porque Chile defendió su sector de farmacéuticos biológicos. No cedimos en la protección de los años que se requieren para que entre una patente de genéricos", enfatizó el canciller.
Ahora queda que el texto completo del TPP, que consta de 30 capítulos y más de 2.000 páginas y cuyo contenido fue hecho público días atrás, no encuentre obstáculos en los parlamentos de los 12 países firmantes.
Ello daría al traste con unas negociaciones que se prolongaron durante cinco años y que fueron llevadas con una discreción tan absoluta que para algunos rayó con el secretismo.
Si el TPP pasa esta última prueba, dentro de dos años podrán solicitar su ingreso otros países que ya han mostrado su interés en formar parte de una iniciativa que puede compensar el fracaso de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio.

China y Rusia critican en el APEC los pactos comerciales liderados por EEUU

MANILA.- China y Rusia han criticado en el seno de la XXIII cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), que concluyó hoy en Manila, los pactos comerciales y económicos liderados por Estados Unidos y de los que se han visto excluidos, como el Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP).

Los dos países aseguraron que los "recientes acuerdos regionales", en clara alusión al TPP -compuesto por doce miembros del APEC y considerado el acuerdo comercial más ambicioso de la historia-, no son beneficiosos para el crecimiento del comercio y destacaron que podrían crear un clima de competitividad y rivalidad entre distintos bloques.
Moscú afirmó que los acuerdos regionales perjudican el desarrollo del comercio porque no propician un ambiente de inclusión y aperturismo, ya que las negociaciones que se llevan a cabo para crearlos tienen un carácter exclusivo y de cierto secretismo.
"La manera confidencial en la que se han llevado a cabo las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífica no es la mejor forma de promover un crecimiento sostenible en la región de Asia Pacífico", afirmó a través de un escrito el presidente de Rusia, Vladimir Putin, que a última hora canceló su asistencia a la cumbre.
"Creemos que deberíamos continuar potenciando el papel de APEC como coordinador de iniciativas de integración que tengan como objetivo desarrollar en la región un mercado común y abierto, sin discriminaciones ni barreras marcadas por los bloques", agregó el mandatario ruso.
El primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, que sustituyó a Putin en el encuentro, expresó personalmente su desaprobación del TPP en Manila, donde afirmó que las pautas comerciales se deben estipular en el marco de la Organización Mundial del Comercio, y no por grupos regionales.
"Las normas comerciales deberían ser universales", declaró Medvedev.
Además de Estados Unidos, el TPP está compuesto por Singapur, Brunei, Nueva Zelanda, Chile, EEUU, Australia, Perú, Vietnam, Malasia, México, Canadá y Japón, cuyas economías suman el 40 por ciento del Productor Interior Bruto (PIB) mundial.
También el Gobierno de Pekín ha criticado el tratado comercial.
El presidente chino, Xi Jinping, se refirió en la capital filipina al potencial conflicto que se podría crear entre los acuerdos regionales, como el TPP, y lo que estipulan las normas de comercio global.
"Debemos impulsar la participación ecuánime y las consultas exhaustivas, así como hacer que los acuerdos en materia de comercio sean todo lo abiertos e inclusivos posible", dijo Xi durante su discurso ayer.
El líder chino asimismo indicó que "hay preocupaciones sobre las posibles fragmentaciones" que pueden causar los acuerdos regionales de libre comercio que han estado surgiendo.
"Es por ello que tenemos que acelerar la Zona de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP, sus siglas en inglés) y avanzar en la integración regional", sentenció.
El FTAAP es un proyecto de un acuerdo de libre comercio entre los 21 miembros del APEC que se planteó por primera vez en la cumbre anual de la organización de 2006, celebrada en Hanoi, pero cuya implementacion se encuentra en pañales.
Según los expertos, las críticas de Rusia y China al TPP, y el intento tanto de Moscú como de Pekin de promocionar sus propios proyectos, no viene si no a confirmar que los acuerdos comerciales se han convertido en otro campo de batalla entre las grandes potencias.

Las exportaciones de Japón caen y podrían ralentizar la recuperación

TOKIO.- Las exportaciones de Japón cayeron en octubre por primera vez en más de un año, generando temores de que la tercera economía más grande del mundo podría enfrentar problemas para recuperarse de una recesión debido a que una débil demanda internacional ha ensombrecido las perspectivas para el comercio exterior.

Datos del Ministerio de Finanzas mostraron el jueves que las exportaciones cayeron un 2,1 por ciento en octubre respecto al año previo, igualando la estimación promedio de economistas. En el mes, las exportaciones crecieron un 0,6 por ciento, en su primer avance en cuatro meses.
Se trata de la primera baja interanual desde agosto de 2014, cuando un descenso de los envíos a Estados Unidos golpeó a las exportaciones en general.
La débil cifra se conoce apenas cuatro días después de que los datos del tercer trimestre mostraran que Japón cayó en su cuarta recesión en cinco años, sembrando dudas sobre la efectividad de las políticas para acelerar la inflación que ha impuesto el primer ministro Shinzo Abe.
La serie de datos débiles se suman a las dudas sobre si el Banco de Japón podrá acelerar la inflación a su ambiciosa meta de un 2 por ciento en la segunda mitad del próximo año fiscal a marzo del 2017. No obstante, muchos esperan que el banco central mantenga su política monetaria estable en su revisión de tasas que concluye el jueves.
Los datos del ministerio mostraron que las exportaciones a China cayeron un 3,6 por ciento interanual en octubre, en su tercer mes sucesivo de mermas debido a los menores envíos de artículos como acero y partes de automóviles. Las ventas a Asia, que corresponden a cerca de la mitad de los envíos totales de Japón, descendieron un 3,6 por ciento en octubre, en su segundo mes consecutivo de bajas.
Las exportaciones a Estados Unidos, un importante comprador de productos japoneses, subieron un 6,3 por ciento en octubre, mientras que las destinadas a la Unión Europea crecieron un 5,4 por ciento, ambas lideradas por los cargamentos de vehículos.
Las importaciones disminuyeron un 13,4 por ciento en octubre frente al año previo, lo que resultó en un superávit comercial de 111.500 millones de yenes (903 millones de dólares), el primero en siete meses.

El Banco de Japón mantiene su política monetaria pese a entrar en recesión

TOKIO.- El Banco de Japón (BoJ) decidió este jueves mantener sin cambios su política monetaria, a pesar del anuncio del lunes de la caída en recesión de la tercera economía mundial. 

Al cierre de una reunión de dos días, los nueve miembros del comité de política monetaria recondujeron, por ocho votos contra uno, su programa de compra de activos al ritmo actual, a razón de 80 billones de yenes anuales (cerca de 660.000 millones de dólares).
Los economistas de la agencia financiera Bloomberg habían previsto esta decisión, que no causa ninguna sorpresa.
El Banco de Japón mantuvo su ritmo actual de estímulo monetario, aferrándose a la esperanza de que la recuperación económica está cerca pese a la debilidad en el gasto de capital doméstico y unas desafiantes condiciones globales de negocios.
El BOJ (por su sigla en inglés) también mantuvo su evaluación de que si bien las exportaciones y la producción están sintiendo el impacto de la debilidad de la demanda en los mercados emergentes, la economía de Japón ha seguido recuperándose moderadamente.
Pero ofreció una visión un poco más cautelosa que el mes pasado sobre las expectativas de inflación -o cómo el público percibe los movimientos futuros de precios-, lo que subraya su preocupación por su falta de éxito en instar a las empresas en aumentar los salarios y la inversión.
"El BOJ pone mucha importancia en las expectativas de inflación, por lo que tendría que considerar una mayor flexibilización si las expectativas de inflación se debilitan aún más", dijo Norio Miyagawa, economista de Mizuho Securities.
"Si sólo el precio del petróleo se mantiene débil, el BOJ puede darse el lujo de esperar. Pero si los precios del petróleo empiezan a bajar las expectativas de inflación, el BOJ tendría que adoptar medidas", dijo.
Como se esperaba, el BOJ reiteró su promesa de incrementar la base monetaria, o dinero en efectivo y depósitos en el banco central, a un ritmo anual de 80 billones de yenes (650.000 millones de dólares) a través de compras de bonos soberanos y activos de riesgo.
"Las expectativas de inflación parecen estar aumentando en general desde una perspectiva algo más de largo plazo, aunque algunos indicadores han mostrado recientemente desarrollos relativamente débiles", dijo el BOJ en un comunicado donde anunció su decisión de política.
La economía de Japón volvió a caer en recesión en el trimestre de julio a septiembre y los analistas esperan sólo una modesta recuperación en el trimestre actual, en momentos en que la desaceleración de China pesa sobre las exportaciones y la producción.