sábado, 21 de noviembre de 2015

El BCE debe estar listo para actuar en pos de impulsar la inflación, según Liikanen


HELSINKI.- La inflación de la zona euro y las perspectivas de crecimiento están enfrentando riesgos a la baja, dijo el sábado el miembro del consejo del Banco Central Europeo, Erkki Liikanen, añadiendo que el organismo debe estar preparado para actuar en favor de lograr sus objetivos de expansión económica y de precios.

El presidente del BCE, Mario Draghi, ofreció el viernes las señales más contundentes hasta ahora de que el banco podría revelar nuevas medidas de estímulo en su reunión del 3 de diciembre, al decir que la entidad estaba lista para actuar rápidamente.
Al ser consultado sobre la posibilidad de nuevas medidas, Liikanen dijo que el consejo debe seguir atentamente los datos económicos.
"Hemos visto que en lo relativo a la inflación el panorama aún está sujeto a riesgos a la baja y debemos estar listos para actuar cuando sea que se requiera", dijo Liikanen, que es también gobernador del banco central finlandés.
Las declaraciones fueron hechas en una entrevista en video con el periódico de negocios Kauppalehti publicada el sábado.
"El actual programa ( de compra de activos)... otorga flexibilidad si así se requiere", refirió.
"La economía y cumplir con el objetivo de la estabilidad de precios necesita un fuerte apoyo de la política monetaria y el BCE lo está haciendo", agregó.
Liikanen, catalogado tradicionalmente como uno de los miembros más moderados del consejo del BCE, agregó que en lo relativo a la inflación, el organismo de actuar de manera cuidadosa en ambas direcciones.
"Debemos ser igualmente vigilantes para defender (los objetivos de inflación) en todos los casos. Cuando se dispara, debemos presionar hacia la baja y, si se vuelve demasiado lenta y hay riesgo de deflación, debemos actuar para llevar la inflación devuelta al punto de bajo -pero cerca- del 2 por ciento", concluyó.

Williams, de la Fed de EEUU, ve un sólido argumento para el alza de tasas en diciembre

BERKELEY.- Existe un "sólido argumento" para elevar las tasas de interés cuando se reúnan los miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos el próximo mes, siempre y cuando los datos económicos no decepcionen, dijo el sábado un alto funcionario de la Fed.

"Me parece que, en general, los datos han sido alentadores, especialmente sobre el mercado laboral", comentó el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, a periodistas tras participar en una conferencia en el Centro Clausen de la Universidad de California en Berkeley.
"Asumiendo que sigamos registrando buenos datos sobre la economía, sigamos teniendo señales de que nos estamos acercando a conseguir nuestros objetivos y tengamos confianza en volver a una inflación de 2 por ciento (...) Si eso sigue sucediendo, habrá un argumento sólido (...) en diciembre para elevar las tasas", declaró.
Los mercados esperan ampliamente que la Fed eleve su tasa de interés referencial a un día en su reunión de política monetaria del 15 y 16 de diciembre y el debate ahora se está centrando en el ritmo que adoptarán las alzas desde ese momento en adelante.
Más temprano, Williams afirmó que la Fed y otros bancos centrales globales necesitan considerar nuevas medidas de estímulo para lidiar con lo que podrían ser tasas de interés permanentemente más bajas en todo el mundo.
También dijo que los bancos centrales posiblemente deberían considerar mantener hojas de balance más grandes o usar tasas de interés negativas para proveer estímulo cuando sea necesario.

El Banco de Japón ve que la inflación del país se acelerará

SAN FRANCISCO.- La inflación de Japón probablemente se acelerará en el futuro cercano, siempre y cuando los precios del petróleo no sigan cayendo, dijo la miembro de la junta directiva del Banco de Japón, Sayuri Shirai, pero aún es clave un mayor crecimiento de los salarios para lograr la meta de precios del banco central.

Las expectativas inflacionarias de largo plazo en Japón se encuentran apenas a la mitad de la meta del BoJ de un 2 por ciento, dijo Shirai ante la conferencia semestral de la Fed de San Francisco sobre política económica en Asia.
"Esto sugiere la necesidad de generar un mayor aumento de las expectativas inflacionarias en Japón", sostuvo.
Las familias e instituciones financieras japonesas han asumido gradualmente más riesgos "saludables" desde que el Banco de Japón inicio su enorme programa de flexibilización económica en el 2013, afirmó.
"Es importante que el BoJ siga apoyando estos desarrollos positivos, manteniendo un ambiente monetario expansivo", refirió.
Las familias necesitan ver aumentos salariales consistentes antes de que toleren mayores precios, lo que a su vez ayudaría a acelerar la inflación hacia la meta de un 2 por ciento, dijo Shirai, una ex economista del FMI que tiene una opinión más pesimista sobre el panorama de los precios que otros miembros de la junta.
Las familias japonesas, en general, esperan una inflación mayor que la actual, así como descensos de sus futuros ingresos, declaró.
"Será importante que el BoJ ayude al público a entender que su objetivo es lograr alzas moderadas de precios asociadas con amentos de salarios y un mayor gasto familiar sostenible, para mejorar la tolerancia de las familias a precios más altos", concluyó.

Moscovici: "Los atentados no descarrilarán la recuperación económica en Europa"

PARÍS.- El comisario de Economía de la Unión Europea, Pierre Moscovici, dijo el sábado que los ataques de Estado Islámico en París de la semana pasada no afectarán a la recuperación económica en Francia y Europa, así como atentados previos en España y Reino Unido no tuvieron un impacto duradero.

Sus comentarios contrastan con los del miembro del consejo gobernante del Banco Central Europeo Ignazio Visco, quien afirmó el jueves que los ataques en París en los que murieron 130 personas amenazan con dañar a una ya frágil recuperación económica en el Viejo Mundo.
"En Europa, está teniendo lugar una recuperación (...) no creo que el crecimiento se debilite con lo que está sucediendo actualmente", dijo Moscovici a la radio France Inter.
"Han habido precedentes antes, en Londres y en Madrid hace algunos años. En ninguno de los casos hubo un impacto duradero en el crecimiento en estos países", sostuvo.
Moscovici afirmó que la Unión Europea tiene fundamentos sólidos, citando los bajos precios de la energía y las tasas de interés bajas, así como un paquete de estímulo introducido por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, aunque enfatizó que la confianza es clave.
"Es muy importante tener confianza en nuestras sociedades abiertas, pero también saber cómo protegernos", concluyó.

Francia respetará sus acuerdos financieros, según el ministro de Economía

PARÍS.- Francia mantendrá sus compromisos financieros, dijo el sábado el ministro de Economía, Emmanuel Macron, después de que París anunció que el aumento del gasto en seguridad tras los mortales ataques del 13 de noviembre en París probablemente hará que el país incumpla las reglas presupuestarias de la Unión Europea.

En un discurso el lunes, el presidente de Francia, François Hollande, prometió que creará 5.000 empleos en las fuerzas de seguridad y que evitará recortes de gastos en defensa hasta 2019, afirmando que "el pacto de seguridad prevalece sobre el pacto de estabilidad", en referencia a los límites presupuestarios de la zona euro.
"Estamos hablando de una brecha muy pequeña", dijo a los periodistas el ministro de Economía Emmanuel Macron.
"Francia mantendrá sus compromisos económicos, eso espero, porque (...) es nuestra responsabilidad (al estar) en el corazón de Europa y de la zona euro", explicó.
El primer ministro galo, Manuel Valls, dijo el 17 de noviembre que Francia superará su meta de déficit presupuestario de la Unión Europea de 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) debido a que el país está aumentando el gasto en seguridad.
No obstante, incluso antes de los atentados en París, Francia se encaminaba al déficit presupuestario por sobre las metas de la Unión Europea. El 15 de octubre, las autoridades emitieron el borrador de un plan presupuestario para 2016 en que ignoraba las recomendaciones de ministros de Finanzas de la Unión Europea sobre recortes de déficit estructural.
Macron emitió las declaraciones desde la Plaza de la República, donde junto a su contraparte de Alemania, Sigmar Gabriel, encendió una vela y observó un minuto de silencio por las 130 víctimas de la peor atrocidad sufrida por Francia desde la Segunda Guerra Mundial.
"Circunstancias excepcionales han justificado tomar decisiones excepcionales", dijo Macron. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha dicho que el gasto en seguridad de Francia debería ser tratado en forma especial en lo que respecta a reglas de déficit de la Unión Europea.

Los ingresos reales caen en Rusia por primera vez desde que Putin asumió el poder

MOSCÚ.- Los ingresos reales de los rusos han caído por primera vez desde que el presidente ruso, Vladímir Putin, llegara al poder hace 16 años, aseguró hoy Alexéi Kudrin, ex ministro de Finanzas.

"La economía rusa atraviesa un año difícil. A diferencia de la crisis de 2008 y 2009, por vez primera desde comienzos de los años 2000 se observa un descenso de los ingresos reales de la población", dijo Kudrin a medios locales
Kudrin, estrecho asesor de Putin durante más de diez años (2000-2011), tachó de "insuficientes" las medidas adoptadas por el actual Gobierno para apoyar a la economía y a los rusos
En su opinión, Rusia debería renunciar a completar el programa de rearme en diez años, ya que eso "causará problemas en materia de educación, sanidad e infraestructuras".
El aumento del gasto en defensa fue precisamente el motivo del enfrentamiento entre Kudrin y el actual primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, quien acabó destituyéndolo pese a su estrecha relación con Putin.
Kudrin también subrayó que no ve alternativa al aumento de la edad de jubilación, medida que consideró "inevitable" dado el envejecimiento de la población y el consiguiente incremento del número de pensionistas.
"De lo contrario no habrá dinero para la indexación" debido a la inflación, advirtió.
También insistió en la urgencia de introducir reformas económicas ante la dramática caída de los precios de los hidrocarburos, cuyas exportaciones aportan la mitad de los ingresos del Estado ruso.
En cuanto a las sanciones occidentales por la injerencia rusa en Ucrania, calculó en un 1,5 % su impacto en el PIB y recordó que la devaluación del rublo se debe en igual medida a las sanciones que a la caída de los precios del crudo.
Putin mantiene que lo peor de la crisis ya ha pasado, que la economía se ha adaptado a "las cambiantes condiciones económicas" y que se perciben "los primeros síntomas de estabilización", pero Kudrin se mostró mucho menos optimista.
"Los militares dicen que en producción de armamento ya tiene lugar la sustitución de las importaciones. Pero yo no lo veo. Eso no se está reflejando en las cifras económicas. En otros sectores tampoco pasa, incluido la agricultura", dijo.
La economía nacional, que no mostraba indicadores negativos desde 2009 y se encuentra en plena recesión desde finales de 2014, se contrajo un 3,4 % en la primera mitad del año.
Según las previsiones del Gobierno rusa, la economía se contraerá este año en torno al 4 por ciento, mientras que en 2016 el crecimiento podría ser nulo.
Al respecto, Kudrin pronosticó que la economía comenzará a crecer en el segundo o tercer trimestre del próximo año.

China, a las puertas de la ansiada entrada del yuan en la cesta del FMI

WASHINGTON.- La más que probable entrada del yuan en la cesta de monedas del Fondo Monetario Internacional (FMI) supone un "impulso simbólico" que permitirá a Pekín consolidar su creciente peso global, aunque aún pasarán años hasta que consiga el estatus de otras divisas de reserva como el dólar o el euro y obligará a China a avanzar más hacia la economía de mercado.

China lleva años exigiendo un reconocimiento internacional que haga justicia a su condición de segunda economía mundial, detrás de EEUU.
Especialmente después de que fuese, al frente de los mercados emergentes, el principal motor de crecimiento en plena crisis de 2008-09, con las economías avanzadas hundidas en el pozo de una recesión no vista en décadas.
Después de varios aplazamientos, el pasado 13 de noviembre la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, informaba en un comunicado de que los técnicos del organismo habían dado su visto bueno a la inclusión del yuan en su cesta de divisas, junto con el euro, el dólar estadounidense, el yen japonés y la libra esterlina.
No obstante, la decisión definitiva sobre la entrada de la moneda china en la cesta de Derechos Especiales de Giro (SDR, por su sigla en inglés), la moneda nominal del organismo, se tratará en la reunión del Directorio Ejecutivo del Fondo el próximo 30 de noviembre.
Deberá contar entonces con al menos el 70 % de los votos del órgano, algo que se considera casi hecho, y su entrada en vigor sería efectiva a partir de octubre 2016.
El proceso no ha sido fácil, y ha enfrentado no pocos recelos.
Para incluir a una nueva moneda, ésta debe mostrar un significativo peso en el comercio internacional de bienes y servicios y haber sido calificada por el Fondo como de "uso libre", es decir, que sea ampliamente utilizada como moneda de pago en transacciones internacionales e intercambiada en los principales mercados de divisas.
Si bien el peso en el comercio internacional es indudable, al ser la segunda economía exportadora mundial; el "uso libre" había sido hasta ahora el principal escollo, por las intervenciones de las autoridades chinas sobre la divisa y el sistema financiero.
En una nota a sus clientes, el banco JP Morgan afirmó que pese a que el yuan "no es probable que reciba un gran impulso en el corto plazo (...) el valor simbólico es importante".
"Será interpretado como un respaldo oficial del FMI de que el yuan es moneda de uso libre, así como un reconocimiento internacional de la creciente importancia de China en el mercado financiero global", indicó el banco, uno de los principales de Wall Street.
"También puede empujar a China -agregó- a avanzar en su reforma financiera en el frente doméstico, así como a la liberalización de su cuenta de capitales",
Para Jacob Kirkegaard, investigador del Peterson Institute for International Economics, la inclusión de la divisa china en la cesta del Fondo "ayudará a crear una mayor demanda de activos denominados en yuanes en todo el mundo, ya que los inversores globales probablemente querrán diversificar sus carteras también en esta moneda" y a la vez, los inversores chinos "no tendrán que cambiar de moneda para sacar dinero fuera".
"Como consecuencia, estos flujos de capital a y desde China pueden llevar a una menor depreciación del yuan respecto al resto de las divisas globales. Es muy positivo para la economía global y para China", apuntó Kirkegaard.
En la última revisión, en 2010, la composición de esta cesta conjunta del FMI se dividía en 41,9 por ciento dólar, 37,4 por ciento euros, 11,3 por ciento libras esterlinas y 9,4 por ciento yenes.
Se espera que de concretarse su entrada, de acuerdo a algunos analistas, el yuan represente cerca del 10 % del porcentaje, con lo que el dólar reduciría su peso al 38 % y el euro a cerca del 34 %, y la divisa china se situaría ligeramente por encima de la libra esterlina.

La ASEAN ultima su declaración como mercado único

KUALA LUMPUR.- La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ultima la declaración de sus diez economías como mercado único, en una cumbre de líderes que comenzó hoy con una llamada a combatir el terrorismo tras los últimos atentados.

El asalto ayer en un hotel de Bamako (Mali), en el que murieron 27 rehenes y 13 asaltantes, condicionó el inicio de la reunión en Kuala Lumpur, donde ya se había reforzado la seguridad tras los atentados en París, Beirut y el Sinaí (Egipto).
El primer ministro malasio, Najib Razak, pidió ir más allá de la respuesta militar y combatir la ideología que alienta a los extremistas.
"Los que perpetraron este acto cobarde y salvaje no representan a ninguna raza, religión o credo, y no deberíamos permitir que así lo reivindiquen", dijo Najib en el discurso inaugural de la cumbre.
"Son terroristas y se les debe hacer frente como tales, con todo el peso de la ley", añadió el mandatario que alertó que el terrorismo "es una amenaza muy real" en el Sudeste Asiático.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que también se encuentra en Malasia, anunció una respuesta "implacable" y ofreció su apoyo al Gobierno de Mali tras el ataque reivindicado conjuntamente por dos grupos yihadistas.
Obama aseguró que al igual que los atentados en París, el ataque en la ciudad africana "demuestra que el azote del terrorismo nos afecta a todos", pero que a la vez refuerza la determinación de combatirlo junto a la "odiosa" ideología que lo alienta.
"Junto a nuestros aliados, EEUU será implacable en contra de aquellos que ataquen a nuestros ciudadanos. Seguiremos erradicando redes terroristas. No permitiremos que estos asesinos tengan ningún santuario", aseguró.
Los dos dirigentes acordaron anoche reforzar su cooperación en seguridad en una reunión en la que Najib anunció la creación de un centro para contrarrestar la propaganda extremista en internet a través de las redes sociales y la cooperación con clérigos y académicos.
El radicalismo islámico ha cobrado fuerza desde principios de siglo en la región, donde operan la Yemma Islamiya, considerada el brazo de Al Qaeda en la zona, y Abu Sayyaf, que esta semana decapitó a un rehén malasio en Filipinas.
El terrorismo ha ensombrecido el arranque de la cumbre y los planes de sus diez países miembros para aprobar mañana la declaración de la Comunidad ASEAN.
Esta persigue la creación de un mercado y una base de producción única, con libre circulación de capital, servicios, bienes, inversión y personal cualificado, y consolidar la ASEAN como el tercer bloque comercial del mundo, tras Europa y Norteamérica.
Najib atribuyó a la organización creada en 1967 la paz, estabilidad y prosperidad de la región, pero llamó a hacer más para reducir las desigualdades en desarrollo o en la respuesta a desastres naturales y crisis humanitarias.
"No estaríamos donde estamos hoy sin la ASEAN, que ha dado un servicio más allá de su propósito y ha sido un gran éxito", dijo el primer ministro malasio.
"Pero debemos hacer más, se lo debemos a nuestra gente", añadió el mandatario que emplazó a sus socios a fortalecer más sus lazos con la hoja de ruta a seguir hasta 2025 que el grupo también aprobará mañana.
Najib aseguró que estas nuevas medidas liberalizadoras permitirán un crecimiento de alrededor del 7 por ciento del PIB conjunto de la ASEAN, que a principios de año culminará la eliminación de todas las tasas en el intercambio comercial entre sus socios.
La ASEAN está formada por Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, que cuentan con 622 millones de habitantes y un PIB conjunto de 2,5 billones de dólares.
Además de declarar el mercado único, la ASEAN mantiene durante el fin de semana cumbres bilaterales con China, Corea del Sur, Japón, Estados Unidos, India, Australia, Nueva Zelanda y la ONU.
En estas reuniones se prevé que se aborde la disputa territorial en el Mar de China Meridional que varios socios de la ASEAN mantienen con China y que ha elevado la tensión en la región.
Pekín reclama casi en su totalidad este espacio marítimo y ha construido instalaciones de uso militar en algunas de sus islas, ricas en petróleo, gas y recursos marinos, reivindicadas por Vietnam y Filipinas.
Najib instó a la ASEAN a actuar conjuntamente para garantizar la paz, la seguridad y la estabilidad en la región, y reclamó abordar las disputas de forma pacífica y de acuerdo con las leyes internacionales.
"Llamamos a todas las partes a ejercer autocontrol y a evitar acciones que pudieran complicar o provocar una escalada de la tensión", dijo.

Obama dice que EE.UU. será "implacable" en la lucha contra el terrorismo

KUALA LUMPUR.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo hoy que será "implacable" en la lucha contra el terrorismo y brindó su apoyo a Mali tras el asalto ayer en un hotel de Bamako en el que murieron 27 rehenes y 13 asaltantes.

Obama dijo que, al igual que los atentados en París, el ataque en la ciudad africana "demuestra que el azote del terrorismo nos afecta a todos", pero que a la vez refuerza la determinación de combatirlo junto a la "odiosa" ideología que lo alienta.
"Estamos al lado del pueblo de Mali en su lucha para liberar el país de terroristas y fortalecer la democracia", dijo el mandatario en Kuala Lumpur, durante un foro económico paralelo a la cumbre regional del Sudeste Asiático.
"Junto a nuestro aliados, EE.UU. será implacable en contra de aquellos que ataquen a nuestros ciudadanos. Seguiremos erradicando redes terroristas. No permitiremos que estos asesinos tengan ningún santuario", añadió.
El mandatario elogió la respuesta de las fuerzas de seguridad malienses y de las tropas francesas, estadounidenses y de la ONU que contribuyeron a evitar un mayor derramamiento de sangre en el asalto en el hotel, donde inicialmente fueron tomados como rehenes 170 personas.
También indicó que aun trabajan para esclarecer si hay más estadounidenses afectados por el asalto en el hotel, en el que murió al menos un ciudadano de este país.
Dos grupos yihadistas, Al Murabitun (dirigido por el histórico Mojtar Belmojtar) y Al Qaeda en el Magreb Islámico, reivindicaron la acción que llevaron a cabo de forma conjunta en una llamada a la agencia mauritana Al Ajbar.

Brasil está convencido de que el acuerdo Unión Europea-Mercosur se puede firmar en 2016

BRASILIA.- El Mercosur y la Unión Europea (UE) pueden firmar en 2016 el acuerdo comercial que buscan desde hace dos décadas si intercambian sus ofertas antes de fin de año, afirmó el ministro brasileño de Industria y Comercio, Armando Monteiro.

"Los socios del Mercosur estamos juntos, solidarios y con grandes expectativas frente al intercambio de ofertas", que ambos bloques se han comprometido a realizar antes de que concluya 2015, declaró el ministro.
"Sólo estamos esperando una manifestación de la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, para definir la fecha en que serán presentadas las propuestas" de uno y otro bloque, apuntó el ministro.
Aún cuando restan sólo seis semanas de este año, Monteiro dijo confiar en que la fecha del intercambio de ofertas se conocerá el 27 de noviembre próximo, cuando habrá una reunión de ministros de comercio europeos, y que será fijada para diciembre.
Según el ministro brasileño, los "equipos técnicos" del Mercosur y la UE "creen que no hay elementos que justifiquen postergar la presentación de las ofertas", aunque matizó que se trata también de una "cuestión política, que trasciende los aspectos técnicos".
En su opinión, el momento es "ideal" y debe tener como acicate el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) que han negociado Estados Unidos, Japón, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
"Tanto el Mercosur como la UE hemos quedado fuera del TPP, lo que debe aportar un interés adicional para ellos y para nosotros, pues serviría para reequilibrar un poco" la posición de ambos bloques frente a esa naciente y poderosa asociación comercial, indicó.
Según Monteiro, el TPP "reúne a países que representan mucho en términos de Producto Interior Bruto (PIB), pero la UE es el mayor bloque comercial del mundo y el Mercosur no es nada despreciable".
Monteiro reiteró que la oferta preparada por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, pues Venezuela, el quinto miembro del Mercosur, no participa en estas negociaciones, abarca "casi" el 90 % de todo el universo comercial con la UE.
"Esa tasa ya hace viable un acuerdo", declaró el ministro, quien admitió que "la cuestión agrícola" se mantiene como el punto más "sensible e importante" para los países del Mercosur, que aspiran a obtener un mayor acceso para sus productos en el mercado europeo.
"Confiamos en que la UE nos presentará avances importantes en esa área, que será fundamental para alcanzar un acuerdo", aunque también tendrán peso las negociaciones en materia de compras gubernamentales y servicios, indicó.
Monteiro también subrayó que el intercambio de ofertas solamente será el punto de arranque de las negociaciones, pero agregó que si las propuestas de uno y otro lado "están bien estructuradas" y son ambiciosas, como asegura que ocurre con la del Mercosur, una buena parte del camino estará allanada.
"La base de las negociaciones es la oferta y, si es adecuada, se queda mucho más cerca. Demandará unos meses de discusiones, pero ya se habrá andado mucho" y el acuerdo comercial podría ser firmado durante el próximo año, garantizó.
Los contactos entre ambos bloques comenzaron en 1995, cuando fue firmado un Acuerdo Marco interregional de Cooperación, el cual dio pie para las primeras discusiones de cara a un acuerdo comercial, a las que se les dio un tono formal en 1999, durante la primera Cumbre UE-América Latina, celebrada en Río de Janeiro.
Desde entonces, la discusión se ha arrastrado sin éxito y ha llegado a permanecer completamente estancada durante algunos años.
A pesar del tiempo transcurrido sin consensos, Monteiro aseguró que no peca de excesivo optimismo quien cree que ahora se está realmente cerca de un acuerdo. "En mi tierra, quien no tiene confianza no sale de casa", declaró.

Obama defiende los beneficios políticos, en derechos y transparencia, del TTP

KUALA LUMPUR.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendió hoy el Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP), por sus beneficios geopolíticos, en seguridad y derechos humanos, y como herramienta contra la corrupción.

En un foro económico de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Kuala Lumpur, Obama admitió que acuerdos comerciales en el pasado no han estado a la altura de sus promesas, por lo que mostró su comprensión a las reticencias ante el TTP.
"Pero la respuesta no es acabar con el comercio, sino comerciar de la manera correcta", dijo el mandatario que destacó las ventajas de este acuerdo más allá de la economía.
"No es ningún remedio a todos los desafíos a los que se enfrentan nuestros países. Pero sabemos por experiencia que cuando el comercio se hace correctamente, puede ayudar al progreso en otras regiones", agregó.
Obama destacó que el TTP refuerza la cooperación entre los países firmantes y las relaciones de EEUU con sus socios en Asia, lo que identificó como una garantía para la seguridad, y garantiza un mayor respeto de derechos laborales, incluidos mejores salarios.
También aseguró que sus cláusulas contribuyen a luchar contra la explotación laboral, la discriminación y "abusos aberrantes e inaceptables" como el tráfico de personas y el trabajo forzado.
Según Obama, además, el TTP servirá para mejorar la transparencia y combatir el "cáncer" de la corrupción con sus directrices, incluidas las que persiguen tipificar como delito el soborno de oficiales.
"La corrupción se lleva millones de dólares que podrían utilizarse para mejorar la vida de nuestros ciudadanos (...). El TTP refuerza el imperio de la ley y un gobierno que rinda cuentas de manera más firme y efectiva", aseguró.
"El TTP tiene dientes y duras provisiones de control. Y vamos a permanecer vigilantes para garantizar que todos los países cumplen sus compromisos. Si no lo hacen, se tomarán acciones", dijo el presidente estadounidense.
Obama admitió que hará falta tiempo para introducir las reformas prevista por el TTP, acuerdo que se mostró confiado en que será ratificado por el Congreso de EEUU.
Además de Estados Unidos, el TPP está compuesto Singapur, Brunei, Malasia, Vietnam, Nueva Zelanda, Chile, Australia, Perú, México, Canadá y Japón, cuyas economías suman el 40 por ciento del Productor Interior Bruto (PIB) mundial.

China aprueba las diez primeras OPV desde la crisis bursátil del verano

PEKÍN.- Las autoridades chinas aprobaron ayer las diez primeras ofertas públicas de valores (OPV) en las bolsas de Shanghái y Shenzhen desde la crisis bursátil de este verano, informó hoy la prensa oficial.

A raíz de las turbulencias registradas este verano en los parqués chinos, que sacudieron también los mercados internacionales, la Comisión Reguladora del Mercado de Valores de China (CRMV) prohibió temporalmente las salidas a bolsa a principios de julio.
El organismo regulador ya levantó el pasado 6 de noviembre esa suspensión y este viernes concedió los permisos para que diez firmas empiecen a cotizar en bolsa.
De estas nuevas empresas, cinco estarán listadas en la Bolsa de Shanghái, la mayor, y otras cinco en la de Shenzhen, que está dominada por los valores tecnológicos y cuenta con un mayor porcentaje de compañías privadas.
Estas salidas a bolsa ya estaban previstas para este verano, pero se vieron paralizadas por la moratoria impuesta por Pekín durante la crisis de los parqués.
La CRMV limitó el pasado 3 de julio a diez las OPV para julio y dos días después anunció que no habría nuevas salidas a bolsa "a corto plazo".
Esta restricción llegó acompañada de medidas de todo tipo, desde inyecciones de liquidez del banco central hasta investigaciones policiales sobre las supuestas irregularidades de corredores de bolsa y reguladores, adoptadas para calmar a unos mercados que caían en picado.
Las bolsas del gigante asiático empezaron el año disparadas y se revalorizaron un 60 % en los primeros seis meses (en junio su cotización era un 150 % superior a la de un año antes), pero entonces truncaron su racha alcista y entraron en un espiral negativa que las llevó a vivir episodios de pánico.
Pekín aseguró en julio que no consideraría estabilizados los parqués hasta que la Bolsa de Shanghái, el indicador de referencia en los mercados chinos, volviera a situarse por encima de 4.500 puntos, tras haber superado los 5.000 enteros cuando llegó a su nivel máximo.
Sin embargo, aunque la cotización del selectivo oscila ahora entre los 3.500 y los 3.600 puntos, en los niveles que tenía en marzo, en las últimas semanas se han ido retirando intervenciones de Pekín en el mercado, al tiempo que se ha ido señalando a directivos de empresas y de la CRMV como responsables.
El órgano anticorrupción del Partido Comunista de China ha abierto una investigación por corrupción sobre Yao Gang, vicepresidente de la CRMV que se encargaba de la supervisión de las OPV, según publicó la semana pasada el diario South China Morning Post.
También han sido detenidas más de una decena de personas, entre ellas dos funcionarios de la CRMV y ocho responsables de Citic Securities, parte del conglomerado financiero estatal Citic.

Panamá e Israel concluyen la negociación y firmarán un tratado de libre comercio

PANAMÁ.- Panamá e Israel concluyeron la negociación y firmarán un tratado de libre comercio (TLC), informó hoy el ministro panameño de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha.

El alto funcionario precisó en una declaración escrita que la última ronda concluyó en la capital panameña el jueves pasado y se alcanzó un TLC "con una amplia cobertura en bienes, servicios e inversión", que busca aumentar la balanza comercial que es de apenas 17 millones de dólares anuales.
"Es nuestro primer acuerdo con un socio de Medio Oriente, por lo que estamos seguros que este TLC presenta importantes oportunidades de negocios para los exportadores y empresarios panameños", señaló Arrocha.
En materia de bienes, Israel reconoce un acceso preferencial inmediato para muchos de los productos agrícolas y agroindustriales tradicionales panameños, como el vinagre, café, aceite de palma tanto el crudo como el refinado, carne de bovino congelada, despojo de la especie bovina congelada, carne de hamburguesa, ron, yuca, harina y polvo de pescado, detalló.
Además de cerveza, entre otros, "ampliando mercados de destino para nuestras exportaciones y reconociéndole un acceso preferencial a las mismas", aseguró Arrocha.
De igual forma, -acotó- se lograron reducciones arancelarias para productos como despojos de bovinos frescos y refrigerados, tripas para la fabricación de embutidos, ñame, sandías, algunos jugos y plátano, aunque no detalló los porcentajes.
Bajo cuotas anuales Panamá podrá comerciar 300 toneladas métricas de carne bovina (fresca o refrigerada); 1.000 de piñas, 500 de papayas y otras 500 toneladas métricas de frutas tropicales (nance, tamarindo, fruta de pan, pixbae y guanábana).
Con acceso preferencial inmediato Panamá podrá ofrecer productos del mar como lenguados, listados o bonitos, cobias, tilapia fresca o refrigerada, jureles, langostas, cangrejos, camarones ahumados, salmón, sardinas, atunes, cangrejos y camarones (preparados o conservados), entre otros.
Con una reducción arancelaria entre el 15 a 25 % quedaron atunes de aleta amarilla, atunes ojo grande, los demás filetes de pescado, camarones y langostinos.
Los productos que quedaron excluidos son lácteos, aceites, arroz, harina de trigo, carne de aves, carne de cerdo, embutidos, azúcar, café y harina de trigo, entre otros.
El 30,5 % de la oferta industrial panameña quedó sin arancel, "sin incluir aquellas líneas arancelarias en las que ya se gozaba del libre acceso inmediato, y las cuales representan casi el 60 % del arancel de importación de Israel", detalló Arrocha.
Con miras a contar con una herramienta completa para aprovechar las relaciones comerciales se incluyeron en la negociación temas de Inversiones y Servicios, que buscan atraer la inversión internacional y definir el trato no discriminatorio para los servicios, fortaleciendo las prestaciones de las telecomunicaciones y los financieros, entre otros, confirmó el ministro panameño.
De igual forma, para fomentar su "hub" logístico, Panamá logró que el tratado incluya el reconocimiento del Certificado de Reexportación de la Zona Libre de Colón, como documento que permite la comercialización y uso de los servicios logísticos de dicha zona franca, sin que los productos pierdan su origen, ni su tratamiento preferencial.
Arrocha dijo que se incluyó también un capítulo sobre Cooperación Comercial y Económica, "dirigido a incrementar las capacidades y competitividad principalmente de las cooperativas y pequeñas y medianas empresas en materia de innovación y transferencia de tecnología".
Actualmente la relación comercial solo alcanza los 17 millones de dólares, dos tercios a favor de Israel.
Arrocha no detalló qué concesiones hizo Panamá a Israel.

El exjefe del 'JP Morgan' en Argentina será ministro de Economía si gana la derecha

BUENOS AIRES.- En plena veda electoral trascendió hoy que si gana el candidato de la derecha argentina Mauricio Macri, designaría al exgerente en Argentina del banco norteamericano JP Morgan, Alfonso Prat-Gay, ministro de Economía. La noticia la divulgó esta tarde la agencia de noticias Télam que consultó a dos fuentes de la cúpula de la alianza Cambiemos que postuló a Macri para presidente, y le confirmaron el eventual nombramiento del también exdiputado por la Coalición Civica.

Prat-Gay, quien oficia desde hace dos meses como portavoz económico de Cambiemos, junto a Rogelio Frigerio, fue diputado de 2009 a 2013 cuando perdió en su intento de llegar al Senado.

Además, es investigado por facilitar la fuga de capitales y evasión impositiva en la creación de muchas de las 4.040 cuentas clandestinas abiertas desde Buenos Aires ilícitamente en la sucursal del banco HSBC en Ginebra, Suiza. Una de esas cuentas pertenece a este probable ministro de Economía.

Según las consultas de Télam, el exlegislador porteño Frigerio, actual presidente del Banco Ciudad y asesor del candidato de Cambiemos, se haría cargo del importante Ministerio del Interior y Transporte.

Télam añade que Frigerio lidera el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), es un aliado extrapartidario del partido derechista Propuesta Republicana cuyo jefe es Macri y por su relación con el radicalismo y su rol en el armado político en Entre Ríos, Macri lo prefiere en esa cartera.

El jefe de la Unión Cívica Radical (UCR), Ernesto Sanz, a quien el propio Macri presentó hace un mes como su probable encargado de Justicia y Derechos Humanos, es probable que no ocupe ese cargo, aunque quedará en manos de algún político de la UCR.

Para Sanz, quien se ha convertido en un fiel aliado de Macri, quedaría la jefatura de un organismo de lucha contra la corrupción que evalúa crear si llegara a la Casa Rosada el político ultraconservador quien ha sido acusado en varios casos precisamente de corrupción y encara un proceso por espionaje.

Trascendió también que el diputado y excandidato a gobernador de Tucumán, José Cano (UCR), suena como ministro de Salud, mientras que el Ministerio de Defensa sería para el diputado Oscar Aguad, aunque en este caso aún no hay confirmación, señala Télam.

También desde Cambiemos confirmaron a la actual ministra porteña Carolina Stanley para Desarrollo Social, la tarea que desempeña actualmente en la Ciudad, y dejaron trascender que el exlegislador y actual titular del Ente de Turismo porteño, Fernando De Andreis podría ser el Secretario General de la Presidencia.

Télam afirma que también pudo confirmar que en caso de ganar Macri, el jefe de Gabinete será el actual responsable de la campaña de Cambiemos, Marcos Peña, noticia anticipada ayer por el diario Clarín.

Las fuentes puntualizaron, además, que en caso de ocupar ese cargo el actual secretario general del gobierno porteño, llevaría a todo su equipo más cercano a la órbita de la jefatura de Gabinete.

Los argentinos definirán el futuro de la economía en las elecciones presidenciales

BUENOS AIRES.- Los argentinos decidirán en las elecciones presidenciales de este domingo la profundidad y velocidad de los cambios que se aplicarán sobre un modelo económico de fuerte intervención estatal que necesita de ajustes para que el país vuelva a crecer.

Después de tres gobiernos de la centroizquierda peronista que encabeza la mandataria saliente Cristina Fernández, en los que se crearon muchos empleos y se redujo la pobreza, la regulada economía argentina cruje por la falta de divisas, una paralización de la actividad y una elevada inflación.
Montado sobre el descontento por la situación económica, la beligerancia del Gobierno y la polarización en la que está sumida la sociedad, el ex empresario Mauricio Macri lidera las preferencias para unas elecciones que lo enfrentarán al oficialista Daniel Scioli, que había ganado la primera vuelta.
"No queremos la apertura de la economía para que todo el mundo se funda (quiebre). Nosotros vamos a crear trabajo", dijo el miércoles Macri, alcalde de la ciudad de Buenos Aires y líder de la centroderecha renovadora, al portal de noticias Infobae.
Los dos buscan acabar con un rígido control de cambios, reducir impuestos, flexibilizar las restricciones para las exportaciones y mejorar las estadísticas oficiales. Pero Scioli, un ex campeón de motonáutica de 58 años, quiere hacerlos poco a poco y Macri, de 56, de un plumazo.
Pese a las coincidencias, la campaña se ha polarizado por el intento de los candidatos de captar los votos de indecisos.
"El domingo en el cuarto oscuro habrá que elegir entre dos caminos, el de la inclusión o el de la exclusión; el del Estado presente o el del capitalismo salvaje y de las injusticias sociales", dijo Scioli en su página de Facebook.
Argentina abrazó en la década de 1990 un modelo neoliberal caracterizado por la paridad del peso y el dólar y privatizaciones, que culminó con una traumática crisis económica que dio lugar a una vertiginosa sucesión de cinco presidentes en 10 días, una devaluación del peso y un multimillonario incumplimiento de deuda.
Poco después, el fallecido peronista Néstor Kirchner -esposo y antecesor de Cristina Fernández- ganó la presidencia e impulsó un incipiente crecimiento gracias a la mejora del consumo doméstico y el auge de los precios de las materias primas que exporta el país.
Después de 12 años de kirchnerismo, y ya con los precios de las materias primas en descenso, las reservas internacionales del país rondan mínimos históricos y los generosos subsidios y la creación de empleos son cada vez más difíciles de sostener.
Scioli, más moderado política y económicamente que la popular Fernández, que no puede presentarse a un tercer mandato consecutivo, ganó la primera rueda pero por un margen tan reducido que no quedó en la mejor posición para la segunda vuelta con Macri.
"Si no hay ningún 'cisne negro' (error de campaña de último momento), está definida la elección", dijo Raúl Aragón, director de la consultora Raúl Aragón y Asociados, cuyos últimos sondeos daban como ganador a Macri.
Sin embargo, el nivel de indecisos cercano al 10 por ciento del padrón deja el resultado abierto.
"Me inspiró más confianza Macri. Voy a votar por él. Me parece mucho más transparente. Hay mucha corrupción en la política, y por cómo están manejando la ciudad (de Buenos Aires) aparentemente cumple lo que dice", dijo Jacqueline Niz, un ama de casa de 38 años con tres hijos que vive en La Matanza, un bastión históricamente peronista en los suburbios de la capital.
El fantasma de la brutal crisis de la década de 1990 llevó a Macri a prometer que mantendrá medidas de la centroizquierda como el control estatal de la petrolera YPF y los subsidios a la pobreza.
Scioli fue elegido a regañadientes por Fernández como su sucesor. La presidenta desconfía de su cercanía con el sector empresario y teme que revierta algunas de sus políticas, pero no encontró a un candidato oficialista más popular.
"Me decidí por el oficialismo. Anoche me terminé de decidir por las cosas que se recuperaron, como YPF, Aerolíneas (Argentinas), universidades, así que eso me hizo decidir por quién voy a votar", dijo Enrique Roldán, un desocupado de 53 años.
Sea quien sea el ganador, todo indica que el país girará hacia políticas económicas más amigables con los mercados, intentando mantener los logros sociales.

Ministro de Energía ruso: "Hay que dejar que oferta y demanda de petróleo se equilibren"

TEHERÁN.- El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, dijo el sábado que la mejor manera de hacer frente al desequilibrio en el mercado mundial de petróleo es dejando que la oferta y la demanda se nivelen en el largo plazo. 

‎"La situación actual del mercado es muy difícil y la oferta excede a la demanda", dijo.
"La mejor manera posible y eficiente de equilibrar la situación del mercado, que será útil a largo plazo, es dejar que la oferta y la demanda se nivelen usando las herramientas del mercado", afirmó.
Además, sostuvo que hoy los volúmenes de producción no crecen al ritmo que solían hacerlo, que incluso hay una reducción pareja de los volúmenes y que podría tomar un tiempo antes que el mercado se equilibre por sí mismo.
Novak dijo que la próxima reunión entre expertos de la OPEP y de países que no integran el grupo sería a mediados de diciembre.
El ministro hizo las declaraciones en el marco del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF), que se celebra en la capital iraní, Teherán.

Bruselas ciudad fantasma, toque de queda

BRUSELAS.- Debía ser el primer fin de semana de compras navideñas, terminó siendo un sábado de pesadilla. Bruselas fue hoy una ciudad fantasma, que amaneció blindada envuelta en una alerta por el terrorismo.

    Bajo un cielo cubierto de nubes y con uno que otro copo de nieve que cayeron a ratos, la capital de la Unión Europea y de la Alianza Atlántica transcurrió el día en estado de sitio.
    Los primeros en dar la noticia del elevado nivel de alerta en vigor fueron los sitios web de información y las redes sociales: en la región federal de Bruselas, formada por 19 municipios, la alerta fue llevada al nivel 4, el más alto en absoluto.
    El resto del país permaneció en el nivel 3, a excepción del suburbio de Vilvoorde, cuya población tiene una "alta densidad" de jóvenes islámicos radicales.
    Jamás Bruselas había vivido un sábado así. La que hasta ayer era la ciudad más multiétnica del continente quedó vacía desde las primeras horas del día.
    Los vehículos blindados del ejército fueron desplegados en diferentes puntos para proteger a los objetivos más sensibles. Sin contar la suspensión de la metropolitana y de los tranvías con recorridos subterráneos.
    Las 69 estaciones de la red del "metro" fueron cerradas.
    En una rueda de prensa transmitida por TV, el premier belga Charles Michel anunció el riesgo de "múltiples ataques", tal cual ocurrió en París.
    Una clara advertencia para indicar que el objetivo de los terroristas es la vida corriente, la de todos los días, de la población. El alcalde de la ciudad, Yvan Mayeur, sugirió por otra parte el cierre de los negocios del llamado "pentagone", el centro histórico de Bruselas, en áreas como Chaussee d'Ixelles y Porte de Namur, y el barrio Louise: las zonas donde viven gran parte de los funcionarios, diplomáticos, periodistas y empleados o dirigentes de empresas que trabajan con las instituciones de la UE. Las autoridades locales por otra parte han "recomendado" -evitando ordenar- el cierre de los centros comerciales. Todos los actos públicos han sido cancelados.
    De hecho, hoy en Bruselas todo estuvo cerrado: desde el centro de visitas del Parlamento europeo hasta las multisalas del cine, los mercados al aire libre y el "Atomium", que es el símbolo de la ciudad. Terminó rindiéndose incluso Johnny Hallyday, el veterano cantante francés que hasta ayer prometió que de una u otra manera iba a dar el concierto que había anunciado.
    En pocas horas Bruselas se convirtió en una ciudad en toque de queda. Los dos barrios donde los negocios quedaron en cambio abiertos fueron Molenbeeck y Anderlecht: las áreas más radicalizadas de la ciudad, donde no se veía tampoco mucha polícía o a los hombres de las fuerzas armadas. Probablemente no estaban a la vista. El panorama fue en cambio muy diferente en los barrios del "shopping" y de la "movida" de Bruselas, como por ejemplo Louise, que estaban vigilados por diferentes grupos de hombres de la seguridad (integrados por dos militares y un policía) y equipados con chalecos anti-balas y armas automáticas. Vista la tensión y los días de emergencia, los policías están estresados: "Hacemos turnos de 13 horas", precisó uno de ellos, mientras seguía teniendo firme en su mano un arma.
    Los comerciantes que decidieron desafiar a las advertencias de las autoridades fueron muy pocos.
    En la "Rue de Malibran", cerca de la mezquita del barrio de Ixelles, los carniceros árabes de la "Boucherie de Malibran" estuvieron abiertos. "Es una alerta exagerada", destacaron, tras criticar a "esos idiotas" que han declarado la guerra tanto a París como a Bruselas.
    En el 'Comptoir de Famille', una tienda que vende objetos en la céntrica e histórica plaza "Grand Sablon", la proprietaria ha decidido bajar la persiana del local: "Nos han aconsejado cerrar, pero no lo han ordenado. Por lo tanto el negocio está abierto, pero no se ve ni un alma", precisó la señora, que prefierió no dar su nombre.
   "La verdad es que nos hemos rendido. Yo soy belga, pero no estoy orgulloso de lo ocurrido hoy: lo que debíamos hacer es seguir nuestra vida como siempre", comentó por otra parte un hombre.
    A lo largo del día estuvieron en cambio abiertos tanto los bares como los reataurantes. Por la tarde la policía avisó por otra parte a los locales nocturnos del centro que era mejor cerrar.
    La emergencia ha comenzado por otra parte a golpear y a afectar a los negocios.
   Dominique Michel, líder de la Fedederación local de comerciantes, criticó a la "improvisación" del Gobierno: "Hay demasiada incertidumbre, hemos asumido nuestras responsabilidades pero la verdad es que deberían habernos consultado".
    En la "Grande Place", la plaza que marca el corazón de la ciudad, hubo por la mañana un grupo de obreros que intentaba levantar un árbol de navidad, como se hace todos los años. La diferencia es que esta vez junto a ellos había un vehículo blindado del Ejército que vigilaba.

La alerta en Bruselas paraliza a Europa

BRUSELAS.- La situación de emergencia que se vivió hoy en Bruselas por el temor de atentados es el símbolo de una parálisis que en estos días va mucho más allá de las fronteras belgas y que afecta a toda Europa.

    Bruselas es capital de Bélgica, de la Unión Europea y de la OTAN. En la cidudad viven y trabajan miles de funcionarios de las diferentes instituciones europeas, además de empleados y dirigentes que gravitan precisamente alrededor de la UE.
    Muchos países tienen en esta capital tres representancias diplomáticas diferentes (ante Bélgica, ante la UE y ante la Alianza Atlántica).
    Aparentemente poderosa, hoy Bruselas es más vulnerable que nunca frente a la amenaza del terrorismo yihadista.
    BÉLGICA. Bruselas es la capital del Estado federal belga, que está a su vez formado por la Región de Bruselas, Flandres (cuyo idioma es mayoritariamente el holandés) y la Valonía (de lengua francesa).
    La ciudad es el centro político de un país muy articulado, en el que la comunidad flamenca convive con la francófona, además de una pequeña colectividad germanófona.
    Aquí tienen por otra parte su sede todos los países que mantienen relaciones bilaterales con Bélgica.
    UE. En Bruselas se encuentran por otra parte dos de las tres principales instituciones de la UE (Comisión y Consejo de la Unión Europea).
    La tercera institución clave del armado UE está en Estrasburgo, aunque esa asamblea tiene una cámara también en Bruselas, donde se encuentran por otra parte las oficinas de la presidencia de la UE, del parlamento y del comité de las regiones, además de las sedes diplomáticas de los 28 Estados miembros del bloque europeo. 
OTAN. Bruselas es por otra parte la sede política de la Alianza Atlántica. Cada uno de sus 28 países miembross cuenta con una delegación en la ciudad, donde a menudo hay reuniones de los ministros de Defensa, del Exterior, o incluso los líderes de los diferentes países de la OTAN.
    LOBBY. En la ciudad operan miles de representantes de empresas industriales de diferentes sectores, además de organismos no gubernamentales, centros de estudio, etc.
    BANCOS Y MULTINACIONALES. También están presentes los mayores grupos bancarios y empresariales a nivel mundial, que cuentan aquí con un sistema fiscal que los favorece.

Scioli o Macri, nuevo presidente para Argentina

BUENOS AIRES.- El primer balotaje presidencial de la historia de Argentina se concretará mañana domingo cuando más de 32 millones de votantes acudan a las urnas para elegir al futuro mandatario del país, entre el oficialista Daniel Scioli y el opositor de derecha Mauricio Macri.

    Con la convocatoria del domingo, los argentinos acudirán a las urnas por tercera vez en el año para elegir al mandatario de los próximos cuatro años, luego de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto y la primera vuelta electoral del 25 de octubre pasado.
    En las primarias de agosto y en la primera vuelta de octubre, Scioli del Frente para la Victoria resultó el candidato más votado con el 38,41 por ciento y 37,08 por ciento los votos, respectivamente. A su vez, el frente Cambiemos encabezado por Mauricio Macri consiguió 30,07 por ciento de los votos en agosto y 34,33 por ciento en la primera vuelta del 25 de octubre.
    La escasa diferencia entre ambos ha proyectado a Macri como favorito para el domingo, al menos según lo muestran la mayoría de los sondeos.
    Las encuestas indican que Macri podría sumar al importante caudal de votos obtenido en el primer turno el apoyo del peronismo opositor del Frente UNA de Sergio Massa, que quedó fuera del balotaje, pero con un apetecible 21 por ciento de los sufragios, que serán definitorios en esta segunda vuelta.
    Macri también goza en esta instancia el efecto positivo que le aportó la victoria de su candidata María Eugenia Vidal a la gobernación de la provincia de Buenos Aires, el principal Estado Federal del país donde el peronismo perdió por primera vez desde 1987.
   Sin embargo, esta ocasión los encuestadores han sido mucho más cautos, luego de las inexactitudes del 25 de octubre cuando pronosticaron -la mayoría- que Scioli podía ganar en primera vuelta. La Cámara Nacional Electoral informó que son 32.037.323 los electores argentinos habilitados para participar en las elecciones del domingo que estarán distribuidos en 94.979 mesas, que promedian 337 votantes para cada urna.
    Como en esta ocasión hay solo dos contendientes, los primeros resultados se conocerán una hora y media después de finalizados los comicios y la tendencia definitiva a partir de las 22 (hora local).
    Esta será la primera vez que se realiza un balotaje presidencial desde la Reforma Constitucional de 1994, ya que en mayo de 2003 esa opción quedó trunca por la renuncia de uno de los contrincantes, el ex presidente Carlos Menem (1989-1999).
    También debió realizarse un balotaje en las elecciones de marzo de 1973, cuando el candidato peronista Héctor Cámpora alcanzó el 49,50 por ciento de los votos y según una cláusula constitucional reformada durante la dictadura militar (1966-1973) debía convocarse a una segunda vuelta si ningún candidato sumaba más del 50 por ciento. Pero el opositor Ricardo Balbín, que había conseguido apenas el 21 por ciento de los votos, optó por reconocer la victoria de Cámpora.
 Del total de votantes, 11.867.979 pertenecen a la provincia de Buenos Aires, actual territorio gobernado por Daniel Scioli, quien finalizará su segundo mandato consecutivo el 10 de diciembre. En la lista de distritos con más peso electoral siguen Córdoba (centro del país) con 2.783.122 electores), Santa Fe (litoral) con 2.680.736), la Ciudad de Buenos Aires con 2.549.050 y Mendoza (zona oeste) con 1.363.804.

Los precios del petróleo despiden la semana con tendencias dispares

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo en Nueva York y Londres despidieron la semana con tendencias dispares, al acumular el Intermedio de Texas ( WTI) una pérdida de un dólar y el Brent una ganancia de similar magnitud, respectivamente. En el primero de esos mercados el WTI, el crudo de referencia en Estados Unidos, se fijó en 40,39 dólares el barril al término de la etapa, en la que predominaron las sesiones con cierre negativo.

No obstante, el aumento de las reservas de crudo en este país en la semana anterior en un volumen muy inferior al estimado previamente por analistas, y la reducción por las empresas norteamericanas de energía del número de sus plataformas activas, amortiguaron el repliegue de la cotización.

Fuentes especializadas dijeron que las compañías retiraron 10 plataformas en la semana, la mayor baja desde fines de octubre.

En cambio, en el mercado de Londres el crudo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, tuvo un balance positivo en el precio durante el período, el cual terminó situado a 44,63 dólares el barril.

Las cotizaciones en ambos mercados internacionales permanecen en el rango de entre 40 y 50 dólares, con constantes oscilaciones y sin definir un rumbo definitivo.

Según expertos, la combinación entre un mercado sobresaturado de petróleo, el debilitamiento de la demanda y el fortalecimiento del dólar han presionado los precios del llamado oro negro a la baja en las últimas semanas.

Sin embargo, no pocos especialistas coinciden en que con la llegada de la temporada invernal, en la que se incrementa el consumo de combustibles, los precios podrían cerrar el año en mejor situación que la actual.

Putin visitará Irán para asistir a la tercera cumbre del Foro del Gas

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, asistirá a la tercera cumbre del Foro del Gas en Teherán, donde celebrará conversaciones oficiales con los máximos dirigentes de la República Islámica de Irán, confirmó hoy el Kremlin. Durante la visita de trabajo Putin sostendrá un diálogo con el líder espiritual iraní, Alí Jamenei, y su par Hasán Rouhani, indica el servicio de prensa presidencial.

Asimismo, el mandatario aprovechará el Foro de los exportadores de gas para intercambiar puntos de vista con algunos jefes de Estado, como el boliviano Evo Morales y el venezolano, Nicolás Maduro, según adelantaron fuentes cercanas al dignatario ruso.

Moscú fue sede de la cumbre anterior en julio de 2013, mientras que la primera cita tuvo lugar en Doha, Qatar, en noviembre de 2011, en la sede de la organización que agrupa 12 países exportadores del combustible azul, incluido Rusia, además de seis Estados observadores.

Datos dan cuenta que las naciones miembros llevan el peso del 79 por ciento de las reservas mundiales de gas y casi la mitad (45 por ciento) de las exportaciones.

La esfera gasística ocupa una de las prioridades de la política de desarrollo socio-económico de Rusia a mediano y largo plazo, con una estrategia nacional sectorial hasta 2035 de incrementar la extracción de gas en un 40 por ciento.

De acuerdo con una nota oficial, una de las líneas priorizadas tiene que ver con el desarrollo y explotación de nuevos yacimientos en Siberia Oriental y Lejano oriente, así como los depósitos en la plataforma continental, incluido el gas de esquisto.

Rusia comparte el estatus de socio con Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Qatar, Nigeria, Emiratos Arabes Unidos, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Irán retiene la secretaría general del foro de países exportadores de gas

TEHERÁN.- El iraní Mohammad-Hossein Adeli fue ratificado hoy como secretario general del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF, por sus siglas en inglés), durante la reunión ministerial preparatoria de la cumbre prevista aquí el lunes.

Adeli resultó reelegido al frente del cártel gasífero por segunda vez para un mandato de dos años al término de la 17ª reunión ordinaria de ministros del GECF que sesionó en Teherán con la participación de los 17 países miembros y observadores.

La cita aprobó, además, el estatus de observador para Azerbaiján, cuyo presidente, Ilham Aliyev, ya confirmó su asistencia a la cumbre de jefes de Estado que sesionará el próximo día 23 en esta capital, junto con el de Turkmenistán, Gurbanguly Berdimuhamedow, en calidad de invitado especial.

Previo al encuentro ordinario, que condujo el ministro nigeriano de Recursos Petroleros, Emmanuel Ibe Kachikwu, los titulares celebraron este sábado una reunión extraordinaria presidida por el ministro iraní de Petróleo, Bijan Namdar Zangeneh, para discutir la agenda de la cumbre.

Hasta ahora está confirmada, además, la asistencia de los jefes de Estado de Bolivia, Rusia, Guinea Ecuatorial, Nigeria, Venezuela e Iraq, junto con los secretarios generales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y del Foro Internacional de Energía.

Rusia, Irán, Qatar, Argalia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Venezuela y Emiratos Árabes Unidos, son miembros plenos del GECF, mientras Holanda, Omán, Iraq, Perú, Noruega y ahora Azerbaiján, participan como observadores.

Fundado en Teherán en 2001 y con su secretaría permanente en Doha, el GECF realizó cumbres en Qatar (2011) y Rusia (2013), y sus miembros poseen el 42 por ciento de la producción global de gas y el 70 de las reservas mundiales.

Además, asumen el 40 por ciento de las trasmisiones por gasoductos y el 65 del comercio internacional de gas natural licuado, según datos oficiales.

Irán subraya la importancia de coordinación entre productores de gas

TEHERÁN.- El ministro iraní de Petróleo, Bijan Namdar Zangeneh, destacó hoy la importancia de coordinar acciones entre los países exportadores de gas natural, cuya tercera cumbre conferirá particular atención a la producción y el medio ambiente.

Al abrir la reunión ministerial extraordinaria del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF, por sus siglas en inglés), abierta este sábado en Teherán, Zangeneh subrayó la necesidad de revisar la agenda y la declaración de la cita de mandatarios del grupo que iniciará el lunes.

Señaló que la reunión de Teherán se mantendrá alineada a dos principios medulares estipulados en cumbres anteriores, a saber, los derechos soberanos de los países del GECF sobre sus recursos energéticos y el fortalecimiento de las políticas de cooperación y coordinación.

El borrador de declaración final de la tercera cita de mandatarios también pondrá énfasis en asuntos medioambientales toda vez que 2015 ha sido un año "único y sin precedentes" en términos del tema de cambio climático y la preparación de la cumbre mundial COP21 que abre la próxima semana en París.

Apuntó que los miembros del CECF avalarán un texto que llevará al evento de la capital francesa el mensaje de que el gas natural es un legado especial que puede contribuir a las emisiones de gases de efecto invernadero.

La Declaración de Teherán contendrá, además, importantes guías y medidas que su secretariado deberá implementar cuando se adopte por los mandatarios.

En ese sentido, hace un llamado a prestar atención al rol de la cooperación y la coordinación entre los miembros a fin de impulsar inversiones conjuntas y robustecer la cooperación mutua, recalcó el ministro.

La estrategia y perspectiva del mercado del gas a nivel global será el eje de las discusiones en las que, según los organizadores, intervendrán los presidentes de Bolivia, Guinea Ecuatorial, Iraq, Nigeria, Rusia, Venezuela y el primer ministro de Argelia.

También asistirán los jefes de Estado de Turkmenistán, Gurbanguly Berdimuhamedow, y de Azerbaiján, Ilham Aliyev, cuyos países no son miembros del GECF, pero acudirán como observadores e invitados especiales.

Junto a los representantes de los 17 estados miembros, observadores e invitados, estarán en Teherán en el segmento cumbre los secretarios generales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y del Foro Internacional de Energía.

A la reunión de este mediodía seguirá esta noche la apertura de la 17ª conferencia ministerial ordinaria del grupo, presidida por el ministro nigeriano de Recursos de Petróleo, Emmanuel Ibe Kachikwu, para tratar asuntos internos como presupuesto y elección del secretario general.

Fundado en Teherán en 2001 y con su secretaría permanente en Doha, el GECF realizó cumbres en Qatar (2011) y Rusia (2013), y sus miembros poseen el 42 por ciento de la producción global de gas y el 70 de las reservas mundiales.

Además, asumen el 40 por ciento de las trasmisiones por gasoductos y el 65 del comercio internacional de gas natural licuado, según datos oficiales.

Irán propone crear órgano afiliado al cártel de productores de gas

TEHERÁN.- Los ministros de Energía y áreas vinculadas al sector del gas de 18 países iniciaron hoy aquí discusiones previas a una cumbre de mandatarios que analizará una propuesta iraní de establecer un órgano afiliado con funciones consultoras. 

La 17ª reunión ministerial del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF, por sus siglas en inglés) abrió con la tarea de definir la agenda de temas que se someterá a debate durante la tercera cumbre de ese grupo, a la que ya confirmaron su asistencia siete presidentes y un primer ministro.

Para la Compañía Nacional Iraní de Gas (NIGC, también por sus siglas en inglés), la creación de una entidad afiliada al GECF que involucre a las mayores corporaciones de ese rubro facilitará el camino para el uso de las instalaciones y experiencias de las firmas.

El director de asuntos internacionales de la NIGC, Azizollah Ramazani, señaló que el ente gasífero mundial puede usar a la pretendida entidad como brazo consultor y coordinador en línea con el cumplimiento de sus objetivos, algo que deberán valorar este sábado en Irán los ministros asistentes.

Ramazani añadió que el Foro de Países Exportadores, con el eslogan "Gas y Desarrollo Sostenible", encierra un mensaje importante de cara a la cumbre del cambio climático (COP21), a realizarse este mes en París.

Dicho lema ilustra que el gas natural puede ser usado como fuente de energía en armonía con el medio ambiente y una "materia prima confiable" para la economía global a tono con políticas internacionales para frenar el cambio climático, consideró el funcionario.

El GECF aglutina a los mayores productores de gas del mundo y propicia un marco para el intercambio de experiencias, puntos de vista, datos e información, además de la coordinación en todo lo relacionado con ese carburante entre los estados miembros.

Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela, son los miembros permanentes, mientras Iraq, Kazajastán, Holanda, Noruega, Omán y Perú, participan como observadores.

Un vocero de la entidad responsable de Irán destacó también el propósito de fomentar el concepto de mutualidad de intereses a partir de favorecer el diálogo entre productores, de éstos con consumidores, y entre gobiernos y las industrias ligadas a la rama estratégica de la energía.

De hecho, sus miembros lo defienden como el medio ideal para proveer una plataforma destinada a promover el estudio e intercambio de puntos de vista de cara a lograr un mercado energético global estable y transparente.

La industria del vino en Chile celebra la adhesión del país al TPP

SANTIAGO.- La industria vitivinícola de Chile, cuarto productor de vino del mundo, celebró la adhesión de su país al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) al considerar que su puesta en marcha permitirá agilizar la entrada del producto a los países que formarán el poderoso bloque.

En el marco de la Fiesta del Vino, cuya apertura se realizó el viernes por la noche, el presidente de Vinos de Chile, Mario Pablo Silva, advirtió que la puesta en marcha del TPP "significará que se eliminarán las certificaciones y análisis para el ingreso de nuestros vinos" a los países que integrarán el bloque.
"Al mismo tiempo mantendremos nuestras ventajas para el vino chileno que ingrese a Japón, sobre las otras economías como Australia y Estados Unidos, que deberán esperar calendarios de desgravación para sus productos embotellados por lo menos ocho años, siendo que Chile gozará de desgravación completa al tiempo que entre en vigencia el acuerdo", agregó el directivo.
Pese a que Chile tiene acuerdos bilaterales con sus socios en el bloque, que deberá ser ratificado por los Congresos para entrar en vigencia, productos como el vino están excluidos de algunos de estos tratados.
Tras años de negociaciones, el acuerdo TPP se suscribió en octubre por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam, que representan el 40% de la economía mundial.
El acuerdo es fuertemente criticado por organizaciones no gubernamentales, por considerar que sólo beneficiará a privados y no tendrá impacto positivo para los pueblos.
Más allá del tratado, Vino de Chile -organización que une a los productores vitivinícolas del país- reiteró el logro de ser el cuarto productor mundial -por encima de Australia- tras Francia, España e Italia.
Estados Unidos es el principal comprador de vinos chilenos, pero China es el mercado que más creció en los últimos años y ya se sitúa en tercera posición.
"Nuestra meta es acercar a los segmentos entre 25 y 40 años a los vinos de alta calidad", puntualizó Silva sobre las proyecciones de la industria.
Otro desafío será impulsar el consumo interno -en la actualidad en 13 litros per cápita-, un objetivo que busca seguir la línea del mercado internacional que "muestra una clara tendencia hacia el consumo de vinos finos", precisó Silva.