martes, 8 de diciembre de 2015

El FMI revisa la política sobre préstamos en mora y da un respiro a Ucrania


WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció hoy el cambio en su normativa interna sobre préstamos a países en caso de que mantengan deudas con acreedores soberanos, en una modificación que permitirá a Ucrania mantener el acceso a fondos del organismo si no hace frente a un pago debido a Rusia.

"El Directorio Ejecutivo del Fondo se reunió hoy y acordó cambiar la actual política de no tolerar atrasos a acreedores soberanos", indicó Gerry Rice, portavoz del FMI en un comunicado.
Rice agregó que se ofrecerán "detalles sobre la amplitud y motivos para este cambio en los próximos días".
La institución dirigida por Christine Lagarde mantenía en su agenda desde hacía tiempo la revisión de sus normas de préstamos a países con deudas con acreedores soberanos.
No obstante, solo ha acelerado el proceso este año, curiosamente en coincidencia con la proximidad del vencimiento a finales de año del pago de 3.000 millones de dólares de deuda en manos de Moscú.
Ucrania se niega a devolver la deuda y exige a Moscú que se sume al acuerdo de reestructuración de deuda entre Kiev y sus principales acreedores extranjeros privados, cerrado en agosto y que incluye una condonación del 20 por ciento.
El Gobierno ruso, por su parte, se niega a plegarse al ultimátum ucraniano y recuerda que no se puede poner al mismo nivel los créditos privados y los concedidos por otros Estados.
De no revisarse la política previa, el programa de rescate del Fondo acordado con Ucrania correría el riesgo de no poder continuar desembolsando más fondos a la necesitada economía ucraniana hasta que Kiev saldase su deuda con Moscú.
El programa tiene un valor de 17.500 millones de dólares y cuatro años de duración, y se incluye en un paquete internacional de cerca de 40.000 millones de dólares, en el que también participan la Unión Europea, EE.UU. y otros organismos internacionales.
Por el momento, el Fondo ha entregado 5.700 millones de dólares del total en asistencia a la maltrecha economía ucraniana, que se contrajo un 16,3 por ciento durante los primeros seis meses de este año.
Previamente, la institución financiera internacional también había revisado la política de créditos a países en mora con acreedores privados, para evitar así que las condiciones de ayuda a países necesitados puedan ser bloqueadas por un pequeño número de acreedores.

El Gobierno turco evalúa posibles represalias económicas contra Rusia

ANKARA.- El primer ministro de Turquía, Ahmet Davutoglu, dijo hoy que su Gobierno ha evaluado posibles represalias en respuesta a las sanciones económicas aprobadas por Rusia, tras el derribo por parte de cazas turcos de un bombardero ruso en la frontera con Siria.

"Si creemos que es necesario, vamos a introducir sanciones como represalia", declaró Davutoglu en el Parlamento, para precisar que ya en una reunión de sus ministros el lunes se discutieron posibles medidas.
"Pero esperamos que la crisis con Rusia se supere y no sea necesario recurrir a estas medidas", agregó.
Davutoglu no precisó qué contramedidas baraja su Gobierno y subrayó que está abierto a dialogar con Moscú en cualquier momento para evitar una escalada de la situación.
Rusia ha impuesto una serie de sanciones económicas y diplomáticas a Ankara -algunas de ellas entran en vigor en 2016- tras el derribo de un bombardero ruso cerca de la frontera con Siria el pasado 24 de noviembre, lo que desató la mayor crisis entre ambos países desde el fin de la Guerra Fría.
Entre las sanciones económicas se incluye la prohibición de importar algunos alimentos turcos y la venta de paquetes turísticos con Turquía como destino.
Rusia es, después de Alemania, el segundo mayor socio comercial de Turquía y la balanza comercial se inclina claramente a favor de Moscú.
Las importaciones de productos rusos en Turquía ascendieron en 2014 a unos 23.000 millones de dólares (21.160 millones de euros) mientras que las exportaciones turcas hacia Rusia fueron de unos 6.000 millones de dólares (5.500 millones), según datos oficiales de Ankara.
El viceprimer ministro, Mehmet Simsek, ha advertido de que las actuales tensiones con Rusia podrían costar la economía turca hasta 9.000 millones de dólares (8.280 millones de dólares).
"En el peor de los casos, que es el de cero relaciones con Rusia, estamos hablando de una pérdida de 9.000 millones de dólares", dijo anoche el viceprimer ministro turco en una entrevista con la televisión NTV, que recoge el diario Hürriyet.
En las actuales circunstancias la economía turca podría verse dañada con una caída de entre el 0,3 y el 0,4 % del Producto Interior Bruto (PIB), según Simsek.
Teniendo en cuenta el tamaño del PIB turco esa cifra sería de unos 2.000 millones de dólares (1.840 millones de euros).
Turquía se beneficiaba de la llegada de turistas rusos -4,4 millones en 2014- y de la exportación, sobre todo, de productos agroalimentarios, mientras que Rusia tiene en Turquía el segundo mayor mercado para su gas natural después de Alemania.
Hasta ahora Turquía no ha adoptado contramedidas en respuesta a las sanciones rusas pero el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha asegurado que podrían buscar alternativas al gas natural ruso.
Erdogan dijo que gas natural de Qatar y Azerbaiyán podría ser una alternativa al ruso, que cubre el 55 % de las necesidades de Turquía.

EEUU denuncia a China ante la OMC por discriminación fiscal

WASHINGTON.- Estados Unidos inició este martes una nueva batalla comercial contra China ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), acusando a Pekín de ofrecer exoneraciones fiscales a sus fabricantes aeronáuticos, lo cual perjudicaría a los constructores estadounidenses.

"Las medidas fiscales chinas injustas y discriminatorias perjudican a los trabajadores y a las empresas estadounidenses y a la industria aeronáutica", afirmó el representante especial del Comercio exterior estadounidense, Michael Froman, en un comunicado.

Argentina hace un guiño a los mercados

BUENOS AIRES.- El presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, convocó a banqueros y ejecutivos de multinacionales para conformar un gabinete en el que, según ha dicho, primó el profesionalismo y la confianza, pero que representa un guiño a los mercados financieros.
Él será el primer presidente de Argentina formado enteramente en instituciones educativas privadas como la mayoría de sus 20 ministros.

El economista Alfonso Prat-Gay (50 años), ex ejecutivo del banco JP Morgan en Londres, que estará al frente del estratégico ministerio de Hacienda y Finanzas, es definido como un liberal heterodoxo.
Como Macri, estudió en el exclusivo colegio Cardenal Newman, se graduó en Economía en la Universidad Católica Argentina (UCA) y obtuvo posgrados en la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos).
También estuvo al frente del Banco Central (2004) nombrado por el expresidente Eduardo Duhalde (2002-2003) y confirmado por Néstor Kirchner (2003-2007).
Gustavo Lopetegui, actual presidente de la aerolínea LAN Argentina y exempresario supermercadista, será el coordinador del gabinete económico formado por seis ministerios.
En la cartera de Finanzas estará Luis Caputo, con trayectoria en Wall Street y exejecutivo del Deutsche Bank en Nueva York y en Buenos Aires.
Su primera misión será iniciar un diálogo para resolver el conflicto judicial por una deuda con fondos 'buitre' (especulativos) en Nueva York.
En Energía y Minería, Macri designó al expresidente de la petrolera angloholandesa Shell Argentina, Juan José Aranguren, que hizo toda su carrera en esa compañía donde ingresó en 1979 como pasante y se retiró a mediados de este año.
Declarado en contra de proseguir un esquema de subsidios energéticos, sus ideas son bien vistas por el mercado que clama desde hace años por sincerar las tarifas.
Al frente del Banco Central de Argentina, Macri propone a Federico Sturzenegger, economista, diputado y expresidente del comunal Banco Ciudad. Es un egresado del instituto MIT de Boston (EEUU) de perfil liberal en línea con el Ejecutivo.
En el Ministerio de Trabajo designó a Jorge Triaca, también egresado del exclusivo Cardenal Newman y licenciado en Economía en la Universidad de San Andrés.
Hijo del fallecido dirigente sindical del mismo nombre que también ocupó la cartera laboral bajo el gobierno de Carlos Menem (1989-1999), Triaca quiere promover paritarias (acuerdo salariales anuales entre empresas y empleados) en base a la productividad, lo que puso en guardia a las centrales sindicales.
En la cancillería, Susana Malcorra (61 años) es exjefa de gabinete del secretario de la ONU Ban Ki-moon. Se integró a la ONU en 2004 tras 25 años en la actividad privada, en empresas como IBM y Telecom Argentina.
El Ministerio de Transporte lo ocupará Guillermo Dietrich, economista y empresario del rubro automotor, en tanto al frente de Agricultura estará Ricardo Buryaile, exempresario ganadero.
En el Ministerio de Producción fue nombrado Francisco Cabrera, exdirectivo de la multinacional Hewlett Packard y del banco HSBC. Comandó fondos de pensiones privados y fue director ejecutivo del diario La Nación.
El ministro del Interior será Rogelio Frigerio, un economista con amplia trayectoria en instituciones financieras públicas y alto perfil político.
La sorpresa fue la inclusión de un rabino, Sergio Bergman, al frente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la continuidad de uno de los ministros de Kirchner, Lino Barañao al frente de Ciencia y Tecnología, impulsor de la repatriación de centenares de científicos y quien puso en órbita los dos primeros satélites argentinos en la región.

Wall Street sigue a la baja asustado por sus fantasmas habituales

NUEVA YORK.- Wall Street terminó hoy por segunda jornada consecutiva con pérdidas asustado por los que vienen siendo sus fantasmas más habituales en los últimos tiempos: la volatilidad de los precios del petróleo, los malos datos que llegan de China y la inminente subida de tipos de la Reserva Federal (Fed).

El crudo estuvo en mínimos y sufrió en los mercados internacionales, provocando que el Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, cayera un 0,92 % hasta las 17.568 unidades.
Tampoco le fue mejor a los otros índices, pues el selectivo S&P 500 perdió un 0,65 % hasta 2.063,59 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió un 0,07 % hasta 5.098,24 unidades.
La sesión en el parqué neoyorquino estuvo marcada por la gran volatilidad en los mercados de materias primas, donde el petróleo llegó a caer por debajo de 37 dólares en Nueva York y por debajo de 40 dólares en Londres, aunque al final amortiguó su caída.
Así, no fue de extrañar que el gran perjudicado en Wall Street fuera el sector de materias primas, que cayó un 2,78 %, por delante del financiero (-1,32 %), el industrial (-1,31 %), el de telecomunicaciones (-1,17 %), el energético (-0,83 %) y el tecnológico (-0,36 %).
Los inversores en Nueva York también se dejaron contagiar por las malas noticias procedentes de China, donde se conoció que el comercio exterior del gigante asiático continuó en negativo en noviembre, con un retroceso del 4,5 % interanual.
Y tampoco se pudieron quitar de la cabeza, ahora que la fecha se acerca más que nunca, el día marcado en rojo de la reunión de la Reserva Federal.
La próxima reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed, encargado de la política monetaria del país, será el 15 y 16 de diciembre, y tras ello los mercados esperan que el banco central anuncie la primera subida de los tipos de interés desde la crisis financiera de 2008.
Significará así pues un punto de inflexión que lleva de cabeza a la bolsa de Nueva York y que será decisiva para hacer balance anual de Wall Street y hacer previsiones para el inicio de 2016.
Wall Street cerró hoy con pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cayó un 0,92 % después de una jornada de gran volatilidad en el precio del petróleo en los mercados internacionales.
Ese índice bajó 162,51 puntos y terminó en 17.568 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 perdió un 0,65 % hasta 2.063,59 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió un 0,07 % hasta 5.098,24 unidades.
La sesión en el parqué neoyorquino estuvo marcada por la gran volatilidad en los mercados de materias primas, donde el petróleo llegó a caer por debajo de 37 dólares en Nueva York y por debajo de 40 dólares en Londres, aunque al final amortiguó su caída.
El gran perjudicado en Wall Street fue el sector de materias primas, que cayó un 2,78 %, por delante del financiero (-1,32 %), el industrial (-1,31 %), el de telecomunicaciones (-1,17 %), el energético (-0,83 %) o el tecnológico (-0,36 %).
Los inversores en Nueva York también se dejaron contagiar por las malas noticias procedentes de China, donde se conoció que el comercio exterior del gigante asiático continuó en negativo en noviembre, con un retroceso del 4,5 % interanual.
La petrolera Exxon Mobil (-2,83 %) encabezó las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Caterpillar (-2,66 %), Boeing (-2,32 %), United Technologies (-1,75 %), JPMorgan Chase (-1,55 %), Walmart (-1,47 %) o Goldman Sachs (-1,39 %).
También retrocedieron más de un punto porcentual Cisco Systems (-1,24 %), Walt Disney (-1,14 %) e IBM (-1,07 %) mientras que al otro lado de la tabla solo cerraron en positivo McDonald's (0,15 %) y Nike (0,08 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro retrocedía a 1.074,1 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 2,223 dólares y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0894 dólares.

Comienzan en la Cumbre del Clima las negociaciones a paso lento

PARÍS.- Las negociaciones parecen haber comenzado hoy lentamente en la fase ministerial en la conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP21), mientras se multiplican los llamamientos para la mediación y las alarmas lanzadas por las áreas más vulnerables.

    Después de numerosas advertencias que llegaron de países insulares, hoy fueron los gobiernos del Ártico los que se hicieron escuchar, recordando al mundo los "agudos daños" que el área sufre por el cambio climático, y pidiendo un acuerdo que tutele las poblaciones y que reconozca la importancia del saber indígena. Los nudos cruciales, refirieron fuentes cercanas a las negociaciones, son principalmente dos: por un lado, el sistema de revisión que podría ofrecer una salida al bloqueo en torno a algunas limitaciones y objetivos.
    En efecto, la propuesta avanzada por la ONU sería la de conducir a una suerte de "acuerdo flexible" y dinámico, en el cual el mecanismo de retoque de los compromisos parta ya antes de la fecha de entrada en vigencia, fijada el primero de enero de 2021. Eso permitiría, como sugirió ayer el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, que se dejen abiertos algunos puntos particularmente críticos sobre los cuales se volverían posibles modificaciones sucesivas sin pasar por el complejo y delicado procedimiento de redacción de un nuevo tratado.
    El otro punto de desencuentro tiene que ver con la cuestión de financiamientos para acciones climáticas. En una declaración común, las delegaciones de China, India, Brasil y Sudáfrica solicitaron a los países avanzados que "incrementen su respaldo de modo progresivo y sustancial" más allá de los 100 mil millones de dólares prometidos para desde ahora hasta 2020.
    El texto no deja de resaltar, en palabras del ministro de Ambiente indio Prakash Javadekar, que también aquel primer objetivo no se alcanzó hasta ahora.
    Los cuatro grandes países emergentes no se oponen en principio a una ampliación, sobre una base voluntaria, de la lista de los donantes, pero precisan que eso no exime a los países avanzados de respetar los compromisos tomados. El debate no es sólo acerca de la cantidad, sino también sobre los métodos de cálculo y de distribución.
    Sobre el primer frente todavía no existe un consenso sobre qué tipos de fondos deben ser calculados como contribuciones. El llamado "método Ocse" (con el cual se hizo una primera estimación de 62.000 millones de dólares de financiación en 2015) prevé que en la cuenta regresen también capitales destinados como ayuda al desarrollo, en forma de préstamos, mientras los países vulnerables insisten para que se trate de fondos adicionales respecto de aquellos de la cooperación tradicional.
    En materia de distribución, los países vulnerables insisten en un aumento de fondos dedicados a la adaptación, capítulo que tiene un impacto más directo tanto sobre la población como sobre los balances nacionales, dado que no es un sector sobre el cual se puedan movilizar inversionistas privados. Se necesitan objetivos "cualitativos y cuantitativos sólidos", dijo el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Filipinas, Ramón Paje, con la esperanza de que se pueda "trabajar en solidaridad con los países desarrollados, para asegurar que los países en vías de desarrollo estén en condiciones de gestionar los riesgos climáticos".

Medidas drásticas de las grandes mineras ante la caída de precios

LONDRES.- Las grandes empresas mineras están reduciendo su talla por la caída de los precios de los minerales de hierro y los metales industriales, como Anglo American y Rio Tinto, que anunciaron el martes importantes medidas de ahorro.

El sector es víctima de una oferta excesiva propiciada por las grandes empresas, combinada con una caída de la demanda de China, la segunda economía del mundo.
El mineral de hierro -usado para fabricar acero- cayó por debajo de los 40 dólares la tonelada, según el índice de referencia que mide los precios de las entregas en el puerto chino de Qingdao, y que es elaborado por el Metal Bulletin.
Entre inicios del año y finales de noviembre, los precios del níquel cayeron 38%, el mineral de hierro 33%, el cobre 29%, el platino 25% y los diamantes un 15%, según estimaciones de la empresa Anglo American, una de las mayores productoras del mundo.
Este contexto difícil durará, estiman los analistas.
"A medida que nos acercamos a 2016, está más claro que llevará tiempo absorber la sobreoferta de estos últimos años en el sector minero", teniendo en cuenta "que la demanda china seguirá siendo débil", subrayó Michael Hewson, analista de CMC Markets.
Para adaptarse, las empresas mineras anunciaron planes de choque.
La británica Anglo American, con varias minas en Latinoamérica, anunció el martes que reducirá su plantilla de 135.000 a menos de 50.000 empleados.
Durante una presentación a los inversores, la empresa explicó que reducirá su plantilla de empleados y subcontratados mediante los despidos y la cesión de activos, un recorte gradual que concluirá después de 2017.
Anglo American opera ocho minas en Brasil, cuatro en Chile y una en Colombia, según su página web.
Si en 2013 contaba con 162.000 trabajadores, a finales de 2016 contará con 99.000, a finales de 2017 con 92.000, y "en el futuro" la cifra caerá a los mencionados menos de 50.000.
"Vamos a reestructurar radicalmente nuestra cartera, y en consecuencia el resultado neto que se espera es una reducción hasta unos 50.000 empleados", confirmó un portavoz de la empresa.
"De todos modos, tenga en cuenta que eso incluye (a los trabajadores de) los activos que vamos a vender, así que los 85.000 puestos no desaparecerán porque muchos seguirán trabajando para los nuevos propietarios de las minas", añadió.
El grupo espera una depreciación de sus activos de entre 3.700 y 4.700 millones de dólares, y suspenderá los dividendos para el segundo semestre de 2015 y 2016.
"La gravedad del deterioro de los precios de las materias primas requiere medidas más audaces", dijo en un comunicado el gerente general, Mark Cutifani.
El grupo minero planea reducir el número de divisiones de seis a tres: De Beers (diamantes), Industrial Metals y Bulk Commodities.
Anglo American quiere reducir su gasto en inversiones en 1.000 millones de dólares adicionales antes del fin de 2016.
Otra gran empresa minera, la angloaustraliana Río Tinto, también anunció el martes que reduciría sus inversiones en casi mil millones de dólares el próximo año, de 6.000 a 5.000 millones.
Las acciones de las empresas respondieron a los anuncios con una caída. Las de Anglo American perdían 8,37% a 338,1 peniques, el martes a las 11:35 GMT; las de la suiza Glencore perdían 8,36%; las de BHP Billiton un 5,15%, lo mismo que las de Río Tinto.

El Parlamento de Ecuador revisa un proyecto a favor de la inversión extranjera

QUITO.- La Asamblea Nacional de Ecuador debatió hoy sobre una revisión del proyecto de Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera. Por convocatoria de la presidenta del Parlamento, Gabriela Rivadeneira, la Comisión de Desarrollo Económico presentó y someterá a discusión su informe con observaciones que, según esa instancia, mejoran la redacción de la norma propuesta inicialmente.

Un reporte del Legislativo indica que en lo referente al cálculo del impuesto a las tierras rurales ubicadas en la región de la Amazonía y en zonas similares, el Ejecutivo propone aplicar el límite de hectáreas no gravadas en 70 hasta el 2017, 60 en 2018, y 50 a partir de 2019.

Con la reforma a la disposición transitoria vigésimo segunda del Código Orgánico de la Producción, se pretende ampliar el número de hectáreas de terrenos rurales en la región Amazónica y en otras zonas definidas por Decreto Ejecutivo, no grabadas con el Impuesto a las Tierras Rurales.

Uno de los objetivos buscados es promover la inversión privada en el país mediante diversos mecanismos como exoneraciones de impuestos para el desarrollo de proyectos públicos en asociación público-privada.

También, las propuestas pretenden ofrecer un régimen de facilidades para el acceso de empresas a capital fresco, con el fin de apoyar al sector productivo a través de la creación de un marco normativo que permita, efectivamente, el acceso al financiamiento.

La Comisión consideró acertada la propuesta del Ejecutivo de vetar el acceso a este beneficio a aquellas operaciones de financiamiento concedidas, directa o indirectamente por partes relacionadas por dirección, administración, control o capital y que a su vez sean residentes o establecidas en paraísos fiscales.

Tampoco se admitirán jurisdicciones de menor imposición, excepto cuando el prestatario sea una institución financiera.

Entre otros detalles, el Pleno igualmente analizará este martes los proyectos de reformas al artículo 117 de la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, a la Ley Orgánica Reformatoria al Código del Trabajo y a la Ley Orgánica de Servicio Público.

Casi 980.000 argentinos salieron de turismo, en lo que ha sido un largo fín de semana

BUENOS AIRES.- Unos 976.700 argentinos viajaron por todo el país durante los cuatro días en el feriado largo del fín de semana antes de las vacaciones por fin de año, informó hoy la Cámara Argentina de Turismo (CAT). 

 Ese movimiento significa un aumento del 4,5 por ciento respecto a igual lapso de 2014, destaca la CAT, en tanto la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indicó que los paseantes gastaron 1.866 millones largos (más de 192 millones de dólares).

Ambas entidades destacaron que el gasto representa un incremento del 100,1 por ciento, lo cual significa una buena inyección a las economías locales y regionales del país.

"En este comportamiento incidió que este año el feriado largo tuvo cuatro días, mientras que en 2014 hubo tres jornadas", aclaró el informe, que además remarca que "la estadía promedio fue de 3,9 días y el gasto medio diario se ubicó en 490 pesos (54,45 dólares) por turista".

Los feriados largos de 2015 fueron nueve y correspondieron al Carnaval, Día de la Memoria y Justicia, Semana Santa, Día del Trabajador, Día de la Bandera, Aniversario del Fallecimiento del general José de San Martín, Diversidad Cultural, Soberanía Nacional y Concepción de la Virgen.

Estos fines de semana largos generaron un gasto de 48,7 por ciento superior en relación con los de 2014 -cuando hubo igual cantidad de estos feriados- y en este 2015 viajaron 877.000 personas más que el año pasado.

La desigualdad económica crece en Corea del Sur

SEÚL.- La desigualdad económica continúa creciendo en Corea del Sur debido a la escasa mejoría de la tasa de pobreza en el país, reveló hoy un informe. Según las estadísticas publicadas por el Instituto de Salud y Asuntos de la Ciencia, el coeficiente de Gini del país aumentó en 2014 a 0,262, casi el equivalente a la cifra de 2009, lo que sugiere la ampliación de la disparidad económica.

Desarrollado por un experto italiano, el coeficiente de Gini contribuye a definir la brecha entre ricos y pobres, al representar la distribución de los ingresos de los residentes de un país. Mientras el valor cero indica la igualdad perfecta (todos los individuos ganan lo mismo), una relación de más de 0,4 señala comúnmente una disparidad económica severa.

En 2009, ese coeficiente alcanzó su pico más alto en Corea del Sur con un índice de 0,266, tras la crisis financiera global de 2008.

Además, el informe mostró que otros indicadores como la tasa de pobreza absoluta, que representa a las personas sin los medios necesarios para mantener el nivel de vida promedio en el país, experimentaron un deterioro notable el año pasado.

Entretanto, la magra mejora del 0,1 por ciento a nivel global de la tasa de pobreza relativa, que mide la insatisfacción de las necesidades básicas, apenas palió el aumento de ese mismo indicador en los hogares individuales hasta un 47,6 por ciento.

"La disparidad económica del país sugiere que el sistema de seguridad social establecido para aliviarla no está cumpliendo plenamente su papel", opinó al respecto el profesor de bienestar en la Universidad de Sungkyunkwan en Seúl, Han Chang-keun.

Los ajustes en Grecia afectan a los sectores social y económico, dice un experto de la ONU

NUEVA YORK.- Las políticas de austeridad aplicadas en Grecia durante los últimos cinco años afectan sus indicadores económicos, sociales y culturales, advirtió hoy el experto de Naciones Unidas en derechos humanos, Juan Pablo Bohoslavsky.

"Los derechos al trabajo y a la seguridad social presentan un nivel de desorden, mientras 2.500.000 personas carecen de seguro médico y los servicios de salud pública sufren sobrecarga", precisó en un comunicado después de visitar el país europeo.

De acuerdo con el experto independiente para cuestiones de deuda externa y derechos humanos, los ajustes ubican además el desempleo juvenil en un 47,9 por ciento y apenas uno de cada 10 seres humanos sin trabajo registrados recibe pensiones por su condición.

Grecia es de los pocos estados de Europa que carecen de una red nacional de seguridad social de último recurso, lamentó.

Según Bohoslavsky, no menos preocupante es la situación de casi 3.800.000 personas en riesgo de pobreza y exclusión social.

El especialista argentino instó a las autoridades locales y a los países de la Eurozona a actuar de inmediato para prevenir el deterioro de lo que calificó ya de crisis humanitaria y de los derechos humanos.

Las serias dificultades con su deuda soberana llevaron a Grecia a ceder ante las presiones de los mecanismos internacionales y del viejo continente, conocidos como la Troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional).

A juicio del experto, no pueden olvidarse los compromisos con los derechos humanos asumidos por los gobiernos, que los obligan a mantener estándares en materia de derechos económicos, sociales y culturales.

"Sin embargo, en el caso de Grecia esos derechos han sido dejados a un lado, tanto en el diseño como en la aplicación de los ajustes", estimó.

Bohoslavsky, quien visitó el país invitado por sus autoridades, fustigó a los prestamistas por tener solo interés en cobrar, sin importarles la situación del pueblo.

Grecia necesita un moderno sistema de bienestar social, que de manera efectiva atienda a los seres humanos golpeados por la crisis, subrayó.

Estados Unidos debe resarcir daños a Puerto Rico, según opina una exministra

SAN JUAN.- El Congreso de Estados Unidos tiene la obligación moral de resarcir los daños infligidos al pueblo puertorriqueño por más de un siglo, reclamó hoy la exministra de Gobernación, Ingrid Vila Biaggi. 

 "Por 117 años los puertorriqueños hemos soportado decisiones unilaterales gestadas (en el Congreso), sin que se nos tome en consideración, y cuyo único propósito ha sido beneficiar a los grandes intereses norteamericanos", subrayó la exfuncionaria del gobierno de Alejandro García Padilla.

En este sentido destacó el Tratado de París, mediante el cual España entregó a Estados Unidos esta isla del Caribe, "en el que no tuvimos representación", y las leyes Foraker de 1990, para organizar el gobierno civil de Puerto Rico, y Jones de 1917, que impuso la ciudadanía estadounidense a los boricuas, "en cuya redacción no participamos".

Vila Biaggi criticó la docilidad con que los dirigentes políticos boricuas, incluido el mandatario García Padilla y el delegado ante el Congreso, Pedro Pierluisi, comparecieron a la audiencia de una comisión del Senado federal el pasado 1 de diciembre en Washington.

Manifestó que al Congreso de Estados Unidos hay que ir con firmeza y dignidad, porque al arrodillado nunca le harán caso.

"Aquello que debe ser eje de discusión es la obligación moral del Congreso con el pueblo de Puerto Rico y la compensación necesaria que resarce los atropellos y daños infligidos a nuestro pueblo en el último siglo", dijo al denunciar el tono de la vista pública.

La exfuncionaria hace un recuento de la prepotencia imperial con la cual ha actuado Estados Unidos en Puerto Rico, al que invadió en 1898 y en 1952 convirtió en su Estado Libre Asociado (ELA), con limitados poderes para su administración interna.

Vila Biaggi refirió que en 1952 Washington trató de maquillar la colonia, ya insostenible, permitiendo una Constitución supeditada a los poderes absolutos del Congreso, y dejándonos con un representante con voz pero sin voto.

Recordó que en 1984 Puerto Rico fue excluido de la ley de quiebra federal y que una década después, en 1994, Washington firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, siglas en inglés) y en 1996 eliminó la sección 936 del Código de Rentas Internas, "acciones que provocaron la pérdida de casi 100.000 empleos".

Según la exfuncionaria, si el Congreso quiere resolver el estancamiento económico de Puerto Rico tiene que atenderlo de raíz, ya que el capítulo 9 de la ley de quiebras sería tan solo un parche, al igual que la propuesta Junta de Control Fiscal, a menos que viabilice un proceso serio y vinculante de autodefinición del pueblo puertorriqueño.

También que obligue al Tesoro federal a garantizar una reestructuración de la deuda de 72.000 millones de dólares que facilite la inversión y mejore las probabilidades de repago.

Asumismo, que permita a esta isla del Caribe de 3,5 millones de habitantes legislar para eliminar el financiamiento privado de campañas electorales que corrompen el sistema y obstaculiza el que gente capaz y recta entre al ruedo político.

El petróleo recupera pérdidas en un mercado volátil por el anuncio de la OPEP

LONDRES.- Los precios del petróleo recuperaban pérdidas este martes, tras haber tocado mínimos desde 2009, en un mercado que seguía lastrado por la decisión de la OPEP de mantener su producción pese a la abundante oferta.

El Brent, referencia europea del petróleo, llegó a retroceder el martes hacia las 14:00 GMT a 39,81 dólares el barril, mínimo desde febrero de 2009.
También en Nueva York el barril de "light sweet crude" (West Texas Intermediate, WTI) retrocedió este martes a un nuevo mínimo, también desde febrero 2009, de 36,64 dólares el barril, tras haber roto ya la semana pasada la barrera de los 40 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
Pero a las 17:00 GMT el barril de Brent logró colocarse a 40,55 dólares, marcando 18 centavos menos que el lunes a la misma hora, mientras que el WTI perdía 6 centavos con respecto a la víspera, marcando 37,59 dólares.
"Los precios del petróleo presentan mucha volatilidad ya que los inversores se enfrentan a una confianza muy débil", comentó Jasper Lawler, analista de CMC Markets.
Los precios del crudo han perdido mas de un 60% en los últimos 18 meses: valían en promedio 100 dólares el barril en junio de 2014, contra menos de 40 actualmente.
Pese a ello, el viernes pasado en una reunión en su sede de Viena, la OPEP --que produce más de una tercera parte del crudo mundial-- decidió mantener su estrategia y no reducir su producción, pese a las peticiones de países como Venezuela, que buscan una menor oferta para impulsar los precios.
La OPEP tiene como tope de producción 30 millones de barriles por día (mbd), aunque actualmente varios estudios señalan que la oferta del cártel suma cerca de 32 mbd.
Desde el fin de semana pasado, el mercado acusa el golpe de la decisión del cártel, que frustró las expectativas de que la organización redujera su producción en un contexto de exceso de oferta mundial, y de átona demanda, debido a la ralentización económica en grandes países consumidores, en particular China.
Todo ello provocó que los precios del petróleo ya empezaran el lunes a bajar a niveles inéditos desde hace casi siete años. Esa tendencia se acentuó el martes, y afectaba además a las grandes plazas bursátiles de Europa y Estados Unidos, que operaban en baja.
"Después de la decisión, más bien la indecisión de la OPEP de la semana pasada, la cuestión no era si esto iba a ocurrir o no, sino cuándo", destacó por su parte Daniel Sugarman, analista de ETX Capital.
La semana pasada, el cártel petrolero no solo no anunció reducciones de producción sino que ni siquiera --hecho aún más inesperado-- fijó un objetivo cifrado de producción.
"Ningún tope fue mencionado, lo que sugiere que el cártel no ha conseguido entenderse sobre la mejor manera de hacer frente al retorno del petróleo iraní a los mercados ahora que las sanciones (contra Teherán) han sido levantadas" destaca Craig Erlam, analista de Oanda.
Según Erlam, la decisión de la OPEP no augura nada bueno para los productores de petróleo. En efecto en el año transcurrido, el mercado se ha visto inundado de crudo, y los contenedores de almacenamiento han alcanzado casi su capacidad máxima lo que, advierte el analista, da margen para nuevos descensos de los precios.
"La combinación de un mercado saturado de oferta y de una demanda mundial mediocre parece ser favorable a un nuevo declive de las cotizaciones hacia los 35 dólares el barril (para el Brent) y 32 dólares el barril (para el WTI en Nueva York), es decir el nivel que se alcanzó en la crisis financiera de 2008" observa por su lado Ipek Ozkardeskaya, analista de London Capital Group.

India e Irán analizan construir un gasoducto para unir ambos países

NUEVA DELHI.- La India e Irán mantienen conversaciones para construir un gasoducto submarino a un costo de 4.500 millones de dólares con capacidad de hasta 31 millones de metros cúbicos de gas diariamente, reveló un ejecutivo persa. 

Durante la V Cumbre de Política Energética Mundial, el director general de la Compañía Nacional de Exportación de Gas de Irán (Nigec, por siglas en inglés), Alireza Kameli, explicó que Nueva Delhi rechazó la ruta terrestre a través de Pakistán por el diferendo territorial que mantiene con ese país.

Kameli explicó que Nigec negocia con la firma nacional South Asia Gas Enterprise (Sage) la construcción de un gasoducto de 1.400 kilómetros de longitud que uniría el puerto iraní de Charbahar a través del Mar de Omán y el Océano Índico con la localidad de Porbandar, en el estado indio de Gujarat.

Nuestra compañía no comprará el gas a Irán sino que encabezará el consorcio que construirá la tubería, explicó el director de Sage, Kumar Jain Subhodh.

El anuncio coincide con la firma de un acuerdo entre Irán y de un grupo de empresas indias por valor de tres mil millones de dólares para desarrollar el campo de gas Farzad B en el Golfo Pérsico.

En agosto el primer ministro indio, Narendra Modi, y el canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, abordaron el fortalecimiento de los vínculos económicos entre ambos países tras el acuerdo alcanzado por Teherán con el Grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania) sobre el programa nuclear de la nación persa.

La desigualdad alcanza un nivel récord en Indonesia, según el Banco Mundial

YAKARTA.- La desigualdad alcanza un nivel histórico en Indonesia, a pesar de un crecimiento económico sostenido y la reducción de la pobreza, asegura un informe del Banco Mundial (BM) divulgado hoy aquí.

 Ese último indicador comenzó a estancarse, con una casi nula baja en 2014, señaló Rodrigo Cháves, director del BM para este país, que corre el riesgo de dejar a sus pobres y vulnerables detrás, añadió el funcionario.

Las causas principales de todo ello son la desigualdad de oportunidades, de empleo, alta concentración de la riqueza y una baja adaptabilidad entre las población de escasos recursos.

La desigual distribución en esta nación avanza más rápido que en el resto del Sudeste Asiático, precisa el documento, y advierte que puede ello afectar el crecimiento económico y generar tensiones sociales.

Cerca de 28 millones de indonesios viven por debajo de la línea de la pobreza, fijada en 24,4 dólares mensuales.

A fin de revertir esta realidad, la citada institución recomienda, entre otras acciones, mejorar los servicios de salud, educación y planificación familiar, garantizar la protección frente a los choques económicos y usar los impuestos y gastos del Gobierno para reducir la desigualdad.

Con una población de 255 millones de personas, Indonesia es el cuarto país más poblado del mundo y la mayor economía de la mencionada región. Su Producto Interno Bruto se estima en 888.500 millones de dólares, de acuerdo con datos del BM.

Desencuentro en Argentina sobre el traspaso del poder presidencial a Macri

BUENOS AIRES.- El presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, solicitó ante la Justicia de su país una "medida cautelar" para que la presidente saliente, Cristina Fernández de Kirchner, deje su cargo a las 00 horas del 10 de diciembre.

    "Se nos notificó la existencia de un pedido de medida cautelar al Poder Judicial para que dictamine que la Presidenta deje de su cargo a las 00 horas del día 10, antes de que asuma el electo. Con esto quieren evitar la presencia de Cristina en la jura del nuevo presidente", denunció hoy Eduardo de Pedro, secretario general de la presidencia, enrolado en el oficialismo del Frente para la Victoria (gobierno saliente). 

Miembros del actual gobierno y quienes asumirán el próximo jueves se reunieron hoy para destrabar las polémicas y controversias que ha desatado el traspaso de mando presidencial, considerado por algunos sectores de la prensa como "un culebrón inexplicable".

    Fernández de Kirchner pretende traspasar los atributos presidenciales en el Parlamento, tras la jura formal de Macri, pero el mandatario electo se niega a eso y pretende que la ceremonia se realice en la Casa Rosada, sede del Gobierno Nacional.


    La tensión lleva varios días y no hay aún acuerdo. Todos los presidentes argentinos recibieron los atributos en la sede de gobierno, menos Néstor Kirchner y su mujer Cristina Fernández, que lo hicieron ante el Congreso. El entorno de Macri (alianza Cambiemos) indicó ayer que podrían pedirle al presidente de la Corte Suprema de Justicia que le entregue el bastón de mando y la banda presidencial en la Casa Rosada.


    "Una vez en la Casa Rosada, el Presidente electo recibirá los atributos del mando de manos de la Presidente saliente"; pero si "se niega a esta ceremonia, serán los miembros de la Corte Suprema quienes entreguen los atributos de mando", dijo ayer la vicepresidenta electa, Gabriel Michetti.


Sin embargo, en su último contacto con la prensa anoche cuando salía de su departamento, ubicado en Juncal y Uruguay en el barrio porteño de Recoleta adonde fue para iniciar su mudanza, Cristina Fernández insistió en que se hará como dice la Constitución.

En su artículo 93, la Carta Magna establece: "Al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidentes prestaran juramento, en manos del presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea, respetando sus creencias religiosas".

Sin embargo, no precisa el sitio de la ceremonia protocolar de entrega del bastón y la banda, que si lo aclara la norma de protocolo ejecutivo.

El Reglamento de Ceremonial de la Presidencia de la Nación establece, en el apartado 142, que "el señor Presidente saliente entregará al señor Presidente electo, frente a la mesa colocada sobre el estrado, las insignias presidenciales, que estarán sobre la misma", en referencia al momento del juramento.

Macri en cambio sostiene que el traspaso de mando debe realizarse en la Casa Rosada para "respetar la tradición", que indica que los presidentes salientes le entregan los atributos en ese lugar.

El sábado llamó a la mandataria para decirle cómo será el cronograma el 10 de diciembre y su equipo lo circuló a la prensa, que incluye la jura ante la Asamblea Legislativa a las 12:00 hora local y el traslado a Casa de Gobierno a las 12:50 para la entrega de los atributos.

Cristina Fernández el domingo se quejó públicamente de que el político de la derecha porteña la increpó y maltrató verbalmente durante la conversación en actitud ajena al debido respeto de un hombre hacia una mujer.

La Presidenta reitera que la ceremonia protocolar debe realizarse en el Congreso, inmediatamente después de que Macri realice el juramento en la Asamblea Legislativa como "símbolo mayor" del sistema democrático.

Ayer argumentó, además, que su intención es viajar tan pronto termine ese acto a la asunción de Alicia Kirchner como gobernadora de Santa Cruz y, si cumple con el cronograma propuesto por Macri, pierde el avión.

Al margen de esta porfía, un creciente número de argentinos comienza a preocuparse por algo que más los golpea directamente, el desmedido aumento de precios que ronda en torno al 50 por ciento, y más en algunos artículos.

A eso se suma que las nuevas autoridades contrario a lo que prometieron durante la campaña ahora dicen que no quitarán el cepo cambiario, no exceptuarán del impuesto a los ingresos al aguinaldo de fin de año -y hasta está en duda si lo pagará- y crecen dudas sobre si mantendrán los subsidios a los servicios.

El precio del petróleo 'Brent' continúa a la baja y se mantiene en mínimos de hace casi siete años

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent continuaba a la baja este martes y se mantenía en mínimos de prácticamente hace siete años después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no lograra alcanzar un acuerdo sobre su producción en la reunión celebrada en Viena este viernes. 

En el caso del Brent, el petróleo de referencia para Europa, el precio del barril de crudo cotizaba en 41,10 dólares, frente a los 40,82 de la apertura y lejos de los 44,82 dólares que llegó a alcanzar el pasado viernes.
De este modo, el precio del barril de petróleo Brent se estancaba en los niveles observados en febrero de 2009 y acumula una depreciación del 40% en los últimos doce meses y del 28% desde enero.
En cuanto al petróleo de referencia para EEUU, el barril de Texas subía hasta los 37,70 dólares, frente a los 37,68 dólares del arranque de la sesión, después de haber llegado este viernes a 42 dólares.
De este modo, el barril de Texas se aproxima a sus mínimos desde agosto, cuando llegó a situarse en 37,75 dólares, su nivel más bajo en seis años y medio.
En un año el crudo Texas ha perdido un 42% de su valor, mientras que en lo que va de 2015 el barril de crudo de referencia en EEUU se ha depreciado un 29%.

Alemania apuesta por reducir riesgos del sistema bancario antes de avanzar en la mutualización europea

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la UE han mantenido este martes su primer debate entorno a la propuesta de la Comisión Europea para poner en marcha un fondo europeo de garantía de depósitos (EDIS en sus siglas en inglés), en el que el ministro alemán del ramo, Wolfgang Schaueble, ha defendido la necesidad de reducir de los riesgos del sistema bancario antes de avanzar en la mutualización de los mismos.

"Tenemos que empezar a reducir los riesgos del sector bancario, fundamental para que nos podamos concentrar en una mayor mutualización del riesgo", ha expresado en su intervención ante sus homólogos, en la que también ha señalado que "es crucial bajar el nivel de exposición a la deuda soberana en los balances de los bancos".
"Tendríamos que empezar con esto y después podríamos decidir qué pasos habría que dar en el futuro, pero no empezar la casa por el tejado por que si no, no va a funcionar", ha añadido el alemán. Además, Schaueble ha instado a sus compañeros a "no olvidar la muralla china" que hay entre supervisión bancaria y política monetaria".
 "Se puede hablar del trabajo que tiene que hacer el legislador europeo, pero primero hay que cumplir las normas que tiene el BCE para la supervisión bancaria", ha puntualizado.
La propuesta del Ejecutivo comunitario para la creación de este sistema prevé tres etapas hasta la mutualización total, que se alcanzaría en 2024. En primer lugar comenzaría una fase de "reaseguro", que se prolongaría tres años, en los que los fondos nacionales únicamente tendrían al fondo europeo una vez agotados sus recursos.
A partir de 2020 se daría paso a otra etapa, de "coaseguro", en la que la que ya no será necesario que los fondos nacionales agoten sus recursos para recurrir al EDIS y en el que el fondo europeo irá incrementando su participación desde el nivel inicial del 20%. Por último, el fondo europeo asumirá el 100% del riesgo a partir de 2024.
Por su parte, el ministro de Economía y Competitividad, Luis De Guindos, se ha mostrado a favor de "avanzar en paralelo" en la mitigación de los riesgos y en su mutualización, y ha defendido que la propuesta de Bruselas "incluye un enfoque gradual que posiblemente pueda ser un buen punto de partida" para el debate.
Asimismo, ha utilizado una "comparación geométrica" para resaltar la importancia del fondo de garantía de depósitos: "es imposible conseguir en equilibrio en una mesa con dos paras, se necesitan como mínimo tres".
El EDIS es considerado el tercer pilar de la unión bancaria, junto con el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) y el Mecanismo Único de Resolución (MUR). Sin embargo, la puesta en marcha de un mecanismo comunitario de garantía de depósitos ha levantado algunas discrepancias entre los Estados miembro, principalmente en Alemania.

El pago a bonistas coloca en insolvencia al banco central portorriqueño

SAN JUAN.-  El pago de 354 millones de dólares a los acreedores de Puerto Rico, tiene hoy al Banco Gubernamental de Fomento (BGF, central) en una situación de insolvencia, que podría profundizar la crisis fiscal del país. La cancelación se realizó para evitar que Puerto Rico incurriera en un impago de su deuda pública de 72.000 millones de dólares, que el gobernador Alejandro García Padilla aseguró que ya bajó a 69.000 millones.


Para mantener operando el gobierno, se determinó hacer el abono de los 354 millones, de los cuales 267 millones estaban garantizados contra el Fondo General. El mandatario ordenó el traspaso de fondos de cinco corporaciones públicas al BGF para evitar la falta de liquidez.

Medios periodísticos, como el diario El Vocero, han asegurado que el BGF no estaba en capacidad de realizar el abono, ya que le ocasionaría un hueco económico.

Bajo presión de Estados Unidos, el gobernante Alejandro García Padilla instruyó a la presidenta del BGF, Melba Acosta Febo, a realizar el desembolso en momentos en que gestionaba en Washington una salida al insostenible endeudamiento de Puerto Rico.

La situación de insuficiencia fiscal de Puerto Rico es tal, a pesar de los nuevos gravámenes y el alza de 7,0 a 11,5 por ciento del Impuesto sobre el Valor y Uso (IVU), que en la actualidad el Ministerio de Hacienda hace malabares con el propósito de cumplir con la ley del bono de navidad, que debe pagar no más tarde del 20 de diciembre.

Lo peor es que para enero, el BGF deberá realizar un nuevo abono de 9,8 millones de dólares a la deuda a corto plazo, llamada Trans, que heredó el gobernador García Padilla, del Partido Popular Democrático (PPD), de la administración de su antecesor Luis G. Fortuño, del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP).

También hay proyectado un nuevo pago en febrero de 29,2 millones de dólares, mientras no parece haber otra salida que una renegociación de la deuda, que se hace insostenible según los expertos.

Al final de presente año fiscal 2015-2016, que concluye el 30 de junio próximo, el gobierno puertorriqueño y sus dependencias deberán haber pagado a sus acreedores de Wall Street y a los fondos buitres sobre 5.000 millones de dólares en intereses y principal.

El crédito al sector privado español se ha desplomado en 531.000 millones desde 2008, un 50% del PIB

MADRID.- El crédito total al sector privado en España se ha desplomado en 531.000 millones de euros desde 2008, lo que supone la mitad del PIB que genera la economía española en un año. La caída se ha intensificado sobre todo en los préstamos a empresas, según el informe 'Situación Banca' del mes de diciembre elaborado por BBVA Research

La concesión de crédito a empresas ha acumulado una contracción del 35% desde el inicio de la crisis, especialmente en la cartera de préstamos a inmobiliarias y constructoras, que se han precipitado un 61%. Por su parte, el crédito a hogares ha descendido de forma más moderada por la mayor duración de los préstamos hipotecarios.
Así pues, el crédito se ha reducido un 26% desde máximos de diciembre de 2008, aunque este desplome no ha puesto fin al desapalancamiento del sistema. Según el servicios de estudios de la entidad presidida por Francisco González, el ritmo de caída se va moderando desde finales de 2013.
El informe de BBVA Research además arroja que el activo total de sector bancario se ha reducido un 13% durante la crisis y un 18% desde el máximo alcanzado en 2012. En cifras absolutas, la reducción ha sido de 624.000 millones en los últimos tres años.
Esta disminución es porcentualmente menor que la del crédito debido a la acumulación de activos financieros de renta fija y renta variable desde 2008, en especial la cartera de deuda pública.
En cuanto al pasivo, el volumen total de depósitos se ha reducido un 18% durante la crisis, una caída que se centra en partidas como de no residentes, cesiones temporales, depósitos subordinados e instrumentos híbridos. Mientras, estos productos de ahorro del sector privado residente muestran una mayor estabilidad, con una caída del 4,6% desde 2008.
Ante las expectativas de tipos bajos para los próximos trimestres y años en la zona euro, en los últimos doce meses hasta septiembre se ha producido un "notable" trasvase de depósitos desde imposiciones a plazo (-17%) hacia depósitos a la vista (+19%) y de ahorro (+14%).

Caída generalizada de las Bolsas europeas

MADRID.- El índice principal de la Bolsa de Valores de Londres, el FTSE-100, bajó hoy un 1,42 % al cierre, 88,30 puntos hasta los 6.135,22 enteros.

La Bolsa de París cerró hoy a la baja y su principal indicador, el CAC-40, bajó un 1,57 % a 4.681,86 puntos.
El índice selectivo DAX 30 de la bolsa de Fráncfort cerró hoy con una bajada del 1,95 %, o 212,49 puntos, hasta 10.673,60 puntos.
La Bolsa de Milán cerró hoy a la baja y su índice selectivo FTSE MIB perdió un 2,26 %, hasta situarse en los 21.538,04 puntos.
La bolsa de Madrid perdió hoy el 2,04 por ciento y se acercó a 9.800 puntos por la caída del mercado neoyorquino y del petróleo a precios de siete años atrás, según expertos consultados y datos del parqué.

La bolsa de Londres terminó hoy la jornada a la baja debido a la caída de los principales grupos mineros, que luchan por hacer frente al debilitamiento del precio de los metales y a la crisis que atraviesa la economía china.
El FTSE-100, índice principal en el parqué británico, perdió un 1,42 % al cierre, 14,77 puntos hasta 6.135,22, mientras que el secundario FTSE-250 registró también un retroceso, de un 0,87 %, 151,76 unidades hasta 17.204,34 unidades.
Los inversores reaccionaron con preocupación en la bolsa londinense ante el desplome del valor de los metales y de las continuas malas noticias sobre China, el principal país consumidor de materias primas cuyo comercio exterior descendió en noviembre un 4,5 % interanual.
El hundimiento más acentuado de la jornada lo protagonizó la minera Anglo American, que vio como su cotización perdía hasta un 12,29 % de su valor.
Los mercados castigaron así la solución que dio a conocer hoy la minera británica para combatir el problema de los metales: recortar 85.000 puestos de trabajo dentro de su duro plan de reestructuración.
A esta "fuerte" medida, como la ha calificado el consejero delegado, Mark Cutifani, le sigue la suspensión del pago de dividendos durante 18 meses.
Anglo American no fue la única minera que sufrió las consecuencias de la situación actual de los metales y de los datos de China: Rio Tinto retrocedió un 8,37 %, Antofagasta perdió un 7,57 % y Glencore se dejó un 6,92 % del valor de sus títulos.
De cien compañías, las únicas vencedoras de la jornada de hoy fueron la cadena de supermercados Sainsbury, que repuntó un 1,24 %, y la petrolera BP, que si bien en la sesión de ayer bajó un 3,36 %, hoy cerró con ganancias de un 0,06 %.

La caída de las materias primas llevó hoy a la Bolsa de París a cerrar con pérdidas, que hicieron que su selectivo CAC-40 se dejara un 1,57 % y le situaron por debajo de la barrera psicológica de los 4.700 puntos.
Tras el leve rebote de la víspera, el indicador de referencia regresó a la tónica de pérdidas que había marcado la semana anterior y acabó en los 4.681,86 puntos.
Los inversores intercambiaron acciones por valor de 4.100 millones de euros.
Los sectores más afectados por la caída de los precios de las materias primas fueron los que más sufrieron, en particular la siderúrgica ArcelorMittal, que con una bajada del 5,31 % firmó la mayor caída del selectivo.
La petrolera Total, que llegó a ir perdiendo en el transcurso de la jornada casi un 3 %, acabó con una bajada del 0,96 %.
El grupo de ingeniería para petroleras Technip se dejó, por su parte, un 1,66 %.
La empresa de publicidad Publicis bajó un 2,18 %, otra de las mayores caídas del día.
En el otro extremo, la constructora Bouygues fue la única que acabó con ganancias, del 1,21 %, ante la eventualidad de que pueda vender participaciones en telecomunicaciones a Orange.

 La bolsa de Fráncfort cayó hoy tras la apreciación del euro y la incertidumbre sobre la economía mundial, así como por la falta de impulsos de Wall Street.
El selectivo de Fráncfort, el DAX 30, bajó hoy un 1,95 %, hasta 10.673,60 puntos.
El índice de valores tecnológicos TecDAX cerró con un retroceso del 1,56 %, hasta 1.840,32 puntos.
"El DAX 30 está presionado por China, los débiles precios de las materias primas y un tipo de cambio del euro más fuerte", según un operador de CMC Markets.
La compañía de suministro energético RWE cayó un 5 %, hasta 10,78 euros, y E.on cedió un 4,3 %, hasta 8,43 euros, por la bajada de los precios de la electricidad.
El Deutsche Bank, primer banco de Alemania, perdió un 2,9 %, hasta 22,50 euros.
El grupo industrial ThyssenKrupp cedió un 3,7 %, hasta 17,67 euros, por la debilidad generalizada de los títulos de materias primas.

El Banco de Francia rebaja la previsión de crecimiento tras los atentados

PARÍS.- La economía francesa crecerá el 0,3 % en el cuarto trimestre del año, según la nueva estimación publicada hoy por el Banco de Francia, que rebajó así en una décima su primera previsión después de los atentados terroristas del 13 de noviembre. 

En su informe mensual de coyuntura, el Banco de Francia constató un repliegue en el índice del clima de negocios en la industria y en los servicios.
La previsión para el cuarto trimestre, en cualquier caso, significaría una aceleración del producto interior bruto (PIB), ya que el BdF había calculado que la economía francesa había subido el 0,2 % en el tercer trimestre.
Fuentes de la entidad señalaron que la corrección a la baja para los tres últimos meses del año resultan de un "impacto limitado" del efecto de los ataques yihadistas de París.
El indicador del clima de negocios en la industria -que sintetiza la encuesta a los empresarios del sector- bajó en noviembre a 98 puntos, frente a 99 en octubre, el de los servicios cayó también un punto a 96, mientras que en la construcción se mantuvo estable en 96.
En los tres casos, se situaron por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo.

La Eurozona adopta una financiación puente para el fondo único de liquidación bancaria

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona han adoptado hoy arreglos para una financiación puente que garantice suficientes recursos durante el periodo en que el fondo único de liquidación bancaria aún no está lleno, mediante líneas de crédito nacionales.

Los países que participan en la Unión Bancaria, los de la eurozona, pero se pueden unir más Estados miembros, emitieron una declaración en el marco del consejo de ministros de Economía y Finanzas de las Unión Europea (UE) en la que especifican las características de esas líneas de crédito.
Esos Estados miembros firmarán en 2016 acuerdos armonizados con la junta única de liquidación bancaria para proveer a ese órgano individualmente de líneas de crédito nacionales para respaldar su propio compartimento en el caso de que no haya suficientes fondos disponibles tras liquidaciones o reestructuraciones bancarios.
El fondo estará formado por compartimentos nacionales que se irán poniendo gradualmente en común hasta el cien por cien.
Con este acuerdo, los Estados miembros garantizan un "inicio creíble del fondo único de liquidación" a partir del 1 de enero de 2016, indicaron los ministros en una declaración en la que detallan las características de esas líneas de crédito.
Así, el monto agregado máximo de las líneas de crédito de los Estados miembros de la eurozona sumará 55.000 millones de euros -el monto con el que contará el fondo cuando esté completo en 2026- y se confeccionaran con una clave de reparto conforme al que se ha calculado para las contribuciones nacionales al fondo único.
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, explicó que cuando se determinó en 2014 ese cálculo que la banca española tendrá que aportar 5.300 millones de euros en ocho años al fondo único de liquidación bancaria, un 9,6 % del total.
El monto agregado y la clave de reparto serán revisados a finales de 2017 o antes si se suman Estados miembros de fuera de la eurozona a la Unión Bancaria, indica la declaración.
Las líneas de crédito individuales serán empleadas "como último recurso", después de haberse agotado todos los demás recursos, incluyendo los requisitos de rescate interno bajo la directiva de recuperación y resolución bancaria (BRRD en inglés) y la capacidad de préstamos externos de la junta.
Ese sistema garantiza la protección de los contribuyentes y será fiscalmente neutral a medio plazo, dado que el Estado miembro afectado será responsable de devolver el monto utilizado de la línea de crédito.
Los ministros se han comprometido además en la declaración de hoy con el establecimiento de un cortafuego común para el fondo único durante el periodo de transición, el cual será "plenamente operativo a más tardar a finales" de esa fase, es decir cuando los recursos del fondo estén plenamente mutualizados en 2026.
El progreso será revisado poco después de la entrada en vigor del fondo único de liquidación bancaria, el 1 de enero próximo.
El cortafuego común también será neutral fiscalmente a medio plazo.

Diez países de la Unión Europea pactan las "líneas generales" de la tasa a las transacciones

BRUSELAS.- Diez países de la Unión Europea, entre ellos España, han pactado las "líneas generales" de los instrumentos financieros que se gravarán mediante la tasa a las transacciones financieras, después de que Estonia se saliera del proyecto.

"Es un paso importante y probablemente esencial para acabar" el trabajo sobre la tasa después de cuatro años de negociaciones, señaló el ministro austríaco de Finanzas, Hans Jörg Schelling, en el debate público del consejo de ministros de Economía de la Unión Europea (UE), el Ecofin.
Los diez países miembros que permanecen en el proyecto han preparado un texto que incluye las líneas generales sobre las características que debe tener la tasa en cuanto a las acciones y los derivados que se incluirán, así como sobre el alcance territorial que se aplicará cuando se implante el gravamen.
El texto, de una sola página, se ha elaborado después de que anoche se reuniera el grupo de países que quieren proceder con la tasa para intentar desbloquearla finalmente.
"Si hay un acuerdo sobre esta propuestas, en base a estas características, los expertos deben elaborar unas tasas adecuadas en colaboración con la Comisión Europea y preparar el texto legislativo, a ser posible en un plazo de un mes", señaló Schelling, quien ha liderado los trabajos del grupo.
"Solo hemos preparado las características bajo las cuales pensamos que la tasa puede ser implementada. No hemos establecido la implementación", recalcó.
El ministro luxemburgués, Perre Gramegna, señaló que se trata de un "paso transicional" y que el documento ahora tendrá que ser trasladado a un texto legislativo.
El objetivo es llegar a un acuerdo sobre este texto hasta el verano, señaló el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, preferiblemente en junio.
El titular español, Luis de Guindos, afirmó que los diez países "han establecido la base para acciones futuras" para implantar la tasa, lo que demuestra, a su juicio "la voluntad de los Estados miembros de proseguir con la tasa".
El texto presentado hoy en el Ecofin prevé que se gravarán todas las transacciones con acciones que se negocian intra-día, así como todas las operaciones en la cadena salvo los de agentes y miembros de cámaras de compensación (cuando actúan como facilitadores).
Además, a fin de mantener la liquidez en mercados que sufren falta de liquidez, se puede implantar una exención "reducida".
En cuanto al alcance territorial, "se está estableciendo si es mejor comenzar con la tasa solo sobre las acciones emitidas en el Estado miembro que participa en el gravamen", consta en el texto.
Unos elementos importantes en esa determinación incluyen los riesgos de deslocalización y costes administrativos.
En lo que se refiere a los derivados, el alcance será una combinación del principio de residencia y del emisor, con una aplicación del principio de contraparte.
Los diez países sostienen que el gravamen "debe basarse en el principio de la base más amplia posible y tasas bajas, y no debería impactar en los costes de la deuda soberana".
La única línea roja de España era que no hubiera ningún tipo de gravamen sobre los derivados de deuda pública.
En un último punto del documento consta que los Estados miembros han acordado que se necesita más análisis con respecto al impacto de la tasa sobre la economía real y los sistemas de pensiones.
También recoge que "el impacto negativo sobre la economía real y los sistemas de pensiones debe ser minimizado".
El texto también refleja que la "viabilidad de la tasa para cada país debe ser requerida" y no solo tenida en cuenta.

Los expertos auguran precios bajos del petróleo hasta 2018

LONDRES.- Los precios bajos actuales del petróleo, acentuados en los últimos días por la falta de acuerdo en la reunión de la OPEP, podrían extenderse hasta 2018, según indicaron hoy analistas en Londres.

El hecho de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no pusiera tope a la cuota de producción de sus miembros en la reunión del viernes, con lo que se mantiene en 30 millones de barriles al día (mbd) con opción a subir, ha hundido el valor del crudo a niveles inéditos en más de seis años.
El barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, ha perdido más de la mitad de su valor en los últimos doce meses y se afianza actualmente por debajo de los 42 dólares.
El Brent para entrega en enero cotizaba a 41,40 dólares a mediodía en el International Exchange Futures (ICE) de Londres, un 1,64 % más que al cierre de la sesión del lunes, cuando cayó un 5,27 % por la percepción de que hay un exceso de suministro.
La tendencia a la baja persistirá, salvo imprevistos -como nuevos conflictos bélicos-, "al menos un par de años más, hasta 2018", dijo el director de demanda de petróleo de la consultora FGE, Cuneyt Kazokoglu.
"La reunión de la OPEP -en que, por primera vez desde 2011, no se puso un techo a la producción-, indica que se quiere dejar margen para miembros como Irán, Indonesia, Irak o incluso en el futuro Libia", afirmó.
Pese a la oposición de países como Venezuela o Argelia, que querrían ver un recorte de la producción que impulsara al alza los precios, Kazokoglu advierte de que "no se espera que estos suban en las condiciones actuales".
En la línea de otras consultoras, FGE vaticina que los precios del petróleo oscilarán entre 40 y 45 dólares el barril en el primer semestre de 2016, lo que, aunque beneficia a los consumidores por el bajo coste del combustible y la energía, afectará a los países productores y por ende a la economía global.
El director de energía global de la Escuela de Negocios de la Universidad de Warwick, David Elmes, coincide en que los bajos precios perdurarán "seguramente un par de años" porque "no se esperan intervenciones significativas en el mercado".
"Al no intervenir la OPEP, como hacía hasta ahora, no hay una gestión activa", afirma el experto, que avisa de que la actual situación de "incertidumbre" seguirá pesando sobre el precio.
Productores de petróleo barato como Arabia Saudí, principal exportador de la OPEP, quieren conservar su cuota de mercado -por ejemplo, frente al más caro petróleo de lutita, del que es pionero Estados Unidos-, por lo que no les interesa subir el precio, contra la opinión de países como Venezuela, donde la extracción de crudo es más costosa y por tanto la depreciación les perjudica.
No obstante, según Elmes, la propia Arabia Saudí "ha dado señales de que empieza a preocuparle" su situación de ingresos -por ejemplo, ha hecho cambios en su sistema fiscal-, pues podría socavar las necesarias inversiones en infraestructuras.
En su último informe anual, presentado en Londres el pasado 10 de noviembre, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) se planteó un escenario de precios relativamente bajos hasta 2020.
Por una parte, alertó el organismo, esto aumentaría la dependencia de "un pequeño número de países del Golfo", pero, por otra -dijo-, ante la falta de rendimiento del sector del petróleo, podría servir para "trasvasar la inversión" a medidas de eficiencia energética y fuentes de energía renovables.

Ucrania reanuda el suministro de electricidad a la península de Crimea

KIEV/MOSCÚ.- Ucrania reanudó hoy, tras más de dos semanas de suspensión, el suministro de electricidad a la península de Crimea, anexionada por Rusia en marzo de 2014.

"Ya ayer por la tarde estábamos listos para realizar la conexión, pero la parte crimea no estaba preparada. Tuvieron problemas con los equipos. La línea fue conectada a las 00.07 horas", declaró Zinovi Butso, portavoz de Ukrenergo, la compañía nacional de electricidad de Ucrania.
Para esta mañana, explicó, la potencia de energía suministrada a Crimea era ya de 120 megavatios.
Los suministros a Crimea quedaron cortados el 22 de noviembre pasado después de que un grupo de radicales ucranianos dinamitara dos torres de alta tensión de la línea por la que la península recibía energía eléctrica desde Ucrania.
La situación de los cerca de dos millones de personas que se quedaron sin luz en la península se alivió tan sólo el pasado miércoles, cuando se puso en funcionamiento el primer tramo del "puente energético" que conecta la península con Rusia por el fondo del estrecho de Kerch.
Las autoridades rusas de Crimea de momento no han confirmado la reanudación del suministro de electricidad desde Ucrania.
"No puedo confirmar nada. Hasta el momento no hemos recibido información", dijo a la agencia rusa Interfax el jefe de la república de Crimea, Serguéi Axiónov.
Precisó que la información sobre la situación con los suministros de electricidad a Crimea la proporcionará el Ministerio de Energía de Rusia, que lleva las negociaciones con la parte ucraniana.
El Ministerio de Energía de Rusia confirmó poco después que Ucrania reanudó hoy el suministro electricidad a la península de Crimea, suspendido desde el pasado 22 de noviembre, corte que dejó sin luz a cerca de sus dos millones de habitantes.
Según un comunicado de Energía, el suministro se lleva a cabo a través de la línea Kajósvkaya-Titán-Krasnoperekopsk, que tiene una potencia máxima de 160 megavatios.
Los suministros a Crimea quedaron cortados después de que después de que un grupo de radicales ucranianos dinamitara dos torres de alta tensión de la línea por la que la península recibía energía eléctrica desde Ucrania.

Eurostat confirma que la economía de la eurozona sube 0,3% el tercer trimestre, 0,4% en Unión Europea

BRUSELAS.- El PIB de la eurozona aumentó un 0,3 % en el tercer trimestre del año con respecto a los tres meses anteriores y un 0,4 % en la Unión Europea (UE), según el cálculo revisado que publica hoy la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

La economía española creció un 0,8 % en el tercer trimestre en comparación con el segundo, una evolución solo superada por Malta (1,1%), Letonia (1%), Eslovaquia (0,9 %) y Polonia (0,9%).
Los peores comportamientos los registraron Grecia, Finlandia y Estonia, que registraron retrocesos del 0,9 %, en el primer caso, y del 0,5 %, en los otros dos.
En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB de la eurozona creció un 1,5 %, un 1,9 % en el conjunto de la UE, lo que supone la misma evolución respecto al trimestre anterior.
En el caso de la economía española, el PIB avanzó en términos interanuales un 3,4 %, solo por detrás de la República Checa (4,5 %), Suecia (3,6 %) Polonia (3,7 %), Rumanía y Eslovaquia (3,6 % ambos).
La peor evolución la registró Grecia, con una caída del 1,1 % del PIB en relación al tercer trimestre de 2014, seguida de Finlandia, con una bajada del 0,2 %, según recoge Eurostat.
En la comparación con otras grandes economías globales, Eurostat destaca que el PIB de EEUU se expandió un 0,5 % en el tercer trimestre (una décima más que en la UE), tras registrar un crecimiento del 1 % en el segundo trimestre del año.
De un año a otro, la economía estadounidense creció un 2,2 %, tres décimas más que en el bloque comunitario.

La cuadriga acreedora negocia en Atenas las reformas más espinosas del nuevo paquete

ATENAS.- Los representantes de las instituciones acreedoras de Grecia llegaron hoy a Atenas para negociar el próximo paquete de medidas, entre las que hay cuatro cuestiones delicadas, que el país debe adoptar para recibir un tramo de 1.000 millones de euros del tercer rescate.

En las negociaciones, que continuarán al menos hasta el próximo viernes según la prensa local, el Gobierno y los representantes de la llamada cuadriga (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo, Comisión Europea y Mecanismo Europeo de Estabilidad) intentarán alcanzar un acuerdo en cuatro espinosos temas.
Estos son la gestión de los préstamos morosos, la privatización de la compañía de distribución de electricidad (ADMIE), la nueva tabla salarial del funcionariado y la creación de un fondo de privatizaciones.
El objetivo del Ejecutivo de Alexis Tsipras es que las medidas sean votadas en el Parlamento antes del 18 de diciembre para que el Eurogrupo pueda dar su visto bueno al desembolso de los 1.000 millones de euros antes de Navidad.
Según el periódico Kathimerini, fuentes de las instituciones señalan que puede que se necesite más tiempo para legislar estas medidas, pero en tal caso el desembolso podría posponerse hasta enero y estaría condicionado a los resultados de la primera evaluación del programa.
Respecto a la gestión de la cartera de préstamos morosos, aún no hay acuerdo sobre cuáles podrán ser vendidos a fondos privados, los denominados "fondos buitre".
El Gobierno quiere limitar la venta a los préstamos superiores a un millón de euros, para poner así a salvo a las pequeñas empresas y a las primeras viviendas no protegidas, una postura que rechazan los acreedores, que solo acepta excluir a las primeras residencias que sí están protegidas frente al desahucio.
Grecia y sus prestamistas están de acuerdo en que la empresa de distribución de electricidad (ADMIE) debe dejar de ser propiedad de la compañía pública de electricidad (DEI), pero no convergen en la forma de privatizar y controlar este organismo.
Los acreedores exigen su privatización completa de ADMIE, mientras el Gobierno defiende una privatización parcial e insiste en que el Estado debe mantener su control.
La creación del fondo para las privatizaciones, que sustituirá al ya existente (TAIPED), es otro punto de fricción.
El objetivo gubernamental es la puesta en valor, a través de este fondo, de bienes del Estado a través de la cesión de su uso con contratos a largo plazo o proyectos de inversión público-privada.
Atenas insiste en que el acuerdo del pasado julio prevé que el control de este fondo estará en manos del Estado griego, mientras los acreedores presionan para que puestos claves en la dirección del organismo estén en manos extranjeras.
En julio se estableció que Grecia transferirá a este fondo activos públicos por valor de 50.000 millones de euros.
Respecto a la nueva tabla salarial unificada de los funcionarios, que debe ser aplicada a partir del 1 de enero de 2016, los acreedores exigen la reducción del salario base y asociar los aumentos salariales a la productividad.
Este segundo paquete de 13 requisitos no incluye la reforma de las pensiones ni la eliminación de la exenciones fiscales de los agricultores, dos temas que el Gobierno ha pospuesto hasta enero por el alto grado de rechazo popular.
Ambas cuestiones son cruciales para que las instituciones inicien la primera evaluación del programa, prevista para finales de enero.
Tras esta revisión debe iniciarse el diálogo sobre un posible alivio de la deuda, una de las grandes promesas de Tsipras.
De cómo termine esta evaluación y de que los socios europeos acceden a reestructurar la deuda depende también la entrada del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el tercer rescate.
En una entrevista en la televisión pública griega, Tsipras dijo ayer que tras el éxito de la recapitalización de la banca, no será necesaria su participación.
El primer ministro afirmó que los representantes del FMI "piden cosas que nadie puede soportar en Grecia y después van a los socios europeos y les piden condiciones de relajamiento de la deuda que tampoco ellos pueden aceptar".
Los cuatro principales bancos griegos han necesitado 5.700 millones de euros de los 10.000 millones calculados tras las pruebas de resistencia, de modo que el monto del rescate ha descendido hasta los 67.000 millones en lugar de los 86.000 millones estimados.

El MEDE aprueba 2.710 millones de euros para recapitalizar al Banco Nacional de Grecia

LUXEMBURGO.- El consejo de directores del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) aprobó hoy un desembolso de 2.710 millones de euros para recapitalizar el Banco Nacional de Grecia, informó hoy la entidad con sede en Luxemburgo.

"Con la recapitalización del Banco Nacional de Grecia, las cuatro entidades sistémicas en Grecia deberían ahora poder mantenerse de nuevo por sí mismas", señaló el director gerente del Mecanismo Europeo de Estabilidad, Klaus Regling.
"Unos bancos sanos juegan un papel crucial en la recuperación económica de un país al dar nuevos préstamos a los negocios", indicó.
En el análisis de solvencia de la banca griega por parte del mecanismo único de supervisión, es decir el Banco Central Europeo (BCE), se detectaron unas necesidades de capital adicionales en el Banco Nacional de 4.600 millones de euros, de los que ha podido cubrir 1.500 millones con medios privados y 120 millones con buenos resultados trimestrales.
Además, 302 millones de acciones preferentes serán objeto de un rescate interno antes de que el banco reciba la ayuda pública.
Con ello reunió suficiente capital para cubrir la brecha identificada bajo el escenario base, pero no para el escenario adverso, por lo que requirió 2.710 millones de euros en ayuda pública por parte de la eurozona.
Tras el desembolso del MEDE de esta cantidad al fondo heleno de recapitalización bancaria, quedan 4.600 millones de euros de los 10.000 millones reservados para el saneamiento del sector bancario.

Las bolsas del Sudeste Asiático siguen la estela bajista de Wall Street

BANGKOK.- Los mercados bursátiles del Sudeste Asiático, menos los de Malasia y Vietnam, cerraron hoy con pérdidas por seguir la estela que Wall Street marcó el lunes, cuando bajó arrastrado por la caída del precio del barril de petróleo.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 24,89 puntos, el 0,86 por ciento, y el índice Straits Times se situó en 2.876,03 puntos.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta perdió 57,21 puntos, el 1,27 por ciento, y el índice JCI acabó en 4.464,28.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur subió 2,76 puntos o un 0,17 puntos, para que el índice KLCI se colocase en 1.669,23.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok retrocedió 26,59 puntos, el 1,99 por ciento, y el índice SET terminó en 1.306,98.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila descendió 73,44 puntos, el 1,06 por ciento, y el índice SET concluyó la jornada en los 6.838,42 puntos.
En Vietnam, la plaza financiera de Ciudad de Ho Chi Minh (antigua Saigón) avanzó 10,53 puntos o el 1,87 por ciento, y el indicador VNIndex quedó en el nivel 574,15.

El Hang Seng de Hong-Kong restó un 1,34% y registró mínimos de hace dos meses

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong cayó hoy 298,09 puntos, un 1,34 %, y cerró con su resultado más bajo en los últimos dos meses, en línea con el descenso generalizado de los mercados de la región.

Las acciones cayeron en todos los sectores, con las energéticas a la baja en bloque por segunda sesión después de que los precios del petróleo alcanzaran mínimos de siete años.
El índice Hang Seng acabó en 21.905,13 puntos, su cierre más bajo desde el pasado 6 de octubre.
El Hang Seng China Enterprises, índice en el que cotizan las empresas chinas, cedió también, un 1,4 % hasta llegar a los 9.660,87 puntos.
La principal refinería china, Sinopec, perdió un 0,13 %, CNOOC retrocedió un 0,3 % y PetroChina, el mayor productor de petróleo y gas del país, cedió un 0,12 %.
En contrapartida, las compañías aéreas chinas que cotizan en Hong Kong salieron favorecidas de los malos datos sobre el crudo, y así Air China Ltd sumó el 0,12 %.
Los cuatro subíndices cerraron con pérdidas: el inmobiliario cayó un 1,18 %, el de servicios un 0,79 %, el de comercio e industria un 1,6 % y el financiero un 1,22 %.
El gigante bancario HSBC, que representa el valor de mayor ponderación del índice Hang Seng, perdió un 0,85 %.
En la parte continental, los retrocesos en el sector financiero fueron menos perceptibles, Bank of China restó un 0,03 %, China Construction Bank un 0,05 % y el ICBC un 0,04 %.
China Mobile, el mayor operador de telefonía móvil de China, perdió un 0,95 % y China Unicom, otro gigante de las telecomunicaciones, un 0,07 %.
Dentro del sector inmobiliario, Sun Hung Kai, uno de los mayores del sector en Hong Kong, restó un 1,05 %, Henderson Land perdió un 0,2 % y CK Holdings un 1,7 %.
La negociación del día ascendió a 76.270 millones de dólares de Hong Kong, unos 9.840 millones de dólares, cerca de 9.073 millones de euros.

La Bolsa de Shanghái cierra con una caída del 1,89 %

SHANGHAI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con una caída de un 1,89 % (66,86 puntos), para terminar en 3.470,07 enteros.

El referencial shanghainés, que había iniciado el día ya con una caída de un 0,52 %, se mantuvo toda la jornada en negativo, siempre con pérdidas inferiores a un 2%.
La misma tendencia registró el otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, donde el indicador de referencia local cerró con pérdidas aún mayores, de un 2,23 %, hasta los 12.164,97 puntos.
Al igual que en Shanghái, la bolsa cantonesa también pasó cada minuto de toda la jornada en negativo, con pérdidas que rondaron también la línea del 2 %, barrera que traspasó de nuevo al cierre.

La caída del precio del petróleo arrastra a la Bolsa de Seúl

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy con un descenso en una sesión marcada por la caída de los precios mundiales del petróleo, que empujó a los inversores a descartar riesgos y apostar por activos más seguros, evaluaron analistas locales.

El índice referencial Kospi perdió 14,63 puntos, el 0,75 por ciento, hasta 1.949,04 unidades en una sesión en la que se movieron 3.030 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq bajó 14,92 puntos, el 2,18 por ciento, hasta los 668,42 enteros.
El principal indicador de la bolsa de valores surcoreana continuó hoy con su caída libre, en esta ocasión provocada por el fuerte descenso de los precios del crudo hasta su nivel más bajo en casi siete años, lo que motivó a los inversores a vender sus acciones en busca de opciones más seguras, según los expertos.
Los analistas puntualizaron que la fortaleza del dólar también contribuyó a las ventas de los accionistas extranjeros del Kospi, que mantienen expectativas sobre una posible subida de tipos de interés en Estados Unidos.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy sin variación, mientras el fabricante de chips SK Hynix perdió un 1,63 por ciento y la firma de pantallas LG Display se dejó un 1,54 por ciento.
La mayor empresa siderúrgica de Corea del Sur, Posco, cayó un 1,77 por ciento y Korea Zinc retrocedió un 2,7 por ciento.
En la otra cara de la moneda, la firma de ingeniería y construcción Samsung Engineering se recuperó con una subida del 13,98 por ciento tras presentar un plan de venta de nuevas acciones para mejorar su complicada situación financiera.
La moneda local perdió 10,4 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.178,6 wones al cierre de la sesión.

La Bolsa de Tokio cae más de un punto tras el desplome del precio del petróleo

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cerró hoy con pérdidas arrastrada por un nuevo desplome del precio del petróleo en los mercados internacionales, un dato que neutralizó el optimismo generado en el parqué tras la revisión al alza del PIB japonés.

El índice Nikkei cerró con una bajada de 205,55 puntos, un 1,04 por ciento, y se situó en las 19.492,60 unidades; mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 16,48 unidades, un 1,04 por ciento, hasta los 1.568,73 puntos.
La plaza tokiota abrió con ligeras ganancias animada por la publicación por parte del Gobierno nipón del dato revisado del producto interior bruto (PIB) de Japón, que creció un 1 por ciento a ritmo anual en julio-septiembre.
Pese a este indicador positivo, que excedió las expectativas del mercado, la Bolsa de Tokio cayó en terreno negativo poco después afectada por el desplome en el precio del petróleo.
"A pesar de que los datos del PIB superaron las expectativas de los inversores nipones, su impacto positivo desapareció debido a la incertidumbre en torno a los mercados extranjeros", explicó el analista Akira Tanoue, de Nomura Securities Co., a la agencia Kyodo.
Los sectores que acumularon mayores pérdidas en el parqué tokiota fueron el minero, el del petróleo y el carbón, y el del acero y el hierro.
En concreto, la compañía petrolera Inpex retrocedió un 5 por ciento, mientras que la refinería JX Holding lo hizo un 3,7 por ciento.
La metalúrgica Nippon Light Metal perdió un 3,2 por ciento y la empresa Dowa, del mismo sector, retrocedió un 3 por ciento.
En cuanto a las ganancias, las aerolíneas avanzaron ante la perspectiva de que el coste del combustible caiga: All Nippon Airways ganó un 2,3 por ciento y Japan Airlines, un 1,4 por ciento.
En la primera sección, 1.430 valores retrocedieron frente a los 377 que avanzaron, mientras que 116 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,109 billones de yenes (15.780 millones de euros), por encima de los 1,891 billones de yenes (14.119 millones de euros) de la víspera.