sábado, 12 de diciembre de 2015

Fuerte aceleración de la producción industrial en China en noviembre


PEKÍN.- La producción industrial china registró una fuerte aceleración de 6,2% en noviembre, muy por encima de lo esperado, luego de varios meses de escaso dinamismo, según estadísticas oficiales que dan cuenta además de un vigoroso aumento de las ventas minoristas.

En noviembre, la producción industrial creció 6,2% en términos anuales, contra una subida de 5,6% en octubre, anunció el sábado la Oficina Nacional de Estadísticas (BNS).
Se trata de la subida más importante desde junio pasado, muy superior al promedio de los analistas consultados por Bloomberg Newswires, que era de 5,7%.
Este empuje se registra tras tres meses de desaceleración consecutivos.
El sector industrial chino sigue socavado por la sobreproducción en un contexto de poca demanda nacional e internacional, de estancamiento del sector inmobiliario y de contracción de la actividad manufacturera.
El buen dato de noviembre significaría que las medidas de reactivación aplicadas por el gobierno chino en los últimos meses dan resultados positivos.
A fines de octubre, el Banco Central Chino bajó los tipos de interés por sexta vez en el espacio de un año para estimular los préstamos bancarios.
Por su lado, el gobierno otorgó rebajas fiscales a las empresas, prometió aumentar el gasto público y reducir los impuestos sobre las compras de automóviles, lo que podría explicar el fuerte aumento de la producción automotriz en noviembre.
Entre las buenas noticias de noviembre figura el aumento en 10,2% de las inversiones en capital fijo, que reflejan los gastos en infraestructuras, indicó el BNS.
Otro dato estimulante es el de las ventas minoristas, que mide los gastos de los hogares, que aumentaron 11,2% en los últimos doce meses, el ritmo más elevado desde diciembre de 2014.
Ese dato, que supera levemente las expectativas de los analistas (11,1%), se vio favorecido por el "Día de los Solteros", como se llama al 11 de noviembre, fecha de superofertas propicia a las compras en internet.
Ese día, los internautas chinos gastaron en una jornada el equivalente de 14.000 millones de dólares.
A pesar de esos buenos indicadores, la coyuntura económica china sigue siendo frágil, estiman los expertos, que vaticinan que el crecimiento de la segunda economía mundial en 2015 será el más bajo de los últimos 25 años

La economía china muestra señales de estabilización pero necesita más estímulos

PEKÍN.- Los datos de la actividad económica de China resultaron más fuertes de lo esperado en noviembre, con un repunte en la producción de las fábricas hasta un máximo de cinco meses, lo que indica que una serie de medidas de estímulo de Pekín podría haber puesto suelo a una economía frágil.

Sin embargo, los analistas creen que se necesitan más medidas para contrarrestar el persistente lastre de un mercado inmobiliario en proceso de enfriamiento, los riesgos derivados de los altos niveles de deuda interna, y la debilidad de la demanda mundial, en un momento en que los mercados financieros se preparan para subidas de tipos de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos.
"Las tasas de interés reales siguen siendo altas debido a la caída de los precios de producción", dijo Wang Jun, economista senior del instituto de análisis económico CCIEE (por sus siglas en inglés), con sede en Pekín.
"Todavía es necesario recortar las tasas de interés para apoyar el crecimiento económico y combatir la deflación".
La producción de las fábricas creció un 6,2 por ciento anual en noviembre, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, lo que supone una aceleración desde el 5,6 por ciento de octubre y supera las expectativas, que apuntaban a un 5,6 por ciento.
La inversión en activos inmovilizados de China, uno de los principales motores de la economía, subió un 10,2 por ciento en los primeros 11 meses del año, sin cambios respecto al incremento de enero-octubre, y por encima del 10,1 por ciento de aumento esperado.
Las ventas minoristas crecieron un 11,2 por ciento anual en noviembre - la expansión más fuerte registrada este año - en comparación con el 11,0 por ciento de octubre. Los analistas habían pronosticado un crecimiento del 11,1 por ciento en noviembre.
Los datos llegan después de conocerse esta semana indicadores débiles de comercio exterior e inflación, que subrayaron el persistente bache en la economía.

Cuba logra un acuerdo de deuda con sus acreedores, según ministro de Finanzas francés

PARÍS.- Cuba alcanzó un acuerdo con sus acreedores bajo el cual le condonarán 4.000 millones de dólares en cargos por atrasos en los pagos y La Habana devolverá 2.600 millones de dólares adeudados en un plazo de 18 años, dijo el sábado el ministro de Finanzas de Francia, Michel Sapin.

En un comunicado, Sapin señaló que de los 470 millones de dólares en capital y pagos de intereses originales que Cuba le debe a Francia, 240 millones de dólares serán devueltos, mientras que el resto será convertido en proyectos de desarrollo para el país caribeño.
"Este acuerdo abre una nueva era en las relaciones entre Cuba y la comunidad financiera internacional", dijo Sapin.
Francia es el principal acreedor de Cuba.

Los países alcanzan un acuerdo histórico para luchar contra el calentamiento

PARÍS.- Cerca de 200 países aprobaron hoy en París el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático, en el que de manera histórica tanto naciones desarrolladas como en desarrollo se comprometen a gestionar juntas la transición hacia una economía baja en carbono.

El Acuerdo de París, llamado a cambiar el modelo de desarrollo del planeta hacia uno libre de combustibles fósiles, se aprobó a las 19.26 hora local (18.26 GMT), cuando el presidente de la COP21, Laurent Fabius, dio el esperado martillazo del consenso y dijo: "Acabamos de hacer una cosa grande" en medio de sonoros aplausos.
Inmediatamente después, Fabius se fundía en un fuerte abrazo con la secretaria de la Convención de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres y con la embajadora francesa en la COP21, Laurance Tubiana, dos mujeres clave para conseguir el pacto, mientras muchos de los presentes lloraban de emoción, entre ellos el secretario de Estado estadounidense, John Kerry.
Lograr este acuerdo ha costado dos décadas de cumbres del clima y doce meses de los más intensos esfuerzos diplomáticos "que se hayan hecho en la historia", según la ONU, en los que Fabius ha tenido un liderazgo fundamental.
La mayor parte de las intervenciones posteriores en el plenario fueron efusivas, salvo en el caso del ministro nicaragüense de Políticas Nacionales, Paul Oquist, quien se negó a sumarse al consenso por el "procedimiento antidemocrático" utilizado en la adopción.
"Si no estuviéramos todos un poco enfadados no sería un buen acuerdo", afirmó después Kerry.
El acuerdo que se acaba de aprobar tiene como objetivo "mantener la temperatura media mundial muy por debajo de dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales", aunque los países se comprometen a llevar a cabo "todos los esfuerzos necesarios" para que no rebase los 1,5 grados y evitar así "los impactos más catastróficos del cambio climático".
Para lograr ese objetivo, recoge compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático y obliga a los países tanto a rendir cuentas de su cumplimiento como a renovar sus contribuciones al alza cada cinco años.
Cada Estado se compromete a tomar las medidas necesarias a nivel nacional para cumplir lo que dice en su contribución, y los que quieran podrán usar mecanismos de mercado (compraventa de emisiones) para cumplir sus objetivos.
Para asegurar que se alcanza el objetivo de menos de dos grados, la primera revisión de las contribuciones nacionales tendrá lugar en 2018, y la primera actualización de las mismas será en 2020.
No habrá sanciones, pero existirá un comité de cumplimiento que diseñe un mecanismo transparente para garantizar que todo el mundo hace lo prometido, y que advierta antes de que expiren los plazos si está o no en vías de cumplirse.
Como objetivos a largo plazo, las naciones se proponen que las emisiones toquen techo "tan pronto como sea posible", reconociendo que esta tarea llevará más tiempo para los países en desarrollo, y que se efectúen reducciones rápidas a partir de ese momento.
Además, los países se comprometen a lograr "un equilibrio entre los gases emitidos y los que pueden ser absorbidos" en la segunda mitad de siglo, lo que viene a suponer cero emisiones netas, o dicho de otro modo: que no se pueden lanzar más gases que los que el planeta pueda absorber por sus mecanismos naturales o por técnicas de captura y almacenamiento geológico.
El acuerdo obliga legalmente a los países desarrollados a contribuir a financiar la mitigación y la adaptación en los Estados en desarrollo, y anima a otros países que estén en condiciones económicas de hacerlo a que también aporten voluntariamente.
La intención de financiar debe ser comunicada dos años antes de transferir los fondos, de manera que los países en desarrollo puedan hacerse una idea de con qué montos cuentan.
No obstante, la mayor parte de las responsabilidades de financiación no están en el acuerdo sino en la decisión que lo desarrolla (que no es legalmente vinculante), donde dice que las naciones ricas deberán movilizar un mínimo de 100.000 millones anualmente desde 2020, así como revisar al alza esa cantidad antes de 2025.
El texto reconoce la necesidad de poner en marcha un "mecanismo de pérdidas y daños", asociado a los efectos más adversos del cambio climático.
El nuevo acuerdo entrará en vigor cuando al menos 55 partes, que sumen en total el 55% de las emisiones globales lo hayan ratificado.
"Acabamos de adoptar el acuerdo más significativo de la historia, hoy es día de celebración pero mañana mismo toca ponernos a trabajar para cumplirlo", apeló en el plenario el comisario europeo de Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

El 'Acuerdo de París' fija mecanismos vinculantes para lograr el límite de 2 grados

PARÍS.- El acuerdo legal universal de lucha contra el cambio climático que los países prevén aprobar hoy en París desarrolla todo un paquete de medidas vinculantes a largo plazo para lograr un fin: que la temperatura del planeta no aumente más de 2 grados a finales de siglo respecto a los niveles preindustriales.

No obstante, los países aluden al límite de los 1,5 grados centígrados como el aumento de temperatura que no convendría superar para que los impactos del calentamiento no sean catastróficos, según el texto que acaba de ser publicado por Naciones Unidas y que está previsto aprobar en el plenario de la cumbre del clima (COP21).
El Acuerdo de París, que cuenta con 11 páginas y una "Decisión" que lo desarrolla en otras 20, es jurídicamente vinculante, aunque no su totalidad: no lo son los objetivos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que presentan los países, como pretendían China, Estados Unidos o la India.
El pacto entrará en vigor en 2020 y con él las 186 contribuciones nacionales de lucha contra el cambio climático presentadas.
Cada cinco años los países deberán revisar sus contribuciones por un mecanismo de "reporte y rendición de cuentas transparente", con la idea de ir renovando sus promesas nacionales al alza para lograr el objetivo propuesto de que la temperatura no aumente más de dos grados, y los nuevos compromisos nunca podrán ser menos ambiciosos que los anteriores.
Los países se proponen que las emisiones toquen techo "tan pronto como sea posible", reconociendo que esta tarea llevará más tiempo para los países en desarrollo, y que se efectúen reducciones rápidas a partir de ese momento para encontrar "un equilibrio entre las emisiones provocadas por la acción del hombre y lo que puede absorber la atmósfera" en la segunda mitad de siglo.
De este párrafo, que hace referencia a los objetivos de mitigación a largo plazo, desapareció primero una meta de reducción para 2050, después la descarbonización y finalmente la referencia a la "neutralidad" de emisiones que debía alcanzarse en la segunda mitad del siglo.
Lo que vienen a decir los nuevos objetivos a largo plazo del Acuerdo de París es que se podrá seguir emitiendo gases de efecto invernadero siempre que estos puedan ser capturados y almacenados geológicamente, además de por el efecto "sumidero" que poseen los sistemas naturales.
El texto, de hecho, hace un reconocimiento a los bosques como sumidero y a la obligatoriedad de preservarlos, con la ayuda internacional que ello requiera.
El acuerdo también recoge las necesidades de financiación de la adaptación, un mecanismo de pérdidas y daños por el cambio climático, y la acción climática antes de 2020, todo ello "en base a las capacidades de cada uno".
Y fija como suelo para la financiación climática un mínimo de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020.
Aborda asimismo la noción de "justicia climática", y en cada aspecto está reflejada la diferenciación entre países a la luz de las circunstancias nacionales.

El FMI sostiene que las previsiones para Latinoamérica se rebajarán en 2016 lastradas por Brasil

WASHINGTON.- La previsiones de la economía latinoamericana para 2016 serán "muy probablemente revisadas a la baja", arrastradas por la "intensificación" de la "crisis política" en Brasil, según adelantó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Alejandro Werner.

La crisis brasileña puede "postergar" el repunte regional tras la contracción estimada del 0,3 % para 2015, aseguró Werner en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.
"Nuestras últimas proyecciones para la región, presentadas en la asamblea anual de Lima en octubre, presentaban un crecimiento negativo en 2015 y que iba a haber cierta recuperación en 2016", dijo el responsable de la institución financiera.
En el encuentro de Lima, que supuso el regreso de la Asamblea del Fondo Monetario Internacional a Latinoamérica en más de medio siglo, las estimaciones del organismo apuntaron a un crecimiento negativo del 0,3 % en 2015 y una leve recuperación del 0,8 % para 2016.
Este panorama era "producto", señaló Werner, de "cuatro países en contracción o crecimientos muy bajos", entre los que citó Venezuela (-10 %), Brasil (-3 %) y Argentina y Ecuador con una expansión "alrededor de cero".
"Hoy, en la segunda semana de diciembre, la información que hemos recibido desde Lima ha sido generalmente negativa, la crisis política en Brasil se ha intensificado y ha postergado la expectativa de recuperación", indicó.
Por ello, agregó Werner, "muy probablemente las previsiones para 2016 en la región que presentaremos a finales de enero tengan una revisión a la baja".
En Brasil, el "freno" al plan económico lanzado por el Gobierno a comienzos de año por "la crisis política y los escándalos de corrupción ha elevado la incertidumbre y ha generado un círculo vicioso hacia una economía más débil", afirmó.
"Es una situación muy compleja", reconoció Werner sobre la mayor economía de la región.
Argentina, por su parte, afronta "desequilibrios macroeconómicos grandes" que deberán ser encarados por el nuevo Gobierno del presidente Mauricio Macri.
"Registra una inflación elevada, ha crecido poco, existe escasez de divisas y cuenta con controles de capital importantes que generan distorsiones en el empleo y el crecimiento", sostuvo Werner respecto a la economía argentina, para la que el Fondo prevé un crecimiento negativo del 0,7 % en 2016.
Asimismo, recalcó que la recuperación de otras economías que se habían desacelerado, como Perú, Paraguay, Uruguay Colombia o Chile, será "en muchos casos, mas débil de lo anticipado".
En octubre, el FMI proyectó un crecimiento del 2,8 % para Colombia, del 2,5 % para Chile, del 3,3 % para Perú, del 2,2 % para Uruguay y del 3,8 % para Paraguay en 2016.
En gran medida, este frenazo se produce por la abrupta caída de los precios de las materias primas y la ralentización de la economía de China, uno de los principales socios comerciales de la región.
Al sombrío paisaje se suma la inminente subida de los tipos de interés en Estados Unidos, cuya anticipación ha elevado la presión sobre las monedas latinoamericanas, en algunos casos en mínimos históricos frente al dólar, y ha aumentado la volatilidad en los flujos de capital que salen de los mercados emergentes de regreso a plazas más seguras.
Para Werner, y pese a la volatilidad generada, la eventual subida de tipos en la primera economía mundial sería "una buena noticia", ya que constataría su repunte tras la aguda crisis financiera global de 2008.
En este sentido, los países centroamericanos y del Caribe, junto a México, se enfrentan a vientos más favorables dado el buen momento económico de Estados Unidos.
De acuerdo con los últimos cálculos de la institución que dirige Christine Lagarde, Centroamérica crecerá a una media del 4,2% y México, la segunda mayor economía regional, lo hará un 2,5 % el próximo año.

La inversión en China sube un 10,2 % hasta noviembre y el consumo un 10,6 %

PEKÍN.- La inversión en activos fijos en China, la segunda economía mundial, aumentó un 10,2 por ciento en los primeros 11 meses de 2015 con respecto al mismo periodo de 2014, mientras que las ventas al por menor, principal indicador de consumo, ascendieron un 10,6 por ciento en ese lapso, informó hoy el Gobierno chino.

Según el oficial Buró Nacional de Estadísticas (BNE), sólo en el mes de noviembre se vivió el mayor crecimiento del consumo de todo el año, ya que las ventas ascendieron un 11,2 por ciento interanual y totalizaron 2,79 billones de yuanes (434.000 millones de dólares).
La celebración el 11 de noviembre del "Día del Soltero", una jornada de compras masivas por internet que ya supera en cifras a iniciativas similares en Occidente como el "Viernes Negro" o el "Ciberlunes", fue uno de los principales factores que explicaron el fuerte aumento, analizó el BNE.
Las ventas este año en esa jornada por parte de Alibaba, la principal firma de comercio electrónico del país, ascendieron a 91.200 millones de yuanes (14.120 millones de dólares), un 60 por ciento más que las logradas por la multinacional en 2014.
Por otro lado, el BNE informó de un mayor crecimiento de las ventas en áreas rurales (12,2 por ciento) que en las urbanas (11 por ciento) en el mes de noviembre.
Las cifras, aseguró la institución, muestran que "las políticas de estímulo del consumo están surtiendo efecto", en un momento en el que China busca cambiar su modelo de crecimiento económico para depender menos de la inversión y el comercio exterior y trasladar el motor del desarrollo hacia el mercado interno.
En el terreno de la inversión, aunque el BNE reportó un crecimiento de doble dígito en el indicador general, también destacó la desaceleración en el sector de la vivienda, donde las inversiones entre enero y noviembre sólo crecieron un 1,3 por ciento interanual.
La desaceleración fue muy pronunciada en el undécimo mes, ya que en los diez primeros meses el crecimiento interanual todavía era del 2 por ciento y sólo 30 días después había caído siete décimas, siempre según las cifras del buró nacional.
El debilitamiento de la demanda de viviendas, unido a un exceso de oferta arrastrado de años anteriores han contribuido a estas discretas cifras, motivando que el Gobierno chino tomara medidas de estímulo en el sector inmobiliario, cuando hace apenas unos años debió adoptarlas de contención, por temor a una "burbuja".
En octubre se contabilizaron 686,3 millones de metros cuadrados de viviendas sin vender en el país, un 17,8 por ciento más que un año antes, y expertos como Wang Tao, de UBS, alertan que este exceso de stock es uno de los mayores riesgos que afronta la economía china.

Hollande, en la presentación del acuerdo climático que se somete a los países

PARÍS.- El presidente francés, François Hollande, asistirá hoy a la conferencia sobre el cambio climático (COP21) para la presentación del texto de acuerdo que debe ser sometido a los países participantes.

Fuentes del Elíseo citadas por "France Info" indicaron que Hollande estará a las 11.30 hora local (10.30 GMT) en el centro de conferencias de Le Bourget donde su ministro de Exteriores y presidente de la COP21, Laurent Fabius, es el encargado de dar a conocer el documento.
El compromiso fue alcanzado la pasada madrugada -con retraso sobre el programa inicialmente previsto- y antes de ser comunicado debe ser traducido.
Una vez entregado, los delegados de los 195 países de esta conferencia de la ONU tendrán unas horas para examinarlo antes de que sea sometido al plenario.
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, se había mostrado ayer "esperanzado" en que se llegaría a un consenso.
Las últimas negociaciones giraron en torno a los tres temas que entorpecían el entendimiento: la ambición del futuro pacto del clima, la diferenciación entre países desarrollados y en desarrollo al asumir responsabilidades y la financiación a estos últimos.
El ministro de Ambiente peruano y "mano derecha" de Fabius en las negociaciones, Manuel Pulgar Vidal, había señalado ayer que, de entre todos los temas "espinosos, el de la diferenciación entre desarrollados y en desarrollo" era la clave que dividía a unos y otros.
En la calle, diferentes organizaciones no gubernamentales han previsto celebrar acciones en París para poner presión sobre los negociadores y denunciar un acuerdo que -según los elementos que se han filtrado- consideran insuficiente.
"No está a la altura de lo que se espera" porque en la práctica supone aceptar que el calentamiento global será de "más de tres grados" para finales de siglo, explicó a "France Info" un portavoz de Attac, que pretende organizar una concentración "pacífica" en el Campo de Marte, a los pies de la Torre Eiffel, con una cadena humana, a las 14.00 hora local (13.00 GMT).
Antes de eso, a las 11.00 hora local (10.00 GMT) se espera una manifestación con varios miles de personas que tiene previsto partir de la avenida de la Grande Armée, cerca del Arco de Triunfo, donde está el monumento al soldado desconocido.

India y Japón firman un acuerdo para construir el tren bala nipón en suelo indio

NUEVA DELHI.- La India y Japón firmaron hoy un acuerdo para construir una línea ferroviaria de alta velocidad con tecnología nipona, el conocido como tren bala, coincidiendo con una visita a Nueva Delhi del primer ministro, Shinzo Abe, que ofreció 12.000 millones de dólares de financiación para el proyecto.

"Los dos primeros ministros dieron la bienvenida a la firma de un acuerdo de cooperación para la introducción de las tecnologías niponas en ferrocarriles de alta velocidad (el sistema Shinkansen) en la ruta Bombay-Ahmedabad" (trayecto de unos 500 kilómetros en el oeste indio), informaron ambos Gobiernos en un comunicado conjunto.
En un discurso tras reunirse con Abe, el primer ministro indio, Narendra Modi, calificó el proyecto de "motor" para la transformación económica de la India y aseguró que su desarrollo será una "revolución" para el sector del ferrocarril en el país.
"Valoramos enormemente el extraordinario paquete del primer ministro Abe de aproximadamente 12.000 millones de dólares y ayuda técnica, en condiciones muy favorables, para esta proyecto", indicó el dirigente.
Las naciones firmaron además otros 15 acuerdos de colaboración en áreas como defensa, educación y medioambiente, entre los que destaca uno en materia de energía nuclear civil, centrado en su uso pacífico.
"Es más que sólo un acuerdo de comercio y energía limpia, es un símbolo brillante de un nuevo nivel de confianza mutua y colaboración por la causa de un mundo pacífico y seguro", aseveró Modi en su intervención.
En este sentido, se comprometió a honrar los compromisos acatados en el pacto al ser consciente de la "importancia" que tiene para Japón, después de ser golpeado en 2011 por el accidente nuclear de Fukushima.
Un día después de aterrizar en el gigante asiático, Abe mantuvo hoy varias reuniones de alto nivel en Nueva Delhi antes de partir hacia la ciudad sagrada de Benarés, donde acudirá a un rito religioso en el río Ganges.
A pesar del prestigio del que goza el tren bala japonés, hasta el momento Tokio sólo ha exportado su tecnología de trenes de alta velocidad a Taiwán.
Japón perdió recientemente un acuerdo frente China para construir un ferrocarril de estas características en Indonesia, y en 2010, la Asamblea Nacional de Vietnam, otro mercado que Tokio contempló, rechazó un proyecto similar por su alto coste.

El Vaticano crea un grupo de trabajo para analizar el futuro de sus finanzas

CIUDAD DEL VATICANO.- El Vaticano informó de la constitución de un grupo de trabajo destinado a elaborar una "reflexión sobre la perspectiva de futuro" de las finanzas de la Santa Sede y de la gestión de sus gastos e ingresos.

El prefecto de la Secretaría para la Economía del Vaticano, el cardenal George Pell, ha intervenido en la reunión de la comisión cardenalicia que asesora al papa (C9) en su reforma de la Curia para informar de la creación de este grupo de trabajo.
"El cardenal Pell ha informado sobre la constitución de un grupo de trabajo para una reflexión sobre la perspectiva de futuro de la economía de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano y sobre la evolución y control global de los gastos e ingresos", reza un comunicado.
En dicho grupo participarán, la Secretaría para la Economía y representantes de la Secretaría de Estado, de la Gobernación, de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, de la Secretaría para la Comunicación, de la congregación "Propaganda Fide" y del Instituto para Obras de Religión, el banco vaticano.
Además este nuevo ente ya ha comenzado su trabajo y ha celebrado su primera reunión.
Los nueve cardenales que aconsejan al papa en sus planes reformistas se han reunido desde el pasado jueves hasta hoy y Francisco ha estado presente en todas las sesiones, en las que se han abordado otras cuestiones.
El C9 ha acordado profundizar en un discurso pronunciado por el pontífice el pasado 17 de octubre en el que ha recordado "la necesidad de proceder a una sana descentralización".
"El Consejo ha resaltado la necesidad de profundizar en el significado del discurso y de su importancia para la reforma de la Curia, hasta el punto de decidir dedicar una sesión específica durante la próxima reunión en febrero de 2016", reza la nota.
Además los cardenales han dado sus propuestas al papa sobre la creación de dos nuevos dicasterios (ministerios vaticanos): el de "Laicos, familia y vida" y el de "Justicia, paz y migraciones".
El cardenal Sean O'Malley, presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, ha informado al C9 sobre el trabajo de su institución, con planes como el desarrollo de programas de educación y formación o la asistencia a las Conferencias Episcopales.
La próxima ronda de reuniones de la comisión se llevará a cabo del 8 al 9 de febrero.

De Guindos admite vulnerabilidad por el endeudamiento de la economía española

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha admitido hoy la vulnerabilidad de la economía española desde el punto de vista financiero, por el endeudamiento tanto del sector público como privado.

Luis de Guindos, que ha participado en Santa Cruz de Tenerife en un desayuno informativo organizado por Plató del Atlántico, empresa editora del "Diario de Avisos", ha indicado que aunque España recuperará el año próximo niveles de PIB y renta previos a la crisis, todavía tiene una tasa de paro del 21 por ciento y vulnerabilidad desde el punto de vista financiero.
La corrección de esos problemas es lo que permitirá que España salga de la crisis, ha asegurado el ministro de Economía y Competitividad, quien ha garantizado que el país crecerá un 3,3 por ciento este año.
"Si seguimos aplicando las recetas que hemos aplicado en los últimos años, sin duda, la economía española puede estar en una posición muy diferente a la que estaba hace cuatro años", ha manifestado.
De Guindos ha destacado el cambio en el modelo de crecimiento de la economía española, que crece como consecuencia del tirón de la inversión privada y de la evolución de las exportaciones.
En este sentido, ha detallado que España exporta anualmente en bienes y servicios más de 25.000 millones de euros, lo que se acerca al 33 por ciento del PIB.
Según ha comentado, España ha pasado de ser el principal riesgo de la economía mundial en el año 2012 y el "quebradero de cabeza de Europa", a ser la economía con mejores perspectivas y que más crece del entorno europeo.
El ministro del PP, que no se ha presentado como candidato a las próximas elecciones, ha señalado que "lo importante" es que gane el PP para que se sigan aplicando las "mismas recetas" económicas y que Mariano Rajoy siga como presidente porque "es el mejor".
A su juicio, las próximas elecciones generales van a llevar a un gobierno "razonable" presidido por Mariano Rajoy, quien al no pedir el rescate a Europa tomó la mejor decisión que ha marcado la legislatura, ha agregado el ministro, para quien su continuidad es "irrelevante".
Sobre la amenaza del terrorismo yihadista a la economía, de Guindos ha aseverado que lo importante es que se perciba que el tratamiento que se está dando para que no continúe es el adecuado.
Respecto a Cataluña, ha dicho que nunca fue una cuestión que preocupara a los mercados, pues, según el ministro, consideran que la independencia es "irrealizable por irracional".
Asimismo, ha opinado sobre los nuevos escenarios en Argentina y Venezuela, donde espera que se apliquen políticas económicas correctas que acaben con los populismos.
En ambos países la colaboración española va a ser muy importante, ha avanzado el ministro, quien ha puesto de ejemplo a España por haber hecho un "giro enorme" en sus perspectivas económicas y en la que los protagonistas, más allá del Gobierno, ha sido la población.
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que también ha estado presente en el desayuno informativo, ha reconocido que aunque todos los problemas no están resueltos, ya no se destruye empleo gracias a la política económica del PP.
José Manuel Soria, que es candidato del PP al Congreso por la provincia de Las Palmas, ha detallado que las reformas del mercado laboral, del sistema financiero y del sistema energético han permitido sentar las bases para la recuperación económica.
"Lo importante es persistir en este tipo de políticas para que dentro de cuatro años en España haya 20 millones de personas trabajando", ha apostillado.

Los países islámicos albergan al 33,1 por ciento de pobres del mundo

RIAD.- Los países islámicos albergan actualmente al 33,1 por ciento de la población pobre del mundo, pese a que en 1990 contenían al 22 por ciento de personas en esa situación, reveló un estudio difundido en Arabia Saudita. 

De acuerdo con la Organización de Cooperación Islámica (OCI), cuya sede permanente radica en la ciudad saudita de Jeddah, se ha registrado un declive en el número de personas que viven por debajo de la línea de pobreza (1,25 dólares por día) entre sus 57 estados miembros.

El reporte sostiene que hay actualmente 322 millones de personas en situación de pobreza, una cantidad inferior a los 396 millones verificados en el pasado siglo, lo cual representa una reducción del 18,7 por ciento.

A pesar de la mejoría que apuntan los números, los países que tienen al Islam como religión predominante presentan un panorama aún muy lejos de lo deseado, y expertos temen que se produzca un alza de la cifra de pobres a causa de súbitos cambios en el estatus social en algunas naciones de la OCI.

Los datos, aportados por la Agencia Internacional de Noticias Islámicas (IINA), refieren que los índices de distribución geográfica de la pobreza no mostraron cambios significativos en las dos últimas décadas en los estados miembros, y todos redujeron los porcentajes, excepto África Subsahariana.

Remarcó que 276 millones de pobres (86 por ciento) residen en 10 países de la OCI, siete de los cuales se ubican en aquella parte de África.

Por el contrario, el total de personas en esa situación en la región al sur del desierto de Sahara saltó de 137 millones en 1990 a 192 millones en 2011, lo cual constituye un 46 por ciento del conjunto de la población de esa zona, estimada en 418 millones.

A su vez, ese último número representa el 60 por ciento del total de la gente pobre en las naciones de la OCI, acotó el estudio que, por otro lado, también mencionó al Sur de Asia como un área que mostró discreto progreso en la lucha contra esas calamidades.

Dicha región constató mejoras limitadas de 119 millones de pobres en 1990 a 83 millones hace cuatro años, para un 26 por ciento del número total de personas en la comunidad islámica mundial.

Cambios más encomiables se verificaron en el Este de Asia, donde los miembros de la OCI contrajeron la cantidad de pobres de 145 millones a 83 millones en el rango de años antes referido, con una baja del 41 por ciento.

La misma fuente reveló que cerca del 59 por ciento de los pobres en los estados de la organización viven en países con renta media, aunque por debajo del promedio internacional, mientras el restante 41 por ciento habita en naciones con bajos ingresos.

De igual modo, el ritmo de reducción de ese problema socioeconómico en países con renta baja fue mucho más lento durante las últimas dos décadas en comparación con los de mediana y alta ganancias.

El forcejeo de Ucrania por la deuda soberana con Rusia tensa el ambiente

MOSCÚ.- El forcejeo del gobierno ucraniano por la deuda soberana con Rusia derivó esta semana en la decisión rusa de dirimir el litigio en una corte internacional por el impago de parte de Kiev. La administración del Kremlin propuso a mediados de noviembre condiciones que considera flexibles para una reestructuración del empréstito, pero sujetas a una obligación de pago por la contraparte.

El primer ministro ucraniano, Arseny Yatseniuk, dejó claro días atrás que Rusia no recibiría dinero alguno si no acepta la propuesta de los acreedores privados. Moscú insiste en que la deuda contraída por el país vecino es soberana y no comercial.

Las posiciones encontradas no hacen otra cosa que ensanchar el mar de profundas discrepancias, a las que se suma el tema del gas, y tensa la cuerda de la confrontación.

Tras las declaraciones de Yatseniuk, el presidente Vladimir Putin ordenó al ministerio de Finanzas presentar una demanda contra Ucrania ante el tribunal de arbitraje por el incumplimiento de pago de los bonos soberanos.

Putin catalogó de muy raro e incomprensible el comportamiento de los socios occidentales de Kiev, que dicen estar confiados de la solvencia ucraniana y rehúsan al mismo tiempo a compartir con Rusia los riesgos que implica una reestructuración.

Durante la cumbre del G-20, en Turquía, Putin propuso una prórroga del pago en el plazo de tres años a partir de 2016 a un monto de mil millones de dólares cada partida anual.

El titular de Hacienda Antón Siluanov comentó al presidente durante una reunión con el gabinete que los funcionarios europeos no estaban de acuerdo en la reestructuración de la deuda ucraniana bajo sus garantías, aunque de manera oficial la Comisión Europea sigue cauta y guarda silencio.

Según Siluanov, el titular de Finanzas de Estados Unidos estampó en una carta oficial la negativa de Washington a conceder tales garantías.

En una reciente entrevista a canales rusos el primer ministro Dmitri Medvédev expresó la impresión de que Ucrania no reembolsará los tres mil millones de dólares de la deuda soberana y tachó de pícaros a sus gobernantes.

Se niegan a devolver el dinero, pero vamos a pelear por el default crediticio y de toda la deuda ucraniana, aseveró Medvédev a periodistas rusos sobre el particular.

La junta directiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el martes último la posibilidad de proporcionar financiamiento a un país miembro con deuda ante un acreedor oficial.

Tal medida representa un giro en la política del FMI de no tolerancia en la morosidad con prestamistas oficiales, a la par que generó confianza en las autoridades ucranianas en cuanto a su posición de fuerza frente a Rusia, y una luz de esperanza en el laberinto de la quiebra financiera.

Según la prensa ucraniana, la definición por la institución crediticia del estatus del endeudamiento ante Rusia por los tres mil millones de dólares podría afectar los pagos futuros dentro del programa de financiamiento ampliado para la república exsoviética, dependiente en extremo de la ayuda estadounidense y del FMI.

De cualquier manera, el gobierno ucraniano, amparado por el presidente Piotr Poroshenko, está dispuesto a echar la pelea para no saldar el préstamo efectuado por Moscú en diciembre de 2013, antes del golpe de Estado de febrero de 2014, en el cual participaron como coautores las actuales autoridades de Kiev.

Si Rusia entabla un juicio a Ucrania estamos listos a litigar. Estamos armados, espetó Yatseniuk.

La falta de acuerdos y posiciones de fuerza sin duda ahondarán las tensiones entre los dos países, aliados cercanos en el pasado reciente con una interdependencia en muchas áreas, pero en particular la económica y comercial, con una sombra a la integración regional.

Aumenta el déficit presupuestario de Egipto

EL CAIRO.- El déficit presupuestario de Egipto durante los primeros tres meses del año fiscal 2015-2016 aumentó hasta colocarse en el 2.8 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), según el más reciente reporte del Ministerio de Finanzas. 

Acorde al texto, la causa fundamental de semejante incremento descansa en los crecientes subsidios gubernamentales a bienes de consumo de primera necesidad, destinados a mejorar el nivel de vida de los sectores más pobres de la población.

De junio a septiembre de este año, según el informe, el déficit alcanzó un monto de 78.3 mil millones de Libras Egipcias (unos 10.000 millones de dólares), mientras en el periodo similar del año anterior fue de 65.8 mil millones de libras (algo mas de ocho mil millones de usd).

Los subsidios gubernamentales a alimentos, electricidad y seguridad social se incrementaron en 13 mil millones de libras (casi dos mil millones usd) desde los 141.000 millones de libras (aproximadamente 19.000 millones de dolares) del 2014-2015.

Mientras, los ingresos estatales se situaron en unos 100.000 millones de libras (12.000 millones de dolares), unos dos mil millones de dólares superior al año fiscal previo.

Egipto fijó el incremento del PIB para este año en un 5.5 por ciento, medio punto mayor que el alcanzado en el 2014-2015.

Iberoamérica pone énfasis en la educación de calidad para ser más competitiva

CARTAGENA DE INDIAS.- La educación de calidad es clave para que los países iberoamericanos sean competitivos, según coincidieron hoy expertos de organismos internacionales reunidos en Cartagena en vísperas de la reunión de cancilleres preparatoria de la XXV Cumbre Iberoamericana que se celebrará en 2016 en Colombia.

"Iberoamérica no tiene más opción que apostar por más conocimiento, más tecnología y más ciencia", dijo la titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Rebeca Grynspan, al comentar la temática de la reunión de ministros de Exteriores de Iberoamérica que presidirá este sábado junto con la canciller colombiana, María Ángela Holguín.
A esta cita acudirán los ministros de Exteriores de 12 de los 22 países que integran la comunidad iberoamericana, entre ellos el de España, José Manuel García-Margallo, y la de Argentina, Susana Malcorra, que debuta en cumbres internacionales nada más asumir el cargo en el gabinete del nuevo presidente Mauricio Macri.
La XXV Cumbre Iberoamericana, cuya ciudad sede y fecha serán definidas este sábado, tiene como temática "Juventud, Emprendimiento y Educación".
Por esa razón, Grynspan puso énfasis hoy en la importancia de la educación de calidad como un factor que marca la diferencia en materia de productividad y competitividad en el mundo globalizado y al cual Latinoamérica no puede ser ajena.
"Nuestra apuesta no es solo de acceso a la educación, sino por una educación de calidad, esa es la agenda que tenemos", afirmó.
Según Grynspan, "la región nunca más va a poder competir con salarios bajos" como bandera porque hay otros países que también lo hacen y con un nivel de preparación mayor de la mano de obra, y también porque en los sistemas democráticos "nos impedirían bajar los salarios".
En ese sentido, dijo que en los sistemas educativos es necesario "superar la falsa dicotomía entre acceso y calidad" porque de lo que se trata es de que la educación sea la mejor posible en todos los casos.
Esa visión coincide con el informe "Perspectivas económicas de América Latina 2016. Hacia una nueva asociación con China", elaborado en conjunto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el banco de desarrollo de América Latina (CAF), presentado hoy en Cartagena.
"Las mejoras en materia de educación y competencias en China brindarán al país una posición mejor que la de América Latina para competir en los mercados globales y superar la trampa del ingreso medio", señala el informe.
En ese estudio, los tres organismos internacionales recomiendan a los países latinoamericanos "mejorar y profundizar" su relación con China para enfrentar los desafíos que suponen el desplazamiento del "centro de gravedad" mundial desde las economías desarrolladas a las emergentes y los cambios en el modelo de consumo del gigante asiático.
"Tenemos que hacer una transformación productiva de un modelo más tradicional de ventajas comparativas -materias primas y bajos salarios- a un modelo de ventajas competitivas basado en la tecnología, la educación y la innovación", explicó en la presentación del estudio el presidente ejecutivo de CAF, Enrique García.
Según García, esta transformación es necesaria no solo para dar dinamismo a las economías sino también para que los países puedan "mantener las exitosas políticas sociales" de los últimos años, para lo cual se necesita un crecimiento económico anual promedio del 4,5 por ciento.
Por su parte, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, destacó que la región debe relanzar su relación estratégica con China y una manera de conseguirlo es mediante una mayor competitividad, que se logra con más inversión en investigación y desarrollo.
Según cifras presentadas por Bárcena, China invierte actualmente el 2 % de su producto interior bruto (PIB) en investigación y desarrollo, y países industrializados, como Israel, el 4 %, mientras que "nuestra región no pasa del 0,4 %".
"China se ha dedicado a invertir en su gente", dijo la dirigente de la CEPAL, y agregó que América Latina debe hacer lo mismo, especialmente en educación técnica porque con "gente mucho más preparada" y con estrategias comerciales y económicas conjuntas, en vez de individuales, se puede obtener un mayor beneficio en la relación con ese país.