domingo, 13 de diciembre de 2015

El Gobierno de Macri maniobra para poner en marcha cambios en la economía argentina


BUENOS AIRES.- Pese a que las primeras señales de cambio han llegado en el terreno político, el equipo económico del nuevo presidente argentino, Mauricio Macri, dialoga con actores locales e internacionales para reforzar el Banco Central y poner en marcha las medidas económicas prometidas en campaña.

Levantamiento de las restricciones cambiarias, tipo de cambio único para el dólar y limitación de los impuestos sobre el salario de los trabajadores fueron algunas de las máximas que Macri prometió implementar de forma inmediata si era elegido presidente.
Sin embargo, en sus dos primeros días de trabajo como jefe de Estado, Macri se centró en poner en escena el nuevo estilo de gobierno con la convocatoria a reuniones de trabajo de los principales líderes de la oposición y de los gobernadores provinciales.
También ratificó la suspensión del memorándum firmado con Irán para el esclarecimiento del atentado contra la mutua judía AMIA que causó 85 muertos en 1994, otra promesa electoral estrella, pero las reformas económicas imponen operaciones mucho más delicadas que dependen, en gran medida, de compensar primero la sangría de reservas de divisas que el Banco Central sufrió en los últimos años.
Por ello, en lugar de un shock súbito de medidas, el equipo de Macri dialoga a contrarreloj con actores locales e internacionales en busca de fondos que permitan acometer los cambios.
El ministro argentino de Interior, Rogelio Frigerio, confirmó este fin de semana que Macri pidió al excandidato presidencial peronista Daniel Scioli que le acompañe en "alguna salida internacional" para buscar inversiones.
"Para el mundo, para lo que necesita la Argentina que son inversiones, la imagen del presidente de la nación y del que fue su contrincante unidos en esta búsqueda de inversiones suma mucho", dijo Frigerio a la emisora de radio Mitre.
La próxima semana visitará el país el director del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, para encontrarse con el nuevo mandatario.
Tras la reunión, se esperan anuncios concretos en materia de préstamos, mientras que los equipos técnicos del Gobierno dialogan ya con otras instituciones, como el Banco Mundial.
Otro instrumento que estudia el Ejecutivo para asegurarse entrada de divisas a corto plazo es la ampliación del intercambio de monedas (swap) con China, que ya alivió la presión sobre la economía durante la etapa final de la gestión de Cristina Fernández.
Según declaraciones a la emisora de radio Del Plata del designado embajador para el país asiático, Diego Guelar, "ya está hablado" que haya una extensión del acuerdo por valor de 2.000 millones de dólares.
A nivel local, las principales compañías de cereal se comprometieron con el Gobierno a la liquidación de 10.000 millones de dólares en soja, trigo y maíz acopiado, en un plazo de dos meses, pero con garantías de protección contra la devaluación del peso argentino.
El apremio por ejecutar las prometidas reformas choca con el riesgo de profundizar el problema inflacionario, con el agravante de que las siempre complicadas negociaciones paritarias para la actualización salarial de 2016 están a la vuelta de la esquina.
"Le vamos a hacer entender a (Jorge) Triaca (nuevo ministro de Trabajo) que es difícil discutir paritarias por productividad", advirtió hoy Antonio Caló, líder del ala próxima al kirchnerismo de la Confederación General del Trabajo (CGT), a la radio Nacional Rock.
Caló subrayó que es necesario que los trabajadores recuperen el poder adquisitivo que alcanzaron con los aumentos del año pasado.
Pese a que la prometida reforma para subir notablemente el mínimo imponible de los gravámenes al trabajo aún es solo palabras, Macri dio una primera y tímida señal al respecto al excluir la media paga extra de Navidad del impuesto a las ganancias para los salarios inferiores a 30.000 pesos (unos 3.076 dólares).
Otro de los frentes de cambio llegará progresivamente en el campo de las estadísticas oficiales, fuertemente cuestionadas a nivel local e internacional desde 2007, cuando sufrió una intervención bajo el Gobierno de Néstor Kirchner.
Ocultación de las cifras de pobreza y amortiguación de las cifras de inflación han sido los principales fantasmas que han puesto en el ojo del huracán al instituto en los últimos años.
Está previsto que el nuevo director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), Jorge Todesca, presente mañana las líneas de su gestión, que pasarán por una reforma administrativa y por un proyecto de ley para garantizar la autonomía del organismo.

Satisfacción y prudencia ante un acuerdo del clima que marca un camino aún por andar

PARÍS.- Un día después de la firma del primer acuerdo global contra el cambio climático, políticos, científicos, ONG y asociaciones de todo el mundo analizan hoy, entre la satisfacción y la prudencia, las consecuencias de un consenso que abre un camino hacia economías libres de emisiones aún por recorrer.

"El acuerdo de París es un hito. Ahora el destino de la Tierra depende de cómo de rápido y con qué solidez lo apliquemos", afirma el profesor Ottmar Edenhofer, del instituto Potsdam de Investigación sobre el Cambio Climático.
Más cauto se muestra el portavoz de Equo en el Parlamento Europeo, Florent Marcellesi, quien asegura que el éxito de un pacto que considera "insuficiente" dependerá ahora de "cómo se interprete y se ponga en práctica en cada país y de la movilización social y política para exigir que se cumpla en el sentido correcto".
El acuerdo está revestido de un complejo envoltorio legal que hace que sea legalmente vinculante en su conjunto, pero no en buena parte de su desarrollo (las llamadas decisiones), ni en los objetivos nacionales de reducción de emisiones.
Su fuerza reside en el mecanismo con el que periódicamente se revisarán los compromisos de cada país, que sí es jurídicamente vinculante, y coloca una alta presión internacional sobre los países para que hagan los esfuerzos necesarios. Aunque su efectividad está aún por ser demostrada.
Las revisiones serán claves porque los objetivos puestos hasta ahora sobre la mesa no garantizan que el calentamiento global se quede "muy por debajo" del objetivo de los 2 grados Celsius ni del deseable de 1,5 grados, sino que llevarán a que a finales de siglo la temperatura se haya elevado en 2,7 o incluso 3 grados.
El acuerdo de París es un "punto de inflexión histórico" que por primera vez ha puesto de acuerdo tanto a los mayores países emisores como a los más vulnerables, a los más ambiciosos y los más escépticos, a los ricos y los pobres, contra el cambio climático.
Pero una vez disipada la emoción que ha provocado esta victoria del multilateralismo en una época en la que la cooperación internacional está de capa caída, el experto de Carnegie Institution Chris Field avisa de que "no es el momento de la autocomplacencia", sino de actuar en innovación, energías limpias y desarrollo sostenible.
En este sentido, es fundamental movilizar sumas que alcancen los "trillones", en palabras de Nigel Topping, director ejecutivo de We Mean Business, una coalición de empresas y organizaciones que ya trabajan en la acción climática.
Por su parte, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, dice que el acuerdo "manda una muy necesitada señal para disparar las inversiones públicas y privadas necesarias para llevar las economías hacia un mundo neutro en carbono" y reconoce que ejecutar el trabajo es ahora "una responsabilidad común".
El director ejecutivo de Greenpeace, Kumi Naidoo, va un paso más allá al proclamar el "fin de la era de las energías fósiles" tras la cumbre del clima de París (COP21).
"Los inversores tienen que empezar a sacar el dinero del carbón, el petróleo y el gas. Y la gente que esté pensando en invertir tiene que hacerlo en renovables", señala Naidoo, quien agrega que "en los palacios de los países petroleros va a cundir el pánico, como debe ser".
El sector privado también ha participado de la COP21 y ha buscado mostrarse favorable al clima, como con el anuncio hecho por diez multinacionales -incluidas Dell, Kellogg, Sony, Thalys y Coca Cola- que durante la cumbre se han comprometido a fijarse objetivos de reducción de dióxido de carbono.
O el paso dado por Google, que desveló durante la cita de París la compra de 842 megavatios de energías limpias para sus centros de datos, con el objetivo final de triplicar sus renovables de aquí a 2025.
Como nota negativa, dos de los sectores que más emisiones generan, la aviación y el transporte marítimo, se han quedado finalmente fuera del acuerdo, pese a que la Unión Europea (UE) defendió introducir una mención en el texto que sirviera como trampolín para impulsar las negociaciones internacionales en torno a esos dos ámbitos.
"Que no se mencione la aviación y el transporte marítimo es una debilidad clave del acuerdo: sin acción en estos sectores, limitar el aumento de temperatura a 1,5 grados es imposible", afirma Andrew Murphy, de la organización Transport & Environment.
Murphy recalca que ahora ambos sectores tendrán que hacer de algún modo "una contribución justa" a los objetivos del acuerdo.

Así se forjó el acuerdo climático de París

PARÍS.- El acuerdo histórico que ayer sellaron 195 países en una cuestión tan trascendental como cambiar el paradigma del desarrollo en el mundo es resultado de un esfuerzo diplomático sin precedentes, así como de la astucia y capacidad táctica de varios personajes claves.

El primero que decide asumir la aventurada hazaña de intentar poner de acuerdo a cerca de doscientas naciones con intereses contrapuestos tras el devastador fracaso de la cumbre del clima de Copenhague (2009) fue el presidente francés, François Hollande, que elige con gran tino a las dos personas para liderarán esta gesta.
Frente a la costumbre de designar como presidente de la COP al ministro del ramo, Hollande opta por su titular de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, conocido por su sangre fría, para liderar la cumbre de París, apoyado por Laurence Tubiana, una diplomática implicada en las negociaciones del clima desde Kioto (1997).
Tubiana, peso a su aspecto menudo y frágil, es una mujer fuerte con un profundo conocimiento de los complejos actores involucrados en la diplomacia climática y de sus sensibilidades, muy valorada y respetada por los mismos por su capacidad de escucha.
Pese al esfuerzo y la convicción de Francia, el acuerdo no hubiera sido posible sin el impulso recibido por líderes globales como los de Estados Unidos, China, la India o Alemania, que captaron que luchar contra el calentamiento no es una cuestión sectorial y medioambiental, sino transversal, que afecta a todas las políticas.
Cada uno tenía sus razones: Barack Obama llegó a la Casa Blanca comprometiéndose a combatir "la mayor amenaza que pesa sobre las generaciones futuras" y no quería dejarla sin un pacto; y el primer ministro indio, Narendra Modi, es muy consciente de que necesita el apoyo financiero para alumbrar con renovables al 20% de su población sin acceso a la electricidad.
Tampoco hay que olvidar a la secretaria de la convención de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres, que asumió el puesto seis meses después de que el fracaso de Copenhague pusiera seriamente en duda la capacidad de las Naciones Unidas como marco de entendimiento de los países en esta cuestión.
Para trasladar con fuerza el mensaje de que era "el momento" del acuerdo la costarricense se ha rodeado, en la sombra, de un equipo de 10 influyentes personalidades de todo el mundo, entre ellos el expresidente de México Felipe Calderón, o la ex secretaria de Estado española de cambio climático, Teresa Ribera, hoy parte de la delegación francesa y clave en las negociaciones con Latinoamérica.
Cuando llega la hora de la verdad y arranca la reunión de París, Francia demuestra haber aprendido de manera sobresaliente de los errores de Copenhague, y dirige las negociaciones con una transparencia sin precedentes.
La primera semana deja hacer a los negociadores, y en el segmento de alto nivel Fabius se inventa un órgano llamado Comité de París compuesto de 14 ministros para facilitar y liderar las negociaciones.
Los ministros no estaban nombrados al azar, sino escogidos con astucia entre los países que más resistencia ofrecían en algunos puntos, como Arabia Saudí, Venezuela, Bolivia o Brasil.
Con esta jugada maestra neutraliza a los principales agentes de discordia y hace pesar sobre sus hombros la responsabilidad de resolver los desencuentros.
El pasado jueves, cuando se acerca la hora del acuerdo y los países escenifican sus posturas más duras, Fabius decide inteligentemente dar el viernes como día de reflexión, recibir en su despacho a todos y posponer al sábado el acuerdo.
A las 11.30 (10.20 GMT) del sábado, un flamante Fabius entra en el plenario a presentar el acuerdo en medio de la ovación de los presentes, lo que demostraba que los países habían visto el texto final de consenso que Francia terminó de redactar a las 06.30 (05.30 GMT) y que lo aceptaban.
Francia da seis horas para que el documento sea traducido a los idiomas oficiales de la ONU y revisado por los juristas y convoca un plenario para su aprobación a las 17.30 (16.30 GMT).
Fabius se sienta puntual a presidirlo pero Tubiana se acerca a levantarlo y el plenario, de bote en bote, se mantiene parado y en vilo durante dos horas que pudieron truncar el acuerdo.
Estados Unidos había advertido de que la versión inglesa del texto contenía un error de traducción respecto a lo acordado, y que donde decía que las naciones desarrolladas "deben" seguir encabezando los esfuerzos de reducción de emisiones tendría que haber figurado un condicional: "deberían".
Nicaragua -uno de los solo nueve países que no han presentado objetivos de contribución nacional en la lucha contra el cambio climático- indicó que se negaba a aceptar el cambio y que pensaba bloquear el acuerdo.
La obstrucción de Nicaragua hubiera mandado al traste el pacto, que obligatoriamente debía aprobarse por consenso, si no fuera porque el resto de países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, (Venezuela, Ecuador, Bolivia o Cuba) le dejaron sola.
Al verse acorralada, Nicaragua decide abandonar el bloqueo y, dos horas después de lo previsto, Fabius toma posesión del estrado para dar un rápido martillazo y fundirse en un fuerte abrazo a tres con Tubiana y Figueres, mientras gran parte de los presentes mostraban su emoción.

Reunión histórica de la Fed, que debería subir las tasas de interés

WASHINGTON.- Los directores de la Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos, sostendrán una histórica reunión sobre política monetaria el martes y miércoles, que debería conducir a la primera alza de las tasas de interés en casi una década.

El Comité de Política Monetaria (FOMC) entregará sus nuevas previsiones económicas el miércoles a las 19:00 GMT justo antes de Janet Yellen, presidenta de la Fed, conceda una conferencia de prensa.
Nunca antes los actores financieros han sido tan unánimes en la predicción de un alza de tasas, ni siquiera en septiembre, cuando muchos creyeron en que la recuperación de la economía mundial llevaría a una decisión en ese sentido, que finalmente fue pospuesta debido a las preocupaciones sobre la economía china.
El 97% de los 65 economistas encuestados por The Wall Street Journal prevén que la Fed elevará la tasa de interés el miércoles, por primera vez desde junio de 2006 cuando la Reserva Federal quiso frenar un mercado inmobiliario recalentado.
Desde finales de 2008 y tras el estallido de la crisis financiera, la Fed ha tomado medidas de flexibilización monetaria sin precedentes, con la inyección masiva de liquidez en el sistema financiero, mientras mantenía las tasas de interés entre 0 y 0,25% con el fin de apoyar la recuperación.
El incremento del miércoles debe ser modesto, un cuarto de punto (0,25%), lo que llevaría a un aumento de la tasa interbancaria de 0,25% a 0,50%. El resto del mundo industrializado, con el Banco Central Europeo y el Banco de Japón a la cabeza, permanecerán en sus políticas de flexibilización monetaria completa.
"No hay ningún obstáculo para un aumento del miércoles", aseguró Joel Naroff, economista independiente, después de los resultados que mostraron un sólido crecimiento de las ventas minoristas en noviembre.
"Si no lo hacen, enviarían un mensaje equivocado acerca de la confianza en la economía y sería perjudicial para los mercados", señaló Ellen Zentner, economista jefe para Estados Unidos del Morgan Stanley, en el canal CNBC.
Janet Yellen claramente ha preparado el terreno, interviniendo en varias ocasiones a principios de diciembre para resaltar que la economía de Estados Unidos creció "a un ritmo moderado", que el mercado laboral está mejorando y que la inflación se encamina hacia el objetivo del 2%.
Las cifras más recientes del mercado de trabajo, el último obstáculo a cruzar, confirman su optimismo y muestran que la creación de empleo ha sido más fuerte de lo que se esperaba y que la tasa de desempleo se encuentra alrededor del 5%, la más baja en siete años.
"Todo está alineado. Esto hace parte de una campaña de comunicación para hacerle saber muy claramente a los mercados que no deberán sorprenderse" por el aumento de la tasa de interés, explicó el economista Stephen Oliner, del American Enterprise Institute.
La decisión del miércoles será "el incremento de interés más anticipado y más pensado de la historia", aseguró Ellen Zentner.
Generalmente, las acciones de la Fed van dirigidas a frenar el sobrecalentamiento de la economía y contener la inflación, pero ahora los propósitos son diferentes en Estados Unidos.
El crecimiento fue modesto (2,1% para 2015, dentro de las previsiones de la Fed), el mercado de trabajo tiene zonas grises con empleos a tiempo parcial y por encima de todo la inflación permanece prácticamente estancada (+ 0,2% en un año).
Para la Fed se trata de una oportunidad para poner fin a su política de tasas de interés cero y normalizar las herramientas monetarias, lo que le permitiría en el futuro actuar sobre las tasas de interés si eventualmente se produce una recesión.
"Con este aumento, se quiere dejar atrás la tasa cero. El mensaje debe ser: he aquí un cambio, habrá otros, pero no sabemos cuáles", explicó Zentner.
La presidenta de la Fed debe reiterar el miércoles la idea que la contracción del crédito será "gradual" y que la política monetaria se seguirá ajustando poco a poco.
"Va a ser muy gradual. Tal vez otros tres aumentos el próximo año para terminar con alrededor de 1% a finales de 2016, quizás incluso menos", opinó Stephen Oliner.
Dentro del Comité de Política Monetaria, la aceptación de un encarecimiento del crédito no es unánime. Dos de los directores de la Fed expresaron sus reticencias, pero sería muy raro que entren en una disidencia formal.
Uno de ellos es el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, que prefiere paciencia y podría estar en desacuerdo.

'Fitch Ratings' reconoce avances de Bolivia

LA PAZ.- La corporación financiera internacional Fitch Ratings, reconoció los avances del Modelo Económico Social Comunitario Productivo al mejorar su calificación de riesgo de BB- a BB, publicó hoy el periódico Cambio. De perspectiva estable (BB-) Fitch subió su calificación a una economía "más propensa a los cambios", como reconocimiento a los logros económicos obtenidos desde 2006 por el gobierno boliviano.

Este hecho, según informe del Ministerio de Economía boliviano, representa que Bolivia se encuentra encaminada a obtener una calificación como país grado de inversión.

Agrega el rotativo, que el grupo financiero internacional mediante un comunicado, resalta el trabajo desarrollado aquí que permitió a la nación mejorar su calificación a pesar del contexto internacional adverso de caída de los precios de materias primas, crisis de deuda en Europa y desaceleración económica generalizada.

A juicio de Fitch, entre los principales aspectos que posibilitaron esa mejora está la sostenibilidad de la producción de hidrocarburos del país, así como la disminución de la incertidumbre regulatoria.

Igualmente, considera importante la reducción del riesgo de nacionalizaciones en el país, impulsadas por la promulgación de normas como la Ley de Promoción de Inversiones y la Ley de Conciliación y Arbitraje, que reflejan la voluntad del Estado de garantizar la seguridad jurídica de las empresas.

El grupo evaluador de economía, destaca también la capacidad del Estado boliviano para solventar situaciones adversas de la economía, los fuertes balances fiscales y externos, el crecimiento económico sostenido y el récord de estabilidad macroeconómica.

Emergen las amenazas de rebajas salariales en Argentina

BUENOS AIRES.- Con la llegada del nuevo gobierno en Argentina el Grupo Techint, la mayor corporación del país, anunció su intención de imponer una rebaja de salarios a cientos de trabajadores de la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM). 

El diario Página 12 informa este domingo que la amenaza de recortar 20 por ciento de los sueldos recae sobre trabajadores hoy suspendidos o la otra variante es despedirlos, lo cual se convierte en una clave para la administración de Mauricio Macri.

En la UOM evalúan que esta drástica medida regresiva en términos laborales y sociales de Techint, que abre las puertas para la imitación a otros conglomerados económicos, aparece en el debut de un nuevo ciclo político en Argentina con el mandato macrista, señala el periódico.

Empresarios y sindicalistas admiten que durante el kirchnerismo la reducción salarial o los despidos eran frenados. Ahora Techint se propone enviar la señal al resto del sector privado de que con Macri comienza una nueva etapa en la relación con los trabajadores y gremios, alertan desde el importante gremio.

Página 12 recuerda que algo similar ocurrió en los primeros años del gobierno de Carlos Menem, cuando la empresa Aluar cortó 20 por ciento su plantilla administrativa y aplicó un régimen de flexibilización laboral.

En esos primeros años de 1990, el tío de Macri, Jorge Blanco Villegas, era el presidente de la Unión Industrial de Argentina y ante el conflicto desatado en Aluar respaldaba ese ajuste, e incluso sugería que había que reducir 25 por ciento los salarios nominales, rememora el diario.

Ahora, la megadevaluación adelantada por el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, facilitará la reducción de los salarios en dólares así como la disminución del valor de los ahorros. "Pero la política laboral esbozada por el grupo empresario quiere avanzar aún más", advierten desde la UOM.

La conformación por Macri de su equipo ejecutivo al que incorporó jefes de grandes empresas argentinas y transnacionales puede implicar un retroceso en los avances laborales, salariales y sindicales, comienzan a temer referentes gremiales.

Desde otro ángulo, el anuncio de Techint choca contra la realidad de que la economía argentina no está mal como pintaban durante la campaña electoral el propio Macri y sus asesores ahora convertidos en ministros e importantes funcionarios.

Después de prometer unificar la tasa de cambio lo cual implica una megadevaluación, liberar el cepo a la compra de divisas y levantar los impuestos a los productores agrícolas el mismo 11 de diciembre, Prat-Gay se retractó y dijo que no era el momento oportuno.

Ahora desde el gobierno se habla de un "colchón de divisas" y se admite que "la situación no es crítica", y que cualquier medida económica se adoptará para marzo después de las vacaciones del verano austral que acaba de comenzar.

Más hambre y malnutrición en las zonas montañosas del Mundo, según alerta la FAO

ROMA.- Uno de cada tres habitantes de las montañas en los países en desarrollo, tanto urbanos como rurales, padecen hambre y malnutrición, lo que da cuenta de carestías superiores, indicó hoy la FAO. En dichas demarcaciones el número de personas en situación de inseguridad alimentaria creció 30 por ciento de 2000 a 2012, mientras a escala global el fenómeno descendió, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La proporción anterior significa que en 2012 la cifra de hambrientos ascendió a casi 329 millones, frente a los 253 millones registrados en 2000, aunque en ese lapso de tiempo la población total en las áreas montañosas del mundo creció apenas 16 por ciento, comparó la fuente.

"Si nos centramos sólo en las poblaciones rurales de montaña que dependen de recursos naturales como la tierra, el agua y los bosques para su sustento las cifras son aún más dramáticas: casi la mitad de ellos sufren inseguridad alimentaria", señaló el reporte. Las áreas de montaña cubren el 22 por ciento de la superficie terrestre del planeta y son el hogar del 13 por ciento de la población, recordó la FAO.

De acuerdo con la investigación, la dureza del clima en esas regiones y las dificultades del terreno, a menudo inaccesible, combinadas con la marginación política y social contribuyen a que los pueblos de montaña "sean especialmente vulnerables a la escasez de alimentos".

La inmensa mayoría de los montañeses dependen de la agricultura de subsistencia, en ecosistemas frágiles, fácilmente afectados por el cambio climático, observó el análisis.

Esto significa una injusticia lamentable: "comunidades con una de las huellas de carbono más pequeñas del mundo se encuentran entre los primeros en soportar el peso del cambio climático", aseguró el Coordinador de la Secretaría de la Alianza para las Montañas, Thomas Hofer, participante en el estudio.

Casi 59 millones de habitantes de las montañas en África fueron identificados en el año 2000 como vulnerables en materia alimentaria; para 2012 el monto había aumentado 46 por ciento al situarse en 86 millones, precisó la FAO.

Mediciones similares en América Latina y el Caribe, arrojaron un alza de 22 puntos porcentuales, desde más de 39 millones en 2000 a casi 48 millones en 2012.

A juicio de la institución, las poblaciones de montaña en Asia son especialmente propensas a la vulnerabilidad: los resultados del sondeo mostraron que más de 192 millones de personas padecían esa situación a la altura de 2012, ello representó un alza de 26 por ciento frente al año 2000.

Devaluación e inflación, en el escenario futuro de Argentina

BUENOS AIRES.- El éxito de programa económico que anunciará en los próximos días el presidente argentino Mauricio Macri, depende, en gran medida, de un "acuerdo tripartito" entre el nuevo gobierno, los empresarios y los sindicatos, "para evitar un desborde de los precios" y una inflación que podría ascender al 40 por ciento.

    La advertencia fue formulada por la consultora Ecolatina de Buenos Aires, vislumbrando que la nueva política económica "tiene un fuerte componente de coordinación y negociación entre las partes" y que en consecuencia "el escenario presenta elevados riesgos intrínsecos".
    "En un contexto de aparente fragilidad política, existe la posibilidad de que los sindicatos no acepten una contracción en su salario real y negocien paritarias por encima de 40%", alertó la consultora fundada por el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna.
    "En este marco, la competitividad cambiaria obtenida por la devaluación se perdería en poco tiempo, forzando al equipo económico a implementar un segundo salto cambiario que podría desatar una carrera nominal entre precios, salarios y tipo de cambio, difícil de frenar sin elevados costos sobre la actividad económica y el ingreso real de las familias", alertó el informe de Ecolatina.
   La consultora estimó que para el nuevo programa económico "serán clave el cuándo y el cómo del levantamiento del cepo cambiario", existente en el país desde fines de octubre de 2011.
   Macri durante la campaña electoral prometió que levantaría el cepo cambiario "al otro día" de asumir, si ganaba las elecciones.
    Sin embargo, el flamante ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, condicionó el levantamiento del cepo cambiario a que existan condiciones de "estabilidad" económica.
    Ecolatina estimó que "el impacto inflacionario de la unificación cambiaria puede morigerarse con la implementación de una política económica consistente, que articule el frente fiscal y monetario con la política de ingresos con el fin de reducir el costo social".
    El informe estimó que para 2016 "se espera que los precios de los principales commodities continúen cayendo, pero a un ritmo significativamente menor al que lo hicieron durante 2015". 
 "De esta manera, la inflación local perderá, al menos parcialmente, el freno internacional con el que contó durante este año", pronosticó.
    Sin embargo, "la reducción en las retenciones" a las ventas al exterior de granos, "sumado al desarme de las restricciones a las exportaciones", medidas que el presidente Macri se propone anunciar en los próximos días, "podrían generar aumentos en productos transables sensibles dentro de la canasta de consumo de los hogares, como es el caso del trigo (impactaría en panificados) y carnes".
    "En suma, si la depreciación del tipo de cambio oficial acumula a lo largo de 2016 un alza de 55%, la inflación se aceleraría más de 10 puntos porcentuales respecto al cierre de este año, alcanzando casi 40%", completó Ecolatina.

El "deshielo" de un año de Cuba con EEUU produce "soluciones"

LA HABANA.- En vísperas del primer aniversario del "deshielo" entre Estados Unidos y Cuba, aún prevalece un compás de espera en el proceso, aunque a veces "saltan" soluciones que allanan el camino al "entendimiento".

    La "normalización" posibilitó primero que ambos países hablaran del asunto de los "fugitivos". Esta semana conversaron sobre otro espinoso asunto, el de las compensaciones mutuas financieras por los prejuicios causados por el conflicto.
    También debaten acerca de los derechos humanos y la democracia, aunque cada una de las partes en posiciones tan distantes que no se avizoran soluciones. No obstante, al embargo de casi 60 años que aplica Washington se le han practicado algunas perforaciones por parte de la Casa Blanca, especialmente en cuanto al turismo, que crece perceptiblemente. Este fin de semana, por ejemplo, se sumaron más vuelos chárter directos, esta vez entre Los Ángeles y La Habana, de la compañía American Airlines, según confirmó el Departamento norteamericano del Tesoro.
    El nuevo vuelo chárter de CTS con American será todos los sábados en un Boeing 737-800. La aerolínea estadounidense está pendiente de un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos que, tal vez, sea firmado antes de que termine 2015 y restaure vuelos regulares entre ambas naciones.

España tendrá un lugar en el futuro de la industria petroquímica iraní

TEHERÁN.- España, a través de algunas de sus empresas del sector, tiene ya un lugar asegurado en la industria petroquímica iraní cuando se levanten las sanciones que pesan sobre su economía, afirmó hoy el viceministro de Petróleo y presidente de la Compañía Nacional Petroquímica de Irán, Abás Sharí.

"Los españoles se han acercado para entrar en la industria petroquímica de Irán. Antes hubo muchas colaboraciones con los españoles en este campo y ahora (con el fin de las sanciones) las van a tener también", dijo Sharí  durante la inauguración de la 12ª edición del Foro Petroquímico de Irán.
El viceministro iraní dio por hecho que una empresa española ya tiene todo el camino andado para trabajar en el país, si bien declinó dar su nombre para evitar "que puedan tener problemas" dado que aún siguen en vigor las sanciones internacionales que prohíben las relaciones económicas con Irán.
Desde que el pasado mes de julio se anunciara el acuerdo entre Irán y las potencias del Grupo 5+1 sobre el programa nuclear del país asiático que prevé el fin de las sanciones, no han cesado de llegar a Teherán delegaciones de todo el mundo para relanzar las relaciones políticas y económicas, particularmente aquellas vinculadas con los sectores de la energía.
A finales de noviembre Irán presentó ante un auditorio repleto de empresas petroleras internacionales de primer orden la nueva legislación que regirá sus contratos con inversores extranjeros en este campo.
Repsol, Cepsa y Técnicas Reunidas fueron empresas españolas que enviaron representantes a la reunión.
En septiembre, el ministro español de Industria y Energía, José Manuel Soria, mantuvo varias reuniones en Irán durante una visita oficial con autoridades del Ministerio de Petróleo, en la que se trataron las posibilidades para las empresas españolas en el país.
Además de referirse a la situación de España, Sharí comentó también la posibilidad de que sean empresas europeas las que "sustituyan" con sus inversiones a las chinas en el nuevo periodo "postsanciones" que se abre para el país.
"Las colaboraciones entre Irán y China van a continuar, pero respecto a las inversiones, las propuestas de China hasta ahora no han sido interesantes. Deben hacerse más atractivas para que se puedan aprovechar. Cualquier país que traiga divisas puede reemplazar a otro, aunque no se trata de reemplazar, porque todos son bienvenidos", explicó.

Irán abre un nuevo foro petroquímico ante la mirada atenta de inversores globales

TEHERÁN.- La XII edición del Foro Petroquímico de Irán (FPI) abrió hoy en Teherán ante la mirada atenta de más de un millar de inversores y expertos internacionales que acudieron al país para conocer de primera mano las oportunidades que ofrece ante el inminente fin de las sanciones.

Unas 150 empresas de 25 países diferentes, en su gran mayoría europeos, enviaron a sus delegados a un encuentro que este año multiplicó la presencia de participantes extranjeros en un 120 % respecto a la edición pasada, síntoma del creciente interés de muchas empresas por trabajar de nuevo en Irán.
Según confesaron varios de los invitados, que declinaron dar su nombre y el de su empresa, los objetivos primarios al participar en este encuentro son los de "conocer" e "investigar" las posibilidades de un mercado "muy atractivo" pero que todavía despierta resquemores en la industria.
"El fin de las sanciones, que según nos dicen está a la vuelta de la esquina, abre muchas opciones en Irán, que tiene unas posibilidades magníficas. Sin embargo aún hay que esperar y ver que pasa", afirmó un enviado de una empresa de ingeniería alemana.
El foro, que se prolongará durante dos días, fue inaugurado por el vicepresidente iraní, Eshaq Jahangiri; el ministro de Relaciones Exteriores, Mohamad Javad Zarif; y el ministro de Petróleo, Bijan Zanguené, quienes no cesaron de alabar las oportunidades que Irán ofrece como lugar de inversión y reafirmaron una y otra vez la "inminencia" del fin de las sanciones sobre el país.
"Con el fin de las sanciones Irán puede ser de nuevo un país normal en el que invertir. En principio es una opción apetitosa, pero hay que ver qué otras cuestiones hay que sortear, como la legislación, las modalidades de inversión y los nichos concretos", apuntó otro delegado holandés.
Este es el tercer gran evento que se realiza en Teherán en menos de un mes orientado a atraer inversores extranjeros para su industria de los hidrocarburos, todos con la presencia de importantes delegaciones de empresas del sector.
A finales de noviembre Irán acogió la III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas, en la que aprovechó para presentar sus planes y sus necesidades para ese hidrocarburo, y poco después realizó una presentación por todo lo alto del nuevo Contrato de Petróleo de Irán (CPI), un instrumento legal diseñado y presentado oficialmente como el arma de seducción definitiva para atraer al país multimillonarias inversiones.
El FPI se centra específicamente en los proyectos y los planes para desarrollar la industria petroquímica, con la que Irán pretende atraer unos 80.000 millones de dólares para multiplicar su producción actual de unos 60 millones de las toneladas por año actuales a unos 180 millones de toneladas para 2025.

Experto de la OCDE advierte que sin competitividad Latinoamérica perderá espacio

CARTAGENA DE INDIAS.- América Latina corre el riesgo de perder competitividad en los mercados internacionales si no aumenta su inversión en investigación y desarrollo y en la formación de capital humano, dijo en una entrevista el director del Centro de Desarrollo de la OCDE, Mario Pezzini.

"Si Latinoamérica no hace un esfuerzo al mismo tiempo (que otros países) por supuesto no solamente China sino también países del sudeste de Asia e incluso países africanos van a tener capacidad competitiva más alta que Latinoamérica", manifestó.
Pezzini está en Cartagena, donde presentó el informe "Perspectivas económicas de América Latina 2016. Hacia una nueva asociación con China", trabajo conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el banco de desarrollo de América Latina (CAF).
Este informe fue presentado como parte de la reunión de ministros de Exteriores de Iberoamérica que se celebró hoy para debatir la temática de la XXV Cumbre Iberoamericana, que tendrá lugar en esta ciudad a finales de 2016.
En opinión del experto, la tarea de invertir en investigación y desarrollo y en la capacitación de mano de obra no es solamente del sector público sino que el privado también debe hacer su parte.
"El Estado no invierte mucho, pero quien invierte verdaderamente poco es el sector privado", manifestó.
En ese sentido afirmó que la "diversificación económica" de América Latina es "lenta" o tiene que ver con "el hecho de que se sigue invirtiendo en industrias tradicionales" y se evita el riesgo.
"Los empresarios deben despertarse", pidió Pezzini, quien señaló que por la falta de medidas para mejorar la competitividad "la economía no se mueve mucho en términos estructurales".
Puso como ejemplo la inversión en investigación y desarrollo, que en América Latina es de las más bajas del mundo, equivalente al 0,7 % del producto interior bruto (PIB), mientras que en China es del 1,8 % del PIB y en los países de la OCDE del 2,8 %.
"China invierte también en la formación de capital humano y va a producir muy pronto millones de personas formadas" para competir en el mercado laboral, algo en lo cual Latinoamérica poco hace, señaló.
Pezzini agregó que los problemas que hoy tiene América Latina también los enfrentaron en el pasado países como Singapur, Corea del Sur o China, pero fueron capaces de hacer el cambio necesario para ser más competitivos.
"Singapur fue capaz de modificar su economía y de subir de la 'trampa de la renta media', como le llamamos, y empezar a desarrollarse", y algo parecido hizo Corea del Sur, que después de la guerra con su vecino del Norte, en la década del 50, tenía "niveles per cápita más bajos que Latinoamérica" y aun así consiguió dar el salto al desarrollo, recordó.
"China, por su tamaño, es un caso muy singular, tal vez hace pensar en un gigante pesado que tiene problemas para avanzar, pero China está (...) mostrando señales de que va a salir de la renta media", añadió.
Explicó que el cambio de China se ha producido por una política pública que ha modificado la estructura productiva que durante mucho tiempo se basó en la expansión de su mercado, alimentada por la población que llegaba de las zonas rurales.
Pero como las condiciones han cambiado porque la población ha envejecido y hay una urbanización, así como tensiones en el mercado de trabajo, el país está cambiando su política de desarrollo.
¿Y mientras tanto, qué hace Latinoamérica?, se pregunta Pezzini, quien señala que aunque el problema de la región "es viejo y conocido", mientras otras partes del mundo mejoran sus modelos productivos, América Latina "en ese sentido es mucho más lenta o no se mueve".
"La de América Latina es una historia vieja, sí, pero en algunos casos empeora", concluye sobre el bajo nivel de crecimiento económico de la región, que este año será de -0,3 % en promedio, consecuencia de los resultados de los países que tienen una dependencia más marcada de las materias primas, que China ya no absorbe con tanta avidez.
"En los últimos 20 años la locomotora del desarrollo de los países del sur, de África, del sudeste de Asia y de América Latina fue en muchos casos China. Con su crecimiento fue como una locomotora que avanzaba y los pájaros (los demás países) se levantaban a su paso", resume.

Rusia advierte a Turquía de "nefastas consecuencias" por sus "provocaciones"

MOSCÚ.- Rusia advirtió hoy a Turquía sobre "nefastas consecuencias" por sus "provocaciones", tras el incidente ocurrido esta mañana entre una fragata rusa y un pesquero turco en aguas del mar Egeo.

El viceministro de Defensa, Anatoli Antónov, convocó al agregado militar de Turquía en Moscú, al que expresó "su profunda inquietud por la nueva provocación turca", que se suma al derribo a finales de noviembre de un bombardero ruso Su-24 en la frontera siria.
"Se le hizo una firme advertencia sobre las posibles nefastas consecuencias de las imprudentes acciones de la Ankara oficial en relación con el contingente militar ruso que cumple misiones contra el terrorismo internacional en Siria", señala el comunicado castrense.
Agrega que "sólo por pura casualidad se pudo evitar la tragedia", en alusión a que la fragata rusa "Smetlivi" "se vio obligada a efectuar disparos de advertencia con armas de fuego" para evitar una colisión.
"El contraalmirante turco Ahmet Gunes prometió transmitir inmediatamente a Ankara el contenido de la protesta rusa", destacó la nota.
Rusia convocó con urgencia al agregado militar turco después de que su buque efectuara disparos de advertencia para evitar chocar a unos 22 kilómetros de la isla griega de Lemnos con el barco de bandera turca, que llevaba rumbo de colisión.
La tripulación del buque de la Armada rusa localizó esta mañana al pesquero a unos mil metros por estribor, tras lo que intentó ponerse en contacto con los pescadores turcos por radio y de manera visual, sin obtener respuesta.
"Cuando el barco turco se aproximó a unos 600 metros de la fragata rusa y con el fin de prevenir una colisión se utilizaron armas de fuego", explicó el Ministerio.
El comunicado precisa que esos disparos de advertencia se realizaron "cuando el barco turco se encontraba a una distancia que le impedía ser alcanzado".
"Inmediatamente, el barco turco cambió bruscamente de rumbo y, sin llegar a entrar en contacto con la tripulación rusa, prosiguió su deriva a una distancia de 540 metros del 'Smetlivi'", señaló.
Las relaciones entre Rusia y Turquía no han dejado de deteriorarse desde que un caza turco derribara a finales de noviembre un bombardero ruso en la frontera siria, presuntamente después de que éste hubiera violado el espacio aéreo turco, algo que Moscú niega rotundamente.
Ante la negativa de Ankara de presentar disculpas formales, el presidente ruso, Vladímir Putin, ordenó adoptar sanciones económicas contra Turquía, como la suspensión de vuelos chárter, la imposición de visados, la congelación de acuerdos comerciales y el embargo a verduras y frutas.
Seguidamente, Putin acusó a Turquía de derribar su avión para proteger las vías de suministro del petróleo que el grupo terrorista Estado Islámico (EI) extrae en los territorios bajo su control en Siria e Irak.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien ha negado que él y su familia se enriquezcan con el negocio ilegal de petróleo del EI, como sostiene Moscú, ha advertido de que a Ankara se le está acabando la paciencia con la agresiva actitud rusa.

España condona a Cuba 1.700 millones en intereses

MADRID.- España condonará 1.709 millones de euros (1.879,9 millones de dólares) a Cuba de intereses generados por el retraso en el pago de su deuda, han confirmado hoy fuentes del Ministerio de Economía.

Esta cantidad forma parte de los 7.731,3 millones de euros (8.500 millones de dólares) que el grupo de Acreedores con Cuba decidió condonar la madrugada del sábado al país caribeño. Francia y España son los principales acreedores de Cuba, junto con Japón e Italia.
El grupo de acreedores lo integran además Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Suiza y el Reino Unido.
La decisión ha sido posible gracias a un acuerdo internacional y multilateral en el que España ha jugado un papel muy activo, según las mismas fuentes.
Cuba debía al Club de París unos 10.081,6 millones de euros (11.084 millones de dólares) de los que 7.731,3 millones de euros (8.500 millones de dólares) lo eran en concepto de intereses y que ahora se condonarán.
A cambio Cuba se ha comprometido a abonar los 2.364,9 millones de euros (2.600 millones de dólares) restantes en un periodo de 18 años.
Cuba llevaba sin reembolsar la deuda de medio y largo plazo que mantenía con el Club de París desde finales de la década de 1980.
Tras la condonación por parte de España de los más de 1.709,9 millones de euros (1.880 millones de dólares) en concepto de intereses que Cuba le adeuda, el principal de la deuda de la isla caribeña con España se sitúa en 537,3 millones de euros (590,7 millones de dólares).