domingo, 20 de diciembre de 2015

Triunfo relativo del PP en España porque izquierda y nacionalistas obtienen más votos


MADRID.- La izquierda y los partidos nacionalistas han ganado las elecciones generales en España pese a un triunfo relativo del PP al ser la única formación en superar el 25% de los sufragios. La gran sorpresa de la jornada electoral para elegir el nuevo Parlamento ha sido la fuerte irrupción de Podemos (el Syriza hispano), el no tan ligero descenso del PSOE y la frustración de las expectativas con Ciudadanos, el nuevo partido de centro-derecha llamado a sustituir al PP.

Los españoles sancionaron este domingo a la 'vieja política', dando al Partido Popular, de Mariano Rajoy, una ajustada ventaja que complicará la formación de un Gobierno, e impulsando con fuerza al partido radical y populista de izquierda Podemos.
"Voy a intentar formar Gobierno y creo que España necesita un Gobierno estable", afirmó Rajoy, de 60 años, tras perder de forma estrepitosa la comodísima mayoría absoluta que obtuvo en 2011, pudiendo verse abocado a un inestable Gobierno minoritario por un Parlamento muy fragmentado en el que será difícil formar mayorías.
"Será necesario hablar mucho, dialogar más, llegar a entendimientos y acuerdos", agregó desde el balcón de la sede nacional de su formación ante los simpatizantes reunidos con banderas entre gritos de "¡España, España!".
Con el 100% del escrutinio realizado, el PP obtenía 123 diputados en una cámara de 350. Nunca hasta ahora un partido ha gobernado en España con menos de 156 escaños.
Le sigue con 90 diputados (22,01% de votos) el socialista PSOE, liderado por Pedro Sánchez, de 43 años, que ahonda en su derrota de 2011, cuando obtuvo el hasta entonces peor resultado de su historia (110 diputados).
Y la gran novedad de estas elecciones, las dos nuevas formaciones que irrumpen con fuerza acabando con más de 30 años de bipartidismo de PP y PSOE: Podemos y sus aliados con 69 escaños (20,65%) y Ciudadanos con 40 diputados (13,93%), de centro-derecha.
También han conseguido escaños Esquerra Republicana de Catalunya, con 9 (2,39%); Democràcia i Llibertat, 8 (2,25%); Partido Nacionalista Vasco, 6 (1,20%); Izquierda Unida, 2 (3,67%); Bildu, 2 (0,87%); y Coalición Canaria, 1 (0,32%).
Los duros años de crisis y las dolorosas políticas de austeridad, el fuerte aumento del desempleo -que llegó al 27% a principios de 2013 y sigue aún en el 21,18%- y los innumerables escándalos de corrupción desataron una crisis institucional que cristalizó en junio de 2014 con la abdicación del rey Juan Carlos I en su hijo Felipe VI y lleva ahora a una nueva generación de políticos al Parlamento.
Hoy "se inaugura una nueva etapa política en nuestro país", lanzaba el líder del Podemos, Pablo Iglesias, un politólogo de 37 años, que fundó su partido hace apenas dos y vuelve a dar la sorpresa tras haber obtenido cinco eurodiputados en 2014 e impulsado la victoria en mayo de alcaldes 'indignados' en ciudades como Madrid y Barcelona.
"Millones de españoles han decidido que esta España va a cambiar", aseguró el abogado Albert Rivera, de 36 años, líder de Ciudadanos. "Ahora vamos a participar los ciudadanos españoles del cambio político en nuestro país", agregaba.
Estos comicios culminan un año de cambio electoral en el sur de Europa, tras la victoria de la izquierda radical de Alexis Tsipras en Grecia en enero y la llegada al poder en Portugal en octubre de una coalición de partidos de izquierda, a pesar de que la derecha había sido la más votada.
"Es una victoria del PP, sí, pero podría pasar algo insólito en España: que la fuerza ganadora terminara sin gobernar", explicaba el catedrático de Ciencia Política Jordi Matas, de la Universidad de Barcelona. Se podría "construir una mayoría alternativa a la derecha", afirmaba, señalando que los independentistas catalanes, que suman 17 diputados, se pueden ver atraídos por Podemos, tras su promesa de referéndum soberanista en Cataluña, donde fue, como en el País Vasco, la fuerza más votada.
Pese a su triunfo hoy en las elecciones generales españolas, el conservador Partido Popular (PP) necesitará pues el apoyo de más de una fuerza para mantenerse en el poder, tras quedar lejos de la mayoría absoluta necesaria. Así lo reflejan los datos oficiales, que conceden a la agrupación del presidente del Gobierno y candidato a la reelección, Mariano Rajoy, 123 de los 350 escaños en el Congreso de los Diputados, cuya mayoría se ubica en 176 representantes.
Ni siquiera con el respaldo del partido Ciudadanos (centroderecha), considerado su aliado natural y con apenas 40 asientos en la Cámara baja, la derecha en el poder lograría el margen necesario para gobernar.
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que junto al PP encarnan décadas de bipartidismo con la alternancia en el poder, quedaría en la segunda posición con 90 representantes parlamentarios.
La nueva formación Podemos (centroizquierda), nacida en 2014 y vista como la heredera del conocido Movimiento 15-M o de los Indignados, que en 2011 protagonizó multitudinarias protestas contra la clase política, obtiene 69 asientos y más del 20 por ciento de los votos.
Podemos y Ciudadanos, que capitalizaron el descontento ciudadano por los escándalos de corrupción dentro de los partidos tradicionales, serán decisivos en las negociaciones postelectorales para lograr un consenso que permita formar gobierno a la agrupación más votada.
En opinión de analistas, los comicios esbozarán un inédito escenario multipartidista en este país, con un ejecutivo en minoría obligado a pactar y que tendría dificultades para acabar una legislatura de cuatro años.
Los casos de corrupción en las filas de socialistas y populares y la debacle económica que desangra al país desde 2008 llevaron a los gobiernos del PSOE, primero; y del PP después, a adoptar draconianas medidas de austeridad, con recortes en servicios públicos esenciales.
El malestar de la población, plasmado en las protestas del 15-M en el año 2011, fue canalizado por Podemos, liderado por el joven profesor universitario Pablo Iglesias.
Ciudadanos -aunque más afín a los preceptos neoliberales encarnados por el PP- de alguna manera también recogió la indignación popular con el clientelismo y la corrupción.
Su máximo dirigente y aspirante a la jefatura del ejecutivo, Albert Rivera, descartó apoyar una posible coalición o la investidura de candidatos del PP o el PSOE, partidos que, en su opinión, representan un modelo de hacer política del pasado.
Ante este panorama tan incierto, y después de una campaña en la cual su agrupación no despuntó, Rajoy recurrió al discurso del miedo frente a la posibilidad de que una alianza de izquierda le desaloje de La Moncloa, sede de la jefatura gubernamental.
"España entra desde hoy en una etapa política nueva. Nada será igual porque, según todas las previsiones, habrá un parlamento mucho más fragmentado, con irrupción de dos partidos nuevos, en el que serán necesarios acuerdos", destacó el periódico El País.

El presidente argentino recurre a medidas públicas del anterior gobierno

BUENOS AIRES.- El nuevo gobierno de derecha en Argentina recurre hoy a medidas de la anterior administración para calmar los ánimos ante el malestar público por la devaluación, el alza de los productos y la anunciada quita de subsidios a los servicios. 

Por un lado, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, afirmó que el ejecutivo planea mantener los subsidios en la transportación pública, pero anunció importantes cambios que incluyen lo que llamó una tarifa plana única multimodal.

En el programa "Almorzando con Mirtha Legrand", Dietrich dijo que los subsidios al transporte seguirán porque esa es la norma hoy en el mundo para alentar a que la gente use la transportación pública, y agregó que estudian cómo "subsidiar a los pasajeros y no a las empresas".

No obstante, añadió que invertirán en infraestructura "para que baje el costo de operaciones y así baja el costo para las empresas".

Desde la Secretaría de Comercio se conoció -reportó Infonews, que el gobierno abandonó la idea de convenir con las empresas minoristas una canasta de 70 productos como anunció en principio para pasar a otra de 400.

Buscan que la devaluación no redunde en aumentos, señala Infonews, que indicó que el nuevo listado regirá desde enero de 2016 y tendrá una actualización con subas del 5 por ciento como promedio.

Como parte del arreglo con los proveedores, habrá menos controles a productos por fuera de ese plan.

Esas dos decisiones de última hora, que en la práctica recurren a las fórmulas que concibió el gobierno de la presidenta Cristina Fernández para contrarrestar los efectos de la inflación, se deben a la creciente incertidumbre generada por el ajuste financiero implantado la semana pasada.

Tras la devaluación por la eliminación a los controles sobre la tasa cambiaria, conocida como cepo al dólar, se desataron dudas incluso en el seno del propio gobierno de Mauricio Macri.

La principal preocupación es hasta cuánto más aumentarán los precios generales de la canasta en una economía que pasó de funcionar con una divisa a 9,8 a entre 14 y 16 pesos.

Esa depreciación de la moneda nacional significó una merma del valor frente al dólar de los ingresos y los ahorros familiares del 30 al 40 por ciento, que se combinó con un alza de los productos en igual rango, y en algunos artículos por encima de esos topes.

Igualmente, este domingo José Cano, coordinador del Plan Belgrano, con el que se pretende fomentar el desarrollo de la región norte del país, dijo que el gobierno ampliará la Asignación por Hijo -otro programa de Cristina Fernández- a 250.000 nuevos beneficiarios.

Para ello, sumarán a todos los monotributistas y a los empleados en relación de dependencia que superan el salario mínimo, entre otros, añadió Cano.

A todas luces el nuevo gobierno quiere frenar el creciente malestar público. Para el martes próximo se convocó una manifestación que puede ser respaldada por las centrales sindicales, informan las redes sociales. En esta situación, no habrá cambio al menos hasta el momento de la anunciada quita de los subsidios a la electricidad y el gas.

Mercosur, optimista por el acuerdo con la Unión Europea en una cumbre sin Maduro

ASUNCIÓN.- Los ministros de Exteriores y Economía de Mercosur se mostraron optimistas este domingo en Asunción ante la proximidad de un acuerdo con la Unión Europea (UE), un día antes de la cumbre de presidentes en la que se estrenará el argentino Mauricio Macri y faltará el venezolano Nicolás Maduro.

A pesar de que la presidencia paraguaya había confirmado el sábado la asistencia de Maduro, "el presidente no va a estar", dijo el domingo por la noche a periodistas el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, aludiendo a "motivos de agenda".
En su lugar asistirá la titular de Exteriores Delcy Rodríguez, quien se reunió el domingo con los ministros de Exteriores y Economía del bloque conformado por Uruguay, Argentina, Brasil, Venezuela y Paraguay, que tiene la presidencia temporal.
La expectativa ante un encuentro entre Macri y Maduro era grande, sobre todo después de un rifirrafe entre ambos mandatarios y de que el Gobierno argentino adelantara que pediría la libertad de los políticos presos en el país caribeño, un tema que los ministros reunidos en Asunción han evitado a toda costa abordar.
Ante la insistencia de periodistas, Loizaga aseguró que no hay "ningún impasse" con Venezuela, y añadió: "En este debate se ha tocado el tema derechos humanos. Es un tema importante para Paraguay que todos los ciudadanos que tengan una deuda con la justicia reciban un trato conforme al estado de derecho, que se respete el debido proceso y que el ciudadano tenga derecho a una libre defensa".
Loizaga recordó que el protocolo de la Declaración de Asunción sobre los derechos humanos data de hace 10 años, pero que el documento requiere del consenso de todos los estados parte y no ha sido ratificado por Venezuela.
Antes de las elecciones legislativas ganadas el 6 de diciembre por la oposición venezolana, Macri había cuestionado el carácter democrático del país caribeño, a lo cual Maduro respondió que su colega era un "burgués de la élite".
Sigue confirmada la asistencia el lunes de los demás líderes del bloque (Dilma Rousseff de Brasil, Tabaré Vázquez de Uruguay y el anfitrión Horacio Cartes), así como de los países asociados, Michelle Bachelet de Chile y Evo Morales de Bolivia.
Rousseff y Cartes llegan a la cumbre en medio de una compleja situación en sus casas.
La economía de Brasil entró en recesión en el segundo trimestre, la inflación ya roza los dos dígitos, el desempleo aumenta, la popularidad de Rousseff está en un magro 12% y la presidenta es acosada por el fantasma de un juicio político.
En tanto, Cartes lidia no sólo con el desborde del río Paraguay, sino además con una huelga general y cortes de rutas previstos para el lunes y martes.
Los altos funcionarios de Mercosur se reunieron el domingo en la sede de la Conmebol, lejos del drama que viven los paraguayos por el agresivo desborde del río Paraguay y los cerca de 65.000 desplazados que dejó la crecida solamente en Asunción.
A nivel económico, centraron las discusiones la posibilidad de concretar el acuerdo de libre comercio con la UE y la intención de negociar con la Alianza del Pacífico, otro influyente bloque integrado por Chile, Colombia, México y Perú.
"Mercosur ya tiene su oferta hecha y ya transmitió a la Unión Europea la decisión política de iniciar el intercambio de ofertas", dijo Loizaga a media jornada.
"Nos encontramos a la espera de la comunicación de la fecha en que serán presentadas las respectivas ofertas y estamos confiados que la misma podría darse en el primer trimestre del año próximo".
Al término de la cumbre, Paraguay entregará las riendas del bloque a Uruguay para los próximos seis meses, y se espera que durante ese período se concrete el Tratado de Libre Comercio (TLC) UE-Mercosur, cuyas negociaciones se reanudaron en 2010 tras una suspensión de seis años.
El nuevo ministro de Hacienda argentino, Alfonso Prat-Gay, confirmó luego a la prensa las intenciones de su país de concretar acuerdos con otras regiones.
Poco después de asumir la presidencia el 10 de diciembre, Macri anunció una batería de medidas destinadas a abrir el comercio internacional -eliminación de trabas aduaneras, reducción de impuestos y liberación del dólar-, una noticia que Mercosur ha recibido de muy buen grado.
"Están todos muy conformes con la posibilidad que se abre ahora de una Argentina integrándose de otra manera dentro del Mercosur, sin trabas", comentó Prat-Gay, prometiendo retomar todos los asuntos comerciales que estaban "herrumbrados" tras años de proteccionismo comercial.
"Estamos poniendo mucho énfasis en la negociación de Mercosur con la Unión Europea, pero también creemos que hay un camino a través de la Alianza del Pacífico", aseguró.

Costa admite que la resolución del 'Banif' es muy costosa para los contribuyentes

LISBOA.- El primer ministro portugués, el socialista António Costa, reconoció que la resolución del Banco Internacional de Funchal (Banif) tiene "un coste muy elevado para los contribuyentes", aunque lo consideró la mejor opción dadas las circunstancias.

Costa se dirigió en una intervención televisada al país a medianoche -sin derecho a preguntas de los periodistas- para explicar la solución adoptada para el Banif, vendido al español Banco Santander a cambio de 150 millones de euros.
El líder del Ejecutivo portugués insistió en que la vía escogida "es la que mejor defiende el interés nacional", y durante su discurso dejó críticas al anterior Gobierno, de signo conservador, por no haber afrontado el problema cuando surgió.
El primer ministro -que entró en funciones hace tres semanas- subrayó que la decisión adoptada "protege la economía, los ahorros de los depositantes, los puestos de trabajo y la estabilidad del sistema financiero".
"Esta opción tiene como ventaja que supone una solución definitiva para el problema. El Estado portugués no estará sujeto a pérdidas futuras", señaló Costa, quien ya anunció que colaborará con el Parlamento para esclarecer lo ocurrido en el Banif, cuya resolución acabará por tener impacto en las cuentas públicas.
"Aunque la resolución de una institución bancaria es dolorosa y otra vez costosa para los contribuyentes, este lunes las oficinas abrirán con normalidad sobre la responsabilidad de una entidad bancaria -el español Banco Santander- conocida y creíble", incidió.
El primer ministro aseguró que sólo supo de la "situación de urgencia" que atravesaba el Banif cuando tomó posesión, a finales de noviembre, pese a que ésta era conocida por sus antecesores en el cargo "desde hace más de un año".
Costa recordó que la Comisión Europea (CE) investigaba durante los últimos meses si la inyección de capital que dio el Estado a este banco en 2013 -de 1.100 millones de euros- era legal.
En su discurso, reveló que la CE dio de plazo a las autoridades lusas hasta el mes de marzo pasado para presentar "un plan creíble de reestructuración del Banif", y sin embargo "pasados nueve meses de esa fecha límite nada estaba solucionado".
"Eso condujo a que la CE instase a las autoridades nacionales a presentar hasta el final del día de hoy una solución (...) Además, a partir del 1 de enero existirán condiciones más gravosas para la resolución bancaria en la UE, incluyendo incluso la penalización de muchos depositantes, lo que exigió de este Gobierno la mayor urgencia para resolver el problema", argumentó.
En su opinión, la operación se ejecutó "en condiciones adversas", lo que acabó por reflejarse en su elevado coste para el erario público.
El Banco de Portugal anunció hoy la venta de la actividad del Banif y de la mayor parte de sus activos y pasivos al Banco Santander Totta (filial del grupo en suelo luso) por 150 millones de euros.
El organismo precisó que será transferida al grupo español "la generalidad de la actividad del Banif a excepción de activos problemáticos, que serán trasladados a un vehículo de gestión de activos".

Banco Santander compra finalmente el portugués 'Banif' por 150 millones de euros

LISBOA.- El portugués Banco Internacional de Funchal (Banif) pasará a manos del español Banco Santander por 150 millones de euros, según informó hoy el supervisor bancario luso.

"Las autoridades nacionales decidieron hoy la venta de la actividad del Banif y de la mayor parte de sus activos y pasivos al Banco Santander Totta (filial del grupo en suelo luso) por 150 millones de euros", señaló el Banco de Portugal en un comunicado.
La entidad reguladora precisó que será transferida al grupo español "la generalidad de la actividad del Banif a excepción de activos problemáticos, que serán trasladados a un vehículo de gestión de activos".
"En el Banif permanecerá un conjunto muy restricto de activos, que será objeto de una futura liquidación, así como las posiciones de los accionistas, de los créditos subordinados y de las partes relacionadas", detalló el supervisor.
Con la operación, el Santander adquiere el octavo mayor banco por volumen de activos de Portugal, que destaca por su importancia en las regiones autónomas de Madeira y Azores, así como entre los emigrentes lusos en el extranjero.
La entidad cuenta con unos 6.000 millones de euros en depósitos y emplea a cerca de 2.000 trabajadores.
El Estado luso controlaba una participación del 60 % de la entidad después de inyectar 1.100 millones de euros en 2013, de los cuáles 700 se convirtieron en acciones y 400 a través de "CoCos" (un instrumento de capital híbrido).
De éstos, el Banif sólo devolvió 275 millones y falló en reembolsar otra partida de 125 millones.
La venta del Banif estaba marcada por la urgencia debido a la entrada en vigor el 1 de enero de un cambio normativo a nivel europeo que obliga a accionistas, acreedores y ahorradores con depósitos superiores a 100.000 euros a responder en caso de quiebra.
La oferta del Santander se impuso a otras cinco propuestas que habían sido presentadas para adquirir el banco portugués, entre las que figuraba también el español Banco Popular, según la información filtrada a medios lusos.

Corea del Sur suscribe tres tratados de libre comercio

SEÚL.- Corea del Sur suscribió hoy de manera oficial acuerdos de libre comercio (TLC) con tres economías, incluyendo la de su mayor socio y principal mercado: China. "Las perspectivas del comercio mundial no son buenas, pero esperamos que estos tratados sirvan de trampolín para nuestra economía", dijo el primer ministro Hwang Kyo-ahn este domingo.

En ese sentido, las autoridades surcoreanas prevén que los TLC con China, Vietnam y Nueva Zelanda ayuden al crecimiento en un punto porcentual del producto interno bruto durante la próxima década, gracias a un aumento de las exportaciones a esos países valorado en cinco mil millones de dólares.

De entrada el acuerdo comercial con China eliminará inmediatamente los aranceles a 958 artículos, que van desde efectos electrodomésticos hasta fideos instantáneos, con la perspectiva de flexibilizar las barreras impositivas a más productos.

Muchas empresas surcoreanas, en particular las minoristas, están compitiendo para aprovechar esta oportunidad de obtener una ventaja en el mercado más importante del mundo, con una población de 1.300 millones de potenciales consumidores.

Hasta octubre el mercado chino recibió la cuarta parte de los envíos totales de Corea del Sur, mientras que Vietnam y Nueva Zelanda acapararon un 5,3 y 0,2, respectivamente.

Con la entrada en vigor de estos acuerdos, Seúl busca recuperar el impulso perdido en los recientes años por el estancamiento de la demanda global y la desaceleración de su economía.

Los envíos al extranjero de algunas corporaciones grandes como Samsung Electronics y Hyundai Motor constituyen hasta ahora su principal motor de crecimiento

Varios expertos señalan, sin embargo, que los TLC no solucionarán por arte de magia a corto plazo las dificultades de la cuarta economía de Asia, pues el estancamiento de las exportaciones y la débil contribución del consumo interno se mantendrán en 2016.

Al respecto, el Instituto de Investigación Económica LG, un grupo de análisis con sede en Seúl, planteó este domingo que la economía surcoreana crecerá el próximo año solo un 2,5 por ciento, por debajo del 2,7 señalado en su previsión anterior.

  Corea del Sur ya posee acuerdos comerciales similares con los Estados Unidos, la Unión Europea y un puñado de otras economías.

Miembros del nuevo Ejecutivo argentino por primera vez en 'Mercosur'

ASUNCIÓN.- Miembros del ejecutivo argentino asisten hoy por primera vez a las reuniones preparatorias para la cumbre del Mercosur el lunes en Asunción, Paraguay, donde se deliberará cómo abrir más el bloque al mundo. 

La canciller Susana Malcorra, el ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay y el presidente del Banco Central Federico Sturzenegger, mantienen este domingo reuniones en la capital paraguaya con sus pares del mecanismo regional en la antesala de la cita presidencial.

Integran el Mercado Común del Sur Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. El pasado 17 de julio en Brasilia, Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión con lo que se convirtió formalmente en el sexto miembro del bloque.

Para Malcorra, Prat Gay y Sturzenegger es su primera participación en una cumbre del Mercosur con sus actuales títulos en el gabinete argentino que conduce ahora el presidente Mauricio Macri.

Según la agenda, luego de un desayuno de trabajo entre los ministros de Economía y titulares de los Bancos Centrales de los Estados partes, arrancó la tercera jornada de reuniones.

En esta cumbre -coinciden sus protagonistas- se destaca la búsqueda de acuerdos con la Unión Europea y la Alianza del Pacífico, en pos de una mayor apertura comercial con el resto del mundo.

La primera sesión de discusiones fue la Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común, y por la tarde se mantendrá un segundo encuentro, ampliado, con los mismos representantes de los países.

Macri llegará este lunes aquí para asistir a su primera cumbre del Mercosur que para este mecanismo regional es la 49.

Así, Macri se sentará a la mesa con el anfitrión Horacio Cartes, Dilma Rousseff (Brasil), Evo Morales (Bolivia), Tabaré Vázquez (Uruguay), Nicolás Maduro (Venezuela), Michelle Bachelet (Chile) y Moses Nagamootoo (Guyana), como invitado especial al tener su país carácter de Estado Asociado, según se prevé.

Uno de los temas clave de esta cita es precisar el proyecto de pacto comercial con la Unión Europea. Ya el bloque suramericano tiene todo listo para comenzar el intercambio de ofertas mercantiles con la UE, pero los europeos no han fijado fecha para iniciar este proceso.

Con la llegada de un gobierno conservador al poder en Argentina, más centrado en objetivos empresariales, toman fuerza las voces dentro del Mercosur que abogan por desideologizar al bloque para retornarlo a sus orígenes puramente comerciales con una postura más pragmática.

El canciller paraguayo, Eladio Loizaga, dijo el sábado que una idea es facilitar el intercambio comercial y la movilidad de bienes y personas.

Putin critica la dependencia de Europa respecto a EE.UU.

MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró hoy que Europa al menos debe participar en la toma de decisiones en vez de "asentir obedientemente cada vez que recibe una orden desde el otro lado del Atlántico".

No esperamos que nuestros socios europeos renuncien a su orientación noratlántica, afirmó el mandatario en el documental "Orden Mundial", que transmite hoy el canal de televisión Rossiya-1, tras criticar la subordinación de la Unión Europea (UE) a los designios de Washington.

Entrevistado por el periodista Vladimir Soloviov en esa obra audiovisual, el jefe del Kremlin resaltó que el problema de la UE consiste en que carece de política exterior independiente, y de hecho cedió la más importante parte de su soberanía a la OTAN y a Estados Unidos.

Recordó las críticas que sufrieron Alemania y Francia cuando se opusieron a la intervención del Pentágono en Iraq para derrocar al entonces jefe de Estado Saddan Hussein.

Indicó que la vida dio la razón al mandatario francés Jacques Chirac (1995-2007), cuyas cercanas relaciones con los suníes del Medio Oriente le permitieron prever el auge del terrorismo en esa zona y los ataques contra Europa como resultado de la destrucción de los Gobiernos en los países árabes.

Recalcó Putin que igual punto de vista tenía el entonces canciller federal de Alemania, Gerhard Schroder, al insistir en que cada Estado debe velar sobre todo por sus propios intereses.

Enfatizó Putin en que para la UE lo importante es aunar esfuerzos en la economía, la política, la lucha antiterrorista, contra el crimen organizado y en la protección del medio ambiente.

Al referirse a la postura europea respecto a Ucrania y al espacio postsoviético en general, el líder ruso consideró que está relacionada con el intento de impedir la restauración de la Unión Soviética, objetivo que volvió a descartar "aunque nadie quiere creernos", según expresó.

Reconoció Putin que si Moscú y Kiev unieran esfuerzos como parte de los procesos económicos integracionistas, esa decisión indudablemente permitiría a Rusia y Ucrania "ocupar un lugar decente en los mercados internacionales".

Sin embargo, calificó de hipotética" esa probabilidad, la cual en su opinión "no deja dormir bien profundo" a los socios occidentales de Rusia.

'Mercosur' espera intercambiar ofertas con la Unión Europea el año próximo

ASUNCIÓN.- Mercosur espera intercambiar ofertas comerciales en vistas a un tratado de libre comercio con la Unión Europea durante el primer trimestre del año próximo, dijo el canciller paraguayo durante una reunión de ministros de Mercosur este domingo en Asunción.

La cita de ministros de Exteriores y Economía precede a la cumbre de presidentes de Mercosur, que se celebrará el lunes en la sede de la Conmebol en Asunción y a la que asistirán Mauricio Macri (Argentina), Dilma Rousseff (Brasil), Nicolás Maduro (Venezuela), Tabaré Vázquez (Uruguay) y el mandatario anfitrión, Horacio Cartes, informó la cancillería paraguaya.
Las discusiones ministeriales del domingo están centradas en el acuerdo de libre comercio (TLC) con la Unión Europea y una negociación con la Alianza del Pacífico, otro influyente bloque integrado por Chile, Colombia, México y Perú.
"Mercosur ya tiene su oferta hecha y ya transmitió a la Unión Europea la decisión política de iniciar el intercambio de ofertas", dijo el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, en una conferencia de prensa a media jornada.
"Nos encontramos a la espera de la comunicación de la fecha en que serán presentadas las respectivas ofertas y estamos confiados en que la misma podría darse en el primer trimestre del año próximo".
Al término de la cumbre, Paraguay entregará las riendas del bloque a Uruguay para los próximos seis meses y se espera que durante ese período se concrete el TLC UE-Mercosur, cuyas negociaciones se reanudaron en 2010 tras una suspensión de seis años.
En las negociaciones con la Unión Europea participan Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. No está contemplada Venezuela, que ingresó al bloque en 2012.
Loizaga informó además que los ministros coinciden "en la necesidad de mantener una reunión, que sería la tercera, con la Alianza del Pacífico a los efectos de ir convergiendo".
Esta alianza camina a buen ritmo en el comercio conjunto de sus socios y tiene como norte integrarse con la zona Asia-Pacífico, uno de los más pujantes centros de la economía mundial.
Participarán también en la cumbre del lunes Evo Morales de Bolivia -en proceso de adhesión a Mercosur- y Michelle Bachelet de Chile -que llega como miembro asociado-.

Macri implementa a ritmo acelerado su cambio en Argentina

BUENOS AIRES.- Un paquete de medidas que han sacudido la economía y la polémica por la designación por decreto de jueces para la Corte Suprema caracterizaron los primeros pasos del Gobierno de Mauricio Macri, que cumple hoy diez días en la Presidencia de Argentina.

"Cambio" prometió Macri en la campaña electoral y fue cambio lo que, a un ritmo acelerado, llegó al Gobierno de Argentina el 10 de diciembre pasado.
El conservador Macri no ha perdido el tiempo y comenzó a implementar una serie de medidas que evidencian el brusco giro en la política económica de Argentina.
La principal diferencia con la gestión anterior es la eliminación de las restricciones a la compra de divisas, el llamado "cepo" al dólar implementado por el Gobierno de Cristina Fernández en 2011.
Tras la liberación, el tipo de cambio en la plaza oficial saltó, entre miércoles y jueves, de 9,83 pesos por dólar a 13,95, en lo que significó una devaluación de casi el 42 por ciento.
Sin intervención del Banco Central de Argentina en el mercado cambiario, el dólar retrocedió el viernes.
En este corto tiempo, Macri también redujo los impuestos a las exportaciones de soja, el cultivo estrella de Argentina, llevándolos del 35 % al 30 %, mientras las ventas al exterior de carne, cereales como trigo, cebada, maíz y girasol y otros cultivos regionales pasaron a estar exentas de retenciones.
En un encuentro con empresarios de la industria, el nuevo presidente argentino anunció la eliminación de las retenciones a las exportaciones industriales.
Además, el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, anticipó que bajarán a partir de enero los subsidios a los servicios de gas y electricidad, lo que se verá reflejado en un incremento en las tarifas a los usuarios.
Aún no está determinado cuánto de la devaluación y del ajuste en las tarifas energéticas pasará a los precios, otro tema sensible después de los años con elevada inflación en Argentina.
Para la consultora Elypsis, la inflación se situará este mes entre el 3,5 y el 4 por ciento.
Mientras, el organismo oficial de estadísticas, duramente cuestionado por sus datos durante los mandatos de Fernández, trabaja en confeccionar un índice "creíble" pero provisional para medir la subida de precios, que estaría listo en las próximas semanas.
La escena política, que comenzó tranquila con el llamamiento al "diálogo" de Macri y sus conversaciones con los gobernadores de las 24 provincias argentinas, también se vio sacudida en estos 10 días por la decisión del Gobierno de implementar medidas por decretos.
El pasado lunes, Macri nombró a dos jueces para cubrir las vacantes en la Corte Suprema, que tenía solo tres magistrados de los cinco que deberían integrarla.
Los cargos en el tribunal supremo de Argentina son propuestos por el presidente, pero deben ser aprobados por dos tercios del Senado.
Con la Cámara alta en receso, Macri eligió un mecanismo poco utilizado en la democracia argentina y se valió de un artículo de la Constitución que lo habilita a nombrar a los dos jueces en forma provisional hasta el próximo 30 de noviembre.
La medida, aunque legal, fue cuestionada por expertos constitucionalistas, por los legisladores del kirchnerismo y por representantes de la oposición como la diputada de centroizquierda Margarita Stolbizer, excandidata a la Presidencia.
Sin mayoría en ninguna de las dos cámaras del Congreso, el macrismo ha optado por manejarse con decretos presidenciales y evitar momentáneamente la convocatoria de sesiones extraordinarias durante el receso parlamentario que dura hasta el 1 de marzo.
"No tenemos Congreso y hay muchas decisiones urgentes", justificó hoy el ministro de Justicia, Germán Garavano, en una entrevista con La Nación, en la que adelantó que entre fin de este año y el próximo enero habrá "muchas medidas por decreto".
Entre ellas, Garavano enumeró la suspensión del código procesal penal impulsado por el kirchnerismo y el traspaso a la Corte Suprema de las escuchas judiciales, actualmente bajo la órbita de la Procuración General, un organismo todavía encabezado por una funcionaria del mandato anterior.

Los franceses han dejado de creer en las promesas de Hollande, según un sondeo

PARÍS.- Los franceses han dejado de creer en las promesas del presidente, el socialista François Hollande, en cuanto a la economía, según un sondeo difundido hoy por el diario "Le Figaro".

Seis de cada diez ciudadanos, según ese sondeo efectuado entre los pasados 16 y 17 de diciembre, sostienen que la economía crecerá menos del 1,5 % augurado por el Ejecutivo para 2016 y un 85 % no cree que vaya a respetarse la promesa de reducir ese año el déficit al 3,3 % del PIB.
El 48 % de los encuestados estima además que la curva del paro va a aumentar en lugar de disminuir y casi nueve de cada diez ven poco creíble que vaya a haber una bajada del impuesto sobre la renta en el último año completo del mandato socialista antes de las presidenciales de 2017.
Los franceses ven prioritario bajar los impuestos (38 %), así como rebajar los costes laborales (31 %), reducir el número de funcionarios (18 %) o impulsar el comercio exterior (18 %).
Otro sondeo difundido hoy por el semanario "Le Journal du Dimanche" (JDD) revela que el 73 % de los ciudadanos dicen estar insatisfechos con la actuación de Hollande como jefe de Estado, el mismo porcentaje que en noviembre.
Según esa encuesta llevada a cabo entre el 11 y el 19 de diciembre, el descontento con la labor del primer ministro, Manuel Valls, sube en un mes dos puntos y se sitúa en el 64 %, especialmente entre quienes tienen entre 25 y 35 años.

Qatar encabeza el ranking de desarrollo entre los países árabes

DOHA.- Qatar registró en 2015 un incremento per cápita del Producto Interno Bruto (PIB) de 119,029 a 123,124 dólares, dato que junto a otros indicadores socioeconómicos lo sitúan hoy como el país árabe de mayor desarrollo. 

De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano divulgado este mes por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), esta nación del Golfo se ubica en el puesto 32 a nivel mundial y en el primero entre una comunidad de 22 Estados árabes.

El aumento en el PIB provocó un salto de 0,849 a 0,85 en el índice de valor, además de que en el año por concluir la tasa de alfabetización para ambos sexos mejoró de 96,3 a 96,7 por ciento.

Asimismo, el reporte del PNUD destacó que Qatar fue el primer país a escala mundial en índice de participación de la fuerza laboral para personas mayores de 15 años, con el 86,7 por ciento.

La tasa de desempleo para el grupo comprendido en edades de 15 a 24 años fue sólo de 1,1 por ciento en 2015, en comparación con el 1,3 por ciento en el año precedente.

Macri da un nuevo aliento al acuerdo entre el 'Mercosur' y la Unión Europea

SAO PAULO.- La reciente elección en Argentina de Mauricio Macri como presidente le dio un nuevo ánimo a los entusiastas de la conclusión de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), que duran casi quince años, consideraron hoy analistas brasileños.

En el Gobierno de Brasil el acuerdo ha sido liderado por la ministra de Agricultura, Katia Abreu, quien en reiteradas ocasiones ha expresado su deseo de que pronto concluyan unas negociaciones que permitirán al gigante latinoamericano aumentar en un 20 % sus exportaciones agrícolas.
No obstante, a pesar de la presión del sector agrícola brasileño para acelerar las negociaciones, Argentina se había mostrado con una postura más proteccionista con la anterior presidenta, Cristina Fernández, pero a juicio de varios analistas brasileños esa situación puede cambiar con Macri.
La entrega de la propuesta suramericana estaba prevista para este fin de año sin una fecha definida, pero ese plazo podría extenderse para 2016 según el ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Armando Monteiro, quien justificó el aplazamiento precisamente por las elecciones argentinas.
"Ahora hay un entendimiento conceptual y los dos países están mucho más próximos de lo que estaban en la época del gobierno Kirchner", comentó el economista y profesor de la universidad Fundación Getulio Vargas (FGV) Ernesto Lozardo.
Para el analista, "hay un entendimiento de que es necesario abrir el mercado y la discusión de que productos negociar para esta integración económica y esa es una barrera vencida con la elección del nuevo presidente de Argentina".
De acuerdo con el especialista, que también fue secretario de Planeamiento y Economía del Estado de Sao Paulo, "Brasil desea esto hace tiempo, y durante casi diez años cargo a Argentina en su espalda, retrocediendo muchas veces por culpa del vecino".
En la opinión de Lozardo, la actual crisis económica brasileña puede, a partir de ahora, ser responsable por retardar las negociaciones, aunque las decisiones pasen a ser tomadas dentro de un contexto en el que hay mayor convergencia entre los dos países.
Desde que asumió el Gobierno argentino a comienzos del mes, Macri adoptó diversas medidas liberales, como su intervención en el mercado de cambio y derogando impuestos sobre la exportación de sectores agrícolas, entre ellos el trigo,
"Armonizando rápidamente la política económica en Brasil, y en argentina también, creo que en 2016 podremos tener un avance muy grande en el acuerdo con la UE que será una señal de progreso económico en la región", explicó. el académico.
La gran duda, no obstante, todavía es la política brasileña, que hace imprevisible la conclusión o no del acuerdo en el próximo año como esperan los sectores productores de Brasil.
El profesor de economía internacional de la Universidad Federal Fluminense (UFF) y del MBA en Comercio Exterior de la FGV, André Nassif, destacó que "el escenario político brasileño esta tan sombrío que no sabemos exactamente que pueda pasar en los próximos dos o tres meses".
En Brasil se estudia la posibilidad de abrir un juicio político con fines de destitución contra la presidenta, Dilma Rousseff, acusada de maniobras fiscales para maquillar el informe de cuentas públicas de su gestión.
Nassif indicó que existe una natural falta de "convergencia de interés" entre los dos bloques y "esto no es una crítica ni para un lado, ni para el otro".
"Es natural que países en desarrollo busquen una mayor liberalización en productos en que son más competitivos, principalmente alimentos y productos agrícolas, y que países desarrollados busquen liberalización de sectores en que ellos, en promedio, son más competitivos, como los manufacturados", apuntó.
El especialista resalta una postura mucho más liberal del actual gobierno Argentino con relación a Brasil, haciendo con que Macri pueda, en tesis, "presionar al Mercosur para sacar adelante el acuerdo".
Ya el profesor de economía brasileña de la Facultad de Economía y Administración de la estatal Universidad de Sao Paulo (USP), Paulo Feldman, duda que haya un esfuerzo de Argentina para concretar las negociaciones vía Mercosur, bloque integrado también por Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia en proceso de adhesión.
"Mi impresión es de que Macri no va a perder mucho tiempo con el Mercosur. Él nunca habló que el Mercosur era importante y ha anunciado que Argentina puede entrar en el Tratado Transpacífico (TPP)", concluyó.

Capriles dice que la emergencia económica en Venezuela impide perder tiempo en una confrontación política

CARACAS.- El candidato de la oposición venezolana en las dos últimas elecciones presidenciales, Henrique Capriles, advirtió hoy de que la "emergencia" económica nacional debería obligar al Gobierno de Nicolás Maduro a reducir la confrontación política.

"La situación del país reclama a quienes ejercemos funciones de Gobierno sensatez y responsabilidad. Venezuela está en emergencia y no podemos perder tiempo en una confrontación política. Es momento para el diálogo nacional", escribió en su columna dominical el también gobernador del estado de Miranda que abarca parte de Caracas.
Capriles insistió en que la inflación "se salió de control" y que este año cerrará "con un aumento de precios de más de 200%" y, entre otros, cifró "la escasez en alimentos" en 50% y en 90% el desabastecimiento en "algunas líneas de medicamentos".
"La crisis de escasez se sigue acentuando y el Gobierno sigue absolutamente desconectado de la situación de emergencia que estamos viviendo", evaluó.
El dirigente de Primero Justicia, el partido opositor más votado en las parlamentarias del 6 de diciembre, recordó que estos comicios dejaron en poder de las organizaciones opositoras 112 de los 167 escaños de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) y comprometió a este contingente en la búsqueda de soluciones.
"Nuestros diputados llegarán responsablemente en 15 días a la nueva Asamblea Nacional para aportar soluciones, para hacer valer los derechos de los venezolanos y reivindicar beneficios sociales", sostuvo.
Paralelamente, añadió, el Gobierno de Maduro debe hacer lo suyo y abandonar el discurso belicoso y la inacción en la concreción de correctivos.
"Nicolás Maduro no ha movido un dedo para atajar tan graves dificultades", pese a que "los venezolanos esperamos más de quienes hoy están en el Gobierno porque, mientras estén allí, deben asumir la responsabilidad que significa la conducción del país", demandó.
"Los venezolanos -prosiguió Capriles- no quieren discursos guerreristas; quieren paz, exigen soluciones y el Gobierno debe reflexionar, dejar la soberbia y el desprecio con la decisión que libremente tomaron los venezolanos el 6 de diciembre".
A Maduro le advirtió: "el pueblo exige que mientras estés allí te dediques a solucionar los problemas y a tomar el camino para salir de la crisis" y "no que te reserves una partida de 90 millones de dólares para viajes y viáticos en el presupuesto de 2016".
Capriles dijo tener información de que el actual nivel de las reservas monetarias "apenas es suficiente para cinco meses" de importaciones, pese a que "los criterios técnicos aconsejan que los ahorros del país sean suficientes para atender entre 10 y 12 meses".

Los países de la Unión Europea en bloque serán los primeros en ratificar el 'Acuerdo sobre el Clima'

MADRID.- Los países de la Unión Europea (UE) en bloque serán los primeros del mundo en ratificar el Acuerdo sobre el Clima adoptado en la Cumbre Mundial en París el pasado 12 de diciembre, después de que se firme en la sede de la ONU (en Nueva York) el 22 de abril de 2016, según ha indicado la directora general de la Oficina de Cambio Climático española, Valvanera Ularqui. “La UE vamos a ser los primeros en ratificar, que no quepa la menor duda. Vamos a ir todos los países en bloque –ha asegurado–. El compromiso que hemos puesto sobre la mesa en París es el de reducir las emisiones en 2030 a un 40% respecto a 1990″.

El acuerdo internacional, jurídicamente vinculante, adoptado por 196 países para luchar contra el cambio climático este sábado en París, requiere de 55 países que supongan al menos el 55 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 para entrar en vigor. Los países deberán ratificar el texto en el plazo máximo de un año a partir del 22 de abril de 2016.
El documento cubre las principales áreas identificadas que son esenciales para alcanzar conclusiones relevantes. Según informa la Convención, en materia de mitigación requiere de una reducción de emisiones “lo suficientemente rápida” para lograr que el objetivo de limitar la temperatura, que se ha fijado en 2 grados centígrados.
Con respecto a esto, Ularqui ha recordado que la UE está ahora mismo en un 23% frente al 40% que pretende alcanzar en 15 años, en relación a los niveles de emisiones de 1990. “Ahora estamos en un 23%, con lo cual el salto es enorme. hay que poner todas las maquinarias en marcha para reducir las emisiones en todos los sectores, no solo los sectores típicos”, ha subrayado
Por ello, ha explicado que a mediados del próximo año los países europeos comenzarán a negociar un paquete de reformas en los ámbitos de la energía, la eficiencia energética y el transporte y ha recordado que ya existe una propuesta de la Comisión Europea para regular el comercio de emisiones, en la que figura la mayor parte de la industria.
“Ahora lo que hay que dividir es la parte de sectores difusos –ha señalado–. Ahí es donde el reparto todavía no se ha hecho entre Estados miembros y esa parte es un 30% de las emisiones que tenemos que empezar a repartir entre los Estados miembros”.
La directora de la Oficina de Cambio Climático ha indicado que ya se sabe que el reparto se llevará a cabo conforme a un criterio de reparto per cápita, por lo que ha indicado que las estimaciones de reducción de emisiones en este sector que baraja el Gobierno de España es de entre un 28% y un 30%.
“Nosotros tenemos ya una hoja de ruta 2020 y esa ruta la estamos revisando con vistas a que en 2030 tenemos que reducir un 30% más. Estamos haciéndolo ahora porque todas las políticas que apliquemos ahora van a tener un coste mucho más eficiente –ha asegurado–. La curva de disminución empieza en el 2020 que es cuando entra en vigor el tratado, pero sería mucho más costoso. Estamos trabajando ya dentro del Gobierno para identificar nuevas políticas y alcanzar ese objetivo independientemente de cómo vaya la negociación en Europa.”
Al ser preguntada por un incremento de los incentivos a las renovables, Ularqui ha señalado que, a su juicio, lo que se ha hecho durante los últimos cuatro años ha sido “poner orden en el mercado, que estaba un poco desordenado en términos económicos”.
De hecho, ha incidido en que las renovables han mantenido un 7% de rentabilidad y que el país “no ha dejado de cumplir objetivos” en cuanto a sus compromisos en la materia. Por otra parte, ha indicado que durante las próximas semanas sacará a subasta la instalación de 700 megavatios de energías renovables. “Estamos en la senda para cumplir con los objetivos”, ha asegurado.
Por otra parte, en cuanto al Ejecutivo que se forme tras las elecciones generales de hoy día 20, en España, se ha mostrado convencida de que la apuesta por las renovables es “un camino que no tiene marcha atrás”.
 “Tendremos que ver a ver cómo se plantea –ha indicado–. Las renovables tienen que ser parte de la política de descarbonización de la UE y de la política de descarbonización de España.

El Banco Mundial reconoce que Bolivia afrontará bien la crisis económica

LA PAZ.- El representante del Banco Mundial aquí, el italiano Nicola Pontara, aseguró que Bolivia afrontará sin dificultad la crisis económica mundial en 2016 porque supo fortalecer sus reservas internacionales, publicó hoy el periódico La Razón. "Bolivia afrontará la crisis sin problemas porque tiene sólidos amortiguadores económicos y un alto nivel de reservas internacionales que representan actualmente casi el 42 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB)", afirmó Pontara al rotativo.

Además, dijo, la reducción del precio del petróleo tiene un efecto un poco retardado en la economía boliviana porque el precio del gas exportado a la Argentina y al Brasil se establece como un promedio móvil del valor de los derivados del crudo.

A su juicio, los amortiguadores internos, externos y también fiscales permitirán al país andino encarar un contexto internacional menos favorable, basado en tres aspectos fundamentales.

"Mejorar un poco la eficiencia del gasto público; vital, el acercamiento que durante el año tuvo con empresarios de todo el mundo que invertirán su divisa en el mercado boliviano y porque comenzará a diversificar la economía aunque, el sector de hidrocarburo y energía sigue siendo importante", precisó.

Pontara admitió que es muy difícil decir que el PIB boliviano superará el cinco por ciento el próximo año, pero sí, afirmó que el país obtuvo los crecimientos más altos de América Latina y que actualmente, donde el contexto internacional está cambiando, Bolivia continúa por encima del resto de las naciones latinoamericanas.

En esa línea, agregó el funcionario al rotativo, la reciente década para Bolivia fue de oro, pues disminuyó la pobreza del 60 por ciento en 2002 al 39 en 2014 y la extrema pobreza en igual período, del 37% al 17%, "con eso superó a los países de la región", destacó.

"Si hacemos un recorrido de los logros alcanzados por Bolivia en los últimos 10 años, vemos que como promedio su PIB aumentó en un 4,9 por ciento, gracias a un manejo prudente de su macroeconomía. Esa capacidad de ahorrar recursos posibilitó al país alcanzar un resultado muy importante en la reducción de la pobreza y la desigualdad", aseveró.

'Mercosur' plantea medidas contra las trabas arancelarias

ASUNCIÓN.- Uno de los asuntos por debatir los gobernantes de la región, mañana en Paraguay, será el pedido del Grupo Mercado Común (GMC) para que el Mercosur adopte fuertes medidas contra las trabas arancelarias. Ese planteamiento emanó del encuentro del GMC realizado el sábado, como parte de las actividades previas a la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), prevista para el lunes.
Reunidos en el Centro de Convenciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol en la ciudad de Luque, aledaña a esta capital, los coordinadores del Grupo por cada nación del bloque discutieron un conjunto de 80 medidas que consideran barreras al comercio.

Con la aclaración de que ese listado no es público, el vicecanciller y coordinador por el anfitrión, Rigoberto Gauto, dijo cómo el GMC plantea dicha situación en forma prioritaria en el ámbito de la presidencia pro témpore paraguaya.

Explicó que la lista es producto de consultas con el sector privado para conocer cuáles son las medidas de cada país que más lo afectan.

"La idea -afirmó Gauto- es mantenerlo en un ámbito de negociación política y ver qué solución, ver dónde incomoda esta medida, y ver en el ámbito del GMC si ese país está en condiciones de eliminar y de armonizar con los demás".

Agregó que algunas merecen ir al Sistema de Solución de Controversias, "que infortunadamente en el Mercosur no se usa adecuadamente".

Como parte de las prioridades durante el mandato temporal de Paraguay aseguró que estuvo la promoción del uso de dicho Sistema para "resolver los problemas, llegar a un ámbito jurisdiccional sobre los problemas que tenemos para que salga una sentencia que beneficie a todos".

Su delegación propuso que el listado no sea permanente ni una cuestión cerrada, sino dinámica, para que los gobiernos puedan incluir nuevas medidas.

Por otra parte, informó Gauto que discutieron en el seno del GMC un proyecto para una Declaración Presidencial sobre relaciones externas.

La finalidad es lanzar un mensaje fuerte a la comunidad internacional de que el Mercosur está abierto a negociaciones con otros bloques regionales.

En ese contexto vieron la marcha de las pláticas para un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE), sobre lo cual se aguarda con expectativa el pronunciamiento de la contraparte.

El muy extendido proceso de negociaciones para ese tratado se reanudó en 2010 después de estar suspendido por seis años.

La UE aún no fija una fecha, por la cual espera el Mercosur, para intercambiar ofertas comerciales que desbrocen el camino hacia dicho acuerdo entre las partes.

El Mercosur tiene lista su oferta y espera la decisión de la UE para el intercambio de listas y proseguir las negociaciones, aseveró el vicecanciller paraguayo.

Entra en vigor el tratado de libre comercio Vietnam-Corea del Sur

HANOI.- El tratado de libre comercio (TLC) entre Vietnam y Corea del Sur entró hoy en vigor como nuevo instrumento de vínculos que son amplios también en inversiones y otros sectores, se confirmó oficialmente aquí. Ambas partes esperan que este pacto incremente de forma significativa el intercambio de bienes y servicios mediante una gradual reducción de los aranceles, el elemento clave de este convenio firmado el 5 de mayo.

Según lo acordado, Vietnam aplicará esa política al 89,9 por ciento de los productos procedentes de la otra parte, mientras Corea del Sur procederá de igual manera con el 95,4 por ciento de lo que importa desde esta economía.

Datos de la Aduana vietnamita indican que el comercio bilateral alcanzó 28.800 millones de dólares el año pasado y 33.600 millones de dólares de enero a noviembre de 2015, ese último con un incremento de 27,6 por ciento respecto a igual etapa anterior.

Corea del Sur se clasifica como el mayor inversionista en Vietnam con 43.600 millones de dólares vinculados a 4.777 proyectos, hasta el 20 de octubre, de acuerdo con datos del Ministerio de Planificación e Inversiones.

Además, es el segundo mayor donante de ayuda oficial para el desarrollo de esta nación y uno de sus principales emisores de turistas.

También en mayo pasado este país firmó un TLC con la Unión Económica Euroasiática, integrada por Armenia, Belarús, Kazajstán, Kirguistán y Rusia, que debe entrar en vigor en 2016.

A principios de diciembre Vietnam y la Unión Europea suscribieron un acuerdo sobre la conclusión de las negociaciones con igual fin.

Los extranjeros aumentan su inversión en deuda española y superan ya los 420.000 millones

MADRID.- Los extranjeros aumentaron su inversión en deuda española en 5.451 millones en octubre, un 1,3%, y superaron por primera vez el umbral de los 420.000 millones, un nuevo máximo histórico. 

Además, según los datos del Tesoro Público español, los extranjeros siguen siendo el principal inversor en deuda española, puesto que acumulan el 53,30% del total.
Tras los descensos de la crisis, los foráneos recuperaron el ritmo inversor en agosto de 2012, cuando volvieron a acudir a los mercados y retomaron el puesto de principal inversor en deuda que les había arrebatado la banca nacional.
Desde entonces y a lo largo de 2013 y 2014 han ido poco a poco elevando sus inversiones, salvo algunos 'parones' concretos, como el que coincidió con el rescate de Chipre. Exceptuando esos momentos, los inversores foráneos han ido invirtiendo cada vez más en deuda, con aumentos de incluso más de 20.000 millones en algunos meses.
El débil crecimiento europeo a principios de año y la caída de la rentabilidad tampoco afectaron mucho a las compras de los extranjeros, que siguieron viendo a España como un valor seguro.
De hecho, la rentabilidad de todas las letras y algunos bonos se situó ya por debajo del 1% a cierre de 2014 y ha llegado incluso a ser negativa en algunas referencias del Tesoro en 2015.
Estas bajas rentabilidades no han afectado a los inversores extranjeros, pero sí a los pequeños inversores, que huyeron de estos intereses el año pasado y redujeron sus tenencias de deuda un 18% en el conjunto del ejercicio. En octubre, volvieron a contener su inversión en deuda en 119 millones, hasta 5.455 millones.
Por su parte, la banca española, que sostuvo las inversiones del Tesoro los meses en que los extranjeros dejaron de comprar, cerró 2014 con un descenso de 6.106 millones de euros. En el mes de octubre, las entidades redujeron sus tenencias en 1.557 millones.
De esta forma, la banca cuenta ahora 147.990 millones en deuda española, el 18,73% del total y se mantiene como segundo gran inversor por detrás los compradores extranjeros.
Tras la banca se sitúan el Banco de España, con el 7,90% del total (62.413 millones); las entidades de seguros, con el 6,83% del total (54.010 millones); y las administraciones públicas, que acumulan el 5,83% del total (46.101 millones). Por detrás quedan los fondos de inversión, con el 2,73% (21.574 millones) y los fondos de pensiones con el 1,83% (14.462 millones).
Los que menos deuda acumularon en el décimo mes del año fueron las empresas no financieras, con el 1,57% (12.389 millones); las personas físicas, con el 0,69% (5.455 millones) y otras instituciones financieras, con el 0,59% (4.654 millones).

El índice bursátil español 'Ibex-35' abrirá mañana sin temor al resultado electoral, según los expertos

MADRID.- La Bolsa española abrirá mañana lunes con los resultados de las elecciones del domingo sobre la mesa, algo que no preocupa en exceso al mercado, que no contempla la posibilidad de que España dé marcha atrás en las reformas emprendidas sea cual sea el signo del Gobierno.

La probabilidad de que el nuevo escenario político tras las elecciones generales vaya a asustar a los mercados financieros es muy reducida, explica Álvaro Sanmartín, economista jefe de la gestora MCH Alinea, entre otras cosas porque "los mercados saben que el margen de maniobra real con el que contará el nuevo gobierno para hacer políticas económicas heterodoxas es muy reducido.
Salvo que el resultado electoral sea "inesperadamente complicado", indica Ramón Forcada, director del departamento de análisis de mercados Bankinter, el Ibex-35 debería comenzar a recuperar atractivo a partir de la segunda mitad de enero, una vez eliminado el lastre que le ha supuesto la incertidumbre electoral.
En su opinión, es "altamente improbable un escenario caótico", y el desenlace "será más constructivo de lo que se espera, ya que en la vida sólo hay dos escenarios desastrosos: la muerte y los impuestos".
En el mismo sentido se pronuncia Alfonso de Gregorio, director de Gestión de Gesconsult, que reconoce que el Ibex 35 parte con cierta desventaja frente a otros índices, pero no necesariamente debido a las elecciones generales.
El analista apunta como factores que han perjudicado al mercado español, entre otros, los resultados en el sector bancario, elemento fundamental de la bolsa española.
Asimismo, la exposición de algunas de las grandes compañías del Ibex 35 a Latinoamérica, en especial a países en apuros como Brasil, así como "eventos nacionales" como la situación de Abengoa, que en algunas sesiones lastró al índice de referencia español notablemente en comparación con la evolución de indicadores como el EuroStoxx.
También atribuye algo de peso a las elecciones en Cataluña, si bien esto habría afectado sobre todo a la prima de riesgo de España y a su diferencial con la de Italia.
Aparentemente, prosigue De Gregorio, el riesgo del triunfo mayoritario de un gobierno con políticas económicas "heterodoxas" se ha diluido bastante, o al menos eso es lo que parece que está cotizando ahora mismo el mercado.
Y es que la economía española tiene "mejor aspecto y perspectivas que hace unos meses", al tiempo que la percepción desde fuera de nuestras fronteras también es ésa, aunque sí es cierto "que algunos inversores extranjeros han manifestado puntualmente que están esperando a ver el resultado de los comicios antes de entrar en España o de aumentar su exposición al país".
Desde la gestora del grupo AXA, Jean-Alexandre Vaglio considera que las coaliciones más probables después del domingo, PP-Ciudadanos o PSOE-Ciudadanos no afectarán de forma negativa a los mercados, aunque admite que a medio plazo sí existe el riesgo de que no prosigan "las reformas adicionales que España necesita para asegurar un mayor potencial de crecimiento".
Desde Alinea MCH, Álvaro Sanmartín recuerda además que España "se encuentra todavía inmersa en el procedimiento de déficit excesivo previsto en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento", lo que hace que las instituciones europeas vayan a seguir estando "muy encima de las decisiones de política económica que se tomen en nuestro país".
Los vientos de cola que ahora mismo benefician a la economía española, añade, son tan importantes que tendrían que pasar cosas muy extrañas como para que se pueda producir un cambio brusco en el escenario macroeconómico a corto plazo, que es lo que de verdad preocupa a los inversores.