sábado, 26 de diciembre de 2015

EE.UU. incrementa sus ventas de armas y se ubica como el mayor exportador mundial


WASHINGTON.- La exportación estadounidense de armas de fuego aumentó en cerca de 10.000 millones de dólares en 2014 y confirmó a Estados Unidos como el principal vendedor a escala planetaria con más del 50 por ciento de los pedidos, evidenció hoy un nuevo informe del Congreso. 

Pese al estancamiento del mercado internacional de armas y el aumento de la competencia entre los proveedores, los reclamos de armamento norteamericano se elevaron de 26,7 mil millones a 36,2 mil millones el año pasado, subraya el documento.

Lo anterior supone un incremento de casi un 35 por ciento respecto a cifras del año precedente, compara el reporte anual del Servicio de Investigación del Congreso (CRS, por sus siglas en inglés)  sobre la venta de armas del Pentágono entre 2007 y 2014.

Según el informe, Estados Unidos consolidó su posición como el mayor suministrador de armas en el mundo en 2014, seguido de Rusia, Suecia y Francia, mientras que China ocupó el quinto lugar con 2,2 mil millones de dólares.

Asimismo señaló que la Casa Blanca controla más del 50 por ciento de dicho mercado, mientras indicó que el notable aumento experimentado es fruto de los acuerdos multimillonarios a los que llegó Washington con Qatar, Arabia Saudita y Corea del Sur.

La ONU operará en 2016 y 2017 con 5.400 millones de dólares

NUEVA YORK.- La Asamblea General de Naciones Unidas adoptó esta semana el presupuesto de la organización para el bienio 2016-2017, consistente en 5.400 millones de dólares. Tras meses de debates y prolongadas negociaciones en la quinta comisión de la Asamblea, encargada de los asuntos administrativos, los 193 Estados miembros de la ONU adoptaron en la noche del miércoles los gastos previstos para el funcionamiento del ente mundial durante los próximos dos años, ligeramente inferiores al período 2014-2015.

Aunque no exento de discusiones y polémicas, el presupuesto bienal fue aprobado antes de lo esperado aquí, considerando que anteriores procesos se extendieron hasta el 25 de diciembre (día feriado en Naciones Unidas por la navidad), e incluso más allá.

"Me complace que las negociaciones concluyeran con tan buen espíritu, felicito a los delegados por los esfuerzos", dijo el presidente de la Asamblea General en su 70º Período de Sesiones, Mogens Lykketoft, al culminar la sesión del principal órgano deliberativo de la ONU.

De acuerdo con el diplomático danés, la adopción del presupuesto bienal pone fin al trabajo de la Asamblea en un notable año para el multilateralismo.

Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, señaló en un comunicado que los gastos proyectados para 2016 y 2017 reflejan la compleja realidad de la economía mundial.

Los recursos financieros disminuyen, pero los requerimientos a la organización crecen, advirtió.

Según fuentes, Estados Unidos aportará el 22 por ciento del presupuesto de la ONU, seguido por Japón (9,7), China (7,9), Alemania (6,4), Francia (4,8), Reino Unido (4,4), Brasil (3,8), Italia (3,7) y Rusia (3,1).

Ecuador tiene el segundo salario mínimo más alto de América del Sur tras Argentina

QUITO.- Con el reciente incremento a 366 dólares mensuales, Ecuador tendrá en 2016 el segundo salario mínimo más alto de Suramérica, solo superado por Argentina, aseveró hoy el presidente Rafael Correa. 

En su tradicional informe semanal de labores a la ciudadanía, radiotelevisado este sábado desde Zumbahua, una localidad indígena enclavada en el corazón de los Andes ecuatorianos, el mandatario explicó que con el aumento decretado por el ministerio de Trabajo la semana pasada, se logrará cubrir la canasta básica familiar.

Por primera vez en la historia, con la Revolución Ciudadana, los salarios permiten cubrir la canasta básica de consumo, afirmó Correa, quien recordó que anteriormente, los ecuatorianos devengaban apenas 160 dólares.

Destacó que con el nuevo incremento establecido para el año próximo, Ecuador solo será superado por Argentina entre las naciones suramericanas con mejor remuneración.

Aclaró que en el sector público ecuatoriano se paga mucho más, pese a la adversa coyuntura económica que enfrenta el gobierno como resultado de la caída de los precios internacionales del petróleo y la apreciación del dólar estadounidense.

En ese sentido, alertó que se está monitoreando muy de cerca para evitar que las dificultades económicas actuales afecten el empleo.

Yo sé que hay empresarios que tienen problemas de liquidez, pero eso de que la primera medida sea despedir trabajadores, representa mediocridad. El despedir trabajadores debe ser el último recurso, advirtió el gobernante, economista de profesión.

Tras destacar que existen redes de protección social, sobre todo para los sectores más pobres, Correa anunció que se otorgarán beneficios a los empleadores que incrementen sus plantillas de trabajadores, y los mantengan por al menos seis meses.

En esos casos, dijo, los empleadores tendrán un 100 por ciento de deducción adicional de remuneración y aportaciones a la seguridad social, exoneración para el pago del anticipo del impuesto a la renta en sectores con drástica disminución en ingresos por causas imprevistas, además de que en casos excepcionales se podría postergar el pago de aranceles.

El Gobierno colombiano llama a evitar abusos en el consumo eléctrico

BOGOTÁ.- El gobierno colombiano llamó hoy a establecimientos públicos y privados y a la población en general a evitar abusos en el consumo eléctrico en las actuales fiestas decembrinas y en medio de efectos nocivos del fenómeno de El Niño

En el pronunciamiento, el ministro de Energía, Tomás González, hizo énfasis en que si bien se puede hacer uso de la electricidad que se necesite, lo que no tiene sentido es hacerlo en exceso.

Agregó que muchos ciudadanos hacen un uso irresponsable del servicio, al desperdiciar el recurso en medio de la crisis que se registra en esta etapa de desabastecimiento de agua y de energía, como consecuencia de la sequía provocada por el fenómeno de El Niño.

No se pide que sean apagados los alumbrados con motivos navideños, se llama a un consumo responsable, refirió.

Qué hacen los alumbrados navideños en horas de la mañana cuando la gente no los ve, qué tienen que hacer prendidos cuando ya está cerrado el comercio, cuando ya la gente no está, cuando nadie los está disfrutando, se preguntó el ministro González.

En Colombia predomina la generación de electricidad a partir de las hidroeléctricas, cuyos rendimientos bajó en forma notable por la sequía y ese déficit debe ser suplido por las termoeléctricas, a partir de un mayor consumo de combustibles fósiles.

Cuba recibe más de 180 millones de dólares anuales por cooperación externa

LA HABANA.- Cuba recibe anualmente entre 150 y 200 millones de dólares por cooperación externa, expresada en recursos materiales y financieros, trascendió hoy en análisis de la Comisión de Relaciones Internacionales del Parlamento.

Según precisó Magalys Estrada, funcionaria del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), ese flujo de colaboración constituye un importante complemento para los planes de desarrollo económico y social del país.

Tras el intercambio con los legisladores, la especialista declaró a la prensa que entre los principales beneficiarios figuran los sectores alimentario, de recursos hidráulicos, salud, educación y energía, incluido el desarrollo de fuentes renovables para la generación de electricidad.

Los recursos externos canalizados por la vía de la cooperación responden a las prioridades gubernamentales de cara a respaldar programas esenciales como la alimentación, el suministro de agua y las atenciones médicas a la población, comentó la experta.

En la sesión de intercambio con los diputados, los integrantes de la Comisión de Relaciones Internacionales apreciaron la transparencia y la eficacia en la ejecución de proyectos que disponen de bienes y fondos provenientes del exterior, puntualizó.

A juicio de los parlamentarios, en algunos casos resulta necesario agilizar la ejecución de las iniciativas, así como los procesos de control y fiscalización de las obras, lo cual coincide con la visión del Mincex, refirió Estrada.

También -prosiguió- los diputados estimaron la importancia de fortalecer la participación del gobierno local en las ideas conceptuales de los proyectos y en el chequeo de su realización, pues son los municipios el escenario donde tienen lugar esos procesos concretos.

Estrada confirmó, además, que el Mincex trabaja en el reajuste de la política estatal en materia de cooperación, tanto de la recibida por el país, como la brindada por Cuba a otras muchas naciones del mundo.

Ello forma parte del proceso en curso para actualizar el modelo económico y social del país, lo cual va acompañado de normativas jurídicas en pro de mejorar el funcionamiento institucional, apreció la especialista.

La inmigración árabe a Europa no se detiene pese al fin de año

ROMA.- Las fiestas de fin de año no han detenido la desesperada travesía de los inmigrantes en el mar Mediterráneo, entre ellos unos 3.000 que fueron salvados por la Guardia Costera y por la Marina Militar de Italia esta semana. El mar calmo y un tiempo apacible han facilitado los viajes por el Canal de Sicilia, en una época del año en la que generalmente disminuyen las embarcaciones con inmigrantes por las malas condiciones meteorológicas. 

El día de Navidad, de hecho, unos 751 inmigrantes fueron rescatados en al menos seis operativos. Las personas que trataban de llegar a las costas italianas viajaban, según se informó, en cinco gomones y un barco. Los desembarcos se produjeron en Sicilia y en Calabria, pero también hubo registros de llegadas en Cerdeña. Ayer, en efecto, arribó al puerto de Reggio Calabria un buque de la Guardia Costera con 371 personas a bordo -312 hombres y 59 mujeres-.
    Muchos provenían de África central. El 24 terminaron en Porto Empedocle (Agrigento) las operaciones de desembarco, comenzadas el día anterior, de 661 inmigrantes, entre ellos 103 mujeres y 12 menores de edad.
    Además, el 23 de diciembre otros 859 inmigrantes en embarcaciones precarias que se dirigían a Italia fueron rescatados en la costa de Libia en ocho operativos diferentes.
    El día anterior también fueron rescatados 728 extranjeros.
    El crecimiento de las embarcaciones con inmigrantes en el inicio del invierno boreal no sólo se produjo en Italia sino también en las costas de Grecia y de Turquía. El 23 de diciembre, 10 personas, entre ellas cinco niños, se ahogaron y otras dos fueron reportadas como desaparecidas en un naufragio frente a las costas de Grecia.
    En tanto, en la víspera de Navidad, en la costa de Turquía, un barco se hundió en el mar Egeo y ocho personas, entre ellas, seis niños, se ahogaron. El número de niños que perdieron la vida en los últimos meses, cuando comenzó a crecer el flujo de personas que huían de la guerra civil siria, es muy alto. La postal más dramática de ese fenómeno apareció en septiembre pasado, cuando la foto del pequeño Aylan, de apenas 3 años de edad y muerto en una playa en Bodrum, en Turquía, dio vuelta al mundo, y causó conmoción e indignación.
    El padre del niño, Alan Kurdi, dejó su mensaje de fin de año a la televisión inglesa: "Abran las puertas a los sirios, para que no sean más humillados".

La canciller argentina ve avances en la negociación del acuerdo entre Mercosur y Unión Europea

BUENOS AIRES.- La canciller argentina, Susana Malcorra, defendió hoy la firma de tratados de libre comercio y destacó la voluntad del Mercosur por cerrar el acuerdo que negocian desde hace años con la Unión Europea (UE).

"La noción de que cerrándonos tenemos más oportunidades está desvirtuada por ejemplos concretos", dijo Malcorra en una entrevista con medios gráficos locales.
Según la canciller argentina, del frente conservador Cambiemos liderado por Mauricio Macri, en la más reciente cumbre del Mercosur los países socios (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) estuvieron de acuerdo en "avanzar" en el acuerdo con la UE y esperan que "en el primer trimestre del año que viene se ejecute".
Malcorra detalló que el bloque suramericano trabaja para mejorar su oferta actual, que supone una apertura comercial del 87 %, frente al 90 % que reclama la UE.
Para la titular de la cartera de Exteriores, la propuesta europea "sin lugar a dudas tiene que incluir la cuestión agrícola" y se mostró confiada en que la UE ponga su oferta sobre la mesa en cuestión de semanas.
Malcorra afirmó que cualquier acuerdo de libre comercio se implementará de forma gradual, ya que "no hay una intención ni una posibilidad de que las puertas se abran de un día para el otro".
Las negociaciones para una asociación comercial entre el Mercosur y la UE se remontan a los años 90, pero quedaron enseguida estancadas.
En 2010 fueron reanudadas, pero avanzan lentamente.
El Mercosur ultima además un acuerdo con la Unión Económica Euroasiática, conformada por Rusia, Bielorrusia y Kazajistán.

El Canal de Panamá remueve el dique que separa el nuevo cauce del canal ampliado

PANAMÁ.- Un dique que separa el nuevo cauce de acceso al Pacífico en el canal ampliado de Panamá está siendo finalmente removido para concretar la conexión entre la actual vía de navegación y la nueva, informó hoy la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Tras una voladura con explosivos, dos dragas propiedad de la ACP completarán la remoción del dique de contención entre las aguas del lago Gatún y el nuevo cauce de acceso al Pacífico, de 6,3 kilómetros de largo.
Por este "tapón norte" transitarán los buques neopanamax una vez finalicen las obras de ampliación del canal, previsiblemente en el segundo trimestre de 2016.
"Una vez terminados los trabajos en el tapón norte, solo quedará por remover el tapón intermedio, que se convertirá en el último dique que separa el Nuevo Cauce de Acceso de la infraestructura de las esclusas de Cocolí en el sector Pacífico", indicó la ACP.
El consorcio internacional, conformado por la mexicana Ingenieros Civiles Asociados (ICA), la española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y la costarricense Meco llevó a cabo la excavación del Proyecto de Acceso al Cauce del Pacífico (PAC 4).
Los trabajos incluían la excavación de 26 millones de metros cúbicos de material y la construcción de una presa de tierra y roca de 2,4 kilómetros de longitud, precisó el diario local La Prensa.
El cauce tiene 6,1 kilómetros de longitud y 218 metros de ancho, y su fondo de excavación se encuentra a 9,14 metros sobre el nivel del mar, añadió el rotativo.
La inauguración de la ampliación del Canal de Panamá, que inició en 2007, estaba prevista en principio para octubre de 2014 pero distintos conflictos, entre ellos uno contractual entre la ACP y la contratista Grupo Unidos por el Canal, además de huelgas sindicales, la han retrasado.
La ampliación global, con un coste inicial de 5.250 millones de dólares, registra un avance del 95 %, de acuerdo con la ACP.

EE.UU. sorprende al FMI con la aprobación de una reforma que da más peso a emergentes

WASHINGTON.- El Congreso de EE.UU. logró a última hora y de manera inesperada a finales de año sacar adelante uno de los principales reclamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la reforma del sistema de cuotas para otorgar mayor peso político a las economías emergentes en la institución financiera internacional.

Desde 2012, la directora del Fondo, Christine Lagarde, no había dejado pasar la oportunidad de instar primero y criticar después a EE.UU., por su retraso de cara a la propuesta de reforma interna del organismo para reflejar el ascenso de potencias emergentes como China, la India o Brasil en la economía global.
A la par, estos países, centrados en torno al grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), elevaron el tono de sus quejas a Washington por su incapacidad para ratificar una reforma de la que EE.UU. había sido impulsor.
De hecho, en los últimos dos años y ante la parálisis, los emergentes decidieron lanzar varias instituciones alternativas al FMI o el Banco Mundial, como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), impulsado por Pekín; y el Nuevo Banco de Desarrollo y el Fondo de Reservas de los BRICS.
En la reunión del G-20 en Turquía en noviembre, los gobernantes de los BRICS expresaron de nuevo su "profunda decepción" por la falta de progresos en la reforma de los organismos financieros internacionales, dominados por las potencias occidentales.
Por ello fue una sorpresa cuando el viernes 18 de diciembre, el mismo día que salían de vacaciones navideñas, los congresistas estadounidenses aprobaron un gran paquete presupuestario para el año fiscal 2016 por 1,15 billones, entre cuya provisiones incluyeron la sorpresiva luz verde a la reforma del FMI.
Lagarde, quien ha realizado numerosos viajes entre la sede del Fondo y el Congreso en Washington en estos años para tratar de desbloquear esta reforma de la institución creada junto al Banco Mundial en los acuerdos de Bretton Wodds de 1944, rápidamente celebró en un comunicado la decisión como un paso hacia un FMI "más moderno y representativo".
"Mejorará la gobernanza del Fondo al ofrecer un mejor reflejo del creciente papel de los dinámicos países emergentes y en desarrollo en la economía global", afirmó Lagarde, quien deberá renovar su cargo en 2016 cuando culmine su primer mandato de cinco años de duración.
Hace apenas unos meses las perspectivas eran mucho más sombrías.
En la última Asamblea Anual del organismo, celebrada en Lima en octubre, pocos de los asistentes se mostraba optimistas sobre la reforma del sistema de cuotas, estructura base del Fondo y que decide el poder de voto de cada uno de sus 188 países miembros, y se plantearon la búsqueda de escenarios alternativos.
Muchos, de hecho, lamentaron el tiempo perdido como consecuencia de un Congreso, de mayoría republicana, demasiado obsesionado con pelear contra cualquier propuesta de la Administración del presidente Barack Obama, quien intentó adjuntar la reforma del FMI sin éxito a una decena de propuestas legislativas.
"El mundo llevaba esperando por la ratificación necesaria de EE.UU. desde al menos 2012. Este retraso ha costado muchísimo a EE.UU. en términos de su credibilidad y liderazgo global", explicó Edwin Truman, investigador del centro de estudios Peterson Institute y ex subsecretario del Tesoro de Asuntos Internacionales bajo la Administración de Bill Clinton, en una conferencia telefónica.
Como consecuencia, Truman remarcó que "Washington ya no se ve como un negociador confiable en cuestiones del FMI".
La reforma, a la vez, conlleva duplicar los fondos disponibles de la institución para prestar a países en crisis hasta los 755.000 millones de dólares.
No obstante, la concesión republicana en el Congreso llevó consigo ciertas condiciones: el legislativo deberá aprobar cualquier participación de EE.UU. en préstamos extraordinarios del FMI más allá de 2022 y el representante en el organismo deberá informar al Congreso de su votación a favor de un crédito de gran volumen.
Los principales beneficiados tras la reforma interna son China, que pasará a ser el tercer país en representación frente al actual sexto puesto y se colocaría por delante de Francia, Alemania y el Reino Unido; la India, que ocupará el octavo en comparación con el undécimo actual; y Brasil que será el décimo, cuatro puestos por encima.
Por su lado, la cuota de EE.UU. en el FMI seguirá siendo mayoritaria, mantendría su capacidad de veto y solo se vería reducida ligeramente, desde el 17,69 % actual hasta el 17,40 %, seguida por Japón que mantiene el segundo lugar.
Los menos favorecidos, los economías europeas "avanzadas", que verán disminuir también su representación, o "sillas", en el Directorio Ejecutivo del organismo, el órgano de 24 miembros de gestión cotidiana.

La herencia de Passos Coelho mina al Gobierno izquierdista de Costa en Portugal

LISBOA.- Apenas un mes después de jurar el cargo, el primer ministro socialista Antonio Costa ya se enfrenta a las dificultades de dirigir un Ejecutivo en minoría. En medio de la delicada situación de la economía del país, en la que intenta responder a las demandas de quienes dan apoyo vital a su Ejecutivo y cumplir con sus compromisos con la Troika, las privatizaciones iniciadas por el anterior Gobierno se han convertido en uno de sus talones de Aquiles, una herencia envenenada que constriñe su capacidad de decisión política.

Gran parte de los problemas del Ejecutivo de Costa tienen que ver con su necesidad del apoyo de los marxistas del Bloque de Izquierda (BE) y del Partido Comunista Portugués (PCP) en la Asamblea de la República, apoyo que no viene a cambio de nada. El nuevo Gobierno ha colaborado con sus socios para llevar a cabo “las políticas del cambio”, y el pasado jueves aprobó la descongelar las pensiones a partir del 1 de enero de 2016, la subida del salario mínimo de 505 a 530 euros, la reducción de la ‘sobretasa’ sobre la renta, situada en el 3,5% desde 2013, para familias con ingresos menores de 80.000 euros al año, y el aumento de determinados subsidios para los jubilados más pobres y las familias monoparentales.
Pese a ello, las medidas –que supondrán un aumento del gasto del Estado de 173 millones de euros– no satisfacen plenamente a los socios del Gobierno de Costa, quienes se muestran críticos y presionan para la derogación inmediata de todas las medidas de austeridad introducidas por el anterior Ejecutivo conservador.
Las privatizaciones del antiguo Gobierno son un foco de la furia de esta coalición no oficial, que además de pedir una comisión de investigación parlamentaria urgente para buscar responsables políticos de la controvertida venta de Banif, también exige la derogación de las privatizaciones en curso de la antigua aerolínea estatal TAP y de Novo Banco, entidad sucesora al colapsado Banco Espíritu Santo.
El asunto no podría estallar en peor momento para Costa, ya que los representantes de la Troika, preocupados por las medidas aprobadas por la amalgama de izquierdas, han anunciado que volverán a Portugal a principios de año para comprobar que se siguen aplicando las reformas necesarias para el pago de los intereses generados por el rescate de 2011.
Todo indica que cuando tenga lugar la visita de la Troika, el primer ministro luso siga seguirá enfrascado, intentando llegar a acuerdos sobre el futuro de TAP y Novo Banco que logren satisfacer tanto a la izquierda parlamentaria como a los hombres de negro.
TAP era la última aerolínea estatal de Europa occidental hasta el pasado noviembre, cuando el anterior Gobierno –en funciones en aquel momento– anunció la venta del 61% de su capital al consorcio Atlantic Gateway. Los compradores se comprometieron a hacer inversiones de manera inmediata en la aerolínea –que arrastra una deuda bancaria de 646,7 millones– por valor de 150 millones de euros, y otros 119 millones antes de junio de 2016.
El acuerdo firmado establecía también que si Atlantic Gateway no cumplía con dichos requisitos, el Estado la compraría de nuevo y saldaría sus deudas. La venta de última hora al consorcio encabezado por David Neeleman, el magnate estadounidense-brasileño dueño de la low-cost brasileña Azul, ha sido denunciado por todos los partidos de la oposición.
El BE tildó la operación de ser una iniciativa de empresa pública-privada, "con todo el riesgo para el público y todo el lucro para la empresa privada". El PCP se ha mostrado más enfurecido ya que pedía la paralización del proceso de privatización como una de las principales medidas en su programa electoral, y al día siguiente de conocerse la noticia presentaron una moción en el Parlamento para invalidarla.
“El anterior Gobierno decidió violar los límites que la Constitución establece para un Gobierno en gestión. TAP tiene que ser estatal”, asegura João Oliveira, líder del grupo parlamentario comunista. Presionado por los partidos de izquierda que son su base en el Parlamento, el primer ministro Costa ha anunciado su intención de recuperar el control estatal de TAP, pero a su manera, ya que teme que semejante renacionalización dañaría la imagen del Estado a nivel internacional y perjudicaría futuras inversiones extranjeras en el país.
“Además, Los socialistas no están en contra de la privatización –al menos parcial– de TAP”, explica João Duque, catedrático de Finanzas del Instituto Superior de Economía y Gestión (ISEG). “Sus deudas son tales que ya se planteó privatizarla cuando José Sócrates era primer ministro. Los comunistas quieren renacionalizarla, pero Costa lo que quiere es conseguir control del 51% del capital, justo lo necesario para que el Estado vuelva a tener un control decisivo”.
Desafortunadamente para Costa, las negociaciones con los nuevos dueños de TAP no están llegando a buen puerto. El empresario Neeleman, que celebró una reunión con el ministro de Planificación e Infraestructuras para tratar el tema el pasado jueves, ha declarado en varias ocasiones que el único interés del consorcio es “cumplir el contrato que se firmó en su momento” y no parece tener intención de ceder. Si el brasileño se mantiene firme en su posición, fuentes gubernamentales indican que Costa se verá obligado a dar el paso que exigen los comunistas y tendrá que promulgar una ley anulando la totalidad de la venta. De ser así, Atlantic Gateway llevaría el asunto a los tribunales, algo que sería aún más dañino para la imagen del Estado.
“Está claro que la misión del Gobierno es difícil”, opina el economista Felipe Garcia, presidente de la consultoría Información de Mercados Financieros. “Quienes compraron TAP ya han hecho las inversiones en la aerolínea. Incluso si estuviesen dispuestos a revender parte de la empresa, el coste de la operación y las inevitables penalizaciones que conllevaría la misma sería enormemente dañino para la economía portuguesa”.
Como en el caso de Banif, el catedrático Duque considera que la privatización de TAP ha sido desastrosa por “una larga serie de errores de plazos”. 
“Se quería privatizar TAP desde hace diez años pero nadie quería luchar contra los sindicatos. En Portugal el anterior Gobierno perdió tiempo clave, y al final TAP se ha vendido mal y tarde, al dueño de una pequeña aerolínea brasileña que no conoce nadie”.
Entretanto, la posibilidad de que el Estado tenga que inyectar más dinero público en Novo Banco –la escisión del colapsado Banco Espíritu Santo (BES) puesto en venta por el anterior Gobierno– ha provocado serios choques entre socialistas y sus socios bloquistas. Creado con los activos saludables del BES tras su disolución en 2014, y recapitalizado con 1.000 millones de euros de la banca lusa y 3.900 millones de euros en créditos públicos, Novo Banco era la ‘joya’ financiera que Pasos Coelho quería vender al  mejor postor.
Hubo varios interesados, y entre ellos el conglomerado chino Anbang ofreció la mayor cantidad –3.500 millones de euros– para Novo Banco. El Ejecutivo intentó negociar para aumentar la oferta y así cubrir el dinero invertido en la recapitalización de la entidad, y las negociaciones parecían avanzar hasta que tuvo lugar la imprevista desaceleración de la economía china este pasado verano: Anbang retiró su oferta y Novo Banco se quedó sin comprador.
Los problemas de la entidad han cobrado dimensiones mayores desde el pasado mes de noviembre, cuando el BCE anunció que Novo Banco había suspendido las pruebas de solvencia, requiriendo un refuerzo de capital de 1.398 millones de euros. Como medida urgente, es previsible que la necesidad desesperada de liquidez llevará a que la entidad venda activos como la aseguradora GNB Vida, entre otros.
Pero incluso si consigue vender sus activos, parece inevitable que Novo Banco tendrá  que recurrir  al Estado –y, por extensión, a los ciudadanos lusos– para solventar sus problemas de liquidez. “Es probable que el Fondo de Resolución luso participe en la operación de aumento de capital”, dice Garcia. “Al haber bancos públicos en ese Fondo, el contribuyente termina por contribuir de manera indirecta, y aun así es posible que el Fondo pida ayudas al propio Estado, por lo que la contribución sería más directa”.
El catedrático Duque, por su parte, señala que aunque el Gobierno logre encontrar un banco interesado en adquirir los “activos buenos” de Novo Banco –como ha sido el caso con Banif–, la venta sería parecida al banco de Funchal. “Es posible que se interese Santander o La Caixa, pero en la adquisición de los activos, no las deudas. El Estado no se librará de ellas”.
La situación ha hecho aumentar el ambiente de tensión que se nota en el Parlamento luso estas semanas, donde la posibilidad de nuevas inyecciones de dinero público en Novo Banco ha provocado duros encontronazos entre el Gobierno y sus aliados de la izquierda. Durante un debate reciente Catarina Martíns, portavoz del BE, acusó al Ejecutivo de seguir el mismo camino que Passos Coelho. Cuando el ministro de Finanzas, Mário Centeno, le respondió que las decisiones respectivas al banco las tomaría el Banco de Portugal y no el Gobierno, las filas bloquistas estallaron.
“¡El Gobierno no se puede esconder detrás del Banco de Portugal!”, exclamó Martins. “No pueden seguir esperando que los contribuyentes paguen las deudas de los bancos. Tiene que haber responsabilidad política”. Así, las relaciones del nuevo Gobierno con los partidos de izquierda que le apoyan en el Parlamento empiezan a ensombrecerse por la herencia ‘envenenada’ del anterior Ejecutivo. 
“A Costa le está tocando resolver los problemas que le dejó Passos Coelho, y no se sabe si podrá hacerlo sin cruzar las líneas rojas de sus socios”, concluye el catedrático Duque. “Tristemente, lo único seguro en este asunto es que cuando concluya todo los ciudadanos portugueses serán quienes tienen que pagar la cuenta, como siempre”.

La crisis brasileña amenaza con arrastrar a toda América Latina

BRASILIA.- En toda América Latina, y especialmente en Brasil, llevan años escuchando que son la tierra del futuro, que un dorado les espera a la vuelta de la esquina. A pesar del crecimiento y la consolidación democrática de los países, ese tiempo de prosperidad no acaba de llegar y la crisis brasileña -con una recesión estimada en 2015 del 3,6%, la peor de los últimos 25 años- amenaza con arrastrar a todos sus vecinos. América Latina, según un reciente estudio de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), crecerá tan sólo un 0,2% este 2015.

Son muchos los que aún hoy rescatan el libro de 1940 del escritor austriaco Stefan Zweig, Brasil, país del futuro, para mentar la proyección de un país que siempre está a punto de convertirse en superpotencia. El propio Zweig, que vivía en la ciudad brasileña de Petrópolis, se suicidó junto a su mujer un año después de firmar este ensayo elogioso de una tierra pacífica y alegre en contraste con una Europa en guerra contra el nazismo. Hace exactamente cuatro años, el país presidido por Dilma Rousseff se convertía en sexta economía mundial y lideraba Sudamérica hacia tiempos dorados con su combinación de desarrollo y ayudas públicas para paliar la desigualdad.
La misma presidenta que parecía la gestora perfecta para el gran salto sufre hoy una erosión casi insoportable tras imponerse en las elecciones de 2014 por los pelos. Un juicio político para destituirla por irregularidades fiscales en el cierre de cuentas del pasado año, una oposición agria en el Congreso que torpedea sus medidas fiscales para paliar la crisis y una corrupción endémica en las más altas esferas políticas y empresariales mantienen al país ingobernable e incapaz de hallar cualquier atisbo de recuperación.
La Bolsa de São Paulo recibió la pasada semana con desconfianza el relevo al frente del Ministerio de Hacienda. El liberal Joaquim Levy, responsable de los recortes llevados a cabo este año, era destituido por un Nelson Barbosa que debe aplicar la tijera con menos agresividad. Para Ernesto Talvi, director de la inicativa Brookings-CERES para América Latina, uno de los centros de estudios más influyentes de la región, la relevancia de esta figura «es relativa y está muy condicionada al contexto».
«Ningún ministro de Economía podrá sacar un conejo de la chistera mientras exista la parálisis política que hoy vive Brasil. Lo que sí muestra este cambio de ministro es una derrota por parte de la presidenta: quería llevar a cabo un proyecto de austeridad conducido por un equipo ortodoxo y ha sido incapaz». Un proyecto de austeridad conducido por un equipo ortodoxo y ha sido incapaz» del Ministerio de Hacienda. El liberal Joaquim Levy, responsable de los recortes llevados a cabo este año, era destituido por un Nelson Barbosa que debe aplicar la tijera con menos agresividad. Para Ernesto Talvi, director de la inicativa Brookings-CERES para América Latina, uno de los centros de estudios más influyentes de la región, la relevancia de esta figura «es relativa y está muy condicionada al contexto».
«En una especie de década dorada entre 2003 y 2012, el crecimiento supersónico de China, los elevadísimos precios de las materias primas y recursos financieros muy baratos inundaron las economías emergentes y generaron una falsa sensación de prosperidad en la región. Ahora que eso se disipó, vemos que en parte el rey estaba desnudo y, más allá del viento de bonanza, no se hizo lo suficiente para entrar en la senda del desarrollo», agrega Talvi. Señala, no obstante, que no se puede ser fatalista si se analiza la situación con perspectiva histórica: «Hace 35 años prácticamente el 100% de los gobiernos latinoamericanos eran dictaduras y no había casi ningún país con una inflación de un dígito. América Latina vivía de espaldas al mundo y no tenía ni la madurez democrática que tiene hoy, aunque no sea perfecta, ni la disciplina macroeconómica».
La inflación sigue siendo el temido monstruo de las economías latinoamericanas y cuando se disparó un poco fue uno de los detonantes (junto a la corrupción y la deficiencia de los servicios públicos) de las históricas protestas sociales de Brasil en junio de 2013. Hoy, el Banco Central brasileño estima en un preocupante 10,8% la inflación en 2015.
Aunque el panorama latinoamericano es el peor de los últimos años, sólo Brasil, Venezuela y Argentina decrecerán este año. Venezuela se contraerá un 10% y su desempeño económico será el peor del mundo este año, con una inflación del 159% en medio de una crisis de abastecimiento, un clima de violencia y un terremoto político que ha derrocado al chavismo en el legislativo pero que el presidente Maduro pretende compensar aumentando el control del poder judicial.
En cuanto a Argentina, el recién elegido presidente Mauricio Macri tendrá como reto revertir la contracción del 0,7% con que el país cerrará el año, primera desde 2002. Más asfixiante son el 16,8% de inflación y la crisis cambiaria de un peso devaluado. La conversación entre el padre y el protagonista de la película argentina Martín Hache sirve aún hoy para reflejar la frustración que sienten muchos argentinos: «Argentina es una trampa, sentís que puede cambiar. Lo sentís cerca, ves que es posible, es ya, mañana, no es una utopía. Y siempre te cagan. Vienen los milicos y matan 30.000 tipos. O viene la democracia y las cuentas no cierran y otra vez a cagarse de hambre». Corría el 97 y faltaban cuatro años para el corralito. Una vez superado aquel bache, Argentina no es un país estable y también se resfría cuando estornuda Brasil.
México, Chile, Colombia, Ecuador y Perú seguirán creciendo, pero todos a un ritmo menor. «Todos los países deberán pasar por una cirugía de diferentes niveles», contempla Talvi en referencia a unos recortes que considera inevitables tanto en lo público como en lo privado. Los acuerdos con Estados Unidos y Europa, una vez recuperados de la crisis, «paliarán en parte los efectos de la desaceleración de la China» en las economías latinas.
El Mercosur intenta estos días, en efecto, cerrar acuerdos bilaterales con el bloque del Pacífico y con Europa. Para Talvi, no se puede esperar que México asuma el liderato económico que Brasil pierde con su crisis porque «vive en otra realidad geopolítica mucho más centrada en Estados Unidos». Por ello, la recuperación de Brasil es indispensable para que América Latina vuelva a ser la región del futuro o, aún mejor, se convierta al fin en la del presente.

El Gobierno griego levanta las restricciones para operar con el dinero de las cuentas bancarias

ATENAS.- La Bolsa de Atenas comienza a operar con cierta normalidad. El ministro de Finanzas griego, Euclides Tsakalotos, firmó hace una semana un decreto que permite eliminar las imposiciones de los controles de capital en las transacciones financieras realizadas en el parqué griego. 

Las restricciones bancarias impuestas en el país heleno comenzaron el pasado 29 de junio. En aquella fecha -una semana antes del referéndum contra los ajustes impuestos por la Troika que mantuvo en vilo a la Eurozona-, los bancos griegos permanecieron cerrados durante tres semanas, dando el respiro final la última semana de julio. Aunque sólo fue eso, un respiro, que a día de hoy sigue vigente excepto para este tipo de transacciones.
La memoria que nos trae de vuelta al país refleja un escenario de caluroso verano con largas colas bajo el sol frente a los cajeros automáticos, una imagen más acentuada en las principales ciudades de Grecia. El corralito sigue permitiendo la extracción de 60 euros diarios o 420 euros a la semana y en octubre, los controles de capital soltaban un poco sus riendas permitiendo más operaciones en el extranjero.
Todo esto surge en un contexto en el que las operaciones con tarjeta se han visto elevadas en consecuencia de tales restricciones bancarias. Se están promoviendo incentivos para que esta práctica crezca y así evitar la evasión fiscal.
Ahora, el respiro total y libre de restricciones lo tienen los ciudadanos griegos que manejen el dinero de sus cuentas bancarias para comprar acciones, bonos y otros productos financieros.
Operaciones que hasta el momento eran posibles con transferencias de dinero desde el extranjero o pagos en efectivo, mientras que los inversionistas extranjeros del país, quienes hasta ahora han sido mayormente las empresas de turismo e inmobiliarias, desde el principio de los controles de capital no tienen problemas a la hora de hacer transacciones en la Bolsa de Atenas.
«En Bolsa, los que se benefician de este levantamiento son los fondos de cobertura, los grandes conglomerados, los bancos de inversión extranjera y los grandes magnates de los negocios griegos», afirma Dimitris Rapidis, analista y director del think tank Bridging Europe.
«Las operaciones bursátiles no afectan positivamente a la productividad, no traen crecimiento, tampoco puestos de trabajo y no se han llevado a cabo soluciones a los hechos macroeconómicos dañados», comenta el analista.
Euclides Tsakalotos y el ministro de economía griego, Yorgos Stathakis, anunciaron hace unos días que el control de capitales verá su fin durante el verano del próximo año. Gotsis añadió que se proporcionarán incentivos a la lista de nuevas empresas que coticen en el mercado de valores.
«Entre los planes del mercado de capitales, estaría el de crear un mercado de bonos corporativos», explicó el presidente de la Comisión de Mercados.
«Es demasiado pronto para afirmar que los controles de capital terminarán definitivamente. Los líderes de la Eurozona que negocian en la capital controlan la manera de manejar el colapso bancario, pero han dañado la parte más grande de la economía haciendo que la vida de los griegos se vuelva aún más difícil», apostilla el analista.
Según la información proporcionada por el think tank, que subraya que 18.000 empresas han transferido sus cuentas corporativas a Bulgaria o Chipre, los controles de capital están «dañando» principalmente a restaurantes y cafeterías, a los trabajadores sin seguridad social, las empresas de textil y muchas pymes.
En la otra cara de la moneda, los beneficios crecen para las empresas que producen terminales de puntos de venta de tarjetas de crédito y los fabricantes locales, que «lentamente comienzan a reemplazar a los proveedores extranjeros».

El Bundesbank repatría desde 2013 a Alemania sus lingotes de oro con sigilo y sin dar detalles

BERLÍN.- Las reservas de oro del Bundesbank alemán son legendarias: con más de 270.000 lingotes es la segunda reserva más grande del mundo inmediatamente después de Estados Unidos. Sin embargo, la mayor parte de este metal precioso -unas 3.384 toneladas- se encuentran por razones históricas en el extranjero. 

El Bundesbank quiere su oro en casa, en Fráncfort, ciudad sede también del Banco Central Europeo (BCE). Y ha comenzado a traerlo sigilosamente y lejos de los medios, sin dar detalles de dónde, cuándo o cómo, por razones de seguridad.
La operación «repatriación del oro» -definición que no es la más certera ya que el metal nunca estuvo en Alemania- comenzó en 2013 y sólo este mes se conocen detalles: en total 674 toneladas del metal precioso llegarán hasta 2020 a Fráncfort provenientes de las bóvedas de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) en Nueva York y del Banco de Francia en París.

El traslado a Alemania de parte de las reservas de oro depositadas en otros países continúa según lo previsto, según declaraciones a la agencia de noticias alemana DPA de Carl-Ludwig Thiele, miembro de la presidencia del Bundesbank: «Todo se ajusta al calendario previsto. Hasta 2020 tendremos en Alemania la mitad de las reservas de oro que posee el país», ha señalado Thiele recordando que el tesoro tiene un valor de unos 109.000 millones de euros.
Paradójicamente, en territorio alemán se encuentra sólo el 31% del oro del Bundesbank, el resto: en bancos extranjeros como el Bank of England en Londres. Hasta la fecha tope señalada por Thiele, el Bundesbank traerá todos sus lingotes de oro en París -unas 374 toneladas- y cerca de 300 toneladas de sus reservas en Nueva York.
«No estamos repatriando el oro -comenta Thiele-, porque nunca estuvo aquí. Hasta la reunificación alemana (en 1990) teníamos sólo 77 toneladas en Alemania, por razones de seguridad en tiempos de la Guerra Fría». Seis años tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1951, el Bank Deutscher Länder -antecesor del actual Bundesbank germano- comenzó a ahorrar en lingotes de oro y las reservas treparon con fuerza en las décadas de los 50 y de los 60 gracias al «milagro económico» que marcó el ascenso de Alemania como potencia exportadora mundial.
Acerca de cuánto oro ha sido transportado hacia Fráncfort, Thiele sólo ha dado las cifras de 2013 y 2014 indicando que el próximo año se darán a conocer las cifras de 2015. Desde París y Nueva York han llegado en esos dos años 157 toneladas de oro a la sede central del Bundesbank.
El traslado desde bodegas secretas se efectúa bajo la más estricta confidencialidad y según el Bundesbank las reservas en Londres no han sido tocadas. La razón por la que Alemania está sacando todo su oro en París es que en caso de quiebra, Francia podría cambiar el oro del Bundesbank por divisas.
Lo anterior no es válido para Nueva York y Londres por lo que desde la Reserva Federal norteamericana sólo se traerán 300 de las más de 1.500 toneladas. Mientras, los 35.640 lingotes en el Banco de Inglaterra permanecerán en la capital británica. «Es importante operar con reservas en caso de crisis», argumenta Thiele: «Por esta razón dejaremos una parte del oro en el país con la divisa más fuerte del mundo, el dólar estadounidense». El resto: mejor en casa.

‘La gran apuesta’, burbujas inmobiliarias y mentiras repetidas / Paul Krugman *

En mayo de 2009, el Congreso creó una comisión especial para analizar las causas de la crisis financiera. La idea consistía en emular a la célebre Comisión Pecora de la década de 1930, que empleó unos análisis históricos pormenorizados para contribuir a la redacción de las normas que dieron a Estados Unidos estabilidad financiera durante dos generaciones.

Pero algunos miembros de la nueva comisión tenían un objetivo diferente. Como George Santayana comentó acertadamente que "quienes no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo". Lo que no señaló fue que algunas personas quieren repetir el pasado; y que a esa gente le interesa asegurarse de que no recordemos lo que pasó, o que lo recordemos de un modo erróneo

Y cómo no, algunos miembros de la comisión intentaron impedir que se tuviese en cuenta cualquier información histórica que pudiese respaldar el intento de poner coto a los banqueros descontrolados. Como uno de esos miembros, Peter Wallison, del Instituto Empresarial Estadounidense, escribió a un compañero republicano de la comisión, era importante que lo que dijesen "no socavase la capacidad del nuevo Partido Republicano de la Cámara para modificar o revocar la ley Dodd-Frank", las normas financieras aprobadas en 2010. Da igual lo que de hecho sucediese; la doctrina del partido exigía, literalmente, contar historias que ayudasen a Wall Street a hacer lo mismo otra vez.

Lo que me lleva a una nueva película que los enemigos de la regulación financiera no quieren, bajo ningún concepto, que veamos.

La gran apuesta está basada en el libro homónimo de Michael Lewis, uno de los pocos éxitos de ventas que se han publicado a raíz de la crisis financiera. He visto un pase previo, y creo que consigue a las mil maravillas que los tejemanejes de Wall Street resulten entretenidos, recurriendo al humor negro inherente al desastre.

La película logra esta hazaña, principalmente, personalizando la historia, centrándose no en abstracciones sino en personajes pintorescos que se dieron cuenta de la putrefacción del sistema y trataron de ganar dinero aprovechando ese conocimiento. Por supuesto, sigue haciendo falta explicar todo lo que pasó. Pero hasta las partes expositivas necesarias funcionan sorprendentemente bien. Por ejemplo, descubrimos el modo en que los préstamos de calidad dudosa se reestructuraron y convirtieron en "obligaciones garantizadas por deuda" supuestamente seguras, gracias a una escena en la que el chef Anthony Bourdain explica cómo el pescado de unos cuantos días puede disfrazarse de caldereta de pescado.
Pero no estoy aquí para hacer de crítico de cine; ustedes querrán saber si la película cuenta de forma correcta la historia económica, financiera y política subyacente. Y la respuesta es que sí, en todos los aspectos importantes.

Podría ponerle pegas a unos cuantos detalles: el grupo de personas que se dio cuenta de que estábamos ante la madre de todas las burbujas inmobiliarias, y que ello representaba un enorme peligro para la economía real, era mayor de lo que la película puede hacernos creer. En ese grupo incluso había unos cuantos (ejem) economistas famosos. Pero es cierto que muchos protagonistas influyentes y aparentemente fiables, empezando por Alan Greenspan, insistieron no solo en que no había ninguna burbuja, sino también en que la formación de una burbuja ni siquiera era posible.

Y, de hecho, la burbuja cuya existencia negaron se infló en gran medida gracias a unos planes financieros opacos que, en muchos casos, constituían un auténtico fraude; y es indignante que, al final, básicamente no se castigase a nadie por esos pecados aparte de algunos espectadores inocentes, es decir, los millones de trabajadores que se quedaron sin trabajo y las millones de familias que se quedaron sin casa.

Aunque la película recoge los fundamentos de la crisis financiera, el verdadero relato de lo que pasó es tremendamente molesto para algunas personas muy ricas y poderosas. En consecuencia, ellos y sus sicarios intelectuales llevan años difundiendo una historia alternativa que el gestor económico y bloguero Barry Ritholtz llama la "Gran Mentira". Es una versión que culpa de la crisis financiera a —lo han adivinado— una Administración demasiado grande, especialmente a los organismos gubernamentales que, supuestamente, conceden demasiados préstamos a los pobres.

Da igual que las supuestas pruebas que respaldan esta versión hayan quedado completamente refutadas o que, antes de la crisis, algunos de esos mismos sicarios atacasen a los citados organismos no por prestar demasiado a los pobres, sino por no prestarles lo bastante. Si los datos históricos contradicen lo que a los poderosos les interesa que creamos, pues no quedará más remedio que reescribir la historia. Y la repetición constante, especialmente en los medios de comunicación serviles, mantiene en circulación esta historia imaginaria, por muchas veces que se demuestre que es falsa.

Por supuesto, La gran apuesta ya ha sido objeto de ataques virulentos en los periódicos controlados por Murdoch; si la película se convierte en un éxito comercial o gana premios, es de esperar que la ataquen mucho más.

Lo que deben recordar cuando vean esos ataques es la razón por la que se producen. La verdad es que la gente que ha participado en La gran apuesta debería considerarlos una especie de cumplido: es evidente que a los atacantes les preocupa que la película sea lo bastante entretenida para mostrar la verdad a una gran audiencia. Esperemos que sus temores estén justificados.

(*) Premio Nobel de Economía de 2008

Nueve de cada diez españoles cree que la situación económica de su país es mala

LUXEMBURGO.- El 90% de los españoles cree que la situación económica de su país es “mala”, según los datos de un eurobarómetro publicado por la Comisión Europea, en la que sólo griegos (97%) y portugueses (91%) tienen una opinión más negativa de sus economías.

En total, un 40% de los europeos considera que la situación económica en su país es buena, lo que mejora los resultados de consultas anteriores, aunque sigue siendo mayoritaria la opinión negativa.
Alemania (86%), Malta (85%) y Luxemburgo (85%) son los países en donde más ciudadanos respondieron que la situación de la economía nacional era “buena”, al ser preguntados para esta estadística.
A la hora de consultar cuáles son las principales preocupaciones de la población, la respuesta mayoritaria en todos los Estados miembros salvo Portugal es la inmigración. Este es el principal problema que afrontar la UE en estos momentos, a juicio del 58% de los europeos (y del 39% de españoles).
En el caso de España, tras la inmigración, la preocupación más relevante es la tasa de desempleo, que ha sido mencionada por un 25% de los españoles.
Pese a la preocupación que despierta la presión migratoria entre los europeos consultados, sólo un 9% de los españoles considera que es un asunto en el que deben centrar su actuación las autoridades nacionales y un 69% cree que es el paro la cuestión que debe centrar los esfuerzos.

El precio del barril de petróleo 'Texas' supera al del 'Brent' por primera vez desde octubre de 2014

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Texas, de referencia en EEUU, se situaba este jueves por encima del marcado por el barril de crudo Brent, tomado como referencia para Europa, por primera vez desde octubre de 2014.

En concreto, el precio del barril de crudo estadounidense inició la sesión en 37,86 dólares, para abaratarse ligeramente hasta los 37,72 dólares, mientras que el precio del barril de Brent cotizaba en 37,45 dólares, frente a los 37,77 del comienzo de la jornada.
En lo que va de semana, el crudo de calidad Texas ha experimentado un repunte del 11%, tras haber llegado a situarse el lunes algo por debajo de los 34 dólares por barril (33,98 dólares), mientras que el Brent ha recuperado solamente un 3,9% desde el comienzo de la semana, cuando llegó a cotizar en 36,04 dólares por barril.
A lo largo de 2015, el barril de petróleo Brent acumula una caída del 34,7%, frente al descenso del 29,2% experimentado por el precio del barril de petróleo Texas.

El Tesoro Público español reduce un 9,1% la emisión neta de deuda prevista para 2016

MADRID.- El Tesoro Público español ha fijado en 45.000 millones de euros el objetivo de emisión neta de deuda en 2016, un 9,1% menos que la prevista en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año y un 5,7% inferior a la deuda neta emitida en 2015.

De esta cantidad, la mayor parte, unos 41.000 millones de euros, serán emisiones a largo plazo y el resto, letras del Tesoro Público. El grueso del programa se llevará a cabo mediante la celebración de subastas ordinarias, aunque ocasionalmente el Tesoro Público recurrirá a métodos alternativos de emisión, como las sindicaciones bancarias, las colocaciones privadas o las subastas especiales.
El Ministerio de Economía explica en un comunicado que “la progresiva reducción del déficit público permite una menor apelación al mercado”. Así, la emisión neta del Tesoro Público en 2015 se ha situado en 47.717 millones de euros, la mitad respecto de la llevada a cabo hace cuatro años.
Además, el conjunto de la deuda emitida en 2015 también ha sido inferior en 7.283 millones a la prevista a principios de año, con los costes de emisión y de deuda en circulación más bajos de la historia y un alargamiento de la vida media hasta los 6,45 años. La deuda en manos de no residentes supone el 53,5% del total.
En cuanto a la emisión bruta, también desciende y pasa de 236.817 millones de euros al cierre de 2015, hasta los 226.694 millones previstos para 2016.
En el próximo año, la mayor parte de la emisión neta se centrará en el largo plazo, hasta 41.000 millones, y si se incluyen los vencimientos, la distribución será de 125.301 millones de euros en deuda a medio y largo plazo y 101.393 millones en Letras del Tesoro.
La mayor parte de los 236.817 millones de financiación bruta de 2015 se ha obtenido en 48 subastas, 24 de bonos y obligaciones del Estado y 24 de Letras del Tesoro. El resto del programa de emisiones se ha cubierto mediante cuatro sindicaciones de obligaciones del Estado.
Economía explica que la sindicación permite diversificar geográficamente y por tipo de inversor la colocación de bonos, al tiempo que dota a la nuevas referencias de liquidez en los mercados globales.
Se han emitido mediante esta técnica dos nuevas referencias de obligaciones del Estado a 10 años, por un importe total de 14.000 millones de euros, una referencia de obligaciones del Estado a 15 años, por importe de 7.000 millones de euros y una referencia de obligaciones del Estado a 15 años ligada a la inflación de la zona euro por importe de 3.500 millones de euros.
El programa de bonos y obligaciones del Estado indexados a la inflación de la zona euro, inaugurado en 2014, ha pasado en 2015 a formar parte del programa de subastas regulares.
En relación con la demanda, el departamento que dirige Luis de Guindos apunta que las ratios de cobertura han sido del 2,27 de media en las subastas de bonos y obligaciones y del 2,42 en las de letras.
Economía destaca también que en 2015 el Tesoro Público ha conseguido reducir el coste y el riesgo de la cartera de deuda pública. El coste medio de emisión de la deuda del Estado ha caído desde el 1,52% en 2014 al 0,84% en 2015.
Ello ha incidido en un menor coste medio de la deuda del Estado en circulación, que ha pasado de un 3,47% a finales de 2014 a un 3,14% un año después. Ambas cifras son las más bajas de la historia del Tesoro Público.
A partir de 2013 aumenta la vida media de la deuda en circulación, tendencia que se ha intensificado en 2015, año en el que se ha pasado de los 6,28 años a los 6,45 años.
Las tendencias de deuda del Estado no segregada en manos de inversores no residentes se situaron a finales de noviembre de 2015, último dato disponible, en 418.738 millones de euros, un 53,5% del total de la cartera registrada.
Este dato contrasta con el mínimo registrado en 2012, año en el que la cartera registrada en manos de inversores no residentes se situaba en 191.836 millones de euros.

Decretan alerta roja en Reino Unido por inundaciones

LONDRES.- El gobierno británico decretó hoy alerta roja ante las inundaciones que afectan al país y la situación podría agravarse en las próximas horas, indicó hoy una fuente oficial. 

Rory Stewart, ministro de Medio Ambiente del Reino Unido, calificó como un fenómeno sin precedentes la actual crecida de las aguas como consecuencia de lluvias torrenciales, la cual afecta principalmente al norte de Inglaterra y pone en peligro a algunas regiones de Escocia y Gales.
Se espera que en algunas áreas las precipitaciones de un día, sobre terrenos ya saturados, podrían superar las habituales para el período de un mes, agregó el funcionario.
Stewart informó además que cientos de personas ya fueron evacuadas de sus hogares en Lancashire, unos 350 kilómetros al noroeste de Londres donde las aguas desbordaron las barreras de protección.

Alto crecimiento en la exportación de maíz paraguayo

ASUNCIÓN.- Una oferta exportable abundante, en un año histórico de producción, permitió un crecimiento del 64 por ciento en las ventas de maíz paraguayo al exterior hasta noviembre, reporta hoy el diario La Nación

Según informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), reseñado por el periódico, de enero a ese mes se embarcaron 2.866.298 toneladas del cereal.

En el mismo período del año pasado se exportaron un 1.759.025 toneladas del producto, agrega.

La exploración de nuevos mercados contribuyó a hacer del maíz el rubro agrícola empresarial destacado este año.

Citada por el diario, Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de Capeco, dijo que los nuevos destinos fueron Angola, Egipto, Filipinas, Omán, Singapur, Sudáfrica y Túnez, con los cuales ya suman 59 los habilitados para este rubro.

Asegura el reporte que estadísticas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos ubicaron a Paraguay como el séptimo mayor exportador de este cereal en la campaña 2014-2015.

La Capeco mencionó cómo la producción de maíz zafriña (sembrado fuera de la época normal) experimentó un crecimiento del 56 por ciento este año respecto al precedente y estableció un récord de cinco millones de toneladas.

Asesores de la Cámara, señala La Nación, explicaron que hubo un incremento de la superficie plantada y los mayores rendimientos obtenidos compensaron de alguna manera los bajos precios internacionales.

Este año la siembra alcanzó 838,7 mil hectáreas de maíz zafriña, lo que representa un alza del 29 por ciento sobre las de 2014.

De acuerdo con la información, el rendimiento promedio nacional fue de 6.045 kilogramos por hectárea, más de 1.091 por encima al del periodo anterior.

Bolivia se consolida a nivel internacional en el área energética

LA PAZ.- Bolivia termina el 2015 consolidada internacionalmente en el área energética y aumentó sus reservas y la producción, afirmó hoy el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. Sánchez declaró a la Agencia Boliviana de Información que el país firmó el año que concluye memorandos con Brasil, Argentina, Paraguay y Perú para proveer más energía e interconectarse en el sistema eléctrico.

En el tema eléctrico, precisó el titular del ramo, su gobierno licitó en el año varias obras hidroeléctricas, termoeléctricas, puertos de energía alternativa, y está preparado para firmar contratos importantes para consolidar la energía como otro pilar a futuro de la economía boliviana.

Para el próximo quinquenio, el programa del Gobierno proyecta convertir a Bolivia en el corazón energético de América del Sur, pues los proyectos en ejecución le permitirán contar en los siguientes años con un excedente de unos 1.500 megavatios (MW) de electricidad, destinados a la exportación.

Agregó Sánchez que en el 2015 se completaron 500.000 instalaciones domésticas de gas, lo cual significa que uno de cada cuatro bolivianos tiene servicio de gas.

Este viernes, señaló, quedó inaugurada una unidad en la refinería que incrementa en 28 millones de litros mensuales la producción de gasolina, con lo cual Bolivia está muy cerca de ser autosuficiente en este tipo de combustible.

Reseñó la venta internacional por el país de Gas Licuado de Petróleo (GLP), Gas Natural Licuado (GNL), y la exportación en los próximos años de fertilizantes y plásticos, lo cual representa nuevas oportunidades para el país ante la caída del precio del petróleo.

Sudáfrica desbroza el camino hacia una mayor producción de electricidad

PRETORIA.- El gobierno sudafricano despejó el camino hacia una mayor producción de electricidad a partir de la construcción en tres lustros de seis industrias atomoleléctricas, refirió hoy la portavoz del gabinete, Phumla Williams. La Gaceta del Gobierno publicó recientemente un texto del Departamento de Energía, que aprueba el programa de adquisición nuclear para la construcción de seis nuevas plantas atomoeléctricas, recordó la fuente.
De esta manera el país podrá elevar su producción de energía eléctrica hasta 9.600 megavatios y eliminar su irregular suministro de electricidad.

El déficit existente en Sudáfrica pudiera estancar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en dos por ciento el año que está por concluir, según un reciente pronóstico del Banco Mundial, (BM).

Desde 2007, la carencia de energía le costó a la economía sudafricana más de más de 20.000 millones de dólares estadounidenses en producción perdida, dentro de una de las economías más sólidas de África, opinó el economista de Efficient Group, Dawie Roodt.

Rusia, Estados Unidos, Francia, China y Corea del Sur, entre otras naciones, entrarán en la licitación para el programa recién aprobado de producir en este país energía atómica con fines pacífico.

Tal acción podrá costar al gobierno sudáfrifcano 70.000 millones de dólares, estimó el BM.

El presidente sudafricano, Jacob Zuma, anunció en su discurso de la Dirección del Estado de la Nación del año pasado que elevar la capacidad de producción de energía eléctrica en el país es una prioridad para su administración. Hasta 180.000 empleos directos e indirectos anuales podrían generarse en Sudáfrica durante una década en la fase de construcción nuclear.

Sudáfrica cuenta en Koeberg, Cape Town, con una central nuclear que proporciona aproximadamente un cinco por ciento del consumno nacional.

Actualmente el carbón mineral es la base para la producción energética en esta nación, lo que favorece las negativas emisiones de gases de efecto invernadero.

Las empresas rusas se aprietan el cinturón para las fiestas de fin de año

MOSCÚ.- Esta vez en las tradicionales fiestas de fin año de las empresas rusas no hay champagne ni cantantes de moda, sino que se degusta vino espumoso, a veces sin tan siquiera salir de la oficina. La culpable es la crisis.

Los camareros colocan las botellas de Chianti sobre manteles blancos, mientras que los animadores repiten el texto de su actuación. Son los últimos preparativos en la sala de recepción Roll Hall, en el sur de Moscú, que acoge a casi 500 empleados de una multinacional.
La empresa no escatimó para la cena, pero la directora adjunta del establecimiento, Elena Vétrova, reconoce que no es como otros años.
"Por primera vez hemos recibido reservas hasta diciembre, cuando normalmente algunas fechas están ocupadas desde el mes de mayo", explica.
"Algunos de nuestros clientes habituales -dice- renunciaron a sus fiestas pero en su conjunto tuvieron lugar. Eso sí son diferentes".
Las empresas se aprietan el cinturón por la profunda recesión en Rusia, debida al derrumbe de los precios del petróleo y las sanciones impuestas por los occidentales por la crisis ucraniana.
Según Vétrova, el coste medio de las recepciones disminuyó entre un 25 y 30% en relación con el año pasado, gracias a un menú sencillo y los concursos organizados por los propios invitados para sustituir a los artistas locales.
"La gente no pasa hambre pero no come foie gras", ironizó. "Muchas empresas nos piden traer ellas mismas el alcohol; aceptamos".
Estas fiestas vivieron su apogeo en los años 2000, cuando los precios del petróleo altos brindaban a Rusia unos niveles de crecimiento envidiables.
Las grandes compañías empezaron entonces a recompensar a sus empleados con recepciones fastuosas en restaurantes elegantes o conciertos animados por artistas locales o internacionales.
Desde la crisis de 2008-2009 se tiende a la sobriedad. La oposición critica el tren de vida de los altos funcionarios. Las autoridades pidieron a las administraciones y a las empresas públicas que dejen de financiar estos festejos.
En este año de crisis, el grupo público especializado en nanotecnología Rosnano hizo fruncir el ceño. Un video colgado en las redes sociales muestra al jefe hablando a los empleados, flanqueado por un pinchadiscos y azafatas. Les asegura que la empresa tiene "mucho, mucho dinero".
Ante el aluvión de críticas, la compañía aseguró que el coste de la velada (28.000 euros por 400 invitados) se pagó con el dinero de los fondos personales de los dirigentes, pero el gobierno abrió una investigación.
En el sector privado, la mayoría de las empresas perpetúan la tradición. Con todo, según el sitio web ruso de recursos humanos HeadHunter, el 41% de las empresas que preveían organizar una fiesta este año decidieron reducir el presupuesto y el 21% pasarla en la oficina.
Los propietarios de restaurantes acusan el golpe. Para Igor Bukharov el mercado de las fiestas de fin de año de las empresas, que ayudaba a compensar un mes de enero flojo, ya bajó el año pasado y para este se prevé un retroceso del 20%.

Los bonos españoles ocultan el coste real del riesgo político

LONDRES.- Los precios de los bonos españoles están ocultando el verdadero coste del riesgo político. El resultado incierto de las elecciones generales del 20 de diciembre parece haber irritado a poco a los mercados de bonos. No obstante, las bolsas han dado una advertencia que vale la pena tener en cuenta.

No está nada claro quién gobernará España después de que el Partido Popular que hasta ahora tenía mayoría absoluta se quedara muy lejos de repetir resultado. La rentabilidad de los bonos españoles a 10 años subió en 0,1 puntos porcentuales en los dos días posteriores a los comicios. Pero la prima de riesgo respecto a la deuda alemana el 22 de diciembre sólo había subido 0,05 puntos porcentuales, al 1,2 por ciento, un niivel inferior al de finales de noviembre. Las bolsas han tenido un peor trago. Bancos como Caixabank cayeron un 8 por ciento. Las acciones de Endesa bajaron un 4,3 por ciento.
No sólo en España los inversores de bonos están ingnorando los riesgos políticos. La prima de riesgo de Portugal saltó un 0,45 puntos porcentuales tras sus elecciones inconclusas, pero desde entonces ha caído y ahora está más baja que a principios de enero, al contrario que en Italia en 2013, cuando un impasse electoral trajo una subida de la prima de riesgo de tres puntos porcentuales.
Puede haber una explicación racional. Los inversores de bonos podrían esperar que las normas presupuestarias europeas mantengan los déficit de los gobiernos a raya. La economía de España también está creciendo bastante para los estándares europeos. También existe una razón menos reconfortante: los precios de los bonos están muy influidos por el programa de compra de bonos del Banco Central Europeo. 
Aun así los accionistas -especialmente de bancos y eléctricas- están directamente expuestos si se adoptan políticas populistas. Los inversores, ante una mayor incertidumbre demandarán un mayor retorno, lo que a su vez afectará a las valoraciones.
Analistas de Kepler Cheuvreux subieron su estimación del coste medio ponderado de capital de energéticas españoles en un punto porcentual. Todas las empresas, no solo las energéticas, podrían posponer sus inversiones y contratación debido a la incertidumbre o si piensan que una coalición de izquierdas podrían dar marcha atrás a reformas, dañando su confianza.
Mientras, los ratios de deuda del Gobierno son muy altos. Citigroup espera que el endeudamiento de España baje al 96 por ciento del PIB para 2020 desde el 100 por 100 en 2015. Pero ese escenario asume una recuperación estable y un déficit cada vez menor. El estancamiento político no ayudará. Los mercados de bonos parecen complacientes.

El Gobierno español propone a los sindicatos una subida del SMI del 1% para 2016

MADRID.- El Gobierno español ha propuesto a los sindicatos subir el salario mínimo interprofesional (SMI) un 1% en 2016, hasta los 655,08 euros mensuales, el doble que el incremento aplicado en 2015, que fue del 0,5%.

Fuentes sindicales han informado que el Ejecutivo les trasladó esta propuesta el pasado miércoles, 23 de diciembre. Las centrales tienen ahora hasta última hora del próximo lunes, 28 de diciembre, para dar una respuesta. La subida definitiva se aprobará previsiblemente en el Consejo de Ministros del día siguiente, martes 29 de diciembre.
La ministra de Empleo, Fátima Báñez, ya avanzó a principios del mes que la intención del Gobierno era subir el SMI, aunque no concretó la cuantía. Además, incidió en que esta cuestión sería consultada con los agentes sociales.
"Al final de año, consultados los interlocutores sociales y teniendo en cuenta la circunstancia de recuperación económica, se decidirá la subida. El salario mínimo subirá, pero lo que no puedo decir es cuánto", señaló.
En respuesta, los sindicatos, que ya habían remitido una carta a Báñez en el mes de noviembre con su propuesta de subida del SMI, reiteraron que el incremento debería ser del 11% en 2016, hasta los 720 euros mensuales, y también en 2017, hasta los 800 euros.
Los sindicatos también persiguen negociar el cumplimiento a lo largo de la legislatura de la Carta Social Europea, que fija el salario mínimo en el 60% del salario medio.
Con estos puntos de partida, desde los sindicatos creen que la propuesta que realiza ahora el Gobierno "no es para negociar y mucho menos para acordar".
Esta subida del SMI del 1% en 2016 supondría el doble que la aplicada en 2015, que se produjo, a su vez, tras una congelación del SMI en 2014 y en 2012. En el caso de 2013, el Gobierno decidió subir el salario mínimo un 0,6%, en línea con la revalorización máxima prevista en el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
Patronal y sindicatos han renovado dicho acuerdo en 2015. El III AENC establece un incremento salarial para este año del 1% y del 1,5% en 2016, de modo que la propuesta del Gobierno, dejaría la subida del SMI medio punto por debajo de la referencia pactada por los agentes sociales para el próximo año.
Algunos partidos con opciones de Gobierno acudieron a las elecciones del pasado 20 de diciembre con propuestas de subida del SMI. Así, el PSOE propone subirlo hasta el 60% del salario medio en dos legislaturas, mientras que Podemos se compromete también a alcanzar este objetivo incrementando el salario mínimo hasta los 800 euros al mes en 14 pagas al final de los dos primeros años de legislatura.

La empresa lusa de transporte quiere alquilar trenes de largo recorrido a España

LISBOA.- La empresa pública responsable del tráfico ferroviario en Portugal desea reforzar su flota de largo recorrido y estudia el alquiler de entre cuatro y cinco trenes a su homóloga española, Renfe, según informa hoy el diario luso "Público".

Debido a la creciente demanda de este tipo de trayectos y al envejecimiento de los diez trenes que actualmente operan esta clase de viajes -lo que exige un completo plan de revisión-, "Comboios de Portugal" se plantea el alquiler de varios "S-120", con capacidad para circular hasta 250 kilómetros por hora.
De acuerdo con "Público", los gestores de la compañía deben recibir antes de proceder a esta operación el beneplácito del nuevo Gobierno luso, de signo socialista y que tomó posesión hace un mes.
De no ser aprobado este plan, la revisión de la flota hoy circulante -que está previsto iniciar en marzo- exigiría su sustitución temporal por trenes "menos modernos y cómodos".