domingo, 27 de diciembre de 2015

Pocas esperanzas en 2016 de un gran repunte económico mundial


LONDRES.- La economía mundial podría experimentar en 2016 otro año como 2015, en el que el modesto crecimiento de las economías desarrolladas compensará la persistente debilidad en otras regiones, pero generando poca inflación y manteniendo unos tipos de interés bajos.

El anticipado aumento del coste del endeudamiento en Estados Unidos, hasta entonces a tipo de interés cero, fue una muestra de confianza en la mayor economía del mundo, pero China aún se encuentra con dificultades para lanzarse a un recorte de tipos.
Aunque algunos países, como Brasil, tienen problemas de inflación, principalmente de cosecha propia, la primera subida de tipos de la Fed después de la crisis difícilmente puede ser la cura para los males económicos que afligen al resto del mundo.
En un momento en el que los tipos de cambio dominan el debate sobre las políticas económicas en muchos países, lo que ocurra con el dólar será de importancia para muchos.
"La pregunta clave es si la economía de Estados Unidos tiene finalmente la suficiente solidez no solo para sostener su propia recuperación, sino también para impulsar el comercio mundial y el crecimiento global de manera que permita que cedan las presiones deflacionarias externas que pesan sobre la inflación de Estados Unidos", apuntaron los economistas de HSBC Janet Henry y James Pomeroy.
Junto con un descenso brusco en el volumen de las transacciones comerciales mundiales y una caída continua de los precios de las materias primas, el alza del dólar este año ha dejado el crecimiento industrial casi estancado, lo que frena las presiones inflacionistas procedentes del exterior.
El otro extremo, de acuerdo con HSBC, es que Estados Unidos "gracias a un dólar fuerte, simplemente se convertirá en una nueva víctima de la cadena de transmisión deflacionaria que ha afectado a la economía mundial desde hace una década, y acabe siguiendo el paso de los demás bancos centrales de los países desarrollados, que elevaron los tipos pero pronto descubrieron que tenían que cambiar de rumbo".
"Es probable que el resultado esté en algún lugar a medio camino".
Un sondeo entre 120 economistas pronostica que la Fed podría subir tipos de nuevo en marzo, pero probablemente no continúe subiéndolos tan rápido el próximo año como han sugerido los responsables de política monetaria.
Otras encuestas recientes en las que se consultó a cientos de analistas de todo el mundo no ofrecen esperanza de que se produzca un repunte de la inflación, ni siquiera en Estados Unidos, donde el banco central dice que es razonablemente seguro que esto suceda. Incluso las previsiones de inflación subyacente más optimistas no están muy por encima del 2 por ciento.
Las encuestas apuntan a un crecimiento global medio de solo el 3,4 por ciento el próximo año, con escasas posibilidades de tocar el 4 por ciento debido a la desaceleración en China y las lúgubres perspectivas que rodean a los mercados emergentes.
Tampoco es fácil encontrar analistas que esperen una debilidad general del dólar, y entre las opiniones más extremas algunos creen que el euro podría incluso caer por debajo de la paridad.
El renminbi chino, ahora una moneda de reserva, ha caído en todas las sesiones de las últimas dos semanas, y muchos anticipan una mayor devaluación por parte de las autoridades chinas con la intención de estimular la endeudada economía.
Las perspectivas de crecimiento e inflación de Estados Unidos son más sombrías de lo previsto hace un año, incluso después de una fuerte caída en el desempleo. La inflación de salarios se ha recuperado, pero por menos de lo que muchos habían pensado.
Los índices bursátiles de Wall Street se sitúan cerca de sus niveles de hace un año, frustrando las predicciones de un aumento sólido en el 2015, y los analistas aún siguen esperando que suban a pesar de la presión a la baja sobre los beneficios.
Durante el año pasado, los gestores de fondos globales han reducido sus recomendaciones para participaciones en renta variable hasta cerca de su nivel más bajo desde la crisis financiera, pese a que subieron las de participaciones en bonos.
Las rentabilidades de los títulos del Tesoro estadounidense no están muy lejos de donde estaban hace un año tampoco, pero también se espera que suban, como viene siendo el pronóstico durante muchos años, aunque este año menos de lo que se podría esperar.
Desde que los precios del crudo empezaron a caer drásticamente hace 18 meses desde un nivel superior a los 100 dólares por barril hasta por debajo de 40 dólares ahora, el número de analistas que predicen un repunte se ha reducido.
Algunos consideran que ahora un nivel de 20 dólares es más probable que un movimiento notable al alza.
Pero hay algunos elementos que invitan al optimismo.
Con el apoyo del plan de compras de bonos del Banco Central Europeo (60.000 millones de euros al mes), la zona euro está finalmente generando un crecimiento modesto y el desempleo ha comenzado a caer.
La inflación se mantiene muy por debajo del objetivo, sin embargo, y el estímulo del BCE, incluida la tasa negativa de depósitos, permanecerá en vigor durante todo el próximo año.
Esto hace que el bloque comercial más grande del mundo - y la mayoría del resto de bancos centrales - estén en una trayectoria política opuesta a la Reserva Federal.
Asimismo, algunas economías de mercados emergentes están mostrando una evolución mejor.
Se pronostica que India crezca a un ritmo decente, respaldado por recortes de tipos a principios de este año durante una ventana de baja inflación. Y el optimismo sobre México ha crecido, ya que comienza lentamente a sacar partido a una reciente reforma histórica en el sector energético.
Pero es mucho lo que puede ir mal. Los precios de los alimentos han impulsado la inflación de Brasil por encima del 10 por ciento durante una recesión profunda y podrían subir aún más.
"Como si predecir los tipos de cambio y de interés no fuera ya suficientemente difícil, puede estar en camino un fuerte fenómeno de El Niño", advirtió Alberto Ades, director de estrategia de renta fija para mercados globales emergentes de BofA-ML.
"Así que los economistas y los inversores tendrán que mantener un ojo en el tiempo, también."

Los beneficios de la industria en China caen por sexto mes consecutivo

PEKÍN.- Los beneficios obtenidos por las empresas industriales chinas en noviembre cayeron un 1,4 por ciento respecto al año anterior, lo que supone un sexto mes consecutivo de descensos, según mostraron estadísticas oficiales publicadas el domingo.

Los beneficios industriales - que cubren grandes empresas con ingresos anuales de más de 20 millones de yuanes (3,1 millones de dólares) en sus principales negocios - cayeron un 1,9 por ciento en los primeros 11 meses del año en comparación con el mismo período del año anterior, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas en su sitio web.
Los beneficios de noviembre de empresas industriales han experimentado alguna mejora respecto al mes anterior. En octubre, las ganancias cayeron un 4,6 por ciento interanual.
"Los datos de beneficios industriales de noviembre coinciden con datos anteriores de producción y mostraron señales de estabilización, que están en consonancia con los datos más recientes de otros países asiáticos", dijo Zhou Hao, economista para China de Commerzbank en Singapur, agregando que las cifras fueron un poco mejores de lo esperado por el mercado.
La Oficina Nacional de Estadísticas dijo que los rendimientos de las inversiones de las empresas industriales en noviembre aumentaron respecto al año anterior en 9,25 millones de yuanes (1.430 millones de dólares).
El aumento en las ganancias de noviembre en los sectores de fabricación de automóviles y de electricidad, en un 35 por ciento y 51 por ciento interanual, respectivamente, contribuyó a reducir el descenso general, dijo la oficina de estadísticas.
"Los descensos de los beneficios industriales se redujeron en noviembre, pero aún existen incertidumbres", dijo He Ping, funcionario del Departamento de Industria del organismo estadístico.

Bolivia construirá 25.000 viviendas sociales en 2016

LA PAZ.- El director de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) de Bolivia, Alfonso Parrado, anunció hoy la decisión gubernamental de construir 25.000 inmuebles sociales el 2016, cinco mil en el área rural y 20.000 en el área urbana. 

En declaraciones a la televisora estatal Bolivia TV, Parrado recordó que antes del 2005 no se construían viviendas sociales en el país, pero a partir de 2006 el presidente Evo Morales estableció su construcción anual para los sectores empobrecidos y excluidos.

Entre el 2000 y 2006 la producción de inmuebles era de 1.600 por año, y entre el 2006 y 2009 se incrementó a 2.978 durante el primer período de gobierno, informó.

En el segundo periodo de Morales se elevó a 11.207 viviendas cada año, y la pretensión, acotó, es llegar a 35.000 anuales, y hasta el 2020 llegar a las 208.000

Los recursos económicos para esta tarea, señaló Parrado, ascienden a 1.100 millones de bolivianos anuales (157,8 millones de dólares) para los programas regulares y para el área de comunidades urbanas 1.200 millones de bolivianos (120,3 millones de dólares),

Agregó que también se nutren de los recursos cotidianos que recibe la Agencia Nacional de Vivienda por la recaudación del 2,0 por ciento del aporte patronal público y privado.

Una nueva decisión alegró este sábado a miles de madres solteras, al anunciar Morales un nuevo programa que pretende construir viviendas para las mujeres abandonadas con hijos y sin recursos para mantener a su familia.

De acuerdo con investigaciones sociales realizadas, explicó el mandatario, de esa situación nacen los nuevos pobres, nace la nueva pobreza y eso es lo que su gobierno se ha propuesto eliminar antes del 2025.

Afirmó que ese nuevo programa se implementará independientemente de los ya vigentes en favor de las mujeres, como el Bono Juana Azurduy, el Subsidio Prenatal Universal y la Renta Dignidad, entre otros.

Miles de argentinos llenan otro parque de Buenos Aires en señal de protesta

BUENOS AIRES.- Millares de argentinos repletaron otra plaza de Buenos Aires, ahora le tocó a Parque Saavedra, para protestar por la política de intervención que hoy aplica el gobierno del presidente Mauricio Macri contra la Ley de Medios. 

Esta movilización fue convocada para la tarde de este domingo por los panelistas habituales del programa 678 del Canal 7 de la Televisión Pública, blanco de duras criticas y el accionar de la administración macrista empeñada en revertir los avances en los últimos años en materia de difusión y cultura popular.

La idea de la convocatoria que circuló por las redes sociales fue realizar un programa 678 al aire libre y pese al tórrido calor existente más de seis mil personas acudieron a escuchar a los periodistas.

Participaron como invitados el desplazado titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicacionales y Audiovisuales (Afsca), Martín Sabbatella, el diputado nacional Eduardo de Pedro, del Frente para la Victoria (FpV), y el excandidato a gobernador porteño, Mariano Recalde.

El domingo pasado tuvo lugar la primera de estas movilizaciones autoconvocadas a través de las redes sociales en el Parque Centenario de la barriada porteña de Caballito para protestar contra la política de ajuste económico del Gobierno.

Estos actos masivos fueron organizados por el grupo kirchnerista "Resistiendo con Aguante", que irrumpió hace un par de semana en Facebook.

"Nuestro programa no estará seguramente en las pantallas, pero estoy convencido de que va a estar siempre en la memoria, por lo que significó como expresión de estos 12 años en los que el pueblo tomó la palabra", dijo Sabbatella al público.

El programa 678 era el único en la televisión argentina que abiertamente defendía, aunque en ocasiones con críticas, el proyecto popular nacional de Cristina Fernández ante la avasalladora campaña de los medios hegemónicos opositores.

Sabbatella fue separado por la fuerza como titular de la Afsca, ente creado para velar por la aplicación de la Ley de Medios, mediante un decreto de necesidad y urgencia que firmó el mandatario Macri en lo que se considera el segundo asalto contra esa legislación.

El primero fue privar a la Afsca y la Autoridad Federal de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (Aftic) de su carácter autárquico y colocarlas bajo la égida del Ministerio de Comunicaciones, de reciente creación.

Las autoridades de la Afsca fueron desalojadas por la policía el jueves pasado por orden del juez Julián Ercoloni actuando en sintonía con el el decreto del ejecutivo.

Con ello el gobierno suspendió de facto la Ley de Medios, denunció Sabbatella y, en la práctica, resulta así, pues trabajadores que debían cumplir tareas de fiscalización durante el fin de semana fueron impedidos de ingresar a la sede del organismo.

En entrevista que publicó este domingo el periódico en inglés Buenos Aires Herald, el relator especial para la Libertad de Expresión de la OEA, Edison Lanza, criticó al gobierno de intervenir la Afsca y desplazar a su titular.

"Es un camino poco ortodoxo", opinó, al señalar que "se hizo sin usar lo que indica la propia ley, la cual establecía claramente un mecanismo para la remoción del directorio".

Pero a juzgar por declaraciones al diario La Nación de Hernán Lombardi, ministro de Medios y Contenidos Públicos -cargo también creado por la nueva administración-, el ejecutivo no se detendrá solo en la intervención de Afsca y Aftic, y su desalojo.

Tras presentar públicamente a sus secretarios, Lombardi dijo que si el kirchnerismo no da un paso al costado en Canal 7 y en la red de emisoras de Radio Nacional, el gobierno podría igualmente intervenirlos.

Los hoteles de Rio de Janeiro estarán al pleno para Año Nuevo, pese a la crisis en Brasil

RÍO DE JANEIRO.- A pesar de la crisis económica que atraviesa Brasil, el número de turistas durante las fiestas de fin de año marcará un récord este año en Rio, anunció la empresa municipal de turismo (Riotur).

La tasa de ocupación de hoteles de la ciudad, que recibirá los Juegos Olímpicos en 2016, será entre 85 y 88% contra 73,8% del año pasado, indicó el presidente de la Asociación brasileña de la industria hotelera (ABIH), Alfredo Lopes, citado por el diario O Globo este domingo.
"La devaluación del real y el alza del dólar atrajeron turistas extranjeros. Y eso aumentó igual igualmente el interés de los turistas brasileños", explicó Lopes.
Este año, el real brasileño perdió cerca de 30% su valor frente al dólar, mientras que Brasil -la séptima economía del mundo- atraviesa una doble crisis económica y política.
Unos dos millones de personas, de las cuales 850.000 turistas brasileños, son esperados en las playas de Copacabana para el "Reveillao" de fin de año.
La tasa de ocupación de los hoteles de Rio está en alza incluso con un aumento a 50.000 habitaciones ofertadas, es decir 15.000 más que a inicios de 2015.
Al amanecer del 1 de enero, 34.000 fuegos artificiales y de 13 colores iluminan el cielo de Rio, un show de 16 minutos al sonido de la samba para arrancar el año 2016, lleno de expectativas por los Juegos Olímpicos de agosto próximo, los primeros en América del Sur.

Pekín investiga por corrupción al presidente de 'China Telecom'

PEKÍN.- El presidente de China Telecom, una de las tres principales compañías de telecomunicaciones chinas, está siendo investigado, anunció el domingo el gobierno de Pekín, en lo que parece el último caso de política de mano dura contra la corrupción.

Chang Xiaobing está siendo investigado por "violaciones disciplinarias severas", según un comunicado publicado en la web de la Comisión Central de Inspección Disciplinaria. El término es un eufemismo habitualmente empleado en los casos de corrupción.
Chang habría sido "raptado", según un artículo aparecido en la respetada revista de negocios Caijing, la cual precisaba que esta desaparición se produjo días antes de una importante reunión de la compañía estatal, prevista para el 28 de diciembre.
Desde la llegada al poder del presidente Xi Jinping en 2013, las autoridades chinas han emprendido una campaña de mano dura contra oficiales corruptos, una iniciativa tachada de purga política por algunos expertos.
Varios empresarios de alto perfil se han visto envueltos en investigaciones por corrupción después de que las autoridades anunciaran que centrarían sus esfuerzos en el sistema de compañías estatales, un bastión que ha resistido a múltiples intentos de reforma.

Sudán, Egipto y Etiopía se reúnen para buscar un acuerdo sobre la presa del Nilo

JARTUM.- Los ministros de Exteriores y de Recursos Hídricos de Egipto, Sudán y Etiopía comenzaron hoy en Jartum una reunión para lograr un acuerdo sobre la presa del Renacimiento, que las autoridades etíopes están construyendo sobre el Nilo Azul.

El encuentro, que se extenderá hasta mañana, arrancó con declaraciones de buenas intenciones de los jefes de la diplomacia de los tres países, pese a que el proyecto levanta polémica ya que tanto Egipto como Sudán temen que su acceso al agua se vea disminuido.
En la apertura de la reunión, el titular sudanés de Exteriores, Ibrahim Gandur, dijo que los tres Estados van a "trabajar y hacer todos los esfuerzos" para alcanzar un acuerdo.
Su homólogo egipcio, Sameh Shukri, subrayó que su país llega a Jartum con "espíritu de hermandad para lograr un entendimiento y reforzar las relaciones estratégicas entre los tres países", a pesar de que Egipto ha rechazado el proyecto desde el primer momento.
Shukri afirmó que su Gobierno se adhiere al acuerdo de principios firmado entre los mandatarios de Etiopía, Sudán y Egipto el pasado marzo, que ofrece un tibio apoyo a la construcción de la presa tras la promesa de Etiopía de que los recursos hídricos de los otros países no se verán comprometidos.
También el ministro de Exteriores etíope, Tedros Adhanom, aseguró que su país se compromete a reforzar la colaboración tripartita, la transparencia y a cumplir ese preacuerdo.
En esa declaración de principios se estableció adoptar un marco para el uso del agua después de la construcción de la presa, así como unas bases técnicas para evitar daños a cualquiera de los tres países bañados por el Nilo.
Adis Abeba empezó a construir la "Presa del Gran Renacimiento Etíope" en 2011 y se espera que sea finalizada en 2017, con un coste estimado de casi 5.000 millones de dólares (unos 3.700 millones de euros) y una producción de 6.000 megavatios de energía.
Etiopía ha prometido proporcionar una parte de la electricidad que genere la presa a Egipto, que pierde su derecho histórico a explotar el caudal del Nilo junto a Sudán, según los acuerdos coloniales que han estado vigentes hasta ahora.

Ola de frío en México con nevadas en la zona norte

MÉXICO.- Intensas nevadas se registraron hoy en varios estados de la zona norte de México, entre ellos Chihuahua, el más grande del país, y Sonora, cuyos 63 municipios fueron declarados en emergencia por las bajas temperaturas.

    El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé que el frente frío número 24 se extenderá desde los estados del noreste del país hasta Durango, moviéndose hacia el sureste.
    El fenómeno se suma a la quinta tormenta invernal de la temporada, mantendrá lluvias aisladas, ambiente muy frío y vientos fuertes con rachas superiores a los 60 kilómetros por hora en los estados norteños de Sinaloa, Durango, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, así como en los centrales de San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla.
    En Sonora, se anunció la habilitación de albergues para personas que viven en zonas montañosas, que carecen de sistemas de calefacción o en riesgo de quedar aisladas.
    Además se alistan brigadas médicas, con vacunas y fármacos de primeros auxilios, para atender eventuales urgencias tanto en hospitales y clínicas como fuera de ellos.
    Se espera que siga cayendo nieve o "aguanieve" en zonas montañosas de Sonora, Durango, Chihuahua y Coahuila.
    En Ciudad Juárez, una zona desértica limítrofe con Estados Unidos, el día comenzó con la caída de nieve y un paisaje nevado así como un intenso frío.
    Por ahora todavía no se informa de personas fallecidas o heridas, aunque han aumentado los problemas respiratorios.

Otro año de complicadas relaciones de Rusia con Occidente

RUSIA.- La extensión de las sanciones por Estados Unidos y la Unión Europea (UE), las contramedidas, el congelamiento de la cooperación ruso-estadounidense y la ofensiva de la OTAN significaron en 2015 un deterioro notable de las relaciones con Rusia. 

Durante todo el año dominó una atmósfera tensa, y en muchas ocasiones hostil, cuando menos un visible inmovilismo en la política de la UE en relación con Moscú, tras mantenerse intacto el régimen de sanciones que desencadenó la reacción de Occidente ante la crisis originada en Ucrania por el golpe de Estado de febrero de 2014.

La respuesta antirrusa fue una triada del bloque de los 28 miembros, Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con la intención de aislar política y económicamente a la nación euroasiática, al punto de conducir las relaciones a un nivel de confrontación y deterioro sin precedentes desde 1991.

Se ampliaron en septiembre la lista de funcionarios rusos sancionados y el plazo de vigencia de las restricciones a compañías y bancos por otros seis meses, enfiladas a sectores estratégicos de la economía como la agricultura, el complejo militar-industrial, el energético y el financiero.

El Consejo Europeo anunció la intención de otra prórroga de la política punitiva contra Rusia hasta el 31 de julio de 2016. La decisión podría consumarse durante la cumbre comunitaria o después de ésta, antes del cierre de año.

La más ferviente defensora de las sanciones es la canciller alemana, Ángela Merkel, pese a los estragos de esa política en la economía y el comercio bilaterales.

Berlín sigue condicionando a ciegas la normalización de los vínculos con Moscú a un cumplimiento de los acuerdos de Minsk sobre el conflicto de Kiev con el Donbass, cuando queda mucho por hacer para el establecimiento de una paz duradera entre las partes beligerantes -sobre todo por parte de Ucrania-, cuyo proceso acompaña Moscú.

Durante una visita reciente a Nicosia (Chipre), el canciller Serguei Lavrov insistió en que las acciones de la UE encaminadas a congelar todo vínculo con su país eran contraproducentes y no contribuían a los intereses de crear un espacio único e indivisible de seguridad y cooperación.

Por segundo año consecutivo, siguen sin convocarse las cumbres semestrales Rusia-UE y el consejo bilateral de asociación a nivel de ministros de Relaciones Exteriores.

Rusia lleva un lustro promoviendo la idea de una Europa unida sin líneas divisorias, desde Lisboa a Vladivostok, postulado más cercano hoy a una utopía que a la realidad geopolítica en el llamado Viejo Continente.

Las profundas discrepancias en la visión de solución del conflicto en Siria y en la lucha contra el terrorismo demostraron que la crisis ucraniana y la reunificación de Crimea y Sebastopol con Rusia fueron usadas como punta de lanza para crear un entorno inhóspito a las iniciativas rusas de paz.

Así, los anuncios de Estados Unidos, Reino Unido y de Francia se han quedado en la proclama de cooperar en la lucha antiterrorista, mientras no afloran señales para una coalición unida en ese frente, como propuso el presidente Vladimir Putin en septiembre, al intervenir en la Asamblea General de la ONU. En el plano de las relaciones ruso-estadounidenses, el mayor logro de estos tiempos fue la reapertura del diálogo bilateral en torno a Siria con reiterados encuentros entre los jefes de las diplomacias de los dos países, Serguei Lavrov y John Kerry.

Los más recientes ocurrieron en octubre y noviembre, en Viena, con la presencia de un círculo ampliado de actores internacionales y regionales.

Por decisión de Barack Obama sigue congelada desde marzo de 2014 la labor de la comisión presidencial bilateral.

Las carteras de Defensa, empero, dieron pasos para una reanudación de las consultas, lo cual redundó en la firma de un memorando en que las partes se comprometen a garantizar la seguridad de los vuelos en el espacio aéreo sirio por las acciones de la coalición capitaneada por Estados Unidos, y de la aviación militar rusa, del otro lado.

Un comunicado reciente de la cancillería cataloga de complicada la situación en torno a las relaciones ruso-norteamericanas y la cooperación por una serie de pasos adoptados por Washington, tendientes a la confrontación, bajo el pretexto de la crisis ucraniana.

La administración de Obama no dio señales de disposición a cooperar con Moscú tras el atentado terrorista contra el avión civil ruso en Egipto el 31 de octubre, con saldo de 224 muertos, ni a raíz de los ataques en París, que tuvieron un efecto dominó para la seguridad europea.

Siendo Estados Unidos el horcón de la OTAN, las relaciones del bloque con Rusia están signadas por el contínuum de la confrontación y la ausencia de diálogo. La principal estructura de cooperación -el Consejo bilateral- sigue congelado.

En los últimos 12 meses la alianza intensificó el despliegue de tropas y armamentos en Europa, en la región del Báltico, centro y sur, en una política dirigida a la contención del potencial disuasorio ruso y a un cambio del balance de fuerzas en el continente.

La OTAN no vaciló en tensar la cuerda en torno a Rusia luego del derribo de un avión militar de ese país por un caza turco dentro del espacio aéreo sirio, con una posición indulgente respecto a Turquía, su aliado acusado por Moscú de ser cómplice de los terroristas a través del contrabando de petróleo y el apoyo logístico con armamentos.

El despliegue de la presencia militar hacia el este, cada vez más cerca de las fronteras rusas, es un hecho, lo cual hasta el propio secretario norteamericano de Estado, John Kerry, defendió con vehemencia como una obligación del bloque occidental, de afincarse en tierra, mar y aire, a lo largo y ancho de Europa.

La creciente actividad de las tropas y medios de la OTAN en las proximidades de sus fronteras obliga a Rusia a reforzar sus defensas con la convicción de no caer en la trampa de descuidar su desarrollo económico y social, uno de los objetivos de Occidente con su permanente asedio.

Bolivia garantizará la telecomunicación a toda la población en 2025

LA PAZ.- Bolivia está en condiciones de garantizar servicios de telecomunicaciones a toda la población en 2025, afirmó hoy el presidente del directorio de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), José Kinn. 

Esa empresa estatal, líder de las telecomunicaciones en el país, cumplirá con los objetivos de la Agenda 2025 de otorgar servicios al 100 por ciento de la población boliviana y lo hará con tecnología de primer mundo, a la par de otros países de la región, precisó.

En entrevista con medios de prensa, afirmó que la situación de la empresa cambió diametralmente después de la nacionalización en mayo de 2008, generando utilidades que, al contrario de lo que sucedía con la empresa en manos privadas, ahora no salen del país.

Esas utilidades, puntualizó Kinn, sirven para financiar los bonos sociales y reinvertir en nuevas tecnologías, pues considera no es posible pensar en desarrollo económico sin la comunicación, pero equipada ésta con tecnología del primer mundo.

Recordó que los anteriores gobiernos utilizaron a Entel como fuente de enriquecimiento para fines personales o intentaron que desapareciera, pero a partir de 2009 por indicaciones del presidente Evo Morales se implementó el programa "Cobertura total" para llegar a todos los rincones del país.

Aseguró que ese objetivo se ha cumplido, pues los servicios de comunicación, entre ellos, la telefonía móvil e internet, ya llegan a todas las capitales de los 339 municipios del país.

El presidente del directorio de Entel recordó que esa empresa tiene unos cinco millones de usuarios, quienes se beneficiarán con la rebaja de tarifas en telefonía móvil e internet, recientemente anunciada por el mandatario.

Kinn puntualizó la importancia del satélite boliviano Túpac Katari, del cual un 60 por ciento de su capacidad es alquilada por Entel para llegar a las áreas rurales, y hasta los más alejados rincones del país.

Recordó que en 2005 toda la inversión pública no pasaba de 650 millones de dólares, mientras en 2015 sólo la inversión de Entel fue de 350 millones y para 2016 será de otros 320 millones con la perspectiva de llegar a 400 millones de dólares.

Remarcó la decisión de ensamblar en Bolivia sus propios celulares, cuyos dos primeros modelos ya están a la venta con los precios más bajos del mercado para teléfonos inteligentes y las mismas características técnicas de equipos similares de otras marcas.

Inaugurado en China el primer vuelo directo Pekín-Habana

PEKÍN.- El primer vuelo directo entre Pekín y La Habana quedó inaugurado hoy aquí, al despegar un Boeing 777 de la aerolínea estatal Air China, considerado por muchos un catalizador del turismo entre Latinoamérica y el gigante asiático. 

 La amistad borra la distancia, sobre todo si es entrañable y de larga data como la que existe entre Cuba y China, expresó el embajador de isla caribeña en este territorio, Alberto Blanco, en la ceremonia de inauguración del servicio de vuelos Pekín- Montreal-La Habana por parte de la insigne compañía aérea china.

Esta conexión, la primera directa entre la segunda economía mundial y el Caribe, coincide con el año en que China y Cuba conmemoran el aniversario 55 de las relaciones bilaterales.

A juicio del diplomático cubano, el vuelo de Air China abrirá la posibilidad de que más amigos chinos conozcan el encanto de los paisajes cubanos, sus playas naturales, fondos marinos, entre otros lugares que aguardan riquezas históricas.

Recordó que desde marzo de 2003, Cuba fue el primer país latinoamericano declarado como destino turístico de China.

Por su parte, la vicepresidenta de Air China, Wang Yinxiang, que forma parte de los pasajeros a bordo en ese vuelo, destacó que esa estrategia servirá para promover los lazos con Cuba y el Caribe.

Opinó que la visita del presidente de China, Xi Jinping, a La Habana el año pasado, impulsó las ya existentes relaciones bilaterales, al tiempo que exaltó las bellezas naturales de la isla.

Este primer vuelo directo que se produce en Latinoamérica, con una escala técnica en Montreal (Canadá) y con una frecuencia de tres veces por semana podrá utilizarse por el resto de los países como multidestino, y contribuirá al progreso en los intercambios entre los dos pueblos.

Empresarios, diplomáticos y pasajeros presentes en la ceremonia coincidieron en el capitalino aeropuerto de Pekín en que esa nueva ruta de vuelo abre relevantes oportunidades a la también denominada industria del ocio y de igual modo al comercio entre este milenario territorio y Latinoamérica.

La ruta también contribuirá a afianzar los lazos con el resto de los países latinoamericanos y caribeños, y se espera impulse las relaciones económicas y los intercambios culturales y personales entre esta tierra asiática y la región.

Un Boeing 777, con su capacidad cubierta totalmente, salió a las 13.45 hora local de Pekín (5.45 GMT) y deberá arribar a las 20.15 hora local de La Habana (1.15 GMT del lunes), luego de 19 horas y media de vuelo y una parada técnica en Montreal.

Este proyecto, que tiene la ventaja además de aminorar el tiempo de viaje entre estos países, ampliará los derechos de tráfico y profundizará la cooperación en materia de aviación civil.

De acuerdo con datos oficiales, entre enero y noviembre de 2014 viajaron a la isla caribeña 22.115 chinos, un crecimiento de 27,5 por ciento respecto a igual período de 2013.

Anteriormente, los vuelos pasaban por España, Alemania, Francia y México.

Expertos consideran que aunque los vínculos comerciales y económicos entre China y los países caribeños muestran un crecimiento sano, este vuelo es un reflejo del incremento de los intercambios entre ambas partes.

Con la entrada en vigor de esta iniciativa, Air China se convierte en la primera compañía nacional que brinda sus servicios a los seis continentes del mundo.

Inversiones chinas, las primeras en proyectos mineros peruanos

LIMA.- Más de un tercio de los proyectos de inversiones en la minería peruana vienen de China, con un total de 19.189 millones de dólares, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas. 

La fuente precisó que las inversiones chinas tienen 34,02 por ciento del total de proyectos mineros, siendo el más importante el de Las Bambas, en la región centroandina de Apurímac, con una inyección de 10.000 millones de dólares.

La lista incluye los yacimientos de Pampa de Pongo y Don Javier (en la región de Arequipa), Galeno (Cajamarca) y Río Blanco (Piura), así como las ampliaciones de Toromocho (Junín) y Marcona (Ica).

Tras China se ubican como inversionistas Estados Unidos con 10.135 millones de dólares (17,97 por ciento de la cartera total) y Canadá con 8.354 millones de dólares (14,81 por ciento).

Detrás se ubican Gran Bretaña con 4.300 millones de dólares (7,62 por ciento), México con 4.160 millones (7.37 por ciento), Australia con 3.135 millones (5,56 por ciento), Brasil con  2.221 millones (3,94 por ciento) y Japón con 490 millones (0,87 por ciento).

Cuba amplía negociaciones para inversiones extranjeras

LA HABANA.- Más de 40 nuevos proyectos para establecer inversiones extranjeras en Cuba están en fase avanzada de negociación, dijeron hoy en reunión parlamentaria, con la participación de altos funcionarios del gobierno en la isla.

Según el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), se espera que esos negocios "puedan concretarse en el corto plazo", mientras avanzan diversas pláticas con consorcios de distintas partes del orbe.

Ricardo Cabrisas vicepresidente del gobierno y el titular del Mincex, Rodrigo Malmierca, participaron en el análisis promovido por las comisiones de asuntos Económicos y Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Al decir de Malmierca, una premisa fundamental, tanto en el comercio exterior como en las inversiones, es la diversificación de los mercados, ello responde a las concepciones del país para el desarrollo de un modelo económico socialista, próspero y sostenible.

El representante del Mincex señaló, además, la importancia de agilizar los procesos técnicos, legales y administrativos que permiten el fomento de actividades productivas y de servicios con la participación de capital externo.

A juicio del vicepresidente Cabrisas también resulta clave mejorar la capacitación profesional de los grupos de especialistas participantes en las negociaciones, así como de las empresas y otras entidades cubanas, con similar propósito.

Sobre el tema, la directiva del Mincex Deborah Rivas explicó a los legisladores distintos programas de estudios institucionales a fin de incrementar los conocimientos de empresarios, juristas y otros expertos.

En opinión de Cabrisas, se impone igualmente aumentar las prácticas de autosuperación por parte de los distintos actores que deben contribuir a la expansión de las inversiones en esta nación caribeña.

De acuerdo con la evaluación, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos y las restricciones de liquidez que enfrenta el país, continúan siendo dos obstáculos fundamentales para el desarrollo nacional.

No obstante, los hechos evidencian el creciente interés de importantes compañías por entablar negocios con la isla, incluidas firmas estadounidenses, refirieron los directivos del Mincex.

La actual ley de inversión extranjera y la cartera de negocios actualizada en 2015 constituyen instrumentos esenciales que incentivan los contactos con Cuba, consideró Rivas.

A la luz de la nueva legislación, fueron aprobados hasta el momento 37 nuevos negocios, seis de ellos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y 31 en el resto del territorio nacional, incluyendo la Isla de la Juventud, precisó la funcionaria.

Entre las modalidades pactadas figuran empresas mixtas, entidades de capital totalmente extranjero, contratos de administración y comercialización hotelera, así como de Asociación Económica Internacional a riesgo para la exploración de hidrocarburos, indicó la directora de Inversión Extranjera del Mincex.

Preparan proyecto de reforma tributaria en Colombia para el 2016

BOGOTÁ.- El ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas recibió la propuesta de un equipo de expertos para realizar una reforma tributaria estructural el próximo año, con énfasis en el impuesto al valor agregado (IVA), revela hoy la radio colombiana. 

El proyecto preparado por un equipo de especialistas establece cinco grandes capítulos que son clave para la articulación del proyecto en materia de IVA, rentas e impuestos territoriales, entre otros, reseñó en un reporte matutino Caracol Radio.

También la propuesta tiene alcance en cuanto al accionar de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y cambios impositivos en el sector de entidades sin ánimo de lucro.

La emisora incluyó como una de las primeras reacciones ante la posible reforma, la del presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Andrés Valencia, quien expresó su temor frente a la posibilidad de que los productos de la canasta familiar, que están exentos de gravámenes, puedan quedar ahora con IVA.

El titular de ese gremio manifestó que de aplicarse la medida podría generar un aumento en el precio del huevo y la carne de aves, alimentos que tienen una alta demanda en la dieta de la mayor parte de los colombianos.

Por otra parte, Caracol Radio sostiene que informe de la comisión propone que las sociedades sin ánimo de lucro paguen a la DIAN un impuesto sobre la renta del 20 por ciento sobre el excedente fiscal.

Añade que el ministro Cárdenas tendrá ahora la tarea de estructurar el proyecto de reforma tributaria que recibió de sus asesores, para ser presentado a la aprobación del Congreso de la República en el mes de marzo venidero.

Doble del interés legal cobran los prestamistas informales paraguayos

ASUNCIÓN.- La verdad oculta tras las presuntas bondades de prestamistas informales en Paraguay es revelada hoy por el diario ABC Color, al asegurar que los supuestos beneficiados llegan a devolver casi el doble del dinero recibido. 

Los resultados de un sondeo realizado por el propio periódico, que informa este domingo, demuestran cómo "bajo la fachada de facilidad de acceso, en realidad se esconden altos niveles de endeudamiento para las personas de menor ingreso".

A pesar de que el Banco Central del Paraguay estableció un límite del 44,80 por ciento a la tasa de interés en préstamos, una gran cantidad de financistas informales ofrecen créditos y cobran más del doble de lo legalmente permitido (hasta el 90 por ciento), según el reporte.

Señala que el sondeo lo efectuó en las pasadas semanas entre cerca de una decena de locales dedicados a proveer préstamos calificados de accesibles.

A esos, que se anuncian de innumerables maneras, quienes participaron por el diario en la investigación llamaron por teléfono como si fueran funcionarios públicos nombrados en algún ministerio y así lograron los detalles.

Detrás de la fachada de la facilidad en realidad esconden altos niveles de endeudamiento para las personas de menores ingresos, es la conclusión emitida por la publicación.

La economía vietnamita con varios indicadores favorables en 2015

HANOI.- La economía vietnamita creció 6,68 por ciento este año, tasa superior a la fijada por el gobierno, de 6,2, y la mayor desde 2011, de acuerdo con datos oficiales divulgados aquí. Del ejercicio a punto de concluir, destacan también la estabilidad de la macroeconomía, la inflación más baja en una década y el crecimiento de industrias importantes, según explicó el director de la Oficina General de Estadísticas, Tran Bich Lam, citado hoy por medios de prensa.
En 2014 la producción de bienes y servicios en este país avanzó 5,98 por ciento, 0,56 por ciento más que en el año precedente.

Mientras, Pham Dinh Tuy, también de la citada oficina, dijo que varias industrias mostraron una fuerte recuperación y el índice de producción del sector se incrementó en 9,8 por ciento.

Otros datos reflejan que la inversión extranjera directa, hasta el 15 de diciembre, registró un aumento interanual de 12,5 por ciento al totalizar 22.760 millones de dólares, dirigidos a proyectos existentes y otros nuevos. Esos últimos ascendieron a 2.013, con un alza de 26,8 por ciento.

En el caso del comercio, el valor de las exportaciones llegó a 162.400 millones de dólares, superior en 8,1 por ciento, mientras las importaciones se situaron en 165.600 millones de dólares.

A pesar de estos resultados, Lam alertó que la economía enfrentará más desafíos que ventajas en 2016, sobre todo si los precios del petróleo- importante rubro exportador- caen a 30 dólares el barril.

Para el próximo año las metas económicas del país incluyen un crecimiento de 6,7 por ciento, mientras la inflación debe ubicarse por debajo del cinco por ciento, las exportaciones aumentar 10 por ciento, con un déficit comercial de menos del cinco por ciento del valor total de esas últimas.

Aprobados 98 proyectos de inversiones privadas en Paraguay

ASUNCIÓN.- Las inversiones del sector privado aprobadas este año en Paraguay totalizan el equivalente a 313,5 millones de dólares, repartidos en 98 proyectos, señala un informe divulgado hoy. 

Bajo los beneficios y alcances de la ley correspondiente, esos programas sancionados por el Ministerio de Hacienda sumarán un monto en la moneda nacional de 1,5 billones de guaraníes. De acuerdo con el diario La Nación, entre los esquemas de mayor magnitud destaca una nueva actividad denominada presentación de servicios de centro comercial, área gastronómica y de entrenamientos y oficinas corporativas.

Todos los proyectos aprobados, explica, están orientados a ser ejecutados durante un período determinado, en algunos casos hasta cinco años.

La información de Hacienda citada por el periódico señala que la promoción de las inversiones y el otorgamiento a las mismas de incentivos fiscales apuntan a la utilización de materias primas y recursos energéticos nacionales.

Además, a la creación de fuentes de trabajo, el aumento en la producción de bienes y servicios, sustitución de importaciones, incorporación de tecnología moderna e incremento de la eficiencia en la elaboración de productos.

La norma para estos casos establece que el Ministerio de Industria y Comercio será el organismo de verificación del uso y destino de los bienes de capital y de la ejecución de la inversión.

En tanto, la cartera de Hacienda, mediante la Subsecretaría de Estado de Tributación, ejercerá el control de los aspectos relacionados con los impuestos.

Instan en Cuba a fortalecer el binomio ciencia-agricultura

LA HABANA.- El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, instó hoy a fortalecer los vínculos entre el trabajo científico-técnico y la agricultura en pos de elevar la producción agropecuaria en la isla caribeña.

Al intervenir en la segunda sesión de trabajo de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Medio Ambiente previa al VI Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular Díaz-Canel insistió en un desarrollo agrícola acompañado de las novedades de la ciencia.

Tenemos que desarrollar una cultura de que los encargados de tomar decisiones cuando estén ante una problemática en el sector agrario acudan a la ciencia, dijo en el capitalino Palacio de Convenciones.

Como parte del conocimiento debemos tener un pensamiento innovador, debemos ser innovadores por convicción y formación, expresó.

La agricultura debe cerrar ciclo con la ciencia, recalcó, y recordó que existen un buen número de centros de investigaciones dentro y fuera de la esfera de la agricultura y todos deben convertirse en parte de la fuerza productiva.

Estos-agregó-deben ser retribuidos con el resultado de la producción luego de ser aplicados sus conocimientos en el terreno.

En este empeño -puntualizó Díaz-Canel- deben involucrarse las empresas estatales y no estatales, pues hay campesinos independientes que aplican los avances científicos.

Durante el debate, los diputados coincidieron en que existen las finanzas necesarias para la investigación y los resultados de estas deben servir para capacitar a los productores.

En opinión de los parlamentarios es la ciencia y la técnica la que le dice al campesino cuál es el próximo paso en el campo.

También coincidieron en que los adelantos científicos deben llegar a la agricultura de montaña, donde producir es más complejo y la población rural es cada vez más escasa.

Los diputados pidieron una mayor comunicación institucional para una mejor divulgación de los resultados investigativos.

La cumbre de la 'Celac' en Quito debe buscar fórmulas para reducir desigualdad

LA HABANA.- Todos los países tienen en mente la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en enero venidero en Quito para buscar fórmulas a fin de reducir la desigualdad, afirmó hoy el vicanciller cubano Abelardo Moreno. 

Ningún país de la región, sea cual fuera su orientación política, puede olvidar lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe dictaminó en un momento: esta es la zona más desigual del mundo, apuntó Moreno en declaraciones a la prensa en el capitalino Palacio de las Convenciones.

Tras intervenir en la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), Moreno precisó que la IV Cumbre de la Celac tendrá lugar en Quito el 27 de enero de 2016.

"Hay grandes expectativas. La Celac es nuestro mecanismo de concertación política, mecanismo que se consolidó en medida apreciable a partir de las cumbres efectuadas hasta ahora", sostuvo.

Destacó que tuvo un fortalecimiento especial en la cita de La Habana, el año pasado, con la firma por todos los mandatarios de la región de la proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz.

Adelantó que la reunión cimera de Quito -donde Ecuador pasará a Dominicana la presidencia pro-témpore del mecanismo- debe debatir los grandes problemas de nuestra región, tratar de avanzar hacia la erradicación de la pobreza y buscar vías para que la concertación política sea cada vez mayor, sobre todo en organismos internacionales.

Asimismo, prosiguió, tratar de encontrar la mayor unidad que pueda ser posible en la diversidad, en una región donde hay convulsiones, dificultades, donde este año el crecimiento económico va a ser negativo.

Una región, explicó, que atraviesa momentos difíciles y que tiene en la Celac uno de los mecanismos a utilizar para tratar de superar esa situación.

Insistió en que América Latina y el Caribe es diversa, donde conviven procesos distintos, unos más a la izquierda, otros más a la derecha, más progresistas, menos progresistas, pero -señaló- independientemente de las ideologías, los problemas son comunes.

"En medio de la diversidad regional, los puntos de contacto más importantes son los vinculados con el desarrollo y la necesidad de erradicar la pobreza, a pesar del momento difícil que vive la región, considerando la baja del PIB (Producto Interno Bruto)", aseguró.

Al evaluar la presidencia pro-témpore de Ecuador, Moreno indicó que Quito trabajó durante todo este año en lo que denominó Agenda 20/20. Nosotros creemos que a la Celac le hace falta un programa de trabajo a más largo plazo, refirió y explicó que las presidencias de la Celac son anuales, lo que les da poco espacio a los presidentes pro-témpore para hacer cosas.

Que sea el documento que plantea Ecuador, que sea otro documento, que sea un híbrido de varias iniciativas que han surgido es irrelevante, lo importante es que a partir de ahora trabajemos entre todos para encontrar un programa a más largo plazo para ver la luz al final del camino, aseveró.

Sobre la próxima presidencia pro-témpore de Dominicana, el viceministro cubano de Relaciones Exteriores respondió que los ve entusiasmados.

Tuvimos una reunión de coordinadores nacionales en Quito, en noviembre pasado, y la delegación dominicana presidida por una vicecanciller mostró mucho entusiasmo en tratar de aprender todo lo posible sobre la Celac, a fin de lograr realizar un papel digno al frente de una comunidad tan diversa y tan compleja.

Adversas condiciones climáticas para los paraguayos

ASUNCIÓN.- Las condiciones climáticas siguen siendo adversas para los paraguayos, miles de ellos golpeados hace ya semanas, pues el pronóstico de hoy indica la continuidad de lluvias y alerta para 11 departamentos por probables tormentas. 

Según la Dirección Nacional de Meteorología, casi todo Paraguay estará afectado por las precipitaciones pluviales en los próximos días, lo cual incrementará aún más los niveles en los caudales de los ríos y, por ende, las inundaciones.

Muy inestable presagia esa institución la incidencia de persistentes lluvias durante la semana que comienza, con mayor fuerza el miércoles y jueves.

Ese augurio es como un mazazo para las miles de personas que viven hace semanas sobre un suelo totalmente anegado, sus viviendas invadidas por las aguas y en peligro ellas mismas y sus animales en el caso del campo.

Zonas ribereñas del río Paraguay en Asunción muestran un paisaje calamitoso por el desborde cada vez mayor, que obligó hasta la fecha al desplazamiento de más de 90.000 personas.

Unas van hacia lugares donde levantan casetas precarias con materiales proporcionados por el Gobierno, otras se ubican en albergues habilitados, aunque en ciertos puntos ya estos son amenazados y sus ocupantes deber ser nuevamente trasladados.

Crítica es la situación de esos damnificados, pues los organismos encargados de ellos no dan abasto, tanto en locales como en ayuda en general para su manutención.

Las cifras de afectados varían con el paso de las horas porque de igual manera se comporta el crecimiento en altitud de la principal vía fluvial de esta nación, próxima a los ocho metros aquí pero con más de nueve en áreas de la campiña muy golpeadas.

Ejemplo de ello es la pequeña ciudad suroccidental de Alberdi, donde el Gobierno llegó a exponer la probabilidad de una evacuación de sus más de siete mil habitantes por el avance incontrolable de la riada.

Ubicada a 234 kilómetros de Asunción, en el departamento de Ñeembucú, la localidad con una superficie de 222 kilómetros cuadrados tiene un muro de contención para el agua del río Paraguay.

Sin embargo, esa defensa resulta insuficiente a pesar de su reforzamiento por los pobladores, pues sus fisuras son múltiples.

En definitiva, ayer comenzó el traslado de los habitantes de sus zonas más bajas y una parte de las familias cruzaron la vía fluvial para alojarse en la ciudad argentina de Formosa, situada frente a la paraguaya de Alberdi.

Desde Falcón, a escasos 48 kilómetros de esta capital en el departamento de Presidente Hayes, se reporta la posibilidad de paralizarse las actividades comerciales con Argentina, con cuya ciudad de Clorinda limita al oeste.

El avance de las aguas anegó allí el sábado la ruta de acceso y la zona primaria de la aduana paraguaya, con lo cual el paso de camiones con los productos en ambas direcciones se hizo pesado y puede quedar detenido en cualquier momento.