lunes, 29 de febrero de 2016

El espectro de la deflación vuelve a cernirse sobre la zona euro


LUXEMBURGO.- Los precios de la zona euro registraron en febrero un retroceso del 0,2%, ilustrando la insuficiencia de las medidas del Banco Central Europeo (BCE) para estimular la economía y alejar el espectro de la deflación.

El dato, difundido este lunes por la agencia europea de estadísticas Eurostat, está muy por debajo de las estimaciones promedio de los analistas, que apostaban por una inflación nula (0,00%).
En enero, el Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) de la zona euro, integrada por 19 países, había subido un 0,3% respecto al mismo mes del año anterior. La última vez que el índice cayó a territorio negativo se remonta a septiembre de 2015, cuando se había situado en -0,1%.
El Banco Central Europeo (BCE) trabaja con una meta inflacionaria ligeramente inferior al 2%, considerada acorde con una buena situación económica general.
Las preocupaciones se deben a que la deflación puede generar una espiral difícil de cortar: las empresas integran la caída de los precios en sus previsiones y bloquean los aumentos salariales, lo cual afecta la demanda y, en consecuencia, las ganancias y las inversiones. Y si la situación se prolonga, los consumidores posponen sus decisiones de compra, apostando por otras reducciones de precios.
El derrumbe de los precios del petróleo y la desaceleración de la economía china fueron factores determinantes en el hundimiento de los precios de febrero. Los precios de la energía retrocedieron un 8%, después de haber caído un 5,4% en enero.
Las tres principales economías de la zona euro cayeron en febrero en territorio deflacionario, con retrocesos de sus índices de precios de 0,2% en Alemania y Francia y de 0,3% en Italia. En España, el IPCA ahondó su caída, que fue de 0,9% en febrero, después de haber retrocedido 0,4% en enero.
La inflación subyacente (o núcleo de inflación, que no toma en cuenta los productos energéticos ni los alimentos sin elaborar), más reveladora de la tendencia, subió un 0,7% en febrero, frente a un alza del 1% en enero.
El presidente del BCE, Mario Draghi, había afirmado el 15 de febrero que en la próxima reunión de su consejo de gobernadores, prevista para el 10 de marzo, la institución emisora "no vacilará" en adoptar las medidas que se impongan para estimular la actividad económica.
Los datos divulgados este lunes "acentuarán la presión por mayores medidas de estímulo en marzo", dijo el analista Howard Archer, de IHS Economist.
El BCE, con sede en Fráncfort, ya ha recurrido a un arsenal de medidas para alentar el crecimiento y la inflación, incluyendo un controvertido programa de compra de obligaciones (programa de "flexibilización cuantitativa"), a fin de poner dinero fresco a disposición de los actores económicos. También redujo prácticamente a cero las tasas de interés de los préstamos concedidos a los bancos, pero sin mayores resultados.
El gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, dijo el fin de semana en una entrevista con medios alemanes que el aumento de los 60.000 millones de euros mensuales que el BCE consagra actualmente al programa de compras de activos "es una posibilidad, entre otras".
 "Estamos decididos a actuar, pero primero tenemos que observar los datos económicos", declaró Villeroy de Galhau.

China vuelve a reducir el ratio de reservas impuesto a los bancos, para estimular la economía

PEKÍN.- El banco central de China anunció este lunes una nueva reducción del cociente de reservas obligatorias impuesto a los bancos, para tratar de incitarlos a dar más préstamos y así incentivar el crecimiento económico.

El recorte de las ratios es de 0,5 puntos porcentuales, precisó el Banco del Pueblo Chino (PBOC, banco central) en un comunicado.
El anuncio se produce pocos días después de una reunión en Shanghái de los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20, que se comprometieron a usar "todos los instrumentos" a su alcance para "fortalecer la recuperación" económica global.
La medida precede además la inauguración el próximo fin de semana de la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP), el parlamento de este país gobernado por el Partido Comunista (partido único).
China, que actuó como motor de la economía mundial después de la crisis global de 2007-2008, está en fase de desaceleración. Su PIB creció un 6,9% en 2015, su mínimo nivel en un cuarto de siglo, muy por debajo de los índices de dos dígitos que ostentaba pocos años antes.
La desaceleración podría proseguir, y el primer ministro Li Keqiang, según analistas, anunciará ante la ANP que el crecimiento del PIB se situará este año en una franja del 6,5 al 7%.
El último recorte de los encajes (porcentaje de reservas obligatorias que los bancos deben abstenerse de poner en circulación) data de octubre de 2015. También había sido de 0,5 puntos porcentuales.
El PBOC explicó en un comunicado que la medida apunta a "mantener el nivel de liquidez y a orientar un crecimiento estable de la moneda y el crédito".
El gobernador del PBoC, Zhou Xiaochuan, afirmó el viernes ante sus pares del G20 que China todavía tenía margen para recurrir a instrumentos monetarios con el fin de dar impulso a su economía.
El PBOC trató por todos los medios de frenar la ralentización. Desde fines de 2014, redujo en seis ocasiones las tasas de interés (a fin de abaratar el crédito) y recortó varias veces el nivel de los encajes bancarios.
Esas medidas surtieron efecto, pero con una contrapartida, pues provocaron un fuerte aumento del endeudamiento, con los riesgos consiguientes de moratorias.
Precisamente, el PBOC sorprendió la semana pasada al anunciar que elevará los encajes de los establecimientos bancarios que "ya no responden a los criterios exigidos para beneficiarse de los coeficientes preferenciales de reservas obligatorias".
El monto de los créditos otorgados por los bancos chinos en enero se cuadruplicó respecto a diciembre, totalizando 2,5 billones de yuanes (385.000 millones de dólares).
El anuncio de este lunes podría apuntar a tranquilizar a los mercados, que viven en estado de gran agitación desde inicios de año. Este mismo lunes, la Bolsa de Shanghái perdió un 2,86%, al cabo de una sesión en la cual había llegado a depreciarse más de 4%.

Argentina llega a un acuerdo con los fondos "buitre" y pagará 4.653 millones de dólares

NUEVA YORK.- Argentina llegó a un principio de acuerdo con los fondos NML Capital, Aurelius y otros acreedores para pagarles 4.653 millones de dólares y saldar el multimillonario juicio en Nueva York por su deuda en default desde 2001, anunció el lunes el mediador judicial del caso.

"Las partes firmaron anoche un principio de acuerdo tras tres meses de intensas negociaciones contrarreloj bajo mi supervisión", indicó en un comunicado el mediador Daniel Pollack, quien precisó que Argentina pagará "aproximadamente 4.653 millones de dólares para saldar todos los reclamos en el distrito sur de Nueva York y el mundo entero".
"Este acuerdo, si se concreta, junto con anteriores principios de acuerdo con otros 'holdouts', resuelve el 85% de los reclamos", agregó el mediador, al explicar que Argentina pedirá préstamos en los mercados financieros internacionales para afrontar los pagos "en efectivo" que deberá efectuar antes del "14 de abril próximo al mediodía".
El anuncio tuvo lugar un día antes de una audiencia convocada por el juez federal estadounidense Thomas Griesa para tomar una decisión sobre sus órdenes contra Argentina, de modo de allanar el camino a la oferta hecha por el país para resolver el litigio.
De concretarse, el principio de acuerdo prevé pagar "a los fondos Elliot Managament, Aurelius Capital, Davidson Kempner y Bracebridge Capital el 75% de sus sentencias incluyendo capital e intereses, más pagos para saldar los reclamos fuera del distrito sur de Nueva York y ciertos gastos legales y otros en un periodo de más de 15 años", detalló Pollack.
En efecto, Argentina pagará 4.400 millones de dólares sobre reclamos en Nueva York por 5.891 millones, a lo que se sumarán 253 millones más por causas en otras partes del mundo y gastos legales, según Pollack.
"Es un paso gigante para este litigio de larga data, pero no el paso final", agregó el mediador, indicando que ahora el Congreso argentino debe derogar las leyes que impedían un acuerdo de este tipo.
El pasado 5 de febrero, la nueva administración del presidente argentino Mauricio Macri presentó una oferta para abonar unos 6.500 millones de dólares (sobre un total de 9.000 millones) a fondos "buitres" y otros acreedores para poner fin a quince años de disputas en los tribunales de Manhattan.
"Argentina se encamina ahora a sustituir el financiamiento interno vía emisión monetaria, por la deuda que emitirá en los mercados internacionales", dijo Matías Tombolini, profesor de Macroeconomía en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
EM Limited y Montreux Partners, dos de los seis principales fondos especulativos que ganaron juicios con sentencia firme en Nueva York, fueron los primeros en aceptar la oferta argentina, por la cual cobrarán 849,2 millones y 298,66 millones de dólares, respectivamente.
Tombolini dijo que "era una tontería estar pagando una sobretasa por el riesgo argentino. Si la deuda a tomar es para cosas de largo plazo, tiene sentido pagar a 30 años. Si es para financiar gastos corrientes del Estado, está mal".
Juan Pablo Ronderos, analista de Abeceb.com, dijo que "Argentina se comprometió a eliminar la ley Cerrojo, y por eso necesita ahora aprobar acuerdo en el Congreso". Macri está en minoría en ambas cámaras, pero Ronderos considera que logrará reunir los votos de sectores de la oposición cercanos al oficialismo.
"Estamos satisfechos de haber alcanzado un acuerdo con Argentina. Esperamos que las negociaciones completadas, llevadas a cabo bajo la supervisión del mediador Daniel Pollack, hayan abierto el camino a otros querellantes para llegar también a resoluciones satisfactorias", indicó un portavoz de Elliott, la casa matriz de NML.
El gobierno había cerrado otros acuerdos, entre ellos con Capital Markets. A esto se suma el preacuerdo con 50.000 bonistas italianos para pagar al contado 150% del importe original del capital, o sea unos 1.350 millones de euros.
"Creo que hay que escribir el fin del 'default' o estos pasos que se están dando como parte de la agenda de normalización. Es la condición necesaria para que la economía argentina vuelva a funcionar bien", afirmó el economista Nicolás Dujovne, de la consultora homónima.
El precedente gobierno de la presidenta centroizquierda Cristina Kirchner (2007-2015) había rechazado el fallo de Griesa, quien en julio de 2014 congeló un pago de 539 millones de dólares en Nueva York a los bonistas que habían adherido a los canjes de 2005 y 2010, provocando un default parcial de Argentina.
Esas reestructuraciones, rechazadas por los denominados fondos "buitre" y otros querellantes, fueron aceptadas en su momento por 93% de los acreedores e incluyeron importantes quitas

La producción industrial de Japón aumentó un 3,7% en enero

TOKIO.- La producción industrial en Japón aumentó un 3,7% en enero respecto al mes anterior, tras registrar dos meses de caída en noviembre y diciembre de 2015, anunció este lunes el Ministerio de Industria.

La progresión es dos veces menos importante que la prevista por los industriales consultados hace algunas semanas.
A pesar de este buen dato, vinculado a un aumento de la producción de máquinas industriales, automóviles y compuestos electrónicos, el gobierno mantiene que la producción da "un paso adelante y un paso atrás" de un mes para otro, en un contexto de incertidumbre sobre la recuperación de la tercera economía mundial.
En datos interanuales, la producción industrial disminuyó un 3,8%.
Los empresarios tienden cada vez más a ajustar rápidamente su nivel de producción a la demanda real, interior o exterior, con el objetivo de no tener que llevar a cabo demasiados ajustes importantes de reservas, que pesan económicamente.
En enero, las entregas de las fábricas aumentaron un 3,4%, mientras que las reservas disminuyeron un 0,3%.
Un sondeo realizado entre las empresas industriales subrayó que febrero registraría una fuerte disminución de la producción del 5,2%, antes de un aumento del 3,1% en marzo.

Wall Street cierra con pérdidas y el Dow Jones baja un 0,74 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó en 0,74 % a pesar de una subida del precio del petróleo en los mercados internacionales.

Ese índice perdió 123,47 puntos hasta las 16.516,50 unidades, el selectivo S&P 500 bajó un 0,81 % hasta los 1.932,22 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq se dejó un 0,71 % hasta las 4.557,95 unidades.
De esta forma, el S&P 500 y el Nasdaq terminaron febrero con pérdidas acumuladas del 0,43 % y el 1,22 % respectivamente, y suman ya tres meses seguidos de números rojos, algo que no ocurría desde 2011, mientras que el Dow Jones logró un leve ascenso del 0,27 %.
Los operadores en el parqué neoyorquino protagonizaron una sesión de gran volatilidad en la que se debatieron entre los avances y los retrocesos aunque en la última hora de contrataciones terminaron decantando la balanza por el lado de las ventas.
Los tres indicadores cerraron en negativo pese a que el petróleo repuntó en los mercados internacionales: el barril de Texas subió un 2,96 % y terminó en Nueva York en 33,75 dólares, y el crudo Brent avanzó en Londres un 2,47 % hasta 35,97 dólares.
Salvo materias primas (0,57 %), el resto de sectores en Wall Street terminaron en números rojos, entre los que destacaron el sanitario (-1,49 %), el financiero (-0,63 %), el tecnológico (-0,58 %), el industrial (-0,55 %) o el energético (-0,31 %).
El banco JPMorgan Chase (-2,17 %) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Exxon Mobil (-1,94 %), Pfizer (-1,85 %), UnitedHealth (-1,84 %), Home Depot (-1,69 %), Nike (-1,61 %), United Technologies (-1,10 %), DuPont (-1,04 %) o Chevron (-1,02 %).
Al otro lado de la tabla encabezó los avances el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (1,24 %) por delante de American Express (0,36 %), Walt Disney (0,22 %), McDonald's (0,11 %) y Boeing (0,02 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro avanzaba a 1.239,5 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años retrocedía al 1,738 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0878 dólares.

Las ventas minoristas de Alemania subieron un 0,7% en enero

WIESBADEN.- El volumen del comercio minorista de Alemania experimentó una subida interanual del 0,7% durante el pasado mes de enero en términos reales, según los datos ajustados publicados por la Oficina Federal de Estadística, Destatis.

En términos nominales, las ventas al por menor en Alemania aumentaron en enero un 0,6%, según los datos ajustados estacionalmente.
En datos sin corregir estacionalmente, las ventas minoristas alemanas bajaron un 0,8% interanual en términos reales y un 0,4% nominal.
Durante el pasado mes de enero, el comercio contó con 25 días hábiles, frente a los 26 de enero de 2015, según Destatis.

Los inversores sacaron de España 70.200 millones en 2015, frente a los 5.600 millones que invirtieron en 2014

MADRID.- Los inversores sacaron de España 70.200 millones de euros en 2015, cifra que contrasta con los 5.600 millones de euros que invirtieron en el país en 2014, según la balanza de pagos que publica el Banco de España. Sólo en el mes de diciembre, los inversores retiraron de España 19.000 millones de euros. 

La salida o entrada de capitales es un saldo que resulta de tener en cuenta lo que los inversores españoles invierten fuera del país y lo que los extranjeros destinan a España en ese mismo periodo.
En el desglose de los datos, los 70.200 millones que los inversores sacaron de España en 2015 se produjeron por la retirada de 21.300 millones en las inversiones directas, así como los 48.800 millones de euros que retiraron del país en otras inversiones (préstamos, repos y depósitos).
En inversiones de cartera, los inversores también sacaron de España 700 millones de euros durante el año pasado y únicamente en derivados financieros invirtieron en el país 600 millones de euros.
De esta forma, la posición deudora neta del Banco de España frente al exterior registró en 2015 un aumento por importe de 40.600 millones de euros.
El importe sacado de España por los inversores en 2015 (70.200 millones de euros) contrasta con los 5.600 millones que invirtieron un año antes y más aún con los 73.600 millones de euros que trajeron a España en 2013, gracias a la mejora de la economía española y la mayor confianza en la misma.

La Unión Europea y Canadá incluyen un sistema de protección de inversiones similar al del TTIP

BRUSELAS.- La Unión Europea y Canadá han completado la revisión legal del acuerdo comercial y económico que alcanzaron a finales de 2014, conocido como CETA, en el que han incluido un nuevo sistema de resolución de conflictos entre inversores y Estados similar a la propuesta que la UE ha presentado a Estados Unidos en las negociaciones del TTIP.

"Tras la revisión legal del texto, el acuerdo alcanzado ahora va incluso más lejos. Todos los principales elementos del nuevo enfoque de la UE sobre inversión, como incluye en la propuesta de la Unión en el TTIP y en el recientemente concluido acuerdo comercial con Vietnam, han sido recogidas en el texto finalizado del CETA", asegura un comunicado del Ejecutivo comunitario.
En concreto, el CETA establece un Tribunal permanente de quince miembros que serán competentes para atender las quejas ante posibles violaciones de los estándares de protección de inversiones del acuerdo. Estos miembros serán nombrados por la UE y Canadá y se les exigirá una alta cualificación y la ausencia de "reproches éticos". Así, cada caso particular será tratado por grupos formados por tres de estos miembros.
Además, el Ejecutivo comunitario ha afirmado que el acuerdo incluye un nuevo artículo que garantiza que el derecho a regular está "totalmente asegurado" y que las disposiciones para la protección de inversiones no deben ser interpretadas como un compromiso de los gobiernos para que los marcos legales permanezcan inalterados.
"Esto clarifica que una medida que pueda afectar a una inversión o a las expectativas de beneficios de un inversor no es incompatible con el acuerdo por esta única razón", explica la Comisión Europea.
Asimismo, la UE y Canadá se han comprometido para trabajar para establecer un tribunal permanente y multilateral sobre inversiones que sustituya el mecanismo bilateral que está recogido en el acuerdo.
Por otro lado, el acuerdo actualizado entre ambas partes especifica la entrada en vigor del tribunal de apelación, que ya estaba previsto en el pacto original.
El grupo parlamentario en la Eurocámara Izquierda Unitaria Europea (GUE) ha reaccionado al nuevo sistema de resolución de disputas Inversor-Estado y, aunque reconoce que incluye elementos que hacen al mecanismo más transparente, asegura que los principales elementos del antiguo sistema de arbitraje de diferencias (ISDS en sus siglas en inglés).
"Los principios básicos permanecen: las compañías pueden demandar a los Gobiernos si ven amenazadas sus previsiones de beneficios por una nueva ley y, para este fin, ofrecen una senda legal paralela a través de un tribunal que no está vinculado por ninguno de los sistemas legales y constitucionales de los 29 Estados que participan en el CETA", ha criticado el eurodiputado Helmut Scholz, coordinador de política comercial de la formación en un comunicado.
En contra, Bruselas defiende que el nuevo tribunal representa una "clara ruptura" con respecto al enfoque del ISDS y "demuestra la determinación compartida de la UE y Canadá para reemplazar el actual sistema ISDS por un nuevo mecanismo de disputas que se mueva hacia establecer un tribunal multilateral permanente".
"Estoy muy contenta con esto", ha asegurado en rueda de prensa la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, quien ha subrayado que este acuerdo es un símbolo que muestra que es posible cooperar y escuchar las preocupaciones de la sociedad. Así, ha destacado que el CETA es un "buen acuerdo" que ofrece a las firmas europeas mejores condiciones de negocio y un mayor acceso a la contratación pública, entre otras cuestiones.

El Gobierno francés aplaza la controvertida reforma del derecho laboral

PARÍS.- El primer ministro francés, Manuel Valls, anunció el aplazamiento de la presentación al Consejo de Ministros de un controvertido proyecto de reforma del código del trabajo, criticado por los sindicatos y por parte de la izquierda.

El texto, que inicialmente iba a ser presentado al Consejo de Ministros el 9 de marzo, será presentado el 24 de marzo, indicó una fuente gubernamental.
Ese proyecto, una de las últimas grandes reformas del mando del presidente François Hollande antes de la elección presidencial de 2017, prevé facilitar los despidos y flexibilizar la duración del trabajo.
"Darse unos días para lograr la adopción de un texto demuestra una gran voluntad de escucha. El retroceso sería abandonar el texto", declaró Valls a la prensa.
El primer ministro agregó que va a recibir en los próximos días a los sindicatos y organizaciones empresariales a fin "disipar un cierto número de incomprensiones".
Con esta reforma, el Gobierno francés ha abierto una grieta más en la izquierda, dividida ya a raíz del giro liberal dado a la política económica y a la propuesta de modificar la Constitución para retirar la nacionalidad a los autores de crímenes terroristas.
El Gobierno fue objeto la semana pasada de una áspera crítica por parte de 18 personalidades de la izquierda, entre ellas la influyente alcaldesa de Lille, Martine Aubry, exministra y exlíder del Partido Socialista. En un artículo publicado en el diario Le Monde, los 18 acusaron al Gobierno del presidente François Hollande de "debilitar" a Francia y "minar" los "principios y fundamentales" del socialismo y calificaron el proyecto de reforma de la ley laboral de desmontaje de "toda la construcción de las relaciones sociales" en el país.
"Hay que estar sordo y ciego para no ver que la izquierda" está "desamparada" y "atomizada", afirmó el lunes el diputado socialista Jean Glavany en el diario Le Figaro.
Tras el anuncio de Valls sobre el aplazamiento de la presentación del proyecto, el dirigente del Partido de Izquierda, Jean-Luc Mélenchon, y el Partido Comunista reiteraron este lunes su petición de que el texto sea "retirado". Por su parte, los dirigentes sindicales reclaman que se reequilibre el mismo o bien que sea pura y simplemente anulado.
El proyecto del Gobierno desencadenó también una movilización en la red, en la que una petición contra el texto titulada "Ley laboral ¡No, gracias!" ha sido firmada ya por 770.000 personas

Las Bolsas europeas muestran tendencias dispares tras la reunión del G-20

PARÍS.- Las Bolsas europeas cerraron este lunes con tendencias dispares en su primera sesión después de la reunión de ministros de Finanzas del G-20, que no consiguió aplacar las preocupaciones por el alicaído crecimiento económico mundial.

El índice Footsie 100 de Londres inició la semana casi sin variaciones (+0,02%), en tanto que el Dax 30 de Fráncfort perdió un 0,19%.
El CAC 40 de París registró en cambio un alza de un 0,90%, al igual que el FTSE Mib de Milán que subió un 0,80% y el Ibex 35 de Madrid, que terminó con una ganancia del 1,34%.
Las bolsas europeas cayeron el lunes, pero se alejaron de los mínimos anteriores debido a la decisión de China de reanudar su ciclo de alivio bancario, que compensó en parte la decepción por la reunión del G-20 que no logró acordar nuevas medidas para impulsar el crecimiento.
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 terminó con una ganancia del 0,7 por ciento a 1.313,7 puntos, su nivel más alto desde el 2 de febrero.
Sin embargo, el índice registró su tercer mes consecutivo de pérdidas debido a las preocupaciones de los inversores sobre las perspectivas de crecimiento global.
Los últimos datos publicados sobre la zona euro mostraron que la inflación en febrero se colocó inesperadamente en negativo, ayudando a los mercados a alejarse de mínimos y añadiendo peso a las expectativas de que el BCE impulsará nuevas medidas de estímulo en su reunión del próximo mes.
No obstante, las expectativas eran débiles debido a las preocupaciones sobre el crecimiento.
"Las actuales preocupaciones de los inversores acerca de la deflación y otros riesgos económicos significan que los beneficios potenciales de los mercados podrían estar limitados a menos que veamos una notable mejora en los datos globales", dijo el analista de Gain Capital, Fawad Razaqzada.
El lunes, el banco central de China redujo sus requerimientos del ratio de reserva, o la cantidad de dinero en metálico que los bancos deben mantener en sus reservas, situándolo en 50 puntos básicos, para ayudar a reactivar una economía en desaceleración.
El sector minero fue el que obtuvo más ganancias, por encima del 3,4 por ciento, debido a que el precio de los metales se incrementó tras la decisión de China, uno de los mayores consumidores del mundo.
El gremio automovilístico subió un 1,7 por ciento, ayudado por el aumento de más de un 4 por ciento de las acciones de Fiat Chrysler, por las especulaciones sobre su posible fusión con Peugeot.
El grupo de supermercados británico Morrisons subió un 5,9 por ciento, liderando su sector, después de sorprender con la firma de un acuerdo de distribución con Amazon.
El índice DAX alemán cayó un 0,2 por ciento, lastrado por BASF, después de que Credit Suisse y Kepler recortaran el precio objetivo de la empresa de productos químicos.
Las eléctricas alemanas E.ON y RWE cayeron ambas más de un 1 por ciento, por la preocupación de los operadores financieros sobre cómo se compartirán los costes de la salida del país de la energía nuclear.
El índice de referencia de Irlanda subió un 1,6 por ciento. Dos de los partidos más grandes del país anunciaron que ambos tratarían de formar cada uno su propio gobierno durante los próximos 10 días, tras las elecciones celebradas el fin de semana pasado.
En Nueva York, el Dow Jones operaba poco antes del mediodía en un alza del 0,27% y el Nasdaq subía un 0,44%.
Los mercados mundiales habían empezado con mal pie la jornada en Asia, donde la Bolsa de Shanghái perdió un 2,86% y el índice Hang Seng de Hong Kong un 1,30%.
Los inversores expresaban de ese modo, según los analistas, su decepción por los resultados del G-20 que se había celebrado durante el fin de semana en Shanghái.
El humor de los mercados varió sin embargo cuando China anunció medidas de apoyo monetario a su economía. Ese anuncio "ayudó a contener las pérdidas de inicios de la jornada", sin dar un impulso decisivo a las operaciones, dijo Jasper Lawler, de CMC Markets.

España será el décimo mayor emisor de deuda a largo plazo en todo el mundo en 2016

LONDRES.- España se convertirá este año en el décimo mayor emisor de deuda a largo plazo en el mundo, con una cifra estimada de 133.500 millones de dólares (121.365 millones de euros), un 13,3% menos que en 2015, lo que representará en torno al 2% del total mundial de emisiones previstas por la agencia Standard & Poor's para 2016, que sumarán 6,745 billones de dólares (6,13 billones de euros), un 2,2% menos que en 2015. 

"Los 131 emisores soberanos calificados tomarán prestado el equivalente a 6,7 billones de dólares en 2016", prevé la calificadora de riesgos, frente a los 6,899 billones de dólares (6,27 billones de euros) estimados para el año pasado.
El endeudamiento previsto para el presente ejercicio a nivel mundial bajará al 8,5% del PIB de los países, frente a la media del 9,3% del PIB en los tres últimos años.
El 74% de la cifra total estimada por S&P, unos 4,9 billones de dólares (4,45 billones de euros), corresponderá a la refinanciación de vencimientos de deuda a largo plazo, mientras que las necesidades de financiación estimadas ascenderán a 1,7 billones de dólares (1,54 billones de euros), el 2,2% del PIB de los emisores calificados.
De este modo, la calificadora de riesgos cifra en 42,413 billones de dólares (38,55 billones de euros) el total de deuda emitida a finales del presente año, lo que supone un incremento de 958.000 millones de dólares (871.000 millones de euros), un montante equivalente al 53,3% del PIB de los países calificados, frente al 55,5% de 2015, de la que el 5,8% sería deuda a corto plazo y un 47,5% deuda a largo plazo.
De los 131 emisores soberanos calificados por la agencia, EEUU volverá a ser el mayor emisor de deuda a largo plazo, con un total estimado de 2,28 billones de dólares (2,07 billones de euros), aproximadamente el 34% del total proyectado.
Japón se mantendrá como el segundo mayor emisor de deuda a largo plazo, con un volumen de 1,64 billones de dólares (1,49 billones de euros), el 24,3% del total.
El global de las emisiones de deuda a largo plazo estimadas por S&P para el conjunto de la zona euro en 2016 alcanzaría los 887.900 millones de dólares (807.180 millones de euros), el 13% del total previsto por la agencia.
La reducción de 154.000 millones de dólares (140.000 millones de euros) de las emisiones de deuda a largo plazo estimadas por S&P para 2016 a nivel global se explica principalmente por la previsión de un menor recurso al endeudamiento por parte de algunos de los mayores emisores, como Japón (-11%), la zona euro (-9%), que compensará la estimación de mayor endeudamiento para EEUU (+8%).
Entre las economías emergentes analizadas, S&P estima que Brasil será el país con mayor volumen de emisiones en 2016, con unos 189.000 millones de dólares (171.820 millones de euros) a largo plazo o un 8% más que en 2015, situándose como el sexto mayor emisor soberano para este año junto a Reino Unido.

El Gobierno argentino emitirá deuda para pagar a los fondos buitre

BUENOS AIRES.- El ministro de Economía de Argentina, Alfonso Prat-Gay, confirmó hoy que el Gobierno emitirá deuda para pagar a los fondos buitre a los que deberá saldar según lo estipulado al contado y tiene para ellos seis semanas. 

 En conferencia de prensa, Prat-Gay dijo que ahora todo depende del Congreso donde el Ejecutivo buscara derogar la Ley Cerrojo y la Ley de Pago Soberano, como exigió el juez estadounidense Thomas Griesa, para entonces poder proseguir con la implementación del acuerdo.

Para hacer ese pago, el gobierno del presidente Mauricio Macri contraerá una enorme deuda, con lo que se inicia para Argentina un nuevo ciclo de endeudamiento, señalan economistas.

Prat-Gay destacó la disposición del ejecutivo de emitir bonos de deuda por 15.000 millones de dólares, pero podrá hacerlo solo después de lograr que el Congreso derogue las dos legislaciones promulgadas en 2015 precisamente para proteger la soberanía financiera del país.

La administración Macri está contra reloj pues primero debe obtener la anulación de las dos leyes, después emitir los bonos por 15.000 millones de dólares, que se los compren para entonces pagar a los litigantes bonistas, y todo antes del 14 de abril.

Al anunciar el preacuerdo esta mañana en Nueva York el mediador Daniel Pollack fue claro: las partes podrán acordar una extensión de la fecha límite de pago, prevista para el mediodía del 14 de abril, y el saldo deberá realizarse en efectivo y en dólares, "de no ser así el pre acuerdo caerá".

Para apurar esos pasos, Prat-Gay adelantó que esta semana la Casa Rosada presentará al Congreso, que inicia la nueva Legislatura este martes, un proyecto para anular las dos legislaciones según condiciona el juez neoyorquino.

El apuro por cerrar con los fondos buitre y el resto de los bonistas que rechazaron los canjes de deuda de 2005 y 2010 el Ministro lo resumió en: "Queremos resolver este problema para volver a tener acceso a los préstamos en el mercado internacional de capitales".

Acorde con la visión del equipo económico de Macri, a través de préstamos y créditos -lo cual significará un mayor endeudamiento- el gobierno podrá avanzar en sus planes de desarrollo nacional, dijo el ministro de Hacienda y Finanzas.

Como presión mayor sobre el ejecutivo argentino, el magistrado Griesa dejó claro que solo después que el gobierno abone a los fondos buitre y al resto de los bonistas amparados por sus fallos, levantará el bloqueo a los pagos a través de bancos norteamericanos a los acreedores reestructurados.

Ese grupo constituye el 93 por ciento de tenedores de títulos que aceptaron los canjes de 2005 y 2010.

Los preacuerdos hasta ahora negociados abarcan el 85 por ciento de los tenedores de títulos que no entraron en la reestructuración de la deuda, explicó el secretario de Finanzas, Luis Caputo, quien representó a Argentina en las negociaciones.

El gobierno argentino acordó pagarles a los litigantes fondos de capital, a los llamados "me too" y "bonistas bebés" (corredores argentinos de bonos) y los que integran la Acción de Clase Brecher cuyo pleito data de 2006.

La Unión Europea y Japón negocian un tratado de libre comercio

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) y Japón avanzan hoy en las negociaciones para un acuerdo de libre comercio con la consolidación de varios temas, aunque persisten opiniones divergentes entre las partes, informó la Comisión Europea. 

Se trata de la decimoquinta ronda de conversaciones para lograr un tratado comercial, la cual se extenderá hasta el próximo viernes con una agenda que prevé todos los asuntos y el interés de encontrar puntos de coincidencia.

La UE y Japón comenzaron las negociaciones en abril de 2013 con el compromiso por parte de Japón de eliminar sus barreras no arancelarias, entre ellas, la legislación nacional que puede poner obstáculos al comercio o al acceso a las licitaciones públicas, incluido el mercado ferroviario y del transporte público.

Tokio es el segundo mayor socio comercial de la UE en Asia después de China y juntos representan más de un tercio del Producto Interior Bruto (POB) mundial.

El actual propósito del tratado en negociaciones es impulsar la economía europea del 0,6 al 0,8 por ciento de su PIB, así como crear 400 mil nuevos empleos.

Retrocede en enero la producción minera chilena

SANTIAGO.- Una reducción en la producción de cobre y hierro llevaron a la industria minera chilena a un retroceso del 12,6 por ciento en enero, reportó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 

Según las estadísticas de esa entidad durante el pasado mes, en la nación andina se produjeron 453.638 toneladas métricas de cobre, unas 72.000 menos en comparación con igual mes de 2015, cuando se lograron niveles históricos de extracción y procesamiento.

Con un tercio de la oferta mundial, Chile es el principal productor de cobre pero la industria se enfrenta a un descenso internacional del precio del metal, arrastrado por una menor demanda de su principal comprador, China.

Adicionalmente, el Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre dio a conocer este lunes una reducción del valor estimado del metal rojo para 2016, pasando de 2,98 a 2,57 dólares la libra.

"El entorno mundial ha estado marcado por un crecimiento global más lento y por caídas significativas en los precios de commodities. En particular al precio del cobre", señala el informe de la Dirección de Presupuesto de ese Comité.

Desde junio del año pasado el precio promedio mundial del cobre refinado en la bolsa de metales de Londres ha disminuido en un 23 por ciento, llegando a promediar en enero solo 2,02 dólares la libra, el menor precio registrado desde mayo de 2009.

'Gazprom' incrementa sus ventas de gas a Europa

MOSCÚ.- El coloso energético ruso Gazprom incrementó en los dos primeros meses de 2016 los suministros de gas a Europa en 37,5 por ciento, respecto a igual período de 2015, certificó hoy la compañía. 

En términos absolutos, el consorcio vendió a los clientes europeos 7,5 mil millones de metros cúbicos del carburante en enero y febrero, según estadísticas reveladas por el jefe de la junta de directores, Alexéi Miller.

Contrastó Miller en un encuentro con el presidente Vladimir Putin que en 2015 fueron exportados 11,8 mil millones de metros cúbicos de gas, equivalentes a un crecimiento de 8,0 por ciento.

Alemania sigue siendo uno de los principales mercados para la comercialización del gas ruso, con un crecimiento de las ventas en un 44,0, junto a Francia, Italia y Austria.

Dijo Miller que los volúmenes de producción permitieron a la compañía, como principal proveedor interno y exportador, garantizar suministros estables y seguros, tanto para la exportación como el consumo nacional.

En cuanto a los proyectos, aseguró el ejecutivo que la construcción de nuevas rutas para la transportación hacia Europa es económicamente justificada por la creciente demanda del combustible azul.

La compañía suscribió el jueves pasado en Roma un memorando para la construcción de un gasoducto que enlazará las tuberías en territorio de Rusia con ramales en Grecia e Italia, a través del mar Negro. El estudio de factibilidad técnico-económica deberá estar listo a fines del presente año.

El precio del petróleo de EE.UU inicia una semana al alza

NUEVA YORK.- El precio del petróleo Intermedio de Texas (WTI) escaló hoy 97 centavos en Nueva York, a 33,75 dólares el barril, debido a un descenso de la producción estadounidense de crudo, entre los principales factores. 

La subida de la cotización, equivalente al 2,96 por ciento, también se atribuyó a noticias según las cuales la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está a favor de una reducción de su cuota, a fin de estimular los precios.

En este mercado los contratos de gasolina, para entrega en marzo, subieron tres centavos y despidieron la sesión en 1,05 dólares el galón.

A su vez, los de gasóleo de calefacción avanzaron dos centavos y se fijaron en 1,08 dólares por unidad.

En contraste, los pedidos de gas natural, con fecha de suministro en abril, declinaron ocho centavos, a 1,71 dólares por cada mil pies cúbicos.

Por otra parte, en el mercado de Londres el tonel de crudo Brent se negoció al cierre de la jornada en 35,97 dólares, lo que supuso un repunte de 87 centavos o un 2,47 por ciento.

Los precios del oro negro descendieron en más del 70 por ciento desde mediados de junio de 2014, cuando el barril se cotizaba entonces a unos 100 dólares.

Siguen los precios petroleros en Europa alrededor de los 30 dólares

LONDRES.- Los precios del petróleo rondan hoy de nuevo los 30 dólares en una cota que parece se mantendrá todo el año, según criterios de economistas. Informaron que los futuros del crudo Brent cotizaron a 35,28 dólares por barril, 18 centavos más que en el cierre previo.
Desde el 11 de febrero, que fue la última vez que el Brent cotizó a menos de 30 dólares por barril, el referencial del petróleo subió alrededor de un 17 por ciento, aunque los precios aún son una fracción de los 115 dólares por barril vistos hace 20 meses.

Los futuros del petróleo en Estados Unidos perdieron 12 centavos, a 32,66 dólares por barril, presionados por inventarios récord en ese país, tras subir cerca de un 27 por ciento desde el 11 de febrero.

Crece la incertidumbre por la posible salida de Reino Unido de la Unión Europea

LONDRES.- Una salida del Reino Unido de la Unión Europea traería una década de incertidumbres, tiempo que tendría para establecer nuevos acuerdos comerciales y negocios con nuevos socios, afirma hoy un estudio gubernamental. 

El texto alerta que los servicios financieros, la libra, la industria del motor, la agricultura y la vida de millones de británicos que viven en Europa se verían afectados si se consigue un voto a favor de la retirada de Londres de ese bloque en el referéndum del próximo 23 de junio.

Conocido como el brexit, ese momento ha provocado el miedo ante un posible efecto dominó que aumentará la expectativa sobre qué otro miembro saldrá, lo cual impactará negativamente sobre el euro para desplomarlo totalmente.

Una buena cantidad de especialistas y operadores del mercado argumentan que la retirada del Reino Unido de la UE sería fatal económicamente para Europa y actuaría como disuasión a la inversión en el euro.

Significaría también distorción en el acceso al mercado único, fondos estructurales para las regiones más pobres y acción conjunta sobre sanciones que el Reino Unido adquirió con su ingreso en el bloque y durante 40 años de participación, agrega el documento publicado este lunes.

Asimismo, señala que las negociaciones del brexit deben resolver el acceso de los británicos a la carta sanitaria europea, los acuerdos de seguridad transfronterizos o el derecho de los pescadores para trabajar en aguas que no son de jurisdicción del Reino Unido.

Otro argumento defendido por el gobierno de David Cameron -partidario de la permanencia en la UE- es que el comercio se vería en una situación de incertidumbre, puesto que habría que negociar acuerdos individuales con otros países.

Matt Hancock, secretario de Estado del Gabinete, afirmó que el análisis gubernamental muestra que dejar la UE podría llevar a una situación perjudicial y que los riesgos económicos son claros.

Miles de personas acuden a la mayor feria laboral para refugiados en Alemania

BERLÍN.- Varios miles de refugiados acudieron hoy en Berlín a la mayor feria de empleo organizada hasta la fecha en Alemania para tratar de integrar en el mercado de trabajo a los peticionarios de asilo que están llegando en masa al país.

Durante toda la jornada más de 4.000 refugiados recorrieron los 211 puestos de empresas -de firmas de seguridad a hospitales, de pymes industriales a grandes compañías de hostelería- y centros de formación -de formación profesional a máster-, presentándose, entregando currículos, haciendo preguntas.
La oferta de puestos de trabajo se eleva hasta las mil plazas, según cálculos de la organización.
"En primer lugar esta feria va a contribuir a que muchos refugiados conozcan mucho mejor el mundo laboral de esta ciudad. Van a saber de las posibilidades de formación que hay, qué trabajos, que empresas son representativas de esta ciudad", explicó André Hanschke, portavoz de la Agencia Federal de Empleo (BA).
El objetivo es que se empiecen a establecer contactos entre empresas y refugiados y que esta comunicación se prolongue en el tiempo, agregó Hanschke.
No obstante, la misma feria evidenció los problemas que van a tener estas potenciales relaciones laborales para consolidarse, empezando por los problemas de idioma y los derivados de la convalidación de titulaciones.
Algunos puestos debían recurrir a traductores improvisados para hacerse entender, en inglés, con los peticionarios de asilo, e incluso recurrir a los gestos y a los símbolos: muchas empresas tenían en sus mostradores dibujos de fontaneros, enfermeros o electricistas para representar qué empleados buscaban.
"Muchos piden un (nivel de conocimiento de alemán) B1 incluso para unas prácticas. Esto es un desafío para nosotros porque no vamos a estar aquí mucho tiempo y no tenemos tiempo para aprender el idioma", indicó Ahmed Baraka, un palestino que lleva ocho meses en Berlín.
Dijo sentirse "un poco decepcionado" por no haber podido encontrar trabajo "adecuado" tras varias horas recorriendo la feria, pese a su título de informática, su experiencia internacional y su buen nivel de inglés.
Hanschke, por su parte, prefirió hablar más del "reto" del idioma en lugar del "problema", pero no dudó en afirmó que el alemán "es la puerta de entrada en el mercado laboral y en la formación".
Efei Fadi, sirio con tres meses en Berlín, afirmó que la feria estaba "muy bien", pero con la exigencia idiomática de las empresas, mejor sería "volver el año próximo".
"A lo mejor en seis meses o un año puedo encontrar algo. La prioridad ahora es el idioma", aseguró este joven licenciado en Finanzas, que explica que el reconocimiento de su título universitario sirio le costaría "entre tres y cuatro años".
Constance Schrall, directora técnica de Instituto de Formación Continua de la red Vivantes de centros médicos, explicó que entre los varios centenares de refugiados que se interesaron por su oferta educativa había "muchos médicos de Siria" que "quieren convalidar sus títulos" académicos.

Las exportaciones europeas de vino logran su mayor nivel gracias a las ventas a EEUU

BRUSELAS.- Las exportaciones de vino europeas alcanzaron en 2015 los 9.800 millones de euros, su mayor nivel histórico, gracias sobre todo al crecimiento de las ventas en el mercado estadounidense, informó hoy el Comité Europeo de Empresas de Vino (CEEV).

El buen resultado se logró además "en un contexto de fuerte competencia internacional", según un comunicado de las empresas del vino.
"De nuevo, la UE sigue siendo el principal exportador de vino en el mundo y, después de tres años de estabilidad relativa, logró su mejor actuación en 2015 con 21,9 millones de hectolitros (un aumento del 3 %)", señala la nota.
El presidente del CEEV, Jean-Marie Barillère, indicó que las exportaciones son "un elemento clave para mantener a largo plazo la sostenibilidad en el sector del vino", cuando a la vez se produce una disminución estructural del consumo interno en la Unión.
El aumento de las exportaciones se debe en particular al crecimiento en las ventas a Estados Unidos, el mercado más importante para los vinos europeos.
La tasa de cambio más equilibrada entre el euro y el dólar podría explicar en parte este resultado, según el CEEV.
El segundo mayor crecimiento tuvo lugar en las exportaciones a China, tras los dos años de caída que siguió a una disputa comercial entre los Veintiocho y el país asiático, después de que Pekín acusara a las empresas europeas de competencia desleal.
Con el cambio en la situación, las exportaciones a China alcanzaron su mayor nivel en 2015, tanto en términos de volumen como de valor.
Las empresas europeas del vino animaron a la Comisión Europea a "concluir lo antes posible sus negociaciones con EEUU y Japón y a empezar con China" para mejorar las exportaciones a esos países.
Barillère destacó, por otro lado, las fuertes perspectivas de crecimiento existentes, en particular en la zona de Asia-Pacífico.
"Para poder desarrollar nuestras exportaciones a esos países, la UE debe ser ofensiva a fin de obtener unas condiciones de acceso al mercado al menos equivalentes a aquellas de nuestros principales competidores, muy activos en esos aspectos", indicó.

La economía griega creció un 0,1 % en el cuarto trimestre de 2015

ATENAS.- La economía griega creció un 0,1 % en el cuarto trimestre de 2015 con respecto a los tres meses precedentes, según los datos definitivos publicados hoy por la oficina helena de estadísticas (Elstat) que corrigió hoy sensiblemente al alza sus estimaciones iniciales.

La estimación inicial de Elstat había partido de una contracción del Producto Interior Bruto del 0,6 % respecto al trimestre anterior.
En comparación con el cuarto trimestre de 2014, el PIB se redujo un 0,8 %, mientras la estimación inicial preveía una contracción de 1,9 %.
El país registraba dos trimestres de crecimiento justo antes de que el 29 de junio de 2015 el Gobierno decretase los controles de capital, que aún siguen vigentes.

Mogherini llega a Azerbaiyán, donde se reunirá con su presidente

BAKÚ.- La alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Federica Mogherini, llegó hoy a Azerbaiyán, donde se reunirá con el presidente de este país, Ilham Alíev.

La jefa de la diplomacia europea también se entrevistará con el ministro de Exteriores azerbaiyano, Elmar Mamediyárov, y participará en la comisión consultiva ministerial para el proyecto del gasoducto TAP, llamado también Southern Gas Corridor (Corredor gasístico del Sur).
En la reunión sobre el proyecto del gasoducto para unir Azerbaiyán con el sur de Europa a través de Georgia y Turquía también asistirá el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefrovic.
El futuro gasoducto transportará gas natural entre Azerbaiyán e Italia tras descartar la opción denominada "Nabucco Pipeline", que iba a pasar por Bulgaria, Rumanía, Hungría y Austria.
También el presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE), el español Pedro Agramunt, llegó hoy a Bakú para reunirse con Mamediárov y con el líder del Parlamento azerbaiyano, Ogtay Asádov.
A su llegada, Agramunt aseguró a los periodistas que no hay ningún problema en las relaciones entre el país caucasiano y el organismo que dirige desde el pasado mes de enero.
Tras concluir su visita a Azerbaiyán, Mogherini viajará a la vecina Armenia, donde prevé reunirse con el presidente de ese país, Serge Sargsián; el ministro de Exteriores, Edvard Nalbandián, además de los líderes de distintos partidos políticos y representantes de la sociedad civil.

La ampliación del Canal de Panamá entra en fase de pruebas

PANAMÁ.- El consorcio que construye las nuevas esclusas del Canal de Panamá, Grupo Unidos por el Canal (GUPC), anunció hoy el inicio de la fase de pruebas técnicas de la obra de ampliación.

En dos meses GUPC realizará más de 2.000 pruebas a ambos sectores del proyecto (Pacífico y Caribe), incluyendo compuertas, válvulas, electricidad y control, informó el consorcio en una declaración oficial.
El director de proyecto de GUPC, José Peláez, detalló que algunos sistemas ya están siendo operados desde las torres de control y que "están casi concluidos" los edificios de maquinaria del proyecto.
"Actualmente, esta nueva vía interoceánica ha logrado casi todos los grandes requerimientos exigidos por el cliente, como son el tiempo estipulado para abrir y cerrar las compuertas, los tiempos para llenar las esclusas, las capacidades de los sellos, etc.", agregó el grupo en su declaración.
Al finalizar este período, que para GUPC representa "una parte esencial en la optimización de la obra", se procederá a los exámenes de navegación, previstos para la segunda semana de mayo con un barco alquilado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Las pruebas de navegación serán las últimas antes de entregar la construcción a la ACP, que calcula poner la nueva vía en funcionamiento durante el segundo semestre del año.
La ampliación, que tiene un avance total del 96 %, permitirá el paso de 2,6 veces más carga y abrirá "infinidad de oportunidades y nuevos mercados", como el del transporte de gas licuado, dijo Peláez este mes de febrero.
Los barcos que actualmente transitan por el Canal, por el que pasa el 6 % del comercio mundial, tienen una capacidad de carga máxima de 5.000 contenedores, mientras que los que naveguen por las nuevas esclusas podrán transportar hasta 15.000 contenedores.

Aumenta Vietnam sus exportaciones de arroz por encima del millón de toneladas

HANOI.- Vietnam exportó un millón 10.000 toneladas de arroz en lo transcurrido del año, que aportaron ingresos valorados en 445 millones de dólares, en ambos casos el doble respecto a igual etapa anterior, indican datos oficiales divulgados hoy. 

En febrero, esos embarques sumaron 523.000 toneladas, con ingresos de 228 millones de dólares, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, citado por medios de prensa.

Influyó en el incremento de las ventas la tendencia alcista de la demanda en mercados como Filipinas e Indonesia, añadió la fuente.

Este país exportó el año pasado 6.500.000 toneladas del referido grano, por las que recibió 2.680 millones de dólares. Sus principales destinos fueron naciones asiáticas (74,5 por ciento), seguidas por África (13,77) y Estados Unidos (6,72).

La semana pasada se informó que el comercio vietnamita registró un saldo favorable de 684,6 millones de dólares durante la segunda mitad de enero y la primera de febrero.

El arancel chileno de importaciones promedió el 1,2% en 2015

SANTIAGO.- El arancel efectivo que pagan las importaciones chilenas alcanzó el 1,2% al cierre de 2015, levemente superior al 1,1% de 2014, prolongándose así la tendencia a la estabilización observada desde el año 2009, analizó hoy la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). 

Chile bajó abruptamente los aranceles en 1975 bajo la dictadura militar chilena que optó por un modelo neoliberal exportador de ventajas comparativas y competitivas que fue seguido por las nuevas autoridades democráticas electas en 1990. Entre 1999 y 2004, la tasa para los bienes importados cayó del 8% hasta 2,1% y luego, hasta 1,2% en 2009, para mantenerse en ese rango hasta la fecha.
    A juicio de la CCS, "esto se debe a la etapa de madurez que ha alcanzado el proceso de integración internacional a través de acuerdos comerciales, que permite que más del 90% del comercio exterior chileno goce actualmente de preferencias arancelarias".
    La entidad comentó que el proceso de apertura al exterior, implementado fundamentalmente a través de los acuerdos bilaterales, ha tenido como contrapartida un fuerte aumento en los flujos de comercio exterior, "proceso que pierde impulso en los últimos años, debido a la caída en el precio de los commodities, la desaceleración de la demanda interna y externa, y a la misma estabilización en el arancel efectivo".
    Entre los países que más se han beneficiado de los acuerdos de libre comercio se encuentran Bolivia, Paraguay y Ecuador, cuyos productos ingresan a Chile pagando aranceles muy cercanos a cero. Para los dos primeros países mencionados el promedio en diciembre último fue de 0,1% y para Ecuador, de 0,2%.

China prevé recortar 1,8 millones de empleos en el carbón y la siderurgia

PEKÍN.- El ajuste de la sobrecapacidad productiva de China en la minería del carbón y la industria siderúrgica conllevará un recorte de 1,8 millones de puestos de trabajo, según ha adelantado en una rueda de prensa el ministro chino de Recursos Humanos y Seguridad Social, Yin Weimin.

El ministro, que no ofreció un marco temporal para este ajuste del empleo, anunció la creación de un fondo estatal dotado con 100.000 millones de yuanes (13.973 millones de euros) en los dos próximos años para financiar la recolocación de trabajadores de estos sectores.
Según recoge la prensa extranjera, las previsiones del ministro apuntan a la pérdida de 1,3 millones de empleos en el sector del carbón y de otros 500.000 puestos de trabajo en la industria del acero, como consecuencia del ajuste en el exceso de capacidad de China.
Por otro lado, Yin Weimin informó de que el 'gigante asiático' creó un total de 13,12 millones de nuevos empleos a lo largo del pasado año 2015, una cifra un 0,8% inferior a la del ejercicio anterior.

India promete duplicar los ingresos de los campesinos en cinco años

NUEVA DELHI.- El Gobierno indio prometió este lunes, en la presentación de su proyecto presupuestario 2016-2017, duplicar los ingresos de los agricultores en cinco años, un objetivo que le permitiría consolidar el crecimiento y recuperar de paso su descendiente popularidad.

India ostenta el mayor crecimiento económico del planeta, pero dos años de sequía y el alto desempleo juvenil sumieron en la desesperación a regiones enteras y provocaron graves disturbios, con muertos y heridos, en zonas rurales.
El primer ministro, Narendra Modi, del partido nacionalista hindú Bharatiya Janata Party, (BJP), fue elegido hace dos años con un programa de modernización de la economía, que se halla estancado por la desaceleración del crecimiento mundial y por el bloqueo parlamentario de importantes reformas.
"Queremos brindar seguridad social y económica a cada indio y en particular a los agricultores, a los pobres y a los más vulnerables", declaró el ministro de Finanzas, Arun Jaitley, al presentar ante el Parlamento el proyecto de presupuesto del próximo año fiscal (abril 2016 - marzo de 2017). "Soñamos con una India más próspera y tenemos un proyecto para transformar a India", agregó.
El Gobierno pretende duplicar los ingresos de los 120 millones de agricultores del país en el próximo lustro. El proyecto de presupuesto incluye una partida de 359.000 millones de rupias (5.700 millones de dólares) destinadas a crear un seguro sobre las cosechas, a mejorar el acceso de los agricultores al mercado y a acelerar el despliegue de internet.
La suma también apunta a reforzar los fondos de un programa de garantías de empleos en zonas rurales, puesto en marcha bajo el anterior gobierno del Partido del Congreso. Ese programa, que Modi había criticado con vehemencia cuando era un dirigente opositor, garantiza cien días por año de trabajo en obras públicas para toda familia que lo solicite.
El Gobierno también prometió conectar a 300 millones de indios que viven privados de electricidad. "El Gobierno se compromete a llevar electricidad al 100% de las aldeas antes del 1 de mayo de 2018", proclamó el ministro Jaitley.
Las partidas consagradas al desarrollo del mundo rural totalizarán 877.600 millones de rupias (12.700 millones de dólares), precisó.
El BJP enfrenta este año y en 2017 delicadas elecciones en varios Estados, donde el voto de los campesinos será determinante. Cerca de la mitad de los 1.200 millones de habitantes de India viven en zonas rurales.
El año pasado, el partido de Modi sufrió un serio revés en Bihar, uno de los estados más grandes y más pobres del país. El Gobierno necesita reforzarse en la cámara alta del Parlamento, donde la falta de mayoría bloquea sus proyectos de reforma, y en particular la de crear un IVA armonizado a escala nacional.
Los economistas preveían que el proyecto del presupuesto flexibilizaría el control del déficit público, pero Jaitley ratificó el ambicioso objetivo de un déficit del 3,5% del PIB en el periodo 2016-2017.
El PIB de India ostenta un crecimiento del 7% anual, que da cierto impulso a la economía global afectada por la desaceleración de China, el hundimiento de precios de las materias primas y la recesión en otras potencias emergentes como Brasil o productoras de hidrocarburos como Rusia.
Pero el país se ve a su vez afectado por la reducción de la demanda global, que se refleja en la contracción continua de sus exportaciones desde hace 14 meses y en el débil nivel de la inversión privada.
El proyecto de presupuesto prevé así y todo un crecimiento del 7% al 7,5% en el año fiscal que se iniciará en abril.

Los precios del petróleo suben en Asia

SINGAPUR.- Los precios del petróleo comenzaban la semana con alzas este lunes en Asia, impulsados por los alentadores datos estadounidenses publicados la semana pasada.

Hacia las 03:00 GMT, el barril de Brent (crudo de referencia en Europa) para entrega en el mes de abril cotizaba a 35,55 dólares, tras ganar 45 centavos. El de West Texas Intermediate (WTI) también para abril subía 15 centavos, a 32,93 dólares.
Michael McCarthy, analista de CMC Markets en Singapur, explicó que los datos, mejores de lo esperado, de la economía estadounidense podrían augurar un aumento de la demanda de petróleo, cuando el mercado se encuentra lastrado por un exceso de oferta.
La economía de Estados Unidos creció más de lo esperado en el último trimestre de 2015 pero la revisión de los datos confirmó el viernes la perspectiva de una moderada expansión en 2016.
Entre octubre y diciembre últimos, el Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense creció 1% a ritmo anual y en cifras corregidas de variaciones estacionales. La primera estimación para el último trimestre de 2015 había sido de 0,7% de crecimiento.

El G-20 decepciona al Hang Seng de Hong-Kong

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong cerró hoy con una caída de un 1,3 % en su índice de referencia, el Hang Seng, decepcionado ante los resultados de la reunión financiera del G20 celebrada el fin de semana en Shanghái.

El Hang Seng cedió 252,22 puntos para quedarse en 19.111,93 enteros, mientras que el Hang Seng China Enterprises, que agrupa a las empresas chinas de Hong Kong, bajó otro 1,47 % hasta las 7.916,34 unidades.
Los inversores hongkoneses vieron pocos motivos para el optimismo en la declaración final de la cumbre ministerial de las veinte principales economías desarrolladas y emergentes, que apostó por "usar todas las herramientas" para potenciar el crecimiento económico invitando a mirar más allá de los estímulos monetarios.
No hubo ningún programa conjunto para incentivar la demanda, como había pedido Estados Unidos, y además el G20 reconoció que la recuperación de la economía mundial se enfrenta cada vez a más y mayores riesgos.
En línea con otros mercados asiáticos, todos los subíndices del Hang Seng terminaron en pérdidas: el de comercio e industria perdió un 1,74 %; el de finanzas, un 1,05 %; el inmobiliario, un 0,50 %, y el de servicios, un 1,58 %.
El volumen de negocio del parqué se situó en 64.017 millones de dólares de Hong Kong (8.230 millones de dólares, 7.570 millones de euros).
El fabricante de calzado chino Belle International tuvo el peor resultado de la jornada en el Hang Seng, con una caída de un 4,89 %, frente a las ganancias de un 1,45 % de la cervecera China Resources Beer, la mayor subida del día.
Las tres grandes petroleras estatales chinas sufrieron fuertes correctivos, de un 3,48 % para Petrochina, mayor productora de petróleo y gas del país, de un 2,26 % para Sinopec y de un 2,81 % para CNOOC.
En el sector financiero, HSBC, el valor de mayor ponderación del parqué, se salvó con un alza de un 0,20 %, que contrasta con los retrocesos de sus competidores chinos.
El ICBC, mayor banco mundial por volumen de activos, cedió un 0,78 %, el Banco de Construcción (CCB), un 0,66 % y el Banco de China, otro 1,02 %.
Las inmobiliarias hongkonesas registraron cierres mixtos con pérdidas de un 1,21 % para el conglomerado Cheung Kong, controlado por el magnate Li Ka-shing, y de un 1,31 % para Sun Hung Kai y ganancias de un 0,12 % para Henderson Lang y un 1,56 % para New World Developers.

La Bolsa de Shanghái cierra con una caída del 2,86%

SHANGHÁI.- La Bolsa de Shanghái cerró este lunes con una caída del 2,86%, debido a la preocupación que suscita el debilitamiento del yuan y la falta de resultados concretos en la reunión del G-20 frente a la desaceleración económica mundial.

El índice Shanghai Composite perdió 79,23 puntos, hasta los 2.687,98, en una sesión en la que llegó a derrumbarse un 4,63%. Por su parte, el índice Hang Seng de Hong Kong cayó el 1,3%, es decir, 252,22 puntos, para cerrar en 19.111,93.
Las principales bolsas chinas han concluido la sesión de este lunes con fuertes descensos hasta cerrar la jornada en sus niveles más bajos del último mes, después de una nueva caída en la cotización del yuan frente a dólar.
En concreto, el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái cerraba la sesión con una caída del 2,86%, hasta los 2.687,98 puntos, su peor lectura desde finales de enero.
Por su parte, el índice de referencia de la Bolsa de Shenzhen caía un 5,37%, hasta situarse en los 1.643,35 puntos. De este modo, el selectivo CSI300, que agrupa a las mayores empresas cotizadas de Shanghái y Shenzhen, cedía al cierre un 2,39%, hasta los 2.877,47 puntos.
El Banco Popular de China volvía a debilitar este lunes la cotización del yuan frente al dólar por cuarta sesión consecutiva, estableciendo un punto medio de cambio de 6,5452 yuanes por dólar, frente a los 6,5338 del cierre del pasado viernes.
En el caso de Japón, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio concluyó la sesión del lunes con un retroceso del 1%, hasta situarse en los 16.026,76 puntos

Seúl baja por la falta de optimismo tras la reunión de finanzas del G-20

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy con un moderado descenso, atribuido por analistas locales a las posiciones conservadoras de los inversores por la escasez de soluciones en la última reunión de titulares de finanzas del G20.

El índice referencial Kospi bajó 3,50 puntos, el 0,18 por ciento, hasta 1.916,66 unidades en una sesión en la que se movieron 3.660 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq, por el contrario, avanzó 2,32 puntos, el 0,36 por ciento, hasta los 651,62 enteros.
El principal indicador de la bolsa de valores surcoreana sufrió hoy un nuevo revés después de que los inversores locales regresaran a posiciones conservadoras al considerar que de la última reunión del G20 no salieron medidas concretas para estimular la economía global, evaluaron analistas locales.
Los expertos creen que los inversores tienen ahora su mirada puesta en las decisiones sobre políticas económicas que tomen próximamente Estados Unidos y China.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 0,51 por ciento al alza y su competidor LG Electronics vio crecer sus títulos un 1,88 por ciento a la espera de que ambas marcas saquen a la venta sus nuevos "smartphones" de alta gama.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, se revalorizó un 0,34 por ciento, aunque su filial Kia Motors perdió un 2,12 por ciento y el fabricante de autopartes del grupo, Hyundai Mobis, se dejó un 3,11 por ciento.
El número uno en el sector siderúrgico, Posco, sumó un 1,53 por ciento, mientras Korea Zinc perdió un 1,65 por ciento.
La moneda local subió 1,5 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.236,7 wones al cierre de la sesión.

Tokio cae tras las pérdidas que ha dejado en China un poco esperanzador G-20

TOKIO.- La Bolsa de Tokio bajó hoy tras cosechar ganancias la mayor parte del día, arrastrada por la caída de los mercados chinos, donde no satisfizo el desenlace de la reunión del G20 al no cumplir las expectativas de la segunda economía mundial.

El índice de referencia Nikkei bajó 161,65 puntos, un 1 %, y se situó en los 16.026,76 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa los valores de la primera sección, retrocedió 13,42 puntos, un 1,02 %, hasta situarse en las 1.297,85 unidades.
El parqué tokiota abrió con ganancias sólidas y se movió en el terreno positivo durante la mayor parte del día animado por la debilidad del yen frente al dólar (que se intercambiada en la franja alta de los 113 yenes durante la mañana en Tokio) y la conclusión del G20, que se comprometió a impulsar el crecimiento económico.
Los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20 coincidieron en la necesidad de usar "todas las herramientas" monetarias, fiscales y estructurales "individual y colectivamente", lo que ayudó a levantar el ánimo en Tokio en un primer momento.
A una hora del cierre, la plaza nipona cedió sus ganancias y se precipitó al terreno negativo arrastrada por las pérdidas en los mercados chinos (Shanghái cayó un 2,86 %, Shenzhen un 4,98 % y Hong Kong un 1,3 %) y la decisión del Banco Popular de China de debilitar el yuan frente al dólar estadounidense.
El compromiso alcanzado por el G20 estuvo por debajo de las expectativas de China, dado que el grupo eludió dar recetas claras para atajar los riesgos que debilitan la recuperación económica mundial, algo que los analistas consideran que incrementó las dudas sobre su efectividad y lastró el ánimo de los inversores tokiotas.
Todos los sectores, a excepción del de la información y la comunicación y el de los equipos de transporte, cosecharon pérdidas, liderados por el del petróleo y el carbón, el del transporte aéreo y el del terrestre.
Entre los perdedores se encontró el gigante de los videojuegos Nintendo, que cayó un 1 %, tras anunciar el viernes que recorta a más de la mitad su previsión de beneficio neto para el actual ejercicio fiscal (que en Japón termine el 31 de marzo), por la apreciación del yen y sus malas ventas de software para la portátil 3DS.
En contra de la tendencia general, el fabricante de vehículos Nissan Motor escaló un 5,5 % tras anunciar el viernes su primera recompra de acciones desde 2011 en una operación en la que hará un desembolso de hasta 400.000 millones de yenes (3.225 millones de euros/3.526 millones de dólares).
En la primera sección, 1.294 valores retrocedieron hoy frente a 545 que avanzaron, mientras que 102 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,594 billones de euros (21.011 millones de yenes), frente a los 2,111 billones de yenes (17.095 millones de euros) del viernes.

domingo, 28 de febrero de 2016

Los bancos centrales se acercan a su límite, pero atraen la atención tras el G-20


FRÁNCFORT/TOKIO.- El fracaso ampliamente esperado de los líderes del G-20 para acordar nuevas medidas para fortalecer la economía mundial en una reunión en Shanghái el fin de semana devolvió firmemente la responsabilidad a los bancos centrales.

Pero tras años de intentos cada vez más desesperados para impulsar el crecimiento existe el temor entre sus responsables de que la política monetaria se haya quedado sin munición efectiva y los futuros estímulos podrían incluso ser dañinos.
"La política monetaria es extremadamente acomodaticia hasta el punto de que incluso podría ser contraproducente en términos de los efectos secundarios negativos para los bancos, las decisiones y el crecimiento", dijo el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, en la reunión del G-20.
"Las decisiones fiscales y monetarias han alcanzado sus límites", dijo. "Si queremos que la economía real crezca, no hay atajos que eviten las reformas", añadió.
El G-20 reconoció que la política monetaria por sí sola no es suficiente para combatir los crecientes riesgos globales, pero los líderes no lograron esbozar nuevas medidas concretas, realizando sólo promesas vagas y generales.
Frente a un nuevo paradigma de bajo crecimiento y el legado de la crisis, los bancos centrales han mantenido los tipos de interés cerca e incluso por debajo de cero durante años, esperando en vano a que los gobiernos realicen reformas en lugar de señalar a la política monetaria.
Atravesando territorio desconocido, los bancos centrales más pequeños como el suizo, sueco o danés incluso rebajaron los tipos en terreno negativo, elevando las perspectivas de que la política monetaria aún tenga algún margen.
El Banco de Japón y el Banco Central Europeo (BCE) siguieron sus pasos, pero los resultados han sido dispares y con efectos secundarios.
"Algunas cosas pueden ser técnicamente posibles, pero es algo diferente a que sean realizables", dijo el miembro del banco nipón Takahide Kiuchi.
"La realidad en Japón es que cada vez es más difícil dar pasos en los que los méritos compensen los costes", dijo Kiuchi, sugiriendo que el banco central podría haber agotado sus opciones cuando redujo su tipo principal por debajo de cero el pasado mes.
Aunque la reducción puso la rentabilidad de los bonos a territorio negativo, no pudo hacer subir las bolsas o detener la poco bienvenida apreciación del yen, lo que implica que la decisión no logró sus objetivos.
En un mundo de políticas monetarias poco convencionales impera la ley de rendimientos decrecientes, de modo que cada nueva medida rinde menos y conlleva un mayor riesgo.
"Las opciones no son ilimitadas", dijo el jefe del Banco Nacional Suizo, Thomas Jordan. "Los efectos de las medidas de política monetaria pueden reducirse con tiempo y dosificación", dijo.
"Los tipos de interés... no pueden continuar bajando en territorio negativo sin que en algún momento precipiten un choque", dijo.
Los tipos bajos y las compras de activos de los bancos centrales, una parte clave de la política monetaria no convencional, alimentan las burbujas de precios de los activos, particularmente los inmobiliarios, y mantienen en funcionamiento empresas "zombi" permitiéndoles acceso a un crédito barato, reduciendo lentamente la competitividad.
Los tipos reducidos también minan los beneficios bancarios, eventualmente reduciendo la capacidad de crédito de las entidades, a la vez que las medidas no convencionales impactan en los mercados reduciendo la liquidez y el acceso a los mismos.
Mientras China, Japón, el BCE y Suiza buscan una tipo de cambio más débil, los bancos afrontan el riesgo de una guerra abierta de divisas, perdiendo su capacidad de impulsar los precios y competitividad mediante la devaluación.
"Los bancos centrales deberían repensar su estrategia", dijo Michael Heise, economista jefe de Allianz, aseguradora y uno de los mayores inversores del mundo. "El poder de los bancos centrales es limitado. Hemos confiado de más en los bancos centrales para arreglar el problema, pero no está bajo su control", dijo.
De hecho, esta vez las turbulencias son externas, como una ralentización de los mercados emergentes y la presión deflacionista a causa del desplome del precio del petróleo.
Estos impactos son difíciles de contrarrestar y unos débiles indicadores de confianza en Europa sugieren que el crecimiento ya ha notado el golpe, pese al estímulo de 1,5 billones de euros del programa de compras del BCE.
El gasto público podría ofrecer ayuda, pero el G-20 destacó que pocos gobiernos tienen capacidad de maniobra y los que pueden gastar más, como Alemania, han dejado claro que no lo van a hacer.
Eso deja a los bancos centrales abocados a actuar y el BCE es casi seguro que relaje su política monetaria el 10 de marzo, con una pequeña bajada de tipos y pocos cambios a su compra de activos, algo que se queda lejos de un salto cualitativo.
En todo caso, si se desata otra crisis global, los bancos centrales todavía tienen unas pocas herramientas bastante poderosas, aunque polémicas y potencialmente ilegales.
Los economistas dicen que los bancos centrales podrían forzar a los bancos comerciales a ofrecer préstamos a tipos negativos a cambio de beneficios garantizados, estimulando tanto el crecimiento como la inversión. Eso forzaría a los bancos centrales a aceptar unas grandes pérdidas.
Un último recurso sería ofrecer efectivo gratis a todos los ciudadanos de la zona euro con el objetivo de estimular el gasto y la inflación.
Lo último fue sugerido por el expresidente de la Fed, Ben Bernanke, en 2002 como un método efectivo de luchar contra la deflación, pero los responsables europeos no han debatido la idea en serio.
Esto afrontaría una férrea resistencia de países conservadores como Alemania, donde incluso las compras de activos han sido recurridas en los tribunales, lo que llevaría a años de desafíos políticos y legales.
También sería cuestionable debido a que la demanda doméstica de la zona euro se mantiene bien y el dinero barato del banco central ya provee de liquidez.

Bolivia busca ser el corazón energético de Sudamérica

LA PAZ.- El ministro de Planificación y Desarrollo, René Orellana, aseguró hoy que, pese a la caída de los precios del petróleo, el gobierno continuará el plan inversionista para convertir a Bolivia en el corazón energético de Sudamérica. 

El presidente Evo Morales fue muy visionario al apostar por el desarrollo de distintas fuentes de energía como el gas, la hidroeléctrica, la fotovoltaica, la eólica, la geotérmica y el biogás, señaló Orellana este domingo en una intervención televisiva.

Aludió a informes internacionales y del Departamento de Energía estadounidense, los cuales estiman que a partir de finales de este año el precio de los hidrocarburos comenzará a subir para ubicarse en 2018 en alrededor de 60 a 70 dólares el barril.

Además, dijo, se incrementará la demanda de energía eléctrica para las viviendas, industrias, trenes, automóviles, por lo cual nos trazamos un plan de 5.800 millones de dólares de inversión en los próximos años para convertir el gas en electricidad.

La construcción de hidroeléctricas y el impulso a fuentes de energía renovables nos permitirá superar los 10.000 millones de megawatts para 2025, parte de los cuales podrán ser exportados y con ello, convertirnos en el centro energético de Sudamérica, argumentó el titular.

Orellana se refirió al proyecto del Tren Bioceánico Central Atlántico-Pacífico, que implicará una inversión de unos 10.000 millones de dólares.

Explicó que existe la propuesta de crear una empresa público-privada entre los principales accionistas de Brasil, Perú y Bolivia, países por donde atravesará la línea férrea que dispondrá de una moderna tecnología para el transporte de grandes cantidades de carga.

El proyecto se asemejará al Canal de Panamá, un gran canal de integración de América del Sur, destacó.

El ministro de Planificación y Desarrollo también se refirió a las disposiciones del gobierno para acelerar la inversión pública e incrementar en otros mil millones los 8.300 millones de dólares aprobados para tales fines en 2016.

Precisó que se destinarán 1.700 millones de dólares para la construcción de hospitales y cuatro instalaciones de salud de alta tecnología, las cuales contemplan un equipamiento de primer nivel y la formación de médicos con una alta preparación y especialización.

El plan de inversiones estatales hasta 2020 sobrepasa los 48.000 millones de dólares detalló, al tiempo que argumentó que solo las políticas públicas permitirán el crecimiento de Bolivia, pues, "las recetas neoliberales antes nos condujeron al desastre".

Puso como ejemplo que el Estado pretende bajar la cifra de pobreza de 17 por ciento en 2014, a solo nueve por ciento en 2020, antes de lograr su completa erradicación en 2025.

Aumenta el desempleo entre la población de mayor educación en Chile

SANTIAGO.- Entre diciembre de 2010 y diciembre de 2015 el número de desocupados en Chile creció entre los trabajadores de nivel técnico, universitarios e incluso posgraduados, informó hoy el sitio Entorno Inteligente. El medio señaló el contraste entre los que nunca estudiaron o que solo cursaron educación primaria y secundaria, cuya tasa de paro bajó notablemente.

Si en diciembre de 2010 había 54.900 técnicos desempleados, ahora hay 67.200, lo que representa un alza de 22,4 por ciento, señaló la publicación.

En cambio, durante igual período el número de desocupados bajó 32,2 por ciento entre los trabajadores con educación primaria incompleta, 2,3 por ciento entre aquellos con primaria completa y 22,2 entre los que tienen formación secundaria.

Sobre ese fenómeno el economista de la Universidad de Chile Alejandro Alarcón manifestó que las cifras muestran cómo se ha ajustado el mercado laboral sin que ello se perciba en las estadísticas generales de desocupación.

"Hay un importante aumento de los empleos con menor productividad, lo que explica que en los segmentos de menor escolaridad la desocupación sea prácticamente inexistente, a diferencia de lo que ocurre con la mano de obra más calificada", consideró el experto.

También comentó que las industrias que tradicionalmente demandan mano de obra altamente calificada son las más afectadas por la persistente desaceleración económica, pues solo durante el último año la minería ha eliminado más de 23.000 puestos de trabajo directo y el sector financiero, más de 10.000

Suiza dice 'no' a expulsar de manera automática a los extranjeros que cometan delitos menores

BERNA.- Suiza votó este domingo en contra de una Justicia expeditiva que permita expulsar a los extranjeros sin un proceso judicial aunque hayan delinquido

La propuesta del Partido Popular Suizo (SVP), formación populista y nacionalista, fue rechazada por un 56,7 por ciento de los ciudadanos contra el 43,3 por ciento a favor, aunque en cantones como Zúrich y Ginebra el rechazo fue muy superior al 60 por ciento. 

La participación ha superado el 40 por ciento debido al protagonismo del asunto en la agenda política. El partido mayoritario en el Parlamento, UDC-SVP, ha convertido la restricción a la entrada de más extranjeros en el país en su principal objetivo electoral.

El resultado de este referéndum conduce a un endurecimiento de la ley de extranjería que facilitará la expulsión de los extranjeros que hayan cometido delitos, incluso menores, tal y cómo quedó establecido en un referéndum celebrado en 2010, pero introducirá un matiz aportado por el Parlamento helvético que obligará a tener en cuenta la opinión de un juez y que no eliminará la evaluación individual en los casos concretos en los que se sopese la expulsión.

Entre los delitos que ameritan la expulsión está el abuso de las ayudas sociales. La reforma afecta al 25 por ciento de la población, que no tiene nacionalidad suiza. E incluía la expulsión incluso por casos de faltas menores como el exceso de velocidad en la carretera dos o más veces durante 10 años.

En la consulta popular de hoy también se ha preguntado a los suizos si otros delitos de grado inferior como las peleas, el blanqueo de dinero, la exposición indecente o dar falso testimonio deben ser castigadas con mano dura, lo que habría supuesto la expulsión anual de más de 10.000 personas.

La dureza de la propuesta ha desatado la polémica y generado en las últimas semanas un fuerte movimiento social en contra que ha terminado siendo decisivo en las urnas.

Desde el ejecutivo se ha insistido en que la propuesta del SVP es "inhumana" y que degradaría a la población extranjera del país, un 24% de la población, a un estatus de segunda clase.

En 2010, los helvéticos ya aprobaron en otro referéndum, seña identitaria de su democracia participativa, deportar a los extranjeros residentes en el país culpables de cometer crímenes violentos y sexuales de primer nivel como el asesinato, la violación o el tráfico de drogas. A pesar de que la medida, también impulsada por la derecha, fue aprobada con el 52,9% de los votos, el Parlamento introdujo una cláusula que permitía a los jueces evitar la expulsión en casos concretos.

Fuera de la Unión Europea y del espacio Schengen de libre circulación, Suiza vive más de lejos la profunda división que reina en Bruselas pero no del flujo migratorio que también ha llegado a su territorio. Durante el 2015, hasta 45.000 refugiados llegaron al país helvético.

Desde que el euroescéptico e islamófobo SVP ganó las elecciones parlamentarias del pasado octubre, Suiza ha endurecido sus medidas contra los refugiados y ha reforzado la seguridad del país.

Como ya han hecho otros estados como Dinamarca, el país transalpino también confisca a los refugiados aquellos objetos que tengan un valor superior a los 875 euros para contribuir a costear su adaptación al país y a su acomodado sistema social. A pesar de las denuncias de los grupos de ayuda a los refugiados, las autoridades han asegurado que esta medida solo se ha aplicado en 112 casos. 

En Rusia hay tres millones más de personas bajo el umbral de la pobreza

MOSCÚ.- Rusia sumó el año pasado tres millones de personas más bajo el umbral de la pobreza, admitió esta semana el ministro de Trabajo y de Políticas Sociales, Maxim Topilin.

    Actualmente hay un total de 19 millones de personas que padecen pobreza, en comparación con los 16 millones del período anterior. 
En el tercer trimestre de 2015, informa la agencia de noticias estatal rusa Tass, el gobierno ruso estableció el nivel mínimo de subsistencia en 9.673 rublos al mes (unos 120 euros).

La deuda externa de Bolivia bajó del 67 al 17% del PIB en diez años y hasta 2015

LA PAZ.- En los primeros diez años de gestión del presidente Evo Morales (2006-2015), la deuda pública externa de Bolivia disminuyó del 67 hasta el 17 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), informan hoy fuentes oficiales.

El año 2016 inició con una deuda multilateral de 4.153,1 millones de dólares, de los cuales las cifras mayores corresponden a la Corporación Andina de Fomento (CAF), con 1.802,7 millones de dólares; y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con 1.425,0 millones de dólares. 

La deuda bilateral de Bolivia en enero de este año asciende a 524,3 millones de dólares, de los cuales la mayor es con la República Popular China, con 396,9 millones de dólares; seguida por Brasil, con 56,0 millones de dólares; y la República de Corea, con 34,3 millones.

La deuda con acreedores privados a inicios de este año asciende a mil millones de dólares en bonos soberanos, precisa en su página web el Ministerio de Economía y Finanzas.

En el año 1987, durante el período neoliberal, la deuda externa llegó a representar el 99,2 por ciento del PIB boliviano, y puso al país en primera fila de los mayores deudores en Latinoamérica.

Según destacó recientemente el presidente Evo Morales, el país cuenta con capacidad de endeudamiento, como producto de la estabilidad económica, política y social, y le continúan llegando propuestas de inversiones de países, organismos y empresas extranjeras.

Recientemente, agregó Morales, la República Popular China comprometió un crédito por más de siete mil millones de dólares y esto es posible porque Bolivia logró en 2015 el primer lugar en crecimiento económico en Suramérica por segundo año consecutivo.

La previsión de crecimiento del PIB para el período 2016-2020 en el Plan de Desarrollo Económico es del 5,0 por ciento anual, pese a la crisis internacional por la bajada de los precios de las materias primas, en particular el petróleo.

El PIB mide el crecimiento económico de un país y es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos durante un período, generalmente un año.