martes, 5 de enero de 2016

La crisis entre Irán y Arabia Saudí, otro peso para la OPEP


PARÍS.- El aumento de la tensión entre Irán y Arabia Saudí podría afectar aún más la frágil cohesión dentro de la OPEP, tensada por la caída de los precios, aunque sin afectar la estrategia del cartel de mantener la producción.

"Lo que pasa actualmente entre Irán y Arabia Saudí hace todavía más difícil la búsqueda de una solución y de un acuerdo" en la Organización de Países Exportadores de Petróleo, enfrentados a una caída de los precios, estimó el experto Francis Perrin.
En un momento en que los precios del crudo han perdido más del 60% del valor que tenían a mediados de 2014, cotizando cerca de los 40 dólares, el cartel enfrenta profundas divisiones sobre qué estrategia adoptar.
Los países del golfo encabezados por Arabia Saudí, primer productor de la OPEP, se niegan a que la organización recorte el bombeo si otros países fuera del pacto no se comprometen en la misma dirección. Hasta entonces, Riad ha logrado imponer su visión.
Sin embargo, este inmovilismo penaliza fuertemente a algunos de los miembros, como Venezuela, Argelia, Nigeria o Ecuador, fuertemente dependientes de la renta petrolera, de donde obtienen la mayoría de sus divisas.
Por su lado Irán, otro peso fuerte en la OPEP, no quiere reducir su producción en un momento en que el levantamiento de las sanciones occidentales en su contra le va a permitir volver, después de muchos años a los mercados internacionales. "La OPEP no tiene ninguna política en este momento, es más bien cada uno por su lado", destacó Ole Hansen, analista de Saxo Bank.
"En el corto plazo, no había ninguna posibilidad de acuerdo en la OPEP sobre la producción y suponiendo que hubiera existido una posibilidad ínfima, esta desapareció con la crisis actual de las relaciones entre Arabia Saudita e Irán", estimó por su parte Pierre Terzian, director de la consultora Petrostratégies.
Para Irán, que ha cedido espacio a sus vecinos durante su ausencia en los mercados, "sería normal" que otros miembros de la OPEP, incluida Arabia Saudí, "recorten su producción en 2016 para hacerle un espacio en el mercado, sin que los precios se hundan", explicó Perrin. Pero Riad, que busca cerrar el mercado a los productores de esquisto de Estados Unidos, no tiene previsto reducir su producción.
A finales de diciembre, el ministro saudí de Petróleo dijo que su país "ya no tiene límites de producción" y que va a responder a la demanda de sus clientes, afirmó en declaraciones reproducidas por el diario Wall Street Journal. "Claramente esto quiere decir que Arabia Saudí no va a dejar que Irán aumente solo las exportaciones (...) y que al contrario, por su parte también va a aumentar su producción", destaca Pierre Terzian.
Sin embargo, la OPEP ya ha sobrevivido a conflictos entre sus miembros. "En el momento de la guerra entre Irán e Irak, entre 1980 y 1988, el único lugar donde los funcionarios iraníes e iraquíes podrían verse era en la OPEP", recordó Perrin, que cree que subsiste un interés común de sus miembros pese a las divisiones.
Paradójicamente, para Christopher Dembik, analista de Saxo Banque, Irán y Arabia Saudí si coinciden en un punto. "Los dos buscan recuperar cuotas de mercado. Tienen un interés a medio plazo en esto, en que los precios sigan siendo bajos. Por consecuencia, no tienen otra opción que entenderse, al menos en esto", planteó.

La inflación en la zona euro sigue sin repuntar pese a los esfuerzos del BCE

BRUSELAS.- La inflación en la zona euro se mantuvo estable en 0,2% en diciembre, inferior al 0,3% pronosticado por los analistas, lo que incrementa la presión para nuevas acciones del BCE cuyos recientes anuncios fueron considerados insuficientes por los mercados.

Esta evolución más débil de la esperada la explican los analistas por los componentes más volátiles con los que se mide el índice de precios, según una primera estimación de Eurostat.
La evolución negativa de los precios de la energía, constante desde hace un año y medio, marcó una clara desaceleración al pasar de -7,3% en noviembre a -5,9% para la primera estimación de diciembre, mes en que el petróleo registró sus precios más bajos en 11 años.
Si bien la contracción fue menor a la del mes anterior, los precios de la energía continúan lastrando el índice general. Su desaceleración, que debía registrar efectos positivos en el índice, se vio contrarrestada, según los analistas, por la desaceleración de la evolución de precios de los alimentos transformados que en diciembre registró 1,2% cuando en noviembre fue de 1,5%.
Pero la baja inflación registrada en diciembre no se debe únicamente a estos dos componentes más volátiles, estimó Teunis Brosens, analista del banco ING, que señaló que la evolución de los precios en los servicios de 1,1% (1,2% en noviembre) fue muy débil.
"Con los precios del petróleo languideciendo por debajo de 40 dólares, la inflación parece que se mantendrá baja en los próximos meses", señaló Teunis Brosens. Y a menos de que los precios aumenten "la inflación podrá incluso pasar a territorio negativo brevemente antes del verano".
El conjunto de la inflación sin incluir la energía, la alimentación, el alcohol y el tabaco, más reveladora de la tendencia, se situó en 0,9% estable en relación a noviembre, cuando los analistas esperaban un 1%.
Esta evolución es "decepcionante", señaló Howard Archer de IHS Global Insight.
"Si bien es una buena noticia para los consumidores, constituye un dolor de cabeza para el BCE" cuya prerrogativa es mantener la inflación cerca pero inferior de 2%, señaló.
"La inflación está a millas de distancia del objetivo del BCE", ahondó en el mismo sentido Johannes Gareis, del banco Natixis.
Esta situación pone "inmediatamente" mayor presión en la institución de Fráncfort para que "considere estímulos adicionales luego de su acción limitada" de su reunión de diciembre, estimó Howard Archer.
Inquieto por el prolongado periodo de "ultra baja inflación", el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, anunció el mes pasado nuevos estímulos para el bloque de 19 países de la moneda única para reactivar la alicaída economía y revigorizar el índice.
El BCE recortó su tasa de interés de depósito, una de sus tasas clave, y prolongó al menos seis meses, hasta marzo de 2017, la duración del "QE", el programa de compra masiva de deuda, lanzado en marzo, lo que supone una inyección total en la economía de un mínimo de 1,5 billones de euros.
Pero estas medidas decepcionaron a los mercados que las consideraron muy débiles para luchar contra el peligro de deflación, un fenómeno nocivo para la economía que se caracteriza por una caída de precios y de salarios que lastra la recuperación.
"Seguimos pensando que el BCE fue muy tímido en diciembre y deberá acelerar pronto las compras" de deuda, estimó Jennifer McKeown, economista de Capital Economics.

Las bolsas chinas evitan otro derrumbe pero preocupa la economía del país

PEKÍN.- Las Bolsas de Shanghái y Shenzhen redujeron pérdidas este martes, en un mercado muy volátil, un día después de un derrumbe reflejo de los temores sobre la salud de la segunda economía mundial.

La plaza de Shanghái limitó este martes la caída (-0,26% al cierre), igual que la de Shenzhen (-1,86%), en un mercado muy inestable tras un hundimiento del 7% el lunes, que generó un cierre anticipado de las sesiones en las dos Bolsas.
El índice CSI300, que agrupa resultados de las 300 principales cotizadas en estas dos bolsas chinas, y cuya caída del 7% causó el lunes el cierre de la sesión, cerró en muy leve alza este martes (+0,28%).
Esta situación se produce en momentos en que los inversores y los analistas se preocupan por el estado de la economía china, un verdadero motor de la economía mundial.
El crecimiento del PIB chino se frenó al 6,9% anual en el tercer trimestre de 2015, y será en todo el año pasado uno de los más débiles del último cuarto de siglo. Este indicador será publicado el 19 de enero. En 2014, la economía china había crecido 7,3%, lo que ya fue uno de los menores ritmos en 25 años, cuando el PIB del gigante asiático crecía casi a un 10% anual.
La caída de las dos grandes bolsas chinas el lunes fue, en efecto, consecuencia de la publicación de malos indicadores económicos del gigante asiático, en particular la contracción de la actividad manufacturera en diciembre, por quinto mes consecutivo. Ello provocó por primera vez su cierre prematuro en virtud de un nuevo y controvertido mecanismo contra la volatilidad.
Esta normativa, que entró en vigor el lunes -primer día de cotización en 2016 en China- prevé que si el índice CSI300,, gana o pierde un 7%, los intercambios quedan suspendidos por el resto de la sesión. El propósito es evitar el pánico, es decir los "riesgos sistémicos".
Este martes, un día después del derrumbe del CSI300 en las dos bolsas, el Banco popular de China (PBOC, banco central) anunció que había inyectado 130.000 millones de yuanes (EUR 8.400 millones, USD 9.200) de liquidez en el mercado para frenar la crisis bursátil.
"La liquidez es reducida en el mercado y el PBOC debía reaccionar ante eso", declaró Frances Cheung, de Société Générale, a Bloomberg News.
Un organismo público chino procedió también el martes a comprar acciones, un tipo de intervención ya utilizado en la crisis bursátil china del pasado verano boreal, según Bloomberg News, que cita fuentes cercanas a las autoridades.
Varios mercados bursátiles asiáticos, europeos, Wall Street y de América Latina sintieron el impacto y también sufrieron pérdidas el lunes. El martes, no obstante, los mercados mundiales tendían a recuperarse.
El derrumbe del lunes en Shanghai y Shenzhen también se debe a que próximamente deben expirar las medidas tomadas el año pasado por las autoridades chinas para frenar el hundimiento de los mercados, según los analistas.
En julio, Pekín decidió temporalmente prohibir vender a los accionistas que posean más del 5% de una empresa cotizada en bolsa para evitar bruscos derrumbes bursátiles como los ocurridos en China a mediados de 2015.
Sin embargo, publican este martes medios financieros, la Comisión de regulación de mercados financieros (CSRC) habría pedido a las dos bolsas chinas que anuncien a las empresas cotizadas que esa prohibición será prolongada más allá del viernes 8 de enero, fecha en que debía ser levantada. La CSRC no confirmó la información pero hará un anuncio "próximamente".

Wall Street cierra mixto y el Dow Jones avanza un leve 0,06 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street terminó hoy con un cierre mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, avanzó un leve 0,06 % mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq continuó su descenso y bajó un 0,24 %.

El Dow Jones sumó 9,72 puntos y terminó en 17.158,66 unidades, y el selectivo S&P 500 progresó un 0,20 % hasta los 2.016,71 enteros, mientras que el índice Nasdaq bajó 11,66 puntos y cerró en 4.891,43 enteros, arrastrado por el sector tecnológico.
Los operadores en Nueva York protagonizaron una sesión volátil que arrancó con avances moderados en un intento por recuperar las fuertes pérdidas de la jornada anterior, aunque minutos después los tres índices se tiñeron de rojo durante gran parte del día.
En la recta final trataron de remontar posiciones y el Dow Jones y el S&P 500 lograron cerrar en positivo, pero el índice Nasdaq no pudo evitar las pérdidas, arrastrado el sector tecnológico y en un día de nuevos descensos del precio del petróleo.
El petróleo de Texas, de referencia en Estados Unidos, bajó un 2,15 % y cerró en Nueva York a 35,97 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia en Europa, retrocedió un 2,14 % y terminó en Londres en 36,42 dólares.
Los inversores también estuvieron pendientes de las noticias procedentes del exterior, donde las bolsas chinas lograron estabilizarse tras su desplome de ayer y terminaron la jornada con descensos del 0,26 % en Shanghái y del 1,36 % en Shenzhen.
Los sectores en Wall Street cerraron divididos entre los avances del sanitario (0,52 %), telecomunicaciones (0,43 %), el financiero (0,20 %) o el industrial (0,08 %) y los descensos del tecnológico (-0,42 %), el energético (-0,19 %) o materias primas (-0,17 %).
Walmart (2,38 %) encabezó las ganancias en el Dow Jones, por delante de DuPont (1,87 %), Verizon (1,42 %), McDonald's (1,39 %), Nike (1,38 %), Merck (1,28 %), Chevron (0,83 %), Exxon Mobil (0,83 %), Visa (0,75 %), Pfizer (0,72 %) o Microsoft (0,46 %).
Al otro lado de la tabla lideró las pérdidas Apple (-2,50 %), por delante de Disney (-2,00 %), Goldman Sachs (-1,72 %), American Express (-1,54 %), Caterpillar (-1,04 %), Home Depot (-0,49 %), Intel (-0,47 %), Cisco Systems (-0,45 %) e IBM (-0,07 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro bajaba a 35,86 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años retrocedía al 2,239 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0750 dólares.

El barril cae por débiles datos de China y fortaleza del dólar

LONDRES.- Los precios del petróleo caían el martes en medio de preocupaciones sobre el ritmo de crecimiento económico en China y la fortaleza del dólar, cediendo parte de las ganancias obtenidas por una escalada de las tensiones en Oriente Próximo.

Los precios del Brent caían 23 centavos, a 36,99 dólares por barril a las 09:10 GMT, mientras que el contrato en Estados Unidos cedía 7 centavos, a 36,69 dólares por barril.
Los mercados de acciones de China cayeron de nuevo el martes tras un desplome de 7 por ciento en la víspera que sacudió a los mercados a nivel mundial y alentó la intervención de reguladores y del banco central.
El dólar subía frente a una canasta de otras monedas, presionando a los precios del crudo al encarecer el valor de las materias primas que se negocian en dólares.
El mercado petrolero desestimó mayormente las crecientes tensiones políticas en Oriente Próximo. El martes, Kuwait también llamó a consultas a su embajador en Irán tras los ataques contra misiones saudíes por parte de manifestantes iraníes, reportó la agencia estatal de noticias Kuna.
Analistas dijeron que mientras el conflicto no impacte en la producción petrolera de la región no tendría consecuencias en los precios del crudo.
ANZ bank dijo que las tensiones entre Arabia Saudí e Irán "reducirán la probabilidad de cualquier colaboración entre ambas potencias petroleras en relación al bombeo de crudo mientras Irán regresa al mercado internacional una vez que sean levantadas las sanciones (contra el país islámico)".
Datos del grupo de la industria Instituto Americano del Petróleo (API) previstos para las 2130 GMT ofrecerán indicios sobre los niveles de inventarios de crudo en Estados Unidos.
Un sondeo indicó que las reservas habrían caído 500.000 barriles en la semana pasada.

Prosiguen en Argentina los despidos de trabajadores estatales

BUENOS AIRES.- A los despidos de trabajadores legislativos se sumaron hoy otros del Centro Cultural Kirchner y de la disuelta Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), informan fuentes sindicales y delegados de los propios empleados.

El comienzo del 2016 resulta muy tumultuoso para los trabajadores del Estado, que se mantienen con incertidumbre respecto de su futuro laboral lo cual mantiene a los gremios en alerta, señala el portal informativo El Destape.

También están siendo cesanteados trabajadores de Vialidad Nacional, denunciaron delegados gremiales de ese sector.

El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en la Capital, Daniel Catalano, se quejó de que "hay una persecución que sufre el empleado público que no tiene sentido".

Desde ATE, que se encuentra en estado de alerta y movilización tras la asunción de Mauricio Macri, denunciaron que hubo nueve delegados del sindicato dejados de lado en la Afsca que pasó a la égida del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).

Según Catalano, la situación se repite en otras dependencias del Estado con trabajadores que incluso exceden en su antigüedad los mandatos del gobierno anterior.

"Tenemos despidos confirmados en el Centro Cultural Kirchner, en la Afsca y dentro de Vialidad Nacional despidieron hoy a 20 empleados", señaló el líder sindical.

Lo mismo, denunció, está ocurriendo en la jefatura de Gabinete y Presidencia de la Nación. "Hay gente con cinco, seis, 10 años de antigüedad que han sido cesanteados "por presunción de actividad política".

"No podemos creer el nivel de violencia institucional que están tomando", sostuvo indignado el gremialista en declaraciones a Radio 10 y al portal El Destape.

En la sede de lo que fue la Afsca, ahora Enacom, un fuerte cordón policial custodiaba la entrada y los agentes pusieron en fila a los trabajadores que acudían para saber sobre su futuro laboral, describió Fernando Torrillate, quien fuera el vocero de la disuelta Afsca.

Los mismos policías y otros agentes de seguridad son los que notifican a quienes fueron despedidos, escribió Torrillate en Twitter.

La vicepresidena Gabriela Michetti de plumazo despidió por decreto a 2.034 trabajadores del Senado que hoy quedaron en la calle, y se prevé que otros empleados del Congreso queden fuera de sus puestos en la Cámara de Diputados.

"Esto es una forma de persecución política", sostuvo la prestigiosa investigadora y luchadora por los derechos civiles Stella Calloni.

Ya son cerca de tres mil despedidos en apenas unos días desde que comenzó el año; son casi tres mil familias que se están quedando sin su sustento, puntualizó la también escritora quien advirtió que "tal parece que estamos ante una incipiente guerra social".

Afirmó que durante el anterior gobierno hubo trabajadores de otros signos políticos en las plantillas fijas y contratados que no fueron sacados de sus empleos por pensar diferente, "por eso es muy preocupante lo que está sucediendo", consideró Calloni.

Las principales Bolsas europeas cierran con ligeras subidas

PARÍS.- Las Bolsas europeas cerraron con ligeras alzas este martes, propulsadas por una inyección de liquidez de las autoridades chinas en el mercado para sostener a sus propios mercados.

Londres cerró con una ganancia del 0,7% y París con un alza del 0,3%.
Fráncfort ganó un 0,3%, a pesar de los nubarrones que se extienden sobre el futuro de Volkswagen, tras la presentación oficial de una demanda en Estados Unidos en contra de la firma.
Milán ganó un 1,20%, y Madrid un 0,24%.

Municipios alemanes cuestionan el costo económico de la inmigración

BERLÍN.- Autoridades locales del gobierno en Alemania plantearon hoy la incapacidad de los municipios para asumir los costos económicos generados por la aceptación masiva de emigrantes y reclamaron el respaldo del Estado nacional. 

Según la Confederación Alemana de Municipios (Dstgb), "se acerca una oleada de gastos adicionales" y es preciso el apoyo del ejecutivo central y los estados federados para hacer frente al fenómeno, tras el arribo de más de un millón de solicitantes de asilo en 2015.

En conferencia de prensa el presidente de la Dstgb, Roland Schñfer, dijo que hasta el momento dispensaron un trato humanitario a los inmigrantes llegados al país, pero urge "reducir el flujo de refugiados, pues la capacidad de acogida de los municipios es limitada", advirtió.

A juicio del funcionario, sería conveniente reforzar las fronteras exteriores europeas y "un reparto justo de los solicitantes de asilo dentro de Alemania".

"Tenemos grandes posibilidades de poder afrontar el problema y pasar del modo crisis a la integración", comentó Shñfer, quien remarcó la preocupación de la Dstgb por la cuestión económica.

Los gastos en integración "serán enormes", si se consideran partidas como albergue, puestos laborales, educación, asistencia médica y cupos en las guarderías, ilustró.

En opinión del gerente de la Dstgb, Gerd Landsberg, resulta necesaria una ley de integración a escala federal, la cual establezca las responsabilidades financieras y materiales para responder al flujo de inmigrantes.

La acogida, manutención e integración de los refugiados "es una tarea de toda la sociedad", pero los municipios no pueden asumir las erogaciones adicionales que conllevan, insistió.

De acuerdo con Landsberg, las autoridades del país deben tener en cuenta que los municipios alemanes acumulan un desfase en materia de inversiones, ascendente a 132.000 millones de euros, con expresiones concretas en el mal estado constructivo de calles, plazas, escuelas e infraestructuras sociales.

España cerró 2015 con más de cuatro millones de desempleados

MADRID.- España cerró 2015 con 4.093.508 desempleados, lo que representó el mayor descenso anual de toda la serie histórica iniciada en 1996, destacó hoy el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. 

En diciembre último, 55.790 personas abandonaron las listas del paro, su segundo descenso mensual consecutivo luego de tres meses de aumento, de acuerdo con los datos oficiales.

En el mismo mes de 2014, la desocupación bajó en 64.405 personas, recordó la fuente.

El mercado laboral español suele registrar una evolución favorable de la contratación en el último mes del año, gracias al empleo extra que supone la campaña navideña, sobre todo en el sector de los servicios.

Según la estadística del Ministerio de Empleo, el paro subió desde 2007 año tras año, hasta que comenzó a reducirse en 2013 (147.385 desempleados menos), seguido de 2014 (253.627 menos).

La cartera laboral subrayó que en 2015 el desempleo registró una disminución de 354.203 personas, la mayor caída anual en toda la serie histórica.

Por otra parte, la afiliación media a la seguridad social en diciembre creció en 85.314 personas hasta 17 millones 308.400 afiliados, recuperando mas de 533.000 inscritos en los últimos 12 meses.

España cerró el tercer trimestre de 2015 con 4,85 millones de trabajadores en la calle (21,18 por ciento de su población económicamente activa), lo cual supuso la primera cifra inferior a los cinco millones, indicó en octubre el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La Encuesta de Población Activa elaborada por el INE ofrece más precisiones sobre la evolución de ese flagelo que la realizada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Durante la crisis, la tasa de desocupación trepó hasta el 27 por ciento, aunque en los últimos años una lenta recuperación económica contribuyó a una progresiva mejoría, situándola en torno al 21 por ciento en el tercer trimestre.

No obstante, España sigue siendo el segundo país de la zona euro con el índice más alto de desempleo, sólo superado por Grecia.

Macri disuelve la comisión argentina de control sobre hidrocarburos

BUENOS AIRES.- Mediante un nuevo decreto, el presidente argentino Mauricio Macri disolvió ayer la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas encargada de controlar el mercado de los energéticos. 

La ordenanza también deroga gran parte del Reglamento del Régimen de Soberanía Hidrocarburífera. Las funciones de la comisión fueron transferidas del Ministerio de Economía al de Energía y Minería de reciente creación y cuyo titular es Juan José Aranguren. 

El decreto de necesidad y urgencia (DNU) que entró en vigor ayer lunes establece además que los derechos derivados de las acciones de titularidad del Estado Nacional en la empresa YPF Sociedad Anónima y en YPF Gas Sociedad Anónima serán ejercidos por la cartera que dirige Aranguren, ex directivo de la empresa Shell Argentina.

Están exentas las acciones que pertenecen al Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto.

Además de disolver la comisión encargada de llevar adelante el programa nacional de inversiones en el sector del petróleo y gas, Macri dispuso la derogación de 17 artículos que reglamentan la Soberanía Hidrocarburífera del país y el mercado de los combustibles.

Este mismo lunes al entrar en vigor este nuevo DNU el espacio de análisis económico del canal A24 anticipó que el miércoles aumentará el precio de los combustibles el 6 por ciento, y que en marzo habrá otra alza.

Los artículos del 2 al 5 y del 13 al 15 del modificado reglamento que puso en vigor la expresidenta Cristina Fernández detallaban los alcances del Plan de Inversiones dispuesto en este vital campo, así como los objetivos y funciones que debería cumplimentar la Comisión, hoy disuelta por el macrismo.

Eso elimina todo tipo de control sobre los precios y la explotación de los combustibles, según señala una nota en el sitio digital del diario Página 12.

Cita como ejemplo que el artículo 20 le permitía a la disuelta comisión fiscalizar en forma permanente el cumplimiento de las regulaciones sobre los combustibles que se comercialicen para consumo en el territorio nacional.

Otros acápites derogados evaluaban la marcha del plan de inversiones de las empresas prestadoras, especificaban la necesidad de impulsar auditorías en forma trimestral y la facultad para aplicar sanciones.

El 27 en particular contemplaba la necesidad de asegurar precios comerciales razonables a través de la publicación de precios de referencia de costos y precios de referencia para la venta de combustibles.

El 28 le daba a la comisión la potestad de fiscalizar la razonabilidad de los costos y adoptar medidas para evitar y/o corregir conductas distorsivas que pudieran afectar los intereses de los consumidores por precio, calidad y disponibilidad de los derivados de hidrocarburos.

Caen las exportaciones uruguayas un 11,6 por ciento al cierre de 2015

MONTEVIDEO.- Las exportaciones uruguayas de bienes se redujeron en el 11,6 por ciento en 2015 con respecto al año precedente, reveló el Departamento de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI. El informe, elaborado con datos provenientes de la Dirección Nacional de Aduanas, señaló que las mismas totalizaron de enero a diciembre 8.967 millones de dólares.
Los resultados eran esperados ante el contexto exterior y regional adverso, por la caída de los precios de los productos básicos, la desaceleración de China, el estancamiento en Argentina y la recesión en Brasil, dijo la fuente.

Según el documento, la caída del valor exportado el pasado año "se explica fundamentalmente por los menores precios de exportación ya que los volúmenes exportados de los principales productos crecieron en términos generales".

Los principales productos exportados en el período fueron la carne bovina y la celulosa, que superaron a la soja.

Mientras China y Brasil fueron los mejores destinos de los productos uruguayos en el exterior, con una participación de 23 y 14 por ciento, respectivamente.

El documento del Departamento de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI indicó que el guarismo alcanzado en las exportaciones estuvo en línea con la proyección elaborada por Uruguay XXI para el año recién finalizado.

En su proyección para el 20016, la entidad prevé que las exportaciones uruguayas de bienes registren una leve reducción de 1,6 por ciento, mientras para el 2017 las exportaciones retomarían el crecimiento al alcanzar un 3,1 por ciento.

Respecto a las importaciones de bienes, el informe enunció que, sin considerar petróleo y derivados, alcanzaron los 8.547 millones de la moneda estadounidense el pasado año, una caída del 11,3 por ciento respecto al 2014.

Se destacan las importaciones de insumos para la generación de energía eólica, fenómeno asociado al proceso de cambio en la matriz energética de Uruguay, según la fuente.

Preocupan en Colombia los pronósticos de extensión del fenómeno 'El Niño'

BOGOTÁ.- Las autoridades colombianas reaccionaron hoy con preocupación ante pronósticos internacionales sobre una eventual extensión de los efectos del fenómeno de El Niño la cual podría empeorar una situación extrema que pone a prueba las reservas hídricas de la nación. 

Centros de seguimiento de la situación climática, como la transnacional Interconexión Eléctrica (ISA), sostienen que el fenómeno climático se encuentra actualmente en altos niveles de intensidad y que probablemente esa situación se extenderá hasta mitad de año.

Expertos nacionales habían previsto que los efectos de El Niño, en cuanto a sequía, se seguirían sólo hasta marzo, cuando comenzaría la temporada de lluvias.

María Nohemí Arboleda, gerente del centro nacional de despacho de firma XM, filial de ISA en Bogotá, manifestó que ante la probabilidad de que la temporada seca se extienda hasta después de abril, en Colombia habrá que analizar qué hacer y valorar hasta dónde llegará el efecto real del fenómeno climático.

La especialista lamentó que la demanda eléctrica sigue aumentando en el país, lo que es demostrativo de que no se acatan las recomendaciones y peticiones del gobierno nacional para que haya mayores ahorros energéticos.

La energía hidroeléctrica en Colombia cubre entre 70 y 80 por ciento de la generación nacional y en la actualidad ya anda por 46 por ciento de la demanda, que se debe suplir con la sobreproducción de las termoeléctricas a partir del petróleo y gas.

De acuerdo con expertos, las consecuencias del fenómeno de El Niño son múltiples en el territorio nacional, donde, por ejemplo, en diciembre sólo llovió la mitad de lo que normalmente se registra.

No obstante, en las últimas horas se reportaron precipitaciones en algunos territorios de la geografía colombiana.

La disminución de los niveles de embalses alcanza actualmente poco más del 60 por ciento, mientras que el caudal de los ríos Magdalena y Cauca, con registros históricos de descenso de sus aguas, comienza afectar la navegación fluvial, que es notable en esta nación andina.

Reportes televisivos mostraron este martes la disminución del servicio de transporte en embarcaderos a lo largo de ríos caudalosos que atraviesan el país por la salida de operación de unidades de superficie que usan motores fuera de borda, imposibilitadas de opera por el bajo calado.

En cuanto a la agricultura, el titular de esa cartera, Aurelio Iragorri, manifestó que vendrán tres meses muy duros por la falta de agua que retrasarán las siembras, con mermas sustanciales en la producción y la consiguiente baja de ofertas de alimentos.

La economía mundial marcada por disparidades y notables caídas

WASHINGTON.- Las cifras finales del crecimiento de la economía mundial en 2015, aun por publicarse, deben marcar un desempeño decepcionante por los múltiples factores negativos que se conjugaron para impedir un resultado optimista.

Por eso no debe haber dudas de que el año cerró con una coyuntura global más complicada en comparación con el anterior.

De acuerdo con el servicio mundial de noticias de la compañía estadounidense Bloomberg entre esos elementos estuvieron el fin de la política monetaria expansiva de Estados Unidos y el abandono de la inyección de divisas, que llevó al alza de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed).

También funcionó la divergencia de las políticas monetarias de la Unión Europea y Estados Unidos, el estancamiento de Japón y la caída del precio del petróleo.

Analistas de esa entidad coinciden en señalar que los comportamientos fueron dispares en los mercados desarrollados, en tanto los emergentes terminaron con fuertes pérdidas.

Entre esos mercados, China aunque tuvo el ritmo más lento en 25 años, su crecimiento del producto interno total se mantuvo sólido en comparación con sus pares, en tanto la India subió más rápido de lo previsto, Rusia aunque no tocó fondo terminó el año en rojo y Brasil se vio acosado por la caída de los productos básicos, la agitación política, un escándalo de corrupción y el incremento del déficit presupuestario.

También influyeron y de gran manera los desequilibrios geopolíticos, entre ellos, las guerras en Siria, Yemen y Libia, los conflictos entre suníes y chiíes, el conflicto palestino, el religioso en Nigeria, el primer país productor de petróleo en África, la división de Sudán, el eterno desmembramiento institucional de Somalia, y el drama de los refugiados.

En medio de ese panorama el euro cayó cerca de 10 por ciento frente al dólar en 2015, mientras el billete verde se fortaleció 9,0 por ciento frente a una cesta de monedas de referencia, por una recuperación del mercado laboral que convenció a la Fed a subir la tasa de interés por primera vez en casi 10 años.

Según los estrategas, el dólar se fortalecerá otro 4,0 por ciento en 2016 para marcar la arquitectura monetaria internacional.

Entre las cinco monedas más negociadas con peor desempeño señalaron al real brasileño, con pérdidas del 48,49 por ciento frente al dólar, el rand sudafricano, la lira turca y el rublo.

Ante tanta variedad de situaciones y con pocos resultados positivos vale afirmar que 2015 terminó sin mostrar una verdadera recuperación económica, ya que aun está latente la crisis económica y financiera que arrancó en 2008 y que muchos se niegan a reconocerle un fin por tanto desbalance, que lejos de aplacar sus efectos avivan un posible retorno a la recesión.

Tal como adelantaron el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, la economía mundial ralentizó una vez más su crecimiento real, pues según sus cálculos los países desarrollados solo crecieron 2,2 por ciento y Latinoamérica, influida por la fuerte baja del petróleo y las materias primas, experimentó una caída del -0,3.

En esa misma cuerda ya consideraron que el crecimiento en 2016 será nuevamente decepcionante y desigual en medio de mayores riesgos financieros, y marcado por baja productividad, envejecimiento de la población y consecuencias de la crisis financiera mundial, lo cual debilita las perspectivas a medio plazo.

De la evolución de las tensiones financieras, políticas y geopolíticas, que agravan los desafíos puramente económicos, dependerán este año los resultados a escala regional y mundial, vaticinó recientemente el consejero económico y director de estudios del FMI, Maury Obstfeld.

Así lo demostró la primera jornada de enero de operaciones en las bolsas de valores, cuando los principales índices bursátiles de Estados Unidos, Europa y Asia ve derrumbaron luego de que China suspendiera el mercado de acciones al registrar fuertes caídas, en particular el Shanghai Composite con una baja del 6,9 por ciento, mientras que el Shenzhen Composite perdió más de un ocho por ciento.

El mayor impacto lo recibió el principal indicador de la bolsa estadounidense, el Dow Jones Industrial al caer más de 400 puntos, el mayor descalabro de los últimos 84 años.

Sobre el asunto los expertos coincidieron en que la interrupción de la bolsa china este lunes, ocasionada por los endebles datos del sector manufacturero, provocó un debilitamiento del resto de las plazas bursátiles, lo que se sumó a la creciente tensión en Medio Oriente.

El Gobierno uruguayo proyecta iniciativas para mejorar la calidad de vida

MONTEVIDEO.- Reducir hasta un cinco por ciento la cantidad de niños con anemia moderada y el retraso de crecimiento son objetivos sanitarios proyectados por el Gobierno uruguayo para el 2020, reveló hoy una fuente oficial. 

En el primero la incidencia asciende en la actualidad al 8,1 por ciento entre menores de 8 y 24 meses de nacidos, mientras en el segundo, el propósito es reducirla de 4,4 a tres por ciento del total, en infantes de entre dos y cuatro años, así como insistir en el combate contra el cigarrillo, el sobrepeso y la obesidad.

Para alcanzar esos y otros objetivos, el Ministerio de Salud Pública del país suramericano estableció 15 indicadores principales vinculados a la primera infancia, dirigidos a controlar el embarazo y mejorar las estadísticas relacionadas con enfermedades no transmisibles.

También prevenir la mortalidad por cáncer, incidencia de suicidio y otros problemas relacionados con salud mental y consumo problemático de alcohol y sustancias psicoactivas, indicó la Dirección de Comunicación de la Presidencia.

Un primer propósito del programa de metas para el quinquenio será el de favorecer los estilos de vida y los entornos saludables, así como disminuir los factores de riesgo.

En ese sentido se pretende reducir el porcentaje de fumadores actuales y la exposición al humo de tabaco por lo menos al 20 por ciento en personas mayores de 15 años e incrementar los espacios libres de humo como lo establece una ley aprobada por el Ejecutivo.

La Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas de 2014 reveló que en Uruguay, con una población de 3,3 millones de habitantes, el 22, 2 por ciento de sus pobladores consume cigarrillos.

Esta estrategia busca también disminuir la prevalencia del consumo de alcohol en el país, que según los datos oficiales unas 260.000 personas presentan problemas con esta droga.

El gobierno uruguayo creó una comisión para analizar y establecer regulaciones de consumo en esa materia, como la reciente iniciativa de promulgar una ley que reduce a cero la concentración de alcohol en sangre permitida a conductores de vehículos.

Además de presentar un novedoso plan piloto para reducir el consumo de alcohol entre los adolescentes, cuyo plan consiste en permitir la entrada gratuita a lugares de baile de los jóvenes que se realicen pruebas espirométricas y tengan resultado negativo.

Puerto Rico incurre en un impago de deuda por 37,3 millones de dólares

SAN JUAN.- El Gobierno de Puerto Rico no saldó dos vencimientos de deuda por un valor de 37,3 millones de dólares, un impago selectivo que el Ejecutivo justificó por falta de liquidez, confirmó hoy el secretario de Asuntos Públicos puertorriqueño, Jesús Manuel Ortiz, quien dijo que tal y como se había anunciado el Gobierno de la isla no abonó a los acreedores los vencimientos en el plazo oficial que se venció esta media noche.

El impago se corresponde con 35,9 millones en bonos de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura de Puerto Rico (PRIFA, por su sigla en inglés) y 1,4 millones de dólares más de la Corporación para el Financiamiento Público (PFC, por su sigla en inglés)
El Gobierno puertorriqueño tenía hasta última hora del lunes para abonar los 37,3 millones de dólares, lo que finalmente, tal y como se esperaba, no realizó, decisión que augura presumibles demandas legales y un empeoramiento de la clasificación del crédito de este Estado Libre Asociado de EEUU por parte de las agencias financieras.
La agencia estadounidense Standard & Poor's (S&P) fue la primera en adelantase el lunes al anunciar que si el Estado Libre Asociado de Puerto Rico finalmente no cumplía con los vencimientos de PRIFA y la PFC durante la jornada declararía el impago de esos bonos.
S&P apuntó sobre el asunto que ese impago selectivo de una cantidad que definió de "relativamente pequeña" reflejaba una "elección deliberada".
Expertos financieros apuntaron tras el anuncio del impago del gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, la pasada semana, que el Ejecutivo de San Juan eligió esos vencimientos de deuda por tratarse de unos bonos cuyos acreedores tendrán muy complicado reclamar en los tribunales.
EL Gobierno sí pagará, sin embargo, los 329 millones de dólares que cumplen a principios de enero de obligaciones generales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, garantizadas por la Constitución local.
Puerto Rico pagará en total a principios del presente mes vencimientos por valor de cerca de 900 millones de dólares, a pesar de que como se anunció la situación de la finanzas públicas es tan crítica que hay problemas para atender la prestación de servicios esenciales a la población.

Arabia Saudí rebaja el precio de su petróleo a Europa en el marco de su ruptura de relaciones con Irán

NUEVA YORK.- Arabia Saudí ha rebajado el precio al que cobra su petróleo en Europa, una decisión adoptada en el marco del conflicto diplomático que mantiene con Irán, país que tiene como objetivo incrementar sus exportaciones de crudo tras el levantamiento de sanciones por parte de la comunidad internacional. 

La compañía saudi Aramco, petrolera estatal, ha informado este martes de la rebaja en sus precios del petróleo ligero en 60 céntimos de dólar por barril para el noroeste de Europa y en 20 céntimos a la Europa mediterránea en las exportaciones previstas para febrero.
Aramco establece sus precios mensualmente basándose en la oferta, demanda y otros factores relacionados con el mercado. En su comunicado no ha hecho referencia al conflicto que mantiene con Irán, con quien ha roto relaciones diplomáticas tras el asalto de su Embajada en Teherán, según recoge 'Wall Street Journal'.
Sin embargo, su decisión ha sido interpretada como un intento para eliminar la competencia en el mercado europeo en un año en el que Irán tiene previsto aumentar su exportación de petróleo tras el levantamiento de las sanciones por parte de la comunidad internacional.
Antes de que entrasen en vigor las prohibiciones establecidas por la Unión Europea respecto a Irán, España e Italia compraban a la República Islámica el 16% y el 13% del total de su petróleo importado. Al llegar las sanciones, ambos países optaron por importar crudo procedente de Arabia Saudí y otros países como Rusia.
"Los saudíes se están preparando para el regreso de Irán", ha afirmado el exdirector de análisis de mercado del crudo en el Ministerio de Petróleo iraní Mohamed Sadegh en declaraciones recogidas por el diario estadounidense.
El precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, y el de Texas, de referencia en Estados Unidos, continúan cotizando en paridad en torno a los 36 dólares, influidos tanto por el conflicto entre Arabia Saudí e Irán como por las dudas por la situación de la economía china.
En concreto, el barril de referencia en el Viejo Continente cotizaba en 36,36 dólares a las 16.50 horas, después de haber abierto las sesión en 37,27 dólares. En el último mes, este barril acumula una depreciación del 15%.
Por su parte, el barril Texas se situaba en 36,08 dólares tras haber abierto la sesión en 36,9 dólares. La cotización de este barril acumula una caída en el último mes del 10%.

El BCE invirtió en diciembre 5.137 millones en bonos españoles, un 18,9% menos

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha invertido un total de 5.137 millones de euros en deuda soberana española durante el pasado mes de diciembre, una cifra un 18,9% inferior a la adquirida el mes anterior como consecuencia de la suspensión del programa de compras entre el 22 de diciembre de 2015 y el 4 de enero de 2016.

Sumando las compras realizadas en el mes de diciembre, el montante de bonos españoles adquiridos por el BCE en los diez primeros meses de su programa de expansión cuantitativa (QE por su sigla en inglés) alcanza los 56.817 millones de euros.
La española era la cuarta deuda soberana con mayor presencia en la cartera del BCE a 31 de diciembre, sólo por detrás de Alemania (115.625 millones), Francia (91.767 millones) e Italia (79.209 millones), en línea con las estimaciones en función de la clave de capital correspondiente a cada uno de los países.
Por su parte, los socios del euro con menor presencia en la cartera de deuda adquirida entre marzo y diciembre por el banco central son Estonia, con un total de 48 millones, por delante de Malta, con 282 millones, y de Chipre, con un total de 285 millones.
Por lo tanto, el desglose de las compras del BCE confirma que sólo Grecia sigue al margen del programa de expansión cuantitativa puesto en marcha por la institución el pasado mes de marzo.
Por otro lado, el BCE ha informado de que la deuda española adquirida en el marco del Programa de Compra de Activos Públicos (PSPP por sus siglas en inglés) cuenta con un plazo de vencimiento medio de 9,70 años, ligeramente por debajo de los 9,74 años de noviembre, lo que convierte a la española en la segunda con mayor tiempo de vencimiento.
En concreto, sólo la deuda de Portugal, con 10,36 años, tiene una vida media superior a al plazo de vencimiento medio ponderado de la deuda española en cartera del BCE.
Por contra, la deuda con menor vencimiento medio ponderado adquirida en el marco del PSPP corresponde a Estonia (2,54 años), seguida de la deuda de Chipre (5,82 años) y de la de Letonia (5,85%).
Aparte de las compras de deuda soberana emitida por los países, el programa PSPP contempla también la adquisición de deuda de instituciones supranacionales. Durante el mes de diciembre, el BCE compró bonos de este tipo por importe de 5.403 millones, hasta un total de 60.104 millones en diez meses. El vencimiento ponderado medio de estos bonos se situó en 6,97 años.
Las compras de bonos soberanos y entidades supranacionales durante diciembre sumaron 44.309 millones de euros, un 19,6% menos que los 55.105 millones de euros invertidos en noviembre, como consecuencia del parón en las compras de la institución entre el 22 de diciembre de 2016 y el 4 de enero.
Además de deuda pública, el programa de expansión cuantitativa del BCE se compone también de compras de cédulas hipotecarias, que en diciembre sumaron un total de 5.803 millones de euros netos, un 15,5% menos que el mes anterior, así como de deuda titulizada (ABS), cuyas compras mensuales netas sumaron 144 millones, un 76,9% menos.
De este modo, el volumen total del programa de QE del BCE se situó en diciembre en 50.256 millones de euros, un 19,7% menos que los 62.598 millones de euros invertidos en noviembre, situándose así por debajo del objetivo mensual de 60.000 millones de euros.
El pasado mes de septiembre, los miembros del Consejo de Gobierno del BCE acordaron adelantar las compras de activos de la entidad entre los meses de septiembre y noviembre en previsión de un descenso de la liquidez en el mercado durante el mes de diciembre.
Posteriormente, en su último encuentro, celebrado el pasado 3 de diciembre, el Consejo de Gobierno del BCE decidió extender hasta al menos marzo de 2017 la duración de su programa de compras, cuya anterior duración estaba prevista hasta finales de septiembre de 2016, lo que supone ampliar en un mínimo de 360.000 millones de euros el volumen total de compras del BCE a través de este programa, que en su conjunto alcanzarán un billón y medio de euros.

Sin visos de que la disputa entre Riad y Teherán vaya a encarecer el petróleo

VIENA.- En cualquier otro momento un conflicto entre dos grandes productores de la OPEP, como el que viven Arabia Saudí e Irán, dispararía los precios del petróleo pero, con la cotización en su nivel más bajo desde 2004 por la enorme sobreproducción, no parece que el crudo, de momento, vaya a encarecerse.

La ejecución el día 2 de enero de un clérigo opositor chií (la corriente del islam predominante en Irán) por parte de Arabia Saudí (un país de mayoría suní) ha provocado una ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales.
La primera reacción del mercado del petróleo fue una abrupta subida del precio. El lunes, en la primera cotización del año, el crudo Brent de referencia en Europa se disparó hasta los 38,5 dólares por barril, un 3,7 por ciento más que el cierre de 2015.
Esa subida se moderó luego y hoy el Brent cotiza alrededor de los 37 dólares.
"Debido al exceso de suministro, no creo que los problemas entre Irán y Arabia Saudí puedan conducir a precios significativamente altos. Parece que las preocupaciones económicas pesan en estos momentos más que cualquier otra", dijo hoy Ehsan Ul-Haq, analista jefe de la consultora británica KBC Process Technology.
Ul-Haq duda de que la situación pueda escalar hasta provocar un cierre del Estrecho de Ormuz, el paso marítimo en el Golfo Pérsico por el que pasa el 20 por ciento del petróleo que consume el mundo.
Tampoco cree que vaya a haber estallidos de violencia que corten el suministro desde los ricos campos petrolíferos del este de Arabia Saudí, donde se concentra la minoría chií del país.
"Las instalaciones petroleras saudíes están bajo estricta seguridad. Aunque no se pueden descartar ataques a pequeña escala, no se va a producir una interrupción a gran escala (del suministro)", considera Ul-Haq.
Con él coincide Julius Walker, analista jefe de la consultora vienesa JBC Energy, quien opina que sería necesaria una "grave escalada" en la actual crisis para que se produzca un efecto fuerte en los precios.
Walker recordó que el exceso de crudo en el mercado y las pesimistas noticias económicas en China y otras zonas "ayudan a compensar cualquier efecto alcista (del precio) de la crisis".
Esta nueva disputa entre dos países tradicionalmente enfrentados llega con el precio del crudo en sus mínimos de más de una década debido a un exceso de oferta provocado, en gran medida, por la decisión saudí de bombear a todo ritmo.
Esa estrategia ha hundido los precios, perjudicando a países exportadores sin grandes reservas económicas, como Irán, y también a los productores de petróleo de esquisto, especialmente en Estados Unidos, que precisan de un barril más caro para hacer negocio.
El pasado diciembre, los doce socios OPEP (en ese momento aún sin Indonesia) mantuvieron sin cambios su techo máximo de producción, pese a que Irán y Venezuela quieren un recorte que elimine ese sobreabastecimiento que ahoga el precio del oro negro.
Para Irán es especialmente importante, ya que confía en que 2016 sea el año de su pleno regreso al mercado cuando se vayan levantando las sanciones internacionales a la exportación de su crudo, gracias al acuerdo cerrado en 2015 sobre su programa nuclear.
Así, aunque cualquier conflicto en Oriente Medio provoca inmediatamente el miedo a un aumento del precio ante el riesgo de desabastecimiento, esta disputa entre Arabia Saudí e Irán (si no degenera en un conflicto armado) puede tener el efecto de presionar más a la baja el valor del oro negro.
La tensión entre los dos países hace poco viable que colaboren para defender precios altos.
Irán quiere bombear todo lo que pueda, tras años sometidas a restricciones de exportación, y Arabia Saudí no está dispuesta a cerrar los grifos si no lo hacen también otros socios OPEP y Rusia.
Con todo, Ul-Haq no cree que Riad tenga capacidad para bloquear la llegada a los mercados de crudo iraní, ya que no parece estar en posición de aumentar aún más su bombeo.
Respecto a cómo este conflicto puede afectar al futuro de la OPEP, en la que las disputas entre distintos sectores son cada vez más evidentes, este analista no cree que pueda causar una ruptura.
"Aunque las tensiones entre Irán y Arabia Saudí podrían tener implicaciones para la OPEP, la organización no se desintegrará", explica Ul-Haq.
"Ya no es un productor swing (término para referirse a un productor con capacidad de aumentar rápido su bombeo) pero aún tiene una relativamente grande cuota del mercado, que es de esperar crezca en los próximos años debido a la decreciente producción de los No OPEP gracias al bajo precio del crudo", opina.
"Históricamente, la OPEP ha logrado encontrar una base común incluso durante periodos de relaciones muy tensas o incluso conflictos armados entre sus miembros, como la guerra Irán-Irak o la invasión iraquí de Kuwait", recuerda por su parte Walker.

La rama libia del EI lanza un segundo asalto contra los puertos petroleros libios

TRÍPOLI.- Unidades de asalto de la rama libia del grupo yihadista Estado Islámico (EI) atacaron hoy, por segundo día consecutivo, el puerto petróleo de Sidra, el mayor de Libia, informó un responsable de seguridad de la ciudad vecina Ajdabiya.

Según su relato, los ataques se suceden desde el alba tanto en el exterior de este terminal de carga petrolera como en el vecino puerto de Ras Lanuf y en el extrarradio de la ciudad de Ben Jawad, parte de la cual ha caído en manos de los extremistas.
"Esta mañana han retomado el intento de asalto del puerto después de que ayer fueran repelidos por las fuerzas de Seguridad" afines al gobierno de Tobruk, señaló la fuente.
El asedio a ambas terminales se inició el lunes con una primera ofensiva en la que, según responsables de Seguridad libios, murieron cuatro presuntos yihadistas, entre ellos uno de los principales comandantes de la organización, identificado como Abu Himam al Tunisi
En el combate también perdieron la vida dos agentes de estas fuerzas, que lidera el miliciano y señor de la guerra Ibrahim Yidran, leal al general Jalifa Hafter, jefe del Ejército leal al gobierno en Tobruk.
"Los miembros del EI vinieron a bordo de unos 70 vehículos armados para intentar tomar el control del puerto petrolero", precisó ayer la fuente.
Mientras, aviones de combate procedentes de una base en la ciudad de Misrata y bajo el mando del general Hafter contribuyeron a la defensa de esta terminal de exportación con bombardeos desde la primera hora de la mañana, añadió la fuentes.
El portavoz de la Compañía Nacional de Petróleo (CNP), Mohamed al Harari, confirmó que los ataques causaron un grave incendio en un depósito que almacenaba el equivalente a unos 420.000 barriles de crudo.
Los dos puertos petroleros de Sidra y Ras Lanuf permanecen cerrados desde hace un año a causa de los ataques aéreos y los combates entre las facciones rivales.
Libia es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en octubre de 2011, la OTAN apoyara con bombardeos aéreos a los rebeldes y contribuyera así a derrocar al régimen dictatorial de Muamar al Gadafi.
De la división política y el enfrentamiento militar entre los dos gobiernos rivales de Tobruk y Trípoli se aprovechan grupos afines a la rama libia del yihadista Estado Islámico y a la organización de Al Qaeda en el Magreb Islámico, que han comenzado a avanzar por la costa mediterránea y extendido su influencia al norte de África.
En el último año, los radicales se han asentado en la localidad de Derna, fronteriza con Egipto, han penetrado en barrios de la ciudad de Bengasi, la segunda en importancia del país y conquistado la mayor parte de Sirte, urbe costera situada a unos 450 kilómetros de Trípoli.
Además, han puesto cerco a las principales instalaciones petroleras y penetrado en la ciudad de Sabratah, a medio camino entre la capital y la frontera con Túnez.

La eurozona acaba 2015 con una inflación del 0,2 % lejos del objetivo del BCE

BRUSELAS.- La eurozona cerró el año 2015 con una tasa de inflación interanual del 0,2 % en diciembre, con lo que mejoró con respecto al año anterior cuando fue negativa con un 0,2 %, pero sigue lejos del objetivo del Banco Central Europeo (BCE).

Los datos adelantados publicados hoy por la agencia comunitaria de estadística, Eurostat, revelan que la tasa se mantuvo por tercer mes consecutivo en terreno positivo, desde el 0,1 % registrado en octubre y el 0,2 % observado en noviembre pasado.
De esta manera, la tasa sigue lejos del objetivo de la política monetaria del BCE para mantener la estabilidad de los precios.
La entidad, con sede en Fráncfort (Alemania), pretende mantener las tasas por debajo pero cerca del 2 % a medio plazo.
Los Diecinueve cerraron el ejercicio en positivo después de arrancarlo en negativo (0,6 %) y mantener esa tendencia hasta abril cuando finalmente se situó en zona neutral (0,0 %).
Ya en mayo, la tasa comenzó a remontar ligeramente, al ritmo del 0,3 % y el 0,2 % hasta julio antes de volver a descender al 0,1 % en agosto y sumergirse de nuevo en terreno rojo en septiembre (0,1 %).
Hacia finales de año, la tasa interanual se mantuvo en el 0,1 % en octubre y en el 0,2 % en noviembre.
Por componentes, la tasa de inflación de los alimentos, bebidas alcohólicas y tabaco tuvo su mayor cuota anual en diciembre, situada en el 1,2 %, frente al 1,5 % de noviembre.
Le siguieron los servicios, que se quedaron en el 1,1 % en diciembre respecto al 1,2 % de noviembre, en tanto que los bienes industriales no energéticos permanecieron en el 0,5 % en comparación con el mes anterior.
Los precios de la energía experimentaron una tasa negativa del 5,9 %, menos que el 7,3 % registrado en noviembre, no obstante.
El BCE predijo en sus últimas proyecciones de diciembre una inflación del 0,1 % en 2015.
La inflación subyacente, que excluye el impacto de la energía y los alimentos, considerados los elementos más volátiles, se situó en el 0,8 % en diciembre y, si se descarta también el alcohol y el tabaco, la tasa fue del 0,9 %.
El bajo nivel de inflación refleja una intensificación de las presiones a la baja derivadas de los precios de la energía, relacionadas con la caída más reciente de los precios del petróleo, según la entidad dirigida por Mario Draghi.
La entidad monetaria de la eurozona prevé que la inflación repuntará hasta el 1,0 % en 2016 y el 1,6 % en 2017.
Draghi ha asegurado que la institución hará todo lo que debe para que la inflación suba lo antes posible, pero aún no ha logrado aumentar la tasa de manera considerable.
El BCE compró desde marzo pasado deuda pública y privada por valor de 60.000 millones de euros mensuales en el marco de un programa que estaba previsto hasta septiembre de 2016.
En diciembre prolongó el programa de estímulos hasta marzo de 2017, pero no aumentó el volumen mensual de compra.
El BCE comprará ahora también deuda de gobiernos regionales y locales de la zona del euro.
El consejo de gobierno del BCE decidió además encarecer más la tasa de interés de depósito, por la que remunera el dinero a los bancos a un día, en 10 puntos básicos, hasta el -0,30 %.
La entidad mantendrá el próximo día 13 una reunión de política no monetaria en Fráncfort y el 21 el consejo de gobierno sí entrará en esa materia, según el calendario del BCE.

El cultivo de flores en Gaza en declive por el bloqueo israelí y la falta de fondos

GAZA.- Esta temporada se le ha hecho más cuesta arriba que nunca a Abdulá Siam cultivar sus flores en Gaza y exportarlas a Europa, principalmente por las restricciones israelíes y la falta de fondos extranjeros que antaño impulsaban su negocio.

"He plantado hortalizas en lugar de flores para no desperdiciar los abonos agrícolas", comenta este agricultor de la localidad de Jan Yunes, en el sur de la Franja, que se queja de que sólo hace unos años la exportación de flores le reportaba enormes ingresos.
En la última década, Siam solía plantar 1,3 hectáreas con varios tipos de flores, principalmente rosas rojas y claveles, pero últimamente destina 1.000 metros cuadrados para cultivarlas y colocarlas en el mercado local.
"Solía vender mis flores en Europa y otros países árabes, pero en los últimos dos años, cada flor que cultivo aquí sólo logro venderla en los mercados de Gaza", lamenta.
Atrás quedaron aquellos años en los que cada hectárea cultivada de flores solía reportarle al menos 5.000 dólares de beneficio.
"Con las hortalizas únicamente logro sacar un 20 por ciento de los beneficios que solía cosechar con la exportación de flores a Europa", refiere Siam.
Como principal razón de la reducción del volumen de negocio apunta, en primer lugar, las restricciones israelíes impuestas a los productos que se exportan de Gaza a Europa desde 2007.
Con las graves pérdidas en el sector, lo único que les queda a agricultores como Siam es conformarse con seguir aprovechando sus tierras: "Las flores eran nuestras preciosas embajadoras en países europeos y también fuente de grandes ingresos. ¿Quién nos va a compensar por las pérdidas?".
Antes de entrar en barrena, la actividad había colocado a la franja mediterránea entre la quinta región del mundo donde se cultivaban flores de mejor calidad, especialmente rosas con un olor muy distintivo.
Holanda solía patrocinar y destinar fondos para proyectos que buscaban impulsar el sector y monopolizaba la comercialización de las flores desde Gaza entre los años 2005 y 2012, razón por la que florecieron numerosas explotaciones durante ese período.
Conforme a estimaciones de fuentes oficiales palestinas, cada año Holanda donaba 3 millones de dólares para un sector que miraba al exterior y situaba a la franja en el mercado internacional.
Ghasan Qasem, representante del Sindicato para el cultivo de flores y fresas en Gaza señaló a Efe que en 2012 Holanda interrumpió la financiación de estos proyectos, que sumado a las limitaciones israelíes a la exportación de flores, supusieron el fin de una era.
"Eso representó un duro golpe al negocio y provocó un grave declive", comentó, antes de apuntar que el alto porcentaje de sal en las aguas subterráneas de Gaza y la destrucción provocada por el último conflicto bélico con Israel en el verano de 2014 terminaron por rematar el futuro en el campo.
El cultivo y exportación de flores en la franja de Gaza alcanzó su punto álgido durante el período entre 2003 y 2006, cuando los agricultores solían exportar más de 40 millones de diferentes clases al año a Europa y a países árabes de la región.
En 2007 Israel impuso un duro bloqueo a Gaza y declaró la franja territorio hostil, tras la toma violenta por parte del movimiento islamista Hamás, impidiendo la exportación de varios productos, incluidas todas las variedades agrícolas.
Ocho años después, el bloqueo israelí y la división interna palestina han incrementado hasta datos alarmantes las tasas de pobreza y desempleo, según advierten organismos internacionales.
Pero en 2013 las autoridades israelíes suavizaron las restricciones y autorizaron una exportación reducida tras presiones internacionales, especialmente de la UE, permitiendo la salida al exterior de 15 millones de flores.
Tahsin al Saqa, director de comercialización en el Ministerio de Agricultura de Gaza, explicó a Efe que en toda la franja sólo se cultivan en la actualidad 5.000 metros cuadrados de flores al año para el consumo doméstico.
"El coste de cultivar la flor es muy alto debido al bloqueo israelí y las restricciones impuestas en la exportación, así como la falta de fondos internacionales y los altos porcentajes de agua subterránea contaminada", concluye Al Saqa, quien sin embargo, confía en que "la próxima temporada sea mejor".

La tasa de desempleo subió en diciembre en Alemania una décima, hasta el 6,1 por ciento

BERLÍN.- La cifra de desempleados en Alemania subió en diciembre en 48.000 personas, hasta los 2.681.000, con lo que la tasa de paro se elevó una décima respecto al mes anterior, hasta el 6,1 %, según informó hoy la Agencia Federal de Empleo.

En diciembre de 2015 se registraron 82.000 parados menos que en el mismo mes del año anterior.
Eliminados factores estacionales, en diciembre había en Alemania 2.757.000 desempleados, 14.000 menos que en noviembre.
"La buena evolución del mercado laboral se mantuvo a finales de año: el paro subió en diciembre sólo por factores estacionales y la demanda de mano de obra y el empleo con cotización a la seguridad social siguió un desarrollo positivo", subrayó en un comunicado el presidente de la Agencia, Frank-Jürgen Weise.
Según los datos facilitados por esta entidad, en 2015 hubo de media 2.795.000 personas sin empleo, 104.000 menos que en 2014, con lo que la tasa media de desempleo bajó 0,3 puntos, hasta el 6,4 %.
Weise destacó la "favorable evolución" del mercado laboral en el conjunto del año y la "alta disposición de las empresas a contratar" a lo largo de todo el ejercicio.
Según la Agencia, no se ha detectado que la puesta en marcha del salario mínimo interprofesional en Alemania haya tenido un impacto negativo en el empleo.
De media, en 2015 se registraron 569.000 empleos vacantes, cifra superior a la del año anterior, principalmente en el sector del transporte y la logística, las ventas, el metalurgia, la industria de la maquinaria y los componentes, la mecatrónica, la energía y la salud.
La Agencia Federal de Empleo cerró su presupuesto de 2015 con un superávit de 3.700 millones de euros, frente al previsto de 400 millones.
El descenso del paro permitió reducir en alrededor de 1.000 millones de euros la partida presupuestada para las prestaciones por desempleo, y también fue inferior el gasto previsto para casos de insolvencias y para el fomento activo de la contratación.
La Agencia Federal de Empleo decidió el año pasado facilitar cursos de alemán para favorecer el acceso al mercado laboral de los extranjeros, ante el creciente número de refugiados llegados al país, y alrededor de 166.000 personas han participado en ellos, un coste que se incluirá en el presupuesto de 2016.
La positiva evolución de los salarios permitió además que los ingresos previstos aumentara en 200 millones de euros.
Coincidiendo con las cifras de desempleo, la Oficina Federal de Estadística (Destatis) informó hoy de que la población activa con residencia en Alemania se situó en noviembre en 43,4 millones de personas.
En comparación con el mismo mes de 2014, la cifra aumentó en 424.000 personas, un 1 %.

El Banco central chino realiza la mayor inyección de capital en cinco meses

PEKÍN.- El Banco Popular de China (central) anunció hoy una inyección de capital de 130.000 millones de yuanes (20.000 millones de dólares) en el sistema financiero nacional, la mayor realizada desde septiembre, con el objetivo de reducir la falta de liquidez en la segunda economía mundial.

La inyección se lleva a cabo a través de acuerdos de recompra inversa ("repos") por un periodo de vencimiento de siete días, en los que la entidad emisora adquiere valores a los bancos comerciales con el compromiso de revenderlos más tarde.
La operación se realiza con intereses del 2,25 por ciento, la misma tasa que aplicó a otra inyección llevada a cabo la semana pasada, entonces por valor de 10.000 millones de yuanes (1.500 millones de dólares).
La medida busca resolver problemas de falta de liquidez ocasionados por la caída en nuevos fondos en yuanes pendientes de divisas, pese a que algunos analistas habían recomendado para ello una reducción del coeficiente de caja de los bancos (porcentaje de sus préstamos que las entidades no pueden dedicar a créditos).
Los fondos en yuanes pendientes de divisas (aquellos que se ponen en el mercado cuando los bancos adquieren moneda extranjera de sus clientes) registraron en noviembre un descenso de 315.800 millones de yuanes (48.000 millones de dólares) respecto al mes anterior.

Una compañía nipona crea un método para obtener grafeno a mitad del coste habitual

TOKIO.- La compañía japonesa Osaka Gas ha desarrollado un método para obtener grafeno (una lámina de carbono puro de un átomo de espesor) a partir de grafito de alta pureza, a la mitad del coste de los métodos convencionales, informó hoy el diario Nikkei.

La técnica consiste en una colisión a alta velocidad de grafito con una mezcla de sustancias que incluye fluoreno (un tipo de hidrocarburo aromático policíclico) a base de carbono y agua.
El método convencional para obtener grafeno es conectar los átomos de carbono de un gas que contiene carbono en el vacío, un proceso que tiene un coste de unos 20.000 yenes (154 euros/167 dólares) por kilogramo de material obtenido.
Con su nuevo procedimiento, la compañía de gas japonesa prevé recortar el coste de producción a menos de 10.000 yenes (77 euros/84 dólares) por kilo, detalló el diario nipón.
La empresa ya ha comenzado a suministrar el material a modo de prueba a unas diez compañías entre las que se encuentran fabricantes de plástico y de electrónica, y tiene previsto comenzar con la producción a gran escala que tiene planeado comenzar este año.
Por su parte, la también compañía química japonesa Adeka planea comenzar la producción comercial de grafeno en 2020.
Empleando una tecnología patentada por la Universidad de Tokio que permite producir grafeno mediante la exfoliación de grafito utilizando microondas, Adeka tiene como objetivo reducir el coste también a unos 10.000 yenes (77 euros/84 dólares) el kilogramo.
El grafeno es un material todavía en estudio que puede llegar a ser tan duro como el diamante, conductor de calor y electricidad, con aplicaciones en campos tan variados como el de la medicina, la electrónica, las telecomunicaciones o la construcción.
Mezclado con plástico pueden producirse autopartes más duras y ligeras que den lugar a coches menos pesados, y en el sector de los teléfonos inteligentes se utiliza en pantallas táctiles, electrodos y otros componentes que darían lugar a terminales más finos.

El superávit corriente surcoreano creció un 3,07 por ciento en noviembre

SEÚL.- Corea del Sur registró un superávit por cuenta corriente de 9.400 millones de dólares (8.684 millones de euros) en noviembre, un 3,07 por ciento más que el mes anterior, informó hoy el Banco de Corea (BOK).

La entidad surcoreana atribuyó este crecimiento intermensual en gran medida a la reducción del déficit en el sector servicios, que ayudó a compensar la caída en el superávit de la cuenta de bienes.
El excedente en la cuenta de bienes se redujo a 9.980 millones de dólares en noviembre desde los 10.610 millones (9.802 millones de euros) de octubre, mientras que el déficit en el sector servicios se redujo a 1.280 millones de dólares (1.182 millones de euros), según el informe publicado por el banco central surcoreano.
La balanza de pagos de la cuarta economía de Asia sumó así su cuadragésimo quinto mes en positivo, aunque la cifra quedó por debajo de los 10.760 millones de dólares (9.941 millones de euros) registrados en noviembre de 2014.
Las exportaciones, el principal motor económico de Corea del Sur al abarcar aproximadamente la mitad de su producto interior bruto (PIB), registraron una aguda caída del 11,8 por ciento interanual en noviembre hasta los 43.430 millones de dólares (40.111 millones de euros).
Las importaciones surcoreanas también cayeron un 15,6 por ciento interanual en dicho mes hasta los 33.450 millones de dólares (30.896 millones de euros).
La balanza de ingresos primarios obtuvo un superávit de 890 millones de dólares (822 millones de euros), un 50,84 por ciento superior al de octubre, debido al aumento por dividendos, según los datos del BOK.
Corea del Sur acumula un superávit por cuenta corriente de 97.990 millones de dólares (90.528 millones de euros) en los primeros once meses de 2015, lo que supera los 77.420 millones de dólares (71.523 millones de euros) del mismo período de 2014.
La balanza por cuenta corriente, que refleja los pagos e ingresos por intercambios con el exterior de bienes, servicios, rentas y transferencias, está considerada uno de los indicadores comerciales más amplios de un país.

Cierres mixtos en las bolsas de valores del Sudeste Asiático

BANGKOK.- Los mercados bursátiles del Sudeste Asiático cerraron hoy con resultados mixtos, en una jornada considerada de ajustes tras el desplome de las bolsas chinas el lunes que llevó a Wall Street al peor inicio de año desde 2008.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 1,74 puntos, el 0,06 por ciento, y el índice Straits Times se situó en 2.834,23 puntos.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta creció 31,90 puntos, el 0,70 por ciento, y el índice JCI acabó en 4.557,82.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur subió 12,33 puntos o un 0,75 puntos, para que el índice KLCI se colocase en 1.665,70.
Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok retrocedió 10,07 puntos, el 0,80 por ciento, y el índice SET terminó en 1.253,34.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila ascendió 1,71 puntos, el 0,03 por ciento, y el índice SET concluyó la jornada en los 6.835,13 puntos.
En Vietnam, la plaza financiera de Ciudad de Ho Chi Minh (antigua Saigón) mermó 4,47 puntos o el 0,78 por ciento, y el indicador VNIndex quedó en el nivel 569,94.

El Hang Seng de Hong-Kong baja un 0,65 %, siguiendo la calma de los mercados chinos

PEKÍN.- La Bolsa de Hong Kong recuperó hoy la calma tras la fuerte caída de ayer y su índice de referencia, el Hang Seng, perdió un moderado 0,65 %, siguiendo la estela de la tranquilización en los vecinos mercados de China continental.

Tras dejarse un 2,68 % en la primera sesión del año, en un día en el que las dos bolsas chinas (Shanghái y Shenzhen) cerraron antes de tiempo tras la entrada en vigor del mecanismo de freno automático que suspende las operaciones si un índice conjunto cae un 7 %, Hong Kong tuvo hoy una sesión tranquila que solo se decantó por las pérdidas en las últimas horas.
El Hang Seng perdió 138,4 puntos para cerrar en 21.188,72 unidades, con un volumen de operaciones de 72.440 millones de dólares hongkoneses (9.350 millones de dólares, unos 8.665 millones de euros).
El índice Hang Seng China Enterprises, que incluye a las empresas chinas que cotizan en Hong Kong, cayó un 0,95 % hasta los 9.223,01 puntos.
Tres de los cuatro subíndices del Hang Seng registraron pérdidas (industria y comercio cedió un 1,03 %, inmobiliario un 0,62 % y finanzas un 0,47 %), mientras que servicios públicos avanzó por su parte un 0,53 %.
En el sector financiero, el gigante bancario HSBC, el valor de más peso en el Hang Seng, retrocedió un 0,83 %, y Bank of East Asia, el más importante de los bancos locales del territorio, se dejó un 0,55 %.
Entre los bancos de la parte continental, las mayores pérdidas fueron para Bank of Communications, que cayó un 2,08 %, con pérdidas menores para Agricultural Bank (0,97 %), ICBC (0,88 %) y Bank of China (0,3 %).
Una de las mayores caídas entre las empresas chinas fue para la cervecera Tsingtao, que se desplomó un 3,07 %.
En el sector petrolero, Sinopec cerró sin cambios, pero PetroChina retrocedió un 1,6 %, mientras que CNOOC avanzó un 0,25 %. Y en telecomunicaciones, China Telecom quedó sin cambios.
El sector inmobiliario también cerró en rojo, con Henderson Land cediendo un 1,48 % y Sun Hung Kai un ligero 0,16 %.

Cierre mixto de las bolsas chinas ante la posible intervención de Pekín

PEKÍN/SHAGHÁI.- Los principales indicadores de las bolsas chinas han cerrado la sesión de este martes con pérdidas moderadas en el caso de Shanghái y un ligero avance en el del selectivo CSI300, que agrupa a las mayores compañías chinas cotizadas, después de que el Banco Popular de China haya inyectado fondos a corto plazo y ante los rumores de compras del Gobierno a través de fondos estatales. 

En concreto, el selectivo de la Bolsa de Shanghái ha concluido la sesión con un descenso del 0,3%, hasta los 3.287,71 puntos, después de perder el lunes un 6,87%.
Por su parte, el índice CSI300, que forzó este lunes un cierre anticipado de las bolsas chinas al caer más de un 7%, concluía la sesión del martes con un avance del 0,3%, hasta los 3.478,78 puntos.
Las bolsas chinas se estabilizaron hoy, en una jornada de oscilaciones que terminaron en relativamente leves descensos, de un 0,26 % en Shanghái y un 1,36 % en Shenzhen, tras sus fuertes caídas de ayer, interrumpidas por un nuevo mecanismo que impidió que se agravaran.
La jornada del lunes fue la más breve de su historia, al entrar en funcionamiento unas nuevas normas por las que, en caso de caídas como las ocurridas ayer, superiores al 7 % en el selectivo mixto entre firmas de ambos parqués CSI 300, la cotización se suspende automáticamente hasta el día siguiente.
Vistos los resultados de hoy, parece que el nuevo sistema cumplió con su función de dar tiempo para pensar a los accionistas (casi el 90 % en China son inversores individuales sin especiales conocimientos financieros, por lo que ambos mercados son muy volátiles), y así las caídas de ayer no se vieron repetidas hoy.
Ayer Shanghái se desplomó un 6,85 % y Shenzhen otro 8,16 %, pero hoy, aunque en el primer minuto de la sesión hubo también fuertes descensos momentáneos, enseguida se corrigió la tendencia e incluso al final de la mañana Shanghái llegó a registrar, a media sesión, un 0,41 % de ganancias.
Ambos parqués regresaron enseguida al territorio negativo, nada más comenzar la sesión vespertina, donde permanecieron durante el resto de la jornada, y aunque llegaron a caer de nuevo cerca de un 3 % durante la tarde, se recuperaron en el último tramo del día y cerraron con pérdidas muy moderadas en comparación con ayer.
La clave está en los desplomes que vivieron los parqués chinos en julio y agosto pasados, cuando llegaron a contagiarse a otros mercados mundiales, pese a que la inversión extranjera en las bolsas chinas está muy limitada.
El regulador bursátil chino obligó entonces a los grandes accionistas (con el 5 % o más de los títulos de una empresa en cotización) a retener todas sus papeletas durante un plazo de seis meses que termina este viernes, día 8, por lo que a partir del lunes 11 habrá casi un billón de acciones que volverán a ser libres.
Esto no significa que se vayan a vender todas, por supuesto, y hoy el regulador reiteró que es muy improbable que haya ventas masivas.
Aun así, ayer muchos accionistas individuales -que aunque apenas tienen el 30 % de las acciones en Shanghái y Shenzhen, sí mueven tres cuartos de las transacciones diarias, por lo que influyen mucho en los precios-, quisieron anticiparse y empezaron a vender.
Su intención era recoger ganancias antes de que los precios caigan, según sus expectativas, la semana que viene, y eso provocó las abruptas caídas de ayer, que no fueron más profundas porque lo evitó la nueva normativa que se estrenaba ayer precisamente, que cerró los mercados 92 minutos antes de lo habitual.
Los tiempos parecen bien planificados por Pekín desde el verano, ya que el fin de esos seis meses de plazo coincide con este nuevo mecanismo interruptor que nace con 2016, y hay cuatro semanas por delante para que los mercados asimilen ambos cambios antes del parón vacacional por el Año Nuevo Lunar chino, desde el 8 de febrero.
El Banco Popular de China inyectó este lunes 130.000 millones de yuanes (18.440 millones de euros) en el sistema financiero en fondos a corto plazo, según informa el diario 'The Wall Street Journal'.
Por su parte, la agencia Bloomberg apunta, citando fuentes que no quisieron ser identificadas, que los fondos estatales chinos realizaron compras en el mercado bursátil durante la sesión de este martes.
Finalmente, la Comisión Reguladora del Mercado de Valores de China (CRMV) aseguró hoy que ve poco probable que se produzcan ventas masivas de acciones -lo que podría llegar a provocar fuertes caídas en las bolsas chinas- en los próximos días, a pesar de que un billón de ellas serán desbloqueadas el lunes 11.
Según explicó un portavoz de la CRMV, es cierto que hay cerca de un billón de títulos en manos de grandes accionistas a los que el regulador prohibió su venta, el 8 de julio pasado, como medida para frenar los graves desplomes que sufrían los parqués chinos en aquel momento, dentro de un plazo de seis meses.
La medida se aplica sólo a "grandes accionistas" (los titulares del cinco por ciento o más de las acciones de una compañía), que no podrán desprenderse de ellas hasta que se cumpla ese plazo y vuelva a abrir el mercado, es decir, hasta el próximo lunes 11.
Esto explica en parte las fuertes caídas de ayer (de un 6,85 por ciento en Shanghái y de un 8,16 por ciento en Shenzhen), ante la anticipación de algunos inversores de las pérdidas que creen que habrá ese día, lo que empujó ayer a muchos a empezar a deshacerse de algunos de sus títulos antes de que pierdan más valor en unos días.
Con todo, el portavoz de la CRMV, según recoge su portal oficial, matizó que no espera que las ventas del día 11 sean masivas, ya que cuando los grandes accionistas se desprenden de grandes porciones de acciones, en el 60 por ciento de los casos han solido hacerlo en bloque y mediante transferencias de títulos previamente negociadas.
En los últimos años, insistió, sólo se han desprendido de sus títulos, vendiéndolos de manera directa en el mercado en cerca de un 0,7 por ciento de los casos.
Aun así, algunos de ellos han anunciado ya que se desprenderán directamente de parte de esas acciones que han debido retener desde el verano, recordó Chen Jiahe, jefe de estrategia del departamento de investigación de la corredora de bolsa Cinda, que tampoco cree que vaya a haber desplomes como los del verano pasado.
El problema que hizo estallar la crisis de julio pasado, recordó, es que el mercado estaba muy apalancado (con gran endeudamiento de inversores y corredoras para financiar más y más inversiones en bolsa), tras meses y meses al alza, y cuando hubo un descenso, la burbuja pinchó y se encadenaron caídas durante semanas.
La situación ha mejorado bastante, y la CRMV estrenó ayer un mecanismo que cierra automáticamente las bolsas en caso de grandes caídas, como ocurrió por primera vez ayer mismo, lo que "da a la gente tiempo para pensar" en caso de fuertes oscilaciones, y ambos motivos, señaló, hacen difícil que se repita la crisis del verano.
Por su parte, el portavoz de la CRMV dijo también que el regulador lanzará pronto nuevas medidas adicionales para restringir las ventas masivas de acciones y fomentar la retención de las inversiones más a largo plazo.
Por otra parte, estas nuevas medidas aplicadas en las bolsas chinas desde ayer, por las que se pueden llegar a cerrar los parqués prematuramente en caso de fuertes pérdidas, ayudaron a calmar ayer a los inversores y a estabilizar el mercado, dijo también el portavoz.

Seúl sube por la caza de gangas tras las fuertes pérdidas del lunes

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró la jornada de hoy con un ascenso por la caza de gangas de los inversores tras sufrir una fuerte caída ayer por los temores desatados tras el nuevo batacazo de las bolsas chinas.

El índice referencial Kospi subió 11,77 puntos, el 0,61 por ciento, hasta 1.930,53 unidades, en una sesión en la que se movieron 3.440 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq avanzó 6,28 puntos, el 0,93 por ciento, hasta los 684,07 enteros.
El principal indicador del mercado de valores surcoreano rebotó hoy tras vivir en la víspera una jornada de fuertes pérdidas tras el impacto de las nuevas caídas en las bolsas de Shanghái y Shenzhen.
Así, los inversores se lanzaron a comprar títulos en el Kospi con expectativas de próximas subidas que les permitan obtener ganancias a medio plazo, evaluaron analistas locales.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 0,25 por ciento al alza y el fabricante de semiconductores SK Hynix vio crecer sus acciones un 1,49 por ciento.
En el sector de la siderurgia, el coloso del acero Posco se revalorizó un 3,05 por ciento.
En la otra cara de la moneda, los títulos del principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, cotizaron un 0,35 por ciento a la baja al cierre de la jornada de hoy, y su filial Kia Motors sufrió un descenso del 0,2 por ciento.
LG Chem, el mayor fabricante de productos químicos de Corea del Sur, se dejó un 0,59 por ciento.
La moneda local perdió 0,3 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.188 wones al cierre de la sesión.

La Bolsa de Tokio termina en rojo por la inquietud sobre las bolsas chinas

TOKIO.- La Bolsa de Tokio terminó hoy en negativo tras una jornada de altibajos marcada por la inquietud en las bolsas chinas de Shanghái y Shenzen y por las tensiones en Oriente Medio, y después de su fuerte caída de la víspera.

El Nikkei cerró con una bajada de 76,98 puntos, un 0,42 por ciento, hasta los 18.374,00 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 4,96 puntos, un 0,33 por ciento, hasta las 1.504,71 unidades
El parqué tokiota abrió ligeramente a la baja, aún afectado por la sacudida que se registró en las principales bolsas chinas en la víspera debido a la publicación de indicadores negativos que volvieron a alimentar las dudas sobre la segunda economía mundial.
Las bolsas de Shanghái y Shenzhen cerraron el lunes antes de tiempo al entrar en funcionamiento nuevas normas por las que, en caso de caídas como las ocurridas ayer, superiores al 7 % en el selectivo mixto entre firmas de ambos parqués CSI 300, la cotización se suspende automáticamente hasta el día siguiente.
Los inversores de Tokio se movieron al son de las dos bolsas chinas, que registraron un repunte tras el desplome de ayer pero cerraron con caídas moderadas.
Además de la preocupación sobre la estabilidad económica china, en los mercados "hay cierto nerviosismo sobre los últimos acontecimientos en Oriente Medio", señaló el analista Toshihiko Matsuno, de SMBC Friend Securities, en declaraciones a la agencia local Kyodo.
Por este motivo, el conglomerado Sumitomo Chemical, que opera la petrolera Petro Rabigh en Arabia Saudí junto a Saudi Aramco, perdió un 5,4 por ciento.
Otro factor negativo fue el avance del yen frente al dólar, que perjudicó a los grandes exportadores nipones como los fabricantes automovilísticos Isuzu Motor, que cayó un 2,6 por ciento, o Mazda Motor, que retrocedió un 2,3 por ciento.
Los sectores que registraron más pérdidas fueron los de la agricultura, la pesca, las aseguradoras y el equipamiento de transporte.
En la primera sección, 1.009 valores retrocedieron frente a 796 que avanzaron, mientras que 130 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,201 billones de yenes (16.947 millones de euros), por debajo de los 2,26 billones de yenes (17.411 millones de euros) de la víspera.