viernes, 8 de enero de 2016

El GUPC es denunciado penalmente en Panamá por "fraude contractual y falsedad"


PANAMÁ.- El Grupo Unidos por el Canal (GUPC), a cargo del principal proyecto de la ampliación del Canal de Panamá, fue denunciado penalmente ante la Justicia del país por "la posible estafa al Estado" a través de la presentación de reclamos económicos con cifras supuestamente infladas.

La "denuncia penal por fraude contractual y falsedad", fue presentada el jueves ante la Procuraduría General de la República por el abogado Juan Carlos Arauz, vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados.
"Pedimos que se investigue la posible estafa al patrimonio del Estado" debido a que el consorcio ha presentado reclamos económicos "no justificados", explicó el letrado.
También se pide a la Procuraduría "el aseguramiento de cualquier suma de dinero, para impedir que el Estado panameño agrave su perjuicio o se cause una mayor lesión patrimonial", dijo el vicepresidente del gremio de abogados.
Explicó que lo que pretende la acción penal es activar una investigación que le "permitirá a Panamá en un momento determinado, incluso si llegan decisiones de los tribunales arbitrales (internacionales) que contradigan las investigaciones panameñas, que pueda invocar su orden público para el no cumplimiento de una decisión que estaría afectada por falsedad o el engaño en cuanto a los montos reclamados".
La denuncia penal argumenta que la información pública de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) indica que la Junta de Resolución de Conflictos (JRC o DAB por sus siglas en inglés) ha reconocido al GUPC en "cinco fallos" reclamos económicos por 283,3 millones de dólares, mientras que el consorcio pedía 803,07 millones de dólares.
El grupo, integrado por Sacyr de España, Salini Impregilo de Italia, Jan de Nul de Bélgica y CUSA de Panamá, ha presentado sobrecostes "no justificados que sin lugar a dudas ponen en escenario la posible estafa o su intento al erario público", indica la denuncia.
El contrato para la construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, firmado por la ACP y el GUPC en el 2009 por 3.118 millones de dólares, contempla tres instancias para resolver las reclamaciones económicas: la primera, la propia Administración de la vía, la segunda, la JRC o DAB, y la tercera y última, el Tribunal de Arbitraje bajo las reglas de la Cámara de Comercio Internacional.
Arauz señala que quedando aún una instancia a la que puede acudir el consorcio, el Tribunal de Arbitraje, cabe la posibilidad de que allí se produzca una decisión que reconozca al GUPC todo el dinero que reclama, lo que constituiría un "grave perjuicio al Estado panameño".
"Mientras nos mantengamos en el suspenso o la duda de que hay falsedad (en los reclamos económicos de las empresas) el Estado panameño puede ser sorprendido en la instancia arbitral", alerta el abogado.
Los reclamos económicos presentados por el GUPC ascienden a entre 3.400 y 3.500 millones de dólares, dijo la semana pasada el administrador de la ACP, Jorge Quijano, quien sostuvo que el consorcio tiende a "no reflejar de manera correcta los costos" extraordinarios del proyecto.
El GUPC por su parte acusa a la ACP de pretender pagar muy por debajo de su valor real los costes extraordinarios, y de tardarse demasiado en desembolsar los pagos previstos en el contrato, lo que, ha dicho el consorcio, podría retrasar hasta seis meses la inauguración de la obra, que debió estar lista en octubre de 2014.
La inauguración de la ampliación tendrá lugar "alrededor de mayo", dijo la semana pasada el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, quien pidió al contratista entablar "un diálogo" con la ACP "que permita concluir las obras y dejar los reclamos legales en manos de las instancias competentes".

Dos aseguradoras norteamericanas demandan al gobierno portorriqueño por impago

SAN JUAN.- Dos aseguradoras de Wall Street, Ambac Financial Group y Assured Guaranty, demandaron al gobierno de Puerto Rico por los impagos incurridos, situación que no sorprendió hoy al gobernador Alejandro García Padilla. 

"Lo habíamos advertido", expresó el mandatario al conocer de la acción judicial en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos en San Juan, en la que se cuestiona la legalidad de cláusula de retención activada por el gobierno isleño para cumplir con las deudas de algunos acreedores.

"Tal como habíamos advertido repetidamente, el Estado Libre Asociado (ELA) fue demandado por dos aseguradoras de Wall Street", comentó el gobernante.

García Padilla anticipó que tal acción provocará una carrera de acreedores a los tribunales federales para reclamar que ELA cumpla con sus pagos ante la deuda pública de 70.000 millones de dólares.

Observó que el gobierno puertorriqueño no cuenta con un andamiaje legal para resolver "esta inminente crisis de litigios" producto de la negación de Estados Unidos a que esta isla del Caribe de 3,5 millones de habitantes tuviera su propia ley de bancarrota.

"Los acreedores de Puerto Rico pronto van a enfrentarse a un procedimiento en el que no cuentan con un estado de Derecho donde sus reclamaciones se atiendan de manera organizada", manifestó el gobernante.

Reconoció que esa realidad "nos coloca ante un escenario incierto para todas las partes".

El gobernador consideró lamentable que el Congreso de Estados Unidos no tomara aún acción "para establecer un proceso ordenado de reestructuración de nuestra deuda que sea positivo tanto para ELA como para los acreedores".

Aseguró que una acción en esa dirección del Congreso federal "no representa costo alguno para los contribuyentes de Estados Unidos".

García Padilla opinó en declaraciones escritas que el Congreso norteamericano responde a los lobistas de Wall Street, por lo que "ha ignorado la crisis de Puerto Rico", prefiriendo que surja un caos con los acreedores.

"El Congreso todavía puede evitar que esta crisis humanitaria que está a punto de suceder se salga de control, si aprueba inmediatamente el Puerto Rico Emergency Financial Stability Act of 2015", apuntó.

El gobernante recordó que esa medida fue presentada en diciembre pasado por la líder demócrata en el Congreso, Nancy Pelosi, con el propósito de conceder a Puerto Rico amplias facultades de reestructuración de sus deudas, que lo tienen al borde del abismo económico.

Wall Street cierra uno de sus peores comienzos del año de su historia

NUEVA YORK.- Wall Street completó hoy uno de los peores comienzos del año en la historia bursátil de Estados Unidos, con un pérdida acumulada semanal de al menos 6 % en sus principales indicadores.

Con la caída de hoy, en los primeros cinco días de este año, los de esta semana, el Dow Jones de Industriales, el principal indicador, cedió un 6,2 %, el selectivo S&P 500 un 6 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 7,3 %.
Más aún: el Dow Jones perdió la marca de los 17.000 puntos, el S&P 500 la de los 2.000 enteros y el Nasdaq la de las 5.000 unidades, tres niveles con los que había cerrado Wall Street el ejercicio de 2015, muy regular en cuando a su evolución.
La semana que se ha completado este viernes es la peor desde 2011, según las cuentas de los expertos del mercado, y desde luego es uno de los peores comienzos del año que ha tenido Wall Street, según recuerdan los operadores.
Las turbulencias bursátiles desde China que se han registrado esta semana y la progresiva caída de los precios del petróleo están detrás de estos descensos, en medio de temores de que se estén incubando las razones que desataron la crisis financiera de 2008.
La sesión de hoy se presentaba positiva al comienzo, pero poco a poco fueron derrumbándose las expectativas de cerrar en verde, y las últimas horas de operaciones representaron el puntillazo a una semana que ha destacado por el pesimismo generalizado.
También cerró con signo positivo Europa, con caídas finales que coincidieron con uno de los descensos fuertes de Wall Street, aunque en el caso de Nueva York hubo un repunte temporal, para caer después.
En la jornada de hoy, el principal indicador del mercado bursátil de Fráncfort terminó con una caída del 1,31 %; el de París perdió un 1,59 %, el de Londres un 0,70 y el de Madrid un 1,66 %.
Pero los resultados acumulados en esta semana han sido muy malos para el Viejo Continente, al igual que en Wall Street.
Por ejemplo, el principal indicador de Fráncfort, el DAX 30, obtuvo el peor resultado semanal desde 2011, con un descenso del 8,32 %, mientras que en París el retroceso semanal fue del 6,54 %
Y algo parecido le pasó a Madrid, en donde el IBEX 35 acumuló un descenso semanal del 6,65 %, la peor semana en trece meses.
Las pérdidas, como cabía esperar, han sido peores en los mercados asiáticos. En Shanghái se perdió el 10 % en la primera semana del año. En Hong Kong, en cambio, la pérdida semanal estuvo más amortiguada, del 6,7 %.
Gran parte de los descensos que ha habido esta semana tanto en Wall Street como en el resto del mundo han estado ligados a la caída del petróleo. El Brent, de referencia en los mercados globales, ha perdido un 11,5 % esta semana, y el crudo de Texas ha bajado un 10,5 %.
Pero los dardos han estado dirigidos principalmente a los desórdenes generados desde China por las medias correctoras implantadas en los mercados bursátiles para evitar unas caídas bruscas, aplicadas el lunes y el jueves pasados.
La sesión del jueves duró apenas media hora, por lo que las autoridades se vieron obligadas a echarse para atrás en esas medidas correctoras, y los mercados recuperaron este viernes la normalidad, con un resultado positivo.
Pero, según los analistas de Wall Street, todavía hay razones de fondo que imprimen incertidumbre en los mercados, y a pesar de que en China fue una jornada positiva, el Dow Jones perdió hoy un 1,02, un nivel parecido al del resto de los indicadores más importantes.
En un análisis difundido hoy, la agencia Moody's recordó que las turbulencias de los últimos días en los mercados chinos, las segundas desde mediados del año pasado, demuestran los desafíos que tiene Pekín en la aplicación de sus reformas económicas.
"El hecho de que la volatilidad ha persistido a pesar de los esfuerzos de las autoridades para contenerla ilustra las dificultades para implementar las reformas y mantener a la vez la estabilidad a corto plazo", dice Moody's en su análisis.
"La respuesta de las autoridades (chinas) a la agudizada volatilidad a corto plazo, una consecuencia inevitable de la reforma, se ha convertido en una amenaza para la credibilidad de esas reformas", agrega la agencia calificadora.

La Unión Europea permitió reforzar la voz de Portugal en el mundo, dice el primer ministro

LISBOA.- El primer ministro portugués, António Costa, subrayó hoy que la participación del país en la Unión Europea (UE) permitió reforzar la voz de Portugal en el mundo, durante la conmemoración del trigésimo aniversario de la entrada en el club comunitario.

Según Costa, ello "permitió un refuerzo de nuestra voz en el contexto internacional. Al contrario de lo que muchos temían, ser un Estado miembro no nos disminuyó como patria ni nos hizo perder nuestra propia historia. Todo lo contrario".
Durante estos 30 años en la UE se han promovido "la cultura, la educación y la ciencia", se han desarrollado infraestructuras y se ha modernizado la administración, detalló el primer ministro socialista portugués.
"En ningún otro periodo de su historia, Portugal tuvo un proceso tan acelerado como en estos últimos 30 años (...) La mejora de los índices del desarrollo humano así lo demuestran", agregó.
En la ceremonia, que se celebra en el Monasterio de Los Jerónimos en Lisboa, donde el 12 de junio de 1985 Portugal firmó los Tratados de Adhesión, intervendrán también el jefe del Estado portugués, el conservador Aníbal Cavaco Silva; el presidente del Parlamento Europeo (PE), el socialista alemán Martin Schulz, y el expresidente la Comisión Europea (CE) el portugués José Manuel Durão Barroso.
Portugal conmemora los 30 años de la entrada en vigor de la adhesión del país a la Unión Europea con un nuevo Gobierno socialista, apoyado por la izquierda radical, y ante el desafío de superar los duros años del rescate financiero (2011-2014).

Los sindicatos argentinos acudirán a la OIT para informar de los despidos de funcionarios

BUENOS AIRES.- La Central de Trabajadores de Argentina que lidera el docente Hugo Yaski comunicó hoy que denunciará ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la ola de despidos de empleados estatales bajo el gobierno del presidente Mauricio Macri. 

 En declaraciones que divulga el servicio MinutoUno, Yaski planteó que la CTA está preparando una denuncia que será presentada en la OIT en un esfuerzo por "intentar enmendar esta injusticia que se está produciendo" con miles de trabajadores estatales.

El líder de la CTA afirmó este viernes que ya son 12.000 los cesanteados por el gobierno de Macri que está "satanizando al trabajador estatal", y advirtió que serán muchos más "pues esto recién empieza".

Señaló que en cada lugar donde hay despidos ya se pusieron en marcha planes de lucha y la CTA contactará también con la Confederación Sindical de las Américas para pedir que constituya una misión especial en la Argentina para analizar estos despidos.

Yaski precisó que el 98 por ciento de los 12.000 despedidos en estos primeros ocho días del año son trabajadores contratados precarizados. "Quien piense que puede haber 12.000 ñoquis en tres o cuatro dependencias del Estado se equivoca", recalcó.

En el coloquio argentino 'ñoqui' es un contratado que cobra sin trabajar. "Por una cuestión de principio la CTA no defendería jamás a un ñoqui", y remarcó que el gobierno no debe "usar ese pretexto para achicar la planta del personal y extender la ola de despidos".

La ola de cesanteados se está produciendo en distintos niveles del Estado Nacional, en las provincias y en algunos municipios y según Yasky las medidas que se tomaron "son absolutamente injustas y agraviantes para los trabajadores".

"Se intenta satanizar al trabajador estatal como si ya por ser empleado público está bajo la sospecha de ser ñoqui y si es contratado, más. Con eso se intenta confundir a la opinión pública", sostuvo el dirigente sindical.

Insistió en que en la Justicia siempre se parte del principio de que una persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario, pero para este gobierno su criterio es al revés, "todos son culpables hasta que se demuestre lo contrario".

Yasky planteó esa hipótesis al considerar que la vicepresidenta Gabriela Michetti echó a la calle a 2.035 trabajadores del Senado antes de que se conformara una comisión evaluadora que debía analizar los contratos.

Algo parecido sucedió en el Centro Cultural Kirchner de donde fueron cesados 600 de los 715 empleados sin antes realizar una auditoria.

La CTA está ahora en plena lucha para que el gobierno habilite una comisión de revisión de los casos para ver si los que ya fueron despedidos trabajaban o si en realidad eran ñoquis.

Wall Street termina cerrando con pérdidas y el Dow Jones baja un 1,02 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street terminó hoy con importantes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cayó un 1,02 %, tras una jornada de indecisiones que cierra una semana con pésimos resultados.

Según datos al final de la sesión, el Dow Jones perdió 167,65 puntos y terminó en 16.346,45 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 bajó un 1,08 % o 21,06 puntos, hasta 1.922,03 enteros.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que operan las principales firmas tecnológicas, perdió un 0,98 % o 45,79 puntos, hasta los 4.643,63 enteros.
La sesión había comenzado con signo positivo, impulsada por el buen ánimo que recibió de los mercados asiáticos, después de las turbulencias bursátiles que hubo en China en los últimos días.
Tuvo un primer descenso brusco antes de la media sesión, con un ligero repunte posterior, pero dos horas antes del cierre regresó al terreno negativo, con una caída que se agudizó en la última media hora de operaciones, la que suele ser más importante.
Los analistas atribuyeron la caída de hoy a la incertidumbre que aún persiste en el mercado por los problemas de China y el temor de que se puedan repetir las mismas turbulencias en los próximos días.
Unido a ello, los precios del petróleo tuvieron hoy un nuevo descenso, que en el caso del crudo de Texas representó llegar al nivel que había en febrero de 2004, sin que se anticipe un próximo repunte.
Todos los sectores terminaron en rojo. La pérdida mayor fue para el de materiales básicos, que perdió un 1,57 %, seguido del financiero, que bajó un 1,52 %, y del sanitario, que perdió un 1,44 %.
De los treinta títulos agrupados en el Dow Jones, sólo se libraron dos firmas. Una de ellas fue Apple, que ganó un 0,53 %, aunque no pudo recuperar los 100 dólares por acción, que alcanzó en octubre del 2014 y que perdió en la sesión del jueves.
También subió el rival de Apple, Microsoft, que avanzó un 0,31 %, pero todos los demás integrantes del Dow Jones cerraron la sesión con pérdidas, liderados por la tecnológica Cisco (-2,48 %), la cadena minorista WalMart (-2,29 %) y Boeing (-2,27 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas terminó con un nuevo descenso, hasta los 33,16 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el oro descendía hasta 1.103,3 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 2,1209 % y el dólar subía ante el euro, que se cambiaba a 1,0919 dólares.

Latinoamérica exporta su crisis a España / Primo González *

Las previsiones económicas que se barajan para América Latina no mejoran las expectativas del año que acaba de comenzar. Será el segundo año consecutivo de crisis económica y de recesión en algunos países, algunos de la importancia de Brasil (la mayor economía de la zona, con diferencia), otros menos importantes pero también a tener en cuenta, como Venezuela, que está en plena fase destructiva, con caídas consecutivas del PIB que ya superan el 10% en el conjunto de los tres últimos años, incluido el de 2016. Argentina ha cambiado de Gobierno y el nuevo rumbo que empieza a tomar este importante país abre nuevas esperanzas pero que no se materializarán hasta dentro de uno o dos años, si este país acaba por tomar el ritmo deseable.

De momento, estas tres economías están en una deriva preocupante en la que la incertidumbre política forma parte del escenario, lo que complica aún más la posible solución a los problemas económicos. Argentina puede ser la excepción ya que el reciente cambio de Gobierno abre expectativas interesantes. Pero tanto en Brasil como en la impredecible Venezuela, el rumbo político es altamente incierto, lo que aleja la posible salida de la crisis económica.

Para España, la prolongación de la crisis económica latinoamericana es una mala noticia, ya que esta región ha sido el destino preferente de muchas inversiones españolas en los últimos años. Hay empresas españolas de primera fila que tienen en Brasil su principal mercado. Y otro tanto sucede en buena parte de los países que integran la zona Latinoamericana, a los que hay que añadir a México, la segunda economía de la zona, tras Brasil, aunque su posición geopolítica, muy próxima a Estados Unidos, aporta tintes muy diferenciales. De hecho, la evolución del PIB mexicano está muy estrechamente vinculada a Estados Unidos y su grado de estabilidad política y la seguridad jurídica de su entramado institucional marcan importantes diferencias con el resto de las economías de la zona.

Una de las principales motivaciones der la crisis económica por la que atraviesa Latinoamérica reside en la brutal caída de los precios de las materias primas así como en el debilitamiento que en estos dos últimos años ha presentado el comercio exterior entre China y una buena parte de estos países. Por lo tanto, mientras estos dos factores adversos persistan, Latinoamérica parece abocada a un crecimiento lento y en todo caso por debajo de su potencial.

Los organismos internacionales que siguen de cerca la evolución de esta importante zona del mundo no tienen muchas esperanzas de que el clima económico revierta en un plazo breve de tiempo. La reciente subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal ha provocado un cierto agravamiento adicional de las expectativas económicas de la zona. De ser así, la economía española tendrá que despedirse de uno de los motores externos de nuestro crecimiento que en estos dos últimos años nos ha permitido convertirnos en la economía más boyante de la zona euro, entre los grandes países.

(*) Periodista y economista español

La volatilidad bursátil no anticipa gran riesgo para la economía mundial / Luis García Langa

El año ha empezado con bruscos descensos en las bolsas mundiales, contagiados, en buena parte por las continuas bajadas de la bolsa doméstica de China.

Es lógico pensar que lo que pase a China, siendo la segunda potencia mundial, y la primera en cuanto a importaciones se refiere, afecta al resto de economías, y por extensión a sus bolsas. No hay que olvidar nunca que cuando se invierte en bolsa se compran acciones de empresas. Por lo tanto, sería normal que si la economía china fuera muy mal, sus bolsas bajasen, y las acciones de empresas que tienen relación directa o indirecta con China, que por la magnitud del gigante asiático son prácticamente todas, también caigan.

Ahora bien, para aventurarnos a decir si la economía mundial entrará en una nueva crisis económica por culpa de la salud de China es mucho decir ya que hay algunos factores que no apoyan esta teoría.

-Lo primero que debe conocer el lector, es que siendo ciertos los titulares de "la bolsa china ha caído dos días un 7%", hay que matizarlos: la bolsa que ha caído es la doméstica, es decir la que tiene acciones que solo pueden comprar los inversores chinos.

-Se trata de un mercado altamente intervenido por el propio gobierno, que viene de una burbuja que ellos mismos provocaron dando facilidades para que los particulares compraran acciones y que, como no podía ser de otra manera, está explotando ya desde junio del año pasado.

 Para darse cuenta de la magnitud de este movimiento, basta comparar la evolución de junio de 2014 a junio de 2015 del índice doméstico "Shenzhen CSI 300" que subió un 150%; con el abierto domiciliado en Hong Kong "Hang Seng" que en el mismo periodo se revalorizó un  23% cuando históricamente estaban altamente correlacionados (si quieren incluir gráfico) como demuestra este gráfico de Bloomberg en que el CSI 300 se representa en naranja y el Hang Seng en azul:




De hecho, de forma similar a lo que pasó en agosto las caídas de estos últimos días han sido mucho más suaves en el mercado abierto que en el doméstico: mientras en lo que va de año el doméstico CSI 300 pierde (a cierre de día 7) un 11,94%; el abierto Hang Seng ha bajado un 7,26%.

Hay varios detonantes para que justo sea ahora el momento en el que las bolsas chinas acentúan sus caídas: un mal dato macroeconómico, en esta ocasión la del PMI Manufacturero, se ha unido a dos resultados negativos de intervenciones estatales. Por un lado, la ley que entraba en vigor el 1 de enero por la que ante cualquier descenso del 7% se paralizarían los mercados, provocando una gran alarma. Por otro lado, el fin de la limitación el día 8 de enero para que los grandes inversores ejecutaran ventas, fecha a la que el mercado se ha adelantado en forma de arbitraje.

Lo más preocupante, en este caso, serían los datos macroeconómicos. Están marcando una desaceleración en la economía china y en este punto no hay sorpresa alguna. El mercado, tanto el bursátil como el puramente empresarial, da por descontada esta desaceleración en sus cálculos; así se refleja, por ejemplo, en el último informe de octubre del Fondo Monetario Internacional. El informe mantiene las previsiones de julio, a pesar de la primera parte de la explosión de la burbuja bursátil doméstica, y pronostica una desaceleración de su crecimiento marcando un 6,3% para 2016.

El contagio de estos días en el resto de bolsas mundiales ha sido importante y podemos observar como hay índices europeos y americanos cuya caída se sitúa entre el 4 y el 6%. Es de sobra conocido que los mercados son nerviosísimos y sobrereaccionan a corto plazo ante noticias negativas (también ante las positivas), lo que provoca que en muchos casos los inversores particulares se asustan y se precipitan en sus actuaciones.

A día de hoy los inversores a largo plazo, que tienen una cartera de buenos fondos de inversión diversificada no parece que deban deshacer posiciones ya que todos los factores son positivos para los mercados, especialmente en cuanto a las bolsas europeas se refiere: alta liquidez, buenas valoraciones de las empresas, crecimiento económico no solo en Europa, sino en el resto del mundo (incluida China), y mercado nervioso que suele preceder a subidas fuertes.

Desafortunadamente, los que llevan una operativa más intensa con acciones a corto o medio plazo (que son la minoría y deberían estar más formados), sí es posible que hayan tenido que desinvertir, pero no solo a las bajadas de 2016, sino a algunas roturas de soportes relevantes para esos plazos que se sucedieron en diciembre.

La conclusión para la mayoría sería no tomar decisiones precipitadas, respetar las estrategias de inversión a largo plazo, ir revisando las carteras para ir ponderando en los fondos que inviertan en sectores y países con más potencial, siempre de una forma diversificada, y por supuesto seguir los datos que nos llegan desde China ya que en la actualidad no anticipan un riesgo para la economía mundial, pero ello no indica que debamos estar indiferentes.


(*) Experto español en ahorro

Vaticinan un enero estival, inflacionario en Argentina

BUENOS AIRES.- En medio de la incertidumbre y malestar que generan los despidos de este inicio de año en Argentina, dos estudios auguran hoy que este enero, estival en el hemisferio sur, será un mes inflacionario lo que suscita aún más preocupación. 

Citado por el servicio MinutoUno, el economista Orlando Ferreres estimó que la inflación de este mes "va a ser bastante fuerte", de hasta un 6 por ciento sobre un índice parecido en diciembre.

Consideró, además, que el país vive un panorama complicado por la "corrección de los problemas" según dicen los actuales gobernantes y que, a su criterio, dejó el kirchnerismo.

A la par del vaticinio de Ferreres, un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericana (FIEL) indica que el costo de la canasta básica en la ciudad de Buenos Aires aumentó el 7 por ciento sólo en diciembre pasado.

Para Ferreres, "la inflación de enero va a ser bastante fuerte si se confirman los aumentos que se prevén para las tarifas (de gas y electricidad). Van a aumentar las clínicas pre-pagas y varios otros costos".

Augura que será un mes de inflación bastante alta, hasta 4, 5 ó 6 por ciento. "Es un mix complicado. Eso explica en parte la suba del dólar la dos últimos días, cerrando a 14,13 el jueves", puntualizó.

Además, advirtió que al Gobierno no le va a resultar fácil "mantener la gobernabilidad, cuando tiene que hacer un ajuste fuerte cada cierto tiempo". Eso hace que el panorama para los primeros meses del año se vuelve complicado", alertó el economista.

En la visión de Ferreres, se gestó una transición suave y el ajuste monetario más allá de alza de los productos no desató un "shock". "No se podía devaluar mucho y corregir tarifas. Todavía no se corrigió ninguna tarifa".

Pero ahora se siente la preocupación del desempleo y de la venidera suba de impuestos y los servicios al quitarse los subsidios.

Ya la nafta subió 6 por ciento y se prevé otro aumento en marzo, y los combustibles pasaron a estar más caros en Argentina que en otros países de la región, comparó el economista.

FIEL, por su parte, analizó que el costo de la Canasta Básica Alimentaria en la Ciudad de Buenos Aires creció en diciembre 7 por ciento.

Ese porcentaje casi duplica el cálculo que la misma entidad realizó respecto a la evolución de la inflación durante el último mes de 2014, que dio cuenta de un incremento del 3,6 por ciento.

El informe dado a conocer el jueves precisó que en diciembre el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) por adulto, la cual determina la línea de indigencia individual, fue de 1.274 pesos (90 usd), con un aumento de 7 por ciento.

Ese es el mayor porcentaje desde febrero del 2014, con una acumulación anual del 26,7 por ciento.

En tanto, la Canasta Básica Total (CBT) que determina la línea de pobreza ascendió a 2.328 pesos por adulto (164,75 usd), lo que significó una variación mensual del 4,7 por ciento y un acumulado anual del 27,2 puntos porcentuales, de acuerdo con FIEL.

Si se considera una familia tipo de cuatro miembros, el costo de la CBA por hogar se ubicó en diciembre en 3.936 pesos (279 usd) y el de la CBT en 7.194 pesos (509 usd).

Eso hace que los ingresos inferiores a esos montos convierten a esos hogares en la calificación de "indigente" o "pobre" respectivamente, concluye FIEL.

Científicos logran llevar el hidrógeno a un nuevo estado

LONDRES.- Físicos de la Universidad de Edimburgo afirman que desarrollaron las primeras etapas de un nuevo estado del hidrógeno, tras someter sus moléculas a presiones extremadamente altas, reflejó la revista científica Nature.

Según Eugene Gregoryanz, profesor de la Escuela de Física y Astronomía del referido campo universitario, observaciones de los enlaces químicos que componen el material resultante sugieren que es posible lograr una forma metálica del hidrógeno, algo que se predijo hace muchos años pero que no se había podido lograr aún en laboratorio.

Los científicos creen que el hidrógeno en estado metálico existe en grandes cantidades en los interiores de Júpiter, Saturno y el Sol.

Gregoryanz y su equipo utilizaron yunques de diamante para someter las moléculas de hidrógeno a una presión superior de 325 gigapascals, más de tres millones de veces la de la atmósfera terrestre, que cambió los enlaces químicos en las moléculas introduciéndolas en una nueva fase sólida.

Según el científico este estudio presenta la primera evidencia experimental de que se puede llegar a la fase metálica del hidrógeno, aunque a presiones mucho más altas de lo que se pensaba antes.

Uruguay valora su reciente acuerdo portuario con Argentina

MONTEVIDEO.- El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, valoró hoy de gran paso el acuerdo alcanzado por los presidentes Tabaré Vázquez y Mauricio Macri sobre la eliminación de trabas portuarias.

Estamos en un clima de confianza que nos permite augurar buenos tiempos para "la política comercial ambiental y de frontera que tenemos con la Argentina", manifestó el canciller en declaraciones a la emisora Sarandí.

Durante una reunión bilateral sostenida la víspera en la Estancia Presidencial de Anchorena, en el departamento de Colonia, al oeste de Montevideo, Vázquez y Macri acordaron trabajar de conjunto para elaborar un plan estratégico binacional de política portuaria a desarrollar en el futuro.

Al respecto, Nin Novoa apuntó que una vez conocida la noticia recibió muchos llamados de operadores portuarios "congratulándose de la novedad".

Significó que "estamos en una etapa distinta desde este punto de vista y algún otro también" y mencionó el de la regasificadora.

Sobre esa instalación, el presidente uruguayo señaló ayer en el encuentro con Macri que avanzaron sustancialmente en otro acuerdo prácticamente concretado referido a la exportación de gas natural a la nación vecina.

En un año o un poco más estaremos enviando gas a Argentina, dijo Vázquez, y añadió que ello implica que la obra de la regasificadora se va a cumplir en un tiempo prudencial.

El titular del Exterior uruguayo destacó también el clima de "entendimiento y la voluntad de acordar y dar solución a los problemas".

Se refirió a otro de los acuerdos alcanzados por los mandatarios de Uruguay y Argentina acerca de establecer un laboratorio de última generación de control medioambiental para monitorear espacios y ríos comunes.

Al decir del jefe del estado uruguayo, esa instalación servirá para apoyarse mutuamente como países, pero también para que pueda ser utilizado por las naciones del Mercado Común del Sur y de la región suramericana.

Nin Novoa comentó al respecto que la aspiración de ambos gobiernos es de monitorear todo el río en el marco de los compromisos medioambientales.

Recordó que hubo un avance importante y "empezamos a bajar esta espuma que había con el tema Botnia y las poblaciones ribereñas argentinas que tantos problemas han traído".

El canciller uruguayo reconoció los avances con el gobierno anterior en esa materia y "tenemos alguna propuesta de la representación uruguaya de la Comisión Administradora del Río Uruguay que incluye varias cosas".

Tras finalizar la reunión de ayer, Macri anunció que ambos gobiernos decidieron lanzar juntos la candidatura para ser sede del Mundial de Fútbol 2030, al cumplirse en esa fecha el centenario de la primera Copa Mundial de ese deporte.

En los últimos años, ambos Estados mantuvieron una relación por momentos tensa y distanciada en política exterior, que tuvo su paroxismo con la instalación de una planta de celulosa en la margen oriental del río Uruguay, considerada por Argentina como contaminante, y que derivó en un juicio en la Corte Internacional de La Haya.

Las petroleras en EE.UU. reducen su actividad por los bajos precios del crudo

WASHINGTON.- Compañías energéticas en Estados Unidos redujeron esta semana sus niveles de actividad al retirar otras 20 plataformas petroleras debido a los bajos precios del crudo en el mercado internacional, reportó hoy la empresa Baker Hughes Inc.

Según las cifras emitidas por la firma de servicios petroleros, el total de plataformas en activo bajó a 516, lo que constituye la cuantía más baja desde abril de 2010.

En comparación con hace un año, se mantienen trabajando apenas un tercio de las 1.421 plataformas que estaban operativas en similar semana de 2015, indicó la fuente.

De acuerdo con Baker Hughe, las petroleras estadounidenses retiraron 963 plataformas en el transcurso de 2015.

Este viernes las cotizaciones del crudo en los mercados de futuros de Londres y Nueva York cayeron hasta el entorno de los 33 dólares por barril, ante la abundante oferta y al debilitamiento de la demanda global.

Un estudio muestra la dificultad de los inmigrantes para integrarse en Francia

PARÍS.- Los inmigrantes encuentran dificultades para integrarse a la sociedad francesa, lo cual se evidencia, por ejemplo, en manifestaciones discriminatorias, según los resultados de una investigación divulgados hoy aquí.

El 44 por ciento de los hijos de padres inmigrantes dicen haber vivido al menos una vez situaciones de discriminación, arrojó la pesquisa realizada por el Instituto Nacional de Estudios Demográficos y por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Aunque se integran, como muestran su nivel educativo o las parejas mixtas, tienen más dificultades para ingresar al mercado laboral y se sienten diferenciados, precisó.

Acorde con el estudio, más de la mitad de los de origen africano, incluso los nacionalizados, opinan que no son percibidos como franceses. Todo esto produce situaciones de disonancia identitaria que se mantienen, o incluso progresan, a través de las generaciones, precisaron especialistas.

En el apartado educativo, mientras un 62 por ciento de la población que no es descendiente directa de inmigrantes (sus padres ya eran franceses) supera el bachillerato que permite la entrada en la universidad, el porcentaje es inferior a 50 entre los hijos de turcos, los de argelinos y los países del Sahel.

El material arrojó que la principal fractura está en la inserción social, porque los hijos de "llegados" se enfrentan a discriminaciones en la búsqueda de empleo, el acceso a la vivienda o el ocio.

El informe se divulga en un contexto marcado por la peor crisis migratoria de las recientes décadas, un fenómeno que pese a haber cegado la vida de muchas personas, no es enfrentado con medidas efectivas.

La economía china sigue siendo sólida, según el presidente del Banco Asiático de Desarrollo

MANILA.- La economía china, como la de Asia en general, no va a efectuar un aterrizaje brusco este año pese a la crisis bursátil que azota a los mercados financieros, afirmó este viernes el presidente del Banco Asiático de Desarrollo (BAD).

Masivas ventas de acciones en China, con consecuentes caídas de sus bolsas alimentaron esta semana temores sobre la salud de la segunda economía mundial.

"No soy muy pesimista sobre China declaró el presidente del BAD, Takehiko Nakao, a periodistas en Manila.

Añadió que mantenía su previsión de crecimiento para China en 2016 del 6 al 7%, mientras que el BAD apuesta por un aumento del PIB chino en 2015 del 6,9%.

Asia en su conjunto, que depende en gran parte de China, debe crecer un 6% en 2016, un poco más que la previsión del 5,8% para esta región en 2015, afirmó Nakao.

Respecto a China, dijo que "hay margen de maniobra para una política de reactivación, ya que su situación presupuestaria es sólida y la inflación está contenida".

Sobre la crisis bursátil subrayó que el índice de la bolsa de Shanghai está aún 1.000 puntos por encima de su nivel de final de 2013.

Y la depreciación del yuan "no es consecuencia de una intervención artificial para debilitarlo" y favorecer las exportaciones chinas. Es más bien al revés: las autoridades chinas "no intervienen y es por eso que hay una clara depreciación".

El gigante petrolero 'Aramco' confirma que estudia salir a bolsa

LONDRES.- El gigante petrolero saudí Aramco, propiedad del Estado de Arabia Saudí, confirmó este viernes que estudia una salida a Bolsa, posibilidad a la que ya aludió el jueves un príncipe de esta monarquía.

La sociedad indica en un comunicado "estudiar diferentes opciones para permitir una mayor participación" exterior en su capital. Entre las opciones estudiadas, Aramco cita la apertura de su capital en una "proporción apropiada", o la salida a bolsa de sus filiales

En declaraciones al semanario británico The Economist, Muhamad bin Salmán, uno de los hijos del rey Salmán, afirmó: "Creo que ello va en el interés del mercado saudí y en el interés de Aramco".

"Pensamos que una decisión será tomada en los próximos meses", añadió, en una entrevista realizada el 4 de enero por el semanario. Saudi Aramco es la mayor compañía de petróleo del mundo en términos de producción y exportaciones.

Arabia Saudí es el primer exportador mundial de crudo, y líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El anuncio de una eventual salida a bolsa de Aramco se produce en momentos en que el barril de petróleo ha caído a su cotización más baja en 12 años.

Arabia anunció a finales de diciembre un déficit presupuestario récord para 2015, causado por la caída del precio del petróleo, que ha perdido más del 60% desde mediados de 2014.

Los líderes de opinión confían en una leve mejora de la economía española este año

MADRID.- Los líderes de opinión confían en que se producirá una leve mejoría de la economía española este año, de acuerdo con el Estudio KAR (Key Audience Research) de Reputación Corporativa en España, elaborado por Ipsos.

En concreto, un 60% de los participantes en el estudio señala su confianza y optimismo en que habrá una mejora de la situación económica durante el próximo año. Esta mejora, en cualquier caso, se producirá desde una situación económica de partida complicada según el 80% de los encuestados, que expresa que la situación económica actual es bastante o muy mala.

De acuerdo con el director de Ipsos Public Affairs, Jesús Caldeiro, los indicadores de percepción económica muestran una tendencia optimista respecto a la recuperación por segundo año consecutivo y se espera que continúe la mejora en la situación económica. "Se diría que la percepción sobre la situación económica actual ha mejorado respecto a 2014 pero todavía sigue siendo bastante negativa en general", ha añadido Caldeiro.

El 70,1% de los encuestados señala que la situación actual de las empresas es bastante buena, mejorando los resultados de la última edición, en la que esta percepción positiva se situaba en un 55%. Sobre la perspectiva de los próximos doce meses, un 66% de los entrevistados manifiesta su confianza en que la situación continuará mejorando.

Por otra parte, los periodistas consultados coinciden en que la situación actual de Cataluña no es en absoluto positiva ni para la economía española en general ni para la catalana en particular. En concreto, un 77% de los consultados opina que la situación actual que se vive en la comunidad catalana está teniendo un efecto negativo en la economía española.

Esta percepción se acentúa para el contexto de la economía catalana, ya que la proporción de los que piensan que la situación está impactando negativamente en Cataluña aumenta hasta un 87% de los participantes, frente a un 5% que los refiere como positivos.

El precio del cobre cayó un 4,6 por ciento respecto de la semana pasada

SANTIAGO.- El precio del cobre registró una caída del 4,6 % esta semana y cerró hoy en 2,03 dólares por libra, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Según el organismo estatal, en esta semana se produjeron eventos negativos en China que potenciaron los temores de una desaceleración mayor, cuestionando de paso la capacidad de las autoridades para enfrentarla.

Asimismo, las dos fuentes caídas del mercado de valores chino y la devaluación del yuan generaron incertidumbre mundial, que afectaron directamente la cotización del cobre.

Al cierre de la semana, la fortaleza del empleo en Estados Unidos, otro gran comprador de metal rojo, apoyaría un aumento del dólar, limitando una posible valorización de las materias primas en el corto plazo.

Al cierre de esta semana, los inventarios en las bolsas de metales registraron un alza de 10.352 toneladas, un 2,2 % más en relación al jueves de la semana pasada (el viernes fue festivo).

A la fecha los inventarios acumulan un aumento anual de 183.000 toneladas de cobre fino, es decir, un alza de 60,5 % respecto del cierre del año 2015.

La Tierra ha entrado en una nueva época geológica, según los científicos

WASHINGTON.- Las pruebas de que la Tierra ha entrado en una nueva era geológica debido al impacto de la actividad humana son ya "abrumadoras", según un nuevo estudio elaborado por un equipo internacional de científicos liderados por la Universidad de Leicester (Inglaterra).

La entrada en esta nueva era geológica, bautizada Antropoceno, se pudo haber producido a mediados del siglo pasado y se vio marcada por el consumo masivo de materiales como el aluminio, el hormigón, los plásticos y las consecuencias de las pruebas nucleares en todo el planeta, según la investigación publicada en la revista Science.

A ello hay que sumar el incremento de las emisiones de gases que han provocado el llamado efecto invernadero, así como una invasión sin precedentes de especies en ecosistemas distintos al suyo.

Los científicos se plantean en su estudio hasta qué punto las acciones humanas registradas son medibles en los estratos geológicos y hasta qué punto esta nueva era geológica se diferencia de la anterior, el Holoceno, que comenzó hace 11.700 años, cuando se produjo el retroceso de los glaciares tras la última glaciación.

En el Holoceno las sociedades humanas aumentaron la producción de alimentos con el desarrollo de la agricultura, construyeron asentamientos urbanos y aprovecharon los recursos hídricos, minerales y energéticos del planeta.

En cambio, el Antropoceno es una época de rápidos cambios ambientales provocados por el impacto de un aumento de la población y el consumo, sobre todo tras la llamada "gran aceleración" de mediados del Siglo XX, según los investigadores.

"Los humanos llevan tiempo afectando el medio ambiente, pero recientemente se ha producido una rápida propagación mundial de nuevos materiales como el aluminio, el concreto y los plásticos, que están dejando su huella en los sedimentos", dijo en el estudio el profesor Colin Waters, del Instituto Geológico Británico.

Por su lado, Ene Zalasiewicz, científico de la Universidad de Leicester que es uno de los líderes del grupo de trabajo, aseguró que la combustión de combustibles fósiles ha diseminado por el aire partículas de cenizas por todo el mundo, a lo que hay que sumar los radionucleidos dispersados por los ensayos de armas nucleares.

"Todo esto demuestra que hay una realidad subyacente en el concepto Antropoceno", aportó por su lado Jan Zalasiewicz, también de la Universidad de Leicester y director del llamado Grupo de Trabajo Antropoceno, integrado por 24 científicos.

Según el estudio, los humanos han cambiado en tal medida el sistema de la Tierra que han dejado una serie de señales en los sedimentos y en el hielo de los polos lo suficientemente distintivas como para justificar el reconocimiento del paso a una época geológica nueva.

El Grupo de Trabajo Antropoceno se plantea este año reunir más pruebas de este cambio para ver si se puede formalizar esta nueva época y establecer recomendaciones.

La Bolsa española cae el 6,65 % en la peor semana desde hace trece meses por China

MADRID.- La Bolsa española ha registrado esta semana la mayor caída en trece meses al bajar el 6,65 por ciento condicionada por la situación de la economía y los mercados chinos y su incidencia en los países emergentes, así como por la bajada del precio del petróleo.

La contracción de la actividad industrial en China en diciembre; la desaceleración de su sector servicios; la depreciación del yuan, el levantamiento de la prohibición de vender acciones para los grandes accionistas y el cierre de las bolsas cuando las pérdidas superaban el 7 por ciento fueron algunas de las contribuciones chinas a esta caída semanal.

Por añadidura llegaron los daños causados indirectamente, a través de los países emergentes, de la depreciación de sus monedas, de la caída del precio de las materias primas que exportan y de las cotizaciones de las empresas mineras o transformadoras y de compañías de otros sectores que tienen comprometidas inversiones en esos países.

Las bolsas europeas sufren la mayor caída semanal desde agosto

LONDRES.- Las acciones europeas cayeron con fuerza el viernes ante los persistentes temores por China, y dejaron a los mercados bursátiles de la región con amplias pérdidas en la semana.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una caída del 1,29 por ciento, a 1.343,25 puntos. El referencial sufrió una pérdida semanal de alrededor del 6 por ciento, la mayor desde finales de agosto.

El índice principal de la Bolsa de Valores de Londres, el FTSE-100, bajó hoy un 0,70 % al cierre, 41,64 puntos hasta los 5.912,44 enteros. El índice general de la Bolsa de valores de París, el CAC-40, registró hoy una caída del 1,59 % al cierre de la sesión y se situó en 4.333,76 puntos.
Los mercados habían recibido impulso más temprano, cuando los principales índices bursátiles de China subieron después de que los reguladores suspendieron un mecanismo que interrumpió las operaciones dos veces esta semana. A esas interrupciones se les achacó exacerbar las ventas masivas que intentaron limitar.

Algunos inversores dijeron que de todas maneras la capacidad de China para manejar sus mercados ha sido dañada. Una caída del yuan también generó temores por una desaceleración de la economía china.

Las acciones del sector automotriz -sector del que China es uno de los principales mercados extranjeros- cayeron un 1,31 por ciento. Fiat Chrysler se derrumbó un 4,11 por ciento después de que SocGen bajó su recomendación del papel a "vender" y JP Morgan redujo su precio objetivo.

Las bolsas europeas tampoco lograron sostener la subida inicial tras los robustos datos de empleo de Estados Unidos.

EEUU creó 2,65 millones de puestos de trabajo en 2015 y la tasa de desempleo quedó en un 5 por ciento

WASHINGTON.- El mercado laboral de EE.UU. registró en 2015 su segundo mejor año desde finales de los noventa, con la creación de 2,65 millones de nuevos puestos de trabajo, y la tasa de desempleo se mantuvo estable en diciembre en el 5 %, el nivel más bajo desde abril de 2008, según informó hoy el Gobierno.

Los datos de empleo de diciembre mejoraron las expectativas de los analistas y ejemplificaron la fortaleza mantenida por el mercado laboral estadounidense durante todo 2015, ajeno a factores desestabilizadores como la volatilidad de los precios del crudo o la debilidad de la economía china.

En su informe, el Departamento de Trabajo detalló que en diciembre la economía generó 292.000 nuevos empleos, por encima de los 200.000 que habían anticipado los expertos.

Además, el Gobierno revisó al alza las cifras de creación de empleo de octubre, el mejor mes del año con 307.000 nuevas contrataciones, y también de noviembre, cuando se generaron 252.000 puestos de trabajo frente a los 211.000 calculados inicialmente.

Así, el promedio mensual de creación de empleo en el último trimestre de 2015 fue de 284.000 contrataciones, el mejor registrado en un año.

Con los 2,65 millones de nuevos empleos del último año, a un promedio de 221.000 por mes, y los 3,1 millones del anterior, el periodo 2014-2015 ha sido el mejor tramo de contratación desde finales de la década de los noventa.

Pese al aumento en la creación de empleo en la recta final del año, la tasa de desempleo no se ha movido del 5 % desde octubre por el incremento, en casi un millón desde septiembre, del número de personas que han empezado a buscar trabajo activamente.

En diciembre destacó la creación de empleo en el sector de los servicios profesionales y de negocios, que añadió 73.000 nuevos puestos de trabajo, así como en los de construcción (45.000) y salud (39.000).

De nuevo, hubo desaparición de empleos el mes pasado en la exploración minera (8.000), un sector que perdió en todo 2015 un total de 129.000 puestos, en parte por la caída global de los precios del petróleo, tras haber añadido 41.000 el año anterior.

El principal asesor económico de la Casa Blanca, Jason Furman, subrayó en un comunicado que el sector privado estadounidense ha añadido 14,1 millones de empleos durante 70 meses consecutivos, "extendiendo la racha más larga de la historia".

Asimismo, Furman enfatizó que los salarios han crecido "más rápidamente" en el último año "que en cualquier otro momento desde que comenzó la recuperación" económica.

Los salarios por hora se mantuvieron prácticamente estables en diciembre con respecto al mes anterior y se situaron en un promedio de 25,24 dólares, con lo que han crecido un 2,5 % durante los últimos doce meses.

El optimismo generalizado en torno a la fortaleza del mercado laboral contribuyó a que la Reserva Federal (Fed) tomara a mediados de diciembre la decisión de subir los tipos de interés de referencia por primera vez en casi una década.

El banco central estadounidense decidió subir los tipos de interés de referencia en 25 puntos básicos, lo que supone la primera alza en el precio del dinero en el país desde mediados de 2006 y el primer movimiento en sus tasas de interés desde 2008, cuando los situó cerca de 0 % en plena crisis financiera.

De este modo, ahora esos tipos están entre el 0,25 % y el 0,50 % y la cuestión este año será ver el ritmo que toma el proceso de ajuste monetario.

Impulsada por los buenos datos sobre el empleo, Wall Street estaba remontando en la apertura las pérdidas que ha tenido desde que comenzó el año, con un avance del 0,62 % en el Dow Jones de Industriales, el principal indicador.

Los analistas confían en que hoy, por primera vez desde que comenzó el año, pueda cerrarse la sesión con avances, una vez han quedado superadas, de momento, las turbulencias que han afectado a los mercados chinos y que han impactado en el resto del mundo.

S&P confirma la 'triple A' de Alemania aunque rebaja medio punto su previsión de crecimiento

BERLÍN.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha confirmado el 'rating' de Alemania de 'AAA', la máxima que otorga esta institución, debido a su economía "altamente diversificada y competitiva", aunque ha rebajado medio punto su previsión de crecimiento para 2015 debido al debilitamiento de las economías emergentes.

S&P ha indicado en un comunicado que pese a la existencia de "factores externos" como la volatilidad en los mercados económicos y financieros a nivel internacional, la economía germana tiene la capacidad de "absorber" estos impactos y mantener al mismo tiempo un impulso de crecimiento.

Además, la agencia ha mantenido la perspectiva 'estable' de Alemania, afirmando que no observa la probabilidad de un escenario que pudiese llevar a rebajar el 'rating' a la economía germana "durante los próximos dos años".

S&P también ha indicado que la perspectiva 'estable' refleja que durante los próximos dos años las finanzas públicas y la balanza comercial "continuarán soportando los potenciales 'shocks' financieros y económicos".

Sin embargo, la creciente debilidad de las economías emergentes, junto con el "aumento del riesgo geopolítico", ha llevado a la agencia de calificación a revisar a la baja su previsión de crecimiento para el año 2015, pasando del 2% al 1,5%.

Por otro lado, la agencia ha hecho referencia a las políticas "divergentes" adoptadas por la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE), que "probablemente debilitarán al euro incluso más y como consecuencia ayudarán a las exportaciones alemanas en 2016".

Moody's advierte de que la situación en China pone a prueba la "eficacia" de sus reformas

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha advertido de que la actual volatilidad de las Bolsas chinas y la caída de su divisa están poniendo a prueba la "transparencia y eficacia" de las reformas económicas y financieras que están desarrollando las autoridades chinas.

En un informe en el que aborda la situación actual del gigante asiático, Moody's ha afirmado que este "segundo episodio" de turbulencia en los mercados chinos sugiere que las autoridades encuentran "cada vez más difícil" aunar un desarrollo y puesta en marcha "creíble" de reformas y el mantenimiento de la estabilidad económica, financiera y social.

"El hecho de que la volatilidad haya persistido a pesar de los esfuerzos de las autoridades para contenerla ilustra la dificultad de ejecutar las reformas mientras se mantiene una estabilidad a corto plazo", subraya la agencia de calificación.

En este sentido, Moody's ha afirmado que la respuesta de las autoridades a la creciente volatilidad, que ha definido como un "inevitable subproducto de la reforma", se ha convertido en una "amenaza" para la credibilidad de estas medidas.

En concreto, la agencia ha recordado los acontecimientos de la última semana, en la que las Bolsas chinas tuvieron que cerrar dos días antes de que concluyese la sesión como consecuencia de la entrada en vigor de la normativa de 'cortocircuitos', que obligaba a interrumpir el mercado cuando se registrasen caídas superiores al 7%.

Estas medidas "no han sido efectivas hasta el momento", ha afirmado Moody's, que también ha recordado que finalmente, "en otro revés político", las autoridades decidieron dar marcha atrás y suspender el mecanismo de 'cortocircuitos', tras el que las Bolsas chinas han logrado finalmente cerrar el viernes con avances.

Por otro lado, la agencia de calificación ha abordado el debilitamiento del yuan desde comienzos de este año, que ha llegado a tocar su menor nivel desde febrero de 2011, además de la devaluación "por sorpresa" de su divisa por parte del Banco Popular de China, que fijó el punto medio de su tasa cambiaria en 6,5646 yuanes por dólar.

En este sentido, Moody's sugiere que esta decisión por parte del Banco Popular de China puede tener como objetivo apoyar el crecimiento económico mediante una tasa cambiaria "más competitiva", aunque ha advertido de que la extensión de la depreciación podría no tener un "impacto económico significativo".

"Sin embargo, un yuan más débil tiene unas implicaciones amplias y negativas tanto para China como para el resto del mundo", ha asegurado Moody's, que ha subrayado que esta situación podría llevar a un aumento de las salidas capital y mermar sus reservas de divisas extranjeras.

Tabaré Vázquez prevé viajar a Bruselas para impulsar acuerdo entre Mercosur y Unión Europea

MONTEVIDEO.- El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, planea viajar a Bruselas para impulsar el acuerdo de libre comercio que desde hace varios años estudia el Mercosur con la Unión Europea (UE), dijo hoy Rodolfo Nin Novoa, canciller de Uruguay, país que ejerce la presidencia pro témpore del bloque regional.

"Tengo expectativas de que podamos firmar este acuerdo, más allá después de las demoras burocráticas que puedan tener. Que en el correr del año por lo menos se esté firmando", añadió el ministro en declaraciones a Radio Uruguay.

Las negociaciones para una asociación comercial entre el Mercosur y la UE se remontan a la década de 1990, pero quedaron estancadas, mientras que en 2010 se reanudaron, pero avanzan lentamente.

Nin Novoa se pronunció al respecto al ser consultado sobre si este fue un tema tratado entre Vázquez y su homólogo argentino, Mauricio Macri, en el encuentro oficial que mantuvieron ayer en una estancia presidencial del suroeste de Uruguay.

"Después que Macri se fue, Vázquez se quedó comentando su intención y posibilidad de ir a Bruselas como presidente pro témpore del Mercosur a mover el tratado, a decir que nosotros estamos listos y aquí tenemos nuestra lista (de productos que entrarían en el acuerdo)", indicó el ministro.

Dicha lista está compuesta, añadió, por el 87 % de los bienes tratados y negociados con la UE.

"Pero este es el piso de la negociación, porque no hay que olvidar que Argentina hizo (su) lista en el marco del Gobierno anterior, que era más restrictivo para el comercio internacional que este", remarcó Nin Novoa, quien rechazó por este motivo "cambiar toda la lista ahora".

Es así que apostó por "en consecuencia", acudir con la lista de productos ya estipulada y de ahí en adelante poder mejorarla.

"¿Cual es la oferta que hacen ustedes?", espetó sobre la postura de la UE.

En este sentido, el canciller uruguayo adelantó que el próximo lunes contactará con la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström y le planteará la situación.

"El Mercosur está pronto, tiene la lista, queremos intercambiarla. Así que ponga una fecha para ir a Bruselas y vamos. Con seguridad pueda ir hasta el presidente de la república", concluyó.

Ya el pasado lunes, el secretario (viceministro) de Comercio Exterior de Brasil, Daniel Godinho, confesó que espera que el intercambio se produzca finalmente en el primer trimestre de 2016.

Respiro para los mercados mundiales tras una semana negra

PARÍS.- Los mercados mundiales se daban este viernes un pequeño respiro, aliviados por la recuperación al menos temporal de las Bolsas chinas, cuya caída desestabilizó esta semana a todo el planeta financiero al comenzar el año.

Las Bolsas chinas al fin levantaron cabeza: Shanghai ganó el 1,97% pero terminó la semana con unas pérdidas globales del 10%, y Shenzhen subió el 1,05%, pero cayó en toda la semana más del 14%.
Este respiro se produce mientras China decidió el jueves por la noche suspender su nuevo sistema 'cortocircuito' que interrumpió las sesiones tras el derrumbe de los índices. El mecanismo estaba destinado a frenar la volatilidad del mercado y evitar un desplome de las cotizaciones, pero alimentó en realidad el pánico bursátil.
Por su parte, Hong Kong ganó un 0,59% y las bolsas europeas registraban a media sesión pequeñas alzas. Sin embargo, los mercados no han dejado atrás los riesgos, según los analistas.
Para la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, los "sobresaltos" que padece la economía china exigen "más claridad sobre las políticas seguidas" por Pekín.
China lleva a cabo un "histórico proceso de reajuste de su modelo de crecimiento (...) que está acompañado por sobresaltos que se sienten en todo el mundo, y requieren más claridad (...) especialmente en materia de tipo de cambio", afirmó Lagarde este viernes desde Yaundé.
Ese "reajuste" consiste en estimular el consumo interno, los servicios, las nuevas tecnologías y las exportaciones de alto valor añadido, en detrimento de la industria pesada y de las exportaciones tradicionales, motores históricos del crecimiento en China, ahora en serias dificultades.
Por su lado, los analistas de Crédit Mutuel-CIC, son terminantes: "La tranquilidad no podrá retornar a los mercados financieros mientras China no desinfle la burbuja de sus mercados de acciones".
"El abandono del sistema de 'cortocircuito' ayudará a estabilizar el mercado, pero persistirá un sentimiento de pánico, especialmente entre los inversores particulares" declara a su vez Li Jingyuan, director general de Shanghai Bingsheng Asset Management, a Bloomberg News.
Les inversores están preocupados por la ralentización económica china, pues su PIB solamente crecerá en 2015 un 6,9% según el banco central (PBOC), su nivel más bajo en 25 años.
Todo ello se produce además en un contexto global cada vez más incierto, con tensiones geopolíticas, las cotizaciones del petróleo por los suelos y las dudas sobre la reactivación económica de EEUU.
"Las autoridades chinas han decidido cambiar totalmente su enfoque, para intentar calmar la tormenta financiera que se inició esta semana", según los analistas de Crédit Mutuel.
En efecto, China subió este viernes la cotización de referencia del yuan ante el dólar, poniendo fin a ocho días de bajas. Un yuan débil favorece las exportaciones chinas al exterior, pero encarece las importaciones del país.
"Al demostrar la voluntad de defender su moneda y no transferir sus problemas al resto del mundo, China intenta enviar un mensaje tranquilizador. Pero la caída de sus reservas cambiarias reduce el margen de maniobra del banco central" para defender su divisa, añade Crédit Mutuel CIC.
El jueves, México se declaró preocupado ante el riesgo de que al depreciar el yuan, China lance un ciclo de "devaluaciones competitivas" en el mundo con un efecto "perverso" sobre los mercados y otras divisas, como ya ocurre con el peso mexicano, que registra bajadas históricas, según expresó el ministro de Hacienda mexicano, Luis Videgaray.
Otras de las preocupaciones de la semana, al margen de las turbulencias bursátiles y cambiarias en China, fue el petroleo, que cayó a su cotización más baja en 12 años.
Este viernes, el barril de crudo se recuperaba algo aunque permanecía claramente por debajo de los 35 dólares, muy lejos de los 100 dólares/barril que lucía en junio de 2014.

La mejora del empleo en EEUU impulsa el panorama económico

WASHINGTON.- La creación de puestos de trabajo se aceleró en Estados Unidos en diciembre y el nivel de nuevos empleos en los dos meses anteriores fue revisado con fuerza al alza, lo que sugiere que una reciente desaceleración liderada por la industria sería un efecto temporal en el crecimiento de la economía.

Las nóminas no agrícolas aumentaron en 292.000 el mes pasado, dijo el viernes el Departamento del Trabajo.
Por su parte, la tasa de paro se mantuvo estable en un mínimo de siete años y medio del 5 por ciento, incluso aunque entraron más personas en la población activa, una señal de confianza en el mercado laboral.
Las nóminas de octubre y noviembre fueron revisadas para mostrar la creación de 50.000 empleos más de lo publicado previamente, sumándose al tono optimista de los datos.
Economistas consultados preveían que las nóminas no agrícolas subieran en 200.000 el mes pasado y que la tasa de desempleo se mantuviera estable en el 5,0 por ciento.

El Banco central de China interviene para apoyar al yuan

SHANGHÁI.- El banco central de China presuntamente habría intervenido el mercado para apoyar al yuan a través de bancos estatales, dijeron el viernes operadores.

"Bancos estatales estaban ofreciendo liquidez en dólares cerca de 6,59, lo que se sospecha que se habría realizado a nombre del banco central", dijo un operador de un banco europeo en Shanghái. "Esto ocurrió tanto hoy como ayer", agregó.
En la mañana del viernes, el banco central fortaleció su tipo de intercambio oficial por primera vez en nueve sesiones.
El jueves, China permitió la mayor depreciación del yuan en cinco meses, lo que presionó a las monedas de la región y golpeó a los mercados globales debido a que los inversores temieron que provocara depreciaciones competitivas.
En el mercado al contado, el yuan abrió a 6,5700 unidades por dólar y operaba a 6,5877 a las 04:18 GMT, comparado con su cierre previo de 6,5929.

Argentina pagará su deuda energética a Bolivia hasta marzo de 2016

LA PAZ.- Argentina completará el pago de la deuda de 300 millones de dólares que tiene por concepto de compra de energía con Bolivia antes de culminar marzo de 2016, se conoció hoy aquí. 

Hasta el pasado 6 de enero, el gobierno argentino pagó 100 millones de dólares y se comprometió con pagar el resto antes de finalizar el próximo mes de marzo, señaló el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, a la Red Patria Nueva.

El acuerdo es el resultado de la reunión sostenida hace tres días por Achá con el presidente Energía de Argentina SA (Enarsa), Hugo Balboa, quien aseguró que su país cumplirá con el pago de la deuda en el primer trimestre del año.

De acuerdo con el directivo de YPFB, la próxima semana Balboa viajará a Bolivia junto con el ministro de Minas y Energía, Juan José Aranguren, para continuar con las conversaciones bilaterales.

En esa línea, destacó Achá, el objetivo es estrechar las relaciones y coordinar el trabajo en el sector operativo y comercial del contrato de compra y venta de gas, suscrito en 2006 y que finiquitará en 2028.

Los directivos argentinos, resaltó Achá, manifestaron que la hermandad existente entre ambas naciones predominará para desarrollar todo el tratado comercial que comprende la exportación de gas al vecino país.

Descenso de la producción industrial francesa en noviembre

PARÍS.- La producción industrial francesa retrocedió 0,9 por ciento en noviembre de 2015, sobre todo por caídas en sectores como el de la energía, reportó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas. 

La fabricación disminuyó 6,7 por ciento en los apartados de la electricidad, el gas, el vapor y el aire acondicionado porque el tiempo en noviembre fue particularmente suave, explicó.

Según el Instituto, también hubo deterioros en la producción de equipamientos eléctricos y electrónicos, mientras que se registraron avances en las industrias agroalimentarias, de materiales de transporte y en los textiles.

Analistas señalan que algunos de los principales desafíos del Ejecutivo corresponden al área económica, concretamente al apartado laboral y al del crecimiento, aún insuficiente para lograr una recuperación sostenida del empleo.

El Consejo económico, social y medioambiental de Francia remarcó que disminuir el paro, ubicado en torno al 10 por ciento, y relanzar un crecimiento sostenible, deben constituir los objetivos centrales de las políticas macroeconómicas.

'Goldman Sachs' alerta de que la incertidumbre política en España afectará a su economía

NUEVA YORK.- El banco estadounidense de inversión Goldman Sachs ha alertado de que la incertidumbre política en España por los problemas para la formación de gobierno va a afectar a la confianza de empresas y consumidores, y por ende a las perspectivas económicas del país.

En un informe en el que analiza la realidad económica europea, Goldman Sachs enumera las "vulnerabilidades" del ambiente político en distintos países (primero habla de Grecia y España, seguidas por Francia, Alemania y el Reino Unido).
En el caso español, asegura que parece que en 2016 se seguirá en un "punto muerto" político, resultado de las pasadas elecciones generales, con la cuestión de si debe permitirse un referéndum sobre la independencia catalana (una de las reivindicaciones de Podemos, que el PSOE no acepta) como una importante pega para formar un gobierno de coalición.
"La situación es aún más complicada por las dificultades para formar un nuevo gobierno en Cataluña tras las elecciones regionales de septiembre", opinan.
A su juicio, unas segundas elecciones nacionales en 2016 son probables si la alianza de partidos "con mentalidad similar" propuesta por el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, no se materializa.
"La incertidumbre política implícita va a pesar sobre la confianza de empresas y consumidores, y por ende en las perspectivas económicas", añade.
Por otro lado, el banco estadounidense alerta también de la incidencia del problema de la crisis de los refugiados en Alemania (con la confianza en la canciller Angela Merkel en caída, por primera vez desde que comenzó la crisis) y Grecia (donde además continúan los problemas con las reformas económicas y las deudas).
También en el caso de Francia mencionan el descontento popular por la inmigración, con la consecuencia de un gran crecimiento de los apoyos al Frente Nacional, mientras que en el Reino Unido destacan el problema de un posible referéndum sobre la permanencia en la Unión Europea en 2016.
De manera similar, un informe de la entidad holandesa ING titulado "No tan dulces dieciséis", un juego de palabras sobre los problemas económicos europeos y mundiales del año que acaba de comenzar, también recalca las dificultades en España.
"De momento la economía española lo está haciendo bien, con el empleo registrando el año pasado el mayor crecimiento desde 2006, pero la situación política se ha tornado muy complicada", tanto por la incapacidad para formar gobierno en Cataluña como en el resto de España.

Las exportaciones de Alemania aumentaron un 0,4% en noviembre

WIESBADEN.- Las exportaciones de Alemania en el mes de noviembre sumaron un total de 102.200 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,4% respecto al mes anterior y un 7,7% más que el dato de noviembre de 2014, según ha informado la oficina alemana de estadística Destatis

Por su parte, las importaciones germanas aumentaron un 1,6% en noviembre respecto al mes anterior, mientras que en términos interanuales el incremento fue del 5,3%.
De este modo, la balanza comercial alemana registró en noviembre un superávit de 20.600 millones de euros, respecto al superávit de 17.400 millones de euros de el año anterior.
En el mes de noviembre, Alemania exportó bienes por valor de 60.700 millones de euros a países de Unión Europea, un 9,5% más que el año anterior, mientras que las importaciones procedentes de estos países alcanzaron los 54.200 millones de euros, un 6,3% más que en 2014.
En la eurozona, las exportaciones sumaron un total de 37.800 millones de euros, un 8,8% más que en noviembre de 2014, mientras que las importaciones se incrementaron un 5,5%, hasta los 36.800 millones de euros.
Por su parte, las exportaciones germanas hacia países fuera de la Unión europea aumentaron un 5,1% en noviembre respecto al año anterior, hasta los 41.500 millones de euros, mientras que sus compras a estos países alcanzaron los 27.400 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,4% respecto al año anterior.

La producción industrial de Alemania descendió un 0,3% en noviembre

WIESBADEN.- La producción industrial de Alemania descendió en noviembre un 0,3% respecto al mes anterior, según los datos publicados este viernes por la agencia alemana de estadística Destatis

El dato revisado de octubre muestra un aumento de la producción manufacturera del 0,5% respecto a septiembre, tres décimas por encima de lo esperado.
En el mes de noviembre, la producción industrial sin incluir la energía y la construcción disminuyó ocho décimas respecto al mes anterior, mientras que la producción de bienes de capital descendió un 3,3%.
Por su parte, la producción de bienes intermedios aumentó un 1,1% y la de bienes de consumo registró un incremento del 1,9%. En el caso de la producción de energía, aumentó un 2,5% respecto a octubre, mientras que la construcción se incrementó un 1,6%.

El Banco Nacional de Suiza incurre en sus mayores pérdidas en más de un siglo de historia

ZURICH.- El Banco Nacional de Suiza (BNS) prevé registrar pérdidas de 23.000 millones de francos suizos (21.132 millones de euros) al cierre del ejercicio 2015, lo que supondría el peor resultado del banco central helvético desde su fundación en 1907, según ha informado la institución, que atribuye en gran parte estos 'números rojos' a su exposición al mercado de divisas.

En concreto, el instituto emisor suizo prevé registrar unas pérdidas anuales de 20.000 millones de francos suizos (18.378 millones de euros) en relación con sus posiciones en moneda extranjera, mientras que la evolución del precio del oro reportará a la entidad pérdidas de 4.000 millones de francos (3.675 millones de euros).
Por contra, el banco central de Suiza calcula que logrará un beneficio de 1.000 millones de francos suizos (919 millones de euros) por sus posiciones en francos suizos.
A pesar de las pérdidas anuales récord previstas, la institución ha anunciado que recurrirá a sus reservas de distribución para llevar a cabo el pago de un dividendo de 15 francos suizos por acción y garantizar el reparto anual ordinario de beneficios de 1.000 millones de francos suizos entre los cantones y el Gobierno Central.
Las reservas de distribución del banco central de Suiza alcanzaban los 27.500 millones de francos suizos (25.270 millones de euros), que tras afrontar la distribución de dividendos y el reparto ordinario de beneficios quedarán reducidas a 2.000 millones de francos suizos (1.838 millones de euros).
El BNS cerró el ejercicio 2014 con un beneficio neto de 38.300 millones de francos (35.197 millones de euros), aunque en 2013 sufrió pérdidas de 9.100 millones de francos (8.362 millones de euros), tras lo que decidió no pagar dividendos.
El Banco Nacional de Suiza, anticipándose al anuncio del plan de compra de deuda del BCE, decidió el 15 de enero de 2015 abandonar su política de cambio mínimo de 1,20 francos suizos por euro, vigente desde septiembre de 2011, provocando la brusca revalorización de la moneda helvética frente a las principales divisas, particularmente en su cruce con el euro.
El BNS se constituye como una entidad especial cuyas acciones cotizan en el segmento doméstico estándar de la Bolsa de Suiza. Los accionistas mayoritarios de la institución son entidades públicas, incluyendo los cantones suizos y sus respectivos bancos cantonales.
Según sus estatutos, la entidad tiene la obligación de distribuir entre los cantones dos tercios de su beneficio, lo que suscitó una importante controversia y problemas presupuestarios cuando en 2013 la institución no realizó este reparto por primera vez tras incurrir en pérdidas.

El BCE no cierra la puerta a adoptar más medidas, según el Banco de Irlanda

DUBLÍN.- El Banco Central Europeo (BCE) no ha cerrado la puerta a la posibilidad de adoptar nuevas medidas de estímulo en caso de que los datos confirmen la necesidad de una mayor intervención, según ha indicado el presidente del Banco Central de Irlanda y consejero del BCE, Philip Lane. 

"Es importante decir que no se ha cerrado ninguna puerta", subraya Lane en una entrevista concedida al diario 'The Irish Times', donde señala que si el flujo de los datos de los próximos meses apunta hacia que hace falta hacer más, "entonces puede hacerse más".
En este sentido, el banquero irlandés, que asumió el cargo el pasado mes de noviembre, sostiene que esta herramienta cada vez se asemeja más a un instrumento normalizado cuyo análisis se actualiza cada cierto tiempo "y si se necesita hacer más, se puede hacer más".
De este modo, Lane, que acudió en diciembre por primera vez a una reunión del Consejo de Gobierno del BCE en calidad de banquero central, defendió que entonces había evidencias de la efectividad del QE, ayudando a incrementar el crecimiento del crédito en Europa, reduciendo los intereses de los préstamos en algunos países.

La inflación se descontrola en Brasil y cerró 2015 en el 10,67 %

BRASILIA.- La inflación en Brasil fue del 10,67 % en 2015, mucho mayor que la tasa registrada el año anterior, que fue del 6,41 %, informaron hoy fuentes oficiales.

La inflación cerró así el año muy por encima de la meta fijada inicialmente por el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, que era del 4,5 %, aunque con una tolerancia de dos puntos porcentuales, lo que suponía un techo del 6,5 %.
En diciembre pasado los precios aumentaron un 0,96 %, por lo que se produjo una ligera desaceleración con respecto al mes de noviembre cuando fue del 1,01 %, según el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
De acuerdo con el primer sondeo realizado este año por el Banco Central de Brasil entre analistas del mercado, en 2016 la inflación llegará al 6,87 % y el Producto Interior Bruto (PIB) de la mayor economía sudamericana se contraerá en un 2,95 %.

La inflación en Chile cierra el año 2015 en un 4,4 por ciento

SANTIAGO.- La inflación en Chile cerró el año 2015 en un 4,4 por ciento, luego que en el pasado diciembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación nula, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La inflación anual se situó 0,2 puntos porcentuales por debajo de la tasa del 4,6 % anotada el año anterior, aunque estuvo por encima del rango meta del Banco Central, de entre un 2,0 y un 4,0 % para un horizonte de dos años.
El emisor, en su último Informe de Política Monetaria (Ipom) prevé que la tasa interanual se mantendrá por encima del rango meta durante varios meses más, para después situarse en torno a un 3,0 %.
Las cifras difundidas hoy se situaron por debajo de las proyecciones del mercado y los expertos, que apostaban a una subida del IPC del 0,1 % y a una tasa anual del 4,5 %.
En el último mes del 2015, siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC anotaron aumentos de precios, cuatro registraron variaciones negativas y la restante tuvo una variación nula.
Entre las que presentaron alzas destacaron Transporte (0,7 %), con una incidencia de 0,100 puntos porcentuales en el índice general, y Equipamiento y Mantención del Hogar (0,6 %), con una incidencia de 0,041 puntos, mientras las restantes divisiones con subidas sumaron 0,031 puntos porcentuales al índice.
En el otro lado de la balanza, las divisiones con mayores bajas fueron Alimentos y Bebidas no alcohólicas (-0,6 %), con una incidencia negativa de 0,114 puntos y Vestuario y Calzado (-0,5 %), con una incidencia de -0,018 puntos.