domingo, 10 de enero de 2016

Las tensiones en la OPEP y la crisis china recrudecen la caída del petróleo


LONDRES.- Las crecientes tensiones en el seno de la OPEP, que dificultan un recorte de la producción a corto plazo, y las turbulencias de la economía china, que han disparado los temores sobre el futuro de la demanda, han recrudecido una sangría en los precios del petróleo a la que los analistas aún no ven fin.

El choque diplomático entre Arabia Saudí e Irán, principales poderes suní y chií en Oriente Medio, respectivamente, y dos de los mayores productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), desencadenó esta semana un nuevo desplome de los precios, que se aceleró con el caos en las bolsas chinas, cuyas negociaciones se suspendieron en dos ocasiones.
La conjunción de esos dos factores ha arrojado el petróleo a niveles no vistos desde mediados de 2004, con una caída de cerca del 11 % entre el lunes y el viernes, que agudiza el desplome de cerca del 70 % que se acumula desde hace año y medio.
La ejecución de un clérigo chií en Arabia Saudí, que ha encendido de nuevo el conflicto en Oriente Medio, coincide con los planes de Teherán para volver a exportar crudo cuando se levanten las sanciones por su programa nuclear, en los próximos meses.
Gran parte del millón de barriles diarios que se espera que Irán acabe añadiendo a la oferta global estarán dirigidos a Asia, un mercado dominado hasta hace poco por Arabia Saudí, pero en el que productores como Irak, Rusia y, ahora previsiblemente Irán, comienzan a ganarle terreno.
Con un nuevo competidor en el seno de la OPEP, y ante la posible ralentización de la economía china, que amenaza con encoger la demanda, Arabia Saudí difícilmente aceptará una reducción del techo de producción, lo que incrementaría los precios pero pondría en riesgo su cuota de mercado.
Al contrario, algunos analistas creen que Riad podría incluso utilizar la oferta de petróleo como un arma más contra Teherán y volver a ampliar su bombeo para que los bajos precios resten atractivo a los campos de petróleo iraníes para las petroleras extranjeras.
"Ninguna de las partes va a querer ceder", recalcó Michael Hewson, analista jefe de la firma CMC Markets, para quien "en este momento no hay apetito alguno para recortar la producción" y que anticipa que los precios podrían seguir cayendo a corto plazo hasta niveles cercanos a los 25 dólares el barril.
Tan solo si las tensiones entre ambos países derivaran en un improbable conflicto militar los analistas ven posibilidades de que ese choque impulsara los precios al alza.
"Si el conflicto llegara a frenar físicamente la producción, eso podría llevar a una subida de los precios. Sin embargo, en este momento hay un enorme exceso de oferta en los mercados, por lo que el conflicto entre Arabia Saudí e Irán tendría que ser más grave que en anteriores ocasiones para que llegara a influir de esa forma", señaló David Elmes, jefe de la Red de Investigación Global en Energía de la Universidad británica de Warwick.
Más allá de ese escenario hipotético, el regreso de Irán a los mercados contribuirá a corto plazo a mantener los precios bajos, pero a la larga servirá para apartar del mercado a productores externos a la OPEP cuya producción resulta demasiado costosa en la coyuntura actual, por lo que, paradójicamente, tanto Riad como Teherán pueden salir beneficiados.
El pulso que hasta ahora ha mantenido la OPEP, liderada por Arabia Saudí y con la oposición de sus miembros más modestos, como Venezuela, Ecuador, Nigeria, ha servido para poner en dificultades a la naciente industria del esquisto estadounidense, que amenazaba con hacer sombra a los cárteles tradicionales del petróleo.
El auge del "fracking" (hidrofracturación) y otras técnicas de extracción no tradicionales ha dado entrada en la última década a multitud de compañías de tamaño modesto al mercado del petróleo, principalmente en Estados Unidos.
Esas empresas, sustentadas en su mayor parte por créditos firmados cuando los precio estaban altos, pasan ahora por graves apuros, mientras que las grandes petroleras, aún sin tantas dificultades, se han visto obligadas a reducir de forma drástica su inversión.
Ese escenario conllevará en algún momento una reducción de la oferta global sin necesidad de que la OPEP dé su brazo a torcer y reduzca su bombeo, lo que comenzaría a impulsar unos precios que, en todo caso, pueden tardar años en recuperarse, según los expertos.

La Liga Árabe apoya a Riad frente a los "actos hostiles" de Irán


EL CAIRO.- Los países de la Liga Árabe expresaron este domingo en El Cairo su solidaridad con Arabia Saudita en la crisis diplomática que la opone a Irán y que amenaza con hacer fracasar los esfuerzos para resolver los conflictos en Oriente Medio, incluyendo la guerra en Siria.

Irán por su parte acusó a Arabia Saudita de intentar socavar las conversaciones de paz sobre el conflicto sirio, que en teoría deben comenzar a fines de enero, una acusación que Riad rechazó tajantemente.
Riad y Teherán, dos potencias implicadas en la guerra en Siria y en otros conflictos en la región, atraviesan una grave crisis diplomática desde que Arabia Saudita ejecutó a un clérigo chiita -figura de la oposición saudí- a comienzos de enero.
Su ejecución provocó manifestaciones y ataques contra las representaciones diplomáticas sauditas en Irán, tras lo cual Riad decidió romper relaciones con Teherán.
Los ministros de Exteriores de los países de la Liga Árabe, que se dieron cita el domingo en El Cairo para una reunión de urgencia solicitada por Riad, expresaron su "solidaridad total" con Arabia Saudita ante a los "actos hostiles y provocaciones de Irán".
La organización panárabe condenó "las declaraciones hostiles de Irán" contra Arabia Saudita, en reacción al "cumplimiento de decisiones de justicia que conciernen a un grupo de terroristas". El clérigo chiita Nimr al Nimr fue ejecutado junto a otras 46 personas por "terrorismo".
La Liga Áraba calificó además a las declaraciones de Irán, una potencia chiita, de "injerencia" en los "asuntos internos del reino" saudita sunita.
Arabia Saudita recibió además el sábado el apoyo del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), que amenazó a Irán con "tomar medidas" si continúa con sus "agresiones".
Y, en tanto los jefes de la diplomacia de los países árabes estaban reunidos en El Cairo, el ministro de Relaciones Exteriores de Irán acusaba a Riad de utilizar la crisis diplomática para "crear tensiones" e "influenciar negativamente" las negociaciones sobre la guerra en Siria.
La ONU espera concretar a partir del 25 de enero en Ginebra negociaciones entre el régimen sirio de Bashar al Asad, que cuenta con el apoyo de Teherán, y los insurgentes, respaldados por Arabia Saudita.
"No permitiremos que las acciones sauditas tengan un impacto negativo en la resolución de la crisis siria", declaró el ministro iraní de Asuntos Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, en un comunicado.
Su homólogo saudita, desde El Cairo, respondió que su país "apoya plenamente" las negociaciones sobre el conflicto sirio.
"Creemos y apoyamos plenamente (el proceso), a pesar de nuestras diferencias con Irán", afirmó el ministro de Relaciones Exteriores saudita, Adel al Jubeir.
Por su parte, el emisario de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, de visita en Teherán, aseguró también que la crisis diplomática entre ambas potencias de la región no afectará a las negociaciones.
Arabia Saudita rompió relaciones diplomáticas con Irán el pasado 3 de enero. Baréin le siguió los pasos y también rompió relaciones con la República Islámica.
Emiratos Árabes Unidos decidió reducir las relaciones diplomáticas con Teherán mientras que Kuwait, Qatar y las islas Comores llamaron a consultas a sus embajadores en Irán.
Irán, por su parte, acusó a la aviación saudita de haber bombardeado su embajada en Yemen. La coalición árabe, liderada por Arabia Saudita, rechazó esta acusación.
En El Cairo, el ministro de Exteriores saudí acusó a Irán de "interferir en los asuntos de los países árabes, para fomentar las tensiones sectarias y desestabilizar su seguridad y estabilidad."

Bélgica y Holanda modifican su frontera para zanjar un problema jurisdiccional

BRUSELAS.- El establecimiento de fronteras ha sido durante siglos el motivo de conflictos bélicos o diplomáticos. No ha sido el caso de Bélgica y Holanda, que han acordado amistosamente modificar su frontera con un intercambio de tierras deshabitadas en el paso del río Mosa para poner fin a un problema jurisdiccional.

Bélgica cederá a Holanda una península de 14 hectáreas pertenecientes a la localidad de Visé -unos 15 campos de fútbol- y recibirá a cambio una parcela de 4 hectáreas, por lo que el país verá reducido su tamaño en 2016.
El motivo principal de este intercambio es el quebradero jurisdiccional que suponía una península perteneciente a Bélgica pero unida únicamente a territorio neerlandés, a la que las autoridades belgas solo podían acceder por vía marítima.
La policía holandesa no podía acceder a la península porque era territorio belga, y las autoridades de Bélgica lo tenían muy difícil para llegar, porque necesitaban un permiso especial para entrar en Holanda y el territorio no tenía una zona de anclaje adecuada para las embarcaciones.
"Se trata de una decisión práctica", declaró el alcalde de Visé, Marcel Neven, quien añadió que los Parlamentos de Bélgica y Holanda deberían aprobar esta medida durante 2016.
Los vecinos de la zona no van a verse afectados por el cambio fronterizo, ya que poca gente sabía a qué país pertenecía la península, comentó el propio regidor.
La policía belga nunca iba a esta península, contó Jean-François Duchesne, jefe de la comisaría de Policía de la región del Bajo Mosa, hasta que en 2013 apareció el cadáver de un hombre decapitado.
"Tuvimos que coger un barco junto al doctor, el abogado y la policía científica, lo cual no fue nada fácil", relató el comisario.
El caso del hombre decapitado, que murió a causa de un accidente y no de un asesinato, abrió el debate sobre la conveniencia de cambiar las fronteras, ya que la policía belga no podía controlar una zona a la que le era imposible acceder por tierra.
El vacío legal en el que se encuentra esta península fue aprovechado por personas que hicieron del área un punto de encuentro de actividades sexuales ilícitas con la venta y consumo de drogas, según medios como The Guardian o el Daily Mail.
"Por una vez se toma una decisión inteligente", puntualizó Duchesne, ya que para él "es lógico que el territorio que esté en Holanda pertenezca a Holanda".
"Es muy inusual, pero es posible", sentenció Malcolm Shaw, profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Essex (Reino Unido) y experto en fronteras, que apuntó a las buenas relaciones entre ambos países como motivo principal del intercambio amistoso.
Existen antecedentes en el intercambio de fronteras ya establecidas, pero siempre han sido producto de una disputa diplomática o bélica.
La modificación de fronteras es tan poco común que se trata de la primera vez en la historia de la Unión Europea (UE) que dos Estados miembros lo hacen, señaló Shaw.
Las fronteras entre Bélgica y Holanda tienen tramos muy complejos, e incluso hay pueblos en los que hay casas censadas en ambos países.
La razón de este entramado está principalmente en los complejos acuerdos fijados tras la independencia de Bélgica, pero algunos límites se remontan a la época medieval, explicó Shaw.
Cuando se establecieron las fronteras entre ambos países en 1839, la península en cuestión estaba unida a territorio belga, pero la erosión y el cambio del curso del río Mosa han provocado que se llegue a una península belga en un enclave holandés.

La saudita 'Aramco' baraja vender operaciones de refinanciación, no de producción de crudo

DUBAI.- Arabia Saudí está considerando vender acciones en emprendimientos de refinación que tiene con petroleras extranjeras, pero no ofrecería participación alguna en las operaciones de exploración y producción de petróleo de la estatal Saudi Aramco, dijeron fuentes familiarizadas con el asunto.

Algunos gerentes de Saudi Aramco fueron informados de que la empresa busca abrir a la bolsa "emprendimientos conjuntos en refinación" locales y en el exterior, afirmaron las fuentes.
Una opción es crear un conglomerado que agrupe las participaciones de Aramco en las subsidiarias de refinación, sostuvo una fuente. Las acciones de la empresa matriz no serían ofrecidas, aseguró.
"El conglomerado es el que podría salir a la bolsa, no Aramco mismo", explicó la fuente, que solicitó el anonimato debido a la sensibilidad política del tema.
Las especulaciones se han propagado en el mercado global de energía desde que el príncipe heredero sustituto al Trono, Mohammed bin Salman, pareció indicar en una entrevista con la revista The Economist la semana pasada que Arabia Saudí podría vender títulos de Aramco como parte de un esfuerzo de privatización para recaudar dinero en una era de petróleo barato.
El viernes, Aramco, la mayor petrolera del mundo, emitió un breve comunicado en que dijo que estaba considerando opciones, incluyendo la salida de bolsa "de un porcentaje adecuado de acciones de la compañía y/o el ingreso (al mercado) de un lote de subsidiarias".
Aramco tiene reservas de crudo estimadas de alrededor de 265.000 millones de barriles, más de un 15 por ciento de los depósitos globales de petróleo, de modo que podría convertirse en la primera empresa que cotiza en bolsa valorada en un billón de dólares o más, según proyecciones de analistas.
Sin embargo, varias fuentes cercanas a Aramco dijeron que su enorme tamaño y la confidencialidad que la rodea debido a que es el principal instrumento de la política petrolera del reino hacen que no se esté considerando activamente la venta de una participación en la empresa matriz.
"El Gobierno nunca renunciará a la joya de su corona", comentó un importante banquero en Riad.
En vez de eso, las autoridades están tratando de acelerar planes que han estado en pauta durante años para vender participaciones en parte del vasto imperio de refinación y petroquímico de Aramco, que en sí mismo se estima que vale decenas de miles de millones de dólares.
Aramco no pudo ser contactado para comentar el domingo, que es un día libre para los empleados de la compañía.

Multimillonarias transacciones interbancarias de moneda china en 2015

PEKÍN.- ) Las transacciones interbancarias en renminbi (RMB), moneda china, totalizaron 618,12 mil millones de yuanes (94,17 mil millones de dólares) en 2015, publicó hoy el Sistema de Comercio de Divisas de este país. 

De acuerdo con un informe de esa entidad, los negocios de recompra de estilo prendario en RMB, es decir, las transacciones financieras en RMB a corto plazo con bonos como garantía de derechos, representan 432,41 mil millones de yuanes del total (unos 66, 55 mil millones de dólares).

Las transacciones de mayor volumen se registraron en las cinco principales instituciones financieras chinas: el Banco de Desarrollo, el Comercial e Industrial, el de Ahorros Postales, el Everbright y el Banco de China.

El Banco Popular de China informó que amplió las horas de negociación del yuan en el mercado de divisas con sede en Shanghai desde el 4 de enero pasado.

Dicha medida permite que las operaciones en el mercado de divisas se superpongan a los horarios de funcionamiento europeos, en un esfuerzo por internacionalizar la moneda china, según expertos.

El banco también notificó que permitirá que un mayor número de bancos extranjeros puedan acceder al mercado interbancario de divisas.

El presidente Evo Morales destaca el descenso histórico de la inflación en Bolivia

LA PAZ.- El presidente boliviano Evo Morales destacó el descenso histórico de la inflación el 2015 a un 2,95 por ciento, el más bajo de los últimos seis años en este país andino. ' No hemos llegado ni al tres por ciento de inflación', dijo Morales al detallar los buenos resultados del balance macroeconómico nacional ante una multitudinaria concentración de habitantes de la localidad Pampa Aullagas, en Oruro, a 225 kilómetros de esta capital.

La meta del Gobierno era cerrar el año con un 5,5 por ciento de inflación junto a una expansión de 5,05 por ciento del Producto Interno Bruto, precisó el mandatario.

La proyección oficial para este año 2016 es una inflación de 5,3 por ciento y una tasa de crecimiento de 5,01 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

'Sigo convencido de que nuestra economía va a seguir creciendo, porque somos un país estable, un país donde la inversión genera crecimiento económico', señaló Morales.

'Ya hemos empezado a dar valor agregado a nuestros recursos naturales, las plantas separadoras, la urea. Estamos invirtiendo mucha plata para generar y vender energía, lo cual representará más ingresos para el Tesoro, y por tanto, para el pueblo boliviano', acotó.

En el lapso de cinco años Bolivia tiene previsto concretar una inversión pública de 48,5 mil millones de dólares, y entre los objetivos trazados para el período 2016-2020 se encuentra la reducción de la desigualdad de ingresos entre los más ricos y los pobres.

Entre las obras previstas están la construcción, equipamiento y mejora de hospitales; inversión para la integración vial en las distintas regiones del territorio nacional; mejora en la cobertura y producción energética, y nuevas viviendas sociales, entre otras.

En el ámbito social, el gobierno boliviano se propone la disminución de la extrema pobreza, de la mortalidad infantil y materna, mayor cobertura de los servicios de internet y de la telefonía móvil.

También se prevé rebajar la desigualdad de ingresos entre los más ricos y los más pobres, de 39 veces en el 2014 a 25 veces en 2020, para un porcentaje de disminución del 36 por ciento.

Asimismo, se tiene previsto reducir la pobreza extrema de un 17,3 por ciento el 2014 al 9,5 por ciento en 2020; y la pobreza moderada proyecta en ese lapso disminuir del 39,3 al 24 por ciento.

El turismo argentino también golpeado por el enrarecido clima económico

BUENOS AIRES.- El enrarecido clima económico en Argentina con ráfagas de ajuste financiero y descontrolados precios golpea hoy también al turismo nacional reflejándose en un 30 por ciento menos de ocupación en destinos de la costa atlántica. 

Así lo comenta el servicio Minuto Uno que toma de referencia el popular polo turístico de Mar del Plata, donde los entes oficiales hablan de una ocupación que ronda el 70 por ciento pero la realidad muestra que esa cifra no solo es exagerada, sino que además no contempla la modalidad habitual entre los visitantes.

Contrario a los últimos años, una mayoría de turistas al menos en este momento pico de la temporada se quedan a pasar apenas un par de días en la Feliz, como los argentinos llaman a esa ciudad costera.

Citado por MinutoUno, el gerente comercial del Parador B-12 Augusto Digiovanni explica que "por un lado existe desde hace un tiempo un abuso de parte de comerciantes, gastronómicos y propietarios que en un principio quisieron fijar precios muy elevados".

Los aumentos son "injustificados en relación con lo que fue la temporada anterior, en algunos casos, de 60 por ciento o más. Y la gente rechaza todas esas cosas", evalúa el empresario.

Algo parecido ocurrió con los alquileres, añade. Durante los meses de octubre y diciembre, más precisamente después de conocerse el resultado de las elecciones, los propietarios solicitaron valores desmedidos por las viviendas.

Eso redujo considerablemente el número de reservas y provocó que algunos decidieran esperar el momento del viaje para negociar el precio del alquiler y que muchos otros optaran por ir directamente a las playas de Brasil, señala MinutoUno.

Ante esta realidad, el empresariado turístico ensaya nuevas estrategias. No solo han tenido que equilibrar sus pretensiones, sino que se han relanzado nuevas iniciativas en función de la oferta y demanda para captar clientes.

En el rubro inmobiliario, por ejemplo, están proponiendo que los alquileres pueden pagarse hasta en doce cuotas sin interés, y también se aceptan operaciones por día, algo que antes era totalmente inviable, recuerda el servicio informativo.

Por otra parte, los locales de las más distinguidas zonas comerciales de Mar del Plata tienen ofertas tendientes a conseguir billetes. En ese sentido, la mayoría realiza descuentos de hasta el 40 por ciento para los que realicen sus compras pagando con dinero en efectivo.

Los franceses más pesimistas sobre el futuro

PARÍS.- Una mayoría de 58 por ciento de los franceses son y se sienten a principios de este año más pesimistas sobre el futuro, lo cual representa un aumento de nueve puntos en relación con lo registrado a inicios de 2015. La falta de confianza en el gobierno en materia de seguridad y de lucha contra el desempleo, fueron los puntos más señalados por las personas, según un sondeo Ifop publicado por el semanario Dimanche Ouest France.


El jefe de Estado François Hollande aseguró recientemente que el enfrentamiento al paro y al terrorismo están entre sus prioridades cuando falta aproximadamente un año y medio para las elecciones presidenciales.

Hay que ir a la raíz del mal en Siria e Iraq. Por eso incrementamos los bombardeos contra el autodenominado Estado Islámico, expresó.

Acabamos de vivir un año terrible, apuntó Hollande al referirse a hechos como los atentados contra el semanario satírico Charlie Hebdo en enero pasado y a los ataques en serie de noviembre que denominó actos de guerras, los cuales ocasionaron 130 muertos y más de 350 heridos en París.

El mandatario mencionó algunas de las medidas en marcha tras los ataques del 13 de noviembre, entre ellas el estado de emergencia y la propuesta de reformar la constitución con el alegado objetivo de hacerla más efectiva en el apartado judicial y en el enfrentamiento al extremismo.

En relación con el apartado laboral, Hollande dijo que su prioridad es la lucha contra el desempleo, al apuntar que existe un estado de emergencia económica y social.

Para el Ejecutivo, el panorama es complejo sobre todo por persistentes problemas domésticos como el elevado nivel de paro, en torno a 10 por ciento, y el crecimiento económico, insuficiente para lograr una recuperación sostenida del empleo.

El mandatario condicionó su candidatura a las presidenciales de 2017 al tema laboral, ya que reiteró que sólo se presentará si se registra una baja creíble de la desocupación, una de sus promesas de campaña electoral de 2012.

La gestora 'BlackRock' tiene participaciones por valor de 12.200 millones de euros en 19 compañías del 'Ibex' español

MADRID.- BlackRock, la mayor gestora de fondos del mundo, ha declarado participaciones superiores al 1% en un total de 19 compañías que cotizan en el Ibex 35 y que equivalen a cerca de 12.200 millones de euros --lo que supone un 2,3% de la capitalización total del selectivo--, según los cálculos realizados a partir de los datos que figuran en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Le siguen de cerca las gestoras Invesco, que tiene participaciones por 834 millones de euros en cinco compañías del selectivo español, y Fidelity, presente en seis valores del Ibex, con participaciones por 748 millones. Amadeus es el único valor en el que coinciden las tres gestoras.
"Para todas las empresas es fundamental que grandes fondos de inversión se posicionen en el valor", explica el analista de XTB Carlos Fernández, quien apunta al potencial del crecimiento del valor como principal atractivo de las compañías a la hora de 'atrapar' al inversor.
Otra opción para tomar posiciones en un valor, señala el experto, es que no tenga correlación con el resto de los valores en cartera, con el fin de diversificar el riesgo con una acción que no se comporte igual que el resto de las que tienen.
BlackRock podría seguir este esquema de inversión, ya que se encuentra presente en bancos, aerolíneas, constructoras y energéticas, donde tiene participaciones que oscilan entre el 1,344% de Acerinox y el 5,516% de Merlin Properties.
Esta gestora de fondos es accionista de cinco de los siete bancos españoles que cotizan en el Ibex: Sabadell (3,007%), Popular (3,009%), Bankinter (3,529%), Santander (5,097%) y BBVA (5,248%). Fuera quedan Bankia, cuyo principal accionista es el Estado, y Caixabank, en la que Invesco tiene una participación del 1,003%, valorada en 172,2 millones de euros a precios de mercado.
Blackrock posee más de un 5% de Merlin, Santander y BBVA y supera el 4% de DIA (4,935%), el 3% en Amadeus (3,757%), Sabadell, Bankinter, Popular, Ferrovial (3,019%), Gamesa (3,007%), Iberdrola (3,023%), IAG (3,024%) y Telefónica (3,767%). También tiene más del 2% de Grifols (2,955%), de Repsol (2,930%), de Aena (2,91%), de Abertis (2,43%) y de Mediaset (2,008%).
Por importe, su mayor participación es la de Santander, valorada en 2.971 millones de euros, seguida de BBVA (2.096 millones) y Telefónica (1.797,7 millones).
Por su parte, Fidelity mantiene un 2,029% de Amadeus, un 2,003% de Grifols, un 1,154% de Sabadell, un 1,104% de Gamesa, un 1,024% de Popular y un 1,017% de DIA, participaciones que suman cerca de 748 millones de euros.
Mientras, Invesco posee el 6% de OHL, el 2,003% de Amadeus, el 1,940% de Mediaset, el 1,082% de IAG y el 1,003% de Caixabank. Su mayor participación, en términos de importe, se encuentra en IAG, valorada en 173,7 millones.
El valor de la participación de estas tres gestoras en las compañías del Ibex se ha visto reducido en la última semana debido a la caída global de las Bolsas, afectadas por la situación en China y por la caída de los precios del petróleo.
En España, además, se suma la incertidumbre política, una circunstancia que, según Fernández, no tendría que llevar a las gestoras a desinvertir. "Las caídas de las Bolsas son generalizadas. En mi opinión, si bien la incertidumbre a la hora de formar Gobierno no es bien acogida por los inversores, para explicar las caídas pesan más las dudas globales sobre el estado real de la economía que la incertidumbre que genere la situación política actual", ha señalado.

Los inversores alertan de los riesgos de la incertidumbre política en España

MADRID.- El banco de inversión estadounidense Goldman Sachs ha advertido del riesgo para las perspectivas económicas españolas y para el euro del incierto panorama político del país, con lo que se suma a los pronósticos que han hecho esta semana grandes bancos como el británico Barclays o el holandés ING.

La influyente entidad de inversión con sede en Nueva York ha publicado un informe sobre la eurozona en 2016, en el que enumera los peligros para la moneda única del ambiente político en distintos países (primero habla de Grecia y España, seguidos por Francia, Alemania y el Reino Unido).
En el caso español, asegura que parece que en 2016 se seguirá en un "punto muerto" político, resultado de las pasadas elecciones generales, con la cuestión de si debe permitir un referéndum sobre la independencia catalana (una de las reivindicaciones de Podemos, que el PSOE no acepta) como una importante pega para formar un gobierno de coalición.
A su juicio, la incertidumbre política implícita en los problemas para la formación de gobierno y la posibilidad de unas nuevas elecciones van a afectar a la confianza de empresas y consumidores, y por ende a las perspectivas económicas del país.
Creen que unas segundas elecciones nacionales en 2016 son probables si la "gran coalición" propuesta por el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, no se materializa.
De manera similar, un informe de la entidad holandesa ING titulado "No tan dulces dieciséis", un juego de palabras sobre los problemas económicos europeos y mundiales del año que acaba de comenzar, también recalca las dificultades en España.
"De momento la economía española lo está haciendo bien, con el empleo registrando el año pasado el mayor crecimiento desde 2006, pero la situación política se ha tornado muy complicada", tanto por el bloqueo para formar gobierno en Cataluña como en el resto de España.
Por su parte, Barclays cree que 2015 fue un año "sorprendentemente fuerte" para el mercado laboral español, una dinámica que a su juicio continuará en 2016 pero a un menor ritmo, ya que espera una ralentización de la inversión privada en el primer semestre, como resultado de un mayor riesgo político.
Pero en cualquier caso, según la entidad británica "los fuertes vientos de cola de una política monetaria muy armonizada, un petróleo barato y una ligera subida de los salarios se mantendrán con toda probabilidad en los próximos meses".
Otra "vulnerabilidad" de la que advierte Goldman Sachs es el problema para "la integridad y la integración" de los que escapan a Europa del conflicto sirio, aunque creen que la llegada de un millón de refugiados también puede ser un estímulo para la demanda interna, pues serán nuevos consumidores.
Consideran que tampoco es "insignificante" el hecho de que la crisis de los refugiados implique un mayor gasto público en varios países (en el caso alemán llegará al 0,5 % del PIB).
Sitúan el fenómeno migratorio como un "riesgo" en Alemania (con la confianza en la canciller Angela Merkel en caída por primera vez desde que comenzó la crisis económica) y Grecia (donde además continúan los problemas con las reformas económicas y las deudas).
También en el caso de Francia, donde mencionan el descontento popular por la inmigración, con la consecuencia de un gran crecimiento de los apoyos al Frente Nacional.
Mientras, en el Reino Unido destacan el problema de un posible referéndum sobre la permanencia en la Unión Europea en 2016.
Otro de los factores que menciona Goldman Sachs en su análisis sobre Europa es la desaceleración china, que a su entender tendrá un impacto en la demanda externa y el crecimiento económico del continente en 2016.

La banca española pierde 18.000 millones de valor en bolsa en cinco semanas

MADRID.- Los principales bancos españoles cotizados han perdido en poco más de un mes unos 18.000 millones de euros en capitalización bursátil, que se han esfumado, entre otras razones, por el descalabro de las bolsas chinas, la caída del precio del crudo y las tibias medidas anunciadas en diciembre por el BCE.

Según datos del mercado, en sólo cinco semanas el valor bursátil conjunto de estas entidades -Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Popular, Sabadell y Bankinter- ha pasado de 164.204 millones de euros a 146.293 millones.
La pérdida de capitalización ha sido muy desigual entre las entidades, siendo el Santander el que más se ha dejado en el camino con una reducción de su valor en bolsa de 14.671 millones de euros.
Le han seguido muy de lejos BBVA, que en estas cinco semanas se ha dejado 8.341 millones de capitalización; Banco Popular, 1.382 millones; Banco Sabadell, 778 millones; y Bankinter, 688 millones.
No obstante, ha habido dos entidades, CaixaBank y Bankia, que no han sufrido los vaivenes de los mercados y han elevado su capitalización bursátil en estas cinco semanas.
En concreto, CaixaBank la ha elevado en casi 5.000 millones de euros y Bankia, en unos 3.000 millones.
En el conjunto del sector financiero, la pérdida de valor comenzó en diciembre, concretamente el día 3, cuando el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, anunció unos estímulos monetarios para reactivar la economía de la eurozona que fueron menos agresivos de lo previsto y causaron una amarga decepción a los inversores, que llevaban meses esperando.
Según explicó Draghi, la decisión del BCE de ampliar en el tiempo (hasta marzo de 2017) pero no en volumen el programa de compra de deuda pública y privada que inició en marzo de 2015 para reactivar la economía, se debe a que la institución "ya no es tan pesimista" acerca de la recuperación de la economía europea.
Pero la tibieza de Draghi no gustó nada a los inversores, que esperaban que aumentara también la cuantía de las compras de deuda, y ese mismo día comenzaron a huir de la renta variable tras comprobar el efecto que tuvo la decisión en el mercado de divisas, con un fuerte rebote del euro frente al dólar, que pasó de cambiarse de 1,05 a 1,09 dólares.
Las principales plazas bursátiles de Europa cerraron ese día con fuertes pérdidas, las más elevadas desde el mes de agosto, que fueron superiores al 3 % en Fráncfort y París; al 2,27 % en Londres y al 2,47 % de Milán.
Similares a estos últimos fueron los recortes registrados en España, donde el Ibex 35 se desplomó el 2,41 %, lastrado especialmente por las caídas de las acciones de las empresas que tienen negocio fuera de España, debido al citado encarecimiento del euro, según explicaron ese día los expertos.
El mercado de renta variable europeo también se ha visto fuertemente perjudicado en las últimas semanas por el desplome del precio del crudo Brent, la referencia para Europa, que se ha situado por debajo de los 33 dólares por barril por primera vez en casi doce años.
Otro motivo de tensión ha sido la nueva regulación bancaria, que requiere, entre otras cosas, que las entidades tengan cada vez más capital para hacer frente a posibles crisis.
Y la guinda la ha puesto esta misma semana el pánico desatado en las bolsas de todo el mundo por las fuertes pérdidas registradas en los parqués de China, aunque se atenuaron algo el viernes después de que las autoridades decidieran suspender el mecanismo aprobado recientemente para interrumpir las sesiones demasiado volátiles.
Esto ocurrió, por ejemplo, el miércoles, con una jornada de apenas 30 minutos, la más breve de la historia de los mercados de ese país, al interrumpirse la sesión después de que el selectivo mixto con grandes firmas de Shanghái y Shenzen CSI 300 bajara más del 7 %.
El objetivo de ese sistema era evitar que se repitieran debacles como las del pasado verano en esas bolsas, que llegaron a afectar a otros mercados mundiales.
El pasado 8 de julio y tras la primera semana de caídas, el regulador chino prohibió a los grandes accionistas (aquellos que controlan el 5 % o más de una compañía) vender sus acciones durante seis meses, plazo que se cumplió el viernes, lo que suponía que cerca de un billón de títulos iban a quedar desbloqueadas mañana lunes 11.
Aunque las autoridades no esperaban ventas generalizadas, los desplomes de esta semana se produjeron porque los inversores individuales -que son casi el 90 %- temían que los grandes accionistas pudieran vender sus paquetes, por lo que se adelantaron en masa a fin de salvar los muebles antes de que sus acciones perdieran más valor todavía.
Y vistos los resultados, las autoridades decidieron anular la suspensión automática de las cotizaciones, con lo que el viernes las bolsas chinas cerraron con alzas del 1,97 % en Shenzhen y del 1,20 % en Shanghái.

'Saudi Aramco' podría sacar a Bolsa la empresa matriz o sus filiales

RIAD.- La mayor productora de petróleo del mundo, la compañía estatal saudí Saudi Aramco, precisó hoy que las opciones que baraja para salir a Bolsa son ofrecer acciones de la empresa matriz o de sus filiales.

Según un comunicado difundido hoy, la empresa estudia permitir a una amplia gama de inversores que dispongan de una cuota de sus activos directamente o bien mediante la oferta de gran parte de las acciones de sus proyectos en varios sectores, especialmente en el de la refinería y de los productos químicos.
El comunicado, recogido por la agencia saudí de noticias SPA, agregó que cuando concluya el estudio detallado de ambas opciones se presentarán los resultados al consejo directivo de la empresa y posteriormente a la dirección, que tomará una decisión definitiva.
La empresa explicó que este paso se enmarca en el programa de transformación nacional que está llevando a cabo Arabia Saudí, que incluye, entre otras reformas, la privatización de varios sectores económicos.
Para Aramco, que alabó la decisión del Gobierno en este sentido, el proceso reforzará las capacidades de la empresa y su visión a largo plazo.
La compañía petrolera confirmó ayer que estudia la posibilidad de cotizar en Bolsa, tal y como había anunciado recientemente el ministro de Defensa y príncipe heredero, Mohamed bin Salman, en una entrevista con el semanario británico "The Economist".
Aramco, que no ha dado más detalles sobre este proceso, afirmó hace dos días que entre las alternativas que está estudiando figura la salida al mercado de valores "con una proporción adecuada de las acciones de la compañía".
En la entrevista con el semanario, el príncipe heredero se mostró "entusiasmado" con esta posibilidad y señaló que la decisión "se tomará en los próximos meses".
Según Bin Salman, la salida a bolsa de la compañía petrolera estatal "iría en interés del mercado saudí y en interés de Aramco", que, según los analistas, sería probablemente la compañía más valiosa del mundo.
Además, favorecería la "transparencia" y contrarrestaría "la corrupción que pueda estar rodeando a Aramco, si es que la hay", afirmó.
Creada en 1933 bajo propiedad estadounidense, en 1988 pasó a ser de titularidad pública saudí.
La compañía trabaja en todos los aspectos relacionados con la producción y el comercio del petróleo, desde la excavación hasta la refinería y exportación del crudo.
Pese al secretismo que la envuelve, se estima que Aramco tiene reservas de crudo equivalentes a 265.000 millones de barriles, más del 15 por ciento de los depósitos del mundo.
Según "The Economist", la venta de parte de sus activos permitiría al Gobierno saudí recaudar fondos para afrontar un déficit presupuestario de unos 100.000 millones de dólares, profundizado por la caída en el último año y medio del precio del crudo, que se sitúa por debajo de los 35 dólares.

Cameron se compromete a hacer lo posible para salir de la Unión Europea si los británicos lo deciden

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, ha declarado que su Gobierno hará todo lo posible para facilitar la salida de la Unión Europea si así lo deciden los británicos en el referéndum sobre esta decisión que tendrá lugar a finales de 2017.

Pese a todo, Cameron cree que la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) "no es una buena solución". 
"Lo mejor para Gran Bretaña es quedarse en una UE reformada. Tengo la esperanza de que se pueda alcanzar un acuerdo en febrero", en la próxima cumbre europea de Bruselas, ha explicado Cameron a la BBC.
"Si es el caso, podemos avanzar y organizar el referéndum", que podría realizarse a mediados de este año, añadió. Cameron se ha comprometido a convocar la consulta antes de 2017. Sin embargo, si no hay acuerdo, el referéndum podría aplazarse hasta "septiembre o más tarde", ha dicho el primer ministro, insistiendo en que seguiría en el cargo sea cual sea el resultado.
Movido principalmente por el descontento de parte de la población con la inmigración procedente de otros países europeos, Cameron ha planteado cuatro demandas para que el gobierno defienda su permanencia en la UE.

El desplome de las Bolsas en la primera semana de 2016 acelera el temor a una nueva crisis económica / Enrique Montánchez *

El desplome de las Bolsas de Shanghái y Shenzhen ha contagiado los parqués de todo el mundo que cierran la primera semana de 2016 con pérdidas en un escenario de incertidumbre. Los gurús económicos anuncian que la tan temida recesión iniciada en el segundo semestre de 2015 se está acelerando debido al parón de las economías de China y Estados Unidos, a la caída del precio del petróleo y a la inestabilidad en Oriente Medio.

Las Bolsas mundiales entraron en pánico nada más arrancar 2016. En Asia el índice Nikkei cerró la primera semana del año con un desplome de 324 puntos, Hong Kong 572 puntos y el CSI 300 chino (agrupa las cotizaciones de trescientas compañías de las Bolsas de Shanghái y Shenzhen) cayó un 7%. Desde junio pasado el CSI 300 acumula un descenso próximo al 40%.

El desplome de las dos grandes bolsas chinas ha obligado al Banco Central de China (PBOC, por sus siglas en inglés) a llevar a cabo la mayor depreciación de la tasa de referencia del yuan frente al dólar desde el pasado agosto. Al tiempo que reconocía que las reservas de divisas extranjeras (la mayor del mundo) están en su nivel más bajo desde 2012.

Esta depreciación -el yuan chino se sitúa en el valor mínimo de los últimos cinco años con respecto al dólar- ha disparado la incertidumbre de los mercados, convencidos de que Pekín devalúa de forma encubierta su moneda para hacer más competitivas sus exportaciones y tratar de volver a la senda del crecimiento económico.

Sobre todo cuando se espera que el dato relativo al crecimiento de la economía china en 2015 (será publicado el próximo 19 de enero) sea uno de los peores de los últimos 25 años.

A juicio de los expertos, la desaceleración de la economía china tiene su origen en que ha dejado de ser competitiva ante el encarecimiento de sus costes de producción y la competencia de países emergentes. Pero Pekín no quiere reconocerlo y mantiene de forma artificial la capacidad de “sobreproducción” (producir mucho más de lo que vende) a base de imprimir dinero a mansalva e impulsar desde los gobiernos central y regionales la construcción de costosas infraestructuras, no siempre necesarias con la finalidad de mantener ocupados a los trabajadores y evitar el descontento social.

Sobrecostes difíciles de estimar en una economía como la China, donde los datos oficiales se publican convenientemente “maquillados”, y que los economistas occidentales cifran en más de medio billón de dólares.

Una situación tan artificial no puede mantenerse por tiempo indefinido. Antes o después tiene que saltar, máxime cuando los grandes empresarios chinos han estado sacando del país ingentes sumas de dinero. Tanto es así que las autoridades chinas se han visto obligadas a aprobar duras medidas para evitar la sangría y restringir la venta de participaciones de empresas chinas a inversores extranjeros.

Sobreproducción, reducción de las exportaciones, dinero que huye del país, devaluaciones del yuan, reservas de divisas en continuo descenso… han creado un explosivo “mix” cuyas primeras consecuencias ya vimos en agosto del pasado año con las devaluaciones del yuan y su continuación en este 2016 que acaba de arrancar.

Pero los graves problemas de la segunda mayor economía mundial no arrastrarían por sí solo al sistema financiero global si no se sumase también la desaceleración de la economía estadounidense.

El revelador índice de la producción manufacturera de Estados Unidos se ha ido hundiendo en los seis últimos meses. Solo en diciembre se desplomó un 48,2%, ritmo que no se veía desde la recesión de 2009.

Gurús económicos como el estadounidense Michael Snyder son pesimistas al señalar que en las próximas semanas y meses “la situación económica irá a peor”. Y advierten que habrá días que los mercados estarán en alza, pero no nos debemos dejar engañar pensando que la crisis ha terminado.

A este panorama de incertidumbre económica contribuye el descenso continuado del precio del petróleo, un 70% desde junio de 2014, que sitúa el barril Brent en 32,9 dólares, su valor más bajo desde 2004.

El precio del barril, si bien es una noticia positiva para los países occidentales al aliviar el coste de su factura energética, es una hecatombe para los países productores, sobre todo para las petromonarquías del Golfo Pérsico que ven cómo sus ingresos descienden de forma alarmante.

La más perjudicadas de todas es Arabia Saudí que se encuentra cercada tras desvelar la prensa mundial los profundos vínculos del wahabismo saudí con el terrorista Estado Islámico: Israel se distancia de Riad, Rusia espera el momento oportuno para dar un escarmiento a la familia real Saud por su apoyo a las organizaciones terroristas que derribaron el avión de pasajeros sobre la península del Sinaí, el Irán chiita tiene en los saudíes suníes su principal enemigo religioso, y Estados Unidos ve que cada día se hace más insostenible apoyar sin fisuras a su aliado saudí.

Tanto es así que vuelve a cobrar fuerza en la comunidad de inteligencia europea la posibilidad de un golpe de Estado en Arabia Saudí que sustituya al rey Salman para cortar de raíz la financiación del Estado Islámico. Las últimas ejecuciones masivas ordenadas por la familia real saudí, que han provocado la condena unánime de la mayoría de los gobiernos, hacen pensar a Washington en la necesidad de un cambio de régimen.

A este escenario de recesión económica global, caída del precio del petróleo e inestabilidad en Oriente Medio, se suma la reciente decisión de Pekín de enviar a su ejército a luchar contra el terrorismo en cualquier parte del mundo donde se vean afectados los intereses chinos. Medida que a corto plazo incrementará la tensión entre Estados Unidos y China, y tiene su reflejo en esta “guerra económica” que libran las dos grandes potencias.

(*) Periodista español

China, del pánico en las bolsas mundiales a su solución interna / Luis Alcaide *

Bajada de los índices chinos, 400 puntos entre septiembre y enero, junto a una devaluación del yuan, que ha pasado de 6,20 yuanes en enero de 2015 a 6,59 yuanes en enero 2016 por dólar. La suspensión de las cotizaciones bursátiles decretadas por las autoridades chinas no han tenido éxito. Incluso ha sido un arma que se ha dado la vuelta en su contra. El problema está en la economía china, en retroceso.

En efecto, la con­ge­la­ción de venta de ac­ciones por un valor equi­va­lente a 190.000 mi­llones de dó­lares ha sido in­ter­pre­tada por los mer­cados como un riesgo equi­va­lente al de aquel que "amontona ma­dera seca junto a un fue­go".

Las co­ti­za­ciones de los va­lores co­ti­zados en las bolsas chinas ha­bían al­can­zado en sep­tiembre de 2015 cotas ele­va­dí­simas pre­ci­sa­mente cuando la eco­nomía daba mues­tras de can­sancio y re­sul­taba más evi­dente el alto en­deu­da­miento de mu­chas em­presas pú­blicas con di­fi­cul­tades fi­nan­cie­ras.

En esas cir­cuns­tan­cias las de­cla­ra­ciones de Xi Jingping sobre la ne­ce­sidad de re­formas es­truc­tu­rales al es­tilo de Reagan o Thatcher no con­tri­bu­yeron a calmar los mer­cados cuando los in­ver­sores per­ci­bi­bían una fuerte con­trac­ción de la de­manda ex­terna e in­terna. El valor de las ac­ciones ba­jaba rá­pi­da­mente y el yuan tam­bién, aunque con más par­si­mo­nia. Las re­servas de di­visas del Banco Central de China as­cienden a 3,4 bi­llones de dó­lares (trillions an­glo­sa­jo­nes).

Joe Zhang, autor de "¿Is China State Sector Doomed?" es­cribe en el Finantial Times: "China debe ce­le­brar el co­lapso de sus bolsas de va­lo­res". Se in­tentó frenar la caída de las co­ti­za­cio­nes, des­censo de un 7%, ce­rrando el mer­cado para com­probar que la ley de hierro de la oferta y la de­manda no es fácil de sor­tear. Marcha atrás y li­bertad de mer­cado para en­con­trar un punto de equi­li­brio.

¿Significa esto que las au­to­ri­dades chinas de tu­tela han aban­do­nado las fan­ta­sías in­ter­ven­cio­nistas cuando se trata de un mer­cado con mu­chos ofe­rentes y de­man­dan­tes? Ahora bien, el Partido Comunista Chino ha dado mues­tras de aceptar cam­bios ra­di­cales desde el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural de Mao al ca­pi­ta­lismo de es­tado de Deng Xiaoping. Ahora un nuevo men­saje, el de la supply-­side eco­nomy.

China, al decir de los ob­ser­va­do­res, FMI in­cluido, ne­ce­sita re­plan­tearse su mo­delo de cre­ci­miento. La acu­mu­la­ción de ca­pital vía be­ne­fi­cios em­pre­sa­riales coin­cide con una débil de­manda in­terna. Pero es­ti­mular el con­sumo im­plica elevar los sa­la­rios y bajar los im­pues­tos. Keynesianismo y supply-­side dán­dose la mano. Estimular el con­sumo es im­pe­ra­tivo, re­ducir el peso de las em­presas pú­bli­cas, tam­bién. Más pri­va­ti­za­cio­nes, menos in­ter­ven­cio­nismo y menos bu­ro­cra­cia.

¿La caída de las co­ti­za­ciones es una tra­ge­dia? Los va­lores ac­tuales están to­davía un 40% más ele­vados que a me­diados del pa­sado año. Pero la co­rrec­ción se está im­po­niendo es­ti­mu­lada por la de­pre­cia­ción del yuan que, a su vez, in­cen­tiva la sa­lida de ca­pi­ta­les. Pero el des­plome de las bolsas no afecta a la gran ma­yoría de la po­bla­ción, ni a la ac­ti­vidad eco­nó­mica y sobre todo no merma la au­to­ridad del Partido Comunista de China. Dónde si ha in­fluido es en el ancho mundo del ca­pi­ta­lismo fi­nan­ciero.

Por lo pronto, el sector real de la eco­nomía es­pañola no va a su­frir una con­trac­ción en su ver­tiente ex­por­ta­dora. El mer­cado chino es apenas la cuarta parte de lo que sig­ni­fica Portugal en las ventas es­pañolas al ex­te­rior. En efecto, ex­por­ta­ciones por un valor de 3.700 mi­llones de euros a China y 15.000 mi­llones a Portugal en los 10 pri­meros meses de 2015. Por el con­trario com­pras en Portugal por valor de 9.000 mi­llones y de 20.000 mi­llones en China.

Esta enorme di­fe­rencia entre ex­por­ta­ciones e im­por­ta­ciones harán que el dé­ficit co­mer­cial con China a fines de año al­cance los 20.000 mi­llones de eu­ros, es de­cir, un 2% del PIB es­pañol. La de­va­lua­ción del yuan y la con­trac­ción de la de­manda in­terna china fa­vo­rece la si­tua­ción ac­tual. España con­ti­nuará siendo un ani­mador de la de­manda de pro­ductos chi­nos, es de­cir, de un país cuyo sis­tema pro­duc­tivo sigue sin ser acep­tado, desde los Estados Unidos a Italia, como el de una "economía de mer­ca­do". Un sis­tema pro­duc­tivo ma­ni­pu­lado al que se le pueden aplicar me­didas pro­tec­cio­nistas aunque forme parte de la Organización Mundial de Comercio.

Me pre­gunto, en mi paseo por El Retiro, si somos cons­cientes de esta ne­gli­gente con­des­cen­dencia y sus con­se­cuen­cias en una buena parte de la in­dus­tria es­pañola. La única preo­cu­pa­ción es la re­per­cu­sión de las bolsas chinas en nuestro mer­cado de va­lo­res.


(*) Economista del Estado en España