martes, 12 de enero de 2016

Mantienen la revisión a la baja del crecimiento económico francés


PARÍS.- El Banco de Francia mantuvo hoy su revisión a la baja del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país en el cuarto trimestre de 2015, al calcular un avance de 0,3 por ciento. A causa del impacto en la actividad económica de los atentados de noviembre en la capital gala, la cifra es inferior a los 0,4 puntos estimados meses atrás.

Para el conjunto del año, la entidad prevé un crecimiento de 1,2 por ciento del PIB.

Los mencionados ataques terroristas podrían costar dos mil millones de euros a la economía francesa. Esa suma, equivalente al 0,1 por ciento del PIB, se basa principalmente en las opiniones expuestas por comerciantes, según información de la Dirección Nacional del Tesoro, divulgada por la emisora local RTL.

La disminución del consumo, el deterioro de la confianza de los consumidores y los industriales, la desaceleración de los procedimientos de seguridad en las empresas y los medios de transporte, son algunos de los apartados que se tuvieron en cuenta al realizar las estimaciones, precisó.

El material mostró que es claro que tras una serie de atentados la confianza se hunde en áreas como la hotelería y los restaurantes.

Después de los ataques, el gobierno señaló que el país incumplirá los compromisos europeos de reducción del déficit público porque va a tener gastos suplementarios a partir del reforzamiento de los medios humanos y materiales de la lucha antiterrorista.

Según cálculos de la cartera de Finanzas, el incremento del dispositivo antiterrorista decidido por el Ejecutivo tendrá un costo de unos 600 millones de euros en 2016.

El gasto público se incrementará un poco más y el déficit será superior al que se había anticipado hasta ahora.

Empero, analistas recalcan que incluso antes de los atentados, la nación se encaminaba a un déficit por encima de lo estipulado: tres por ciento del PIB.

Las otras petroleras también recortan su nivel de actividad por la caída de precios

LONDRES.- Con los precios del crudo cercanos a los 30 dólares por barril, grandes compañías del sector ratificaron hoy nuevos recortes en personal e inversiones ante el desplome en las cotizaciones de los hidrocarburos. 

En declaraciones a la cadena BBC, un portavoz de la empresa British Petroleum (BP) informó este martes que la compañía reducirá cuatro mil empleos a escala global.

En un año y medio la devaluación del crudo asciende a 70 por ciento, lo que obliga a reducir gastos en las áreas productivas y de exploración, a fin de "simplificar la estructura y ahorrar costes sin perjudicar la seguridad", afirmó la fuente.

Similares apreciaciones notificó el Consejo de Administración de la firma brasileña Petrobras, al plantear una reducción de sus inversiones en 32.000 millones de dólares para el período 2015-2019.

Según el ente, la merma será de 24,5 por ciento, pues los proyectos inversionistas bajaron de 130.300 millones a 98.400 millones de dólares en el lapso planteado, teniendo en cuenta del desplome de los precios y la valorización del dólar estadounidense frente a la moneda nacional de ese país suramericano.

Para la subsecretaria mexicana de Hidrocarburos Lourdes Melgar, 2016 será un año muy difícil, que también obligará a Petróleos Mexicanos (Pemex) a postergar sus proyectos más costosos y priorizar los más competitivos.

La estrategia es hacer más eficiente la producción, "buscar incrementar la producción de los barriles que son más baratos y posponer o diferir, digamos, en este momento los barriles que nos salen mucho más caros", dijo la funcionaria a Radio Fórmula.

A juicio de la especialista, los precios del crudo mexicano podrían declinar en los próximos meses para situarse incluso por debajo de los 15 dólares por barril.

El Consejo de Administración de Pemex autorizó el despido de 13.000 trabajadores que junto a los despedidos en 2015 suman unos 26.000, al tiempo que corroboró nuevas mermas presupuestarias por más de 3.500 millones para este año.

La OPEP no prevé una reunión de emergencia por la caída del crudo

LONDRES.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no tiene planes para realizar una reunión de emergencia para hablar sobre la caída de los precios del petróleo antes de su próxima reunión programada para junio, dijeron el martes dos delegados del cártel.

El martes, el ministro del Petróleo de Nigeria dijo que un "par" de países miembros de la OPEP pidieron dicha reunión después de que los precios se hundieron a mínimos en casi 12 años cercanos a 30 dólares por barril.
"No habrá reunión alguna", afirmó uno de los delegados de un país miembro africano de la OPEP.
Los precios del petróleo se estabilizaron el martes cerca de 32 dólares el barril, al repuntar ligeramente porque los inversores tomaron ganancias luego de que cayeran a mínimos de casi 12 años ante las preocupaciones por el exceso del suministro global y la débil demanda de China.
Analistas de Barclays, Macquarie, Bank of America Merrill Lynch, Standard Chartered y Societe Generale recortaron esta semana sus proyecciones para los precios del crudo en el 2016. Standard Chartered incluso dijo que el barril podría caer hasta los 10 dólares.
Los precios del petróleo han sido arrastrados por el sobreabastecimiento, el debilitamiento de la economía de China y la inestabilidad de los mercados bursátiles, además de por la fortaleza del dólar, que hace más costoso el barril para los tenedores de otras monedas.
El crudo referencial Brent bajó previamente a un mínimo de 30,43 dólares el barril, un nivel no visto desde abril de 2004, antes de recuperarse para operar con un alza de 50 centavos a 32,05 dólares a las 14:27 GMT.
En tanto, los futuros del petróleo en Estados Unidos descendieron a un mínimo de 30,41 dólares el barril, su menor nivel desde diciembre de 2003. Pero más tarde cambiaron de tendencia y se negociaban con un leve ascenso de 38 centavos a 31,77 dólares.
Analistas dijeron que el rebote posiblemente duraría poco, ya que los inversores estaban tomando ganancias.
"Los precios del crudo han repuntado para quedar apenas por encima de 30 dólares el barril, pero el mercado está tan débil que hace pensar que se trata de una tendencia temporal", dijo Seth Kleinman, jefe de energía de Citigroup.
El ambiente general seguía siendo pesimista, de acuerdo a analistas. Datos financieros mostraban que las operaciones en corto del crudo WTI de Estados Unidos, que se benefician de nuevas caídas en los precios, se encuentran en máximos históricos, lo que implica que muchos operadores calculan que el mercado seguirá bajando.

Bonnici, del BCE, advierte del impacto del petróleo en la inflación

PARÍS.- El Banco Central Europeo debe evaluar en forma continua el efecto de su programa de impresión de dinero, dijo el martes un miembro de la entidad, quien agregó que aunque la caída del precio del crudo aumentó el poder adquisitivo, afectó al crecimiento de los precios.

"La caída del precio del petróleo tiene algunos impactos positivos mediante el aumento del poder adquisitivo de los hogares de la zona euro y esto refuerza al programa de compras de activos", comentó el gobernador del Banco Central de Malta, Josef Bonnici.
"También hay un impacto sobre la inflación, no en la dirección deseada, de modo que existe algún grado de compensación entre estos factores", afirmó Bonnici, quien también integra el consejo gobernante del BCE.

Wall Street cierra con ganancias y el Dow Jones sube un 0,72 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,72 % después de una jornada de gran volatilidad marcada por nuevas turbulencias en el precio del petróleo.

Ese índice sumó 117,65 puntos y terminó en 16.516,22 unidades, el selectivo S&P 500 avanzó un 0,78 % hasta 1.938,68 enteros, y el índice compuesto del mercado Nasdaq subió 1,03 % hasta 4.685,92 unidades.
Los operadores en el parqué neoyorquino protagonizaron una sesión de gran volatilidad que arrancó con tímidos avances, continuó a mitad de jornada con importantes retrocesos y terminó recuperándose en la recta final para cerrar con fuertes ganancias.
Todas las miradas de los inversores estuvieron puestas en el mercado de materias primas, donde el precio del petróleo continuó en caída libre tanto en Nueva York como en Londres, y cerró en niveles que no se veían hace más de doce años.
El barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 3,08 % y terminó la sesión en 30,44 dólares, después de una jornada en la que llegó a caer por debajo de los 30 dólares por primera vez desde diciembre de 2003.
Por su parte, el crudo Brent bajó un 2,18 % en el mercado de futuros de Londres y terminó en 30,86 dólares, de tal manera que por primera vez desde principios de 2014 perdió la barrera de los 31 dólares.
Precisamente hoy se conoció que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha planteado la celebración de una reunión extraordinaria en los próximos dos meses para analizar una nueva estrategia ante la caída de los precios del crudo.
Los sectores en Wall Street cerraron divididos entre los descensos del de materias primas (-0,76 %) o el energético (-0,22 %) y los avances del sanitario (1,04 %), el tecnológico (0,94 %), el industrial (0,82 %) o el financiero (0,41 %).
El grupo sanitario UnitedHealth (2,45 %) encabezó los avances en el Dow Jones, por delante de Exxon Mobil (2,13 %), Intel Corporation (1,93 %), Chevron (1,76 %), Walt Disney (1,53 %), Apple (1,45 %), Home Depot (1,36 %) o Boeing (1,31 %).
Al otro lado de la tabla solo terminaron en negativo la química DuPont (-0,98 %), Walmart (-0,97 %), Verizon (-0,31 %), IBM (-0,25 %), Procter & Gamble (-0,22 %), Pfizer (-0,19 %) y Goldman Sachs (-0,01 %).
Al cierre de la sesión bursátil el oro bajaba a 1.089,4 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 2,105 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0856 dólares.

China da un primer paso para centralizar el control sobre los reguladores financieros

PEKÍN.- El Gabinete de China está tomando la primera medida destinada a un mayor control de su aparato regulatorio financiero, dijo una fuente, después de que una serie de errores minaran la confianza de los inversores en medio de una preocupante desaceleración en la segunda economía del mundo.

Una fuente cercana al Gobierno dijo que el Consejo de Estado formó un equipo de trabajo para ascender el departamento financiero del Gabinete al nivel de agencia, para que funcione como administrador interino del proceso hasta que pueda ponerse en marcha una estructura de "suprarregulador". La fuente indicó que el grupo sería dirigido por Xiao Jie, un ex viceministro de Finanzas.
La medida se produce tras una nueva turbulencia en los mercados cambiario y bursátil en China, después de que una decisión del banco central tomada la semana pasada para bajar la tasa de cambio disparase las ventas de acciones, generando nuevos temores de que la estructura regulatoria actual no pueda mantener la estabilidad del mercado en el contexto de un débil desempeño económico.
"El liderazgo está muy disconforme con la crisis en el mercado accionario. Una fusión de los reguladores tardaría años en completarse", dijo la fuente cercana al Gobierno chino, que agregó que la situación impulsó a los líderes a buscar una suerte de estructura superior que ayude en la formación de la nueva institución.
Funcionarios del Gabinete nacional no respondieron a los pedidos de comentario.
El organismo "suprarregulador" teóricamente supervisaría a los encargados de controlar el mercado bursátil y el sistema bancario de China, entre otros.
Pekín comenzó a delinear la idea luego de que se adjudicara parte de la responsabilidad por el desplome de las acciones a mediados del 2015 a la mala coordinación entre los reguladores financieros. No obstante, la aplicación podría llevar meses.

Los bancos centrales afrontan el laberinto de los bajos tipos de interés

PARÍS.- Responsables de numerosos bancos centrales de los países desarrollados se reivindicaron hoy como herramientas esenciales para afrontar un laberinto macroeconómico global desconocido hasta ahora, caracterizado por un escenario de baja inflación y tipos de interés próximos o iguales a cero.

El sistema financiero se enfrenta a nuevos riesgos que al arrancar el siglo solo eran meras discusiones teóricas entre académicos, puesto que las llamadas políticas monetarias no convencionales (como aumentar la base monetaria comprando deuda pública) se han convertido en "la única normalidad" en Estados Unidos, Reino Unido, la zona euro o Japón.
El nuevo gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, introdujo el término "noflación" para describir esa realidad a medio camino entre la inflación y la deflación, durante un simposio de homenaje celebrado en honor de su predecesor, Christian Noyer, retirado tras doce años al frente de la institución.
La baja rentabilidad del dinero, con tipos incluso negativos en países como Dinamarca, genera un exceso de liquidez que lleva a los inversores a buscar refugios que pueden crear nuevas burbujas financieras, advirtió.
"No sabemos mucho de las burbujas, pero sabemos que los tipos bajos de interés conducen a ellas", apuntó Jean Tirole, premio Nobel y profesor titular de la Escuela de Economía de Toulouse (Francia).
Hubo consenso en que la solución no pasa por elevar el objetivo de los bancos centrales de mantener la inflación cercana al 2 %, de forma que la respuesta adecuada "dependerá de las políticas, no solo monetarias o fiscales, sino también estructurales y macroeconómicas", dijo el vicepresidente de la Reserva Federal estadounidense, Stanley Ficher.
"No va a ser fácil lidiar con los tipos de interés a cero (...) pero incluso los pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia", comentó el banquero estadounidense en un foro en el que se reunieron muchos de quienes deciden las políticas monetarias de los países desarrollados.
Pero más allá de los países industrializados, el futuro de la economía global estará cada vez más condicionado por la actividad de los territorios emergentes, que representan el 85 % de la población del mundo y el 80 % del crecimiento desde la crisis financiera global, recordó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.
Y el más potente de los nuevos "actores" será China, donde una transformación que favorezca un crecimiento lento pero sostenido en el gigante asiático sería "beneficioso para todos", apuntó Lagarde.
La responsable del FMI indicó, además, que la convergencia entre las economías desarrolladas y aquellas en desarrollo podría triplicar el tamaño de la economía global en los próximos 25 o 30 años y abogó por "un sistema económico que preserve la estabilidad en las economías emergentes y evite los sobresaltos que perjudican a todo el mundo".
Esos sobresaltos, a ojos de Noyer, serán cada vez más habituales pues el crecimiento sostenido con poca volatilidad se ha convertido en una rareza y en el futuro "es posible que las políticas de estabilidad monetaria y financiera tengan que hacer frente con regularidad a conmociones repentinas y discontinuas".
Una de las voces más autorizadas para analizar ese escenario de tipos cercanos a cero y poca inflación es el gobernador del Banco Central de Japón, Haruhiko Kuroda, pues su país vive en ese contexto macroeconómico desde 1999.
Aunque Kuroda se cayó a última hora del coloquio de París, dejó escrito un discurso que remató con una conclusión optimista sobre las "agresivas" medidas tomadas por las institución que lidera y por el Banco Central Europeo (BCE), que desde el pasado marzo aplica una política de expansión cuantitativa o compra de deuda.
"Creo que la política monetaria en Japón y en la zona euro tendrán éxito en un futuro cercano y se abrirá así un nuevo capítulo en la macroeconomía", auguró el responsable del Banco Central de Japón.
Tan habituales se han vuelto esas políticas hasta ahora consideradas "no convencionales" que es muy posible que los países emergentes también tengan que servirse pronto de los programas de compra de deuda, estimó el gobernador del Banco Central de México, Agustín Carstens.
"La coordinación sería deseable, pero debemos estar preparados para que cada uno actúe independientemente", concluyó Carstens.

Macri confía en alcanzar un "acuerdo razonable" de Argentina con los fondos especulativos

BUENOS AIRES.- El presidente argentino, Mauricio Macri, aseguró hoy que confía en alcanzar un "acuerdo razonable" con los fondos especulativos que rechazaron la reestructuración de la deuda del país suramericano y cuentan con un fallo judicial a su favor en las conversaciones que comenzarán mañana en Nueva York.

"Es muy importante que podamos resolver los problemas del pasado. Queremos que haya un cambio en la visión, queremos dejar de ser el país catalogado como incumplidor", dijo Macri en rueda de prensa en la Casa de Gobierno.
El gobernante argentino informó que han solicitado al mediador designado por la Justicia estadounidense, Daniel Pollack, que interceda "para que Argentina tenga un acuerdo razonable" que le permita dejar atrás la deuda.
"Es algo que no nos deja crecer y que cuando esté resuelto va a traer más energía y más financiamiento", agregó en la víspera del viaje a Nueva York del secretario de Finanzas argentino, Luis Caputo, para negociar con los fondos buitre.
Caputo mantuvo un primer encuentro el pasado diciembre con Pollack, donde se fijó para enero el comienzo de las negociaciones formales entre el nuevo Ejecutivo y los representantes de los fondos litigantes.
Los fondos especulativos demandaron a Argentina en Nueva York tras no aceptar las reestructuraciones de la deuda pública, impaga desde la crisis de 2001, planteadas por los gobiernos kirnchneristas en 2005 y 2010 (aceptadas por el 93 % de los acreedores).
El juez neoyorquino Thomas Griesa dictó un fallo favorable a los litigantes, en firme a mediados de 2014, que obliga a Argentina a pagar unos 1.300 millones de dólares, más elevados intereses, a los demandantes.
Debido a la negativa del Gobierno de Cristina Fernández a cumplir el fallo, por considerarlo injusto y una intromisión en la soberanía, Griesa mantiene congelados los pagos de Argentina a los acreedores que sí aceptaron las reestructuraciones de deuda, a la espera de que el país regularice su situación con los fondos especulativos.
El estatus de "suspensión de pagos selectiva" es actualmente la principal traba del país suramericano para acceder a los mercados internacionales de crédito.

El Gobierno ruso propone cambios a acuerdos de la OMC

MOSCÚ.- El gobierno ruso sometió a aprobación de la Duma estatal un protocolo con propuestas de cambios al acuerdo de Marrakech, constitutivo de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de más apertura comercial, notificó hoy el portal oficial. 

Rusia ingresó a la OMC como miembro de pleno derecho en agosto de 2012, tras más de 15 años de complicadas negociaciones ante la reticencia de algunas naciones de Europa del Este y del espacio postsoviético, Georgia y las repúblicas exsoviéticas del Báltico, fundamentalmente.

El citado protocolo que deberá examinarse en la cámara baja durante la sesión de primavera incluye una propuesta rusa de anexo al Acuerdo marco sobre una mayor apertura y flexibilidad de los mecanismos comerciales dentro de la organización mundial, con 162 miembros hasta noviembre de 2015.

Los cambios propuestos abarcan las cuestiones relacionadas con el movimiento de las mercancías, los procedimientos aduanales en procura de más transparencia y eficiencia; y reducción de costos por la liberación y tránsito de mercaderías, según el texto del protocolo oficial del Ejecutivo.

De acuerdo con las reglas de la OMC, las enmiendas al acuerdo constitutivo cobran fuerza luego de aprobarse por dos tercios de los miembros de la organización comercial.

El gobierno ruso entregó también esta semana a debate de la Duma estatal un proyecto de ley que confiere facultades al Servicio Federal de Aduanas de Rusia para llevar a cabo las estadísticas sobre el comercio mutuo entre los Estados partes de la Unión Económica Euroasiática (UEE), integrada además por Armenia, Belarús, Kazajstán y Kirguistán.

La disposición gubernamental obliga asimismo a los empresarios rusos a ofrecer las correspondientes estadísticas al organismo federal sobre transacciones u otras operaciones comerciales con socios de la UEE.

Contempla la iniciativa legislativa un cuerpo de penalidades por responsabilidad administrativa en caso de evasión a la entrega de datos al organismo de control aduanero.

Las grandes Bolsas europeas se recuperan

PARÍS/LONDRES.- Las grandes Bolsas europeas subieron este martes, tras haber iniciado la semana con pérdidas, gracias a la recuperación del yuan en China. 

En Londres, el índice FTSE-100 avanzó un 0,98%, a 5.929,24 puntos. En Fráncfort, el Dax ganó un 1,63%, a 9.985,43. En París, el CAC 40 subió un 1,53%, a 4.378,75.
En Madrid, el Ibex sumó un 0,33%, hasta las 8.915,40 unidades, impulsado por el sector bancario. Milán se anotó un 1,08%.
"El fortalecimiento del yuan fue la principal fuente de alivio que explica el alza bursátil", comentó Jasper Lawler, analista de CMC Markets.
Las bolsas europeas subieron con fuerza el martes, tras cuatro sesiones consecutivas de pérdidas, apoyadas en la estabilización de los precios del petróleo y sólidas noticias en firmas minoristas y en otros sectores.
El índice FTSEurofirst 300 subió un 1,08 por ciento, a 1.349,55 puntos, recuperándose de un mínimo intradía de 1.331,42 unidades, su nivel más bajo desde finales de septiembre.
Los precios del crudo se estabilizaron en alrededor de 32 dólares por barril, recuperándose levemente tras caer al área de los 30 dólares por barril, su menor nivel en 12 años, debido a las preocupaciones por la sobreoferta y la frágil demanda desde China.
"Con los valores del crudo hundiéndose desde inicios del año, los inversores parecen dispuestos a aferrarse a cualquier posible indicio que puedan ver, no importa lo pequeño y temporal que sea", afirmó Daniel Sugarman, estratega de mercados de ETX Capital.
El mercado también encontró respaldo en sólidas noticias corporativas, comenzando por el sector minorista.
Las acciones de Metro ganaron un 3,62 por ciento, después que la minorista dijo que tuvo muy buenos negocios en Navidad en Alemania, con las ventas comparables avanzando un 2,1 por ciento.

Aumenta el envío de remesas hacia Pakistán y alcanza un récord hacia América Central

ISLAMABAD/TEGUCIGALPA.- Pakistán recibió más de 9.700 millones de dólares de julio a diciembre del pasado año por concepto de remesas, lo cual representa un 6,2 por ciento más que en igual lapso de 2014, reportó hoy el Banco Central. 

Los ingresos procedentes de Arabia Saudita fueron los mayores en esos meses, los seis primeros del año fiscal 2015-2016, al alcanzar la cifra de 2.900 millones de dólares, destaca un comunicado de esa institución.

Luego se situaron los envíos realizados por los pakistaníes que viven en Emiratos Árabes Unidos (EAU) con 2.100 millones, Estados Unidos con 1.300 millones y Reino Unido con 1.200 millones de dólares.

Las remesas procedentes de los países miembros de los Consejo de Cooperación del Golfo, sin incluir a Arabia Saudita y EAU, totalizaron 1.100 millones de dólares.

Según el organismo, los pakistaníes residentes en otras naciones enviaron a casa 18.400 millones de dólares durante el pasado año fiscal.

 Remesas a Centroamérica con record en 2015

Las remesas a Centroamérica por parte de nacionales fuera de sus países de origen registraron en 2015 récord histórico con 15.818 millones de dólares, superior siete por ciento a la del año precedente. 

 Datos de la AirPak, que opera con el respaldo de Western Union y es líder en envío y recepción de remesas en la región, muestran que esa cifra se corresponde con la reanimación del mercado laboral y mejores salarios en Estados Unidos, a donde se mueve la mayor cantidad de migrantes centroamericanos.

A ello se suma el factor cambiario, pues con la apreciación significativa del dólar el aumento es aún mucho mayor en moneda local, algo en lo cual coinciden los bancos centrales de esa zona geográfica.

En los números de cierre de año sobresale México, primer lugar en la recepción de remesas en América Latina, al sobrepasar el flujo de dinero recibido en 2009 al acumular 25.083 millones de dólares, por encima de los 23.647 millones del 2014.

A pesar de que la migración hacia los Estados Unidos ha bajado, aún hay mucha gente que migra a ese país, afirmó Mario Lozano, director general de AirPak, quien aseguró que a pesar de ello las partidas crecen.

En el caso específico de Centroamérica sobresalen Guatemala y Honduras donde hubo un salto mayor respecto al calendario anterior, mientras en Nicaragua, El Salvador y Costra Rica la entrada monetario fue más moderada, señaló Lozano.

Las remesas representan el 17,3 por ciento del Producto Interno Bruto en Honduras, el 16,7 en El Salvador, el 12,5 en Guatemala y el 9,6 en el caso de Nicaragua.

Para el Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, el incremento del flujo migratorio desde Centroamérica hacia Estados Unidos registró un alza promedio del 12 por ciento en los últimos años desde la crisis de 2009, lo cual explica la expansión de las remesas hacia la región en su conjunto.

El directivo de AirPak anunció que para 2016 el envío de remesas a Centroamérica y México crecerá un cuatro por ciento, ya que el mercado laboral estadounidense seguirá en ascenso, lo que generará una mayor renta de los inmigrantes para enviar a sus familias.

Prosiguen los despidos en Argentina dentro del sector público

BUENOS AIRES.- A los despidos de empleados públicos por el gobierno argentino, hoy se suman los de trabajadores de la empresa de telecomunicaciones y fabricación de satélites Arsat, según anunciaron los técnicos de esa compañía del Estado

 Trabajadores de Arsat denunciaron despidos sin excusa real, sino por persecución ideológica en la sección de satélites. "Ya están haciendo intempestivamente y sin ninguna justificación", explicaron en su página de Facebook.

"Nos miran los perfiles de las redes sociales para ver con quién intercambiamos, qué decimos y pensamos", añadieron, según divulgó el portal informativo El Destape.

Ese medio digital contactó a varios de los afectados pero estos prefirieron no hacer declaraciones: "Hay mucho temor. Están viendo los perfiles de las redes sociales para ver con quién nos comunicamos", se quejó uno sin identificarse.

Arsat es una empresa del Estado, creada en 2006, que brinda servicios de telecomunicaciones, y diseñó, desarrolló y fabricó los dos satélites argentinos hoy en órbita y construye un tercero.

El servicio Infonews reportó que 30 técnicos fueron despedidos del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y se espera que echen a 100 más.

Los nuevos jefes argumentan "falta de confianza por la ideología política" de ellos. A muchos los echaron verbalmente sin permitirles ver la resolución de despido. A otros les llegó el telegrama recién el lunes, contaron a Infonews.

El Orsna es una dependencia del Ministerio de Transporte la cual hasta ahora contaba con 250 técnicos. La nueva autoridad dice que con 100 son suficientes, pero el organismo atiende a 54 aeropuertos en Argentina y sus trabajadores sostienen que esa cifra es insuficiente para supervisarlos todos.

La Asociación de Trabajadores del Estado sostuvo que fueron dejados en la calle por motivación de "ideologia y política", demandó la reincorporación al tiempo que prevé medidas de fuerza.

Por otro lado, la revista digital Nac&Pop divulga que la diputada nacional por el Frente para la Victoria Nilda Garré denunció una persecución política contra los trabajadores estatales por parte del gobierno de Mauricio Macri.

Las nuevas autoridades hacen pasar a los trabajadores a sus despachos para cuestionarle sus comentarios en las redes sociales.

Ese tipo de procedimientos se está llevando adelante en el Ministerio de Justicia, entre otros, escribió en las redes sociales la legisladora, quien fue ministra de Defensa, de Justicia y embajadora ante la ONU.

Mientras, en declaraciones el lunes, el presidente Macri advirtió a los sindicatos que "deberían ser un poco prudentes", ya que han pasado pocos días desde su asunción, y volvió a referirse a la cuestión de la productividad a la hora de hablar de aumentos salariales.

"El tema es que creo que (los gremios) están ansiosos o están sobrestimando nuestra capacidad. Pasaron muy pocos días desde que asumí, me parece que deberían ser un poco prudentes", señaló Macri al ser consultado sobre los sindicatos.

El regulador chino pide a los bancos que reduzcan la rentabilidad de WMP

SHANGHÁI/PEKÍN.- El regulador bancario de China y la mayor casa de liquidación han pedido a los bancos comerciales que reduzcan los tipos que ofrecen en productos de gestión de patrimonio (WMP) de alta rentabilidad, dijeron cinco fuentes, en una aparente marcha atrás en su promesa de dejar a los mercados fijar el precio de los créditos.

La medida para suprimir los retornos en los WMP reduciría el coste de capital para las firmas con poca liquidez que dependen del sector para mantenerse a flote y reduce el atractivo de estos productos para los inversores minoristas, lo que podría impulsar la inversión alternativa en la renta variable china, que ha tenido un terrible comienzo en 2016.
El alto nivel de endeudamiento precario es un asunto de creciente preocupación a medida que los responsables chinos tratan de apuntalar el crecimiento económico y la estabilidad financiera en un momento de alta volatilidad en sus mercados de divisas y renta variable.
Reuters informó el martes de que la mora bancaria de los bancos chinos más que se duplicaba en 2015 respecto al año anterior.
"Dado que la CBRC (comité regulatorio bancario de China) ya ha dicho que la principal tarea para 2016 será el control de riesgos, dice mucho que ahora les digan a los bancos que reduzcan los rendimientos de WMP", dijo Oliver Barron, analista de la consultora macro NSBO en Pekín.
"Muchos préstamos con intermediario (trusted loans), por ejemplo, se realizaron hace dos años cuando los precios de las materias primas estaban por las nubes, y cualquier producto que inyectara fondos a esas partes del sector industrial puede tener dificultades de repago con las antiguas altas tasas", dijo.
Las fuentes, que tienen conocimiento directo del asunto, dijeron que el regulador y la casa de liquidaciones no especificaron ninguna clase particular de WMP, pero querían bajar los rendimientos en general para controlar el volumen de los activos en este segmento de inversión.
"Creo que algunas instituciones tienen problemas para mantenerse, y por eso emplearán estas guías como excusa para reducir los rendimientos", dijo una fuente con conocimiento del asunto.
Una fuente en una división de gestión de patrimonio en un banco comercial aplaudió la intervención, debido a que la presión de márgenes era intensa, de modo que ahora el sector podría permitirse reducir los retornos sin dañar su posición competitiva.
"Nadie se atrevió a reducir primero los rendimientos; todo el mundo estaba esperando a ver quién admitía primero la derrota", dijo.
Otra fuente de gestión de patrimonio dijo que tras recibir la noticia, las ofertas de nuevos productos ya comienzan a reducir los tipos.
Los WMP, comercializados por bancos pero a menudo respaldados por préstamos de terceras partes u otros activos de riesgo, ofrecen intereses de hasta el 10 por ciento o más sobre algunos productos, incluso aunque los tipos de referencia domésticos y los rendimientos de los bonos hayan bajado con fuerza a lo largo del año pasado.
Pero en este débil entorno económico, los analistas han aflorado preocupación de que muchos de los activos subyacentes de esos productos puedan ser de una pobre calidad, trasladando el riesgo de impago a los inversores minoristas e inyectando más crédito en empresas de baja calidad.
Datos de terceros de CN Benefit, una firma de análisis que estudia el sector de gestión de patrimonios, encontró que los WMP estaban cada vez más respaldados por bonos e instrumentos del mercado de dinero en la segunda mitad de 2015, incluso cuando los impagos de bonos se han acelerado en el último año.
Un reciente análisis de datos encontró que un porcentaje desproporcionado de nuevas colocaciones de bonos en el mercado de Shanghái fueron emitidos por empresas locales públicas de inversión o infraestructuras, una de las principales fuentes del problema de la morosidad en China.
Estas sociedades a menudo encuentran más fácil y barato aumentar capital por una percepción de garantía estatal, mientras otras firmas privadas y más innovadoras pasan dificultades para financiarse.
Con las bolsas a la baja, el mercado inmobiliario sigue siendo vulnerable y la cotización de los bonos suben a máximos de varios años, de modo que los WMP son una de las pocas opciones para la inversión con alto retorno para los inversores domésticos.
La CBRC no pudo ser contactada por comentarios, mientras la casa de liquidación rechazó comentar inmediatamente.

El café de Puerto Rico contará con su propia denominación de origen

SAN JUAN.- El café de Puerto Rico será reconocido con una denominación de origen propia, después de que el gobernador de la isla caribeña, Alejandro García Padilla, convirtiera con su firma en ley el Proyecto del Senado 951, informaron hoy fuentes parlamentarias.

El presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, Ramón Ruiz, informó a través de un comunicado de la firma por parte del jefe del Ejecutivo de esta iniciativa, que servirá para impulsar la promoción del café puertorriqueño en todo el mundo.
"La denominación 'Café de Puerto Rico' implica que el café boricua llevará un sello similar al del vino francés o al que lleva el aceite puro de oliva español", apuntó sobre una medida que se implantará en los próximos años.
De esta forma a partir de 2019 podrá adquirir la denominación de origen todo el café que sea 100 % cosechado en Puerto Rico.
Explicó que "lo que buscamos es asegurar el prestigio de nuestro grano modernizando las disposiciones de la antigua Ley 60 que data de 1964, medida que queda derogada".
"Nuestra herencia como productores del mejor café del mundo cuenta ya con más de 275 años de experiencia. Esta ley es para proteger el prestigio de nuestro grano", resaltó Ruiz.
El comunicado recuerda que la nueva ley establece unos parámetros de calidad fijados por la Asociación de Cafés Especiales de América para colocar el café de la isla al mismo nivel de los estándares que se utilizan a nivel internacional.
Para que el grano de café tenga la denominación de origen 100 % puertorriqueño los granos no podrán tener más de cinco defectos en una muestra de 300 granos y el contenido de humedad debe estar entre el 9 y el 13 %, además de no contener granos verdes.
"Cuando el café sea mezclado con grano extranjero deberá explicarse en la etiqueta para diferenciarlo del café 100 % puertorriqueño", dijo el antiguo secretario de Agricultura y asesor de la Comisión, José Orlando Fabre.
La nueva norma establece que para asegurar que no exista confusión en el consumidor los adjetivos como "de alta calidad", "gourmet", "fino", "premium", entre otros, ya no podrán ser utilizados para describir el grano.
Cualquier producto que viole la nueva ley no podrá ser comercializado en Puerto Rico y será embargado por el Departamento de Agricultura local, agencia encargada de ejercer las disposiciones de la norma y las multas.
La nueva medida faculta además al Departamento de Estado de Puerto Rico a tramitar ante la Oficina Internacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) el registro de la denominación "Café de Puerto Rico" y realizar las gestiones necesarias para cumplir con ese propósito.

Viven fuera de sus países de origen 244 millones de personas, según la ONU

NUEVA YORK.- La cifra de personas que viven fuera de sus países de origen llegó el año pasado a los 244 millones, un notable incremento respecto a la situación en 2000, según un reporte de la ONU divulgado hoy aquí. 

 De acuerdo con el informe presentado a la prensa por el subsecretario general de Naciones Unidas, Jan Eliasson, la cantidad de migrantes internacionales ha crecido a un mayor ritmo que la población mundial.

El número actual de seres humanos ubicados en naciones en las cuales no nacieron representa un aumento de 41 por ciento en comparación con 2000, estadísticas que incluyen a 20 millones de refugiados.

En relación con el destino de los migrantes, dos terceras partes viven en Europa o Asia, con Norteamérica en el tercer puesto, seguidas de África, América Latina y Oceanía.

Respecto al por ciento que representan por regiones, en Europa, Norteamérica y Oceanía, al menos uno de cada 10 habitantes tiene esa condición, mientras en África, Asia, América Latina y el Caribe resulta cinco veces menor.

El reporte señala que los asiáticos fueron los que más migraron entre 2000 y 2015.

La pobreza, los conflictos y la falta de oportunidades explican en buena medida el gran flujo humano, que en 2015 se concentró fundamentalmente en 20 países destinos, con Estados Unidos, Alemania, Rusia, Arabia Saudita, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos a la cabeza, por ese orden.

Según la ONU, India lideró el año pasado la lista de naciones emisoras de migrantes, con 16 millones, y México aportó 12 millones.

Eliasson destacó durante la presentación las cuestiones positivas de la migración, sobre todo su importancia económica, y el reconocimiento a ese sector en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, adoptada aquí en septiembre último.

Asimismo, abogó por la protección de los migrantes en el planeta, en un escenario global marcado con frecuencia por la discriminación, la xenofobia y la criminalización de quienes dejan sus países de origen.

"Urge que seamos más responsables en la protección de los miles de hombres, mujeres y niños obligados a en ocasiones seguir viajes fatales", advirtió el diplomático, quien llamó a no abandonarlos a sus suerte.

Lagarde cree que el cambio de modelo de China "beneficiará a todos"

PARÍS.- El cambio de modelo abordado por la economía de China dará como resultado un ritmo de expansión más lento, pero también más sostenible, lo que en el largo plazo "beneficiará a todos", según la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

"Es un esfuerzo positivo que, en el largo plazo, beneficiará a todos", aunque en el corto plazo, Lagarde advirtió de que la transformación generará un contagio a través del comercio y la caída de la demanda de las materias primas, así como por los canales financieros.
De este modo, la directora del FMI subrayó que "tras años de éxito, los países emergentes y en desarrollo se enfrentan a una nueva realidad", señalando que muchas de estas economías se encuentran bajo un estrés significativo.
Además de China, Lagarde advirtió del riesgo para las economías emergentes derivado del alza de los tipos de interés en EEUU en paralelo a la adopción de nuevos estímulos en otras economías avanzadas como la zona euro o Japón, lo que puede suponer una mayor revalorización del dólar, que complicará la situación de las empresas endeudas en esta moneda.
No obstante, la directora del FMI considera que la primera subida de los tipos de interés en EEUU en nueve años se ha realizado "con suavidad" y comunicada claramente, lo que permitió a los mercados descontar su efecto.
"La cuestión clave de cara al futuro es el ritmo de la normalización", apuntó Lagarde, partidaria de un ritmo de subidas de tipos "gradual" y sobre la base de evidencias claras de presiones al alza de los salarios.

Las ventas del mercado minorista de diamantes crecen entre un 4% y un 8% en 2014

AMBERES.- Las ventas del mercado minorista de diamantes crecieron entre un 4% y un 8% en 2014 y en el primer semestre de 2015, una subida concentrada, principalmente, en Estados Unidos, de acuerdo con el quinto informe anual de la industria mundial de diamantes, 'The Global Diamond Industry 2015: Growth perspectives amid short-term challenges', elaborado por Bain & Company y el Centro Mundial del Diamante de Amberes (AWDC). 

De acuerdo con el estudio, el mercado chino sigue creciendo a un ritmo lento, debido al estancamiento del PIB, lo que provocó un efecto dominó a lo largo de la cadena de valor. En 2015, las ventas de diamantes permanecieron estables, pero los fabricantes de diamantes y las empresas de tamaño mediano "deben esperar una reducción de sus ingresos de entre un 10% y un 20%", ha indicado la consultora en un comunicado.
El informe concluye que la demanda de joyas en China empezó a disminuir en 2014, lo cual condujo a una notable caída de la demanda de diamantes pulidos y en bruto en 2015, que obligó a los vendedores a recortar los pedidos de los diamantes pulidos, provocando una acumulación del inventario en este sector. Como resultado, los precios de los diamantes pulidos y en bruto se hundieron un 12% y un 23%, respectivamente, desde mayo de 2014 y un 8% y 15% durante los primeros nueve meses de 2015.
Las perspectivas a largo plazo siguen siendo "sólidas" y la consultora espera que los fundamentos macroeconómicos continúen "positivos, con un repunte de los precios similar a los de las recesiones anteriores".
"Tras la crisis económica de 2001 y 2009, los precios tuvieron de 18 a 24 meses para recuperarse", ha afirmado la socia de Bain & Company en Moscú y autora principal del informe, Olya Linde. "Esta vez, pensamos que el mercado tiene potencial para recuperarse mucho más rápido, en tan sólo uno o dos años, suponiendo que los productores de diamantes en bruto y los profesionales del pulido supervisarán y gestionarán de manera conjunta los niveles de oferta. De este modo, se ayudará a que las existencias acumuladas se abran camino a través del sistema de forma eficiente", ha añadido.
Por otra parte, el informe revela que 2014 y 2015 han sido "un tanto turbulentos" para el mercado de los diamantes en bruto, cuyos ingresos crecieron un 8% el año pasado debido al aumento de las ventas de los cinco principales productores y a pesar de que se registró una disminución del volumen total de los quilates.
Al mismo tiempo, el volumen de producción de diamantes en bruto se redujo en un 4% a nivel mundial, cayendo a los 125 millones de quilates, y las mayores bajadas se produjeron en Australia y África. Por su parte, los ingresos en los sectores del pulido y el tallado continuaron con su trayectoria positiva del pasado año con un crecimiento debido en gran parte a China e India, países que representan el 80% del mercado.
En cambio, el mercado de pulido y tallado en África disminuyó de forma "drástica", a pesar de los esfuerzos de los gobiernos de Botswana, Namibia y Sudáfrica, países que aún no han llegado a ser competitivos en términos de eficiencia de fabricación y mano de obra cualificada, según el informe.
Por otra parte, Bélgica, Israel y Estados Unidos, que se centran en las piedras de alta gama, registraron descensos de los ingresos de los diamantes en pulido, mientras que volúmenes de grandes piedras emigraron a India. Este país ahora talla y pule más del 40% de los diamantes de más de un quilate en el mundo, con estándares de calidad comparables a los de los mercados desarrollados.
Además, el estudio indica que la falta de demanda por parte de los consumidores en 2014 y 2015 arrojó algo de luz al reto a largo plazo al que se enfrenta la industria de preservar la demanda de los diamantes. En concreto, el informe revela que las actitudes de los consumidores hacia el lujo en general están cambiando, especialmente en Europa, Estados Unidos y Japón, y que poco se sabe acerca de los patrones de consumo de diamantes por parte de las nuevas generaciones.
La industria continúa luchando para impulsar la inversión en los diamantes. A estas consideraciones se suma que la continua penetración de materiales sintéticos puede debilitar la confianza de los consumidores, según el informe.
De cara al futuro, la consultora anticipa que la demanda de diamantes en bruto crecerá entre un 3% y 4% de media durante los próximos quince años. Mientras tanto, el envejecimiento y el agotamiento de las minas y la nueva oferta online, aún relativamente pequeña, reducirán la oferta entre un 1% y un 2% anual desde 2015 hasta 2030, haciendo que en 2019 crezca la brecha entre la oferta y la demanda de diamantes.
A pesar de la esperada disminución de la oferta debido al débil crecimiento económico y al estancamiento de la expansión de la clase media y alta, el mercado chino probablemente se mantendrá estable en 2016, antes de una recuperación prevista en 2017, del cual se espera llevar a un crecimiento anual del 4% al 5,5% hasta el 2030, unas previsiones que eran del 7% en las anteriores previsiones de Bain & Company.

La UE redujo un 60% el superávit con Estados Unidos en el sector servicios en 2014

BRUSELAS.- El superávit de la Unión Europea con Estados Unidos en el sector servicios se redujo un 61% en 2014, desde 17.100 millones de euros en 2013 hasta los 6.600 millones un año después, según los datos publicados por Eurostat este martes, que muestran de nuevo que el país norteamericano sigue siendo a pesar de este recorte el principal socio comercial de la UE. 

En concreto, las exportaciones de servicios a los Estados Unidos se incrementaron hasta los 197.000 millones de euros en 2014 (un 26% del total), mientras que las importaciones alcanzaron los 190.400 millones (un 32% de las importaciones globales).
En conjunto, el superávit en el sector servicios de la UE cayó un 7,2% en 2014, con un total de 764.900 millones en exportaciones y unas importaciones valoradas en 602.000 millones de euros, que arrojaron un resultado positivo de 162.900 millones en este sector.
Después de Estados Unidos, de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), formada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, fue el segundo socio comercial más importante de la UE, con un 18% de las exportaciones y un 13% de las importaciones, seguidos de China (4% en ambos casos), Rusia (4% y 2%) y Japón (3% en las dos casos).
La UE contabilizó superávits con todos sus socios comerciales, excepto con Hong Kong, con el que registró un déficit de 100 millones de euros. En el caso de India, el déficit de 2013 contrasta con el superávit de 300 millones de euros en 2014.
Los principales componentes en el comercio de servicios de la UE fueron los servicios profesionales y técnicos, con un 26% de las exportaciones y un 28% de las importaciones, los servicios de transporte (18% y 20%), los servicios de viajes (14% y 16%), los servicios de telecomunicaciones e información (12% y 9%) y los servicios financieros (10% y 6%).

El crecimiento del PIB de la OCDE se desaceleró al 0,5% en el tercer trimestre

PARÍS.- La economía de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) registró en el tercer trimestre del año pasado una expansión del 0,5% con respecto a los tres meses anteriores, cuando había crecido a un ritmo del 0,6%, según informó la organización con sede en París. 

El crecimiento de las economías avanzadas vino protagonizado en el tercer trimestre por el consumo privado, con una contribución de cuatro décimas, mientras la inversión y el gasto público aportaron otra décima al crecimiento respectivamente.
Por su parte, la reducción de inventarios restó una décima a la expansión de la economía de la OCDE en el tercer trimestre, mientras la contribución relacionada con las exportaciones netas fue despreciable.
Entre las mayores economías de la OCDE, la mayor tasa de crecimiento del PIB se observó en Canadá (+0,6%), por delante de EEUU (+0,5%), Reino Unido (+0,4%), Francia, Alemania y Japón (+0,3% cada uno).

Las bolsas chinas responden con subidas a la estabilización del yuan

PEKÍN.- as principales bolsas de China han reaccionado con ligeras subidas a la estabilización del yuan en el mercado de divisas, después de las fuertes caídas experimentadas en las primeras sesiones del año.

En concreto, el selectivo de la Bolsa de Shanghái ha cerrado la sesión con un repunte del 0,20%, hasta 3.022,86 puntos, mientras la Bolsa de Shenzhen ha terminado la jornada en 1.855,39 puntos, un 0,39% más que el día anterior.
De este modo, el selectivo CSI300, que agrupa a las mayores empresas cotizadas en las bolsas de Shanghái y Shenzhen, cerraba la sesión del martes con una subida del 0,7%, hasta 3.215,71 puntos.
En el mercado de divisas, el yuan se estabilizaba frente al dólar, a pesar de que las autoridades del país asiático fijó el cambio de la moneda en 6,5628 por dólar, frente a los 6,5626 del lunes.

La prima de riesgo española escala cuatro puntos básicos, hasta cerrar en 130

MADRID.- La prima de riesgo española ha cerrado la sesión de hoy en 130 puntos básicos, cuatro más que ayer, después de que el rendimiento del bono nacional a diez años se haya elevado hasta el 1,833 % desde el 1,801 % precedente.

Según los datos de mercado, por el contrario, el interés del "bund" alemán, cuya diferencia con el bono español a diez años mide el riesgo país, se ha reducido hasta el 0,533 %, frente el 0,541 anterior.
Algunos analistas consultados, como los de Selfbank, atribuyen en parte el alza de la prima de riesgo española a la incertidumbre que reina en España ante la dificultad de formar gobierno tras las elecciones generales del pasado 20 de diciembre.
A ello se suma la "deriva independentista" del Parlamento de Cataluña, cuyo nuevo presidente planteó en su investidura la hoja de ruta de su gobierno para que la región se separe de España, hecho que también altera en parte el mercado nacional, según los expertos.
A pesar de esta situación política, España ha captado hoy 9.000 millones de euros en una nueva emisión sindicada a diez años, en la que los bancos colocan directamente la deuda entre inversores, y que ha recibido una extraordinaria acogida por parte de los inversores, cuyas peticiones han superado los 29.000 millones de euros.
Esta ha sido la primera subasta del año, a la espera de el Tesoro emita el próximo jueves bonos a tres y cinco años, y obligaciones que vencen en 2023, con los que espera captar entre 4.000 y 5.000 millones.
En cuanto al resto de países periféricos de la zona del euro, la caída del rendimiento del bono alemán a diez años, referente para calcular el riesgo país, ha propiciado el alza de las primas de riesgo como la de Grecia, que ha subido un punto básico desde ayer, hasta terminar en 798.
La prima de riesgo de Italia ha sumado cuatro puntos básicos y ha cerrado en 108, y la de Portugal, cuatro, hasta terminar en 215.
Por último, el precio de los seguros de impago de la deuda española (credit default swaps o CDS), cantidad que hay que pagar para garantizar una inversión de 10 millones de dólares, ha subido hasta 149.000 dólares, mientras que los italianos se han elevado hasta 158.000 dólares.

Lagarde pide a la Fed que normalice su política monetaria de forma "gradual"

PARÍS.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, pidió hoy a la Reserva Federal estadounidense (Fed) que normalice de una manera "gradual" su política monetaria, atendiendo solo a "evidencias claras" sobre el aumento de los precios y de los salarios.

"La clave va a ser el ritmo de la normalización. Estamos de acuerdo en que debería de ser gradual, como se ha anunciado (...) y basada en evidencias claras de presión de los salarios y los precios", señaló Lagarde en un simposio económico en París en homenaje al gobernador saliente del Banco de Francia, Christian Noyer.
La apreciación de la divisa estadounidense debería esperar a que el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Central de Japón prosigan con sus políticas de "expansión cuantitativa", según Lagarde.
De esa forma se evitaría que puedan surgir vulnerabilidades en los países en desarrollo y, en particular, en los sectores expuestos al dólar, advirtió.
La máxima responsable del FMI centró su intervención en el simposio parisino en la situación de las economías emergentes, que representan el 85 % de la población del mundo y el 80 % del crecimiento desde la crisis financiera global, recordó.
Lagarde se refirió a China y señaló que una transformación que favorezca un crecimiento lento pero sostenido en el gigante asiático sería "beneficioso para todos".
Apuntó, además, que la convergencia entre las economías desarrolladas y aquellas en desarrollo podría triplicar el tamaño de la economía global en los próximos 25 o 30 años y abogó por "un sistema económico que preserve la estabilidad en las economías emergentes y evite los sobresaltos que perjudican a todo el mundo".
La directora gerente del FMI abordó también la caída de los precios de las materias primas y del petróleo, que se ha abaratado un 70 % desde mediados de 2014, una realidad que podría prolongarse durante "un período sostenido", auguró.

Chile afronta la caída del cobre con "solidez económica", dice Bachelet

SANTIAGO.- La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, aseguró hoy que la caída en el precio del cobre, el mayor producto de exportación del país suramericano, a raíz de los problemas en China será enfrentado con "la solidez de nuestra economía".

En la inauguración del Foro Internacional de Inversiones en Chile 2016, la jefa del Estado chileno señaló que "hemos conocido noticias relacionadas con el precio del cobre que preocupan, pero somos un país responsable, que maneja las finanzas públicas de manera prudente".
"El mundo está conectado, no somos indiferentes a lo que sucede a nivel internacional, pero estamos trabajando y creemos que estamos preparados para proteger a los ciudadanos, mantener el crecimiento económico y atraer más inversión extranjera a Chile", añadió.
El encuentro que se celebra este martes congrega a más de 60 representantes de 46 compañías extranjeras, provenientes de 21 países, con intereses de inversión en diversos sectores de la economía chilena.
Bachelet hizo a los asistentes un llamado a invertir en el país austral y aprovechar "las oportunidades económicas de Chile, producto de nuestras múltiples redes de acuerdos de comercio y multilaterales de todo tipo, que se benefician de nuestra estabilidad, confiabilidad y capacidad".
La mandataria puso énfasis en el panorama económico que ha creado el país en las últimas décadas que resulta "muy beneficioso para los negocios y para todos nosotros".
"Este ambiente es fundamental para avanzar por el camino del crecimiento, la diversificación productiva, la innovación y el desarrollo inclusivo y sustentable, es decir, el camino por el cual todos podemos salir beneficiados", espetó la presidenta.
El cobre, que por su importancia para la economía chilena ha sido llamado "el sueldo de Chile" o "la viga maestra del desarrollo" cerró ayer en la Bolsa de Metales de Londres (LME) en 1,996 dólares por libra, el precio más bajo desde el 18 de mayo de 2009, cuando se cotizó en 1,995 dólares la libra.
Tras un nuevo "lunes negro" de los mercados chinos, el precio del metal cayó un 1,87 % respecto al viernes pasado, por lo que su promedio mensual y anual disminuyó a 2,063 dólares por libra.
Para Chile, cada centavo de dólar en el precio promedio anual del cobre supone unos 40 millones de dólares en impuestos y unos 91 millones en términos de balanza de pagos.

La Comisión Europea aprueba la prolongación de garantías a la banca en Portugal y Chipre

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) aprobó hoy la prolongación de garantías a la banca en Portugal y Chipre, en dos decisiones separadas que han sido tomadas tras constatar que la extensión cumplía con las normas europeas vigentes sobre ayudas estatales.

En el caso de Portugal, la Comisión ha autorizado la prórroga hasta el 30 de junio 2016 de un sistema de garantía de las entidades lusas de crédito, un plan que fue aprobado inicialmente en octubre de 2008.
"La Comisión consideró que la ampliación de las medidas está en consonancia con las directrices sobre las ayudas estatales a los bancos durante la crisis", afirmó la institución en un comunicado.
Respecto a Chipre, la CE ha dado luz verde a la prolongación hasta el 30 de junio de 2016 del sistema de garantía del gobierno para las instituciones de crédito de la isla.
El esquema original fue autorizado en noviembre de 2012 y se ha ido prolongando desde entonces hasta en siete ocasiones, lo que la CE considera también en línea con las medidas de apoyo a bancos durante crisis.
Tanto en el caso luso como en el chipriota, la Comisión ha concluido que las extensiones de las garantías están "bien dirigidas, son proporcionales y limitadas tanto en tiempo como alcance", requisitos para su aprobación.
Durante la aplicación de las normas de crisis extraordinarias para las ayudas estatales a los bancos, la Comisión está autorizando los sistemas de garantía de los pasivos de los bancos por períodos de seis meses, para lo que lleva a cabo una revisión sobre la evolución de los mercados financieros y la eficacia del régimen.

El rublo se desploma a mínimos históricos arrastrado por la caída del crudo

MOSCÚ.- El rublo volvió a caer hoy a su mínima cotización histórica ante el dólar estadounidense, por segundo día consecutivo, arrastrado por el desplome del crudo, que se ha acercado este martes a los 30 dólares por barril Brent, de referencia en Europa.

El Banco Central de Rusia (BCR) fijó la cotización oficial de la moneda nacional en 76,6 rublos por dólar, aunque en la Bolsa de Moscú, el "billete verde" llegó a venderse hoy por encima de los 77 rublos.
Tan sólo en diciembre de 2014, en una jornada de pánico en el parqué moscovita conocida como el "martes negro", llegó el rublo a la marca negativa de 80 unidades por dólar, aunque entonces el curso oficial quedó por debajo del registrado en los dos últimos días.
Aunque el precio del petróleo es la principal causa de la actual caída del rublo, los expertos también apuntan a la ralentización de la economía china como un factor que afecta a la salud de la moneda rusa.
Las perspectivas a corto y medio plazo, según la mayoría de los expertos, son poco halagüeñas tanto para la moneda rusa como la economía de este país.
"Si el petróleo baja hasta los 30 dólares por barril, y si además, lo que es más importante, continúa la venta de activos globales" en los mercados internacionales, "la pareja dólar/rublo crecerá hasta 80", dijo al diario digital ruso Gazeta.ru John Hardy, jefe de estrategias de divisas del danés Saxo Bank.
El presidente del Sberbank, Herman Gref, declaró hoy que su entidad, el mayor banco del país, comenzó las pruebas de resistencia con un supuesto precio del crudo de 25 dólares por barril.
De darse ese caso, el rublo caería, según Gref, hasta las 80 unidades por "billete verde".
Los pronósticos del Gobierno ruso, que auguran para este año el fin de la prolongada recesión que sufre el país, se quedarán en papel mojado si el petróleo no revierte su tendencia a la baja y no vuelve a rondar los 50 dólares por barril Brent.
El presupuesto estatal de Rusia, que se nutre sobre todo de los ingresos por la venta de combustibles fósiles, prevé un precio medio del petróleo de 50 dólares por barril, por lo que sufrirá serios recortes si la situación actual no cambia.
Incluso las autoridades rusas han reconocido que en ese caso la economía no se recuperará en 2016 y el Estado deberá revisar el presupuesto para recortar, sobre todo, partidas de gasto social.
En diciembre pasado, el presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró que el país había superado el peor momento de la crisis y que se observaban "signos de estabilización" de la actividad económica.
Al desplome de los precios del crudo se suma el impacto de las sanciones económicas occidentales contra Rusia por la anexión de Crimea.

La OPEP plantea una reunión extraordinaria ante la caída del precio del crudo

ABU DHABI.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) planteó hoy la celebración de una reunión extraordinaria en los próximos dos meses para analizar una nueva estrategia ante la caída de los precios del crudo. 

El ministro nigeriano de Recursos Petroleros, Emmanuel Ibe Kachikwu, que preside actualmente la OPEP, dijo a la prensa en Abu Dhabi que previsiblemente la reunión se celebrará en febrero o marzo.
"Hemos dicho que si el precio del barril baja de 35 dólares celebraremos una reunión extraordinaria", subrayó después de la inauguración del Foro de Energía de Abu Dhabi.
El precio del barril del petróleo de la OPEP bajó hoy un 4,88 por ciento respecto a la jornada anterior hasta llegar a los 27,07 dólares, el precio más bajo desde noviembre de 2003.
Según el presidente de la OPEP, la cita será destinada a estudiar la posibilidad de establecer una nueva estrategia para la organización, aunque descartó que haya un avance sin colaboración de los países productores no miembros de la OPEP.
Kachikwu explicó que varios países miembros de la organización pidieron una reunión para estudiar la caída de los precios de crudo, sin revelar los nombres de esos Estados.
El precio del oro negro de la OPEP empezó a bajar con fuerza a comienzos del año pasado debido a la decisión del grupo de mantener su nivel de producción pese al exceso de oferta en el mercado.

España abre una emisión sindicada y la demanda supera ya los 27.000 millones

MADRID.- España ha abierto hoy una nueva emisión sindicada a diez años, en la que los bancos colocan directamente la deuda entre inversores, y que ha recibido una extraordinaria acogida por parte de los inversores, cuyas peticiones ascienden ya a 27.000 millones de euros. 

Según fuentes del mercado, esta fuerte demanda hará que el volumen de deuda finalmente colocado sea muy alto y la operación se cierre a un precio de entre 105 y 110 puntos básicos sobre mid-swap, referencia de emisiones a tipo fijo, lo que se traduce en un cupón próximo al 2 %.
Será la primera subasta de España en 2016, un año en el que se ha fijado como objetivo una emisión neta de 45.000 millones, un 9,1 % inferior a la prevista en los Presupuestos Generales del Estado.
A través de la operación sindicada un grupo de bancos -Barclays, BBVA, BNP, CaixaBank, Citi y Morgan Stanley- coloca directamente la deuda entre grandes inversores, aunque sea a un coste ligeramente superior.
Así el Tesoro pondrá en el mercado un nuevo bono a diez años, con vencimiento el 30 de abril de 2026, dos días antes de que se subasten bonos a tres y cinco años, y obligaciones que vencen en 2023, con los que espera captar entre 4.000 y 5.000 millones.
Además de ser la primera del año, la emisión sindicada de hoy llega poco después de la investidura del nuevo presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, que aboga por la independencia de la región, y tras las elecciones generales, de las que todavía no ha salido un gobierno.
Y es que los comicios que se celebraron el pasado 20 de diciembre dejaron un panorama político inestable, ya que, aunque el Partido Popular obtuvo el mayor número de votos, se quedó muy lejos de obtener una mayoría suficiente para gobernar en solitario.
Pese a que desde aquel momento se ha producido un periodo de diálogo político, hasta la fecha no se ha podido alcanzar un pacto para formar gobierno, pero a tenor de las peticiones, los inversores siguen mostrando interés por España.

El hombre más rico de China defiende las oportunidades del vaivén bursátil

PEKÍN.- Wang Jianlin, el presidente del conglomerado Dalian Wanda y el hombre más rico de China según algunas publicaciones, defendió hoy que las actuales fluctuaciones del mercado bursátil chino "no sólo son negativas", sino que "también brindan oportunidades".

En pleno vaivén de las bolsas del país, donde el mercado de Shanghái ha perdido un 15,3 % en lo que va de año hasta el lunes, Wang subrayó hoy que la actual desestabilización responde a "las características de los mercados emergentes", y que "a la vez deberíamos poder ver las oportunidades" que se abren.
Wang realizó estas declaraciones durante un breve encuentro con la prensa en un hotel de su compañía en Pekín tras anunciar la adquisición por 3.500 millones de dólares (3.240 millones de euros) de los estudios de Hollywood Legendary Entertainment.
Él mismo es ejemplo de una de esas "oportunidades", ya que, pese a que perdió una fortuna (3.600 millones de dólares, unos 2.970 millones de euros) en un solo día el pasado agosto, durante el pico de la crisis bursátil, su patrimonio casi se duplicó entonces (hasta llegar a los 30.000 millones de dólares, 27.570 millones de euros), por la salida a bolsa de dos filiales de Wanda.
Aunque Wang admitió la "montaña rusa" que viven los parqués chinos desde el pasado verano, arrastrando a los mercados de medio mundo, destacó que "en el pasado hemos visto peores escenarios" y se mantuvo optimista con respecto al futuro.
"Podrá haber más fluctuaciones este año, pero todavía deberíamos ser capaces de ver las oportunidades del mercado", insistió Wang.
El presidente de Wanda, empresa dueña también del Edificio España de Madrid y de un 20 % del club Atlético de Madrid, es también el chino más rico del mundo al poseer una fortuna de 40.000 millones de dólares (36.000 millones de euros), según una lista elaborada por la revista económica Hurun el pasado agosto.
Con 61 años, su ascenso reciente se debe principalmente al aumento de la cotización de sus negocios en bolsa, como su cadena de salas Wanda Cinema, una de las mayores del mundo, que aumentó por cinco el valor de sus acciones entre enero y agosto del pasado año.

El Banco Mundial nombra al chino Yang Shaolin jefe de administración

PEKÍN.- El Banco Mundial (BM) nombró al alto cargo chino Yang Shaolin como jefe de administración y uno de sus directores gerentes, confirmó hoy el Ministerio de Finanzas chino, del que procede el nuevo ejecutivo de la entidad transnacional.

El jefe de administración (CAO, siglas de "chief administration officer") es un nuevo puesto en el Banco Mundial creado para gestionar estrategias de organización, presupuestos, planificación y tecnología de información, aclaró el propio BM en otro comunicado.
Yang es director general de cooperación financiera y económica internacional del ministerio chino, y "en su posición jugó un papel crucial en la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII)", señaló el BM.
El BAII, que se inaugura oficialmente este sábado en Pekín, con una ceremonia encabezada por el presidente chino Xi Jinping, ha sido visto precisamente como una respuesta de China al BM (dominado por Estados Unidos en accionariado y poder de votación).
"Estamos complacidos de que Shaolin esté de vuelta en el Banco Mundial, con este nuevo puesto vital para la institución", subrayó el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, aludiendo a que Yang comenzó a colaborar con la entidad ya en 1992, como oficial de programas de la BM en el Ministerio de Finanzas.

Japón logró un superávit corriente de 8.948 millones de euros en noviembre

TOKIO.- Japón logró en noviembre un superávit por cuenta corriente de 1,14 billones de yenes (8.948 millones de euros/9.719 millones de dólares), lo que supone su decimoséptimo mes consecutivo de saldo positivo, informó hoy el Gobierno japonés.

La cifra es un 159,8 por ciento mayor que la del mismo mes de 2014, aunque un 21,59 por ciento menor que la de octubre de 2015, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Finanzas japonés.
La balanza comercial registró en noviembre un saldo negativo por valor de 271.500 millones de yenes (2.125 millones de euros/2.309 millones de dólares) frente al saldo positivo que obtuvo en octubre, aunque la cifra fue un 57 por ciento interanual menor a la obtenida en noviembre de 2014.
Las exportaciones de la tercera economía mundial cayeron un 6,3 por ciento interanual hasta los 5,92 billones de yenes (46.376 millones de euros/50.378 millones de dólares), y las importaciones cayeron a su vez un 10,9 por ciento hasta los 6,19 billones de yenes (48.510 millones de euros/52.695 millones de dólares).
La balanza de servicios mostró un superávit de 61.500 millones de yenes (481 millones de euros/523 millones de dólares) en noviembre, comparado con el déficit de 97.800 millones de yenes (765 millones de euros/831 millones de dólares) registrado el mismo mes del año anterior.
La de rentas tuvo un superávit por valor de 1,54 billones de yenes (12.075 millones de euros/13.117 millones de dólares), lo que supone un 21,2 por ciento interanual más.
La de transferencias registró una salida neta de capitales por valor de unos 188.900 millones de yenes (1.478 millones de euros/ 1.606 millones de dólares), lo que implica un 82,7 por ciento interanual más.
La balanza de pagos, que refleja los pagos e ingresos por intercambios con el exterior de bienes, servicios, rentas y transferencias, está considerada uno de los indicadores comerciales más amplios de un país.

Las bolsas del Sudeste Asiático cierran con ganancias, salvo Singapur

BANGKOK.- Los mercados de valores del Sudeste Asiático se recuperaron hoy de las pérdidas sufridas en la víspera y terminaron la jornada con ganancias, excepto el parqué de Singapur que volvió a cerrar con números rojos.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado perdió 17,07 puntos, el 0,63 por ciento, y situó el índice Straits Times en 2.691,78 unidades.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur ganó 3,78 puntos, el 0,23 por ciento, y el índice KLCI quedó en 1.641,37 unidades.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila subió 42,29 puntos, el 0,67 por ciento, y el indicador PSEi se situó en 6,330,55 unidades al final de la negociación.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta sumó 47,04 puntos, el 1,05 por ciento, y el índice JCI acabó en 4.512,53 unidades.
En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) cerró con 564,26 puntos tras crecer 6,39 unidades o un 1,15 por ciento.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok recuperó 20,80 puntos, equivalentes a un 1,68 por ciento, y el índice SET terminó en 1.255,30 unidades.

El Hang Seng de Hong Kong cae un 0,89 % y se sitúa en su nivel más bajo desde 2012

HONG KONG.- Las acciones de Hong Kong bajaron hoy un 0,89 %, llevando al referencial del Hang Seng a su nivel más bajo desde septiembre de 2012. Mientras que la bolsa de Shanghái logró moderar la mala racha de las últimas sesiones y cerró con un avance del 0,2 %, el parqué de Hong Kong siguió a la baja, cerrando el martes en 19.711,76 puntos, su peor resultado en más de tres años.

Castigadas por la caída del precio del crudo por séptimo día consecutivo, la mayoría de las principales acciones del Hang Seng terminaron el martes en números rojos.
En el campo de las energéticas, las acciones petroleras de CNOOC cayeron un 3,28 %, las de Sinopec un 0,94 % y las de PetroChina, el mayor productor de petróleo y gas del país, un 1,35 %.
El Hang Seng Enterprises, el referencial de los valores chinos en el parqué de Hong Kong, perdió 65,85 puntos, un 0,77 %, hasta cerrar en los 8.439.31 puntos.
Los cuatro subíndices moderaron las caídas del lunes pero siguieron reportando a la baja, con el de comercio e industria perdiendo un 1,17 %, el inmobiliario un 1,05 %, el financiero un 0,66 % y el de servicios un 0,5 %.
En el terreno inmobiliario, Sun Hung Kai, uno de los grandes promotores inmobiliarios de Hong Kong por valor de mercado, perdió un 0,27 %, Henderson Land cedió un 2,38 % y CKH Holdings un 0,97 %.
El gigante bancario HSBC subió un 0,26 % mientras que las financieras del otro lado de la frontera salieron perjudicadas de la sesión de hoy, Bank of China cayó un 0,32 %, China Construction Bank un 0,61 % y el ICBC, el Banco Industrial y Comercial de China, el mayor prestamista del país, un 1,42 %.
El volumen de negocios en el parqué de Hong Kong ascendió el martes a los 77.200 millones de dólares de Hong Kong (unos 9.960 millones de dólares, o 9.100 millones de euros).

Las bolsas chinas se estabilizan y Shanghái gana un 0,2 por ciento

SHANGHÁI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con ganancias de un 0,2 por ciento (6,16 puntos), 3.022,86 enteros, con lo que se estabilizó tras su fuerte caída de un 5,32 por ciento de ayer, su tercer desplome en lo que va de 2016.

El referencial shanghainés, que había iniciado el día ganando un 0,31 por ciento, estuvo lejos de la gran volatilidad que vivió en los primeros seis días de cotización del año, y pasó gran parte de la jornada en positivo, con un único episodio bajista al final de la sesión matutina, y prácticamente toda la vespertina en ganancias.
En el otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, el principal indicador local cerró con un 0,8 por ciento al alza, en 19.293,70 puntos.
El indicador cantonés vivió una evolución similar a la de Shanghái, con ganancias durante casi toda la jornada, con la excepción de un breve altibajo al comienzo del día y un descenso más largo en la sesión matutina, pero ya con consistentes ganancias durante la sesión de la tarde, que pasó todo el tiempo en positivo.
Después de dos fuertes desplomes en los cuatro primeros días del año, las bolsas se estabilizaron relativamente el pasado viernes (con alzas de un 1,97 por ciento en Shanghái y de otro 1,2 en Shenzhen) al suspender el regulador chino el nuevo mecanismo interruptor del mercado que estrenó en los cuatro días anteriores.
Aunque desde hacía días se temía un "lunes negro", dada la intervención de Pekín a través de nuevas normas y de instrucciones a corredoras y firmas estatales para que apoyen al mercado y no se desprendan de acciones, las caídas de ayer no fueron tan fuertes como se temía, y hoy parecen haberse estabilizado.

Seúl baja por la inestabilidad en los mercados chinos y la debilidad del won

SEÚL.- La Bolsa de Seúl bajó hoy después de que la inestabilidad en los mercados chinos y el continuo debilitamiento de la moneda local, el won, frente al dólar estadounidense instaurase un clima de nerviosismo entre los inversores.

El indicador Kospi del mercado surcoreano cerró con una caída de 3,98 puntos, un 0,21 por ciento, y se situó en los 1.890,86 puntos, mientras que el índice de valores tecnológicos Kosdaq retrocedió 3,66 puntos, un 0,54 por ciento, y quedó en 671,30 unidades.
El índice referencial del parqué surcoreano arrancó la jornada en positivo animado por las ganancias cosechadas durante la víspera en Wall Street.
Pero las persistentes pérdidas registradas en las bolsas chinas, que ayer mismo vivieron un "lunes negro" (Shanghái cayó un 5,32 por ciento y Shenzhen se dejó un 6,21 por ciento) y hoy cotizaron con grandes altibajos, arrastraron a Seúl.
El fortalecimiento del billete verde frente a la moneda local, afectada por la depreciación de la divisa china (el yuan), terminó de lacrar la confianza de los inversores.
"El mercado surcoreano ha estado estable en cierto modo sin que se hayan apreciado grandes inconvenientes. El principal problema viene de la debilidad en el tipo de cambio, que está provocando la salida de capital extranjero", explicó Kim Sung-hwan, analista de Bookook Securities, a la agencia local Yonhap.
Los valores de referencia en Corea del Sur obtuvieron cierres mixtos en medio de una aparente falta de clientes potenciales.
Samsung Electronics, una de las empresas con mayor peso en el parqué local, perdió un 0,52 por ciento, y el Hyundai Motor, el mayor fabricante automovilístico del país, cayó un 0,36 por ciento.
Por su parte, el operador del mayor portal de Internet de Corea del Sur, Naver, subió un 3,5 por ciento.
En cambio, el fabricante de semiconductores SK Hynix retrocedió un 2,97 por ciento.
La moneda local, el won, perdió 0,50 unidades frente al dólar, que al cierre de la sesión se intercambiaba en 1.210,30 wones.

La volatilidad china arrastra a Tokio por sexta jornada consecutiva

TOKIO.- La Bolsa de Tokio volvió hoy a caer con fuerza y sumó su sexta jornada consecutiva de pérdidas en una sesión marcada un día más por la volatilidad de los mercados chinos y la caída del precio del petróleo.

El índice Nikkei cerró con una bajada de 479 puntos, un 2,71 por ciento, hasta los 17.218,96 enteros; mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 45,37 puntos, un 3,13 por ciento, hasta las 1.401,95 unidades.
El parqué tokiota abrió la sesión en rojo después de que la víspera la Bolsa de Shanghái viviera un lunes negro y se dejara más del 5 por ciento.
Las pérdidas se acentuaron tras la apertura hoy de los mercados chinos que una día más volvieron a mostrar una alta volatilidad moviéndose de manera intermitente entre el terreno positivo y negativo.
Finalmente, tanto el índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, como el de Shenzhen cerraron en positivo, con un avance del 0,2 por ciento y de un 0,8 por ciento, respectivamente.
Ni siquiera el tímido avance de Wall Street en la víspera (jornada durante la que la plaza tokiota se mantuvo cerrada por festividad) logró templar el ánimo en Tokio, donde también pesó la inquietud por la actual volatilidad del mercado mundial de divisas.
La caída de los precios del crudo, que se situaron cerca de su mínimo en 12 años terminó de minar el ánimo de los inversores.
"Los inversores no solo están preocupados por China, también por la desaceleración de las economías emergentes en general y el impacto que en ellas puede tener la subida de tipo de EEUU", explicó a la agencia Kyodo el analista de Mizuho Securities, Yutaka Miura.
Todos los sectores de la primera sección registraron pérdidas que estuvieron lideraras por el de la minería, el del petróleo y el carbón, y el del transporte.
El grupo ANA, propietario de la principal aerolínea nipona, se dejó un 2,6 por ciento a pesar de haber anunciado hoy que ha llegado un acuerdo para hacerse con el 8,8 por ciento de la compañía Vietnam Airlines ante el esperado incremento de pasajeros en Asia.
Por su parte, JX Holdings cayó un 5,6 por ciento después de que el diario Nikkei publicara que la petrolera espera registrar unas pérdidas de 200.000 millones de yenes para este ejercicio fiscal, que concluye en marzo.
En la primera sección, 1.890 valores retrocedieron, frente a 33 que avanzaron, mientras que 12 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,973 billones de yenes (23.280 millones de euros), por debajo de los 3,201 billones de yenes (24.870 millones de euros) del pasado viernes.