martes, 19 de enero de 2016

El FMI alerta de riesgos para la economía global pero no contempla una nueva crisis


LONDRES.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó hoy de varios riesgos para la economía global, como una mayor desaceleración en China o un regreso de la aversión al riesgo en los mercados, pero señaló que "no contempla" una nueva crisis en el futuro inmediato.

El economista jefe y director del departamento de investigación del FMI, Maurice Obstfeld, indicó que el organismo prevé "un crecimiento global atenuado" como la situación más probable para los próximos años.
"Los mercados son volátiles, imposibles de predecir", afirmó.
"Actualmente hay tensiones relacionadas con los refugiados, con los conflictos en Oriente Medio y con la crisis del petróleo, pero nuestro escenario más probable no es de una situación de crisis, sino de crecimiento atenuado", subrayó.
En la actualización de su informe "Perspectivas Económicas Globales", presentada en Londres, el FMI revisó hoy a la baja las previsiones de crecimiento global, hasta un 3,4 % en 2016 y 3,6 % en 2017, debido a un repunte menor del esperado en los países avanzados y las dudas sobre los emergentes, con China en plena desaceleración y Brasil en aguda recesión.
Aunque se mantiene el crecimiento, Obstfeld advirtió de que persisten riesgos para la evolución de la economía global, como los "significativos" efectos de contagio de la economía de China vistos a lo largo de 2015, si se produjera "una desaceleración más marcada de lo esperado mientras (ese país) lleva a cabo la transición necesaria hacia un crecimiento más equilibrado".
A su juicio, el efecto de contagio se canalizaría internacionalmente "por la vía del comercio, los precios de las materias primas y la confianza, y los efectos consecuentes en los mercados financieros internacionales y las valoraciones de las monedas".
Otro riesgo para la evolución económica sería que hubiese "efectos adversos en los balances de las empresas y dificultades de financiación" como consecuencia de una nueva apreciación del dólar y unas condiciones mundiales de financiación más restrictivas a medida que Estados Unidos retira su "acomodaticia" política monetaria, apuntó.
El FMI considera otro factor peligroso que se produzca "un estallido de la aversión mundial al riesgo, sea cual sea su causa", con una crisis de confianza que profundizaría las depreciaciones y "podría generar tensiones financieras en las economías de los mercados emergentes más vulnerables".
Finalmente, el Fondo ve como otro posible riesgo para la economía mundial "una escalada de las tensiones geopolíticas" en ciertas regiones, que podrían afectar a la confianza y transtornar "los flujos internacionales comerciales, financieros y turísticos".

China crece a su menor ritmo en los últimos 25 años

PEKÍN.- El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de China continuó su ralentización en 2015 hasta un 6,9 %, su menor aumento en 25 años, dentro del progresivo debilitamiento del país, aunque se mantuvo en las previsiones oficiales.

Las cifras divulgadas hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas confirman el gradual enfriamiento de la economía, que creció a un ritmo anualizado del 6,8 % en el cuarto trimestre del año pasado (tras un 7 % en los dos primeros y un 6,9 % en el tercero) y anticipan nuevas medidas monetarias de reactivación.
El dato final del 6,9 % supone el incremento anual del PIB más bajo en los últimos 25 años, pero se corresponde con las previsiones del Gobierno chino, que se había fijado el objetivo de un aumento de "alrededor del 7 %" para el pasado ejercicio.
Además, el aumento del 6,8 % en el cuarto trimestre de 2015 es el menor en un período trimestral desde que estalló la crisis financiera mundial de 2008.
El PIB chino totalizó el año pasado 67,67 billones de yuanes (10,33 billones de dólares, 9,48 billones de euros), con la gran novedad de que, por primera vez, más de la mitad de la riqueza nacional (el 50,48 %) estuvo generada por el sector servicios.
Las autoridades recibieron las cifras con optimismo muy medido. "La economía ha logrado un crecimiento moderado pero estable y sólido", se indica en el informe divulgado hoy.
El director de la oficina de estadísticas, Wang Baoan, destacó en rueda de prensa que la economía china "alcanzó un nivel razonable" de crecimiento durante 2015.
Wang subrayó que, pese al menor crecimiento, "hay que ver bajo qué situación lo hemos obtenido", con una recuperación internacional "falta de fuerza" y un descenso del comercio global, por lo que el 6,9 % "no es una cifra baja" sino que "responde a los límites" a los que podía llegar China.
Pero algunos analistas han visto las cifras con más suspicacia, ante la extendida sospecha de que algunos datos son "cocinados" por las autoridades.
La capacidad china para lograr "un crecimiento tan rápido y relativamente estable... inevitablemente atraerá mucho escepticismo", se señala en un informe de la firma internacional de análisis Capital Economics, para la que el aumento del PIB chino habría sido en realidad en torno a un 4,5 %.
Aún así, un comentario de esta firma considera que la volatilidad y la percepción negativa sobre la economía china son "exageradas", pues las previsiones a corto plazo "están mejorando".
Wang rechazó que las cifras se manipulen y recalcó que China emplea estándares aplicados en todo el mundo y supervisados por las instituciones económicas internacionales.
Terence Chong, director del Instituto de Economía y Finanzas Globales de la Universidad China de Hong Kong, considera que las cifras actuales chinas "son muy razonables y factibles" y no cree que haya "mucha exageración", si bien no descarta que la hubiera en épocas pasadas con crecimientos oficialmente en el rango del 12-14 %.
Chong cree que el crecimiento chino ha estabilizado su ralentización y se muestra "bastante optimista" sobre una recuperación a corto plazo.
En cambio, el gigante bancario HSBC considera que los datos apuntan a que el impulso hacia la revitalización del crecimiento se debilitó a finales de año y "continuará siendo flojo en el primer trimestre de 2016".
Por ello, esta entidad vaticina una batería de medidas monetarias para este trimestre: recorte de tipos de interés en 0,25 puntos porcentuales, reducción de un punto en el coeficiente de caja de los bancos y aumento del déficit público hasta el 3 % del PIB para acometer nuevas inversiones.
Los análisis recalcan que algunas cifras secundarias divulgadas también hoy aportan datos esperanzadores, como la mayor proporción de los servicios o la resistencia del consumo privado, incluso si persiste la pérdida de fuelle de otros indicadores, como la producción industrial.
El sector servicios rebasó por primera vez la barrera del 50 % de toda la riqueza creada por China, al alcanzar el 50,48 %, frente al 48,1 % de 2014, dentro del objetivo oficial de reestructurar la economía y reducir el peso de la industria para incrementar el del sector terciario.
Los datos fueron recibidos por los mercados de forma muy tímida inicialmente, seguidos de claras subidas tanto en China como el resto del este de Asia ante el convencimiento de que Pekín aprobará nuevos estímulos monetarios.
Así, hubo avances generalizados especialmente destacados en las bolsas chinas (Shanghái, 3,22 %, y Shenzhen, 3,41 %), y algo menores en Hong Kong (2,07 %), Seúl (0,60 %) o Tokio (0,55 %).

La AIE cree que el precio del petróleo puede seguir bajando

PARÍS.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) considera que el precio del petróleo puede bajar todavía más por el exceso de oferta, agravado por el crudo iraní suplementario y por una ralentización del aumento de la demanda de los principales consumidores.

En su informe mensual sobre el mercado del petróleo publicado hoy, calcula que la brecha entre la oferta y la demanda será de 1,5 millones de barriles diarios en el primer semestre de 2016, en un escenario en el que Irán incremente su producción en 600.000 barriles diarios para junio.
Aun reconociendo las "considerables incertidumbres" sobre la capacidad de Irán de poner en el mercado de forma inmediata 500.000 barriles diarios más -como ha anunciado Teherán- y de encontrar clientes (en diciembre había sacado 2,91 millones de barriles), los autores del informe estiman que a finales del primer trimestre el mercado podría encontrarse con 300.000 barriles más.
Por eso se hacen eco de las advertencias de bancos de inversiones de que el precio del barril, que a mediados de enero había marcado mínimos en 12 años por debajo del listón de los 30 dólares, podría hundirse todavía más, hasta el punto de que alguno de ellos ha llegado a hablar de 10 dólares.
La agencia -que reúne a los principales países consumidores de energía de la OCDE- recuerda que en 2015 la oferta mundial de crudo se incrementó en 2,6 millones de barriles diarios, después de que en 2014 lo hubiera hecho en 2,4 millones (a un ritmo muy superior al del consumo).
Es verdad que en diciembre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) disminuyó su aportación en 90.000 barriles diarios respecto al mes anterior, pero los 32,28 millones de barriles seguían superando en más de un millón la de un año antes.
Pero sus principales miembros no tienen intención de ceder en términos de cuota de mercado, empezando por Arabia Saudí, que ha aumentado de forma significativa los precios del combustible en el interior del país -y por tanto ha reducido las subvenciones-, lo que aparece como un signo de que se prepara para un largo periodo de un barril barato.
Respecto a la demanda, la AIE ha revisado a la baja sus previsiones para 2016 ante la constatación de que el inicio de la temporada de invierno en diciembre ha sido particularmente suave en Europa, Japón y EEUU y, sobre todo, ante una evolución económica peor de lo esperado en mercados emergentes clave como China, Brasil y Rusia.
El alza del consumo mundial de crudo, que había sido de 2,2 millones de barriles diarios en términos interanuales en el tercer trimestre de 2015, pasó a ser de sólo un millón en los tres últimos.
La agencia anticipa que ese ascenso en el conjunto de 2016 se quedará en 1,2 millones de barriles suplementarios, 100.000 barriles menos de lo que había aventurado el mes pasado.
Una de las principales claves es el comportamiento de China, cuya economía experimenta una ralentización pronunciada que tiene su reflejo en el consumo de petróleo, que se quedó en 11,1 millones de barriles diarios en noviembre, el último dato mensual disponible.
El ritmo de aumento de ese consumo había sido de 700.000 barriles diarios en términos interanuales en la primera mitad de 2015, de 800.000 barriles en el tercer trimestre, pero de únicamente 200.000 en el cuarto.
Para 2016, los expertos de la AIE consideran que el incremento en China se quedará en 300.000 barriles diarios más que el pasado año de media.
En el conjunto de la OCDE, las reservas comerciales se habían incrementado de forma consecutiva durante nueve meses para llegar a 2.982 millones de barriles a finales de noviembre y los datos preliminares para diciembre apuntan a que la tendencia ha continuado con 7,7 millones de barriles más.
Eso significaría que durante 2015 esas reservas han subido en un volumen récord de 252 millones de barriles, a un ritmo de 700.000 barriles suplementarios cada día.

El desempleo seguirá creciendo en el mundo tanto en 2016 como en 2017, según la OIT

GINEBRA.- El desempleo seguirá creciendo en el mundo tanto en 2016 como en 2017, según los últimos cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIM), que estima que al finalizar el año habrá casi 200 millones de parados.

La OIT presentó hoy "Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2016", un estudio anual en el que intentan analizar las tendencias de los mercados de trabajo y el porqué de ellas.
Según sus propias estadísticas, 2015 acabó con 197,1 millones de personas sin trabajo, 27 millones más que antes de la crisis de 2007.
Los economistas de la OIT prevén que en 2016 otros 2,3 millones de trabajadores se conviertan en desempleados, lo que elevaría el total de parados al final de este año a 199,4 millones.
A los que "es probable" que se le sumen 1,1 millones de personas sin trabajo en 2017, advierte la entidad.
"Es probable que la desaceleración económica mundial de 2015 tenga un efecto retardado en los mercados de trabajo en 2016", especula el texto.
El aumento del número de demandantes de empleo vendrá principalmente de los países emergentes y en desarrollo, según el informe, en particular los de América Latina así como algunos países asiáticos (especialmente China) y varios países árabes exportadores de petróleo.
"La significativa desaceleración de las economías emergentes junto a una drástica disminución de los precios de las materias primas tiene un efecto negativo sobre el mundo del trabajo", declaró en rueda de prensa el director general de la OIT, Guy Ryder.
Este aumento del paro en los países emergentes y en desarrollo contrasta con la mejora de la tasa de desempleo de las economías desarrolladas, que bajó de 7,1 % en 2014 a 6,7 % en 2015.
"En numerosos casos, sin embargo, estas mejoras no fueron suficientes para colmar el déficit del empleo que se generó como resultado de la crisis financiera mundial", especifica el informe.
Uno de los problemas principales resaltados por el informe es que muchos de los empleos existentes son precarios, por ser temporales, a tiempo parcial o mal remunerados.
"Muchos trabajadores y trabajadoras tienen que aceptar empleos mal remunerados, tanto en las economías en desarrollo como en las emergentes y, cada vez más, en los países desarrollados", se lamentó Ryder.
El director general hizo especial énfasis en destacar la importancia "de un salario de supervivencia", es decir, la importancia de que una persona que trabaja al cien por cien obtenga un sueldo que le permita vivir a él o ella y a su familia dignamente.
"Es inaceptable que en muchos casos esto no suceda", subrayó Ryder, recordando que un suelo de supervivencia es diferente a un subsidio por desempleo.
Según los datos de la OIT, el empleo vulnerable aún representa más del 46 % del total del empleo a nivel mundial, y afecta a alrededor de 1.500 millones de personas.
El empleo vulnerable es especialmente alto en las economías emergentes y en desarrollo, donde alcanza entre la mitad y dos terceras partes de la población empleada en esos grupos de países, respectivamente, con los niveles más altos en Asia Meridional (74 %) y África Subsahariana (70 %).
Existen, además, importantes diferencias entre los géneros en lo que se refiere a la calidad del trabajo.
Así, en ciertos países del norte del Magreb, de África subsahariana y de países árabes, las mujeres tiene de 25 a 35 % más riesgo de empleo vulnerable que los hombres, denuncia el documento.
Por otra parte, el informe muestra que el empleo informal representa más del 50 % en la mitad de los países en desarrollo, y en una tercera parte de estas naciones, afecta a más del 65 % de los trabajadores.
"La falta de empleos decentes hace que las personas recurran al empleo informal, que por lo general se caracteriza por baja productividad, bajos salarios y ninguna protección social. Esto debe cambiar", pidió Ryder.
Asimismo recordó que hay consenso entre los líderes políticos sobre la importancia de luchar contra la informalidad y que el único debate se sitúa en el "cómo" hacerlo.
"Pero es la dirección correcta a tomar", concluyó.

Wall Street cierra mixto y el Dow Jones avanza un 0,17 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy en territorio mixto y el Dow Jones, su principal indicador, avanzó un 0,17 % y el Nasdaq bajó un 0,26, tras una tanda de resultados empresariales mejores de lo previsto y una nueva caída del precio del petróleo.

El Dow Jones sumó 27,94 puntos y terminó la jornada en 16.016,02 unidades, de tal manera que recuperó la barrera de los 16.000 puntos que había perdido el pasado viernes, y el selectivo S&P 500 avanzó un leve 0,05 % hasta 1.881,33 enteros.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo, no fue capaz de mantener las ganancias y se dejó al final 11,47 puntos hasta 4.476,95 enteros.
Los operadores en Wall Street protagonizaron una sesión de gran volatilidad que arrancó con fuertes ganancias gracias a una tanda de resultados empresariales mejores de lo previsto, aunque los avances se fueron diluyendo en medio de una nueva caída del petróleo.
Las entidades financieras Bank of America y Morgan Stanley y el grupo sanitario UnitedHealth sorprendieron a los mercados con unos resultados trimestrales que quedaron por encima de lo pronosticado por los analistas.
Por otro lado, se conoció que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de China continuó su ralentización en 2015 hasta quedar en un 6,9 %, dentro del progresivo debilitamiento del país, aunque se mantuvo dentro de las previsiones oficiales.
Los datos del PIB mostraron el menor crecimiento en 25 años, pero los mercados se dispararon por el convencimiento de que estas cifras implican que el Gobierno de Pekín aprobará nuevas medidas de estímulo monetario.
Los inversores en Nueva York también estuvieron pendientes de la evolución del precio del petróleo ya que el barril de Texas terminó con un fuertes descenso del 3,26 % hasta 28,46 dólares, mientras que el crudo Brent subió en Londres un 0,73 % hasta 28,76 dólares.
El sector de telecomunicaciones (1,17 %) lideró los avances en Wall Street, junto al industrial (0,33 %), el sanitario (0,26 %) o el tecnológico (0,19 %), mientras que bajaron el energético (-1,77 %), el de materias primas (-1,21 %) o el financiero (-0,07 %).
UnitedHealth (3,03 %) encabezó las ganancias en el Dow Jones, por delante de Procter & Gamble (2,33 %), McDonald's (2,01 %), Nike (1,34 %), Walmart (1,02 %), Verizon (0,99 %), Coca-Cola (0,99 %), Cisco Systems (0,97 %), Goldman Sachs (0,65 %) o Travelers (0,63 %).
Al otro lado de la tabla lideró las pérdidas Chevron (-2,56 %) por delante de DuPont (-1,61 %), Exxon Mobil (-1,57 %), IBM (-1,45 %), Caterpillar (-1,40 %), Microsoft (-0,84 %), Visa (-0,61 %), Apple (-0,48 %) o United Technologies (-0,46 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro bajaba a 1.086,5 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 2,055 % y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0916 dólares.

El Mediterráneo va "camino de agotarse", advierte WWF

MARSELLA.- El Mediterráneo va "camino de agotarse", está registrando "un desarrollo económico inédito" que amenaza a ecosistemas "degradados" y a especies en peligro, advierte este martes la organización medioambiental WWF-Francia.

Este mar semicerrado, que contiene entre un 4% y un 18% de las especies marinas conocidas, repartidas en una superficie que cubre menos del 1% de los océanos mundiales, afronta sobre todo un crecimiento "sin precedentes" de la exploración petrolera y de gas.
Los contratos de exploración offshore petrolífera y de gas "suponen a día de hoy más del 20% del mar Mediterráneo y pronto podrían ampliarse al doble de esta superficie", estima el WWF en un informe.
"Es enorme, sobre todo conociendo los riesgos sísmicos de la región", subraya Pascal Canfin, director general de WWF-Francia. "La multiplicación y crecimiento de las actividades económicas en esta zona" sitúan al Mediterráneo "en el camino del agotamiento", agrega
Proyectos de exploración de hidrocarburos y actividades de perforación proliferan desde hace varios años en el Mediterráneo.
Según la ONG, "la producción petrolera en mar podría progresar un 60% entre 2010 y 2020 en la región mediterránea, para pasar de 700.000 a 1,12 millones de barriles diarios".
Las reservas mediterráneas de petróleo representan un 4,6% de reservas planetarias, recuerda el informe.
En cuanto a la producción de gas en el mar, "podría quintuplicarse en 2010 y 2030, y pasar de 55 millones de toneladas equivalentes de petróleo anuales a 250 mtep/año a escala del Mediterráneo".
Según la ONG, además de la exploración de gas y petróleo, todos los sectores tradicionales de la economía marítima como el transporte, el turismo, la acuicultura "se desarrollan de manera exponencial y deberían continuar su crecimiento en el transcurso de los próximos 20 años, exceptuando la pesca profesional".
El transporte marítimo debería duplicarse de aquí a 2030. Y "las llegadas de turistas internacionales al Mediterráneo deberían aumentar un 60% entre 2015 y 2030 para alcanzar el listón de los 500 millones en 2030".
A escala del Mediterráneo, "5.000 km de litoral suplementarios pasarán a ser artificiales" (construcción de carreteras, edificios...) de aquí a 2025, respecto a 2005, según WWF.
La ONG, que analizó la economía marítima de los ocho países mediterráneos de la Unión Europea (Chipre, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia, Malta), anticipa también "una expansión" de la explotación minera.
"Esta evolución crea una competición creciente entre sectores para una superficie y unos recursos marinos limitados", lo que conlleva "nuevos impactos en unos ecosistemas sometidos ya a presión", subraya WWF, que vaticina conflictos entre el desarrollo de proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos y el desarrollo turístico, como es el caso actualmente en Croacia o en las islas Baleares por ejemplo.
Mientras que "un 90% de las reservas de pescados están sobreexplotadas", WWF espera también "un retroceso" de la pesca profesional en la región mediterránea. El desarrollo de actividades como la explotación minera de los fondos marinos y la extracción de hidrocarburos "van a contribuir claramente a agravar" la situación.
La ONG, que se opone a "todo nuevo desarrollo petrolero y de gas offshore", reclama sobre todo la creación de zonas marinas protegidas más allá de las aguas territoriales, la regulación del tráfico marítimo y la instauración de dispositivos anticolisión para los cetáceos.
Según WWF, la UE, que se ha marcado como objetivo la vuelta al "buen estado ecológico" de las aguas marinas europeas a más tardar en 2020, tiene "un papel crucial" que desempeñar.
Debe defender "una visión que tenga en cuenta la biodiversidad y los ecosistemas a nivel nacional y también a escala de la cuenca mediterránea", subraya la navegante Isabelle Autissier, presidenta de WWF-Francia. "Sin lo cual será imposible alcanzar los objetivos medioambientales de la Comisión Europea, si no están ya en entredicho".

El BCE prevé exigir a los bancos medidas contra la mora

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) tiene previsto exigir a los bancos de la zona euro que gestionen mejor la morosidad, dijeron fuentes bancarias el martes, en un esfuerzo por resolver unasunto que está frenando la recuperación económica de la región.

Los préstamos dudosos han aumentado más del doble en toda la zona del euro desde 2009 y se situaron en casi un 1 billón de euros a finales de 2014, según dijo el Fondo Monetario Internacional el año pasado. La carga de estos préstamos supone un freno en la concesión de créditos.
El BCE ha solicitado información sobre morosidad a una serie de bancos en toda la zona euro, incluyendo el italiano Monte dei Paschi di Siena y UniCredit, sobre sus préstamos morosos. Han sido seleccionados con el fin de elaborar una muestra representativa, no necesariamentepor que se vean particularmente afectados, dijeron las fuentes.
Las acciones de los bancos italianos han caído en los últimos días por los temores a que el BCE los haya señalado debido a sus vulnerabilidades. Este martes también se vieron arrastradas varias entidades españolas en bolsa.
No obstante, las fuentes bancarias dijeron que en la muestra se habían incluido todo tipo de bancos del continente.
La solicitud de información es el primer paso en un procesomediante el que el BCE definirá las mejores prácticas sobre cómo hacer frente a préstamos incobrables, abarcando a bancos con diferentes modelos de negocio en diferentes jurisdicciones.
Estas directrices serán utilizadas en última instancia por equipos de supervisión del BCE a la hora de formular recomendaciones para los bancos que supervisa.
Las recomendaciones podrían ir desde la contratación de más personal para hacer frente a la morosidad o el cambio de las prácticas internas, a hacer más provisiones, revisar el valor de los préstamos morosos o incluso la creación de un banco malo.
Un portavoz del BCE dijo que la solicitud de información fue una "práctica estándar de supervisión".

La confianza de los inversores alemanes desciende en enero por la situación económica en China

MANNHEIM.- El indicador de confianza económica de Alemania elaborado por el instituto de investigaciones económicas ZEW ha descendido en el mes de enero hasta situarse en 10,2 puntos, como consecuencia del debilitamiento de la economía china.

El dato de este mes supone la primera bajada de este indicador después de dos meses consecutivos de incrementos y ha disminuido en 5,9 puntos respecto a diciembre. Además, este índice se sitúa muy por debajo de la media histórica de 24,7 puntos.
"El comienzo del año se ha caracterizado por una agitación de los mercados capitales en China que además ha llevado a una significativa caída de los precios de las acciones en Alemania", ha explicado el profesor Sascha Steffen, director del departamento de investigación de ZEW.
"Como en el año anterior, el débil crecimiento económico de China y en otros importantes mercados emergentes presiona las perspectivas económicas de Alemania", ha afirmado Steffen.
Sin embargo, la valoración de la situación actual en el país germano ha mejorado, al situarse el índice en 59,7 puntos, lo que supone un incremento de 4,7 puntos respecto al mes anterior.
Por otro lado, el sentimiento de confianza de los inversores de la eurozona respecto a la actual situación económica se ha incrementado en 2,1 puntos, hasta situarse en -7,5 puntos. Por su parte, el índice sobre las expectativas ha descendido en 11,2 puntos respecto a diciembre y se sitúa en 22,7 puntos.

El IPC de Reino Unido subió un 0,2% en diciembre

LONDRES.- La tasa de inflación interanual de Reino Unido aumentó al 0,2% el pasado mes de diciembre frente al incremento del 0,1% del mes anterior, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística británica (ONS).

El principal factor que ha respaldado un repunte de los precios fue el transporte, principalmente los billetes de avión y en menor medida los carburantes.
De hecho, la ONS ha destacado que los precios en los billetes de avión experimentaron en diciembre su mayor subida desde el año 2002, mientras que respecto al año anterior aumentaron un 19%.
Por su parte, las bebidas alcohólicas y el tabaco, junto a los alimentos y bebidas no alcohólicas, impulsaron los precios a la baja en el mes de diciembre, según ha destacado la ONS.

Fuertes alzas en las bolsas europeas, pese a los datos de China

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron este martes con alzas pronunciadas, ignorando los malos datos del crecimiento de China y en algunos casos, según algunos analistas, con esperanzas de posibles medidas de estímulo de la segunda economía mundial.

El índice FTSE-100 de Londres subió un 1,68%; el Dax de Fráncfort, un 1,50%; y el CAC-40 de París, un 1,97%.
El FTSE Mib de Milán ganó un 1,04% y el Ibex-35 de Madrid, un 1,01%.
"Las acciones repuntaron desde sus niveles mínimos (del lunes), después de que los malos datos sobre la economía china aumentaran las perspectivas de mayor apoyo gubernamental" a la reactivación de la potencia asiática, que en estos últimos años ofició de motor de la economía mundial, afirmó Jasper Lawler, analista de CMC Markets.
La expansión del Producto Interior Bruto (PIB) de la República Popular China fue el año pasado del 6,9%, la más baja desde 1990, según los datos oficiales divulgados este martes.

Mañana comienza el Foro de Davos, en el que se debatirán los principales riesgos globales y económicos

DAVOS.- El Foro Económico Mundial abordará desde mañana miércoles los principales riesgos globales, especialmente los relacionados con el cambio climático, la inmigración y el impacto de la tecnología, así como los riesgos económicos más destacados, como las crisis fiscales en economías clave y el desempleo estructural. 

El encuentro anual del Foro Económico Mundial, que lleva el lema 'La Cuarta Revolución Industrial', comienza mañana miércoles en Davos (Suiza) y finaliza el 23 de enero.
La falta de mitigación y adaptación al cambio climático, las armas de destrucción masiva y las crisis de agua son los principales riesgos globales en la próxima década, según los expertos consultados por el Foro Económico Mundial en la undécima edición del Informe Riesgos Globales 2016, según ha informado KPMG. Por primera vez en diez años el ranking de riesgos es encabezado por uno medioambiental.
Las migraciones involuntarias a gran escala también forman parte de los cinco primeros riesgos en términos de impacto, aunque este tema se sitúa como el primero en cuanto a probabilidades, según el informe.
El quinto riesgo que manifiestan los encuestados es el impacto por los cambios es el precio de la energía (por aumento o disminución) y, por segundo año consecutivo, los temas geopolíticos siguen ocupando un puesto prominente en las preocupaciones de los participantes del estudio.
Entre los riesgos económicos se encuentran las crisis fiscales en economías clave y el alto desempleo estructural o subempleo, así como los ciberataques y la inestabilidad social.
"Es necesario entender bien los retos que implica la revolución tecnológica en la que estamos inmersos y su impacto en los negocios y las personas en un mundo cada vez más interconectado, con mayores retos geopolíticos y en el que el cambio constante se ha convertido en la nueva normalidad", ha afirmado el presidente de KPMG en España y vicepresidente global de la firma, John Scott, que estará presente en el Foro.
Entre los representantes de la delegación española, junto al ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, asistirán los presidentes de BBVA, Francisco González; de Santander, Ana Botín; de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán; de Ferrovial, Rafael del Pino; de Acciona, José Manuel Entrecanales, y los consejeros delegados de Telefónica, José María Álvarez-Pallete; de Repsol, Josu Jon Imaz; de Iberostar, Gloria Fluxà; y de BT Global Services, Luis Álvarez, así como el vicepresidente ejecutivo de Ferroglobe, Javier Lopez Madrid.
Además, entre los más de cuarenta jefes de Estado y de gobierno, entre los que se encuentran el primer ministro de Reino Unido, David Cameron; el primer ministro de Francia, Manuel Valls; el presidente de México, Enrique Peña Nieto; el presidente de Argentina, Mauricio Macri; el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras; el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry.
Asimismo, participarán el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi; el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim y la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

El Banco de Inglaterra asegura que "aún no es el momento de subir tipos"

LONDRES.- El presidente del Banco de Inglaterra, Mark Carney, ha despejado cualquier duda sobre el sentido a corto plazo de la política monetaria en Reino Unido al afirmar que "aún no es el momento de subir tipos" en su primer discurso de 2016.

En este sentido, el banquero subrayó que "el mundo está más débil y el crecimiento de Reino Unido se ha ralentizado", mientras que la inflación ha profundiza su caída ante el continuado descenso de los precios del crudo.
De este modo, el presidente del BoE pronosticó que a lo largo del año pueden esperarse unos costes más débiles, lo que probablemente resultará en unas lecturas más bajas de inflación y de inflación subyacente.
"En resumen, los recientes desarrollos sugieren que el afirmamiento en las presiones inflacionistas que habíamos esperado llevarán más tiempo para materializarse", añadió Carney.
El Banco de Inglaterra mantiene los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,50% desde el 5 de marzo de 2009 y tras las palabras de Carney, no parece que tenga prisa por seguir los pasos de la Reserva Federal de EEUU (Fed), que subió los tipos de interés por primera vez en nueve años el pasado mes de diciembre.

El Banco de China inyectará 91.200 millones para garantizar la liquidez en las fiestas del Año Nuevo Lunar

PEKÍN.- El Banco Popular de China (BPC) inyectará 600.000 millones de yuanes (91.200 millones de euros) al sistema bancario chino con el objetivo de aliviar las potenciales tensiones de liquidez en el mercado durante las celebraciones del Año Nuevo Lunar, que este año comienza el próximo 8 de febrero.

El instituto emisor chino indicó que introducirá esta liquidez adicional en el mercado a través de los canales habituales, incluyendo su facilidad de préstamo, la facilidad de préstamo a medio plazo, así como medidas de préstamo suplementarias.
El anuncio del banco central chino se produce tras los contactos mantenidos con los bancos comerciales con el objetivo de mejorar la gestión de la liquidez del sistema bancario en las fechas del Festival de Primavera, como se conocen a nivel doméstico las celebraciones del Año Nuevo en China, con el objetivo de mantener unos niveles "adecuados y razonables" que permitan incrementar el apoyo a la economía real.

El petróleo recupera los 29 dólares tras los datos de crecimiento de la economía china

LONDRES/NUEVA YORK.- El precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, ha vuelto a recuperar los 29 dólares después de cotizar en mínimos de doce años, en una jornada en la que se ha conocido que la economía china creció un 6,9% en 2015. 

En concreto, el barril de referencia en el Viejo Continente ha abierto la sesión en 28,70 dólares, llegando a alcanzar un máximo de 30,24 dólares. A las 20.00 horas, el Brent se situaba en 28,95 dólares.
En lo que va de año, este petróleo acumula una depreciación del 21%, mientras que en los últimos doce meses ha caído un 40%. De este modo, el petróleo de referencia en Europa pierde un 74% desde los máximos de junio de 2014, cuando superaba los 115 dólares.
Por su parte, el petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, ha abierto la sesión en 29,20 dólares y ha llegado a alcanzar un máximo de 30,21 dólares, aunque a las 20.00 horas cotizaba en 28,55 dólares.
En lo que va de año, el barril Texas acumula una caída del 22%, mientras que durante los últimos doce meses su depreciación asciende a un 37%. Además, ha perdido un 72% de su cotización desde junio de 2014, cuando cotizaba por encima de los 106 dólares.
La ligera mejoría del precio del crudo ha tenido lugar en un día marcado por los datos de crecimiento de la economía china, que en el año 2015 alcanzó un volumen de 67,67 billones de yuanes (9,46 billones de euros), lo que representa un crecimiento anual del 6,9%.
Sin embargo, este crecimiento, pese a estar en la línea con el objetivo previsto por el Gobierno, supone el menor ritmo de expansión de la economía del gigante asiático en los últimos 25 años.
Por otro lado, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha advertido de que la oferta de crudo en 2016 superará a la demanda en un millón de barriles al día por tercer año consecutivo, ya que la menor producción de los países ajenos a la OPEP se verá compensada por el levantamiento de las sanciones a Irán.

China y Arabia Saudita firman acuerdos de cooperación

RIAD.- China y Arabia Saudita firmaron hoy 14 acuerdos y memorandos de entendimiento para fortalecer las relaciones bilaterales, durante la visita que realiza el presidente chino, Xi Jinping, al Rey Salman bin Abdelaziz. 

Entre otros se firmó un documento de entendimiento entre la empresa china Cinturón Económico Camino de la Seda y la iniciativa Siglo XXI Via Maritima de la Seda para la creación de una red de carreteras, ferrocarriles puertos y aeropuertos que se extenderán entre China hasta Europa, pasando por Asia Central y el Medio Oriente.

Según agencias locales, entre los acuerdos firmados se incluye además uno marco entre la empresa saudita de petróleo Aranco y la china Sinopec, orientado a fortalecer los vínculos estratégicos entre ambas.

Asimismo se rubricaron diversos acuerdos en las esferas del turismo, energías renovables, industria, ciencia, tecnología, y para la construcción en Arabia Saudita de un nuevo reactor electronuclear.

Ambos gobiernos coincidieron también en el establecimiento de mecanismos de consultas en la lucha contra el terrorismo.

Arabia Saudita, sostuvo el embajador chino en Riad, Li Chengwen, es uno de los socios más importantes de Pekín en el área gracias a "sus grandes capacidades" en esferas como los portadores energéticos y el comercio, entre otras.

El intercambio comercial bilateral, agregó el diplomático, alcanzó entre enero y noviembre de 2015 la cifra de 47.600 millones de dólares, mientras el año precedente llegó a los 70.000 millones de dólares.

La disminución, de acuerdo con especialistas consultados, obedece fundamentalmente a la caída de los precios del petróleo.

En Arabia Saudita, de acuerdo con Li Chengwen, están asentadas 160 compañías chinas.

Pekín posee relaciones comerciales estratégicas con ocho naciones del Medio Oriente, zona de la cual constituye el segundo socio comercial más importante.

El intercambio entre ambas partes fue de aproximadamente 251.000 millones de dólares en 2014.

Ésta visita de Xi Jinping, que prosigue mañana (por dos días) en Egipto, para concluir en Irán, es la primera que realiza a la región desde que asumió su cargo hace tres años.

En Egipto está previsto que se reúna con el presidente, Abdel Fatah El Sisi, y realice una visita al nuevo parlamento del país.

Con su presencia en el Legislativo, según expresó el presidente de ese órgano, Ali Abdel Al, Xi Jinping desea enviar un mensaje al mundo de que China aspira a construir una relación estratégica con Egipto en todos los niveles.

La OMC insta a sus miembros a encarar urgentes desafíos en 2016

KINGSTON.- El director general de la OMC, Roberto Azevedo, instó hoy a los países miembros a enfrentar los urgentes desafíos del organismo en 2016, entre ellos la futura orientación de las negociaciones comerciales en el orbe. 

En un discurso pronunciado en la Universidad de las Indias Occidentales en Jamaica, el titular de la Organización Mundial del Comercio (OMC) subrayó la importancia para encarar esos retos, de aprovechar los resultados de la Conferencia Ministerial del organismo efectuada en diciembre en Nairobi, África.

Consideró que la aproximación de las posiciones de las naciones integrantes del ente multilateral en temas de controversia, es posible y viable para encontrarle una solución, pero a partir de varias formas de negociación.

La flexibilidad es importante en las tratativas y el acuerdo de facilitación del comercio alcanzado es un ejemplo de ello, aseguró.

Con respecto a la Ronda de Doha, cuya solución quedó pendiente en Nairobi, al no llegarse a un consenso sobre temas fundamentales de interés para los países en desarrollo, señaló que los miembros de la OMC quieren que las negociaciones no se limiten a ese ciclo e incluyan las funciones, reglas y acerca de cómo debe ser el organismo en el futuro.

Según Azevedo, no obstante las diferencias que impidieron lograr un acuerdo en los asuntos de Doha, se convino la eliminación gradual de las subvenciones a las exportaciones agrícolas, y ahora existe mayor claridad para avanzar mantener la agenda del desarrollo en el centro del trabajo de la organización.

Hemos empezado un nuevo año que está lleno de promesas, por los logros de la comunidad mundial en asuntos vitales como los objetivos de desarrollo sostenible , subrayados luego en la cumbre en París sobre el cambio climático, y luego en diciembre, en la conferencia ministerial de la OMC en Nairobi.

Sobre esto último, aseguró que se alcanzó más transparencia en los temas del algodón, que permitirán, sostuvo, incrementar el comercio, reducir costos y aportar más cantidad de empleos.

En su intervención en la Universidad de las Indias Occidentales en Jamaica, Azevedo destacó el rol desempeñado por ese país caribeño en hacer escuchar en Nairobi sus intereses y los de otras pequeños economías.

El comercio, resumió, es ahora más importante para el desarrollo, pero es necesario fortalecerlo con las reformas de las reglas acerca de las cuales lo hemos estado deliberando recientemente.

La economía rusa, cuestión de seguridad nacional

MOSCÚ.- La economía y los principales desafíos para Rusia como potencia global figuran hoy en el centro de la estrategia de seguridad nacional, rectificada a la luz de la nueva configuración internacional.

Con visión crítica, se reconocen los retos que debe afrontar la nación euroasiática para preservar la soberanía financiera y económica, y adecuarse a los estándares de la concurrencia en los principales mercados mundiales.

Entre las principales amenazas en el sector económico sobresalen la baja competitividad, el modelo de exportación basado en las materias primas y la alta dependencia de la coyuntura externa, expuso al respecto el ayudante del titular del Consejo de Seguridad Serguei Vajrukov.

Otros problemas identificados como peligros reales para el rol de Rusia como potencia tienen que ver con el atraso en la introducción de tecnologías avanzadas, el desequilibrio en el sistema nacional presupuestario, la insuficiencia de recursos crediticios y vulnerabilidad del sistema financiero.

Dijo Vajrukov que uno de los objetivos de desarrollo socioeconómico es lograr la ubicación de Rusia entre los líderes mundiales por el volumen del Producto Interno Bruto (PIB).

Constituyen objetivos estratégicos el desarrollo económico, la seguridad económica y la creación de condiciones para la transición a un nivel superior tecnológico, enfatizó la fuente del Kremlin, citado por las principales agencias locales.

El país -apuntó- debe responder de manera adecuada y exitosa ante el impacto de las amenazas internas y externas.

Mencionó como otros retos plasmados en la estrategia de seguridad nacional la reducción de las brechas en los niveles de desarrollo de las regiones y la efectividad en la administración económica por parte del Estado.

Para ello Rusia se propuso una renovación industrial y un modelo económico basado en la innovación tecnológica; unido al perfeccionamiento del sistema financiero-bancario y mejoramiento del clima inversionista.

La persistente recesión económica de los últimos años crea, sin embargo, una seria amenaza a la estrategia de desarrollo nacional y la salida del país a niveles más elevados y estables de crecimiento.

Al cierre de 2015, el PIB registró una contracción de 3,8 por ciento. Para 2016, el Fondo Monetario Internacional prevé una caída de la economía rusa en uno por ciento, y en 2017 un crecimiento de 1,0 por ciento, según un informe de la economía mundial divulgado este martes.

El dólar sube ante el euro y el yen

NUEVA YORK.- El dólar estadounidense se apreció hoy ante el euro y el yen en el mercado de Nueva York, favorecido por un nuevo retroceso del petróleo Intermedio de Texas, dijeron operadores. En esta jornada por un dólar se adquirieron 0,9166 euros, contra los 0,9160 de la precedente.

La divisa estadounidense también ganó terreno en su confrontación con el yen, al cambiarse a 117,63 yenes por dólar, en comparación con los 117,02 del lunes.

El billete verde se apreció, además, frente al franco suizo, la libra esterlina y el dólar canadiense.

En su equiparación con las restantes divisas el dólar se cambió mixto, excepto ante el peso mexicano, frente al cual se depreció.

De acuerdo con fuentes del mercado la sesión estuvo signada por un nuevo descenso de la cotización del petróleo.

La moneda estadounidense también se benefició de las ganancias reportadas este martes por la mayoría de los principales indicadores de Wall Street.

Disminuye el déficit comercial de la India en el año fiscal 2015-2016

NUEVA DELHI.- El déficit comercial de la India en los primeros nueve meses del actual año fiscal (abril-diciembre) superó los 99.207 millones de dólares, una caída con respecto a igual año del período precedente, divulgó hoy el gobierno. 

En esos primeros nueve meses las exportaciones superaron los 196.603 millones de dólares, 18,6 por ciento menos que igual lapso del año fiscal 2014-2015, mientras las importaciones alcanzaron los 295.811 millones de dólares, un 15,8 por ciento más bajo.

Según un comunicado del ministerio de Comercio e Industria divulgado en su página web, las exportaciones se contrajeron en diciembre último por decimotercer mes consecutivo al situarse en 22,2 mil millones de dólares debido a la caída de la venta de productos de ingeniería y de derivados del petróleo.

La cifra representa un 14,7 por ciento menos que la reportada en el último mes de 2014, destaca.

Las exportaciones no mejorarán en los próximos meses, estimó Richa Gupta, directivo de la consultora Deloitte.

Alimentos y ésfera energética refuerzan el comercio ruso-iraní

MOSCÚ.- El comercio de productos agrícolas, la colaboración en el control veterinario, fitosanitario, la industria pesquera y en la esfera energética constituyen hoy la avanzada de los intercambios económicos entre Rusia e Irán. 

Un comunicado circulado a la prensa por el Ministerio ruso de Agricultura confirma este martes una próxima reunión en Teherán del titular de esa cartera, Alexabdr Tkachov, con su par iraní, Mahmoud Hojjati, para perfilar los temas de este sector.

Los suministros agroalimentarios de Rusia al país persa registraron un crecimiento en 2015 de 3,1 por ciento y alcanzaron 484,4 millones de dólares, según el Servicio Federal de Aduanas (FTS, en ruso).

Agrega la fuente que los principales rubros exportados por Moscú fueron los cereales, que sumaron el 91 por ciento del total, con la inclusión de 62,2 puntos porcentuales de trigo y su mezcla con centeno, más 23,5 unidades sobre 100 de cebada, así como un 5,1 por ciento de aceite de girasol.

Irán, en tanto, vendió mercaderías a Rusia por un valor de 194,3 millones de dólares, cifra que significó un crecimiento de 0,7 por ciento.

Al enumerar los principales productos comprados a Teherán, el FTS indica que fueron las verduras (51,7 por ciento, incluido 29,8 puntos sobre 100 de pepinos y 11 unidades porcentuales de col), frutas y frutos secos (40,3 por ciento, entre ellos un ocho por ciento de uvas) y 4,7 por ciento de los derivados de las frutas y las verduras.

Nikita Máslenikov, experto del Instituto de Desarrollo Moderno de Rusia, pronosticó que en el primer semestre de 2016 Moscú sustituirá con productos iraníes de la esfera alimentaria los volúmenes que dejó de adquirir en Turquía como resultado de las sanciones aplicadas tras el derribo de su avión Su-24 que combatía contra los terroristas en Siria.

Recordó que tras una reciente visita a Teherán del ministro de Comercio e Industria, Denis Mánturov, ambas partes concretaron planes de intercambio estimados en unos cinco mil millones de dólares, en los que ocupa un espacio importante la industria rusa de maquinarias.

En la esfera energética, la corporación rusa Tecnopromexport y la compañía explotadora de termoeléctricas en Irán sellaron un acuerdo para la construcción de una planta de cuatro bloques con capacidad de 350 megaWatts, según TASS.

El protocolo prevé la construcción adicional de una planta desalinizadora capaz de aportar diariamente 200.000 metros cúbicos de agua potable a la ciudad de Bandar Abbas, en la provincia de Hormozgan.

Moscú también prevé la edificación del segundo y tercer reactor nuclear de mil megawatts de potencia en la central nuclear iraní de Busher, donde otro similar funciona desde 2011.

En virtud del levantamiento de las sanciones internacionales contra Irán como resultado de las negociaciones sobre su programa nuclear con los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania, Teherán exportó recientemente 11 toneladas de uranio enriquecido hacia Rusia, y a cambio recibió unas 200 toneladas de óxido de uranio (torta amarilla).

La crisis migratoria afecta a los partidos gubernamentales en Alemania

BERLÍN.- Los socialdemócratas alemanes rechazaron hoy nuevamente la propuesta de políticos conservadores de cerrar las fronteras para evitar el ingreso de inmigrantes. "Estamos de acuerdo con más controles de fronteras, pero un cierre total de las fronteras es totalmente ilusorio", dijo la Secretaria General del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), Katarina Barley.

El tema de la crisis migratoria afecta la relación entre los partidos gubernamentales en Alemania, el SPD y la Unión Democristiana (CDU) de la canciller federal, Angela Merkel.

Mientras el CDU -y sobre todo su aliado, los socialcristianos de Baviera- exigen una limitación de la inmigración, el SPD rechaza esta posición.

Un control total y completo de las fronteras exteriores de Alemania significaría la construcción de muros y alambre de púas, dijo la socialdemócrata Barley.

"En este ca so, los refugiados todavía pasarían las fronteras a través de partes no vigiladas", agregó.

El debate forma parte de un conflicto entre los partidos gubernamentales que se ha agudizado en vista de las elecciones regionales en varios estado federados.

Por su parte, el jefe del SPD y vicecanciller federal, Sigmar Gabriel, hizo responsable al ministerio del Interior, Thomas de Maiziere (CDU) por la falta de progreso en la crisis migratoria.

Según Gabriel, De Maiziére viola partes del pacto sobre el trato de refugiados, según el cual el gobierno alemán debe garantizar la reunificación familiar de refugiados sirios.

A la par, Gabriel reprochó al CDU crear un ambiente adverso contra refugiados para atraer votos de la derecha.

No obstante, el mismo SPD demanda la limitación del ingreso de refugiados y un mejor control de las fronteras exteriores del país.

En este contexto, Gabriel propuso a comienzos de la semana reducir la ayuda al desarrollo para países de África del Norte si no aceptan el regreso de refugiados.

Esta posición fue fuertemente criticada por al oposición en el parlamento y expertos.

Varias grandes empresas se movilizan en Davos a favor de los migrantes

DAVOS.- Varios grandes grupos van a unir sus recursos para ayudar a solucionar la crisis migratoria que golpea en especial Europa, al no bastar la acción de autoridades y ONG, anunció este martes el responsable del proyecto.

"Airbnb, la fundación Ikea, Linkedin, MasterCard y UPS forman parte de los miembros iniciales" de esta iniciativa, que incluye a "empresas de envergadura mundial, que dedicarán sus recursos para gestionar y solucionar la crisis de los migrantes", según un comunicado de la Tent Foundation.
Esta iniciativa la dirige el presidente de un importante grupo de yogures, el 'self made man' Hamdi Ulukaya, fundador de la marca Chobani. "Queremos dar esperanza y oportunidades a más de 60 millones de refugiados en el mundo, ello no puede solamente venir de Gobiernos y ONG", declaró Ulukaya, citado en el comunicado. "Las empresas y los innovadores tienen un rol crucial que desempeñar", añadió Ulukaya, un kurdo de Turquía que llegó a Estados Unidos en 1994 para estudiar, antes de fundar exitosamente su empresa.
"La crisis de los refugiados no es solamente inédita por su magnitud, es también un desafío humanitario en constante evolución, con consecuencias importantes para los refugiados, para quienes acogen y para la comunidad internacional", explica Tent.
Según la Organización Internacional de Migraciones (OIM), más de un millón de migrantes entraron en la Unión Europea en 2015, provocando una grave crisis migratoria.
Esta crisis migratoria será uno de los temas más importantes del Foro Económico Mundial de Davos, que se inicia este martes hasta el sábado en esta estación invernal suiza. Acuden unos 2.500 empresarios de todo el mundo y varias decenas de jefes de Estado y de Gobierno.

La OIT prevé un fuerte aumento del desempleo en los países emergentes

GINEBRA.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé un fuerte aumento del desempleo en 2016 y 2017, en particular en países golpeados por la desaceleración china y la depreciación de las materias primas, como Brasil, que lastrará el índice de América Latina.

"El número de desempleados a nivel mundial se incrementará en 2,3 millones en 2016, y en 2017 en 1,1 millones. La mayor parte de este crecimiento tendrá lugar en las economías emergentes" y los principales afectados serán Brasil (+0,7 millones de desocupados) y China (+0,8 millones), precisa la OIT en un informe presentado este martes en Ginebra.
En 2015, el desempleo mundial afectaba a 197,1 millones de personas, "cerca de un millón más que en el año anterior, y 27 millones más que en los años anteriores a la crisis" de 2008, precisa el documento.
"El desempleo aumentó el año pasado y lo que más nos preocupa es que esto seguirá ocurriendo este año y en 2017", dijo el director general de la OIT, Guy Ryder, en una rueda de prensa.
En América Latina, las proyecciones de la OIT prevén un aumento del número de desempleados de 19,9 millones en 2015 (6,5% de la mano de obra activa) a 21 millones en 2016 (6,7%) y 21,2 millones en 2017 (igual porcentaje).
- Contrastes -
Pero esos guarismos escamotean contrastes, dado que en Brasil, sumido en una grave recesión, el número de parados subirá de 7,7 millones en 2015 (7,2%) a 8,4 millones en 2016 (7,7%), estabilizándose en 2017, en tanto que en México caerá de 2,5 millones en 2015 (4,3%) a 2,4 millones en 2016 (4,1%) y 2017.
En Argentina, el número de desocupados subirá este año de 1,3 millones (6,7%) a 1,4 millones (6,9%), manteniéndose sin cambios en 2017, de acuerdo con las previsiones de la OIT.
En la mayoría de las economías desarrolladas, las tasas de desempleo "se van a estabilizar o experimentar ligeras mejoras", llegando a 9,1% en 2017 en la Unión Europea (UE), un punto porcentual menos que en 2014. También en Estados Unidos se prevé que caiga "por debajo del 5% en 2016, alcanzando el 4,7 por ciento en 2017".
- Fin de fiesta para las clases medias -
Pero ello no acarreará necesariamente una mejora de las condiciones laborales, como puede constatarse en países como Grecia, Portugal y España, advierte el informe.
El índice de desempleo "tuvo notorias mejoras en el sur de Europa" en estos últimos años, pero los contratos temporales siguen representando un alto porcentaje, que llega "a 83% en Portugal y alcanza al 91% en España", apunta.
"Muchos hombres y mujeres se ven obligados a aceptar empleos mal pagos" y, "pese a un retroceso del número de desocupados en algunos países de la Unión Europea y en Estados Unidos, sigue habiendo aún muchos desocupados", destacó Ryder.
"El empleo vulnerable alcanza a 1.500 millones de personas, o más del 46% del empleo total", indica la OIT. Ese porcentaje se mantendrá en los próximos años, aunque "será especialmente grave en las economías emergentes, donde se espera que el número de trabajadores vulnerables crezca en 25 millones en los próximos tres años".
Las clases medias de esos países se verán particularmente golpeadas.
La OIT prevé que la tendencia hacia el incremento de la clase media de los países emergentes "se ralentice o incluso se acabe" en los próximos años, indica la OIT, que apunta a "nuevos riesgos de malestar social".
El fenómeno también se hará sentir en los países industrializados, afectados igualmente por el aumento de las desigualdades.

Las dudas sobre China y Brasil rebajan las previsiones globales del FMI para 2016

WASHINGTON.- Las dudas sobre la desaceleración de China y la profunda recesión de Brasil marcan a la baja las previsiones globales del FMI, divulgadas hoy, que se sitúan en el 3,4 % para 2016 y en el 3,6 % para 2017.

En ambos casos, se trata de dos décimas menos de lo previsto en los anteriores cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI) dados a conocer en su asamblea anual de octubre de 2015 en Lima.
"Las revisiones pueden atribuirse principalmente a Brasil, cuya recesión (causada por la incertidumbre política en medio de las secuelas ininterrumpidas de la investigación de Petrobras) está demostrando ser más profunda y prolongada de lo esperado; a Oriente Medio, cuyas perspectivas están condicionadas por la caída de los precios del petróleo, (...) y a la desaceleración de China", apunta el organismo en su informe de "Perspectivas Económicas Globales".
China mantiene sin cambios sus pronósticos, con un crecimiento económico estimado de 6,3 % este año y del 6 % para 2017, dentro de un proceso de ralentización continuado tras cerrar 2015 en el 6,9 %, de acuerdo con los datos del FMI.
El economista jefe del Fondo, Maurice Obstfeld, reconoció que "persisten varios riesgos" para la evolución de la economía mundial, si bien el organismo "no contempla" una crisis económica a corto plazo.
El escenario más probable para los próximos años es "un crecimiento global atenuado", afirmó.
No obstante, Obstfeld advirtió de los "significativos" efectos de contagio de la economía china vistos ya en 2015 y constató el riesgo de "una desaceleración más marcada de lo esperado, mientras (China) lleva a cabo la transición necesaria hacia un crecimiento más equilibrado".
Algo que, a juicio de Obstfeld, se canalizaría internacionalmente "por la vía del comercio, los precios de las materias primas y la confianza, y los efectos consecuentes en los mercados financieros internacionales y las valoraciones de las monedas".
Asimismo, Brasil continúa como una de las principales preocupaciones del Fondo al pronosticar que la aguda recesión, tras la contracción de un 3,8 % en 2015, se prolongue en 2016 con una tasa negativa del 3,5 % y apenas alcance un 0 % en 2017.
Como consecuencia de ello, Brasil arrastrará a la región latinoamericana, que seguirá también en recesión en 2016, con una contracción del 0,3 %, la misma con la que concluyó 2015.
También espera que Rusia, que sigue adaptándose a los precios bajos del petróleo y a las sanciones del Occidente, se mantenga en recesión en 2016, con una caída de 1 %, algo menor del -3,4 % registrado el pasado año.
Por su parte, las economías avanzadas continuarán su repunte, pero con menor ímpetu del calculado anteriormente.
En la primera economía mundial, Estados Unidos, el crecimiento se "mantendría en el ritmo actual, en lugar de cobrar nuevo impulso".
El Fondo prevé que EEUU crezca un 2,6 % en 2016 y 2017, dos décimas menos de lo anticipado en octubre, frente al 2,5 % de 2015.
"La actividad conserva el vigor en Estados Unidos gracias a condiciones financieras que aún son favorables y al fortalecimiento del mercado de la vivienda y del trabajo", indica el informe.
"Ahora bien -agrega-, la fortaleza del dólar está lastrando la actividad manufacturera y el retroceso de los precios del petróleo está frenando la inversión en estructuras y equipos de minería" en Estados Unidos.
En la zona euro, la recuperación sigue siendo frágil, con una estimación de crecimiento de 1,7 % para este año y el próximo, gracias a la robustez del consumo privado "estimulado por el abaratamiento del petróleo y las condiciones financieras favorables".
Según el FMI, España se mantendrá a la cabeza de las grandes economías de la eurozona, con una estimación de crecimiento del 2,7 % para 2016 y de un 2,3 % para 2017, dos y una décima más que lo previsto en octubre.
El Fondo calcula que los bajos precios del petróleo continuarán "por un largo periodo", con un precio medio del barril cifrado en 50 dólares en 2016 y en 48 para 2017, frente a los 51 dólares registrados en 2015.
Otros riesgos a la baja para la economía global, según Obstfeld, son "una mayor apreciación del dólar y condiciones financieras más restrictivas", lo que podría generar "vulnerabilidades en los mercados emergentes, creando posibles efectos adversos en los balances de las empresas y problemas de financiación cuando exista una alta exposición en dólares".

El Banco de Inglaterra descarta un aumento de los tipos de interés

LONDRES.- El Banco de Inglaterra descartó hoy un aumento de los tipos de interés a corto plazo en el Reino Unido, que están en el mínimo histórico del 0,5 % desde 2009, al valorar que aún existen riesgos para la economía británica y la global.

En una conferencia en la universidad Queen Mary de Londres, el gobernador del banco central, el canadiense Mark Carney, dijo que, al comenzar el 2016, "se ha visto claro que no es momento de subir los tipos".
Carney indicó que el Banco de Inglaterra no seguirá el ejemplo de la Reserva Federal estadounidense, que subió el precio del dinero en diciembre por primera vez desde 2006, y subrayó que el incremento "depende de las perspectivas económicas, no del calendario".
El gobernador explicó que, antes de votar a favor de una subida, el comité de política monetaria de la institución se guiará por tres factores: un mayor crecimiento económico en Reino Unido, salarios más altos y una recuperación de la inflación.
"Progresos en esas tres áreas incrementarían la confianza de que un aumento gradual y limitado de los tipos" no socavará la meta de "devolver la inflación hasta un objetivo sostenible", afirmó.
Al argumentar su posición contraria a un aumento prematuro, señaló que "el mundo es más débil y el crecimiento de Reino Unido se ha desacelerado", mientras que, debido a la caída de los precios del petróleo, "la inflación ha caído y probablemente seguirá cayendo".
"Haremos lo correcto en el momento adecuado", aseguró Carney.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó hoy a la baja las previsiones de crecimiento global, hasta un 3,4 % en 2016 y 3,6 % en 2017, debido a un repunte menor del esperado en los países avanzados y las dudas sobre los emergentes, con China en plena desaceleración y Brasil en aguda recesión.
Para Reino Unido, una de las economías desarrolladas que más ha crecido en los últimos años, prevé una expansión del 2,2 % en 2016 y 2017, sin cambios respecto a sus predicciones de octubre.
Pese a la recuperación, la economía británica, basada en el sector de los servicios, sigue sufriendo un déficit de producción industrial y de exportaciones, debido en parte a la fortaleza de la libra esterlina, junto con una progresión muy lenta de los sueldos y una inflación baja, que se situó en un 0,2 % en diciembre tras un año de crecimiento cero.

El presidente de Grecia y el gobernador del Banco de Grecia visitan a Draghi

FRÁNCFORT.- El presidente de Grecia, Prokopi Pavlópulos, y el gobernador del Banco de Grecia, Yannis Stournaras, visitaron hoy al presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, y reafirmaron su intención de acometer las reformas.

El BCE informó hoy en un escueto comunicado de que durante la visita, Pavlópulos se reunió con Draghi y con el miembro francés del comité ejecutivo del BCE, Benoit Coeuré.
Pavlópulos reiteró a Draghi que "Grecia hará lo que acordó que iba a hacer".
La reunión comenzó a las 14.00 horas GMT en la sede central del BCE en Fráncfort y en ella se discutió la situación de la economía de la zona del euro y sus perspectivas.
El ministro de Finanzas griego, Euclides Tsakalotos, urgió el lunes en Atenas a las instituciones acreedoras a concluir la primera evaluación del tercer programa "rápidamente" para que no se alargue el inicio del debate sobre un posible alivio de la deuda helena y el país pueda volver al crecimiento.
El Gobierno de Alexis Tsipras negocia con las instituciones acreedoras de Grecia la reforma del sistema de pensiones.

Davos recibe en alerta máxima a personalidades ante la amenaza terrorista

DAVOS.- Más de 40 jefes de Estado y de Gobierno han empezado a llegar hoy a la localidad de Davos, en los Alpes suizos, para participar en la 46 edición del Foro Económico Mundial, marcado por medidas de seguridad mayores que en años anteriores ante la amenaza terrorista.

La crisis de los refugiados, las tendencias migratorias y la amenaza terroristas, por una parte; y la economía mundial, de la otra, son los ejes principales del extenso programa de los cuatro días de reuniones.
Esta cita anual es considerada única en su género al hacer posible que durante cuatro días coincidan jefes de Estado, ministros y otras autoridades de más de cien países con 1.500 magnates y ejecutivos de las compañías más importantes de 25 sectores e industrias.
Los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, de Colombia, Juan Manuel Santos, de México, Enrique Peña Nieto, y de Perú, Ollanta Humala, entre otros, asisten a la cita, en la que además participará, por ejemplo, el ministro brasileño de Hacienda, Nelson Barbosa, o la directora del FMI, Christine Lagarde.
El Foro de Davos ofrece así una tribuna sin igual tanto para hacer llegar mensajes políticos a una audiencia mundial, como para que los gobiernos expongan en reuniones privadas con inversores los atractivos de sus países.
El inicio de las reuniones, que se prolongarán hasta el próximo día 23, ha sido precedido por la divulgación hoy por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de datos claves que confirman que la economía mundial crecerá menos de los esperado, 3,4 por ciento, en lugar del 3,6 por ciento previsto anteriormente.
Los pronósticos del FMI apuntan además a que la recesión se prolongará en Latinoamérica por segundo año consecutivo en 2016, con una contracción estimada del 0,3 %, debido a la profunda recesión de Brasil, cuya economía caerá un 3,5 % este año.
Por el contrario, el Fondo revisó al alza las previsiones de crecimiento para España, hasta un 2,7 % en 2016 y un 2,3 % en 2017, dos y una décima más, respectivamente, a pesar de una incertidumbre política que el organismo espera ver "pronto" resuelta.
El ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, y los presidentes del Santander, Ana botín, y el BBVA, Francisco González, son algunos de los asistentes españoles más destacados en el foro.
Los datos del Fondo coinciden con la que ha hecho China de su propia economía, al revelar que creció un 6,9 por ciento en 2015, la tasa más baja de crecimiento en 25 años, una noticia que de inmediato ha enfriado aún más a los inversores.
La situación de China, la segunda economía del mundo tras la estadounidense, y su impacto a escala global serán motivo de debates diarios durante el Foro, donde el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, hará previsiones para la Eurozona.
La evolución el sector energético, la posibilidad de prevenir futuros shocks económicos, la transformación de las finanzas, los cambios que sigue imponiendo la revolución tecnológica y la expansión de internet y las perspectivas de las economías emergentes, serán otros temas que se propondrán al selecto público del Foro Económico Mundial.
Y es que formar parte del "club" de Davos confiere un prestigio muy particular, razón por la cual los más altos ejecutivos de bancos, fondos de inversión y, en general, de las compañías más influyentes son asiduos asistentes a esta reunión.
El interés periodístico por el Foro no decae a pesar de los 46 años transcurridos desde que se celebró su primera edición, sino todo lo contrario, ya que la demanda de acreditaciones es varias veces superior a las plazas que, por razones logísticas, se limita a 500 periodistas.
Durante los preparativos de este evento, los órganos de seguridad han partido del principio de que esta edición tiene lugar en un contexto de amenaza terrorista "mayor" que en el pasado, aunque responsables de la policía han asegurado que no hay evidencia de una amenaza específica.
El Parlamento suizo aprobó el despliegue de 5.000 efectivos del Ejército y cientos de policías, que en esta ocasión y como novedad utilizan chalecos antibala, y el espacio aéreo ha sido restringido en 46 kilómetros a la redonda.
Todos los servicios de inteligencia de Suiza están enfocados en Davos y cuentan con el apoyo de las agencias más importantes del mundo y de países vecinos, como Francia o Alemania, han indicado las autoridades policiales, para vigilar la seguridad de una localidad alpina de 11.000 habitantes que estos días aumenta hasta los 14.000.

La OCDE señala la desigualdad y la productividad como retos de Latinoamérica

PARÍS.- Latinoamérica sigue siendo una región que, pese a las correcciones desde comienzos de siglo, presenta un elevado grado de desigualdad de ingresos, lo que junto a los pobres resultados en productividad constituye uno de los grandes frenos para reducir su brecha con el mundo desarrollado, según la OCDE.

En un documento de síntesis sobre diferentes estudios dedicados a Latinoamérica publicado hoy, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) subrayó la necesidad de proceder a reformas estructurales en un momento en que la región sufre un revés en su evolución económica, en parte por la caída de las materias primas.
El secretario general de la organización, Ángel Gurría, destacó que los gobiernos de la región afrontan "el reto de colocar sus economías en una senda de crecimiento más firme, equitativo y sostenible, por medio de reformas estructurales integrales que permitan acelerar el crecimiento de la productividad y al mismo tiempo mejorar la cohesión social".
Gurría enumeró "reformas prioritarias en cinco ámbitos": el capital humano, el mercado de trabajo, el ambiente de negocios, la innovación y las infraestructuras.
La OCDE hizo notar la inflexión que se ha producido en el ciclo económico, ya que se ha pasado de un crecimiento medio del producto interior bruto (PIB) superior al 3 % en el periodo 2000-2013 a apenas un 1 % en 2014 y a "una ligera contracción" en 2015, seguida de "una expansión modesta" este ejercicio.
Esa fuerte expansión, que ha quedado atrás, había aliviado en muchos casos las presiones para que los países llevaran a cabo las reformas estructurales e inversiones necesarias que sentaran las bases de una prosperidad, reconoció.
Durante esos años, y al contrario de la tendencia mundial, la desigualdad en ingresos disminuyó en muchos países latinoamericanos gracias a "medidas innovadoras" como el programa Bolsa Familia en Brasil.
De esa forma, la pobreza extrema se redujo en los 14 primeros años del siglo en la región del 29 al 16 % de la población y la moderada del 17 al 14 %.
Pese a todo, esa desigualdad sigue siendo en Latinoamérica un 65 % superior a la de los países de ingresos altos, un 36 % mayor que en Asia oriental y un 18 % más elevada que en el África subsahariana.
A ese respecto, los autores del estudio señalaron que "las desigualdades en el acceso a una educación de calidad y a oportunidades de desarrollo de competencias generan una inmensa pérdida de talento potencial y contribuyen" a la fractura social, un fenómeno "agudizado" por la baja redistribución de los recursos.
Gurría aseguró que "invertir en educación, competencias y formación continuas será fundamental para mejorar la productividad del trabajo y ampliar las oportunidades económicas".
Asimismo, añadió que facilitar la entrada de más empresas y trabajadores a la economía formal puede mejorar las condiciones salariales y de trabajo, pero también "ayudar a cerrar las enormes brechas de productividad que existen entre las pymes y las grandes empresas".
En paralelo, la OCDE consideró que mejorar la calidad del empleo no es solo importante para el bienestar de los trabajadores, sino que también eleva su productividad.
Porque pese a las fuertes tasas de incremento del PIB que se dieron hasta 2014, eso fue "apenas suficiente para seguir el ritmo de las economías avanzadas e insuficiente para reducir significativamente la brecha en los niveles de vida".
Una parte del "decepcionante" resultado de la productividad en Latinoamérica es consecuencia del "bajo rendimiento" de la inversión tanto en capital físico como en activos intangibles.
En concreto, para la OCDE los países latinoamericanos están "rezagados" respecto a otras economías emergentes en el gasto en innovación y desarrollo (I+D) y en innovación, además de sufrir deficiencias en infraestructuras digitales y de transporte que obstaculizan la integración de la región en las cadenas de valor mundiales.

El 30% de la pesca mundial no se declara

VANCUVER.- Los países declaran drásticamente a la baja el número de peces capturados en todo el mundo, según un nuevo estudio publicado en 'Nature Communications'.

La nueva estimación sitúa la captura mundial anual en aproximadamente 109 millones de toneladas, alrededor de un 30 por ciento superior a los 77 millones reportados oficialmente en 2010 por más de 200 países y territorios, lo que supone 32 millones de toneladas de pescado no declaradas al año, más que el peso de toda la población de Estados Unidos.
El trabajo, dirigido por el Sea Around Us, una iniciativa de investigación de la Universidad de Columbia Británica (UBC, por sus siglas en inglés), con el apoyo de The Pew Charitable Trusts, y Vulcan Inc., atribuyen la discrepancia al hecho de que la mayoría de los países centran sus esfuerzos de recolección de datos en la pesca industrial y en gran medida excluyen categorías difíciles, como la artesanal, de subsistencia y la pesca ilegal, así como el pescado descartado.
"El mundo está sacando peces de una cuenta bancaria conjunta sin saber lo que se ha retirado o el saldo restante", alerta el profesor de la UBC Daniel Pauly, autor principal del estudio e investigador principal del Sea Around Us. "Una mejor estimación de la cantidad que estamos sacando puede ayudar a asegurar que haya suficiente pescado para alimentarnos en el futuro", subraya.
La información de captura precisa es fundamental para ayudar a los trabajadores de la pesca y los dirigentes a entender la salud de las poblaciones de peces e informar para las políticas de pesca, como las cuotas de captura y las restricciones estacionales o de área. Para el el trabajo, Pauly, su co-autor Dirk Zeller, y cientos de sus colegas de todo el mundo revisaron las caputras y datos relacionados procedentes de más de 200 países y territorios.
Utilizando un método llamado reconstrucción de captura, compararon los datos oficiales presentados a la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés) con las estimaciones obtenidas a partir de una amplia gama de fuentes, incluyendo la literatura académica, estadísticas pesqueras industriales, expertos en pesca locales, la pesca legal, la población humana y otros registros, como las capturas documentadas de pescado por los turistas.
"Este estudio confirma que estamos cogiendo mucho más peces de nuestros océanos de lo que los datos oficiales sugieren", dice Joshua S. Reichert, vicepresidente ejecutivo y director de iniciativas de entorno para Pew. "Ya no es aceptable reducir los datos de la pesca artesanal, de subsistencia o la captura incidental a cero en los libros de registros oficiales", agrega.
"Estas nuevas estimaciones proporcionan a los países evaluaciones más precisas de los niveles de captura de lo que hemos tenido -resalta Reichert-- junto con un retrato mucho más matizado de la cantidad de peces que están siendo sacados de los océanos del mundo cada año".
"Los datos son esenciales para el mantenimiento de la pesca mundial", advierte Raechel Waters, oficial superior de programas para la salud de los océanos de Vulcan Inc. "Sin una comprensión exacta de la captura de peces, corremos el riesgo de un subregistro o información errónea, lo que puede perjudicar a los países en sus esfuerzos para poner en práctica políticas eficaces de pesca y medidas de gestión. Esto es particularmente importante para los países que no cuentan con los recursos para hacer evaluaciones integrales de la pesca", concluye Waters.

Latinoamérica proseguirá en recesión en 2016, con una caída del 0,3 %, dice el FMI

WASHINGTON.- - El FMI pronosticó hoy que la recesión se prolongará en Latinoamérica por segundo año consecutivo en 2016, con una contracción estimada del 0,3 %, debido a la profunda recesión de Brasil, cuya economía caerá un 3,5 % este año.

Los nuevos cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI) suponen una reducción de 1,1 puntos porcentuales sobre su evaluación de octubre para la economía latinoamericana, el mayor recorte regional de la actualización de su informe de "Perspectivas Económicas Globales", y rebajan en siete décimas la estimación de crecimiento para 2017, que fija ahora en el 1,6 %.
Brasil, que ha cerrado 2015 con una contracción del 3,8 %, es el gran responsable de esta revisión a la baja.
La primera economía regional volvió a recibir un contundente recorte en sus previsiones, con una contracción estimada para este año del 3,5 % (2,5 puntos porcentuales más que lo estimado en octubre) y de 0 % para el próximo (2,3 puntos porcentuales menos que hace cuatro meses).
A juicio del FMI, la "recesión de Brasil, causada por la incertidumbre política en medio de las secuelas ininterrumpidas de la investigación de Petrobras, está demostrando ser más profunda y prolongada que lo esperado".
En una rueda de prensa en Londres, el economista jefe y director del departamento de investigación del FMI, Maurice Obstfeld, alertó de que es fundamental para el desarrollo del país "la resolución de los problemas políticos y las alegaciones de corrupción".
Por su parte, México prosigue su sólido crecimiento, con una estimación de expansión económica en 2016 del 2,6 % y del 2,9 % para 2017, aunque en ambos casos supone una rebaja de dos décimas con respecto a lo calculado en octubre del pasado año.

Brasil espera triplicar el comercio con Irán en los próximos cinco años

SAO PAULO.- Brasil espera triplicar en los próximos cinco años el comercio con Irán, después del levantamiento de las sanciones al país asiático por parte de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), según el ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Armando Monteiro, informó hoy la prensa.

"Creo que podemos a corto plazo, en un horizonte de cinco años, triplicar nuestra corriente de comercio con Irán", dijo Monteiro al diario Folha de Sao Paulo
En 2015, el comercio bilateral entre Brasil e Irán alcanzó los 1.670 millones de dólares, un 30 % inferior al de 2011, cuando se endurecieron las sanciones y el saldo de la corriente comercial favorecía las exportaciones brasileñas en un 98,5 %.
Monteiro lideró en octubre una misión comercial brasileña de 33 empresas que buscan su acceso al mercado iraní y el ministro encabezará también, probablemente en marzo o abril, la primera reunión mixta de temas económicos con representantes de ambos países.
En la mesa está la propuesta de un acuerdo de facilitación de inversiones con Irán, similar al suscrito por Brasil con países como México, Colombia y Chile.
El presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil (ACEB), José Augusto de Castro, confía en que las buenas relaciones entre Brasilia y Teherán facilitarán la retomada del comercio entre los dos países.
"Políticamente, en los últimos años, Brasil no fue hostil a Irán y eso, posiblemente, se va a revertir en exportaciones para ese país", apuntó de Castro.
El llamado grupo G5+1 (EEUU, Rusia, China, Francia, el Reino Unido y Alemania) negoció con Irán durante 18 meses para pactar el pasado 14 de julio el histórico acuerdo con Irán.
Éste exige que la República Islámica limite ciertos aspectos de su programa nuclear durante entre 10 y 25 años, a cambio del levantamiento de sanciones.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) certificó el sábado que Irán ha puesto en marcha todas las exigencias del acuerdo, como el desmantelamiento de centrifugadoras para enriquecer uranio, la exportación de uranio ya producido y remodelación de la planta de agua pesada de Arak para que no pueda producir plutonio
El levantamiento de las sanciones permitirá a Irán, país con el que Estados Unidos no mantiene relaciones diplomáticas oficiales desde 1979, disponer de unos 100.000 millones de dólares en activos que se encontraban bloqueados en todo el mundo.
En la práctica, Estados Unidos anula las restricciones relativas al programa nuclear de Irán que afectaban a sectores económicos de la Repúblicas Islámica -como el financiero o el petrolero- y que dificultaban la actividad comercial internacional del régimen iraní.
Estados Unidos retirará a cientos de personas y compañías de "listas negras" que les imponían sanciones y, entre otras medidas, emitirá permisos para que empresas estadounidenses vendan aviones civiles a Irán, que tiene una de las flotas más antiguas del mundo.
Además, Estados Unidos permitirá la importación de productos iraníes como las alfombras, los pistachos o el caviar, así como la creación de filiales de empresas estadounidenses que, con ciertas restricciones, podrán hacer negocios en Irán.

El FMI rebaja previsiones globales a 3,4 % este año y 3,6 % en 2017

LONDRES/WASHINGTON.- El FMI revisó hoy a la baja las previsiones de crecimiento global, hasta un 3,4 % en 2016 y 3,6 % en 2017, lastradas por un repunte menor del esperado en los países avanzados y las dudas sobre los emergentes, con China en plena desaceleración y Brasil en aguda recesión.

Estas cifras divulgadas en la actualización del informe de cabecera "Perspectivas Económicas Globales" del Fondo Monetario Internacional (FMI), suponen una rebaja de dos décimas porcentuales respecto a los cálculos de octubre para la economía global tanto en este año como en el próximo, al apuntar "la gran incertidumbre en el ambiente".
"La desaceleración y el reequilibrio de la economía china, la caída de los precios de las materias primas y las tensiones a las que se encuentran sometidas algunas de las principales economías de mercados emergentes continuarán lastrando las perspectivas de crecimiento en 2016-17", indicó la institución financiera dirigida por Christine Lagarde.
China continúa su proceso de desaceleración y crecerá un 6,3 % este año y un 6 % el próximo, ambas cifras sin cambios respecto a octubre, dentro de su transición hacia un modelo más basado en la demanda interna y el descenso en la inversión, según el FMI.
EE.UU., por su parte, mantendrá su ritmo actual de crecimiento, con un 2,6 % estimado para 2016 y 2107, dos décimas en ambos casos menos de los previsto en octubre, pero "no logrará cobrar nuevo impulso" debido a la apreciación del dólar y el retroceso del precio de petróleo que está afectando la inversión energética.
Al otro lado del Atlántico, la zona euro continúa su tibia recuperación, con un crecimiento estimado de 1,7 % para este año y el próximo, con España a la cabeza de las grandes economías europeas con una expansión prevista del 2,7 % para este año.
"En la zona del euro, el fortalecimiento del consumo privado -estimulado por el abaratamiento del petróleo y las condiciones financieras favorables- está compensando el debilitamiento de las exportaciones netas", subrayó el Fondo.

La producción en la construcción de la eurozona aumentó un 0,8 % en noviembre

BRUSELAS.- La producción en el sector de la construcción aumentó un 0,8 % en la eurozona en noviembre en comparación con octubre, mientras que creció un 0,7 % en el conjunto de la Unión Europea (UE), informó hoy la oficina comunitaria de estadística Eurostat.

En octubre, la producción en la construcción había aumentado un 0,6 % en la zona del euro y un 0,2 % en el bloque comunitario.
En términos interanuales, la producción en la construcción aumentó un 2,1 % en el área de la moneda común y un 1,9 % en los Veintiocho.
En España, la producción en la construcción disminuyó un 0,4 % en noviembre en relación al mes anterior, y creció un 2,7 % en comparación con noviembre de 2014, de acuerdo con Eurostat.
El aumento del 0,8 % en noviembre en la eurozona frente a octubre se apoyó la subida del 1,1 % en las obras de construcción de viviendas, en tanto que las obras de ingeniería civil disminuyeron un 0,3 %.
En la UE, el incremento del 0,7 % en noviembre respecto a octubre se debió al crecimiento del 0,8 % de la construcción de viviendas, si bien las obras de ingeniería civil disminuyeron un 0,8 %.
Por Estados miembros, los mayores aumentos se registraron en Eslovenia (15,5 %), Hungría (3,6 %), Italia y Polonia (ambos un 2,9 %), mientras que las caídas más destacadas se observaron en Eslovaquia (-4,9 %) y República Checa (-0,7 %).
En la comparación interanual, el incremento del 2,1 % en la producción de la construcción en la zona del euro en noviembre se debió al aumento del 2,7 % en la construcción de viviendas, en tanto que las obras de ingeniería civil registraron un descenso del 0,5 %.
En la UE en su conjunto, el aumento del 1,9 % tiene su origen en el incremento del 2 % en la construcción de viviendas y del 1,5 % de las obras de ingeniería civil.
Por países, los crecimientos más altos en la producción de la construcción en términos interanuales se dieron en Eslovaquia (16,9 %), Suecia (10,7 %), Rumanía (6,8 %) y Eslovenia (6,1 %), mientras que las mayores caídas se registraron en Portugal (-4,5%) y Polonia (-1,9 %).