domingo, 31 de enero de 2016

Argentina, en víspera del primer tarifazo eléctrico


BUENOS AIRES.- En víspera del tarifazo, los argentinos analizan hoy cuánto más pagarán por el alza del costo de la electricidad de hasta 500 por ciento para hogares, y que pudiera llegar a 750 por ciento para comercios e industrias. 

El aumento que se aplicará a partir de este lunes 1 de febrero se debe a la decisión del gobierno de Mauricio Macri de eliminar los subsidios y facilitar una mayor rentabilidad a las empresas distribuidoras privadas del sector.

En un detallado artículo en Página 12 bajo el titular "El Shock Eléctrico", el comentarista Raúl Dellatorre advierte que "la suba de la luz implicará una caída del 10 al 13 por ciento en el poder adquisitivo del sector más pobre del área metropolitana", que abarca la capital y el conurbano bonaerense.

Eso significa que doscientas mil familias tendrán que pensar en qué rubros recortarán gastos para compensar, y entre el aumento de costos y la obvia caída del consumo -añade- el tarifazo tendrá un impacto seguro sobre la actividad económica, los precios y el empleo.

Y a este primer incremento se sumarán la subida del gas y los transportes y otro ajuste posterior a la electricidad. "El Gobierno ya avisó que le falta eliminar el 60 por ciento del subsidio", señala el analista. Para cerca de cien mil comerciantes, con locales a la calle, le representará un aumento en la factura, que pasará a ser de cuatro a siete veces lo que hasta ahora pagaban.

Los industriales de diversas ramas mientras tanto esperan con ansiedad conocer en los próximos días los números finales para conocer la incidencia en sus costos del brusco aumento, en especial en ramas de uso intensivo de maquinaria eléctrica, como ocurre en algunas ramas químicas o metalmecánicas.

Economistas citados por Dellatorre advierten que el alza de costos para comerciantes e industriales se traspasará por efecto a una carestía de servicios y productos, lo que hará crecer aún más los precios y ya se habla de una inflación del 30 al 40 por ciento en los venideros meses.

Ya el llamado impuesto de ciudad subió en Buenos Aires el 26 por ciento así como el pago de peajes, lo que encarece la circulación vehicular por las autopistas.

Cámaras de comerciantes ya advirtieron que el aumento de los servicios impactará en los precios y los sindicatos avisan que pedirán aumentos salariales de hasta el 40 por ciento en la discusión de los nuevos contratos laborales a partir de febrero.

Citado por el diario Tiempo Argentino, el director ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas, Miguel Calvete, advirtió que "esas subidas pueden trasladarse a los precios de los alimentos si no hay una política de fondo que realmente permita sostener los valores en el tiempo".

En este panorama ya los trabajadores de la salud y otros estatales pedirán un alza salarial histórica, mientras el ministro de Finanzas Alfonso Prat-Gray les advirtió que tendrán que "optar entre empleo y salarios".

Reportan enfrentamientos cerca del campamento de migrantes en Calais, Francia

PARÍS.- Nuevos choques entre migrantes y agentes de las fuerzas del orden se produjeron hoy en las cercanías del puerto de la ciudad francesa de Calais. Los incidentes ocurrieron cuando varias centenas de indocumentados trataron de penetrar en la franja de terreno de 100 metros ubicada a lo largo del desvío portuario colindante con el campamento de migrantes ubicado en el lugar, y deforestada por medidas de seguridad, reportaron medios locales de prensa.

Aproximadamente cinco mil de los denominados sin papeles están en condiciones precarias en un campamento de las afueras de Calais con el fin de tratar de llegar a suelo británico a través del Eurotúnel.

Según un informe de la Universidad de Birmingham (en Reino Unido), respaldado por otras instituciones, la llamada jungla de Calais se encuentra en una situación de crisis humanitaria.

Las condiciones del asentamiento en las afueras de la localidad gala donde convergen migrantes de países como Afganistán, Siria, Eritrea, Etiopía e Iraq están por debajo de los mínimos de cualquier campamento de refugiados, remarcó.

La reciente explosión demográfica es atribuida en parte a la mayor dificultad para llegar a suelo británico a través del Eurotúnel después de que a principios de julio pasado París y Londres acordaran reforzar la seguridad por las sucesivas tentativas masivas de entrada en ese túnel ferroviario submarino.

Otra de las causas es el incremento en el número de indocumentados y solicitantes de asilo que ha llegado a Europa en los recientes meses, en momentos de agravamiento de la crisis migratoria en el Viejo Continente y de ausencia de medidas efectivas para enfrentarla.

Varias personas murieron desde el pasado 26 de junio tratando de llegar al mencionado destino. Algunos de ellos perdieron la vida atropellados por trenes de mercancías o vehículos en las instalaciones del Eurotúnel o en sus inmediaciones.

Nepal vuelve su mirada al sol, asfixiado por el bloqueo de crudo

KATMANDÚ.- Nepal, históricamente dependiente de la vecina India para su abastecimiento en petróleo y gas doméstico, afronta una escasez de energía a causa del bloqueo de su frontera con India desde hace más de cuatro meses.

La minoría étnica de los madhesis bloquea un estratégico paso fronterizo para protestar contra la nueva Constitución adoptada en septiembre en Nepal que, según ellos, los margina políticamente.
Y al caer la noche, largas filas de espera se forman en las estaciones de servicio, al tiempo que prospera un mercado de fuel y de gas doméstico de contrabando.
Los grupos de energía solar habían hasta el momento centrado su estrategia en los hogares rurales privados de conexión a la red eléctrica, beneficiándose de las subvenciones de oenegés o del gobierno que permitieron la instalación de paneles solares en 750.000 viviendas.
No obstante, en enero, un gran número de empresarios y clientes potenciales de clase media se reunieron en un salón de energías limpias en Katmandú, donde las ventas de sistemas solares sobrepasaron los 18 millones de dólares en tres días. Además, los 90 participantes tuvieron problemas para hacer frente a la demanda, según los organizadores.
Nepal se beneficia de más de 300 días soleados cada año, mucho más que el número uno mundial de la energía solar, Alemania, lo que le convierte en un país ideal para su desarrollo.
Los inversores extranjeros se quejan no obstante de las trabas administrativas y un grupo noruego anunció a principios de enero su renuncia a un proyecto de 1.500 millones de dólares. La capacidad de electricidad hidroeléctrica instalada en Nepal es únicamente de 800 megavatios, es decir, un 1,9% de su inmenso potencial.
"Los proyectos hidroeléctricos son de gran alcance y necesitan muchas inversiones y tiempo", señala Dipak Bahadur Shahi, presidente de la asociación nepalesa de productores de electricidad solar.
 "El sector solar está, por su parte, en manos del privado y podemos responder rápidamente a la demanda", añade.
La energía solar, sin embargo, continúa siendo muy cara para muchos hogares y empresas en este país, donde los ingresos anuales por casa alcanzan los 700 dólares. Una instalación de 120 vatios, capaz de alimentar seis bombillas y recargar un ordenador portátil o un celular, cuesta unos 400 dólares.
Con todo, la escasez de carburante ha atraído realmente nuevos clientes. Dinesh Shrestha, presidente del Nepalgunj Medical College, planea instalar un sistema solar para su campus de 700 estudiantes.
"Es imposible saber cuándo terminará la crisis energética en Nepal", dice Shrestha. "Nosotros gastamos millones cada año en los generadores diésel. La energía solar no es económica, pero es una inversión única".

El Banco Europeo de Inversiones abrirá este año oficina regional en Panamá

PANAMÁ.- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) abrirá en el primer semestre de este año su oficina regional en Panamá, la primera en Latinoamérica, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mire) panameño. Un reconocimiento a la solidez y transparencia del Centro Financiero Internacional de esta capital formuló Román Escolano, vicepresidente del BEI, al hacer el anuncio.

"Nos enorgullece mucho esta noticia pues el BEI es una de las instituciones financieras más importantes del mundo y que se instalen en Panamá demuestra la confianza que tienen los directivos del Banco", expresó María Luisa Navarro viceministra del Mire.

Además, es un reconocimiento de la Unión Europea a nuestro país y a su plataforma financiera y de servicios, apuntó.

El BEI invierte en proyectos energéticos y de infraestructura en Panamá y recientemente concluyó negociaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas para financiar el tratamiento de aguas residuales en la barriada capitalina de Juan Díaz, por valor de 50 millones de dólares.

La decisión de la entidad europea es un espaldarazo a los intentos de Panamá de salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), donde permanece desde junio de 2014 por sospechas de lavado de dinero en entidades ubicadas en su territorio. 

"Seguramente, salir de la lista gris del GAFI va a ser positivo, en particular, para el sector financiero panameño que, como saben, había estado experimentando pérdida de servicios de corresponsalías de los bancos, principalmente de Estados Unidos", dijo el pasado jueves el ministro de Economía y Finanzas Dulcidio de la Guardia.

"Panamá ha hecho un trabajo importante en blindar a nuestra economía y nuestro país del flagelo del lavado de dinero y del financimiento del terrorismo. Seguimos trabajando y fortaleciendo nuestras instituciones en ese sentido", añadió.

Un equipo técnico del GAFI visitó Panamá a mediados de enero para verificar la implementación de medidas antiblanqueo acordadas previamente con el organismo, condición necesaria para salir de la lista gris.

Entre las acciones están la implementación de la Ley 23 del 2015, conocida como Ley Antiblanqueo, y la creación de la Intendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos No Financieros.

Zona Libre de Colón: ¿se desmorona?


PANAMÁ.- La confirmación de la caída en 10 por ciento de las reexportaciones en la Zona Libre de Colón (ZLC) en 2015 con relación a 2014, mantiene hoy en alerta a usuarios del enclave del Caribe panameño. Estadísticas ratificadas por el ministro de Economía y Finanzas Dulcidio de la Guardia, aunque con una menor proporción que el 2013, muestran que el descenso continúa.

"Estamos revisando las solicitudes de los usuarios de la ZLC en el tema de la reducción de tasas e impuestos y tenemos una última reunión con ellos", dijo recientemente el Ministro a periodistas.

Las empresas pagan unos 200 millones anuales en tasas e impuestos y en diciembre pasado, la administración del área franca redujo a la mitad la tarifa anual de operación para dejarla en dos mil 500 dólares, tras el cierre de unos cinco mil establecimientos por gastos insostenibles frente a la disminución del comercio.

Uno de los impactos negativos sobre las operaciones fue el incremento de los aranceles de textiles y calzados que Colombia estableció sobre las importaciones desde Colón, lo que Panamá recurrió ante la Organización Mundial del Comercio y recibió apoyo de la misma.

Pero el vecino país no acató el fallo y apeló la decisión, acción que recibió el rechazo de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, cuyo presidente, Carlos Fernández, aseguró que Colombia es uno de los principales clientes de la ZLC y esas líneas de productos perdieron competitividad en aquel mercado por los aranceles.

Esta decisión tiene efectos lesivos sobre la economía panameña, especialmente esta área franca, donde además provocó pérdidas de empleos bien remunerados, acotó Fernández, según el diario La Estrella.

El empresario consideró que resulta indispensable que se llegue pronto a un acuerdo, o que "nuestras autoridades apliquen medidas de retorsión y esto podría afectar las relaciones entre ambos países que históricamente han mantenido lazos comerciales estrechos, enmarcados en el mutuo respeto", sentenció.

Al referirse a los resultados del 2015, el empresario Giovanni Ferrari dijo a periodistas que representan un baja importante en la actividad comercial, con relación al año anterior, "por lo que hay que buscarle solución a esa falta de competitividad".

El recién nombrado ministro de Comercio e Industrias Augusto Arosemena explicó a la prensa que tuvo un primer encuentro con los empresarios de la ZLC, el cual continuará en febrero próximo, aunque reiteró la apuesta gubernamental por priorizar la ampliación del área de ventas a la ciudad de Colón.

La iniciativa Colón Puerto Libre permitirá la extensión de establecimientos comerciales a 16 calles de la ciudad, en las mismas condiciones impositivas de la Zona, para la venta minorista principalmente a turistas (libres de impuestos) y nacionales (libres por valor de hasta mil dólares semestrales).

El paulatino retroceso económico de la segunda zona franca más importante del mundo después de Hong Kong, a pesar de la privilegiada posición geográfica en la entrada atlántica del Canal de Panamá, pudiera indicar el final de una coyuntura continental que permitió su crecimiento vertiginoso, refieren expertos.

En este sentido, el economista Juan Jované llamó la atención sobre el valor de las importaciones de la Zona en 2011, cuando el 74,6 por ciento se originaron en China, mientras el 92,4 por ciento de las reexportaciones fue a Latinoamérica y el Caribe.

Este papel logístico subordina a la ZLC a coyunturas externas, pues hay desaceleración en China y contracción de la economía regional, al punto que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe pronosticó para 2015 un decrecimiento regional de 0,3 por ciento, es lógico que sus efectos se sientan con fuerza en Colón.

Ante los elementos del deterioro de la otrora muy próspera área comercial, algunos especialistas refieren términos como "reinventar" el modelo de esa zona franca, porque tal vez importar y reexportar ya no sea el negocio de estos tiempos.

La hipótesis se reafirma con las declaraciones de Surse Pierpoint, gerente general de la ZLC: "es una zona libre con dos realidades, el mundo de las multinacionales y el mundo de las empresas tradicionales que se instalaron aquí hace 67 años".

Italia coordina el rescate de 655 migrantes en el mar Mediterráneo

ROMA.- La Guardia Costera de Italia coordinó el rescate de unos 655 migrantes en varias operaciones realizadas en el mar Mediterráneo, informó hoy la entidad. Los indocumentados partieron del norte de África rumbo a Europa en embarcaciones precarias y fueron auxiliados por diversos buques europeos.

De acuerdo con el informe, pese a las dificultades enfrentadas por los viajeros al final no se reportaron víctimas, y los rescatados deben ir llegando paulatinamente en pequeños grupos a suelo continental en Italia.

La Organización Internacional para las Migraciones notificó el viernes que alrededor de 55.500 indocumentados llegaron a Europa en las primeras cuatro semanas de 2016, cifra varias veces superior a los 5.550 registrados en enero del año pasado.

Por otro lado, agregó, se contabilizaron 244 fallecidos en naufragios, número que supera con creces a los 82 del 2015 y los 12 del 2014.

Las estadísticas divulgadas confirman la continuidad y agudización de la crisis migratoria iniciada el año pasado con la llegada de más de un millón de foráneos, mientas la Unión Europea (UE) continúa sin poder coordinar una respuesta conjunta y eficaz al fenómeno.

Costa confía en alcanzar un acuerdo con Bruselas sobre el presupuesto portugués

LISBOA.- El primer ministro luso, el socialista António Costa, confía en alcanzar en los próximos días un acuerdo con la Comisión Europea (CE) sobre el presupuesto de 2016, que levantó dudas en Bruselas por sus optimistas previsiones económicas.

"Creo que llegaremos al Consejo de ministros del jueves con todo resuelto con la CE", dijo el jefe del Gobierno portugués en declaraciones al diario "Público".
La CE mostró esta semana dudas respecto al borrador del Presupuesto General del Estado de 2016 enviado por el nuevo Gobierno portugués, que incluye las primeras medidas para revertir las políticas de austeridad del Ejecutivo anterior y pronostica una mejora en la mayoría de los indicadores económicos.
Lo que más preocupa a la Comisión es el déficit estructural -que excluye los gastos e ingresos cíclicos-, indicador que el Gobierno portugués espera reducir en dos décimas, hasta el 1,1 % del PIB, apenas un tercio de lo pedido por las instituciones comunitarias.
Sobre la posibilidad de tener que anular alguna de las medidas contra la austeridad para lograr el acuerdo con Bruselas, Costa garantizó que "los compromisos electorales y con los socios del acuerdo no se cuestionan".
Los socialistas gobiernan en minoría gracias al apoyo de la izquierda radical -el marxista Bloque de Izquierda y el Partido Comunista Portugués-, con los que alcanzaron un acuerdo postelectoral que incluía la reversión de las medidas de austeridad.
El debate en el Parlamento luso del presupuesto de 2016 está previsto para los próximos 22 y 23 de febrero.

Agricultores griegos aumentan los cortes de carreteras contra las reformas del Gobierno

ATENAS.- Los agricultores griegos intensificaron hoy los cortes de carreteras y autopistas del país que mantienen desde hace días en contra de la reforma fiscal y del sistema de pensiones que plantea el Gobierno.

Cientos de tractores y vehículos agrícolas cerraron el valle del Tempi, un punto estratégico en Grecia, ya que es la ruta principal del noreste del país que lleva hasta las montañas y la costa.
Anunciaron que el bloqueo durará seis horas y que, tras una reunión, decidieron aumentar las protestas en los próximos días bloqueando la red vial durante determinadas franjas horarias.
Los asamblea de representantes se volverá a reunir mañana para decidir si se aumenta la duración del bloqueo de Tempi hasta 12 horas y si se cierran nuevos puntos.
Los cortes de carreteras afectan a gran parte de la red viaria de Grecia, desde las regiones norteñas, a la península del Peloponeso y a algunas zonas de la región capitalina de Ática, donde ayer cerraron uno de los accesos al aeropuerto de Atenas, lo que supuso la primera acción cerca de la capital desde que comenzaron las manifestaciones hace trece días.
La Dirección General de la Policía ha informado de rutas alternativas para evitar las cerradas, que provocan atascos en la circulación.
En declaraciones a los medios, un representante de los campesinos aseguró que no se van a reunir con el primer ministro, Alexis Tsipras, el próximo jueves, una posibilidad que habían barajado tras el ofrecimiento del jefe de Gobierno a dialogar.
En cambio, pidieron la creación en el Parlamento de un comité formado por los diferentes partidos y donde también estén representados, que se encargue de examinar sus peticiones en contra de las subidas de impuestos y de cotizaciones y las bajadas de pensiones previstas en la reforma propuesta a los acreedores.
En caso contrario, advirtieron de que continuarán sus acciones de protesta y amenazaron con llevar los tractores hasta el centro de Atenas.
Además de la eliminación de la subvención al gasóleo y la subida progresiva del impuesto sobre la renta del 13 % al 26 % (sin mínimo exento) aprobada ya en otoño, los agricultores se enfrentan a un aumento progresivo de sus cotizaciones sociales del 7 % a casi un 27 %.
Colectivos como los abogados, los ingenieros y otros trabajadores autónomos también han planeados paros y protestas que culminarán el próximo jueves en la huelga general convocada por las confederaciones de sindicatos del sector público y privado.

La OCDE apunta a un grave problema de pobreza en Israel a pesar del desarrollo

JERUSALÉN.- La pobreza y la brecha social, originadas en parte por la baja productividad y la falta de competencia en el mercado, son los principales problemas que aquejan a la economía de Israel, según un informe difundido hoy con motivo del quinto aniversario de su integración en la OCDE.

El informe, presentado en persona al Gobierno israelí por el secretario general de la organización Ángel Gurría, destaca los buenos resultados de Israel a nivel macroeconómico pero, a la vez, sacan tarjeta amarilla a las autoridades por no resolver los acuciantes problemas sociales.
"Gracias a una sopesada política monetaria, financiera y fiscal, el crecimiento (del PIB) supera al de la mayoría de los países de la OCDE en la última década", dice en ese sentido el informe, que resalta el incremento en la mano de obra, la baja inflación y la seguridad relativa de los fondos financieros.
Con ello, agrega, este rápido desarrollo contrasta con "la ausencia significativa de una regulación que aliente la competitividad en el mercado -sobre todo en el de la alimentación, la banca y la electricidad- lo que debilita la productividad y reduce el ingreso disponible" de las familias.
Producto de esta falta de competitividad es el alto nivel de precios que impera en el país a pesar de que los ingresos de la mayoría de la población no están a la altura de esa circunstancia, lo que convierte a la sociedad israelí en la segunda más pobre de toda la OCDE, después de México.
"El nivel de pobreza es particularmente alto entre los ancianos, en parte por las bajas pensiones existentes", recuerda el documento, que también advierte que ultraortodoxos y árabes-israelíes aún no están a la altura del resto de la población en materia laboral.
Se trata de los dos colectivos más pobres del país debido a que tradicionalmente uno de los miembros de la pareja no suele trabajar -el hombre en el caso de los primeros y la mujer en el de los segundos-, sumiendo sus hogares en la dependencia de unas ayudas públicas que se han visto reducidas progresivamente en la última década.
Hace ya ocho años, cuando Israel daba sus primeros pasos hacia la OCDE, la organización instó a este país a corregir este serio problema y, aunque se han dado pasos gigantescos a nivel de mentalidad, en la práctica el resultado es poco visible.
"El porcentaje de trabajadores entre ortodoxos y árabes sigue siendo bajo", asegura la organización.
La pobreza, que afecta a un 18 % de los israelíes, se ve también alentada por el desproporcionado precio de la vivienda, superior en casi un 50 % al de EEUU y la Unión Europea, donde además los salarios son muy superiores.
En una reunión del Consejo de Ministros en la que participó Gurría, Netanyahu reconoció la gravedad de "las grandes diferencias (sociales), diferencias entre grupos étnicos", y el hecho de que la economía israelí siga lastrada por una "regulación y burocracias exageradas", lo que dificulta la iniciativa empresarial y la competitividad.

La chilena Bachelet violará derechos humanos al firmar el TPP

SANTIAGO.- Más de 100 organizaciones agrupadas en la plataforma "Chile mejor sin TPP" denunciaron que la presidenta Michelle Bachelet violará un convenio de derechos humanos cuando rubrique con su firma el Tratado TransPacífico, el próximo 4 de febrero en Nueva Zelanda.

    Se trata del convenio 169 sobre derechos de los pueblos originarios que exigen una consulta previa antes de la firma de acuerdos y tratados internacionales de libre comercio e inversión.
    Paulina Acevedo, Coordinadora de Comunicaciones del Observatorio Ciudadano y portavoz del movimiento, señaló que "el Acuerdo Transpacífico, dada la gran cantidad de materias que regula, es especialmente nocivo y en caso de implementación generará afectaciones graves en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, tanto respecto de sus territorios como de sus derechos culturales".
    La activista fustigó el secretismo en que se mantuvieron durante cinco años las negociaciones por parte de los 12 estados de la cuenca del Asia Pacífico: Estados Unidos, Canadá México, Perú, Japón, Singapur, Brunei, Malasia, Vietnam, Australia, Nueva Zelanda y Chile. Apuntó que en el caso de Chile "resulta innecesario e inoficioso suscribir un tratado de alto riesgo para la soberanía y los derechos humanos de las personas" en circunstancias que "Chile ha firmado acuerdos bilaterales y multilaterales con los restantes 11 países". 
La población del bloque suma más de 800 millones de personas, lo que corresponde al 11% de la totalidad del planeta. Desde la perspectiva económica, compromete a un 40% del Producto Interno Bruto mundial. 
Llamó la atención de que el acuerdo implicará modificar leyes y normativa interna, toda vez que el tribunal abocado a la resolución de conflictos está por sobre la legislación local. Además, "durante su paso por el Congreso para su ratificación, la última etapa antes de que sea adoptado, los parlamentarios no pueden modificar una coma del texto, limitándose a su aprobación o rechazo", añadió. 
Asimismo, señaló que los mecanismos que impone el TPP a las patentes y registros sanitarios de medicamentos, tanto innovadores como similares, "fortalece los monopolios de las empresas farmacéuticas transnacionales". En particular, prosiguió Acevedo, los productos biológicos (para enfermedades autoinmunes y cánceres) "serán sometidos a un mecanismo que establece ocho años de exclusividad de mercado, y no cinco como afirma el gobierno chileno". 
 Para la activista, eso retrasará varios años la disminución de precio mediante la entrada de genéricos a la competencia y aumentará el costo que deberán mantener los sistemas de salud. Mencionó también que el TPP exige a Chile ratificar el Convenio UPOV91, versión internacional de la Ley Monsanto de privatización de la semilla. 
Acevedo, quien ha participado en las reuniones con el gobierno para aclarar las 6.000 páginas del desconocido texto, afirmó que la Dirección de Relaciones Económicas de la cancillería "no ha podido demostrar los supuestos beneficios de este tratado, más aún ha negociado su texto sin realizar o encargar informes específicos con este propósito, limitándose a utilizar los proporcionados por Estados Unidos". 
Para la coordinadora del Observatorio Ciudadano, "más allá de sus implicancias comerciales y fines liberales, el TPP posee injerencia en ámbitos tan disímiles como la silvicultura, medidas sanitarias, medioambiente, telecomunicaciones o farmacéutica, siempre con miras a la protección de empresas multinacionales".
 "Para nosotros, la puesta en marcha del TPP obedece a un fin específico: la intención de Estados Unidos por detener el avance de la economía china", sentenció y observó que "más mercado no es más beneficios sino, por el contrario, más precarizaci9òn de la calidad de vida de los ciudadanos".

Arabia Saudita no hizo propuesta de recorte de producción de crudo

DUBAI.- Arabia Saudita no fue el origen de una propuesta para reducir la producción que Rusia estaba estudiando, según informó el domingo la televisión saudí al-Arabiya citando a una fuente saudita que no identificó.

No obstante, el reino, mayor exportador de crudo del mundo, quiere cooperar con otros productores de petróleo para apoyar el mercado del petróleo, dijo la fuente al canal de televisión con sede en Dubai.
El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, dijo el jueves que la OPEP había propuesto recortes de producción de crudo de hasta el 5 por ciento en lo que sería el primer acuerdo global en más de una década con el objetivo de reducir la sobreoferta de crudo y apuntalar unos precios a la baja.
Sin embargo, no estaba claro si Novak se refería a una propuesta que presentaron hace meses Venezuela y Argelia, miembros de la OPEP, o a una nueva propuesta respaldada por Arabia Saudita.
La información de Arabiya del domingo, que implicaba que la propuesta no era nueva, estaba en línea con comentarios por un delegado de la OPEP del Golfo Pérsico el jueves.
Arabia Saudita ha insistido en que está dispuesta a actuar en coordinación con otros países para estabilizar los precios, pero sostiene que los otros países - en particular los productores con costes más elevados - también deben reducir su producción.
La posibilidad de restricciones en la oferta de los productores impulsó la semana pasada los precios del petróleo a casi 36 dólares por barril desde un mínimo de cerca de 12 años de 27 dólares.
No obstante, hay un escepticismo generalizado sobre las probabilidades de un acuerdo, sobre todo teniendo en cuenta que Irán está dispuesto a aumentar su cuota de mercado tras el fin de las sanciones al país.

El calentamiento del aire en Moscú bate récord de temperatura en invierno

MOSCÚ.- El calentamiento del aire por el efecto de fenómenos atmosféricos anómalos en esta temporada elevó hoy la temperatura a 2,9 grados por encima de cero en la capital rusa, en otro récord registrado en enero. Los termómetros en la estación meteorológica Fobos registraron al amanecer de este domingo +2,9 grados centígrados en Moscú, dos líneas por encima del récord histórico reportado en enero de 1961, informó el canal Rossiya 24.

Con anterioridad, los servicios del clima anunciaron una subida ayer de la temperatura del aire hasta los tres grados por encima de cero, con lo cual se superó el registro de 2,5 establecido en 1989, el segundo mayor hasta ese entonces, durante las mediciones en el siglo XX, en la capital de Rusia.

Las autoridades meteorológicas decretaron el sábado emergencia climática para Moscú en el nivel naranja, penúltimo en la escala de peligrosidad por el deshielo y fuertes vientos.

Otras siete regiones de la parte central de la Federación están afectadas por el mismo fenómeno anómalo para la temporada invernal.

Según el director del Centro de Meteorología de Rusia, Roman Vilfand, el estado del tiempo se mantendrá inestable hasta mediados de marzo, con la prevalencia del deshielo y precipitaciones, informó la agencia Ria Novosti.

Frentes atmosféricos (ciclones atlánticos) que azotaron la parte central de la Federación son responsables de una drástica subida de las temperaturas, tras una racha de fuertes heladas desde inicios de año, con efecto de perennes lluvias y deshielo, que mantiene a Moscú por más de una semana anegada en agua.

Los inversores dudan de la recuperación de España y el 53% ve el fin de la crisis en 2020

MADRID.- La confianza del inversor español ha bajado en el último trimestre de 2015 debido a las dudas sobre la fortaleza de la recuperación económica, y el 53 % de los inversores prevé que la crisis no termine hasta el 2020, según el índice de confianza que elabora J.P. Morgan Asset Management.

Ese indicador sitúa la confianza de los inversores españoles en 0,14 puntos entre octubre y diciembre del año pasado, y suma así dos trimestres consecutivos de descensos.
No obstante, el índice se encuentra en terreno positivo desde el cuarto trimestre de 2014, casi dos años y medio después de haberse situado en negativo durante toda la crisis.
La incertidumbre de los inversores españoles se refleja sobre todo en el enfriamiento de las expectativas en torno a la mejora de la economía y su fortaleza, así como en la volatilidad de los mercados.
El 53 % de los encuestados todavía considera que el fin de la crisis se producirá dentro de más de cuatro años, y el 27 % estima que el PIB bajará en los próximos seis meses, un porcentaje que es cinco puntos superior al que se registró en el tercer trimestre.
Sin embargo, las señales que refleja este índice son variadas, ya que por otro lado hay un mayor optimismo sobre la evolución de la bolsa española y el 30 % de los encuestados cree que subirá en los próximos seis meses, frente al 27 % que mantiene su fe en las bolsas europeas.
Los mercados emergentes y la Bolsa japonesa son los que suscitan menos optimismo sobre futuros avances.
En cuanto a los productos donde piensan invertir los españoles en el próximo semestre, continúa el avance de los activos de ahorro a largo plazo, frente a los depósitos o libretas de ahorro.
El indicador señala que ha aumentado en casi cuatro puntos los inversores que centran su atención en los fondos de inversión, renta variable o fija y planes de pensiones, que suponen el 21 % del total.
Por otra parte, el índice de confianza de J.P. Morgan también mide de forma semestral las expectativas de los inversores en las siete comunidades autónomas más representativas y señala que Andalucía y Aragón fueron las más optimistas entre julio y diciembre del 2015 y Cataluña y Castilla y León, las más pesimistas.
En Andalucía, la confianza de los inversores mejoró en el segundo semestre del año pasado y el indicador se situó en 1,6 puntos, cuatro más que en la primera mitad del año.
En sentido contrario, en Castilla y León se registró un gran deterioro y la confianza retrocedió 3,2 puntos y cayó hasta el -1 situándose en niveles de hace tres años.
También en Cataluña, el índice de confianza se situó en terreno negativo entre julio y diciembre de 2015, después de haberse mantenido un año y medio en positivo.
Por otra parte, mientras en la Comunidad Valenciana y en Madrid la confianza de los inversores se mantuvo estable, en el País Vasco bajó hasta 0,1 puntos, frente a los 2,8 que registro en el primer semestre del año pasado.
La confianza de los inversores vascos supone el mayor retroceso de las comunidades consideradas en el estudio.
En Galicia, el índice baja hasta 0,5 puntos pero la confianza continúa en valores positivos y completa dos años por encima de cero.
La encuesta de confianza de J.P. Morgan se ha realizado sobre una muestra de 1.421 entrevistas a inversores españoles de más de 30 años y que son consumidores de productos de ahorro e inversión como acciones, fondos, letras del Tesoro, Bonos del Estado o depósitos.

El comercio entre Corea del Norte y China cayó un 15 por ciento en 2015

SEÚL.- El intercambio comercial entre Corea del Norte y China cayó un 15 por ciento en 2015, según los datos publicados hoy por el centro Korea Development Institute (KDI), que atribuye la caída al deterioro de los lazos entre ambos aliados históricos.

El volumen del comercio entre ambos países alcanzó los 4.900 millones de dólares (4.524 millones de euros) entre enero y noviembre, lo que supone un 14,8 por ciento menos que los 5.760 millones de dólares (5.235 millones de euros) registrados un año antes.
Se trata del primer retroceso de dos dígitos observado desde el año 2000, según los datos del KDI, un centro de estudios estatal surcoreano.
Las exportaciones norcoreanas a China bajaron un 12,3 por ciento en el citado período hasta los 2.280 millones de dólares (2.105 millones de euros), mientras que las importaciones chinas al régimen que lidera Kim Jong-un se hundieron un 16,8 por ciento, hasta los 2.630 millones de dólares (2.428 millones de euros).
El comercio entre Pekín y Pyongyang ha crecido de media un 22,4 por ciento anual entre 2000 y 2014, y dentro de este período sólo había registrado retrocesos interanuales en 2009 y 2014.
El KDI atribuye esta evolución al desplome del comercio de materias primas, en particular de hierro y de antracita.
"El empeoramiento de las relaciones entre Pyongyang y Pekín y la ralentización de la economía china ha afectado al comercio bilateral", señala el informe, en el que también destaca que los llamamientos del líder norcoreano a utilizar productos de fabricación doméstica ha sido otro factor negativo.
Los lazos entre China y Corea del Norte se han deteriorado desde 2013, debido en parte al programa de desarrollo nuclear de Pyongyang y las purgas de altos cargos del régimen favorables a Pekín, según los analistas surcoreanos.
El informe prevé que los intercambios comerciales vuelvan a caer en el año en curso debido al nuevo test nuclear ejecutado por Pyongyang a comienzos de enero, por el que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas contempla ampliar sus sanciones al país asiático.

La abrupta caída del petróleo ensombrece Argelia


ARGEL.- La abrupta caída de los precios del crudo y sobre todo la perspectiva de que no se van recuperar a corto y medio plazo los niveles anteriores ha dibujado un halo de pesimismo en el rostro de los argelinos, cada día más preocupados por el futuro del un país.

Tras décadas acostumbrados a las generosas y casi omnipresentes subvenciones estatales, las políticas de austeridad adoptadas por el actual gobierno y la subida de los precios de productos básicos, como los carburantes, hacen cada día más difícil a las familias llegar a fin de mes.
Y también al actual régimen mantener una economía paternalista plenamente dependiente del petróleo, que supone más del 97 por ciento de los exportaciones de un país que apenas produce nada y que se ha acostumbrado a consumir productos extranjeros, ahora cada vez más caros.
Expertos apuntan a que esta es solo la punta del iceberg de un problema que probablemente será mayor en un par de años, cuando de verdad se vean los efectos en la recaudación estatal de la bajada del petróleo y se dispare el déficit.
Citados por medios locales, esos analistas subrayan que 2016 ya va ser especialmente duro para los argelinos, afectados por el nuevo presupuesto general del Estado, elaborado sobre la base de un precio de referencia del barril de petróleo de 37 dólares.
Los citados presupuestos, aprobados el pasado 30 de diciembre, prevén el aumento de los precios en diferentes carburantes entorno a un 40 por ciento.
Para los argelinos, los taxis y otros transportes son ahora mucho más caros, pese a que el Gobierno había asegurado que los precios se mantendrían.
Sentado dentro de su coche, Said espera a los clientes y explica que antes solía llenar el tanque por 1.300 dinares (11,18 euros), un precio que ahora se eleva a 1.700 (14,62 euros).
También otros servicios básicos como el agua y la electricidad se han encarecido en torno a un 7 por ciento en el primer caso y entorno al 17 por ciento cuando el consumo se eleva por encima de los 125 Kilowatios/Hora (KWH).
"Creo que la gente va a protestar cuando pase un trimestre, en ese momento va descubrir la diferencia del precio respecto a facturas anteriores", auguró un economista que prefirió no ser identificado.
Argelia ya sufrió un conato de protestas sociales en 2011, al rebufo de las revueltas similares que estallaron en países vecinos como Túnez o Egipto.
Pero entonces el gobierno pudo "comprar la paz social" con una mezcla de cierta represión policial y un programa de desarrollo económico, con aumento de los salarios y otras medidas parecidas que pudo poner en marcha gracias a la robustez del mercado petrolero.
Una táctica que los expertos creen que ahora tiene más difícil repetir en caso de que el malestar y las protestas vuelvan a las calles.
El propio gobernador del Banco de Argelia, Mohamed Laksaci, ha advertido del fuerte deterioro de las finanzas públicas, sobre todo de la reserva de divisas, que han descendido en 32 millones de dólares entre septiembre de 2014 y julio de 2015, pasando de 185.000 millones de dólares a 152.000.
Además, la balanza comercial aumentó su déficit desde el principio del año pasado porque el país importa prácticamente todo lo que consume.
Expertos en economía local calculan que el país puede sostenerse en sus actuales reservas tres o cuatro años, un tiempo durante el cual Argelia debe aprovechar para diversificar las inversiones y reformar el mercado de trabajo, en el que el gobierno es aún el principal empleador.
En este ambiente, el Ejecutivo ya ha empezado a tomar algunas medidas de cara a un futuro que se pronostica agitado, como el lanzamiento de una nueva campaña de reclutamiento en el seno de la Policía Nacional.
Una decisión adoptada poco después de que estallaran las primeras protestas en ciudades orientales como Tigzirt, Setif y Batna, donde cientos de ciudadanos salieron días atrás para exigir la mejora de sus condiciones de vida y poder adquisitivo.
La última de estas ciudades ya fue escenario de los primeros disturbios y choques entre manifestantes y fuerzas de seguridad en los que murió una anciana a causa de inhalación de gases lacrimógenos mientras que otras 71 personas resultaron heridas.