domingo, 21 de febrero de 2016

Florida, primer estado de EE.UU. que rebasa los 100 millones de turistas en un año


MIAMI.- Una combinación basada en playas paradisíacas y una variada oferta de entretenimiento ha permitido a Florida (EE.UU.) erigirse en el primer estado del país que sobrepasa los 100 millones de turistas recibidos en un año.

Esta semana, el gobernador estatal, el republicano Rick Scott, dio a conocer que por quinto año consecutivo Florida alcanzó un nuevo récord al recibir en 2015 a más de 105 millones de turistas internacionales y de fuera de este Estado, sobrepasando en un 6,6 % la cifra del curso anterior, que alcanzó 98,5 millones.
Como escenario para dar a conocer este triunfal anuncio, Scott eligió la icónica cúpula del parque temático Epcot Center de Walt Disney World, en Orlando, ciudad que concentra uno de los tres pilares de la fortaleza turística de Florida, los parques temáticos.
"Las principales actividades que realizan los viajeros continúan siendo las mismas: playas, parques temáticos y compras", señaló Susannah Costello, vicepresidenta de Marca Global de la oficina estatal Visit Florida.
Para Costello, los datos de 2015 "reflejan la fuerza de la industria del turismo" en el Estado, en la que todos los implicados han trabajado durante décadas para lograr "una sofisticación con niveles no vistos antes", y que deja como resultado que el año pasado se generaran 1,2 millones de puestos de trabajo, un 4,7 % por encima del año anterior.
Según afirmó, para calcular la cifra partieron de aquellos turistas que pasaron al menos una noche en el estado, tras lo cual cruzaron información con encuestas de consumidores, datos de la Oficina Nacional de Viajes y Turismo, de compañías de tarjetas de crédito y hasta del Gobierno canadiense.
De los 105 millones de turistas, 89,8 millones fueron turistas domésticos, un 8 % más que la cifra de 2014, mientras que entre los viajeros extranjeros, 4 millones provinieron de Canadá y unos 11,2 millones de otros países.
Aunque no poseen todavía datos desglosados de 2015, Costello señaló que esperan que en cuanto a viajeros internacionales se repita el patrón de 2014, cuando un tercio de esa cifra correspondió a turistas provenientes de América del Sur, Centroamérica y México, un mercado en el que cada vez se hacen más fuertes.
De igual modo, es de esperar que al entrar más en detalle los datos de 2015 sean fieles a la tendencia de 2014 en cuanto a viajeros domésticos, de los cuales un 12 % fueron de origen hispano, "un número muy importante" y "creciente", de acuerdo con Costello, ya que esta población registró un aumento de 2 % entre 2013 y 2014.
Miami y Orlando siguen firmes como ciudades de cabecera para los visitantes, la primera por su oferta de ocio nocturno y cultural, la segunda por concentrar decenas de parques temáticos, que le ha permitido superar sus propios registros.
De acuerdo con las últimas cifras disponibles, en 2014 esta ciudad del centro del estado atrajo a más de 62 millones de turistas, un número que por si solo deja atrás a destinos clave como la ciudad de Nueva York, que ese mismo año logró 56,5 millones de turistas, aunque en el caso de Orlando la cifra sí toma en cuenta a los viajeros de Florida.
Las autoridades de Orlando aguardan fuertes expectativas para este 2016, un año en que se abrirán parques temáticos dedicados a las sagas cinematográficas Star Wars y Toy Story, así como a la película Avatar, y que, tal como destacó el presidente de Walt Disney Parks & Resorts, Bob Chapek, contribuirá a la creación de "más puestos de trabajo y oportunidades económicas".
"Tenemos uno de los más hermosos activos naturales del planeta, maravilloso tiempo, paisajes y océanos bellos", señaló Costello, una afirmación de la que se hizo eco TripAdvisor, al anunciar esta semana que la playa de Clearwater Beach, ubicada en la costa oeste de Florida, es la mejor playa de Estados Unidos, por la "calidad de la arena y sus aguas calmas y poco profundas" (en la imagen).
La popular web de viajes dio a conocer una lista de 25 playas estadounidenses seleccionadas en función de los comentarios y calificaciones de sus usuarios y viajeros, y en ella el llamado "Estado del Sol" ("Sunshine State") colocó tres destinos entre los seis primeros puestos.
Al margen de las tres columnas del sector, las autoridades estatales defienden que Florida "no es destino de una sola actividad" y mas bien brinda una "gran diversidad de destinos", además de destacar el aumento en los últimos años de visitantes que buscan nuevas experiencias en parques estatales, museos y el arte en general.
"Es hora de poner nuestra meta aún más alta y estoy deseando dar la bienvenida a 115 millones de visitantes" este 2016, vaticinó el gobernador durante su encuentro con la prensa. Desbordados de optimismo, algunos profesionales del sector calificaron la meta de "conservadora".

Obama quiere asegurar con su histórico viaje que no haya vuelta atrás con Cuba

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Barack Obama, quiere asegurarse con su histórico viaje del mes próximo a La Habana de que no habrá vuelta atrás en el acercamiento con Cuba y, a la vez, enviar el mensaje de que está "a favor" del pueblo cubano.

La visita que realizarán Obama y su esposa, Michelle, a La Habana el 21 y 22 de marzo llega "en un momento particularmente bueno", sostuvo el exembajador Melvyn Levitsky, actualmente profesor de política internacional en la Universidad de Michigan.
Levitsky recordó que se acaba de firmar, esta semana, el acuerdo sobre aviación civil que permitirá una conexión regular de vuelos comerciales entre ambos países, previsiblemente a partir del otoño y con un potencial de 110 conexiones diarias de ida y vuelta.
En la misma línea, el presidente del centro de estudios Diálogo Interamericano, Michael Shifter, dijo que le parece lógico que Obama quiera hacer ya la visita a Cuba, con el objetivo de "aprovechar al máximo el tiempo que le queda de mandato" para profundizar hasta donde sea posible el acercamiento bilateral.
"No hay otro tema en todo el legado de Obama que tenga tanto apoyo dentro de Estados Unidos", comentó Shifter sobre la normalización con Cuba, una apuesta que, a su juicio, "le ha salido muy bien políticamente".
Shifter cree, por otro lado, que Obama "no va a tener pelos en la lengua" y va a ser "muy claro" durante su visita a la isla sobre la necesidad de mejoras en el respeto a los derechos humanos.
El propio Obama, al anunciar el viaje en su cuenta de Twitter, anticipó que todavía existen "diferencias" con el Gobierno cubano y que él las abordará "directamente", mientras que la Casa Blanca ha confirmado que el presidente se reunirá con disidentes y miembros de la sociedad civil.
Levitsky y Shifter coincidieron en que la visita de Obama puede tener cierto "impacto" en la situación de los derechos humanos en Cuba.
Incluso, Levitsky afirmó que es posible que haya "algún movimiento" por parte de las autoridades cubanas en vísperas de la visita de Obama y mencionó la liberación de presos políticos.
La recepción a Obama por parte de los cubanos "va a ser muy calurosa, con mucho entusiasmo", y eso, en alguna medida, puede ayudar a incentivar cierta "apertura", según Shifter.
Los cubanos, en general, tienen la impresión de que Obama "quiere hacer algo bueno para el pueblo cubano", comentó la antropóloga y escritora Ruth Behar, que conoce bien la isla porque, pese a que vive en Estados Unidos desde niña, nació allí y la visita con frecuencia.
En opinión de Behar, el hecho de que Obama vaya a Cuba "es una manera de decir que está a favor del pueblo cubano" y no al contrario, como afirma uno de los mayores críticos de la normalización bilateral, el aspirante republicano a la Casa Blanca y senador Marco Rubio.
Rubio y el también candidato presidencial Ted Cruz, ambos de origen cubano, han criticado el viaje de Obama a la isla, al igual que el exilio cubano en EE.UU., que lo considera una concesión al Gobierno de Raúl Castro y cree que contribuirá a legitimar su imagen a nivel internacional.
En opinión de Shifter, fue la política de anteriores administraciones estadounidenses de "castigar y aislar" a Cuba la que "legitimó" al régimen de los Castro.
En suma, como escribió esta semana Ted Piccone, un experto en Cuba en el centro de estudios Brookings, la visita de Obama a la isla, "que por sí misma es un paso positivo, debería medirse por los resultados concretos de los próximos nueves meses".
Obama, que se convertirá en el primer presidente estadounidense en ejercicio que visita Cuba en 88 años, aseguró por su parte el pasado jueves ante los periodistas que, al menos, el viaje será "divertido".

Macri califica de "fundamental" resolver el problema de la inflación en Argentina

BUENOS AIRES.- El presidente argentino, Mauricio Macri, calificó de "fundamental" resolver el problema de la elevada inflación que castiga a la economía del país porque "afecta primero a los que menos tienen", aunque "no va a ser de un día para el otro", en una columna de opinión publicada hoy.

En medio de las conflictivas negociaciones entre patronal, sindicatos y Gobierno para actualizar los salarios de 2016, la escalada de precios se presenta como el escollo más complicado para la gestión de Macri desde su asunción el pasado 10 de diciembre.
"Además de impulsar la generación de nuevas fuentes de trabajo, estamos combatiendo la inflación para cuidar el bolsillo de los trabajadores. Sabemos que este es un problema que afecta primero a los que menos tienen, y es fundamental resolverlo para lograr que cada argentino pueda tener la calidad de vida que merece", expresó el presidente, a través de Diario Popular.
"No va a ser de un día para el otro, pero de a poco y con pasos concretos lo estamos solucionando. Y, en ese camino, vamos a seguir haciendo todo lo necesario para cuidar a nuestra gente, especialmente a las familias más vulnerables", prosiguió.
Desde la asunción de las nuevas autoridades no hay cifras oficiales de inflación, ya que el cuestionado Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) suspendió la publicación de indicadores a la espera de configurar nuevos sistemas de medición para hacerlos más confiables.
Mientras, el Gobierno ha remitido al Índice de Precios al Consumo (IPC) de Buenos Aires como referencia, que arrojó para enero un 4,1 % de incremento en los precios y un 29,6 % de variación interanual.
En una entrevista publicada hoy, la vicepresidenta, Gabriela Michetti, estimó que la inflación bajará "hacia fin de año" y que, "lamentablemente", hasta entonces Argentina pasará un año "estrecho".
En un intento por aliviar la situación económica, el Ejecutivo de Macri accedió esta semana a una de las principales reivindicaciones de los gremios y promesa estrella de su campaña: la reducción de los gravámenes sobre el salario (el denominado impuesto a las ganancias).
Sin embargo, el aumento de los pisos impositivos fue más modesto de lo que se esperaba y, por el momento, solo afectará a unos 180.000 trabajadores, según cálculos de los medios locales.
Adicionalmente, Macri anunció el aumento de la cobertura de algunas asignaciones sociales.
"A fin de año se pagó un extra para las asignaciones por hijo y por eso también subimos las jubilaciones, las asignaciones familiares y el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias: para cuidar a los que más necesitan de la ayuda del Estado", argumentó Macri en su columna.
"Sabemos que queda mucho por hacer, que este es solo el comienzo. Pero confío en que si seguimos trabajando juntos (...) vamos a seguir acercándonos a lo que soñamos: una Argentina pujante y segura, con trabajo y oportunidades para todos", sostuvo.
Macri hizo un repaso de sus dos meses y once días de mandato, en los que consideró que se dieron "pasos importantes para impulsar la economía, para que haya crecimiento y más empleo", después de doce años de gobiernos kirchneristas.
"Sacamos las retenciones al campo y las restricciones a las exportaciones e importaciones, que afectaban tanto a los pequeños y medianos productores como a las empresas, que son la fuente de trabajo de millones de argentinos en todo el país", señaló.
"Así estamos impulsando a los productores y emprendedores a salir adelante, para que puedan invertir y generar empleo de calidad", explicó el mandatario argentino.
También destacó la puesta en marcha de obras, como el relanzamiento de la construcción de carreteras que llevaban más de una década paradas o nuevas conexiones ferroviarias.
"Estas son obras que generan trabajo, que hacen que nos transportemos seguros y en menos tiempo y que permiten que la producción se mueva mejor entre el campo y la ciudad", recalcó el mandatario.

Estimación de la vicepresidenta

La vicepresidenta argentina, Gabriela Michetti, auguró que la elevada inflación que castiga al país suramericano bajará "hacia fin de año" pero que antes, "lamentablemente", habrá que pasar "un año muy estrecho", en una entrevista publicada hoy.
Michetti sostuvo que el Ejecutivo de Mauricio Macri, quien asumió el pasado 10 de diciembre en relevo del de Cristina Fernández (2007-2015), recibió "una situación estructural de la economía muy complicada", en declaraciones al Tribuno de Salta.
"Cuando vos apostás a la inflación para generar un consumo masivo que se sostiene sobre una ficción y no sostenés (sic) ese consumo sobre las herramientas que generen producción real, llega un momento en el que el dinero se acaba", consideró.
Sin embargo, admitió que la inflación está resultando más alta en los últimos meses que incluso durante el kirchnerismo.
"Aparece la famosa inflación reprimida que los primeros meses se nota muy fuerte. Si vos no crees en la inflación como herramienta económica y reconoces que la tenés como problema, ya empezás (sic) bastante mejor que en el Gobierno anterior para poder solucionarlo", añadió.
Desde la asunción de las nuevas autoridades no hay cifras oficiales de inflación, ya que el cuestionado Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) suspendió la publicación de indicadores a la espera de configurar nuevos sistemas de medición para hacerlos más confiables.
Mientras, el Gobierno ha remitido al Índice de Precios al Consumo (IPC) de Buenos Aires como referencia, que arrojó para enero un 4,1 % de incremento en los precios y un 29,6 % de variación interanual.
La vicepresidenta especificó que el presidente dará detalles concretos sobre la "herencia recibida" del kirchnerismo durante la apertura de las sesiones legislativas del Congreso, el próximo 1 de marzo.
"Si bien nosotros sabíamos que veníamos a heredar una situación dura, en muchos sectores del Estado nos encontramos con un panorama aún peor de lo que pensábamos. Había mucha mentira sobre la mesa, muchas cosas escondidas", expresó.
"En estos primeros 100 días estamos haciendo un diagnóstico detallado de la herencia recibida. En las palabras que dará el presidente ante el Congreso el primero de marzo ya va a poder aproximar bastante el diagnóstico con la información que fuimos recolectando. No es que no queremos hacerlo, es que queremos hacerlo con los datos serios", amplió.
Para solucionar el problema endémico de la inflación, Michetti consideró prioritario resolver el conflicto sobre la deuda con fondos especulativos que no aceptaron las reestructuraciones y ganaron un litigio en Nueva York, principal obstáculo para que Argentina pueda acceder a los mercados de capitales internacionales.
"Nos impide tener un financiamiento a tasas razonables de mercado que otros países tienen. Con ese financiamiento construimos el puente que la Argentina necesita para poder hacer la obra pública y comenzar a darle aire a la economía que hoy está con pulmotor (respiración artificial) y en las últimas", detalló.
En segundo lugar, el Gobierno de Macri plantea una reducción gradual de la emisión monetaria, "desbordada" durante la gestión anterior.
"Estamos tratando de ir por el medio", indicó, ya que "una contracción muy de golpe" puede derivar "en esos ajustes que ningún pueblo soporta" y que "son muy injustos para la gente de menores recursos".
"Vamos a tener que lamentablemente pasar por un año muy estrecho como camino para recién ver hacia fin de año la baja de la inflación, la revitalización de la economía real y entonces sí, un camino que ya el año que viene nos puede permitir respirar aire fresco", lamentó Michetti.
"Este año va a ser un año en el cual no vamos a poder darle a la gente todo lo que nos gustaría darle", añadió.

¿El mundo languidece y se está muriendo?

MADRID.- Hace unos meses, en el pasado verano boreal con temperaturas extremas que convirtieron a 2015 en el año más caluroso en los últimos cien años, el exministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, alarmó a toda Europa al afirmar que el continente se desintegraba y estaba muriendo. 

Por supuesto que el político no se devanó los sesos en busca de una constatación científica de esa pesimista afirmación, entre otras cosas porque es solamente un asunto de observación meticulosa y de una praxis envolvente a la cual no escapan ni ricos ni pobres, letrados o iletrados.

Tomando como base el pánico que produjo en Europa el colapso económico de 2008, que arrancó en Estados Unidos y cuando llegó al viejo mundo las castas enmohecidas se murieron de miedo y descargaron su rabia contra los países más débiles, Varufakis alerta del apocalipsis que se ve venir y de que España está bamboleándose en el borde de ese desfiladero.

Ese presagio angustioso está planteado en un tono menos remarcado de gris oscuro por el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien advirtió por su lado que las principales políticas puestas en práctica por los países avanzados frente a la crisis financiera de 2008 en vez de mejorar la situación, han empeorado las cosas.

En Oriente Medio creció la mala yerba en Libia y Siria después de esa crisis, y el fracking (fracturación hidráulica) hizo su aparición posteriormente también, acompañado de nuevas zonas sísmicas en Canadá y Estados Unidos, y una virulencia exagerada del fenómeno de El Niño, no por una necesaria conexión con los esquistos, pero sí con contaminaciones ambientales no controladas y evitables.

Siete años después de la crisis de 2008 la economía mundial sigue tambaleándose, como alerta Naciones Unidas en su informe "Situación y perspectivas de la economía mundial 2016", donde destaca el pasmoso dato de que la tasa media de crecimiento en las economías desarrolladas registró una caída de más del 54 por ciento desde la crisis, mientras alrededor de 44 millones de personas están en paro y la inflación exhibe uno de los niveles más bajos en casi un decenio.

La advertencia de Stiglitz no es tan espantosa como la de Varufakis, pero tampoco deja de ser aterradora cuando asegura que las medidas financieras en Estados Unidos y otros países que plantearon estimular el crecimiento económico, las inversiones y el consumo de las familias, han tendido a empeorar las cosas.

"Cuando a los bancos se les da la libertad de elección, escogen ganancias sin riesgo o incluso la especulación financiera en lugar de préstamos que apoyarían el objetivo más amplio del crecimiento económico", advierte Stiglitz.

Al parecer, argumenta de manera lacónica, el torrente de liquidez "ha ido de manera desproporcionada a crear riqueza financiera e inflar burbujas de activos, más que a reforzar la economía real".

Y concluye con un verdadero mandarriazo en la cabeza de todos: Pese a las bruscas caídas en los precios de las acciones en todo el mundo, la capitalización de mercado como cuota del Producto Interno Bruto Mundial continúa alta. No se puede ignorar el riesgo de otra crisis financiera. Sería fatal.

Varufakis insiste en que Europa se está desintegrando y se está muriendo, y como fórmula para saltar la hora de los santos óleos pidió "modestia, honestidad y autocrítica" vía racional y humana de salir del abismo.

Ese abismo es universal y su expresión más acabada es la gran pandemia del éxodo desde los países víctimas de las guerras, el hambre, la miseria y el saqueo, hacia los victimarios activos o pasivos, directos o indirectos, que no debieran evadir su obligación de aceptarlos, tanto en Europa como en América, o cooperar más decisivamente para eliminar sus causas.

Hermann Hess decía en Stepenwolf que "el mundo vive un momento hedonístico, atrapado en dos formas de ser, dos culturas, dos modos de vida", una bipolaridad destructora.

Otros le llaman a eso crisis del espíritu que es más profunda y compleja que la económica, y forma parte inextricable de la violencia que sacude al planeta, como si tuviéramos plantado cada pie en un hemisferio diferente, contradictorio, irreconciliable, en nuestra propia casa. ¿Será verdad que el mundo está muriendo, o lo estamos matando?

Consorcio japonés experimenta pérdidas millonarias por una mina de cobre en Chile

SANTIAGO.- La mina Caserones, el primer yacimiento de cobre con el 100% de capitales japoneses instalado en Chile, sufrió pérdidas por 110 millones de dólares en 2015 debido a problemas en su capacidad de operación, según un comunicado de la empresa difundido por medios locales este domingo.

Caserones, que pertenece a las firmas japonesas Pan Pacific Copper Co. y Mitsui & Co., registró pérdidas por "110 millones de dólares" y una merma "financiera para sus inversionistas de 690 millones" en Japón, según un informe enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile.
Las negativas cifras se explican por "dificultades y ajustes, que impidieron que Caserones alcanzara la capacidad nominal de operación", explicó Ricardo López, presidente ejecutivo de la Minera Lumina Copper Chile, controlador del yacimiento y representante del conglomerado japonés.
La producción de Caserones alcanzó en el 2015 a 46.700 toneladas de cobre anuales, un 31% de lo estimado por la empresa, que debía llegar a las 150.000 toneladas.
A esto se suma el desplome del precio del cobre en el mercado internacional, que golpeó a todas las mineras instaladas en Chile, país considerado el mayor productor de cobre con el tercio de la producción mundial.
En contraparte, las ganancias de Caserones fueron de 122 millones de dólares el año pasado.
El yacimiento es clave para el desarrollo de Japón, ya que su producción copa el 10% de la importación de cobre del país asiático. Su importancia es tal, que la mina fue inaugurada por el primer ministro japonés Shinzo Abe durante su visita a Chile en julio de 2014.
"Se espera que (Caserones) contribuya al abastecimiento estable de los recursos de cobre para Japón por un largo plazo", dijo Naoto Nikai, embajador de Japón en Chile, durante una visita al yacimiento el martes pasado.
La directiva de la minera mantiene su plan de producción para el 2016 y espera alcanzar la meta de las 150.000 de toneladas anuales.
Caserones se encuentra en la región de Atacama (800 km al norte de Santiago) a 9 km de la frontera con Argentina, a 4.600 metros de altura.

Cameron busca apoyo del alcalde de Londres al 'sí' en el referendo sobre la UE y Reino Unido

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, trata de ganarse el apoyo del popular alcalde de Londres, Boris Johnson, para darle peso a su defensa del 'sí' en el referéndum del 23 de junio sobre la pertenencia a la UE. 

El dirigente conservador aprovechó una entrevista el domingo con la BBC para hacer un llamamiento directo a Johnson, quien se espera anuncie su posición durante la jornada. "Le diría a Boris lo mismo que le digo a todo el mundo, que estaremos más seguros y seremos más fuertes y prósperos dentro de la Unión Europea", dijo Cameron en la entrevista. "Creo que la perspectiva de alinearse con Nigel Farage y George Galloway y dar un salto al vacío es un paso equivocado para el país", añadió.
Farage es el líder del partido populista y euroescéptico UKIP, y Galloway un veterano izquierdista y exdiputado. Ambos apoyan la salida del Reino Unido del bloque de los 28, conocida como 'Brexit'. Cameron trata de ganar el máximo apoyo posible a su defensa del 'sí', tras obtener un "estatus especial" para su país en una cumbre europea en Bruselas el jueves y el viernes pasados.
El lunes se explicará en el Parlamento, que debe formalizar la fecha del 23 de junio para la celebración de la consulta. El sábado ya expuso el acuerdo a su gabinete, en el que seis de los 22 miembros apoyan la salida de la Unión, entre ellos el titular de Justicia, Michael Gove. Johnson, miembro del Partido Conservador, como Cameron, es conocido por su franqueza en el hablar y suena como uno de los favoritos para suceder al primer ministro en el número 10 de Downing Street. Cameron concluye su segundo mandato en 2020, y ha dicho que no pedirá un tercero.
La jefa del gobierno de Escocia, Nicola Sturgeon, confirmó este domingo que apoyará la permanencia en la UE, y dijo a la BBC que un eventual triunfo del 'no' llevará "casi con toda seguridad" a organizar un nuevo referendo de independencia, tras el que fracasó en septiembre de 2014. El desafío de Cameron ahora está en mantener unido a su partido, y convencer a los votantes de que obtuvo un buen acuerdo en la cumbre de Bruselas.
En la entrevista con la BBC, habló de seguridad y patriotismo para defender la permanencia del país en el bloque. En ese sentido insistió en que abandonar la Unión equivaldría a "un salto al vacío", y añadió: "Amo tanto este país... de eso se trata". Cameron confirmó igualmente que pronto promoverá una nueva ley "que deje claro que el Parlamento británico es soberano" por encima de lo que diga Bruselas. Esta iniciativa podría llegar el mismo lunes, cuando se dirija a la Cámara de los Comunes.
Prueba de que algunos elementos del acuerdo siguen siendo algo vagos, Cameron reconoció que habrá que trabajar aspectos como el tope de ayudas sociales que podrán pedir en el Reino Unido los inmigrantes procedentes de otros países de la UE, en sus cuatro primeros años de residencia. Otros puntos del acuerdo son la no discriminación de las empresas británicas por no utilizar el euro y la exención para el país de caminar hacia una UE más integrada. Según un sondeo para el Mail on Sunday, el primero desde el acuerdo del viernes, el 48% de los británicos no quiere abandonar la UE, un 33% sí quiere irse y un 19% está indeciso.

Las fuertes turbulencias que sufren los mercados agravan los temores a una nueva recesión

MADRID.- Estos días las principales bolsas del planeta viven unas turbulencias con significativos desplomes como no se veían desde hace dos años. ¿Qué ha pasado para que se asusten? Ha bastado un cúmulo de incertidumbres sobre algunos aspectos clave de la economía internacional para poner a los mercados financieros patas arriba y hacer que aparezcan con creciente fuerza los temores a una nueva crisis económica global. 

La desaceleración de China, los problemas de los países emergentes agravados por el desplome del precio del petróleo o las dudas sobre la solvencia de la banca europea, especialmente la alemana e italiana, surgen en el horizonte como causas principales de esta sucesión de números rojos en los parqués. Un nerviosismo en las bolsas que plantea si están anticipando un nuevo cataclismo económico. Pero ¿hay razones suficientes para justificar el miedo de los inversores? ¿Se aproxima una nueva crisis o sólo hay una sobreactuación de los mercados?
Nadie duda de la ralentización de la economía. El FMI ha corregido a la baja la previsión de crecimiento para el PIB mundial en su última actualización de enero. El organismo prevé un incremento del 3,4% en 2016, lo que supone dos décimas menos que la anterior proyección de octubre del año pasado. Un retroceso justificado por una mayor desaceleración de los países emergentes. Es precisamente en esas economías en las que se centra el foco del Fondo Internacional en los últimos meses. «Las tasas de crecimiento están bajando, los flujos de capital se han revertido y las perspectivas a medio plazo se han deteriorado de manera aguda», señaló la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, hace unos días echando más madera sobre los temores internacionales.
Sin embargo, la incógnita radica en saber si esta ralentización es suficiente para generar una nueva crisis. Los expertos están de acuerdo en que, a día de hoy, no hay ningún dato que haga pensar en una nueva tormenta económica como la iniciada en 2008. «Mi impresión es que se trata de una sobrerreacción de los mercados», sostiene Federico Steinberg, investigador de Economía y Comercio Internacional del español Real Instituto Elcano. Este experto señala que las cifras de los emergentes muestran una desaceleración -salvo en India- que el crecimiento de EE UU y Europa es insuficiente para compensar en el crecimiento global.
«Los mercados financieros son más volátiles que la economía real y a veces exageran sus movimientos», estima Josep Comajuncosa, profesor del departamento de Economía y Finanzas de Esade. Este experto recuerda que la duda sobre la que se debaten los inversores es si esto se convierte en un episodio de recesión como en 2009 o si sólo se limita a las dificultades de los emergentes para recuperar el ritmo de crecimiento. «No preveo que haya un escenario de vuelta a la recesión global», explica. En cualquier caso advierte de que si los mercados «magnifican» las incertidumbres pueden convertirse en un problema adicional: «Las bolsas no pueden ser el detonante para una recesión a nivel global. Son un elemento, pero no suficiente. Pero sí pueden dificultar alcanzar la recuperación».
Para otros expertos, la crisis de 2008 y la que podría estallar ahora no son comparables. «La crisis nunca fue global, fue más bien una crisis a ambas orillas del Atlántico. Lo que podemos ver ahora es una posible crisis que sería más amplia si se confirmara, con su principal foco en China y los emergentes», expone Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Bangor University y director de Estudios Financieros de Funcas. En su opinión, «el riesgo no es despreciable», aunque también insiste en que la situación no tiene por qué ser tan grave: «Hay un cambio de paradigma en el que el crecimiento mundial tiene que corregir su nivel, porque ha habido distintas burbujas (tecnológica, financiera, de materias primas) y se ha acumulado demasiada deuda».
Sin duda el nombre de China aparece en todas las conversaciones sobre riesgos actuales. El gigante asiático cerró 2015 con el menor crecimiento en 25 años (6,9%) y la previsión para 2016 es aún más baja (6,3%). «Hay un problema de confianza en China. Las dudas son si las autoridades van a ser capaces de gestionar el aterrizaje suave de su economía», explica Steinberg. Las actuaciones titubeantes durante las caídas de la Bolsa de Shanghái de comienzos de año levantaron dudas. Sin embargo, Steinberg se muestra optimista sobre la capacidad de los dirigentes del país. «Las autoridades han demostrado en los últimos años que son capaces».
«Vivimos momentos convulsos y China genera dudas. Por su tamaño siempre será un riesgo sistémico para los mercados», explica Javier Díaz-Giménez, profesor del IESE. En su opinión, el problema que existe con el gigante asiático es que es una «economía dirigida con datos oficiales que puedes no creértelos». En cualquier caso, tiene claro que su economía aún es sólida. «2016 será el año de recesión de Brasil y Rusia, pero no de China», insiste.
Precisamente países como Rusia, cuya estimación de crecimiento para este año es del -1%, están sufriendo por el desplome de las materias primas. «Sin duda los países exportadores de petróleo y gas van a pasarlo mal», sostiene el profesor de Esade Comajuncosa. En este sentido, recuerda que para la economía global el abaratamiento del crudo es positivo. En su opinión, el problema radica en que los precios caen más de lo esperado como consecuencia de la debilidad de la demanda de países claves como los emergentes.
El último factor en sumarse a la incertidumbre global es un viejo conocido de la anterior crisis: el sistema bancario europeo. Y es que las bolsas han castigado desde comienzos de año con especial virulencia a las entidades financieras del viejo continente por las dudas sobre su solvencia. Comajuncosa considera que lo fundamental es detectar qué bancos tienen problemas de balance y recapitalizarlos en los mercados y, si no es posible, a través de los Estados. «Lo importante es detectar el problema y aislarlo», explica. Entre los bancos señalados se encuentran gigantes como el Deutsche Bank alemán, que ha perdido casi la mitad de su capitalización en lo que va de año.
Por su parte, el profesor Díaz-Giménez, del IESE, tiene claro que la situación de algunas grandes entidades financieras europeas es otra causa de la inestabilidad. «Por supuesto hay dudas sobre la banca europea. No hay mecanismos de resolución claros. No hay un sistema de garantía de depósitos común. Y tienen un problema de negocio», asegura, aunque reconoce que se han dado pasos positivos en los últimos años. El tiempo dirá si los suficientes para evitar otra crisis.

Lagarde expresa su preocupación por la incertidumbre en Europa

PARÍS.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, expresó hoy su preocupación por la "incertidumbre en torno a la solidez de la Unión Europea" y advirtió de su potencial impacto en los inversores.

En unas declaraciones al diario "Le Journal du Dimanche" (JDD), consideró igualmente como una fuente de preocupación "las discusiones sobre la pertenencia del Reino Unido (a la UE) y la dificultad a la hora de coordinar una actuación en materia de acogida de refugiados".
"A nivel económico, lo que nos importa es la eliminación de las incertidumbres. Los actores económicos no invierten, no contratan, no contemplan un proyecto en periodo de incertidumbre. Eso vale tanto para Europa como para otros países", dijo Lagarde.
La exministra francesa y líder del FMI desde 2011, que acaba de ver renovado su mandato otros cinco años, apuntó que "el refuerzo del proyecto europeo en materia económica, bancaria y presupuestaria, en particular en la eurozona, será favorable a la estabilidad y, por tanto, al crecimiento".
Lagarde admitió además el orgullo que le supuso ser reconducida al frente de la institución.
"Cuando asumí mis funciones hace cinco años se decía: de nuevo una europea que va a favorecer a los europeos. Estaba convencida de que hacía falta superar eso y trabajar para toda la comunidad internacional. Creo que se ha reconocido".
Los apoyos recibidos de China, Brasil, Rusia o países africanos "son una respuesta a esa prioridad que me marqué", indicó en el JDD, donde señaló que también el primer ministro griego, Alexis Tsipras, con quien dice mantener una relación "franca, cordial, respetuosa", le manifestó su respaldo.
Sus prioridades para los próximos cinco años, según avanzó, pasan porque el FMI ofrezca a sus miembros "un mejor servicio, una mejor escucha, una mejor anticipación", tal y como han manifestado esos países, y "evaluaciones externas".

"Tras la rendición de Grecia, el campo de batalla está en España", dice Varufakis

MADRID.- El exministro griego de Finanzas Yanis Varufakis ha considerado hoy que tras la rendición de Grecia, el campo de batalla contra las políticas de austeridad está en España y, por ello, ha dicho confiar en que el próximo Gobierno español sea progresista, "y diga la verdad".

En declaraciones a los medios, tras reunirse con el líder de IU, Alberto Garzón, en el marco de la conferencia europea contra la austeridad, Varufakis ha precisado que el nuevo Gobierno deberá saber qué hacer con el sistema bancario, "no sólo parchearlo", y tendrá que implementar las inversiones y la productividad.
"España siempre fue uno de los campos de batalla de la democracia más importantes en Europa, desde 1936" ha señalado Varufakis, que ha insistido en la idea de que la troika siempre tuvo por objetivo "que los españoles estuvieran aterrorizados" para que no votasen un Gobierno capaz de oponerse al 'establishment' de Bruselas.
Varufakis ha insistido en que la gente que no votó al PP las pasadas elecciones es porque "no compró la historia de éxito de la economía española", y ha hecho hincapié en que no existió tal historia de éxito, ni en España ni en Grecia.
El exministro griego ha insistido en que España, Portugal y Grecia están empujados por la troika a una "recesión permanente", y es solo cuestión de tiempo que haya "un colapso en Europa".
Y para Varufakis, los únicos que se beneficiarán de ese proceso será "la extrema derecha, los anarquistas y los partidarios de Le Pen".
No obstante, el exministro griego ha visto margen para una gran alianza de demócratas, "de la derecha, de la izquierda y de los movimientos de la calle, una coalición que sea capaz de replantear la democracia".
Varufakis también ha asegurado que ningún Gobierno tiene la capacidad de actuar fuera de Bruselas y, por eso, ha insistido en un nuevo plan para Europa, si bien ha advertido de que en caso de que no se logre "la democracia quedará seriamente afectada".

La UE y EEUU intentarán afinar objetivos en sectores industriales para el TTIP

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) y Estados Unidos intentarán afinar sus objetivos sobre nueve sectores industriales y retomarán la discusión sobre protección de inversiones en la duodécima ronda de negociaciones para un acuerdo de libre comercio (TTIP), que comienza mañana y se prolongará hasta el viernes.

La cooperación reguladora estará en el centro de las discusiones esta semana sobre nueve sectores industriales: químicos, cosméticos, ingeniería, dispositivos médicos, pesticidas, tecnología de la información y la comunicación, farmacéuticos, textiles y vehículos.
"Si esta semana logramos un entendimiento común claro del objetivo concreto que se puede alcanzar en el TTIP en cada uno de los sectores, entonces podremos en la próxima ronda empezar a trabajar en textos", dijeron fuentes comunitarias.
El objetivo es lograr interoperabilidad en esos sectores, aunque las fuentes reconocieron que hay algunos de ellos, como químicos y cosméticos, donde la "cooperación reguladora será modesta" y no será posible una armonización al ser las regulaciones europea y estadounidense muy diferentes entre sí.
En sectores como el de los coches, prevén acordar qué regulaciones pueden considerar "equivalentes".
Por lo que se refiere al sistema de protección de inversiones, aparcado durante un tiempo en las negociaciones, es uno de los capítulos que más controversia han suscitado en algunos sectores sobre la defensa de los derechos de los Estados de legislar en favor del bien común por encima de los intereses de las multinacionales.
La UE, que ya remitió a las autoridades estadounidenses una propuesta alternativa a un instrumento clásico de resolución de disputas Estado-inversor, presentará "por primera vez su propuesta para crear un nuevo sistema jurídico de inversiones" o ICS y "se entrará en detalle" en este capítulo, según fuentes comunitarias.
En cuanto al capítulo de desarrollo sostenible, para el que la UE ya presentó su propuesta, se espera en esta ronda que EEUU ponga sobre la mesa la suya.
"Será la primera vez que trabajaremos para consolidar el texto en ese capítulo, que contiene muy altos estándares de derechos laborales y protección del medioambiente", indicaron las fuentes.
La UE ha propuesto además que el TTIP -como todos los acuerdos comerciales que negocie- incluya medias específicas contra la corrupción, basadas en provisiones europeas e internacionales.
En lo referente al acceso a mercados, las partes ya han intercambiado ofertas para liberalizar el 97 % de las líneas tarifarias en las que verán si hay "posibilidad de mejoras", mientras que el 3 % restante, referente a productos más sensibles, "aún no está sobre la mesa".
También "serán necesarias discusiones más intensas sobre reglas de origen", algo que no tendrá lugar en esta ronda "sino en la semana siguiente".
Sobre servicios "aún hay mucho trabajo por hacer" y "estamos ahora empezando a consolidar los textos" con las propuestas.
Entre otros asuntos, discuten la posibilidad de crear en ese capítulo un "marco para el reconocimiento mutuo de diplomas profesionales".
Las fuentes indicaron asimismo que las partes intercambiarán ofertas sobre compras públicas en la semana del 29 de febrero y, una semana después, "tendremos tres días de discusiones intensivas" sobre el asunto.
Además, examinarán si pueden crear "disposiciones específicas en materia de energía y materias primas", y aunque no están de acuerdo aún sobre si habrá un capítulo dedicado a energía, esperan que el asunto pueda volver a tratarse en febrero.
En la parte reguladora "las cosas avanzan", señalaron, y añadieron que esperan poder lograr su objetivo en julio, antes del periodo de vacaciones estivales, de "tener textos consolidados en todas las áreas" con sólo interrogantes en "áreas limitadas".
"Es posible concluir las negociaciones a nivel político en esta administración (del presidente estadounidense, Barack Obama) pero no escondemos las dificultades por los asuntos que quedan por resolver y porque éstos son difíciles", reconocieron las fuentes.
Las negociaciones comenzaron en julio de 2013 y aspiran a crear la mayor zona de libre comercio del mundo y a sentar un referente mundial con la armonización de la regulación europea y la estadounidense.

Renzi dice que la Unión Europea no debe aceptar "los egoísmos de algunos países" fuertes

ROMA.- El primer ministro italiano, Matteo Renzi, afirmó hoy que la Unión Europea (UE) necesita cambiar sus políticas económicas para evitar "los egoísmos de algunos países dominantes que no están en grado de aplicar una estrategia válida para todos".

"Europa está parada y necesita volver a ponerse en marcha. Desde el punto de vista económico necesita una estrategia no simplemente centrada en los egoísmos de algunos países dominantes que no están en grado de aplicar una estrategia válida para todos", afirmó.
En una intervención con motivo de la celebración de la asamblea general de su partido, el Partido Demócrata (PD), Renzi criticó las políticas de austeridad que ha aplicado la UE en los últimos años y señaló que o cambia "estructuralmente un modelo que ya no funciona" o "se convertirá en un fastidioso juego burocrático".
"Europa necesita cambiar estructuralmente un modelo que ya no funciona. No es una tontería decir que en los últimos ocho años, los Estados Unidos han tomado la decisión de adoptar una política económica y Europa otra diametralmente opuesta", afirmó.
"Cada uno de nosotros puede tener una opinión. Yo creo que la América de (Barack) Obama ha fomentado el empleo y el crecimiento de la economía, y que la Europa de (el expresidente de la Comisión Europea Jose Manuel Durao) Barroso no ha hecho crecer la economía y ha acabado con las esperanzas de muchos jóvenes", agregó.
Sostuvo que "las políticas centradas en la austeridad no han sabido dar una respuesta a las exigencias que se le han planteado a Europa" en estos años y señaló que la flexibilidad que solicitó Italia al presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, implicaba "un signo de cambio en las políticas económicas".
"Debemos ser conscientes de que, frente a un momento de dificultad como el que estamos viviendo, o se tiene el coraje de pensar en profundidad y a lo grande o Europa se convertirá en un fastidioso juego burocrático", expuso.
A nivel nacional, Renzi también abordó los problemas que está encontrando su Gobierno para aprobar un proyecto de ley que reconozca las uniones entre personas del mismo sexo y su posibilidad de adoptar al hijo biológico de la pareja, que se está debatiendo estos días en el Senado.
El primer ministro italiano reconoció que el PD "por sí solo" no puede sacar adelante esta normativa y que necesita de apoyos de la oposición, fuertemente dividida entre los partidarios y los contrarios a este proyecto.
"Sabemos que hay un intento claro de reabrir un debate sobre las uniones civiles y no aprobar la ley ni siquiera el próximo año. Estamos preparados para utilizar todos los instrumentos legales para impedirlo", aseguró.

Irán y Omán alientan la ejecución de proyectos en comercio e industria

TEHERÁN.- Autoridades de Irán y Omán se comprometieron hoy aquí a impulsar proyectos conjuntos económicos y comerciales, además de examinar la participación del país persa en el desarrollo de tres puertos de la nación árabe. 

El ministro omaní de Relaciones Exteriores, Yusuf bin Alawi, quien encabeza una delegación del sultanato que realiza una visita a Teherán, anunció que varios planes bilaterales estarán operacionales en el futuro próximo, incluidas inversiones en esferas de comercio y economía.

Bin Alawi se reunió con el ministro de Carreteras y Desarrollo Urbano de Irán, Abbas Akhoundi, y aseguró que Omán está listo para invertir en la república islámica, un asunto que -confirmó- también trató durante las conversaciones oficiales con su homólogo persa, Mohammad Javad Zarif.

La comitiva omaní la integra también el ministro de Comercio e Industria, Alí bin Masoud bin Alí al Sunaidy, quien abordó con funcionarios locales otros temas de cooperación y asociación, como el ambicioso plan de crear un corredor de transporte Irán-Omán-Turkmenistán-Kazajastán.

Respecto a ese proyecto, Bin Alawi señaló que necesita de algunas reformas técnicas, y recordó que ese corredor ayudará a los países islámicos a beneficiarse de los puertos iraníes y omaníes.

Alabó igualmente el desarrollo tecnológico alcanzado por Irán en materia de terminales marítimas y señaló la importancia de expandir las relaciones bilaterales en el puerto iraní de Chabahar y los omaníes.

El transporte marítimo entre los dos países debe facilitarse, puntualizó el canciller del sultanato, mientras el titular de Comercio e Industria insistió en el interés del país árabe en que Teherán invierta y ayude a desarrollar tres radas omaníes.

Alí al Sunaidy también se pronunció por ampliar la cooperación en lo tocante a la aviación, en particular incrementar el número de vuelos entre Irán y Europa en el período post-sanciones.

El 16 de enero pasado se levantaron las sanciones económicas impuestas por Occidente a Irán, al anunciarse el denominado "Día de Implementación" del acuerdo nuclear o Plan de Acción Conjunta Integral suscrito en julio de 2015 por este país con seis potencias mundiales aglutinadas en el Grupo 5+1.

Como prueba del buen clima de entendimiento recíproco, el ministro Alí al Sunaidy destacó que su país asignó un área de 150.000 metros cúbicos a la embajada de Irán en Muscat, para que compañías iraníes ejecuten actividades logísticas allí.

De los seis estados árabes miembros del Consejo de Cooperación del Golfo, Omán es el que históricamente ha mantenido la relación más estrecha con la república islámica, incluso en momentos de tensiones, como el actual.

Medidas extremas en Panamá por una sequía intensa

PANAMÁ.- El desagüe de un embalse artificial de 1,5 millones de metros cúbicos para salvar a un millar de reses aguas abajo, es una de las medidas extremas que adoptaron en Panamá para paliar la intensa sequía. 

Mientras, las presas Alajuela y Gatún, cuyas aguas facilitan el funcionamiento de la esclusas del Canal interoceánico, registran este mes el nivel más bajo de los últimos 103 años y de continuar la reducción del volumen, en el próximo mes analizarán limitar el calado (profundidad de la superficie del agua al fondo del casco) de las embarcaciones que crucen la ruta.

Ambos embalses también suministran agua potable a la mitad de la población del país que se concentra próximo a sus riberas, por lo que el ahorro de los pobladores es la única vía para evitar racionamiento del suministro.

En tanto, el Lago Lajas, en la central provincia de Coclé, es el reservorio para la siembra de arroz en la zona conocida como el "arco seco", pero ante la situación emergente de al menos 30 pequeños criadores de ganado, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) decidió abrir sus compuertas.

A través de canales de riego y quebradas, llevarán el líquido hasta donde los rebaños se alimentan de los restos de la última cosecha arrocera, explicó a la prensa José Candelaria, director regional del Mida, quien explicó que la crisis del sector obliga a medidas para prevenir mayores daños.

Atendiendo el principio social de que el agua es un patrimonio del Estado, el Mida decidió abrir las compuertas del lago e inundar algunos cauces secos para abrevadero de animales, a pesar de la oposición de algunos productores de arroz reticentes al apoyo a los ganaderos.

El ministro del Mida, Jorge Arango, aseveró por su parte que la sequía continúa y empieza a agravarse aún más la situación, por eso hacen todo lo posible para enfrentar sus consecuencias, debido a que el sector agropecuario es uno de los más golpeados.

El país decretó emergencia nacional por la sequía que afecta la mitad sur de la nación bajo los efectos del evento El Niño, mientras que en el noreste se registraron recientemente inundaciones por intensas lluvias, lo que igualmente pudiera ser consecuencia opuesta asociada al mismo fenómeno climatológico.

Se inicia una polémica en el Reino Unido hacia el referendum sobre su nexo con la UE

LONDRES.- Reino Unido vive hoy el inicio de una campaña que promete ser muy peleada, de cara al referendo sobre las relaciones del país con la Unión Europea (UE) que tendrá lugar el 23 de junio, según las previsiones. 

Tras alcanzar un acuerdo con el Consejo Europeo que garantiza beneficios para Londres, el primer ministro David Cameron comenzó su ofensiva para defender la permanencia, mientras las voces detractoras también abrieron su frente.

En entrevista con la cadena de noticias BBC, Cameron sostuvo que seguir como parte del bloque regional garantiza disfrutar de lo mejor de ambos mundos.

Al respecto, detalló que estarían en el mercado único, mantendrían la cooperación política, pero estarían fuera de las normativas incompatibles con sus intereses, como el euro.

"Si nos quedamos en una UE reformada, sabemos lo que nos vamos a encontrar. Sabemos cómo hacer negocios en ella, cómo crear empleo, cómo continuar con nuestra recuperación económica", aseveró, y agregó que sin embargo, dejarla significaría el riesgo de dar un paso al vacío.

Por su parte, el líder del Partido por la Independencia del Reino Unido, Nigel Farage, declaró también a la BBC que salir de la UE daría la posibilidad de enviar de vuelta a los inmigrantes ilegales.

En el tema migratorio, uno de los más polémicos dado el rechazo de una parte de los británicos a la entrada de foráneos, Farage indicó que Londres recuperaría las competencias por completo para poder ajustar a sus intereses la entrada de foráneos.

De su lado, el ministro de Trabajo y Pensiones, Ian Duncan Smith, consideró que permanecer en la UE aumenta el riesgo de sufrir un atentado terrorista similar al del 13 de noviembre último en París, que provocó la muerte de 130 personas.

El titular apuntó que la libre movilidad vigente en la UE impide el control sobre los extranjeros que entran al país, lo que constituye un riesgo para la seguridad.

Smith es uno de los cinco ministros que decidieron defender la salida del grupo de los 28, lo que implica salirse de la línea oficial trazada por Cameron a favor de la permanencia.

El primer ministro anunció ayer que el referendo sobre el tema se realizará el 23 de junio, fecha que mañana deberá ser validada en el Parlamento.

Un sondeo divulgado por el diario Mail on Sunday señaló que un 48 por ciento de los británicos prefiere seguir en la UE, mientras un 33 aboga por la salida y un 19 está indeciso.

Varufakis pide "nuevas Brigadas Internacionales" para traer la democracia a Europa

MADRID.- El exministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis ha afirmado hoy que hay que "organizar de nuevo unas Brigadas Internacionales" para poder traer la democracia a Europa y ha asegurado que el próximo Gobierno español deberá "respetar la decisión" que tomaron los españoles el pasado 20 de diciembre.

Así lo ha manifestado Varoufakis durante el acto de cierre de las jornadas organizadas por la plataforma Plan B Europa para "romper con la austeridad por una Europa democrática", con el fin de buscar alternativas para una Europa "justa, solidaria, feminista y ecológica".
Varoufakis ha insistido en que la ciudadanía deberán elegir a sus representantes europeos "para llevar adelante las fuerzas liberales" y lograr "no caer en las manos de los acreedores".
Ha recordado que la "troika" dijo que "el modelo español era el que se debía seguir" pero los griegos no aceptaron "esa mentira" y los españoles "tampoco lo creyeron".
"Lo fundamental no es quién esté en el Gobierno" ha dicho el exministro griego, sino que "lo fundamental es que haya un Gobierno democrático, que haya democracia".
Por su parte, el eurodiputado de Podemos Miguel Urbán ha llamado a "desobedecer a la Unión Europea", porque se puede construir una "nueva Europa a través de la desobediencia civil".
La eurodiputada de Izquierda Unida Marina Albiol ha mandado un mensaje al líder del PSOE, Pedro Sánchez, de que "no se puede hablar de un Gobierno progresista", si en Europa pacta las políticas de austeridad con la derecha.
Centenares de personas se han reunido en la explanada del Matadero de Madrid para acudir al acto de cierre de las jornadas organizadas por Plan B Europa, donde se han escuchado consignas como el lema de la Segunda República "¡Sí se puede!" o "¡Viva la lucha obrera!".

El día 26 entra en vigor el convenio fiscal entre España y Andorra

MADRID.- El próximo viernes, 26 de febrero, entra en vigor el convenio en materia fiscal entre España y Andorra que pretende evitar la doble imposición y luchar contra el fraude fiscal.

Uno de sus artículos hace mención expresa a la elusión fiscal de artistas y deportistas españoles que fijan su residencia en el país vecino para reducir los impuestos que deben abonar.
Con esta estrategia, estos contribuyentes tributan por sus ganancias en Andorra al 10 % y al 24 % en España por el impuesto de la renta de los no residentes.
En cualquier caso, el secretario general del sindicato de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), José María Mollinedo, ha afirmado que las decisiones que toman artistas y deportistas españoles sobre la elección de su residencia fiscal no variará por esta norma.
Mollinedo ha recordado que este artículo también figura en los convenios fiscales firmados por España con Alemania, Francia e Italia, ya que sigue el modelo de la OCDE.
El convenio con Andorra explica que las rentas que un residente de un Estado contratante obtenga del ejercicio de su actividad personal en el otro Estado contratante en calidad de artista del espectáculo, tal como actor de teatro, cine, radio o televisión, o en calidad de músico, o como deportista, pueden someterse a imposición en ese otro Estado.
También subraya que cuando las rentas derivadas de las actividades realizadas por un artista o deportista personalmente y en esa calidad, se atribuyan no al propio artista o deportista sino a otra persona, tales rentas pueden someterse a imposición en el Estado contratante en el que se realicen las actividades del artista o deportista.
En cambio, Mollinedo sí piensa que puede influir en algunas empresas españolas, que prefieran radicarse en Andorra para beneficiarse de un impuesto de sociedades más ventajoso.
El convenio, firmado en Andorra la Vella en enero de 2015, es consecuencia del compromiso del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y del jefe del Ejecutivo de Andorra, Antoni Martí, para mejorar las relaciones entre ambos países en el ámbito tributario.
El acuerdo hace referencia al tratamiento de dividendos, intereses, cánones y ganancias patrimoniales, equivalentes a las existentes en el convenio franco-andorrano, que permiten evitar la doble imposición.
Además, el convenio incluye un artículo sobre información fiscal que amplía los efectos del acuerdo de intercambio de información firmado por ambos países en enero de 2010.

La caída del petróleo provoca miles de despidos en las grandes petroleras

LONDRES.- La continua caída del precio del petróleo ha tenido su principal víctima en las petroleras, que han anunciado el despido de miles de personas, reducción de dividendos y desinversiones, en un contexto que continúa siendo incierto ante la falta de acuerdo para acometer una reducción en la producción de crudo que convenza a los mercados.

Los resultados anuales de las petroleras han puesto de manifiesto los efectos de un crudo en mínimos para estas compañías. En el conjunto del año, estas empresas han ganado cuatro veces menos, con varias de ellas presentando incluso pérdidas por encima de los 3.000 millones.
Como consecuencia, las petroleras han decidido prepararse para lo peor. Así lo afirmó el consejero delegado de la estadounidense ConocoPhillips, Ryan Lance, que reconoció "no saber cuánto durará la tendencia bajista" y consideró "prudente planificar para unos precios bajos durante un largo periodo de tiempo".
En esta línea, la estadounidense Chevron anunció la supresión de entre 6.000 y 7.000 empleos, mientras que la adquisición de la británica BG por Shell se saldará con el despido de 10.000 trabajadores.
Además, la mayoría de estas empresas han decidido reducir sus inversiones y gastos de exploración. Shell ha vendido activos en los dos últimos años por encima de los 20.000 millones de dólares (más de 18.000 millones de euros) y ConocoPhillips recortó un 66% su dividendo.
A partir de aquí, la adopción de nuevas medidas dependerá de cómo evolucione el precio del petróleo durante los próximos meses, después de haber comenzado el año rompiendo mínimos de 27 dólares por barril. En estos momentos, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 33 dólares.
Sin embargo, el futuro del petróleo continúa siendo incierto y su precio sigue sumido en una volatilidad afectada por las dudas sobre la economía mundial, la sobreoferta del mercado y los continuos rumores sobre un acuerdo entre los principales productores para reducir su producción.
Esta semana el esperado pacto parecía estar más cerca, con Arabia Saudí, Qatar, Venezuela y Rusia anunciando su intención de congelar su producción de petróleo a niveles del pasado mes de enero.
También será importante para la estabilidad de petróleo la postura que decida adoptar Irán, que después de ver levantadas las sanciones impuestas por la comunidad internacional y poder reanudar sus exportaciones de crudo, advirtió de su intención de aumentar su producción a "niveles anteriores" a las sanciones.
Las declaraciones del ministro de Petróleo de Irán dando la bienvenida al acuerdo para congelar la producción de estos países y mostrando su apoyo a los "esfuerzos" dirigidos a estabilizar los precios fueron bien recibidos en un principio, con el Brent anotándose subidas por encima del 5%.
Sin embargo, además de la falta de compromiso de Irán hay que tener en cuenta sus problemas diplomáticos con Arabia Saudí.

El BCE ve nuevos riesgos para el crecimiento de la economía de la eurozona

FRÁNCFORT.- Los riesgos que afrontan el crecimiento y la inflación de la zona euro están aumentando, mostraron las actas de la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo en enero, y algunos de sus integrantes defienden la necesidad de actuar de forma preventiva ante nuevas amenazas.

La inflación baja podría perpetuarse y el débil incremento de los salarios ya sugiere que los alicaídos precios del crudo están afectando otros costes. En tanto, las turbulencia financiera en China también empaña el panorama debido a que aumentó el riesgo de un desplome económico, afirmó el BCE esta semana.
Aunque el BCE mantuvo los tipos de interés sin cambios en enero, prometió revisar y posiblemente recalibrar sus políticas el 10 de marzo, en un comentario que los mercados interpretaron como que es altamente probable que alivie aún más su política monetaria.
Analistas consultados en un sondeo esperan que el BCE recorte la tasa de depósitos en 10 puntos básicos y que ajuste el programa de compras de bonos de 1,5 billones de euros en su reunión de política monetaria de marzo, mientras que los mercados calculan recortes de tipos de más de 20 puntos básicos este año.
"Un crecimiento menor a lo previsto de los salarios, junto a un declive de las expectativas inflacionarias, podrían señalar mayores riesgos de efectos secundarios", sostuvo el BCE en las actas de su reunión del 21 de enero.
El BCE está tratando de impulsar la inflación, actualmente en cerca de cero, hacia un 2 por ciento, pero los precios bajos de la energía, la debilidad del crecimiento y la exigua expansión del crédito mantendrían a la inflación bastante por debajo de la meta durante años.
Aunque contrarrestar el impacto por los precios del crudo es difícil, el BCE está intentando lidiar con los llamados efectos secundarios por los costes del petróleo por temor a que el bajo nivel de inflación se vuelva permanente.
"Se hizo mención a que en una situación en que los riesgos son predominantemente a la baja y están emergiendo nuevos riesgos a la baja, sería preferible actuar en forma preventiva (...) en vez de esperar hasta después que se hayan materializado por completo", afirmó el BCE.
"Desviaciones más duraderas (de la meta de inflación) podrían ser malinterpretadas como una falta de disposición a actuar o como una falta de efectividad de la política monetaria", agregó.

La OCDE insta a los líderes mundiales a atajar un débil crecimiento

PARÍS.- La OCDE echó un jarro de agua fría sobre cualquier esperanza de un repunte en el crecimiento económico global este año, recortando sus previsiones para Estados Unidos, Europa y Brasil e instando a los líderes mundiales a actuar colectivamente para fortalecer la demanda.

El organismo con sede en París, un grupo fundado por países ricos, redujo su previsión de crecimiento mundial de 2016 al 3,0 por ciento en su desde el 3,3 por ciento que preveía en noviembre.
Eso significaría que el crecimiento mundial este año no sobrepasaría el de 2015, que tuvo el ritmo más lento en los últimos cinco años.
El comercio, la inversión y el crecimiento salarial siguieron siendo muy débiles, dijo la OCDE, instando a los líderes del mundo a que activen todos los resortes para estimular el crecimiento urgentemente.
"La política monetaria no puede funcionar por sí sola", dijo. "Se necesita una respuesta colectiva más fuerte para reforzar la demanda", añadió, pidiendo a los países que tengan capacidad de expansión fiscal que eleven la inversión pública en proyectos de infraestructuras.
Estados Unidos y Alemania sufrieron los mayores recortes entre las economías desarrolladas, con una reducción en la previsión de la OCDE de medio punto porcentual este año para ambos al 2,0 por ciento y al 1,3 por ciento, respectivamente.
El organismo espera que el crecimiento de EEUU y la zona euro se ralentice desde el año anterior, al 1,4 para la zona euro, y que luego suban marginalmente en 2017 al 2,2 y al 1,7 por ciento, respectivamente.
En la zona euro el efecto positivo de un menor precio del petróleo en la actividad ha sido menor a lo esperado, dijo el organismo.

Las exportaciones de Japón sufren su mayor caída desde 2009

TOKIO.- Las exportaciones interanuales de Japón sufrieron en enero su mayor caída desde la crisis financiera global, debido a un debilitamiento de la demanda en China y otros importantes mercados, dejando a la economía en una posición precaria tras una contracción en el cuarto trimestre. 

Datos del Ministerio de Finanzas mostraron esta semana que las exportaciones cayeron un 12,9 por ciento interanual en enero, frente a la estimación promedio del mercado de un descenso de un 11,3 por ciento, en su cuarto mes consecutivo de mermas. El retroceso fue liderado por el desplome de los envíos de acero y productos del petróleo.
La bajada fue la mayor desde octubre de 2009, cuando la crisis financiera global golpeó a la demanda en todo el mundo.
Los más recientes datos se suman a las crecientes preocupaciones de que las autoridades niponas tengan pocas opciones para reactivar una tambaleante economía, aún cuando el Banco de Japón ha mantenido una política proactiva y sorprendió a los mercados el mes pasado al adoptar tasas de interés negativas.
"Las exportaciones fueron lastradas por el acero y los productos del petróleo debido a la situación del mercado. Aún más, los exportadores se abstuvieron de realizar envíos antes de las fiestas por el Año Nuevo Chino, que este año ocurrió antes que en el previo", dijo un responsable del Ministerio.
La desaceleración en China, el mayor socio comercial de Japón, sigue siendo un enorme peso sobre la economía doméstica y global, golpeando a los exportadores de materias primas y a una amplia gama de productos para el consumidor.
En enero, las exportaciones de Japón a China cayeron un 17,5 por ciento respecto al año previo, en su sexto mes sucesivo de mermas debido a la baja de los envíos de aparatos de cristal líquido y compuestos orgánicos.
Las importaciones disminuyeron un 18,0 por ciento en el año a enero, frente a la estimación promedio de un descenso interanual de un 16,0 por ciento, lo que llevó a la balanza comercial a un déficit de 645.900 millones de yenes (5.660 millones de dólares).

La inflación en China revela una presión deflacionaria persistente

SHANGHÁI/PEKÍN.- La inflación al consumidor de China se aceleró a un máximo de hace cinco meses en enero, pero los precios al productor se contrajeron por cuadragésimo séptimo mes consecutivo después de que el desplome en los mercados de materias primas y la débil demanda reavivaran la presión deflacionaria.

El índice de precios al consumidor (IPC) subió un 1,8 por ciento en enero respecto al mismo mes del año anterior, ligeramente por debajo de las expectativas del mercado y al alza frente al incremento de un 1,6 por ciento en diciembre, según mostraron esta semana datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.
Sin embargo, el leve fortalecimiento se debió principalmente a un aumento estacional de un 4,1 por ciento en los precios de los alimentos antes de la celebración del Año Nuevo Lunar, y no implica ninguna mejora visible de la actividad económica ni en la demanda más amplia de los consumidores, según los analistas.
De hecho, la inflación al consumidor no alimentaria se mantuvo apagada, con un crecimiento interanual de un 1,2 por ciento en enero, lo que representa un avance leve desde diciembre.
Los datos también mostraron nuevas señales de tensión en las empresas chinas, sobre todo en los sectores de la minería y el procesamiento, en momentos en que la escasa demanda y la feroz competencia les obligan a recortar repetidamente sus precios de venta.
El índice de precios al productor (IPP) cayó un 5,3 por ciento en enero respecto al mismo mes del año previo, ligeramente menos que las expectativas de un descenso de un 5,4 por ciento y aliviándose del retroceso de diciembre de un 5,9 por ciento.
Las preocupaciones sobre deflación han reforzado la opinión de los economistas de que el Gobierno y el banco central tendrán que anunciar nuevas medidas de estímulo este año para estimular a la segunda economía más grande del mundo, que creció en el 2015 a su ritmo más lento en un cuarto de siglo.
"Las cifras ponen de manifiesto la debilidad persistente en la economía, dejando espacio para una mayor flexibilización de la política monetaria", dijo Zhao Yang, economista jefe para China de Nomura.

La OCDE recorta su previsión de crecimiento mundial al 3%

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) recortó esta semana tres décimas su previsión de crecimiento mundial en 2016, que será del 3%, alertando sobre la ralentización de países emergentes, la caída de la demanda y un alto riesgo de inestabilidad financiera.

"Los riesgos de inestabilidad financiera son sustanciales", advirtió la OCDE, que urge a una respuesta colectiva para dinamizar la economía del planeta.
La OCDE, una entidad de 34 países, en su gran mayoría del mundo desarrollado, ya había recortado en noviembre en tres décimas, al 3,3%, su previsión sobre el crecimiento del PIB mundial en 2016.
Con el nuevo recorte, al 3%, la expansión debería ser este año la misma que en 2015.
La organización, con sede en París, también recortó tres décimas (del 3,6% al 3,3%) su proyección para 2017.
"Las perspectivas de crecimiento global prácticamente se han estancado y los indicadores muestran una ralentización del crecimiento en las principales economías, pese a los bajos precios del petróleo y a las bajas tasas de interés", dijo en una rueda de prensa la economista jefa de la OCDE, Catherine L. Mann.
La OCDE prevé ahora que Estados Unidos crezca un 2% este año y un 2,2% en 2017 (con recortes de 0,5 y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente, en relación a sus estimaciones de noviembre).
En la zona euro, el PIB debería aumentar un 1,4% este año y un 1,7% el próximo (proyecciones a la baja de 0,4 y 0,2 puntos porcentuales respecto a noviembre). La revisión a la baja es particularmente fuerte en Alemania, que crecerá un 1,3% este año (0,5 puntos menos que en la previsión anterior) y un 1,7% en 2017 (caída de 0,3 puntos).
Entre los grandes emergentes, la OCDE solo mejora la perspectiva de India, que este año crecerá un 7,4% (una décima más de lo previsto en noviembre) y mantuvo sin alteraciones, en un 6,5%, su previsión de crecimiento de China.
Empeoró de manera sustancial sus previsiones sobre la economía brasileña, que se hundirá en la recesión, en un marco de grave crisis política y de alta inflación.
Según la OCDE, el PIB del gigante sudamericano, que ya se había contraído un 3,8% en 2015, retrocederá un 4% este año (frente a -1,2% previsto en noviembre) y en 2017 tendrá un crecimiento nulo.
La OCDE identifica riesgos mayores en países emergentes como Brasil, Rusia y Turquía, vulnerables a "choques cambiarios" por sus deudas ampliamente denominadas en dólares.
Aunque esos países disponen de un colchón de divisas más confortable que en épocas anteriores, podrían verse confrontados a "serias consecuencias financieras y económicas si esos riesgos se materializaran", subraya el informe, que se publica en vísperas de la reunión en Shanghái de ministros de Economía y gobernadores de bancos centrales del G-20 de potencias industrializadas y emergentes.
Si las preocupaciones de noviembre se centraban en el estancamiento del comercio mundial provocado por la desaceleración de China, actualmente abarcan al conjunto del planeta y cuestionan las respuestas ideadas hasta el momento para dinamizar la economía.
"La política monetaria no puede funcionar por sí sola", destaca el informe, en referencia a la política de tasas de interés en sus mínimos, e incluso negativas, implementadas por los bancos centrales de las economías industrializadas para incentivar el crédito y el consumo y alejar el espectro de la deflación.
"Se necesita una respuesta política colectiva más vigorosa para fortalecer la demanda", proclama el informe, que apunta a las políticas fiscales "de contracción" de muchas economías avanzadas y al menor ritmo de las reformas estructurales.
La OCDE alerta igualmente sobre la agitación de los mercados financieros, cuya volatilidad ha provocado derrumbes bursátiles desde inicios de año.

Irán apoya las medidas para estabilizar el mercado petrolero

TEHERÁN.- Irán expresó esta semana su apoyo a las medidas propuestas por otros grandes países productores de petróleo para estabilizar el mercado y revertir la brutal caída de los precios del barril.

"Esperamos el inicio de la cooperación entre países miembros y no miembros de la OPEP y apoyamos todas las medidas que puedan estabilizar el mercado y hacer aumentar los precios", dijo el ministro iraní de Petróleo, Bijan Zanganeh, citado por los servicios informativos de su Ministerio.
Zaganeh se expresaba tras una reunión con sus pares de Irak, Venezuela y Qatar.
Arabia Saudí y Rusia, los dos mayores productores mundiales de crudo, acordaron el martes, junto a Qatar y Venezuela, congelar su producción de crudo a los niveles de enero, a condición de que otros grandes productores se sumen a la iniciativa.
La posición de Irán era particularmente esperada, dado que la República Islámica había anunciado su intención de aumentar su producción para recuperar mercados tras el reciente levantamiento de las sanciones que le habían impuesto las grandes potencias por su programa nuclear.
Irán, segundo mayor productor de la OPEP detrás de los saudíes, produce unos 2,8 millones de barriles diarios y exporta más de un millón. En enero, tras el fin de las sanciones, anunció su intención de aumentar su producción en más de 500.000 barriles diarios.
Zanganeh descartó el martes que Irán "renuncie" a su parte de mercado, pero se dijo "dispuesto a discutir" eventuales topes de producción.
El precio del crudo cayó más de 70% desde junio de 2014, llegando a cotizarse este año por debajo de los 30 dólares.
El anuncio de una posible congelación de la producción surtió el martes poco efecto en los mercados, que esperaban recortes para absorber el exceso de oferta. Las cotizaciones del crudo cerraron incluso en retroceso, después de un breve repunte.
El miércoles sin embargo repuntaron ante la perspectiva de una adhesión iraní a la iniciativa.
Hacia las 17:00 GMT, el barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en marzo ganaba 1,62 dólares, a 30,66 dólares, en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
En el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, el Brent del mar del Norte, para entrega en abril, subía 2,13 dólares, a 34,31 dólares el barril.
El ministro saudí de Petróleo, Ali al Nuaimi, afirmó que el acuerdo se proponía "estabilizar el mercado".
El derrumbe de los precios se debió en buena parte a la estrategia de la OPEP, y en particular de Arabia Saudí, de inundar el mercado para defender su parte frente a los productores de petróleo y gas de esquisto en Estados Unidos.
Pero esa estrategia provocó una dramática reducción de ingresos en países ampliamente dependientes de sus exportaciones de hidrocarburos.

Rusia demanda a Ucrania por la moratoria de una deuda de 3.000 millones

MOSCÚ.- Rusia presentó esta semana ante un tribunal británico una demanda contra Ucrania por una deuda en suspensión de pagos de 3.000 millones de dólares, informó el ministro de Finanzas ruso, Anton Siluanov.

"El Ministerio de Finanzas de Rusia presentó el miércoles una denuncia contra Ucrania, con el objetivo de obtener el reembolso de obligaciones con un valor nominal de 3.000 millones de dólares", anunció el ministro, Anton Siluanov, citado por la agencia Interfax
La demanda se presentó ante el Alto Tribunal de Londres, "después de múltiples e infructuosas tentativas de entablar un diálogo constructivo con Ucrania sobre la reestructuración de su deuda y la admisión de que sus obligaciones en eurobonos en poder de Rusia constituyen un préstamo oficial", explicó Siluanov.
Moscú ya había anunciado en diciembre su intención de demandar a Ucrania por ese préstamo de 3.000 millones de dólares, acordado en 2013 al régimen prorruso del presidente Viktor Yanukovich, quien fue derrocado pocas semanas después por una sublevación popular.
El Gobierno ucraniano comunicó oficialmente el 18 de diciembre su negativa a reembolsar ese dinero, alegando que no puede contabilizarse como deuda soberana (de Estado a Estado), sino comercial, dado que el préstamo se pactó mediante una operación en los mercados financieros.
Pretende, por tanto, colocarlo bajo las normas del acuerdo alcanzado con los acreedores privados (bancos, fondos de inversión), que aceptaron una quita del 20%.

Jugosos contratos para 'Boeing' y 'Airbus' en el Salón de Singapur

SINGAPUR.- Airbus y Boeing anunciaron esta semana contratos de ventas de aviones de más de 1.000 millones de dólares en el Salón de la Aeronáutica de Singapur, confirmando el papel motor de Asia en un sector donde predomina la prudencia.

Airbus obtuvo un encargo de seis A350-900s para Philippines Airlines (PAL) por un monto estimado en 1.850 millones de dólares (1.650 millones de euros), indicaron el fabricante europeo y la aerolínea filipina. Los aparatos se usarán en vuelos intercontinentales entre Manila y Estados Unidos, Canadá y Europa, precisó el presidente de PAL, Jaime Bautista.
Boeing recibió un encargo de doce aparatos por parte de la compañía china Okay Airways, por un monto de 1.300 millones de dólares, anunciaron ambas firmas. El contrato incluye ocho 737 MAX 8s, tres 737 MAX 9s y un 737-900 de largo recorrido, indicó Boeing. Okay Airways reservó una opción de compra de otros ocho 737 MAX 8s.
Okay Airways, primera aerolínea privada china, fundada en 2004, vuela actualmente a Japón, Tailandia y la isla surcoreana de Jeju.
Los pedidos se realizan en un contexto de fuerte desaceleración de la economía china, pero eso no parece amilanar a muchos inversores. "El pueblo chino sabe ahorrar. Aunque la economía empeore, seguirá viajando", dijo con optimismo el presidente de Okay, Wang Shucheng.
El director general de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), Tony Tayler, había expresado antes de la apertura del Salón de Singapur su temor a que las aerolíneas retrasasen sus compras de aviones, ante la perspectiva de reducir sus ganancias.
Las compañías se beneficiaron del derrumbe del precio del petróleo, pero sus ingresos se vieron erosionados entre otras cosas por la fortaleza del dólar, que se ha revalorizado un 20% en los últimos 18 meses.
La zona Asia-Pacífico representa un 40% del transporte aéreo. Las aerolíneas regionales se han visto afectadas en estos últimos años por la ralentización de la economía mundial, así como por la competencia de las compañías del Golfo, explicó Tayler.
"Queremos vender tantos aviones como sea posible en Asia, pero también queremos implantarnos en Asia y tener (allí) instalaciones industriales y centros de investigación y desarrollo", declaró Marwan Lahoud, presidente de la asociación francesa de industrias aeroespaciales GIFAS. "Queremos amplificar lo que ya hemos empezado: vender, diseñar y producir en Asia", agregó Lahoud, que también es miembro del comité ejecutivo del grupo Airbus.
Los industriales del sector coinciden en que la demanda asiática seguirá siendo vigorosa, gracias a las clases medias en plena expansión, pero creen que el tiempo de los encargos gigantescos de aviones ya ha pasado.
Airbus recibió en 2015 órdenes de compra de 421 aviones por parte de 17 aerolíneas y arrendadores de vuelos en Asia, que representa el 39% de sus ventas globales.
Boeing estima que las necesidades del mercado serán de 38.050 aviones en los próximos 20 años, con un 38% de la demanda procedente de Asia, un 21% de América del Norte y un 19% de Europa.

EEUU autoriza hasta 110 vuelos diarios a diez destinos en Cuba

LA HABANA.- Estados Unidos y Cuba dieron esta semana un nuevo paso en su acercamiento al autorizar nada menos que 110 vuelos regulares diarios a la isla, que estaban suspendidos desde hacía 53 años.

El memorando de entendimiento fue suscrito el martes en La Habana por el secretario de Transporte, Anthony Foxx, el secretario de Estado asistente, Charles Rivkin, por Estados Unidos, y el titular de Transporte, Adel Izquierdo, y el presidente de la Aeronáutica Civil, Alfredo Cordero, por Cuba.
"Este acuerdo significa más que solo el comienzo de nuestra relación de aviación civil, representa un hito de significación crítica a los esfuerzos de los Estados Unidos por tener un diálogo con Cuba y normalizar las relaciones, como se lo propuso el presidente (Barack) Obama hace solo 14 meses", dijo Foxx.
Consideró que "hoy es un día histórico en las relaciones entre Cuba y EEUU" porque "el inicio de los vuelos comerciales da fe de que sigue en pie nuestro compromiso de fortalecer los lazos entre los pueblos de Estados Unidos y de Cuba".
Por su parte, Izquierdo afirmó que el memorando "contribuirá al avance de los vínculos entre nuestros dos países"
Subrayó que el texto "reafirma también el compromiso de ambos países de proteger a la aviación civil contra actos de interferencia ilícita y reitera la voluntad de actuar en conformidad de los convenios internacionales".
Foxx dijo que su equipo en Washington emitirá este martes "una orden para invitar a las aerolíneas estadounidenses a que presenten sus candidaturas para ofrecer servicios desde los aeropuertos de todo el país "
El documento negociado prevé la autorización de vuelos regulares "entre cualquier ciudad de Estados Unidos y cualquier ciudad en Cuba" siempre que esté dotada de infraestructura para vuelos internacionales.
"Inicialmente, las empresas estadounidenses serán autorizadas a volar 20 frecuencias regulares diarias a La Habana, el mayor mercado, y es importante recordar que el nivel actual es cero", dijo Thomas Engle, subsecretario de la división de Transportes en el Departamento de Estado.
Al mismo tiempo, esas empresas estarán autorizadas a realizar "diez vuelos regulares diarios a cualquier otra ciudad en Cuba que tenga un aeropuerto abierto al servicio internacional", añadió.
Por el momento, las autoridades estadounidenses incluyeron en el entendimiento a los aeropuertos de Camagüey, Cayo Coco, Cayo Largo, Cienfuegos, Holguín, Manzanillo, Matanzas, Santa Clara y Santiago de Cuba.
Además, explicó el funcionario, las autoridades cubanas analizarán "futuros pedidos de Estados Unidos para aumentar este nivel de servicio. Los dos gobiernos reafirman así su compromiso de fortalecer su cooperación en cuestiones de seguridad aeronáutica".
El entendimiento abre también la puerta a que Cubana de Aviación pueda operar en el futuro vuelos a destinos en Estados Unidos, pero las autoridades locales coinciden en apuntar que eso no ocurrirá de momento.
"El servicio hacia y desde Estados Unidos por parte de aeronaves cubanas aún deberá obtener licencias del Departamento del Tesoro, y la división de Seguridad del Departamento de Comercio y cumplir normas del Departamento de Transporte que no son específicas para Cuba", dijo Brendon Belford, responsable del sector de Aeronáutica en el departamento de Transporte.
"Por eso no anticipamos que vaya a haber aeronaves de propiedad cubana sirviendo destinos en Estados Unidos en un futuro próximo".
Belford dijo que el Departamento del Tesoro abrirá ya esta semana el proceso de invitar a las empresas aéreas a presentar los documentos para una eventual atribución de frecuencias.
"Las empresas tendrán 15 días para presentar sus pedidos en caso de que quieran servir a La Habana y los otro nueve aeropuertos", dijo.
De acuerdo con Belford, las autoridades del sector "estarán en condiciones de tomar una decisión final en el verano (boreal), en términos de cuáles empresas y cuáles ciudades estadounidenses tendrán servicio hacia Cuba".
Por el momento, añadió, las autoridades carecen de datos concretos sobre la demanda específica de los nueve destinos autorizados con excepción de La Habana, pero explicó que "por eso no tenemos un período límite para alcanzar la fase inicial de 10 vuelos diarios".
Los vuelos comerciales entre Cuba y Estados Unidos fueron cancelados hace 53 años, pero desde mediados de los años 70 están autorizados los vuelos chárter bajo condiciones. Estos vuelos, una veintena diaria, podrán seguir operando, informaron las autoridades.
En julio pasado, Estados Unidos y Cuba reabrieron formalmente sus respectivas embajadas, y los dos países ahora están empeñados en el largo y difícil proceso de normalización completa de sus relaciones bilaterales.
Debido al embargo económico y financiero adoptado por Estados Unidos hace medio siglo, los viajes de turismo de ciudadanos estadounidenses a Cuba continúan prohibidos, aunque el Departamento del Tesoro creó 12 categorías específicas de viajeros a los que puede extender permisos excepcionales.

La Bolsa de los Metales de Londres se muda


LONDRES.- El espacio es algo más reducido que antes, pero en el círculo de asientos de cuero rojo donde se negocian los precios del cobre, el aluminio o el zinc reina la misma animación folclórica. Los equipos que trabajan en la nueva sede de la London Metal Exchange (LME), primera bolsa mundial de metales no ferrosos, están ahora en el mismo edificio, de tres pisos.

"En el LME había 82 personas en 2011 y actualmente son 350. Hemos decidido poner a todos en el mismo edificio, en lugar de tres como hasta ahora", explica a un grupo de periodistas el presidente de esta institución, Garry Jones.
El verdadero desafío de esta mudanza consistía en reconstruir el célebre 'Ring', último mercado "a viva voz" de Europa y emblema del LME, donde unos cincuenta 'brokers' pujan a fuerza de pulmón, todos los días entre las 11:40 y las 17:00.
"El Ring original tenía dos niveles, pero pudimos crear los volúmenes necesarios para esta sala de mercados e instalar alrededor los equipamientos necesarios", relata el director de operaciones del LME, Stuart Sloan.
El curioso círculo de sofás de cuero rojo ya se mudó tres veces desde su creación en 1877 encima de una tienda de sombreros de Londres, pero sigue funcionando según las tradiciones, ignorando la irrupción del comercio electrónico que se impuso en los mercados de Estados Unidos.
En el Ring, 'brokers' de carne y hueso, vestidos de traje y corbata, siguen dando directamente las órdenes de compra y venta.
"El Ring no cerrará", proclama Garry Jones.
La Bolsa de Hong Kong, al comprar el LME en 2012, prometió mantener esa tradición al menos hasta 2015 y en 2014 la prolongó por tiempo indefinido.
Jones explica que el LME consigue satisfacer demandas diversas.
"Somos un mercado industrial, (donde) la gente comercia de modos diferentes", señala, citando el ejemplo de los productores de metales que prefieren operar a través de los miembros del Ring y no del sistema electrónico.
La nueva sala tiene en cuenta esa diversidad y fue diseñada como una "estructura integrada" que permite la conexión de los mercados físico, telefónico y electrónico, subraya Sloan. "Los mercados funcionan en simbiosis y eso debe hacerlos más eficaces", insiste el director de operaciones del LME.
Ciertas concesiones a la modernidad, de todos modos, eran inevitables. Los 'brokers', ahora, pueden vigilar en pantallas las cotizaciones de mercados de otros productos.
Los sofás del Ring están reservados a los miembros del LME de categoría 1. Los miembros de la categoría 2 pueden realizar transacciones a través de LMEselect, la plataforma electrónica de esta bolsa de futuros, o por teléfono.
Actualmente hay nueve corredurías admitidas en la categoría 1, como Sucden Financial, Triland Metals o la china GF Financial Markets (UK).
Las cotizaciones de los metales negociados -esencialmente cobre, aluminio, níquel, estaño, zinc y plomo- se deciden diariamente en pocos minutos, en función de las órdenes de compra y venta.
Y cuando el griterío se vuelve ensordecedor, los 'brokers' se hacen entender con gestos de manos que parecen esotéricos para cualquier lego en la materia.
"Así se consigue reducir el nivel sonoro y obtener rápidamente ganancias sobre las órdenes de venta", indica Peter Childs, responsable de fijación de precios del LME.