domingo, 28 de febrero de 2016

Los bancos centrales se acercan a su límite, pero atraen la atención tras el G-20


FRÁNCFORT/TOKIO.- El fracaso ampliamente esperado de los líderes del G-20 para acordar nuevas medidas para fortalecer la economía mundial en una reunión en Shanghái el fin de semana devolvió firmemente la responsabilidad a los bancos centrales.

Pero tras años de intentos cada vez más desesperados para impulsar el crecimiento existe el temor entre sus responsables de que la política monetaria se haya quedado sin munición efectiva y los futuros estímulos podrían incluso ser dañinos.
"La política monetaria es extremadamente acomodaticia hasta el punto de que incluso podría ser contraproducente en términos de los efectos secundarios negativos para los bancos, las decisiones y el crecimiento", dijo el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, en la reunión del G-20.
"Las decisiones fiscales y monetarias han alcanzado sus límites", dijo. "Si queremos que la economía real crezca, no hay atajos que eviten las reformas", añadió.
El G-20 reconoció que la política monetaria por sí sola no es suficiente para combatir los crecientes riesgos globales, pero los líderes no lograron esbozar nuevas medidas concretas, realizando sólo promesas vagas y generales.
Frente a un nuevo paradigma de bajo crecimiento y el legado de la crisis, los bancos centrales han mantenido los tipos de interés cerca e incluso por debajo de cero durante años, esperando en vano a que los gobiernos realicen reformas en lugar de señalar a la política monetaria.
Atravesando territorio desconocido, los bancos centrales más pequeños como el suizo, sueco o danés incluso rebajaron los tipos en terreno negativo, elevando las perspectivas de que la política monetaria aún tenga algún margen.
El Banco de Japón y el Banco Central Europeo (BCE) siguieron sus pasos, pero los resultados han sido dispares y con efectos secundarios.
"Algunas cosas pueden ser técnicamente posibles, pero es algo diferente a que sean realizables", dijo el miembro del banco nipón Takahide Kiuchi.
"La realidad en Japón es que cada vez es más difícil dar pasos en los que los méritos compensen los costes", dijo Kiuchi, sugiriendo que el banco central podría haber agotado sus opciones cuando redujo su tipo principal por debajo de cero el pasado mes.
Aunque la reducción puso la rentabilidad de los bonos a territorio negativo, no pudo hacer subir las bolsas o detener la poco bienvenida apreciación del yen, lo que implica que la decisión no logró sus objetivos.
En un mundo de políticas monetarias poco convencionales impera la ley de rendimientos decrecientes, de modo que cada nueva medida rinde menos y conlleva un mayor riesgo.
"Las opciones no son ilimitadas", dijo el jefe del Banco Nacional Suizo, Thomas Jordan. "Los efectos de las medidas de política monetaria pueden reducirse con tiempo y dosificación", dijo.
"Los tipos de interés... no pueden continuar bajando en territorio negativo sin que en algún momento precipiten un choque", dijo.
Los tipos bajos y las compras de activos de los bancos centrales, una parte clave de la política monetaria no convencional, alimentan las burbujas de precios de los activos, particularmente los inmobiliarios, y mantienen en funcionamiento empresas "zombi" permitiéndoles acceso a un crédito barato, reduciendo lentamente la competitividad.
Los tipos reducidos también minan los beneficios bancarios, eventualmente reduciendo la capacidad de crédito de las entidades, a la vez que las medidas no convencionales impactan en los mercados reduciendo la liquidez y el acceso a los mismos.
Mientras China, Japón, el BCE y Suiza buscan una tipo de cambio más débil, los bancos afrontan el riesgo de una guerra abierta de divisas, perdiendo su capacidad de impulsar los precios y competitividad mediante la devaluación.
"Los bancos centrales deberían repensar su estrategia", dijo Michael Heise, economista jefe de Allianz, aseguradora y uno de los mayores inversores del mundo. "El poder de los bancos centrales es limitado. Hemos confiado de más en los bancos centrales para arreglar el problema, pero no está bajo su control", dijo.
De hecho, esta vez las turbulencias son externas, como una ralentización de los mercados emergentes y la presión deflacionista a causa del desplome del precio del petróleo.
Estos impactos son difíciles de contrarrestar y unos débiles indicadores de confianza en Europa sugieren que el crecimiento ya ha notado el golpe, pese al estímulo de 1,5 billones de euros del programa de compras del BCE.
El gasto público podría ofrecer ayuda, pero el G-20 destacó que pocos gobiernos tienen capacidad de maniobra y los que pueden gastar más, como Alemania, han dejado claro que no lo van a hacer.
Eso deja a los bancos centrales abocados a actuar y el BCE es casi seguro que relaje su política monetaria el 10 de marzo, con una pequeña bajada de tipos y pocos cambios a su compra de activos, algo que se queda lejos de un salto cualitativo.
En todo caso, si se desata otra crisis global, los bancos centrales todavía tienen unas pocas herramientas bastante poderosas, aunque polémicas y potencialmente ilegales.
Los economistas dicen que los bancos centrales podrían forzar a los bancos comerciales a ofrecer préstamos a tipos negativos a cambio de beneficios garantizados, estimulando tanto el crecimiento como la inversión. Eso forzaría a los bancos centrales a aceptar unas grandes pérdidas.
Un último recurso sería ofrecer efectivo gratis a todos los ciudadanos de la zona euro con el objetivo de estimular el gasto y la inflación.
Lo último fue sugerido por el expresidente de la Fed, Ben Bernanke, en 2002 como un método efectivo de luchar contra la deflación, pero los responsables europeos no han debatido la idea en serio.
Esto afrontaría una férrea resistencia de países conservadores como Alemania, donde incluso las compras de activos han sido recurridas en los tribunales, lo que llevaría a años de desafíos políticos y legales.
También sería cuestionable debido a que la demanda doméstica de la zona euro se mantiene bien y el dinero barato del banco central ya provee de liquidez.

Bolivia busca ser el corazón energético de Sudamérica

LA PAZ.- El ministro de Planificación y Desarrollo, René Orellana, aseguró hoy que, pese a la caída de los precios del petróleo, el gobierno continuará el plan inversionista para convertir a Bolivia en el corazón energético de Sudamérica. 

El presidente Evo Morales fue muy visionario al apostar por el desarrollo de distintas fuentes de energía como el gas, la hidroeléctrica, la fotovoltaica, la eólica, la geotérmica y el biogás, señaló Orellana este domingo en una intervención televisiva.

Aludió a informes internacionales y del Departamento de Energía estadounidense, los cuales estiman que a partir de finales de este año el precio de los hidrocarburos comenzará a subir para ubicarse en 2018 en alrededor de 60 a 70 dólares el barril.

Además, dijo, se incrementará la demanda de energía eléctrica para las viviendas, industrias, trenes, automóviles, por lo cual nos trazamos un plan de 5.800 millones de dólares de inversión en los próximos años para convertir el gas en electricidad.

La construcción de hidroeléctricas y el impulso a fuentes de energía renovables nos permitirá superar los 10.000 millones de megawatts para 2025, parte de los cuales podrán ser exportados y con ello, convertirnos en el centro energético de Sudamérica, argumentó el titular.

Orellana se refirió al proyecto del Tren Bioceánico Central Atlántico-Pacífico, que implicará una inversión de unos 10.000 millones de dólares.

Explicó que existe la propuesta de crear una empresa público-privada entre los principales accionistas de Brasil, Perú y Bolivia, países por donde atravesará la línea férrea que dispondrá de una moderna tecnología para el transporte de grandes cantidades de carga.

El proyecto se asemejará al Canal de Panamá, un gran canal de integración de América del Sur, destacó.

El ministro de Planificación y Desarrollo también se refirió a las disposiciones del gobierno para acelerar la inversión pública e incrementar en otros mil millones los 8.300 millones de dólares aprobados para tales fines en 2016.

Precisó que se destinarán 1.700 millones de dólares para la construcción de hospitales y cuatro instalaciones de salud de alta tecnología, las cuales contemplan un equipamiento de primer nivel y la formación de médicos con una alta preparación y especialización.

El plan de inversiones estatales hasta 2020 sobrepasa los 48.000 millones de dólares detalló, al tiempo que argumentó que solo las políticas públicas permitirán el crecimiento de Bolivia, pues, "las recetas neoliberales antes nos condujeron al desastre".

Puso como ejemplo que el Estado pretende bajar la cifra de pobreza de 17 por ciento en 2014, a solo nueve por ciento en 2020, antes de lograr su completa erradicación en 2025.

Aumenta el desempleo entre la población de mayor educación en Chile

SANTIAGO.- Entre diciembre de 2010 y diciembre de 2015 el número de desocupados en Chile creció entre los trabajadores de nivel técnico, universitarios e incluso posgraduados, informó hoy el sitio Entorno Inteligente. El medio señaló el contraste entre los que nunca estudiaron o que solo cursaron educación primaria y secundaria, cuya tasa de paro bajó notablemente.

Si en diciembre de 2010 había 54.900 técnicos desempleados, ahora hay 67.200, lo que representa un alza de 22,4 por ciento, señaló la publicación.

En cambio, durante igual período el número de desocupados bajó 32,2 por ciento entre los trabajadores con educación primaria incompleta, 2,3 por ciento entre aquellos con primaria completa y 22,2 entre los que tienen formación secundaria.

Sobre ese fenómeno el economista de la Universidad de Chile Alejandro Alarcón manifestó que las cifras muestran cómo se ha ajustado el mercado laboral sin que ello se perciba en las estadísticas generales de desocupación.

"Hay un importante aumento de los empleos con menor productividad, lo que explica que en los segmentos de menor escolaridad la desocupación sea prácticamente inexistente, a diferencia de lo que ocurre con la mano de obra más calificada", consideró el experto.

También comentó que las industrias que tradicionalmente demandan mano de obra altamente calificada son las más afectadas por la persistente desaceleración económica, pues solo durante el último año la minería ha eliminado más de 23.000 puestos de trabajo directo y el sector financiero, más de 10.000

Suiza dice 'no' a expulsar de manera automática a los extranjeros que cometan delitos menores

BERNA.- Suiza votó este domingo en contra de una Justicia expeditiva que permita expulsar a los extranjeros sin un proceso judicial aunque hayan delinquido

La propuesta del Partido Popular Suizo (SVP), formación populista y nacionalista, fue rechazada por un 56,7 por ciento de los ciudadanos contra el 43,3 por ciento a favor, aunque en cantones como Zúrich y Ginebra el rechazo fue muy superior al 60 por ciento. 

La participación ha superado el 40 por ciento debido al protagonismo del asunto en la agenda política. El partido mayoritario en el Parlamento, UDC-SVP, ha convertido la restricción a la entrada de más extranjeros en el país en su principal objetivo electoral.

El resultado de este referéndum conduce a un endurecimiento de la ley de extranjería que facilitará la expulsión de los extranjeros que hayan cometido delitos, incluso menores, tal y cómo quedó establecido en un referéndum celebrado en 2010, pero introducirá un matiz aportado por el Parlamento helvético que obligará a tener en cuenta la opinión de un juez y que no eliminará la evaluación individual en los casos concretos en los que se sopese la expulsión.

Entre los delitos que ameritan la expulsión está el abuso de las ayudas sociales. La reforma afecta al 25 por ciento de la población, que no tiene nacionalidad suiza. E incluía la expulsión incluso por casos de faltas menores como el exceso de velocidad en la carretera dos o más veces durante 10 años.

En la consulta popular de hoy también se ha preguntado a los suizos si otros delitos de grado inferior como las peleas, el blanqueo de dinero, la exposición indecente o dar falso testimonio deben ser castigadas con mano dura, lo que habría supuesto la expulsión anual de más de 10.000 personas.

La dureza de la propuesta ha desatado la polémica y generado en las últimas semanas un fuerte movimiento social en contra que ha terminado siendo decisivo en las urnas.

Desde el ejecutivo se ha insistido en que la propuesta del SVP es "inhumana" y que degradaría a la población extranjera del país, un 24% de la población, a un estatus de segunda clase.

En 2010, los helvéticos ya aprobaron en otro referéndum, seña identitaria de su democracia participativa, deportar a los extranjeros residentes en el país culpables de cometer crímenes violentos y sexuales de primer nivel como el asesinato, la violación o el tráfico de drogas. A pesar de que la medida, también impulsada por la derecha, fue aprobada con el 52,9% de los votos, el Parlamento introdujo una cláusula que permitía a los jueces evitar la expulsión en casos concretos.

Fuera de la Unión Europea y del espacio Schengen de libre circulación, Suiza vive más de lejos la profunda división que reina en Bruselas pero no del flujo migratorio que también ha llegado a su territorio. Durante el 2015, hasta 45.000 refugiados llegaron al país helvético.

Desde que el euroescéptico e islamófobo SVP ganó las elecciones parlamentarias del pasado octubre, Suiza ha endurecido sus medidas contra los refugiados y ha reforzado la seguridad del país.

Como ya han hecho otros estados como Dinamarca, el país transalpino también confisca a los refugiados aquellos objetos que tengan un valor superior a los 875 euros para contribuir a costear su adaptación al país y a su acomodado sistema social. A pesar de las denuncias de los grupos de ayuda a los refugiados, las autoridades han asegurado que esta medida solo se ha aplicado en 112 casos. 

En Rusia hay tres millones más de personas bajo el umbral de la pobreza

MOSCÚ.- Rusia sumó el año pasado tres millones de personas más bajo el umbral de la pobreza, admitió esta semana el ministro de Trabajo y de Políticas Sociales, Maxim Topilin.

    Actualmente hay un total de 19 millones de personas que padecen pobreza, en comparación con los 16 millones del período anterior. 
En el tercer trimestre de 2015, informa la agencia de noticias estatal rusa Tass, el gobierno ruso estableció el nivel mínimo de subsistencia en 9.673 rublos al mes (unos 120 euros).

La deuda externa de Bolivia bajó del 67 al 17% del PIB en diez años y hasta 2015

LA PAZ.- En los primeros diez años de gestión del presidente Evo Morales (2006-2015), la deuda pública externa de Bolivia disminuyó del 67 hasta el 17 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), informan hoy fuentes oficiales.

El año 2016 inició con una deuda multilateral de 4.153,1 millones de dólares, de los cuales las cifras mayores corresponden a la Corporación Andina de Fomento (CAF), con 1.802,7 millones de dólares; y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con 1.425,0 millones de dólares. 

La deuda bilateral de Bolivia en enero de este año asciende a 524,3 millones de dólares, de los cuales la mayor es con la República Popular China, con 396,9 millones de dólares; seguida por Brasil, con 56,0 millones de dólares; y la República de Corea, con 34,3 millones.

La deuda con acreedores privados a inicios de este año asciende a mil millones de dólares en bonos soberanos, precisa en su página web el Ministerio de Economía y Finanzas.

En el año 1987, durante el período neoliberal, la deuda externa llegó a representar el 99,2 por ciento del PIB boliviano, y puso al país en primera fila de los mayores deudores en Latinoamérica.

Según destacó recientemente el presidente Evo Morales, el país cuenta con capacidad de endeudamiento, como producto de la estabilidad económica, política y social, y le continúan llegando propuestas de inversiones de países, organismos y empresas extranjeras.

Recientemente, agregó Morales, la República Popular China comprometió un crédito por más de siete mil millones de dólares y esto es posible porque Bolivia logró en 2015 el primer lugar en crecimiento económico en Suramérica por segundo año consecutivo.

La previsión de crecimiento del PIB para el período 2016-2020 en el Plan de Desarrollo Económico es del 5,0 por ciento anual, pese a la crisis internacional por la bajada de los precios de las materias primas, en particular el petróleo.

El PIB mide el crecimiento económico de un país y es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos durante un período, generalmente un año.

Cuba denuncia el incumplimiento por EE.UU. de resoluciones de la OMC

GINEBRA.- Cuba denunció esta semana el incumplimiento prolongado por Estados Unidos de las resoluciones y recomendaciones del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La embajadora de la isla ante la Oficina de las Naciones Unidas con sede en esta ciudad suiza, Anayansi Rodríguez, trató el tema al referirse al diferendo "Estados Unidos-Sección 211 de la Ley Omnibus de Asignaciones de 1998".
En virtud de dicha Sección le fue negada durante muchos años a la entidad Cubaexport, una licencia específica para renovar el registro de la marca de ron Havana Club.

Durante la reunión ordinaria mensual del OSD, Rodríguez expresó que la 211 se mantiene vigente, sin cambio alguno, por lo que el peligro de la cancelación del registro de la marca Havana Club se mantiene latente.

Remarcó que más importante aún es el hecho de que esa legislación impide a los tribunales estadounidenses el reconocimiento de marcas y patentes cubanas.

La diplomática informó que la compañía Bacardí solicitó recientemente al Departamento del Tesoro de Estados Unidos que explique las razones de su decisión de conceder la renovación del registro de la marca Havana Club al gobierno cubano, y a la Oficina de Marcas y Patentes del país norteño que revierta el registro.

Cuba no sólo tiene un interés sistémico en esta disputa, sino que es el miembro de la OMC directamente afectado, aclaró.

La Sección 211 integra el conjunto de legislaciones que configuran la unilateral, injusta e ilegal política de bloqueo estadounidense contra la isla, rechazada por la comunidad internacional. Por tanto, precisó Rodríguez, la nación caribeña no cejará hasta lograr su total eliminación.

Durante el encuentro se produjo un amplio debate entre los miembros de la Organización, refiere una nota divulgada por la Misión Permanente de la mayor de las Antillas en Ginebra.

Se reconoció que si bien se han dado pasos positivos en relación con la renovación por un período de diez años de la marca Havana Club en Estados Unidos, esa no era la solución definitiva de la disputa, por tanto, persiste el incumplimiento de ese país.

Un número importante de miembros destacó que el tema de la Sección 211 debe continuar analizándose en el OSD hasta su completa resolución y que el incumplimiento continuado de esta diferencia conlleva serias implicaciones sistémicas en el funcionamiento del órgano.

Un grupo de países intervino para expresar su firme apoyo a la declaración de la nación caribeña, entre ellos: Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, China, Ecuador, El Salvador, India, Jamaica, México, Nicaragua, Perú, Rusia, Uruguay, Venezuela, Vietnam y Zimbabwe.

Más de medio millón de firmas contra el plan de reforma laboral en Francia

PARÍS.- Más de 550.000 firmas en menos de una semana logró la petición online creada por sindicalistas en Francia para protestar contra un proyecto gubernamental de reforma del derecho laboral. La CGT, principal sindicato galo, llamó recientemente a una respuesta fuerte y unida del mundo del trabajo ante el proyecto impulsado por el gobierno.

Según la organización, si fuera adoptado, ese plan constituiría un retroceso histórico de los derechos de los empleados, al apuntar que ofrece una libertad total al empresariado.

Toma en cuenta los intereses financieros del empresariado y de los accionistas, por encima de la protección de los empleados, enfatizó.

Mediante un comunicado, diputados del Frente de Izquierda remarcaron que el texto es un proyecto de erradicación del derecho laboral. Contiene ataques sin precedentes contra el tiempo de trabajo, los salarios y las indemnizaciones por despido, señalaron.

Según la información divulgada, contempla una mayor flexibilidad del código y el mercado de trabajo. Por ejemplo, la organización del tiempo de trabajo o la remuneración de las horas extraordinarias, hasta ahora enmarcadas por la ley, serán decididas por acuerdos de empresa.

También prevé facilitar los despidos por motivos económicos y poner topes a las indemnizaciones por despido otorgadas por los tribunales laborales.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, en entrevista con el diario Les Echos, expresó esta semana que con esa iniciativa el gobierno quiere hacer avanzar al país a través del diálogo social, garantizar más derechos reales, hacer a las empresas más competitivas, desarrollar y preservar el empleo.

El documento será presentado el 9 de marzo al Consejo de Ministros. Posteriormente debe comenzar su examen en el Parlamento en un contexto de persistentes dificultades laborales y una tasa de desempleo que supera el 10 por ciento.

EE.UU. urge a China a mejorar su comunicación con los mercados

PEKÍN.- El secretario del Tesoro de EE.UU., Jacob Lew, urgió hoy a China a mejorar su comunicación con los mercados y a aumentar el peso de los mismos a la hora de determinar el tipo de cambio del yuan, en un encuentro en Pekín con el viceprimer ministro chino, Wang Yang.

Tras asistir a la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20 celebrada entre el viernes y el sábado en Shanghái, Lew mantuvo un encuentro con Wang en Diaoyutai, la residencia de los líderes chinos ubicada en la capital del país, según un comunicado de prensa del Departamento del Tesoro.
Durante su encuentro, Lew valoró los esfuerzos del Ejecutivo chino para llevar a cabo la transición económica, a través de políticas fiscales y medidas para reducir el exceso de capacidad de la industria, si bien esperó ver la continuación de reformas en el sector financiero que refuercen la estabilidad en este ámbito.
"También es crucial -añadió- que China continúe aumentando el peso del mercado a la hora de determinar su tipo de cambio y que aumente la transparencia de sus políticas relativas al mismo de manera ordenada, y comunique claramente sus acciones al mercado".
El secretario del Tesoro destacó la importancia de la relación entre EE.UU. y China en un momento en el que la economía global se enfrenta a múltiples desafíos y mostró su disposición a trabajar con Wang este año ante el Diálogo Estratégico China-EE.UU. y el G20 que organiza Pekín.
Lew aprovechó, además, para trasladar su felicitación a China por la organización de los encuentros del G-20 estos días y consideró que se llegó a un "importante acuerdo" para, a través de todas las herramientas políticas, impulsar la demanda global, consultar las políticas de tipo de cambio y abstenerse de una devaluación competitiva.
Los ministros de Finanzas del G-20 se comprometieron el sábado a impulsar un crecimiento económico que permita dejar atrás la crisis financiera internacional con una base más allá de los estímulos monetarios.
La declaración publicada al cierre de su encuentro en Shanghái constató los crecientes riesgos que debilitan la recuperación económica mundial y la voluntad del grupo de las economías desarrolladas y emergentes por atajarlos, aunque eludió dar recetas claras sobre cómo se va a llevar a cabo.
La posible salida del Reino Unido de la Unión Europea (el llamado "Brexit") y la masiva llegada de refugiados a Europa se suman por primera vez a una lista de amenazas que incluye la caída de los precios de las materias primas, la volatilidad en los flujos de capitales y los mercados y el auge de las tensiones geopolíticas.
Para superar ese sombrío panorama, el G-20 enfatizó en el documento final de la reunión la necesidad de usar "todas las herramientas" monetarias, fiscales y estructurales "individual y colectivamente".

Uno de cada cuatro jubilados en Alemania debe terminar de pagar su vivienda

FRÁNCFORT.- Uno de cada cuatro jubilados en Alemania debe terminar de pagar su vivienda en propiedad y, probablemente, estará endeudado hasta el final de su vida. Así se desprende de un estudio que han realizado la empresa inmobiliaria Deutsche Leibrenten y el Instituto para Ciencias sobre Seguros de la Universidad de Colonia.

Para elaborar el estudio entrevistaron a 400 propietarios de un inmueble en edad de jubilación. Un 23 % de los ancianos mayores de 69 años todavía debe terminar de pagar su vivienda en propiedad. En el caso de los ancianos entre 80 y 92 años el porcentaje asciende al 24 %.
Hay que tener en cuenta que en Alemania solo un 53 % de la población es propietaria de una vivienda.
El estudio muestra que existe en Alemania, donde la edad de jubilación es de 67 años para trabajadores nacidos después del año 1964, un grupo de jubilados que no está bien, pese a que en general el nivel de las pensiones es bueno y los pensionistas tienen buen poder adquisitivo.
Las personas mayores sin recursos reciben ayuda social en Alemania, país en el que para tener derecho a una pensión es necesario haber cotizado como mínimo cinco años pero no existe una pensión mínima.
La pensión media de jubilación en Alemania en 2015 fue de unos 1.100 euros en el Oeste y de 980 en el Este y se prevé que en el 2050 sea de 1.170 en todo el país.
Desde hace tiempo en Alemania se advierte a la población de que el régimen legal de la seguridad social para jubilación, las pensiones públicas, no va a ser suficiente para mantener el nivel de vida que se ha tenido y se recomiendan seguros privados adicionales que cubran esta diferencia.
Existen dos tipos de planes personales voluntarios incentivados fiscalmente y subvencionados por el Estado, que son las Riester-Rente y las Rürup Rente, disponibles desde 2005.
Riester-Rente lleva el nombre de su creador, el político socialdemócrata Walter Riester, que fue ministro de Trabajo entre 1998 y 2002 y diseñó la reforma de las jubilaciones en el año 2000.
Rürup Rente, que lleva el nombre del economista Bert Rürup, son rentas vitalicias y también desgravan.
Algunos expertos critican que las Riester-Rente no ofrecen las rentabilidades que prometieron dado el bajo nivel de los tipos de interés desde el estallido de la crisis financiera y que muchas ofertas tienen muchos costes encubiertos que reducen los rendimientos.
Asimismo este bajo nivel de los tipos de interés va a llevar a que muchas personas tengan menos dinero disponible en el futuro.
Se prevé que las pensiones públicas se reduzcan alrededor del 20% hasta el año 2030.
El número de asegurados en Alemania y las contribuciones se reduce como consecuencia del envejecimiento de la población.
"Si en la vejez propietarios de una vivienda ya no logran pagar su crédito, para los herederos significa tal vez una mala sorpresa", según Deutsche Leibrenten, una empresa inmobiliaria privada.
Muchos propietarios planifican la financiación de su inmueble en buenas épocas pero después algunos acontecimientos inesperados en la vida pueden hacer que no lleguen a amortizar por completo el crédito inmobiliario antes de llegar a la jubilación.
El desempleo temporal, una enfermedad, una separación, la muerte de la pareja o los costes de una amplia reforma son los acontecimientos que con más frecuencia impiden terminar de pagar la hipoteca antes de la jubilación.
Para muchos ancianos en edad de jubilación el pago de la hipoteca del piso o la casa supone una "carga financiera notable" a la que a veces también se suman costes para la salud y el cuidado.
Por ello a muchos propietarios no les queda otra alternativa que vender y mudarse a un piso más barato pese a que les resulte muy difícil en esa edad, según el estudio.
Deutsche Leibrente ofrece una alternativa que evita la mudanza, compra el inmueble y permite residir a los ancianos en la vivienda sin tener que pagar alquiler y pagándoles una pensión de por vida.
Por ejemplo para una pareja en la que ambos tienen 75 años, que tienen un inmueble valorado en 250.000 euros, el derecho a seguir residiendo ascendería a 800 euros mensuales y la pensión a 650 euros, en total 1.450 euros mensuales.

Polonia quiere reducir la edad de jubilación a partir del próximo año

VARSOVIA.- La primera ministra polaca, Beata Szydlo, ratificó esta semana su compromiso de rebajar la edad de jubilación a partir del próximo año, después de que el anterior gobierno aprobara en 2012 una reforma para aumentar gradualmente esa edad hasta los 67.

Al cumplirse cien días al frente del Ejecutivo, Szydlo admitió tanto errores como aciertos y repasó las propuestas de su partido, Ley y Justicia, que ganó las elecciones generales del pasado octubre por mayoría absoluta.
El actual presidente de Polonia, Andrzej Duda, también vinculado a la formación nacionalista y conservadora, ya había prometido durante las presidenciales de mayo de 2015 que trabajaría para lograr una reducción de la edad de jubilación.
Muchos economistas aseguran que Polonia no puede permitirse esa medida debido a las bajas tasas de natalidad y auguran que el presupuesto nacional no podrá asumir el gasto.
El anterior Gobierno polaco, sustentado por el partido liberal de centro-derecha Plataforma Ciudadana, aprobó en 2012 una ley que preveía aumentar gradualmente la edad de jubilación hasta los 67, una reforma que fue aplaudida por Bruselas.
Al hacer balance de sus primeros cien días al frente del Ejecutivo, la primera ministra reconoció "errores y aciertos", aunque entre esos errores no incluyó las polémicas reformas del Tribunal Constitucional o de los medios de comunicación públicos.
La jefa del Gobierno polaco destacó como principal éxito de su gestión la aprobación de ayudas económicas para las familias con hijos, una medida cuyo objetivo es luchar contra la baja natalidad de Polonia.
Mientras, continúa la investigación iniciada por la Comisión Europea sobre posibles vulneraciones al Estado de Derecho en Polonia, a la que se suma la preocupación por la calidad de la democracia polaca expresada por un grupo de senadores estadounidenses en una carta dirigida a Szydlo semanas atrás.

La UE y EEUU confirman su compromiso para cerrar el acuerdo sobre TTIP en 2016

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) y Estados Unidos confirmaron este fín de semana, al término de su duodécima ronda de conversaciones, su compromiso de cerrar las negociaciones para un acuerdo de libre comercio e inversiones (TTIP) para finales de 2016.

"Estamos preparados para concluir un acuerdo a finales de este año. Queremos negociar un ambicioso acuerdo, con altos estándares, que responda tanto a los intereses europeos como estadounidenses", señaló el negociador jefe europeo, el español Ignacio García-Bercero.
El jefe negociador estadounidense, Dan Mullaney, dijo que "se han hecho progresos esta semana. Ahora ya hay textos propuestos en la mayoría de las áreas", al tiempo que ambos indicaban que la próxima semana intercambiarán sus ofertas sobre adquisiciones públicas.
Mullaney subrayó que "si conseguimos mantener el nivel de compromiso actual, terminaremos las negociaciones en 2016".
Bruselas y Washington quieren cerrar las negociaciones sobre el TTIP para finales de este año, coincidiendo con el término del segundo y último mandato del presidente estadounidense, Barack Obama, por lo que ambas partes han acordado acelerar e intensificar las conversaciones.
Los negociadores subrayaron también su intención de mantener otras dos nuevas rondas, una en abril, y otra en julio próximo, fecha en que pretenden "tener todos los textos consolidados", de asuntos muy complejos y técnicos.
Para esa fecha, insistió Mullaney, "esperamos que todos los textos consolidados de la mayoría de las áreas estén preparados, de cara a dejar el menor número de temas posibles, aunque sí sean los más sensibles, para los últimos meses del año".
Durante toda la semana los equipos se han centrado en asuntos como la protección a las inversiones, un capítulo en el que por primera vez se ha abordado la inclusión en el futuro pacto de un "sistema jurídico de inversiones" o ICS, como propone la UE.
Ese sistema contempla la creación de un "tribunal de primera instancia" y otro "de apelación", pero en su planteamiento inicial ha suscitado numerosas críticas por parte de organizaciones de consumidores y asociaciones civiles.
La propuesta europea sustituye a una anterior que incluía la puesta en marcha de un sistema de árbitros elegidos por las partes en disputa, para sustituir al instrumento clásico de resolución de disputas Estado-inversor (ISDS, por sus siglas en inglés).
Además de las inversiones, europeos y estadounidenses han abordado la cooperación reguladora en nueve sectores industriales: químicos, cosméticos, ingeniería, dispositivos médicos, pesticidas, tecnología de la información y la comunicación, farmacéuticos, textiles y vehículos.
Respecto a esos sectores, el negociador europeo indicó que "se ha identificado un alto grado de convergencia, aunque en unos más que en otros. Todavía hace falta mucho trabajo técnico, pero hay voluntad de que haya un reconocimiento mutuo".
García-Bercero adelantó que "pronto publicaremos la propuesta sobre cooperación reguladora que hemos debatido en esta ronda", sobre la que explicó que se abordaron cuestiones como evitar la duplicación de los estándares o especificaciones técnicas para productos o servicios, entre otros, cuyo cumplimiento es voluntario.
Asimismo indicó que ambas partes coinciden en que "encontrar las maneras de cooperar cuando nuestros estándares difieran demasiado en busca de soluciones comunes".
También coincidieron en que los estándares de las dos partes "son los más altos del mundo y queremos mantenerlos, sea para los vehículos, los productos farmacéuticos o los instrumentos médicos".
A ese respecto Mullaney subrayó que con el futuro TTIP "se puede aumentar la cooperación transatlántica y también la que tenemos con el resto del mundo... Este es uno de los acuerdos de libre comercio más ambiciosos nunca negociados".
Los negociadores se refirieron también a las numerosas críticas que sus conversaciones para un acuerdo de libre comercio han recibido de organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles, que han apuntado a una falta de transparencia por parte de los dos socios y a una escasa defensa de los intereses ciudadanos.
García-Bercero y Mullaney coincidieron en que seguirán hablando con todos, incluso con los que se oponen parcial o totalmente al TTIP, como ocurrió con Greenpeace, cuyos activistas bloquearon durante algunas horas el inicio de la ronda.
"De nuevo los negociadores se han centrado en proporcionar nuevos privilegios para las grandes empresas, a expensas de la gente y del medioambiente", opinó la responsable de comercio de esa organización, Susan Cohen, en un comunicado.
La activista criticó la propuesta comunitaria de crear ese sistema jurídico de inversiones porque, a su juicio, es "un descarado desprecio por la democracia y el interés público", al tiempo que consideró que "la oposición a este acuerdo comercial está aumentando".
La UE y Estados Unidos consideran que alcanzar este nuevo acuerdo de libre comercio bilateral reforzará aún más sus ya estrechas relaciones económicas, contribuirá a aumentar su crecimiento económico, a rebajar los precios y a la creación de puestos de trabajo, entre otros.

La economía francesa creció un 0,3 % en el cuarto trimestre, un 1,1 % en 2015

PARÍS.- La economía francesa creció un 0,3 % en el cuarto trimestre del pasado año, una décima más de lo que se había calculado en la primera estimación hecha en enero, pero eso no modificó la cifra del 1,1 % para el conjunto de 2015, anunció esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INSEE).

La revisión al alza de los datos entre octubre y diciembre se debió a una serie de indicadores que no estaban disponibles en enero, en particular sobre la inversión de los particulares en viviendas nuevas, el consumo de energía y los intercambios con el exterior, así como la revisión de otras magnitudes, precisó el INSEE en un comunicado.
Los principales vectores del crecimiento en el cuarto trimestre fueron la variación de existencias de las empresas, que aportó siete décimas, y la demanda interna que añadió otras dos (por la combinación de una subida de la inversión del 0,7 % que compensó la caída del 0,2 % del consumo privado).
Por el contrario, el comercio exterior amputó cinco décimas al producto interior bruto (PIB) en esos tres meses, por la aceleración de las exportaciones (2,5 % después del 1,7 % en el tercero) a un ritmo todavía superior al de las exportaciones (1 %, tras un -0,6 %).
El descenso del consumo privado tuvo que ver sobre todo con el bajón en la demanda de bienes (-0,5 %), sobre todo en el vestido y la energía.

La confianza en la economía de la eurozona y la Unión Europea sigue empeorando en febrero

BRUSELAS.- La confianza en la economía por parte de los consumidores y empresarios se redujo de nuevo en la eurozona y en la UE en febrero, al bajar de manera "significante" y en más de un punto en ambas áreas en comparación con el mes anterior, según los datos publicados esta semana por la Comisión Europea (CE).

El indicador de Sentimiento Económico (ISE) registró un descenso de 1,3 puntos en el caso de la eurozona, hasta 103,8, y en 1,5 puntos, hasta 105,2, en el conjunto de la Unión Europea (UE).
El deterioro de la percepción sobre la economía de la eurozona tiene su origen en el empeoramiento de la confianza entre los consumidores y en todos los sectores empresariales salvo la construcción, explicó el Ejecutivo comunitario.
El ISE bajó en todas las economías grandes de la eurozona.
Lo hizo "marcadamente" en Holanda (2,0 puntos) y en Italia (1,4), y más modestamente en Alemania (0,6), Francia (0,5) y España (0,5).
En el caso de España, el índice se situó así en febrero en 107,3 puntos, un nivel que le devuelve a los parámetros de hace un año.
En la eurozona, el descenso marcado en la confianza en la industria (1,3 puntos) se debió a opiniones más pesimistas de los directivos sobre el actual nivel de pedidos en los libros de ordenes y unas expectativas de producción peores.
Las previsiones para las reservas de productos finalizados mejoraron algo, pero la evaluación de los gerentes de la producción pasada y de exportaciones deterioró.
El declive en la confianza en los servicios (0,9 puntos) se vio impulsada por unas expectativas "marcadamente más negativas" de los directivos.
La confianza de los consumidores bajó significativamente (2,5 puntos), debido a unas expectativas peores con respecto a los cuatro componentes del índice (la situación económica general, el futuro desempleo, la situación financiera de los hogares y sus ahorros).
La confianza en el comercio minorista también sufrió un retroceso (1,1 puntos), ante un "marcado empeoramiento de las expectativas empresariales".
Solo la confianza en la construcción mejoró (1,5 puntos) por una revisión importante al alza de la evaluación de los directivos sobre el nivel de pedidos y las expectativas de empleo.
Los planes de empleo se revisaron de manera significativa a la baja en los servicios, en tanto que los directivos los revisaron al alza en la construcción, el comercio minorista y, en menor medida, la industria.
Las expectativas sobre los precios de venta bajaron fuertemente en la construcción y la industria, y permanecieron estables en los servicios.
En el comercio minorista las previsiones mejoraron, en línea con una expectativa mejor acerca de los precios al consumo.
En cuanto al conjunto de la UE, el descenso en la confianza en la situación económica de 1,5 puntos se debió a la bajada de 2,4 puntos entre los consumidores, la industria (1,6) y los servicios (0,6).
No obstante, la confianza permaneció casi estable en el comercio minorista (0,1 puntos menos). También empeoró en la construcción (0,7 puntos).
Entre las economías más grandes de fuera de la eurozona, el ISE permaneció prácticamente sin cambios en Polonia (0,2 puntos más), pero empeoró en el Reino Unido (1,6 puntos).
Las expectativas de empleo se comportaron similar a las de la eurozona, con excepción del sector de la construcción, donde se revisaron los planes de contratación ligeramente a la baja, y en el sector de la industria, donde empeoraron moderadamente.
En contraste con la eurozona, las perspectivas sobre los precios empeoraron marcadamente también en el comercio minorista y los servicios.
Por otra parte, el Índice del Clima Empresarial (ICE), que la CE publicó en paralelo, empeoró para la eurozona (en 0,2 puntos hasta 0,07).

El banco central chino cierra la semana con una millonaria inyección de liquidez

PEKÍN.- El Banco Popular de China (central) anunció este fín de semana una nueva inyección de liquidez a través de operaciones abiertas de mercado, en esta ocasión por valor de 300.000 millones de yuanes (41.725 millones de euros).

Igual que en ocasiones anteriores, esta inyección se realizó a través de acuerdos de recompra inversa (conocidos en el ámbito financiero como "repos"), una operación por la que se venden valores condicionados a un acuerdo para recomprarlos en una fecha posterior, informó la agencia oficial Xinhua.
Además, la operación sigue a una serie de inyecciones realizadas de forma consecutiva esta semana: el lunes fueron 70.000 millones de yuanes; el martes, 130.000 millones, y otros 40.000 millones, el miércoles, mientras que el jueves se inyectaron 340.000 millones de yuanes.
Así, el total de esta semana asciende a 880.000 millones de yuanes en lo que va de semana (121.000 millones de euros).
A pesar de las operaciones, la tasa de cambio interbancario de Shanghái (Shibor), que mide el coste al que se prestan los bancos chinos, ascendió 4,4 puntos básicos, hasta el 2,048 por ciento.
El gobernador del Banco Popular de China (central), Zhou Xiaochan, dijo en Shanghái, con motivo de la reunión financiera del G-20, que la dirección de las reformas impulsadas por el banco "está clara" y se orienta hacia el mercado, pese a que este "a veces puede estar más influido por los factores a corto plazo".

La confianza económica de España retrocede en febrero a mínimos de hace un año

BRUSELAS.- La confianza económica de España se ha situado en febrero en su nivel más bajo de los últimos doce meses, según el indicador de sentimiento económico (ESI) elaborado por la Comisión Europea, que ha bajado a 107,3 puntos desde los 107,8 del mes anterior. 

El deterioro del sentimiento económico de España en febrero ha sido especialmente sensible en la industria, donde se situó en -2,7 puntos, su peor lectura en un año, mientras que en el sector servicios la lectura de 18,5 puntos es la más baja desde junio de 2015.
Por su parte, la confianza en el sector minorista y entre los consumidores españoles se situó en febrero en mínimos desde septiembre del año pasado, al caer los indicadores respectivos a 14,3 y -1,4 puntos.
En el caso de la construcción, por el contrario, el indicador de confianza mejoró a -22,7 puntos, frente a los -29,9 de enero.
En el conjunto de la zona euro, el indicador de sentimiento económico experimentó en febrero su mayor caída desde abril de 2013, al pasar de los 105,1 puntos de enero a 103,8 puntos, su nivel más bajo desde junio de 2015.
Entre los elementos que forman este indicador, la confianza de los consumidores de la eurozona bajó al -8,8, mientras el dato de la industria bajó a -4,4 puntos, su mínimo desde febrero de 2015.
Por su parte, el indicador del sector de minorista retrocedió a 1,6 puntos, su peor lectura desde julio de 2015, mientras en el sector servicios cayó a mínimos desde agosto de 2015, hasta los 10,6 puntos. Únicamente el sector de la construcción registró una mejoría, hasta -17,5 puntos desde -19 enteros.
En el caso de la UE, el dato de sentimiento económico bajó a 105,2 puntos, frente a los 106,7 de enero, su nivel más bajo desde junio de 2015.

La inflación de Alemania disminuirá cinco décimas en febrero

WIESBADEN.- La tasa de inflación de Alemania se situará en febrero en el 0%, lo que supone una disminución de cinco décimas respecto al mes de enero, según el dato adelantado publicado por la oficina alemana de estadística, Destatis

En concreto, la oficina estadística estima que los precios de la energía disminuirán en febrero hasta situarse en el -8,5%, frente a al -5,8% del mes anterior.
Mientras, los precios de los alimentos disminuirán una décima, hasta el +0,8%, mientras que los bienes registrarán un retroceso de ocho décimas, hasta el -1,1%.
Por su parte, la tasa de inflación armonizada, empleada en sus estadísticas por Eurostat, el dato alemán descenderá al 0,2% en febrero en términos interanuales.

La Fed advierte de que puede seguir "sorprendiendo" a los mercados

NUEVA YORK.- El gobernador de la Reserva Federal estadounidense (Fed) Jerome Powell ha reconocido este fín de semana que el "compromiso" de la institución de depender de los datos económicos y adoptar sus decisiones "reunión por reunión" es probable que "sorprenda a los mercados de vez en cuando".

En un discurso pronunciado en Nueva York, Powell ha abordado la comunicación de las decisiones de la Fed a los mercados, ante la perspectiva de que en la próxima reunión de marzo el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) se decida a subir los tipos de interés de nuevo.
"Una menor previsibilidad implica más sorpresas", ha afirmado Powell, que ha explicado que la alta capacidad de predicción del FOMC durante los años 2004 y 2006 -en los que incrementó progresivamente los tipos en 25 puntos básicos en 17 reuniones-- hizo a los inversores más "complacientes".
El cambio de situación ha aumentado el criticismo a la institución presidida por Janet Yellen, que en opinión de Powell ha llevado a "sobreestimar la importancia de las comunicaciones" de la Fed, ante lo que ha recordado que "numerosos" miembros del FOMC han subrayado su intención de depender de los datos económicos.
En este sentido, el gobernador de la Fed ha recalcado que existen otros desafíos además de la comunicación, como "el reto de decidir cuándo y cómo utilizar las herramientas adecuadas y últimamente, cuándo y cómo reducir este uso".
"Por no mencionar la incertidumbre que rodea a la estructura de la economía y los efectos de las acciones de política monetaria", ha subrayado Powell. "Todavía estamos lejos del mundo ideal completamente elaborado, claramente especificado y con un consenso transparente", ha afirmado.

España crecerá más que la zona euro al menos hasta 2019, según Goldman Sachs

LONDRES.- La economía española seguirá siendo la gran economía de la zona euro que mejores cifras de crecimiento logre durante al menos el resto de la década actual, lo que mantendrá el ritmo de expansión del Producto Interior Bruto (PIB) de España sensiblemente por encima de la media de la eurozona, según Goldman Sachs.

"Pensamos que sigue existiendo margen para que continúe superando el crecimiento del conjunto de la eurozona durante el horizonte de previsiones", apunta la entidad.
No obstante, a pesar de su optimismo, el influyente banco de Wall Street apuesta por una cierta desaceleración del crecimiento de la economía española, que se moderará desde el 3,2% de 2015 al 2,6% previsto para 2016, cuando la zona euro crecerá un 1,4%.
En los años posteriores, Goldman Sachs prevé que el PIB de España crecerá un 2,1% en 2017 y 2018, para repuntar al 2,3% en 2019, frente a la expectativa de que la zona euro se expanda a un ritmo del 1,5% el año que viene y del 1,6% los dos años siguientes.
En su informe, el banco apunta que la experiencia reciente de España sugiere que "una vez que se pone en marcha la recuperación de las economías más duramente golpeadas durante la crisis, el rebote suele ser bastante fuerte".
En cuanto a la evolución de los precios, los analistas de Goldman Sachs consideran que la inflación cerrará este año con una caída del 1,1% en España, frente al descenso de dos décimas previsto para el conjunto de la zona euro.
Sin embargo, a partir de 2017 la entidad confía en un rebote de los precios que llevará la tasa al 1,2% en España y al 1,4% en el bloque del euro, con un repunte hasta el 1,6% en ambos casos en 2018 y el 1,7% en 2019.

La producción española de aceite de oliva se eleva un 59% a enero de 2016

MADRID.- La producción española de aceite de oliva se ha elevado un 59% en enero de 2016 con respecto al mismo mes de 2015, hasta los 1,2 millones de toneladas, y se ha situado un 24% por encima de las cuatro últimas campañas, según los datos ofrecidos en la mesa sectorial de aceite de oliva y aceituna, donde se han analizado la evolución de la temporada 2015/2016. 

En concreto, las importaciones, con datos provisionales para el mes de enero, se estiman en 59.500 toneladas, mientras que las exportaciones rondan los 227.800 toneladas, con un descenso del 26% respecto a la campaña anterior y del 20% en relación a la media de las cuatro últimas.
La comercialización total (mercado interior aparente + exportaciones) ha llegado hasta 407.500 toneladas, lo que supone un descenso del 17% con respecto a la campaña anterior y de un 13% en relación a la media de las cuatro últimas.
En lo que se refiere a la aceituna de mesa, la producción de este año, con 591.900 toneladas, se ha situado por encima de las previsiones iniciales, un 6,8% más que la producción de la campaña pasada, con el consiguiente incremento de las existencias.
Por otra parte, la mesa sectorial ha puesto de manifiesto el buen comportamiento del sector del aceite de orujo en el mercado exterior durante la campaña 2014/2015.
Las exportaciones se incrementaron respecto a la campaña 2013/2014 y a la media de las cuatro anteriores. El incremento en valor fue un 44% superior al global medio de las cuatro últimas campañas, todo ello en un mercado en el que el aceite de oliva disminuyó las salidas, ya que las disponibilidades eran menores.
Agricultura ha señalado que habitualmente se importa aceite de orujo de oliva crudo y, posteriormente, se exporta el aceite de orujo refinado, tanto al mercado europeo (49%) como a terceros países (51%), con un mayor valor añadido.
Respecto a la campaña 2015/16 de aceituna de mesa comenzó con unas existencias a 1 de septiembre de 293.700 toneladas, un 13%% inferior a las de la campaña anterior. La comercialización alcanzó las 198.760 toneladas, 124.690 toneladas con destino a la exportación y 74.070 toneladas al mercado interior.
En la reunión, se ha analizado la información sobre las condiciones climáticas de los últimos meses, publicada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que ha favorecido una rápida recolección, y que determina el estado del cultivo para su recuperación y la producción de la próxima campaña.

La economía estadounidense creció más de lo previsto en el cuarto trimestre de 2015

WASHINGTON.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos aumentó un 1% en el cuarto trimestre de 2015 en términos interanuales, lo que supone un incremento de tres décimas respecto a lo esperado hace un mes, según ha informado el Departamento de Comercio estadounidense.

Tras esta segunda revisión al alza del dato del periodo comprendido entre octubre y diciembre, el crecimiento de la economía estadounidense disminuye respecto al tercer trimestre, cuando el PIB se incrementó un 2%.
El Departamento de Comercio ha explicado que este dato contiene información "más completa" que la disponible para elaborar el dato publicado en enero y ha indicado que la inversión en inventarios privados ha descendido menos de lo previsto.
El crecimiento del PIB en el cuarto trimestre refleja las contribuciones positivas del gasto personal de los consumidores, la inversión fija residencial y el gasto del gobierno federal.
Estos aspectos se vieron parcialmente compensados por las exportaciones, la inversión fija no residencial y el gasto del gobierno local y estatal, además de la inversión en inventarios privados. Asimismo, se produjo un descenso de las importaciones.
Por su parte, la desaceleración del PIB refleja principalmente la caída del gasto personal de los consumidores, y una disminución de la inversión fija no residencial, del gasto del gobierno local y estatal y de las exportaciones.
Estas contribuciones positivas se vieron parcialmente compensadas por un menor descenso de la inversión en inventarios privados, la desaceleración de las importaciones y una aceleración en el gasto del gobierno federal.
En el conjunto del año, la economía estadounidense creció un 2,4%, el mismo incremento que registró en 2014. El incremento del PIB en 2015 refleja la contribución positiva del gasto personal de los consumidores, la inversión fija no residencial, la inversión residencial fija, la inversión en inventarios privados las exportaciones y el gasto de gobiernos estatales y locales.

La confianza de los consumidores estadounidenses desciende ligeramente

WASHINGTON.- La confianza de los consumidores estadounidenses disminuyó ligeramente en el mes de febrero, hasta situarse en 91,7 puntos, frente a los 92 puntos de enero, según el índice elaborado por la Universidad de Michigan. 

Este dato se sitúa lejos del año anterior, cuando la confianza de los consumidores alcanzó los 95,4 puntos.
Mientras, la valoración de la actual situación económica por parte de los estadounidenses ha experimentado una ligera mejoría, al situarse en 106,8 puntos frente a los 106,4 puntos de enero.
Además, las expectativas de los consumidores descendieron hasta los 81,9 puntos, frente a los 82,7 puntos del mes anterior.
La Universidad de Michigan ha explicado que esta caída en términos interanuales es consecuencia de la visión de las perspectivas económicas de la economía, aunque ha destacado que la perspectiva de la situación financiera personal ha mejorado "a su mejor nivel en diez años".
"Una ligera mejora de salarios junto a una inflación muy baja han tenido como consecuencia que los consumidores esperen incrementos en sus ingresos reales durante este año", ha indicado la institución.
Por otro lado, la Universidad de Michigan ha afirmado que la principal preocupación de los consumidores es si la ralentización del crecimiento de la economía "afectará al crecimiento de empleo".
 "En este momento, los consumidores anticipan un ligero impacto negativo en los trabajos", ha asegurado.

Los reformistas arrasan en Teherán en las elecciones de Irán

TEHERÁN.- La lista de candidatos reformistas y moderados por Teherán en las elecciones parlamentarias del pasado viernes arrasó y se llevó los 30 escaños de la circunscripción, según los últimos datos provisionales anunciados este domingo por el Ministerio del Interior.

En un comunicado oficial, los responsables del recuento de votos explicaron que, con casi dos tercios de los votos escrutados de la capital (2.633.905), este grupo copa todos los escaños.
Los candidatos reformistas también dominaron las elecciones para la Asamblea de Expertos, con 14 de los 16 escaños por Teherán, y que se prevé determinante en los próximos años al ser la encargada de elegir un nuevo líder supremo.
Anoche, el recuento provisional de las elecciones parlamentarias en la capital, con 1,2 millones de votos escrutados, le daba a los reformistas y moderados 29 de los 30 diputados, en un duro golpe a los "principalistas" (conservadores), que pueden incluso perder su mayoría en el Parlamento.
El único "principalista" que entonces aparecía como elegido era Gholamalí Hadad Adel, consuegro del líder supremo del país, Alí Jameneí, que ahora quedó fuera de la Cámara.
La lista reformista está liderada por Mohamadreza Aref, exvicepresidente bajo el Gobierno reformista de Mohamad Jatamí (2001-2005) e incluye también como número dos a Alí Motaharí, una de las voces más activas para exigir la rehabilitación de los líderes del movimiento "verde" y mayores libertades sociales y políticas en el país.
Las autoridades iraníes darán a conocer el resultado final, que apunta a un virtual empate entre los "principalistas", que actualmente cuentan con 167 diputados y el dominio absoluto de la Cámara, y los moderados y reformistas aliados del presidente, Hasán Rohaní, y que defienden sus políticas de apertura al exterior y reforma económica.
Durante la jornada de votación del viernes en Teherán fue evidente el apoyo mayoritario que el bloque reformista y moderado estaba recibiendo de los ciudadanos.
En los colegios electorales de toda la capital, particularmente en la zona norte, más acomodada, los votantes no hicieron nada por ocultar el masivo apoyo que otorgaban al bloque de Rohaní, mientras que los "principalistas" brillaban por su ausencia.
El apoyo ciudadano se extendió también al expresidente Hashemí Rafsanyaní, a Rohaní y a sus candidatos para la Asamblea de Expertos que obtuvieron 14 de los 16 escaños en dicho cuerpo por Teherán.
La votación para ese organismo, compuesto por 88 clérigos chiítas y encargada de elegir a un nuevo líder supremo en caso de vacante, se prevé determinante para los próximos años, dados los 77 años de edad del actual líder, Alí Jameneí.
Las estimaciones oficiales de la participación en las elecciones cifraron en unos 33 millones, aproximadamente el 60% del censo electoral, el número de votos registrados durante la votación.
Las mesas electorales de Teherán cerraron ayer, tras casi 16 horas de votación y cinco prórrogas sobre el horario establecido debido a la gran afluencia de electores que participaron en los comicios.

Las elecciones complican los pactos de Gobierno en Irlanda

DUBLÍN.- Los partidos políticos irlandeses comienzan a examinar la composición del Parlamento de Dublín de cara a la formación de pactos de Gobierno, mientras continúa este domingo el recuento de votos de las elecciones generales del pasado viernes.

Debido al complejo sistema electoral irlandés, el cómputo de los sufragios avanza lentamente y a las 09.30 horas GMT de este domingo el escrutinio había adjudicado 95 de los 158 escaños en liza.
El anuncio oficial de los resultados definitivos podría retrasarse hasta esta tarde o incluso hasta la semana entrante, si se presentan impugnaciones y se producen nuevos recuentos.
Estos comicios han transformado el escenario político irlandés tras el castigo infligido por el electorado al Gobierno de coalición entre conservadores y laboristas y por la fuga de votos de las formaciones tradicionales hacia partidos minoritarios y candidatos independientes.
El recuento provisional apunta a que el Fine Gael (FG) del primer ministro, Enda Kenny, obtendrá una corta victoria sobre el otro gran partido nacional y rival histórico de los democristianos, el centrista Fianna Fáil (FF) de Micheál Martin.
Kenny confirmó que sus malos resultados y el hundimiento de los laboristas hace imposible reeditar la coalición gubernamental que han mantenido durante los últimos cinco años, aunque se ha comprometido a buscar apoyos para formar un Ejecutivo viable tras descartar la dimisión.
El pacto más estable plantearía una coalición con FF, a pesar de el "Taoiseach" (primer ministro) y Martin han rechazado insistentemente esa posibilidad durante la campaña electoral.
En tercera posición se situaría el izquierdista Sinn Féin de Gerry Adams, que aumentaría "un 50 por ciento" su presencia en la Cámara Baja de Dublín (Dáil) respecto a la legislatura anterior, según los sondeos.
No obstante, los tres partidos tradicionales no quieren al antiguo brazo político del inactivo IRA en un Gobierno de coalición, y los republicanos, a su vez, tampoco tienen intención de formar parte de "cualquier Ejecutivo liderado por FF o FG", según ha dicho Adams.
En función de la distribución de asientos que adopte el Dáil al final del recuento, Kenny cree que aún podría recurrir a los partidos minoritarios y candidatos independientes para lograr un pacto de gobernabilidad.
Si ninguna de esas opciones cristaliza, los expertos sostienen que habrá nuevas elecciones generales dentro de seis meses.

Los suizos votan hoy si hay que expulsar a extranjeros por delitos menores


BERNA.- Suiza celebra hoy desde las 09.00 un día de plebiscitos con uno que destaca por encima de todos, el que se realiza sobre la propuesta del Partido Popular Suizo para expulsar automáticamente a los extranjeros que cometan delitos menores, un baremo para medir la postura de la población sobre la actual crisis migratoria mundial.

Esta propuesta contempla la expulsión automática y sin derecho de apelación por delitos -- como infracciones de tráfico -- hasta ahora punibles con solo leves condenas de prisión o multas, según la legislación actual, que sí contempla esta medida en casos de violación, abuso sexual o asesinato.
Además, de aprobarse de esta medida el juez quedaría privado de su capacidad para decidir individualmente, y atendiendo a circunstancias personales, sobre cada uno de los casos.
Las encuestas no se atreven a dar un vencedor. La campaña inicial de los populares suizos, de especial virulencia, parece haber perdido cierta tensión aunque las encuestas publicadas a principios de mes prácticamente señalaban un empate técnico entre ambas opciones (49 en contra por 46 a favor, según GfS Bern) con un escaso porcentaje de indecisos que se antoja crucial.
Los oponentes a la propuesta, con el Gobierno a la cabeza, advierten de que su aprobación desembocaría en un sistema judicial de doble rasero que pondría en el punto de mira a los extranjeros que viven de manera legal y permanente en Suiza, por no mencionar sus consecuencias morales.
"Es absolutamente inhumana y trata a prácticamente dos millones de extranjeros como ciudadanos de segunda clase", ha subrayado el Consejo Federal de Suiza, el órgano ejecutivo del país, mientras otros grupos críticos no han dudado en colgar pancartas que equiparan a la Suiza de 2016 con la Alemania Nazi, esvásticas incluidas, y la Sudáfrica del Apartheid.

¿Hay pueblos desagradecidos? / Luis Manuel Arce Isaac *

Es frecuente escuchar que los reveses electorales en Argentina, Venezuela y Bolivia expresan desagradecimiento de quienes debieron haber votado por gobiernos de los cuales fueron principales beneficiados de sus políticas sociales, e hicieron lo contrario. Es un asunto muy complicado que se da a interpretaciones de todo tipo. En una entrevista con Prensa Latina el mes pasado, Frei Betto decía que desde el punto de vista humano lo más fuerte fue no cuidar la organización popular, el trabajo de educación ideológico.

Betto hacía una reflexión importante sobre esos retrocesos que, en una sociedad desigual, develan una permanente lucha de clases. No podemos engañarnos, pues no se garantiza el apoyo popular a los procesos solamente dando al pueblo mejores condiciones de vida, porque eso puede llevar a la gente a una mentalidad consumista, expresó.

Está demostrado que las políticas sociales populares desatan ansias seculares consumistas que el capitalismo estimula, pero que la condición de pobreza no permite concretar. Betto decía que en Brasil mucha gente está aburrida porque no puede consumir como antes.

"Yo diría que con todos los logros del gobierno del Partido de los Trabajadores con los presidentes Lula y Dilma lamentablemente hemos desarrollado una conciencia más consumista que ciudadana". Los gobiernos se equivocaron al creer que garantizar bienes materiales era garantizar condiciones espirituales, opinó.

El hombre, por naturaleza, es ambicioso por el simple expediente de que piensa como vive y eso lo mortifica mucho cuando no tiene la posibilidad de vivir como piensa.

Pero cuando entra en el camino de concretar sus sueños con un gobierno que prioriza el gasto social y el empleo, ya no se conforma con comprarle esperanza a un billetero de lotería. No deja nada al azar, quiere mucho más, tangible y de inmediato.

Evo Morales sacó a Bolivia de su miseria y atraso ancestral, pero los mismos que se beneficiaron le negaron terminar el tramo necesario para consolidar el plan de desarrollo económico que daría grandes frutos a partir de 2025. No hubo paciencia para esperar. ¿Significa que esos bolivianos son malagradecidos?

Ese resultado, al igual que los de los procesos en Argentina y Brasil, se acerca más a la observación de Betto sobre insuficiente educación ideológica y mentalidad consumista exacerbada, excelentemente labrada por los capitalistas con guerras mediáticas y económicas dirigidas a estimular ambiciones y descontentos.

Como valor agregado a esa política, hay todavía una fuerte campaña de prensa contra valores imprescindibles en el ser humano como la utopía y los sueños, y ataques a fondo a los paradigmas que son base de esos gobiernos progresistas a fin de cambiar todo el escenario político-ideológico que los sostiene.

Lo que está sucediendo en Bolivia, Argentina y Venezuela con esos procesos electorales es circunstancial, y no hay por qué creer que el avance de la derecha es irreversible cuando está demostrando involución en esos países.

En cambio, las masas populares son constantes aunque tengan desenfoques y siguen siendo las grandes creadoras de riquezas.

La fuerza telúrica de ese esplendor en la superficie viene desde abajo, muy profundo: de las tuberías que llevan el agua a los surtidores para que la gente la beba; de los cables eléctricos que en la oscuridad de ese submundo transmite la energía que da tanta luz y movimiento afuera; de los silenciosos conductos de las líneas telefónicas subterráneas que enlazan voces; de las minas de donde sacan de las entrañas de la madre tierra tesoros para su sobreviviencia.

Y allí abajo está el sudor del trabajador, sin el cual nada de lo que brilla arriba habría sido posible, y que en lugar de ser discriminado por el rico tendrían que tenerlo en un pedestal y rendirle permanente pleitesía, porque es el Dios verdadero, el gran Creador en el sentido literal de la palabra.

En Argentina ya hay reacciones multitudinarias contra el presidente Mauricio Macri, y en Venezuela no se aceptan las arbitrariedades en la Asamblea Nacional encabezada por Henry Ramos Allup.

En un campamento revuelto, con las lonas de los tabernáculos rodando y los relinchos de los caballos mezclándose con el ulular de un viento de tempestad, los cerebros débiles son incapaces de discernir y sus dueños desaparecerán como el actor cuando hace mutis por el foro. Ese es el destino del regreso de los antihéroes de hoy.

Los antihéroes tienen un grave problema, y es que a lo largo de sus vidas no logran entender que carecen de esencia, que son como un saco vacío, estrujado, sin forma ni contenido, porque no son héroes, ni pensadores, no tienen existencia histórica, y en el flujo y reflujo de ese agotador trabajo de ser visibles, hacen barbaridades que los sepultarán políticamente.


(*) Periodista