sábado, 12 de marzo de 2016

El FMI insta a China a mejorar la distribución del crédito


NUEVA DELHI.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha instado a las autoridades de China a realizar reformas que mejoren la distribución del crédito, con el objetivo de reequilibrar su economía.

En un discurso realizado en Nueva Delhi, Lagarde ha elogiado la "rápida integración" de Asia en la economía mundial, aunque ha advertido de la existencia de riesgos, como la volatilidad en los mercados, la rigidez financiera en numerosos países y la caída en el precio de las materias primas.
Ante esta situación, la dirigente del FMI ha afirmado que el conjunto de países asiáticos debe acometer reformas, ante lo que ha hecho referencia a la necesidad de una política monetaria que sea "consistente" con los objetivos de precio, medidas fiscales y reformas dirigidas a "salvaguardar la estabilidad financiera".
Sin embargo, Lagarde ha destacado que la variedad de estas medidas "varía" según los distintos países de acuerdo a sus circunstancias. "Lo que es seguro es que las reformas estructurales son clave para impulsar la competitividad, el crecimiento y el empleo", ha asegurado.
En este sentido, Lagarde ha instado a China a "mejorar la distribución" de su crédito, mientras que ha recomendado a las autoridades japonesas a abordar la dualidad de su mercado laboral, reformar su gobierno corporativo y liberalizar su mercado de productos.
Por su parte, Lagarde ha indicado que India debe mejorar la "eficiencia" de su mercado de productos, además de instar a la inversión privada y mejorar las infraestructuras.
Realizar estas reformas "no sólo respaldará las perspectivas a corto y medio plazo de Asia", ha asegurado Lagarde, sino que "además asegura los fundamentos sobre los que se desbloquea el emocionante futuro potencial" de estos países, ha subrayado.

El banco central chino dice que mantendrá una política flexible para responder a perturbaciones globales

PEKÍN.- China flexibilizará su política monetaria para ayudar a responder a posibles perturbaciones globales, dijo el sábado el gobernador del banco central, Zhou Xiaochuan.

China no recurrirá a medidas de estímulo excesivas para fortalecer el crecimiento económico, dijo Zhou en una conferencia de prensa en actividades complementarias a la sesión anual del parlamento chino en Pekín.
Yi Gang, un vicegobernador del banco central, dijo en la misma conferencia que espera que China logre su meta de crecimiento económico anual en el 2016.
El Gobierno fijó una meta de crecimiento de entre un 6,5 a un 7 por ciento para el 2016, luego de que una serie de datos débiles apuntaron a una mayor debilidad al inicio del año, en momentos en que las autoridades luchan por amortiguar la desaceleración.
La segunda mayor economía mundial se expandió a una tasa anual de un 6,9 por ciento en el 2015, su menor ritmo en 25 años.

La producción industrial china sigue desacelerándose

PEKÍN.- La producción industrial china aumentó en enero y febrero al ritmo más débil en más de siete años, acusando las sobrecapacidades y una demanda floja, según los datos oficiales publicados este sábado.

La producción industrial de la segunda economía mundial se incrementó un 5,4% interanual acumulado en los meses de enero y febrero, menos que en diciembre (5,9%), indicó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
Es el ritmo de progresión más débil desde noviembre de 2008 y los comienzos de la crisis financiera mundial. Los analistas sondeados por la agencia Bloomberg esperaban de media un aumento del 5,6%.
La demanda internacional no deja de reducirse, como demostró la espectacular caída del 25% de las exportaciones chinas el mes pasado. Por su lado, la demanda interna sigue minada por el estancamiento de la inversión en la vivienda y las contracciones repetidas de la actividad manufacturera.
La consecuencia de todo esto es un agravamiento incesante de las sobrecapacidades de producción de la industria china, del cemento al acero pasando por el carbón.
Por su lado, las ventas al por menor, barómetro del gasto de los hogares chinos, se ralentizaron también en los dos primeros meses del año. El incremento fue de un 10,2% interanual, el nivel más bajo en diez meses, indicó la ONE.
Las ventas al por menor se mantienen no obstante en un nivel robusto, lo que demuestra que los esfuerzos del Gobierno por recentrar la economía en el consumo interno están dando resultado. El objetivo estratégico de Pekín es estimular el consumo interno, los servicios, las nuevas tecnologías y las exportaciones de alto valor agregado, en detrimento de la industria pesada y las exportaciones, tradicionales motores del crecimiento chino hoy agotados.
Por último, las inversiones en capital fijo, que incluyen los gastos en infraestructuras, subieron un 10,2% interanual en los dos primeros meses del año, según los datos publicados este sábado. Una aceleración sensible tras el aumento del 10% en el conjunto de 2015.

China puede cumplir sus objetivos de crecimiento sin un plan "agresivo"

PEKÍN.- China podrá alcanzar sus objetivos de crecimiento económico -6,5% anual en los próximos cinco años- sin tener que aplicar un plan de reactivación monetario "agresivo", indicó este sábado el gobernador del banco central (PBOC).

"Mantendremos la estabilidad de nuestra política monetaria y no creemos que una reactivación monetaria agresiva sea necesaria para lograr nuestros objetivos" de crecimiento, declaró Zhu Xiaochuan a la prensa, durante la sesión anual del Parlamento chino.
El gobernador del PBOC matizó, sin embargo: "Si ocurrieran grandes cambios internacionales o interiores, demostraríamos flexibilidad".
De hecho, la coyuntura sigue siendo frágil para China, segunda economía mundial, en un contexto de demanda átona, caída del comercio exterior, exceso de capacidades industriales y violentas fluctuaciones bursátiles.
China creció un 6,9% el año pasado -su menor crecimiento en 25 años- y se ha fijado como objetivo un aumento del PIB de al menos un 6,5% anual hasta 2020.

Draghi ofrece a la euro zona un regalo que no necesita

LONDRES.- Mario Draghi está ofreciendo a la zona euro un regalo que podría no necesitar. El jefe del Banco Central Europeo pronto comprará bonos de empresas. Sin embargo, los costes de financiación son ya muy bajos y las empresas podrían emplear esta generosidad para cosas menos necesarias como recompras de acciones, fusiones y adquisiciones.

La panoplia de medidas de política monetaria anunciadas el 10 de marzo vienen con el cartel de "flexibilizar el crédito". Estas incluyen de hecho que el BCE pagará a los bancos por prestar dinero y un programa de compra de bonos de empresas todavía por concretar.
Hay mucho que comprar. Citigroup estima que circulan bonos con grado de inversión por alrededor de 550.000 millones de euros emitidos por empresas no financieras de la zona euro.
El objetivo podría ser el de ayudar a aquellas partes de la economía del euro que más problemas encuentran para conseguir créditos. Los bancos enfrentaron un fuerte salto en los costes de financiación en febrero. Pequeñas empresas en Italia y España pagan unos 2 puntos más que la media de la zona euro. A medida que las rentabilidades de los bonos con menor riesgo bajan, los inversores tendrán que comprar títulos de mayor riesgo que en otro caso despreciarían, al menos eso es lo que dice la teoría.
Sin embargo hay desafíos. El BCE compra bonos soberanos proporcionalmente al tamaño de las economías emisoras. Pero eso no s tan fácil con los bonos corporativos. Francia y Alemania representan aproximadamente el 65 por ciento de todos los bonos corporativos de la zona euro, según Bank of America Merrill Lynch.
Hay margen para interrogantes incómodos. Volkswagen, que esta acusada de trucar las emisiones de vehículos diesel, representa cerca del 15 por ciento de la deuda alemana, según BAML.
Los mercados de crédito están muy laxos. El diferencial medio en el índice Markit iTraxx Crossover de deuda basura está 100 puntos por debajo de su media de largo plazo de 440 puntos básicos. El endeudamiento de las empresas europeos es mayor que durante la recesión de 2009, según Citi, con un ratio deuda/Ebitda superior a dos veces. Y los ratios de cumplimiento en la deuda (covenants) se están deteriorando.
Las compañías simplemente podrían tomar prestado para recomprar acciones, añadiendo así más deuda. O podrían comprarse mutuamente, dejándolas con más deuda y menos empleados como resultado de las sinergias de una fusión. Teniendo en cuenta estos retos, el BCE haría bien en contener el tamaño de su programa de compra de activos.

Lagarde reclama reformas en Asia para que sea el motor de la economía mundial

NUEVA DELHI.- Las principales economías asiáticas deben emprender reformas significativas que reduzcan la desigualdad en el continente y conviertan a Asia en el motor de la economía mundial en el siglo XXI, advirtió hoy la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

El continente más poblado del mundo, con unos 4.400 millones de habitantes, ha sido durante las últimas décadas exponente de la lucha contra la pobreza, subrayó Lagarde en la apertura en Nueva Delhi de la conferencia "Avanzando Asia, Invirtiendo para el futuro", acompañada del primer ministro indio, Narendra Modi.
Hasta la década de 1990, economías entonces emergentes como Hong Kong, Taiwán o Singapur tiraron de un crecimiento económico que contribuyó a combatir la pobreza en el continente, pero desde entonces los informes del FMI muestran un aumento de la desigualdad social pese a los esfuerzos contra esta lacra en países como China o la India.
"Asia tiene que emprender reformas clave", subrayó la responsable de la organización internacional ante representantes de países de toda la región.
El continente tiene que invertir más aún en infraestructuras para que los servicios básicos de agua, electricidad, sanidad o educación lleguen a todos por igual, en especial a los grupos más desfavorecidos, como las mujeres.
La directora reclamó además una mayor integración del continente en el mercado global y políticas que permitan un crecimiento sostenible ante el desafío del cambio climático.
China, Japón y la India, que se encuentran entre los diez primeros en la lista de países más importantes para el FMI, son ejemplo de grandes economías que podrían serlo aún más.
China necesita mejorar su sistema público de concesión de créditos al sector privado, Japón tiene que avanzar en la liberalización de mercados y la India se encuentra ante el reto de lograr que la política para atraer inversiones del Gobierno de Modi vea resultados prácticos, precisó la responsable del FMI.
"Asia tiene una actitud positiva", reconoció, pero urgen reformas en esa línea si quiere estar a la altura del "gran interés" que despierta en el resto del planeta y de su "verdadero potencial" en el conjunto de la economía mundial que lidera Estados Unidos.
"Tiene una oportunidad histórica para invertir en el futuro y ser el líder del siglo XXI", aseveró.
El primer ministro indio recogió las palabras de Lagarde y recordó que su país "está adaptando todavía" la agenda de reformas con la que llegó al poder hace más de un año.
"Asia es el rayo de esperanza para la recuperación de la economía global", subrayó Modi, aunque reconoció que para ello el continente necesita avanzar en la inclusión social de su ingente población.
Las principales economías asiáticas crecen a un ritmo tres veces mayor que los países más desarrollados, el 7,6 % el año pasado en el caso de la India, el incremento más rápido en el mundo del que se mostró orgulloso el dirigente del gigante asiático, pero a pesar de esta coyuntura adolecen de "estabilidad macroeconómica".
Las incertidumbres sobre la economía China con que comenzó el año hicieron tambalearse los mercados bursátiles de todo el mundo, empezando por sus vecinos en el Sudeste Asiático.
Pero con políticas que garanticen esa estabilidad para mantener un crecimiento económico sostenido, "podríamos decir que el siglo XXI es y será el siglo de Asia", concluyó.
Las intervenciones de Lagarde y Modi dieron paso a las conferencias que durante el fin de semana reunirán en la capital india a responsables de Gobiernos, organismos económicos, multinacionales y expertos en economía de Asia y el resto del mundo.
El cónclave "Avanzando Asia, Invirtiendo para el futuro" sirvió además en su primera jornada de marco para la firma entre el FMI y Gobierno indio de un acuerdo para establecer en Nueva Delhi el Centro Regional de Entrenamiento y Asistencia Técnica para el Sur de Asia, el primero de este tipo en la región.
El centro prestará estos servicios a la India, Bangladesh, Bután, Maldivas, Nepal y Sri Lanka, con apoyo financiero de países como Australia y Corea del Sur.

China defiende su potencial para crecer al menos un 6,5 % en 2016

PEKÍN.- China tiene potencial para que su economía crezca al menos un 6,5 % este año, el objetivo propuesto por el Gobierno, a pesar de los riesgos que afronta en varios frentes, según defendieron hoy las autoridades del gigante asiático.

En un país con dirigentes económicos poco dados a explicar sus decisiones, los márgenes de la asamblea legislativa china vieron este sábado, de una tacada, ruedas de prensa de los responsables del banco central, la comisión que gestiona las empresas públicas y los órganos reguladores de los bancos, las bolsas y las aseguradoras.
Si el pasado día 5 el primer ministro chino, Li Keqiang, dictó las aspiraciones del Gobierno con una meta de crecimiento de entre un 6,5 y un 7 % en 2016, hoy casi todos los brazos económicos de la Administración comparecieron para exponer cómo llegar a ese punto.
La tarea se presenta difícil, según reconocieron varios de ellos, puesto que China, segunda economía mundial, sufre por el declive del comercio global, las fluctuaciones del yuan y los excesos de capacidad de su industria, que lastran la competitividad de sus empresas y llenan de préstamos impagados los balances de sus bancos.
A pesar de este panorama, el gobernador del Banco Popular de China (central), Zhou Xiaochuan, empezó la jornada con un mensaje de confianza: la potencia asiática puede cumplir sus objetivos económicos de 2016 sin recurrir a los estímulos monetarios.
"No hay en la actualidad necesidad de estímulos en la política monetaria", afirmó el responsable del ente emisor chino.
Estas palabras llegan después de que el banco central rebajara el pasado 29 de febrero los coeficientes de caja de la banca -por sexta vez en menos de año y medio- para agilizar el crédito e inundara de liquidez el sistema financiero de nuevo esta semana.
Zhou, en todo caso, dejó una puerta abierta para poner en marcha más medidas de estímulo en función de la coyuntura internacional.
"Si hay grandes estallidos o cambios en los mercados internacionales, todavía tenemos espacio para la flexibilidad en lo que se refiere a la política monetaria para alcanzar la demanda", explicó el gobernador del banco central.
El dirigente del banco emisor recordó que la economía china depende ahora más de su mercado interno y que la contribución de las exportaciones al crecimiento del país es menor que en el pasado.
Además, anticipó que el tipo de cambio del yuan mantendrá la "tranquilidad" que ha mostrado en febrero, para ahuyentar los temores a una devaluación de la moneda china.
"Ahora mismo, el pánico se ha ido apagando y, sin ninguna emergencia, este tiempo de tranquilidad continuará", dijo Zhou, esperando que cese la actividad especulativa contra la divisa china y rechazando una depreciación de la moneda para incentivar las exportaciones, tras la caída del comercio exterior del mes pasado.
Para Zhou, "no es un buen signo" que las exportaciones chinas se hundieran un 20,6 % interanual en febrero, su mayor caída desde 2009, pero le restó importancia atribuyéndolo al abaratamiento de las materias primas.
"Si los precios se han movido radicalmente, no tenemos que estar muy preocupados por eso y no tenemos que recurrir a medidas en el tipo de cambio para entrar en el mercado", declaró Zhou.
También el director de la Comisión para la Administración y la Supervisión de los Activos Estatales (SASAC), Xiao Yaqing, buscó generar confianza con promesas de avances en la reforma de las empresas públicas y de que la reestructuración industrial no implicará despidos masivos como los de la década de 1990.
El presidente de la Comisión Reguladora de la Banca, Shang Fulin, negó que el aumento de la morosidad y la caída de los beneficios supongan un "riesgo sistémico" para las entidades por el colchón de provisiones que tienen y sus "sanos" retornos de capital.
Por su parte, Liu Shiyu se presentó en sociedad como nuevo presidente de la Comisión Reguladora del Mercado de Valores (CRMV) -asumió el cargo el 20 de febrero- marcando distancias respecto a su discutido predecesor, Xiao Gang, y admitiendo por primera vez que lo que hubo en las bolsas chinas entre 2014 y 2015 fue una "burbuja".
"Desencadenó muchos problemas y dejó detrás de sí un rastro de desastre y daños. Se han detonado muchos riesgos en el mercado, que han captado la atención de toda la sociedad y han provocado pánico en todo el país", manifestó Liu.
El presidente de la CRMV se comprometió a aumentar la transparencia del regulador y alertó de la "inmadurez" de los mercados del gigante asiático, comentarios sobre los que los inversores se pronunciarán el lunes, pero que hoy arrancaron los aplausos de los periodistas chinos.

Irán y Cuba viven un "boom" turístico al calor de su acercamiento a Occidente

BERLÍN.- El acercamiento de Irán y Cuba a Estados Unidos y a Occidente, en general, está propiciando un "boom" turístico en ambos países, como se percibe claramente estos días en la Feria Internacional de Turismo (ITB) de Berlín, la mayor del mundo.

El secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Taleb Rifai, se mostró "optimista" ante las perspectiva de esta industria en su habitual encuentro con los medios durante la ITB, que comenzó el miércoles y se prolonga hasta mañana.
Sobre Irán, no dudó en asegurar que "estamos ante el comienzo de lo que probablemente sea uno de los mayores repuntes de la industria del turismo" y auguró la llegada de "millones y millones" de viajeros a ese país.
Hossein Ramtin, de la agencia mayorista iraní Marcopolo, aseguró que a su puesto en la ITB se están acercando "muchos más" turoperadores y agencias de viajes, lo que "demuestra el enorme interés de sus clientes".
"Hemos visto que el número de peticiones está elevándose y en algunos períodos estamos ya realmente desbordados", reconoció.
Shirin Hashemi Joo, de la agencia iraní Arg-E-Jadid, explicó en este sentido que "Irán no tuvo muchos turistas" durante unos años y que "de golpe hay un 'boom'" de viajeros extranjeros que se interesan por su oferta histórica, cultural y natural.
"Los tres primeros días de la feria son sólo para visitantes especializados y nuestro calendario de visitas ha estado lleno. Se puede ver claramente que hay más demanda", añadió.
El pasado febrero, el Gobierno iraní anunció la compra de 118 aviones del fabricante europeo Airbus, lo que da una idea de las estimaciones de las autoridades nacionales.
Ante estas exultantes previsiones, Rifai animó al sector turístico iraní a tener en cuenta estas estimaciones "para no verse desbordados" por las reservas en los próximos años.
Tanto Ramtin como Hashemi Joo coincidieron en que Irán necesita construir nuevas infraestructuras turísticas para afrontar esta demanda porque, aunque se está edificando con rapidez en los lugares más visitados, aún no es suficiente.
El secretario general de la OMT también se sintió "muy optimista con respecto a Cuba" y consideró que el "mayor desafío" de la isla va a ser "gestionar" la avalancha de viajeros internacionales.
"Si Cuba ya era un destino atractivo, imagínense ahora", apostilló Rifai a los periodistas.
El responsable de Turismo de la embajada de Cuba en Alemania, Gioacchino Cinquegrani, presente también en la ITB, subrayó que hay un notable aumento de las reservas.
"Hay una presencia más fuerte que el año pasado", aseguró, para subrayar que hasta el momento la facturación ha repuntado un 46 % y el número de visitantes se ha elevado un 39 %.
"En este momento el destino Cuba es muy requerido. Tenemos un crecimiento muy alto. Claro que eso es la expresión del interés que hay", apuntó Cinquegrani.
El responsable de Turismo explicó asimismo que en los mercados europeos hay un gran deseo por descubrir "la Cuba auténtica", la Cuba actual.
Asimismo, consideró posible que el sector turístico de la isla se esté beneficiando de un cierto desvío de viajeros, que optan por desplazarse al Caribe en lugar de a ciertos países de la región mediterránea que padecen en estos momentos cierta inestabilidad política, como Turquía, Túnez y Egipto.
La presente edición de la ITB está dominada por cuestiones transversales como la amenaza del terrorismo internacional, las repercusiones en el sector de la crisis de los refugiados y los riesgos y oportunidades que supone la revolución tecnológica.
La cita empresarial, que celebra su 50 aniversario, cuenta en esta ocasión con más de 10.000 expositores de 187 países y regiones, y espera recibir a más de 100.000 visitantes y profesionales hasta mañana domingo.

Rebelo de Sousa quiere evitar el dominio español en la banca portuguesa

LISBOA.- El nuevo presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, quiere evitar que la banca portuguesa quede bajo dominio español y ya ha compartido sus preocupaciones con el Gobierno luso y con el Banco de Portugal.

El semanario luso "Expresso" publica hoy que en febrero, antes de su investidura, Rebelo de Sousa definió una "orientación de principios" junto al Gobierno y al regulador bancario para buscar una solución que evite que gran parte de la banca portuguesa quede en manos españolas.
Aunque durante su discurso de investidura del pasado miércoles no entró en detalles concretos, el jefe del Estado luso hizo una breve mención a la situación de la banca y señaló que lo ideal sería "un sistema financiero que prevea en vez de remediar y que no cree ostracismos o dependencias contrarias al interés nacional".
Los movimientos protagonizados recientemente por bancos españoles en el sistema luso preocupan en Portugal por la posibilidad de que el país vecino termine controlando un porcentaje elevado de las entidades financieras.
A finales de 2015, el Banco Santander adquirió el negocio del Banco Internacional de Funchal (Banif), que ahora opera bajo la marca que la entidad española ya tenía en Portugal, Santander Totta.
El Santander es además uno de los favoritos para adquirir el Novo Banco -tercera mayor entidad del país resultante de la resolución del Banco Espírito Santo (BES)-, un proceso en el que surgen otros nombres españoles presentes en suelo luso como el Banco Popular, el BBVA y Caixabank.
Caixabank está interesada en conseguir la mayoría del capital del Banco Portugués de Inversión (BPI), donde ya controla una participación del 44 %, y este mes ha retomado las negociaciones al respecto con el segundo mayor accionista de la entidad.
Según "Expresso", una de las prioridades que comparten Rebelo de Sousa y el Gobierno luso es evitar un escenario similar en el Banco Comercial Portugués (BCP, mayor entidad privada del país), donde el Banco Sabadell es el segundo mayor accionista, con una participación del 5 %.

Dubái, capital del diseño y referente del talento emergente de Oriente Medio

DUBÁI.- Dubái se prepara para ser, del 14 al 18 de marzo, la capital del mundo diseño con la inauguración de la feria "Desing Days Dubay", una de las más importantes del mundo dedicada a mobiliario de edición limitada y objetos de diseño.

Una semana llena de actividades relacionadas con el arte y el diseño -una línea divisoria difícil de separar en esta feria- mostrarán la creatividad de galerías y estudios internacionales, pero fundamentalmente de Oriente Medio.
El director de "Desing Days Dubay", Cyril Zammit, ha manifestado que la feria ha supuesto un gran impulso para el reconocimiento del diseño en esa zona del mundo, una manera de abrir fronteras a la creatividad.
"Nos ha abierto la puerta al alto diseño, al arte específico de la producción de piezas exquisitas de edición limitada e incluso a aquellas que pueden ser exclusivas", ha señalado Zammit.
Pakistán, Jordania, Qatar, Francia, Holanda, Brasil, Líbano, Kuwait o Emiratos Árabes son algunos de los lugares de los que proceden algunas de las galerías que exponen las interesantes piezas de estudios de diseño que demuestran con su creatividad que una mesa es algo más que un lugar donde sentarse a comer o un sofá excede la denominación de un asiento con respaldo.
"Comparo la feria a un excitante viaje hacia el descubrimiento de nuevos diseños y nuevos talentos. Conceptos e historias que nos llegan de todas las esquinas del globo", comenta el director de la feria.
Esta es la primera edición de "Desing Days Dubai" en la que España participa. Barcelona Desing Gallery presenta los diseños del joven estudio Amarist que, con tan solo dos años de historia, considera que su presencia es una importante posibilidad de posicionarse en el mercado internacional.
"Lux Pacis" es la pieza que el estudio ha realizado en exclusiva para presentar en la feria y con la que pretenden lanzar un mensaje de paz con el diseño de una lámpara-escultura con forma de misil. Una luz símbolo de la oscuridad que generan los conflictos y cuyos beneficios de venta se donarán al Foro Mundial de la Paz.
El estudio también presenta cinco piezas más entre las que se encuentra una mesa única, pura artesanía, con 14.000 cristales de Swarovski sobre el tronco de un olivo centenario que simboliza los "Tesoros" -de ahí su nombre- que han sido atrapados por el paso del tiempo, algunos visibles y otros tienen que ver con los recuerdos o las personas.
La feria más importante de diseño de Oriente Medio y Asia del Sur, en la que participan expositores de 19 países, tiene en la "diversidad" una de sus principales características y busca ser un "escaparate" de todo el mundo y de la región, continúa diciendo su director.
"Tenemos un formato único que posiciona a jóvenes galerías emergentes junto a otras ya reconocidas, proporcionando la oportunidad de exponer, por primera vez, en el ámbito internacional", comenta Zammit.
Después de cinco convocatorias, el escenario ha crecido y se ha fomentado el nacimiento de una nueva generación de diseñadores, talento emergente que se fortalece en Dubai a través de distintas inicitivas como "Wasl" (una referencia al antiguo nombre de Dubai y la palabra árabe para "conexión") donde se mostrarán piezas fabricadas por diseñadores establecidos en Emiratos Árabes.
Entre las actividades previstas en el programa, además de diversas conferencias y talleres, se dará a conocer el ganador del premio al mejor diseñador emergente convocado por Van Cleef & Arpels en colaboración con la organización y Tashkeel y la organización.
"Los entusiastas del diseño tienen aquí la oportunidad de conocer a diseñadores de todo el mundo y de adquirir el diseño de colección que no se ve en ningún otro lugar", concluye Zammit.

Líderes socialdemócratas europeos hablan en París de crecimiento y reformas

PARÍS.- Unos quince líderes socialdemócratas europeos fueron recibidos este sábado en París por el presidente francés, François Hollande, para hablar de cómo promover el crecimiento económico y reformar la Unión Europea.

Sucesivamente, Hollande recibió entre otros en el palacio del Elíseo al primer ministro italiano, Matteo Renzi; al vicecanciller alemán, Sigmar Gabriel; al jefe de Gobierno portugués, António Costa; y al primer ministro griego, Alexis Tsipras, presente "en tanto que observador".
El mandatario francés estaba con su primer ministro, Manuel Valls, y el titular de Relaciones Exteriores, Jean-Marc Ayrault.
Los participantes se citaron para hablar de "un nuevo modelo de crecimiento" en Europa, o de "la lucha contra los populismos y los extremismos", con el objetivo de evitar también que el debate sobre la pertenencia de Reino Unido al bloque "se convierta en un debate general", indicaron los colaboradores de Hollande.
"Europa ha pasado mucho tiempo con temas de actualidad: Grecia, los migrantes, los refugiados. Pero ha llegado el momento de poner de nuevo en el orden del día otras cuestiones, para que los europeos recuperen las perspectivas y una agenda de crecimiento", señalaron los colaboradores del presidente.
Entre los demás responsables políticos estaban también el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici; la titular de la diplomacia europea, Federica Mogherini; y el presidente de la Eurocámara, Martin Schulz.
El encuentro tiene lugar antes de la nueva cumbre del bloque, los días 17 y 18 de marzo en Bruselas, para tratar de encontrar un acuerdo con Turquía sobre el control del flujo migratorio que ha puesto en jaque la cohesión política de la UE.
Schulz lamentó este sábado la incapacidad de los países europeos de ponerse de acuerdo sobre el reparto de los refugiados entre ellos. "Si no hay solución entre los 28, habrá que encontrar una solución entre aquellos que quieran participar", declaró Martin Schulz al canal francés I-Télé, respondiendo a una pregunta sobre la conveniencia de solventar la cuestión "dentro de un núcleo duro" de países.
Por su parte, Hollande afirmó que Francia se opone a cualquier concesión a Turquía en materia de derechos humanos o liberalización de visados de estancia para los turcos en la Unión Europea a cambio del control de los flujos migratorios. "No debe haber ninguna concesión en materia de derechos humanos o de criterios de liberalización de visados", dijo Hollande a la prensa en vistas al reinicio, la semana próxima en Bruselas, de las negociaciones de la Unión Europea y Turquía sobre los flujos migratorios.
Esa política de rigor debe extenderse incluso a "las negociaciones que se iniciaron hace años" para una adhesión de Turquía en la UE, añadió Hollande.
"Tenemos que trabajar de forma que los principios sean bien claros, para que las medidas sean las más conformes con nuestros valores y las más eficaces", insistió.
Turquía acoge en la actualidad a unos 2,7 millones de refugiados sirios.
El proyecto de acuerdo UE-Turquía sobre los migrantes, esbozado durante una primera cumbre entre el bloque de 28 países y Ankara, el 7 de marzo, suscita inquietud por su posible incompatibilidad con los derechos humanos. La ONU considera "ilegales" las expulsiones colectivas y numerosos países del bloque europeo han expresado preocupación ante los arreglos políticos con el régimen islamo-conservador de Ankara.
Por otro lado, el presidente del Parlamento Europeo, se refirió a una posible llegada del millonario estadounidense Donald Trump a la Casa Blanca. "Ni Europa ni Estados Unidos están preparados para semejante presidente que, a mi entender, no tiene ninguna experiencia internacional", declaró a la cadena francesa I-Télé.
"Trump pertenece a ese tipo de personas que conocemos tan bien en Europa, que para cualquier cosa buscan un chivo expiatorio pero nunca aportan una solución concreta", añadió Schulz, estableciendo un paralelismo con la emergencia de un "populismo salvaje" en la UE.
"En sus manos", el poder de medios políticos y militares que tiene un presidente de Estados Unidos le abriría a Trump "verdaderas opciones para (tomar) decisiones extremadamente peligrosas", asegura el presidente del Parlamento Europeo.
"Yo, honestamente, prefiero a otra candidata", concluyó, expresando así su apoyo a Hillary Clinton, favorita de las primarias demócratas

El famoso billete de 100 dólares puede tener los días contados

NUEVA YORK.- El debate surgido en Europa a raíz de los intentos por acabar con el billete de 500 euros se ha contagiado a Estados Unidos con el de 100 dólares, que puede llegar a tener los días contados.

Un reciente estudio de la Universidad de Harvard sostiene que el billete de 100 dólares, el más famoso y deseado en la cultura popular, podría llegar a ser eliminados a fin de combatir el crimen y la corrupción.
El documento, "Haciéndolo más difícil para los malos: El caso para eliminar los billetes de alta denominación", fue dirigido por el académico de Harvard Peter Sands, y propone dejar de suministrar el de 100 dólares y el de 500 euros y retirarlos de la circulación.
"Al eliminar los billetes grandes complicaríamos la vida a los evasores de impuestos, al crimen financiero, la financiación terrorista y la corrupción", señala el estudio.
El informe indica que este papel moneda, de mucho valor y poco pesado, es el método de pago favorito para aquellos que persiguen "actividades ilícitas" debido al "anonimato", la "falta de registros en las transacciones" y la "facilidad con la que se pueden transportar".
Esta teoría no solo la defiende Sands, y ya se ha puesto sobre la mesa en otras ocasiones, como cuando el exalcalde de Nueva York Edward Koch pidió, sin éxito, eliminar el billete de 100 dólares para dar un golpe al narcotráfico, recuerda el periódico "The Wall Street Journal".
De hecho, gran parte de los principales cajeros de grandes ciudades como Nueva York no permiten sacar billetes de 100 dólares, y las cantidades abonadas a los clientes suelen ser en múltiples de 20.
Es por esto que la gente de a pie en la ciudad no está familiarizada con los billetes que el público puede ver con frecuencia en los maletines que aparecen en las películas de Hollywood.
Y porque, además, los estadounidenses cada día usan menos papel moneda en su consumo diario, mientras se extienden los distintos sistemas de pagos electrónicos o con tarjetas.
Andrea, cajera puertorriqueña en una tienda de electrónica cerca de Central Park, contó que poca gente le paga con billetes de 100 dólares: "Ahora no recuerdo la última vez que vi uno, y tengo buena memoria. Cuando el precio es mayor, pagan con tarjeta o varios billetes de 20", indicó.
Por otro lado, Justin, empresario residente en Manhattan que trabaja en la zona financiera de Nueva York, contó que en su día a día suele realizar "grandes ventas", aunque admitió que estos pagos "siempre son en tarjeta" y que "pocas veces" ha tenido en su cartera los citados billetes.
El documento presentado por Peter Sands recibió también el beneplácito del exsecretario del Tesoro estadounidense Lawrence H. Summers, que apoyó el texto académico en un editorial en "The Washington Post".
"Sands tiene razón cuando indica que las actividades ilícitas son más fáciles de llevar a cabo cuando un millón de dólares pesa 1 kilo y no más de 22 kilos, como sería el caso si el billete fuera de 20 dólares", explicó Summers.
En Europa, el debate también está abierto con un billete de denominación cinco veces más alta que el de 100 dólares: el de 500 euros, apodado popularmente como el "Bin Laden", y que ocupa la escala de valor más alta en euros.
En este sentido, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ya apuntó el pasado mes de febrero que la entidad está "explorando deshacerse del billete de 500 euros", que "se ve cada vez más como un instrumento para actividades ilegales".

La India reclama más reformas en las instituciones financieras globales

NUEVA DELHI.- El primer ministro de la India, Narendra Modi, reclamó hoy reformas en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial al estimar que esos organismos deben reflejar los cambios en la economía del orbe. 

 Aunque destacó los cambios en el sistema de cuotas en el FMI, Modi estimó que la transformación es aún insuficiente ante la creciente participación de las economías emergentes como la India.

Las reformas de las instituciones globales tienen que ser un proceso continuo, recalcó el jefe de gobierno al intervenir en una conferencia sobre Asia, organizada por el Fondo Monetario y el ministerio de Finanzas.

Los cambios en el FMI, que entraron en vigor este año, aumentaron la cuota de la India de un 2,44 por ciento a un 2,75 por ciento.

Aunque Estados Unidos bajó su participación de 17,69 a un 17,40 por ciento, mantiene el poder de veto, en medio de crecientes críticas internacionales por el monopolio que ostenta Washington.

Al referirse a su país, Modi señaló que la India demostró como un país grande y diverso puede ser administrado de una manera que puede promover el crecimiento económico y mantener estabilidad social.

El primer ministro presentó como logros de su gobierno la estabilidad macroeconómica, el combate a la corrupción y la interferencia en las decisiones de los bancos.

Resaltó que su administración incrementó la inversión en la agricultura tras recordar que la mayor parte de la población nacional trabaja en ese sector.

Nuestro programa de reforma para transformar a la nación aún continúa, subrayó el dignatario.

En ese sentido, consideró a la inversión pública como uno de los motores para impulsar a la tercera economía de Asia.

La Unión Europea prolonga las sanciones contra Rusia durante medio año más

MOSCÚ.- La Unión Europea (UE) oficializó hoy la decisión del bloque de prolongar otro medio año el tercer paquete de sanciones contra más de un centenar de ciudadanos de Rusia y del sureste de Ucrania.

Vigentes presumiblemente hasta septiembre próximo, las restricciones afectan a 146 personas, en principio a políticos, diputados y a empresarios, junto a 37 compañías, según la publicación oficial de la comunidad europea, divulgada este sábado.

Las sanciones de la UE y de Estados Unidos rigen desde marzo de 2014 a raíz de la reunificación a Rusia de Crimea y la ciudad de Sebastopol, base de la flota rusa del mar Negro, tras los convulsos sucesos en Kiev con el golpe de Estado de febrero, como la causa del efecto dominó que desencadenó el conflicto armado con el Donbass.

El tema del levantamiento de las sanciones antirrusas depende de la voluntad política y de la madurez de los socios europeos, declaró este sábado el jefe del aparato del Gobierno Serguei Prijodko, desde Atenas.

Recordó Prijodko a la prensa griega que Moscú no fue la iniciadora de esa "guerra de sanciones" por cuanto la reacción rusa originó los consabidos problemas a países europeos, incluida Grecia, subrayó.

La práctica, enfatizó el representante ruso, demuestra el efecto efímero de esa política punitiva, y al mismo tiempo, su carácter negativo para "sus iniciadores".

Prijodko reiteró que Rusia no hará ninguna solicitud oficial ni petición por otros canales para una eventual derogación de las sanciones. Puntualizó, empero, la disposición de Moscú a trabajar con todos los Estados que lo deseen.

El comité político de representantes de los 28 miembros de la UE aprobó el pasado miércoles una extensión del régimen de sanciones a Rusia por otros seis meses.

A la sazón del anuncio, el vicepresidente ruso Dmitri Rogozin llamó a dejar de prestar atención en su país a las posiciones enrevesadas y poco transparentes de Bruselas y de Washington.

Escuchamos o leemos con regularidad que la Unión Europea o Estados Unidos revisan la cuestión de un virtual levantamiento de las sanciones, y de pronto después automáticamente la prolongan, observó Rogozin, a cargo de la industria espacial y del complejo militar-industrial, uno de los sectores sometidos a esas medidas.

Sostuvo el vicepresidente durante una reunión de trabajo que en su país debían mostrar desinterés por ese tema, al advertir que esa política perdurará en relación con Rusia.

La lista de individuos sujetos al congelamiento de cuentas, prohibición de ingreso al espacio de la UE y otras restricciones incluye además a representantes de las regiones rebeldes de Donetsk y Lugansk, en el sureste ucraniano.

Igualmente, compañías europeas tienen prohibido las inversiones en la península de Crimea.

En la semana reciente, un grupo de 57 diputados del Parlamento Europeo propuso imponer sanciones personales al presidente Vladimir Putin por el juicio que lleva a cabo Rusia a la piloto ucraniana Nadezhda Savchenko, acusada de la muerte de periodistas rusos en el Donbass, en julio de 2014.
 La inflación en Rusia retoma
 una tendencia alcista

La inflación en Rusia mostró en la primera semana del mes en curso un retorno a la curva alcista al acumular un 0,2 por ciento de incremento de los precios al consumo. Entre el 1 y 9 de marzo el indicador subió a 0,2 puntos porcentuales, frente al 0,1 por ciento registrado del 21 al 29 de febrero, reseñó un reciente informe del Comité Nacional de Estadísticas (Rosstat).

Durante seis semanas consecutivas, hasta el 21 de febrero, el indicador se mantuvo en 0,2 por ciento de crecimiento de los precios y solo entre el 1 y 11 de enero -el asueto festivo de invierno- se disparó a 0,3 puntos porcentuales.

Así, la inflación acumuló un crecimiento desde el inicio del año al 9 de marzo de un 1,8 por ciento (1,6 solo en diciembre de 2015) y de ocho puntos porcentuales en su expresión anual.

Según Rosstat, el algoritmo es inferior comparativamente al índice anual acumulado en febrero pasado de un 8,1 por ciento, frente a 16,7 por ciento registrado en igual período de 2015.

Destacó asimismo el organismo estadístico el hecho de que la inflación se ubicara tres puntos por debajo de la tasa básica de interés del Banco Central de Rusia, igual a 11 por ciento.

Crece el déficit comercial de Pakistán en el actual año fiscal

ISLAMABAD.- El déficit comercial de Pakistán en los primeros ocho meses del actual año fiscal (julio-febrero) fue de 151,1 mil millones de dólares, un 4,2 por ciento mayor que en igual lapso del anterior período, destacó hoy una fuente oficial. 

 El Buró de Estadísticas de Pakistán destacó en su página web que desde el 1 de julio al 29 de febrero el país ingresó 13.874 millones por concepto de exportaciones, un 13,2 por ciento menos con respecto al año fiscal 2014-2015.

Mientras tanto, las importaciones duplicaron a las exportaciones al situarse en los 28.976 millones de dólares, aunque también cayeron un 4,9 por ciento en comparación al período precedente.

En ese lapso Pakistán obtuvo 728 millones de dólares por remesas de sus nacionales que viven en el exterior.

El vicepresidente cubano insta a una mayor eficiencia en el uso del agua

LA HABANA.- El vicepresidente cubano Ramiro Valdés Menéndez, instó hoy aquí a elevar la eficiencia en el uso del agua, en lo que el trabajo de los cuadros es determinante, subrayó. Hace falta elevar la cultura en la utilización y aprovechamiento de ese líquido tan preciado y cada vez más escaso, señaló además al resumir el balance de los resultados de la labor del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en 2015.
La presidenta del INHR, Inés Chapman Waugh, el vicepresidente primero, Abel Salas, y otros funcionarios del organismo presidieron también la reunión, en la que se revisó además el cumplimiento de la estrategia del sector desde 2012, cuando se aprobó la Política Nacional del Agua.

El papel de los dirigentes desde la base, así como también la necesidad de establecer una adecuada política para su selección y preparación, fue un aspecto ampliamente abordado en el balance, que se centró en lo que falta por hacer y no en los logros del período.

Al respecto Valdés Menéndez instó a los cuadros de dirección a cumplir sus responsabilidades pensando en los recursos con los que se dispone y no en los que faltan.

La historia del país está llena de ejemplos de cosas hechas exitosamente con recursos limitados y, si vemos su evolución y sacamos respuestas acertadas, observamos que el trabajo y la consagración resuelven lo que sea, dijo al auditorio, integrado por delegados provinciales del INRH y representantes de otras ramas.

Hizo hincapié además en la labor integral entre los distintos organismos relacionados con la esfera hidráulica y, en ese sentido, destacó la importancia de que la industria nacional y local produzcan los medios necesarios para realizar las reparaciones y acabar con los salideros.

La presidenta del INRH señaló la necesidad de fortalecer aún más la autoridad del sector en los territorios, dar seguimiento y control a todo lo que se está haciendo, mediante una labor sistemática e integral, y elevar la eficiencia en el balance y empleo del agua.

Según el informe presentado, los principales problemas del ramo se concentran en la calidad de los servicios de abasto de agua potable y saneamiento, y la protección, uso racional y productivo del recurso.

Exponen en México la lucha de Puerto Rico por su independencia

MÉXICO.- Un llamado a lograr la soberanía de Puerto Rico y la liberación del líder independentista Oscar López Rivera se escuchó hoy en dos de las intervenciones realizadas en el XX Seminario Internacional "Los partidos y una nueva sociedad".

Una de las ponencias fue Puerto Rico: una visión desde la Diáspora en Estados Unidos, impartida por Berta Joubert-Ceci, integrante del recién formado Comité Boricua Filadelfia-Camden compuesto por puertorriqueños que residen en Pensilvania y Nueva Jersey, Estados Unidos.

La ponente expresó que Puerto Rico, al ser una colonia, carece de soberanía para resolver cualquier cuestión ya sea económica o de otra índole.

Subrayó que entre las deudas de Estados Unidos están "quitarnos nuestra historia, contaminar las tierras y las aguas y aislarnos del contexto latinoamericano y caribeño".

Desde la invasión estadounidense en 1898, la economía de Puerto Rico está sometida y al servicio de Estados Unidos, que no desarrolló una industria en beneficio del pueblo puertorriqueño, significó.

Hacia finales de los años 40, del pasado siglo, bautizó al país como la "vitrina del Caribe", agregó.

Antes de iniciar su intervención pidió "un minuto de aplausos" en homenaje a Berta Cáceres, la recién asesinada ambientalista y líder indígena hondureña, solicitud que los participantes apoyaron al ponerse de pie y aplaudir.

Por su parte, el puertorriqueño Gustavo J. Vega reiteró que "aunque existe una falsa impresión de desarrollo los miembros de la Juventud Hostosiana sabemos cómo nos afecta ser una colonia".

Puntualizó que la única manera de construir un futuro diferente es lograr la independencia y subrayó que "nos toca a nosotros alcanzarla, aunque no es tarea fácil".

Más adelante, se oyeron las palabras de dos mujeres guatemaltecas, las de Silvia Gutiérrez y Nanci Paola Chiriz, esta última de la Secretaría Nacional de la Juventud del Movimiento Político WINAQ.

"Como mujer joven, indígena del pueblo maya Kaqchikel, de Guatemala, me pregunto por qué Estados Unidos de Norteamérica tiene mucho rechazo y odio en el mundo", dijo.

Jamás los pueblos indígenas inclinaremos nuestro rostro ante la dominación imperialista, "por la señal de la cruz han crucificado el espíritu de nuestras montañas, de los bosques, de las cascadas, de nuestros ríos y lagos", resaltó.

Una protesta antinuclear en Taiwán reactiva el debate sobre su futuro energético

TAIPEI.- Decenas de grupos civiles contra la energía nuclear protestaron hoy en Taipei para alertar de que en Taiwán puede ocurrir un desastre similar al de Fukushima Daiichi en Japón y reactivaron el debate sobre el futuro energético de la isla.

Los manifestantes se reunieron frente al Palacio Presidencial de Taiwán, algunos bajo paraguas amarillos y negros, con discursos y pancartas diversas que advertían de los peligros de la energía nuclear.
Los activistas exigen que para el 2025, la isla se convierta en un lugar sin energía nuclear, con el cierre y desmantelamiento de tres centrales nucleares en funcionamiento y la clausura definitiva de la cuarta, construida, pero sellada.
La principal preocupación de estos grupos antinucleares es la seguridad de las centrales nucleares en una isla donde son frecuentes los terremotos ante el temor de que suceda un episodio similar al ocurrido en Japón, del que este viernes se conmemoró el quinto aniversario.
El Partido Demócrata Progresista (PDP), en vísperas de la manifestación y en el aniversario del desastre nuclear de Fukushima, declaró su intención de poner fin al uso de la energía nuclear para el 2025, fecha en la que está previsto el cierre de las tres centrales nucleares.
Esta formación tomará el poder el próximo 20 de mayo, tras su victoria en las elecciones presidenciales y legislativas del pasado 16 de enero, y defiende el ahorro de energía, el recorte de las emisiones de carbono, el fomento de las energías renovables, señaló Juan.
Mientras tanto, el presidente isleño, Ma Ying-jeou, pide paciencia a quienes quieren el cierre de las centrales nucleares, ante el temor de que, dada la carencia de recursos energéticos en la isla, se produzca un desabastecimiento que afecte a la industria.
Las actuales tres centrales nucleares generan casi el 20 por ciento del total de la electricidad consumida por la isla.
El ministro de Economía de Taiwán, John Deng, reconoció las dificultades isleñas para el procesamiento de los residuos nucleares y dijo que Taiwán estaba en negociaciones con Francia para enviarlos allí para su tratamiento.

Morales anuncia la producción en Bolivia de medicamentos a base de coca con apoyo cubano

LA PAZ.- El presidente boliviano, Evo Morales, anunció hoy que una misión cubana ayudará a Bolivia a producir tres medicamentos basados en la hoja de coca, tras haber realizado estudios sobre su potencial en la industria farmacéutica.

Morales se refirió al apoyo cubano en un discurso en la región boliviana de Cochabamba (centro), en el que destacó la celebración hoy del Día Nacional de Acullicu o de la masticación de la hoja de coca, un hábito arraigado en los sectores indígenas y campesinos.
El presidente boliviano anunció que estos días visitará Bolivia un grupo de investigadores cubanos que hicieron durante cerca de seis años un estudio sobre la industrialización de la hoja y su potencial para fabricar tres medicamentos, que no detalló.
"Es un avance importante para que la hoja de coca sea industrializada para la salud", agregó Morales.
Según el mandatario, con esos medicamentos basados en la coca se podría hacer frente a algunos monopolios en la industria farmacéutica.
El 12 de marzo de 2013, la ONU aceptó el reingreso de Bolivia a la Convención sobre Estupefacientes de 1961 con una salvedad sobre la práctica del masticado de coca o "acullicu", vetada hasta entonces en ese documento.
Bolivia se había retirado de la Convención en 2011 y pidió reintegrarse de inmediato, aunque con una reserva que reconociera la legitimidad del "acullicu" como una costumbre cultural y ancestral en el país, reconocida en la Constitución promulgada en 2009.
Naciones Unidas aceptó ese reconocimiento, pero mantiene la hoja de coca en la lista de sustancias controladas, ya que contiene alcaloides que son la base para la producción de cocaína, y también prohíbe la exportación de la planta.
Pese a su condición de presidente de Bolivia, Morales es aún el máximo dirigente de los cocaleros de la zona central de la región del Chapare y ha defendido que la hoja en estado natural no es una droga.
En otro discurso, también en Cochabamba, el mandatario pidió hoy a los cocaleros del Chapare que respeten el límite a los cultivos de coca para evitar que los excedentes se desvíen al narcotráfico.
Un estudio de Naciones Unidas presentado en agosto de 2015 estableció que la superficie cultivada con matas de coca en Bolivia era de 20.400 hectáreas en 2014, lo que refleja una reducción de un 34 % respecto a la superficie que existía en 2010.
La legislación boliviana admite un máximo de 12.000 hectáreas de hojas de coca en el país para usos lícitos, pero el Gobierno y los sindicatos de cocaleros han planteado modificar la norma subiendo el límite hasta las 20.000 hectáreas.
Esto pese a que un estudio integral elaborado por estadísticos del Gobierno y con apoyo financiero de la Unión Europea (UE) señaló en 2013 que solo se necesitan 14.705 hectáreas para usos legales.
Desde que llegó a poder en 2006, Morales se planteó industrializar la coca con proyectos farmacéuticos y de alimentos, pero las iniciativas no han logrado desarrollarse.

Cuba registra un millón de turistas extranjeros en lo que va de 2016

LA HABANA.- Cuba ha recibido un millón de turistas extranjeros en lo que va de 2016, lo que representa un crecimiento del 14,6 por ciento respecto al mismo período del año anterior, informó hoy el Ministerio de Turismo (Mintur) de la isla.

El año en curso se ha caracterizado por un "continuo crecimiento" en la emisión de turistas a Cuba desde mercados como Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Italia y Argentina, señaló un comunicado del Mintur divulgado por la televisión estatal.
Asimismo indicó que las empresas turísticas cubanas se proponen elevar la calidad de sus servicios, así como incrementar las capacidades hoteleras con el fin de responder al crecimiento de visitantes internacionales previsto.
Las autoridades turísticas cubanas calculan que en 2016 visitarán el país caribeño 3,7 millones de turistas extranjeros, 175.200 por encima de los contabilizados en 2015, cuando el país rompió el récord con la recepción de más de 3,5 millones de viajeros.
Además pronostican que este año el hospedaje en las instalaciones hoteleras estatales del país sobrepasará un 12,3 por ciento al registro de 2015.
El escenario abierto tras el 17 de diciembre de 2014, cuando se anunció el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, estimuló las visitas a la isla y generó un "boom turístico" en el pasado calendario, según han reconocido las autoridades del sector.
Economistas locales citan que unos 145.000 estadounidenses visitaron Cuba en 2015, con un 79 por ciento por encima del año anterior, amparados en 12 licencias generales aprobadas por el Gobierno del presidente Barack Obama, aunque EE.UU. mantiene las restricciones de la Ley del Embargo que prohíben a los ciudadanos de ese país viajar como turistas a la isla.
La industria del ocio está considerada actualmente el sector más dinámico de la economía cubana, y el segundo en aportes en divisas, con una factura que alcanzó más de 1.940 millones de dólares en 2015, para un crecimiento del 10,7 %, informó la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) de la isla.

Tres grupos estadounidenses quieren cerrar acuerdos de negocios en Cuba

NUEVA YORK.- Dos cadenas hoteleras estadounidenses y la firma de telecomunicaciones AT&T están intentando cerrar acuerdos en los próximos días para extender sus negocios en Cuba, informa hoy The Wall Street Journal.

Según el diario, que cita fuentes oficiales y empresariales, las negociaciones involucran, además de la segunda empresa de telecomunicaciones de Estados Unidos, a las firmas Marriot International y Starwood Hotels and Resorts Worldwide.
La idea, de acuerdo con el diario, es que estos negocios se puedan cerrar antes de que visite la isla el presidente estadounidense, Barack Obama, el 21 y 22 de marzo, en el que será el primer viaje a Cuba de un gobernante estadounidense desde 1928.
Estos acuerdos forman parte de las gestiones oficiales y privadas que vienen impulsándose desde que los dos países decidieron en diciembre de 2014 superar medio siglo de desencuentros y relanzar sus vínculos diplomáticos.
El periódico agrega que el máximo ejecutivo del grupo Marriot, Arne Sorenson, estará entre las personas que acompañarán a Obama en esa visita, ya que además es directivo de un consejo asesor presidencial en temas de exportación.
Para poder realizar negocios en Cuba, las empresas estadounidenses interesadas necesitan la autorización del Gobierno por las restricciones impuestas hace décadas desde Estados Unidos como parte del embargo económico aplicado a la isla.
"Somos optimistas de que vamos a conseguir pronto la luz verde del Gobierno de EE.UU. para contar con hoteles de Marriot en Cuba", dijo un portavoz del grupo hotelero, Thomas Marder.
Otro portavoz de Starwood, una cadena que pronto quedará bajo el paraguas de Marriot, dijo que están a la espera del permiso del Departamento del Tesoro.
Por su parte, AT&T busca llegar a un acuerdo de "roaming" con la compañía de telecomunicaciones estatal ETECSA, según dijeron fuentes oficiales no identificadas al diario.

Hollande se opone a que la Unión Europea haga concesiones a Turquía en derechos humanos

PARÍS.- Francia se opone a cualquier concesión a Turquía en materia de derechos humanos o liberalización de visas para los turcos en la Unión Europea a cambio del control de los flujos migratorios, ha declarado el sábado el presidente francés François Hollande.

"No debe haber ninguna concesión en materia de derechos humanos o de criterios de liberalización de visas", ha dicho Hollande a la prensa en vistas al reinicio, la semana próxima en Bruselas, de las negociaciones de la Unión Europea y Turquía sobre los flujos migratorios. Esa política de rigor debe extenderse incluso a "las negociaciones que se iniciaron hace años" para una adhesión de Turquía en la UE, ha añadido Hollande.
El presidente francés dio esas declaraciones tras un encuentro con una quincena de dirigentes socialdemócratas europeos en El Elíseo. "Tenemos que trabajar de forma que los principios sean bien claros, para que las medidas sean las más conformes con nuestros valores y las más eficaces", insistió.
Turquía acoge en la actualidad unos 2,7 millones de refugiados sirios. El proyecto de acuerdo UE-Turquía sobre los migrantes, esbozado durante una primera cumbre entre el bloque de 28 países y Ankara, el 7 de marzo, suscita inquietud por su posible incompatibilidad con los derechos humanos. La ONU considera "ilegales" las expulsiones colectivas, y numerosos países del bloque europeo han expresado preocupación ante los arreglos políticos con el régimen islamo-conservador de Ankara.

Cientos de ultraderechistas marchan en Berlín contra la «invasión» de Alemania

BERLÍN.- Cerca de 3.000 ultraderechistas se han manifestado este sábado en las cercanías de la Cancillería en Berlín para exigir la salida de Angela Merkel y "liberar" así a Alemania de la que denominan como "invasión" de refugiados e inmigrantes.

"Merkel debe irse" y "Nosotros somos el pueblo" han sido los lemas más coreados durante su marcha en dirección a la emblemática Puerta de Brandeburgo, rodeados por un gran dispositivo policial para evitar enfrentamientos con otras dos protestas convocadas por fuerzas de izquierdas bajo el lema "Nazis fuera".
Con banderas alemanas y muchos ocultos bajo capuchas y bufandas, los manifestantes, autodenominados "patriotas", han tachado de "traidor" al Gobierno de Merkel y han reclamado el fin de la política de asilo y refugio y de la "islamización" del país.
Frente a ellos, separados por vallas colocadas por las fuerzas de seguridad, un millar de personas con banderas arcoiris y pancartas "contra la estupidez y la xenofobia" han intentado acallar los eslóganes ultraderechistas con pitos y canciones.
La marcha ultraderechista ha transcurrido sin incidentes, aunque se han registrado enfrentamientos entre la Policía y dos decenas de contramanifestantes que han intentado bloquear su camino en el centro de Berlín.
La Policía ha desplegado a alrededor de 1.300 agentes en la capital para evitar incidentes en una jornada preelectoral, con comicios el domingo en los estados federados de Renania-Palatinado, Baden-Württemberg y Sajonia-Anhalt.
La crisis de los refugiados ha centrado la campaña de unas elecciones en las que se someterá a examen la gestión de la canciller, que este sábado ha defendido en un último mitin en Baden-Würtemberg su política de apertura de fronteras y el posterior endurecimiento de las leyes de asilo.
Los sondeos auguran la entrada en los tres parlamentos regionales del nuevo populismo de derechas de Alternativa para Alemania (AfD), partido nacido en 2013 como fuerza euroescéptica que ha centrado su mensaje en el rechazo a la política de refugiados de Berlín, aglutinando el voto de protesta con mensajes de corte xenófobo.

Los extranjeros compraron una de cada cinco viviendas vendidas en España en 2015

MADRID.- Los extranjeros compraron 69.196 viviendas en España durante 2015, un 13% más, con lo que se hicieron con uno de cada cinco pisos (el 18%) que se compraron y vendieron en el país durante el pasado año, según los datos del Ministerio de Fomento.

La compraventa de casas por parte de ciudadanos foráneos creció así por encima del incremento medio del 9,8% que el mercado de la vivienda registró el pasado año.
Del total de transacciones de viviendas cerradas por extranjeros, los que no tienen residencia en el país se hicieron con 4.846 pisos en España, un 10,1% más que un año antes. De su lado, los extranjeros que sí cuentan con residencia en España adquirieron 64.350 viviendas el pasado ejercicio, lo que arroja un incremento del 13,3% respecto al ejercicio precedente.
Los ciudadanos foráneos y el segmento de segunda mano impulsaron así al mercado de la vivienda durante el pasado ejercicio, para que encadenara su segundo año consecutivo de crecimiento y alcanzara su máximo desde 2010, con un total de 382.691 viviendas libres vendidas.
Por regiones, la Comunidad Valenciana lidera las comunidades en las que los extranjeros compraron más pisos el pasado año, con un total de 20.219 unidades, de las que 1.665 fueron adquiridos por no residentes.
Después se sitúa Andalucía, donde los ciudadanos foráneos se hicieron con 14.384 casas en 2015, 1.854 de ellas por los no residentes en el país, y Cataluña, con 10.264 residencias adquiridas por extranjeros, 186 de ellas por no residentes.
Asimismo, los extranjeros compraron 7.295 pisos en Canarias durante el pasado ejercicio, de los que 386 fueron adquiridos por no residentes, y se hicieron con 5.061 viviendas en Baleares (218 por no residentes).
En Madrid, el número de pisos adquiridos por ciudadanos foráneros se situó en 4.951 unidades, de las que 79 se compraron por extranjeros que no tienen residencia en el país.

Estados Unidos y su seguridad nacional / Luis Manuel Arce Isaac *

Defender su seguridad nacional por cualquier medio si se ve amenazada es un axioma monopolizado por Estados Unidos, sólo válido para ese país según los conceptos corporativos que comparten políticos, militares y ejecutivos. Esas son las horcas caudinas por debajo de las que el resto del mundo debe pasar obligatoriamente, trátese de países adversarios o aliados, potencias militares y económicas, o naciones pobres y pequeñas que apenas rebasan el umbral de la supervivencia.

Defender la seguridad nacional no es un concepto por sí, sino una doctrina de obligatoria aplicación dentro de un gran complejo de intereses que abarca todo el espectro imperial y un sistema muy riguroso de relaciones internacionales que frecuentemente se aplica de forma extraterritorial.

Es la constante de una conducta sin concesiones para aplicar medidas de castigo independientemente de sus consecuencias violatorias o no de derechos humanos, del orden internacional aceptado, de los principios éticos y morales generalmente respetados, y del sufrimiento colectivo o personal que pueda ocasionar.

Más que la justificación de una guerra como la de Irak, el bombardeo masivo de destrucción, la ocupación territorial y el genocidio, la defensa de la seguridad nacional es el evangelio de la doctrina del poder omnipresente y único, y su aplicación es incuestionable.

Venezuela está en esa circunstancia por la falacia de que es un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos con la agravante de "inusual y extraordinaria" aunque no sea un Estado nuclear ni cuente con unas fuerzas armadas y un potencial bélico capaz de poner a temblar al Pentágono.

Pero también lo es Rusia, y China, Irán o cualquier otro que perturbe le meta de la supremacía unipolar en esta nueva centuria que los estrategas del postmodernismo clasifican como el "siglo americano", no por América sino por Estados Unidos.

Más en el fondo, donde los corales muestran su verdadero color y estructura, evocar la seguridad nacional en Venezuela no deja de ser una reacción desesperada y peligrosa por el terreno perdido, al igual que las campañas contra Evo Morales, Luiz Inacio Lula da Silva, Cristina Fernández, Dilma Rousseff, Rafael Correa, Daniel Ortega, el propio Vladimir Putin o los dirigentes chinos.

América Latina en su conjunto está dentro de esa doctrina de la seguridad nacional, y ni regímenes conservadores y retrógrados como el de Argentina con el presidente Mauricio Macri, escapan a los peligros que encierra.

Esto se debe a que, como escribía hace poco Atilio Borón, somos la región del mundo mejor dotada de recursos naturales: con 7 por ciento de la población mundial disponemos entre el 42 y el 45 por ciento del agua dulce de la Tierra.

Somos el pulmón del planeta, dueños de la mitad de la biodiversidad mundial, sede de enormes depósitos de petróleo, gas y minerales estratégicos y de tierras extraordinariamente bien dotadas para la producción de todo tipo de alimentos de origen vegetal o animal.

Esta formidable dotación, agrega Borón, suscita los apetitos del imperio norteamericano por subordinar, a cualquier costo, a un país como Venezuela, cuyas reservas comprobadas de petróleo son las mayores del mundo, hoy superiores a las de Arabia Saudita.

Un continente que cuenta con el 80 por ciento de las reservas mundiales de litio, fuente energética fundamental para toda la industria microelectrónica y sus derivados, la mayor parte de ese mineral en la Bolivia plurinacional de Evo.

Estados Unidos vio en peligro el control que ambiciona y desea de esas y otras muchas riquezas del continente con gobiernos progresistas que en su visión de unipolarismo mundial, los percibían como una fisura grave de su sistema hemisférico que podría contaminarse con influencias extracontinentales.

Argentina, Venezuela, Bolivia, Brasil, con el caso de Lula, y Ecuador, demuestran que Washington se opondrá a cualquier proceso genuinamente democratizador que se escenifique en América Latina y el Caribe, y explica las enormes complejidades del proceso de normalización de relaciones totales con Cuba.

También indica el porqué de la rara supervivencia de una entelequia como la Organización de Estados Americanos que sospechosamente mantiene vivo el obsoleto Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) instrumento de invasiones militares, de conspiraciones palaciegas y golpes de Estado.

Evidentemente, Estados Unidos no quiere más derrotas como la sufrida por el ALCA ni la consolidación de gobiernos progresistas o hechos como la Revolución cubana o la bolivariana que marcan el cambio de los tiempos y es claro que no son ninguna amenaza ni inusual ni extraordinaria para nadie.


(*) Periodista cubano