viernes, 18 de marzo de 2016

Tasas negativas en Unión Europea y Japón favorecen a la economía mundial, afirma Lagarde


NUEVA YORK.- Las tasas de interés negativas fijadas por los bancos centrales en Japón y en Europa para combatir la deflación son buenas para la economía mundial, estimó este viernes Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI). 

En una entrevista con Bloomberg TV, Lagarde dijo que la medida poco convencional de tasas negativas de corto plazo, en la que bancos comerciales pagan a los bancos centrales para que almacenen su dinero, probablemente habían contribuido a un crecimiento económico más fuerte.
"Si no hubiésemos tenido esas tasas negativas, estaríamos en una situación mucho peor ahora, con una inflación probablemente más baja que lo actual, con un crecimiento probablemente más bajo que el que tenemos", comentó en el canal televisivo.
"Implementar esas tasas negativas en las actuales circunstancias fue algo bueno", añadió.
Varios bancos centrales europeos y el Banco de Japón han tomado estas medidas durante el año pasado con el fin de aumentar la circulación de dinero en la economía y generar más inversiones y más gastos.
En teoría, este mecanismo debería funcionar, pero los economistas están actualmente estudiando su efecto en Europa y en Japón, ante al temor que genere recelo entre los consumidores a consumir.

China sube el nivel del yuan a su cota más alta en tres meses

PEKÍN.- El Banco Central chino (PBOC) subió este viernes el nivel de referencia del yuan a su cota más alta en tres meses frente a un dólar de capa caída, que paga la prudencia de la Reserva federal estadounidense.

El PBOC fijó a 6,4628 yuanes por dólar, un 0,51% más que el jueves, la tasa pivote en torno a la que el renminbi (otro nombre del yuan) está autorizado a fluctuar frente al dólar, dentro de un margen del 2% por ambas partes. Es el nivel más alto desde diciembre.
Los inversores acompañaron el movimiento: a las 03h00 GMT, la divisa china evolucionaba a 6,4655 yuanes por dólar en el mercado interno, un 0,42% más que la noche del jueves.

Argentina acuerda la financiación de 6.300 millones del Banco Mundial en los próximos dos años

BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina dijo el viernes que recibirá cerca de 6.300 millones de dólares del Banco Mundial durante los próximos dos años para el financiación de obras de infraestructura, planes sociales y créditos para pequeñas y medianas empresas.

El anuncio se produce en momentos en que el país sudamericano busca acceder al crédito internacional para reactivar su economía, asfixiada desde hace años por la falta de divisas, uno de los principales objetivos que se ha fijado el nuevo Gobierno del presidente Mauricio Macri.
Mientras tanto, esta semana la Cámara de Diputados argentina aprobó el acuerdo que el Gobierno cerró en febrero con acreedores de deuda, un paso considerado clave para el retorno del país a los mercados financieros globales.
"Argentina recibirá unos 3.500 millones de dólares para programas nuevos, de los que 2.000 millones serán para ejecutar este ejercicio -2016/2017- y 1.500 (millones) para el ejercicio próximo -2017/2018-", dijo el Ministerio de Hacienda en un comunicado.
"A este monto, se suman 2.800 (millones de dólares) de desembolsos pendientes de proyectos ya activos, lo que totaliza un aproximado de 6.300 millones", agregó la cartera.
De acuerdo al Ministerio, entre los fines del préstamo se encuentran ampliar el número de beneficiados por un plan de asistencia social familiar denominado Asignación Universal por Hijo, como también el desarrollo de obras hídricas, de infraestructura en salud y viviendas.

No a ley de cancelación de nacionalidad en Francia

PARÍS.- Tras meses de duros debates y polémicas, el presidente francés Francois Hollande tuvo que renunciar a su proyecto de incluir en la Constitución nacional la cancelación de la nacionalidad para aquellos ciudadanos franceses que estén acusados de terrorismo.

    Hollande se vio obligado de hecho a asumir esta marcha atrás luego de una votación que tuvo lugar en el Senado, que aprobó una versión del texto relativo al proyecto diferente del de la Asamblea Bacional.
    Frente a la ausencia de un acuerdo entre las dos cámaras del Parlamento, no será en otras palabras posible impulsar esa controvertida norma en el proyecto de reforma constitucional que promueve el gobierno socialista encabezado por Hollande, destacó el diario Le Monde, precisando que "no hay dudas al respecto". Con 186 votos a favor, 150 contrarios y 8 abstenciones, los senadores se limitaron a aprobar un artículo que prevé la cancelación de la nacionalidad "solamente para aquellos ciudadanos con doble pasaporte" y que estén vinculados a crímenes terroristas.
    La diferencia con el borrador aprobado por los diputados es que este último texto preveía la cancelación de la nacionalidad para el conjunto de los ciudadanos, con o sin doble pasaporte.
    El resultado del controvertido tema no es una sorpresa, visto que la idea impulsada desde hace tiempo por Hollande no convencía a nadie.
    El premier Manuel Valls se había visto obligado a defender el proyecto contra todo, y contra todos, incluso con la oposición interna del partido socialista.
    En estos meses Valls había repetido una y otra vez que Hollande había "jurado" integrar esta ley en la nueva Constitución precisamente para privar a los culpables de actos terroristas, o a sus colaboradores.
    El proyecto chocaba contra dos obstáculos importantes, el primero de orden político, ya que según la izquierda la norma habría generado una categoría de ciudadanos castigados, y el segundo técnico, visto que habría afectado solamente a quien tiene doble ciudadanía, visto por otro lado que ningún Estado puede crear apátridas.

La economía chilena creció un 2,1% durante 2015

SANTIAGO.- La economía chilena registró una expansión durante 2015 de 2,1%, cifra levemente superior al 1,9% anotado el año anterior, informó hoy el Banco Central al dar a conocer el informe de Cuentas Nacionales. "Desde la perspectiva del origen, todas las actividades registraron variaciones positivas, salvo minería, pesca y restaurantes y hoteles", señaló el instituto emisor.

    El sector de mayor dinamismo fueron las comunicaciones, mientras servicios personales y empresariales fueron las de mayor contribución al crecimiento del PIB.
    La demanda interna se incrementó 1,8%, producto de mayor consumo, tanto privado como de gobierno. El alza del primero reflejó el mayor consumo privado de servicios y de bienes no durables; en tanto, el gasto en bienes durables disminuyó. En cuanto al consumo de gobierno, éste aumentó 5,8%, en línea con la ejecución presupuestaria.
    La inversión contribuyó en forma marginal. El resultado de la inversión reflejó una menor desacumulación de existencias, que fue compensada por la contracción de la formación bruta de capital fijo. El ingreso nacional bruto disponible real aumentó 1,1%, tras exhibir tasas positivas en los tres primeros trimestres y una negativa en el último. En el resultado incidió el incremento del PIB y las menores rentas pagadas al exterior, cuyo efecto fue parcialmente compensado por la caída de los términos de intercambio.
    El ahorro bruto nominal resultó igual a 22,5% del PIB, tasa que refleja un ahorro nacional de 20,4% y un déficit de 2,1% en cuenta corriente.
    Las exportaciones cayeron a su vez en 1,9% y las importaciones en 2,8%, principalmente por la contracción en ambos casos de los bienes industriales El ahorro bruto nominal fue de 22,5% del PIB, tasa que refleja un ahorro nacional de 20,4% y un déficit de 2,1% en cuenta corriente, equivalente a 4.762 millones de dólares.
    Las cuentas nacionales reflejaron también que Chile se endeudó con el resto del mundo en 4.741 millones de dólares. Estos recursos externos ingresaron a la economía chilena principalmente dirigidos a las empresas y al gobierno.
    La economía chilena anotó una posición deudora con el resto del mundo de 45.106 millones de dólares, equivalente a 20,3% del PIB anual. Esta cifra es 5,4 puntos porcentuales superior al año anterior, y se explica principalmente por ingresos de capital asociados a inversión directa y de cartera en Chile.

El Banco Central de Rusia mantiene la tasa en el 11 por ciento

MOSCÚ.- El consejo de directores del Banco Central de Rusia mantuvo hoy sin cambios la tasa básica de interés en 11 por ciento ante los elevados riesgos de inflación, según un comunicado, en medio de las expectativas. 

Pese a una relativa estabilidad en los mercados financieros y de consumo, los riesgos de inflación siguen siendo altos, unido a la incertidumbre en algunos parámetros del Presupuesto Fiscal, sostiene una nota del principal ente emisor.

La tasa principal de interés de 11 por ciento rige desde agosto de 2015, a partir de una proyección a la baja de los precios del petróleo, muy inferior a los pronósticos de diciembre.

De acuerdo con el Banco Central, en el mercado internacional de crudo persiste un excedente de la oferta y una férrea concurrencia por el control de las ventas, por lo que la relativa recuperación de las cotizaciones en las últimas semanas podría ser volátil.

Por esa razón, el nuevo escenario de pronóstico parte de un precio promedio del petróleo en 30 dólares el barril en 2016 con un gradual incremento a 40 en 2018.

El Consejo de directores se reunirá otra vez el 29 de abril para revisar la pertinencia de una modificación de la tasa básica de interés.

La perforación petrolera podría revivir una disputa territorial EEUU-Canadá

OTTAWA.- La posibilidad de retomar las perforaciones petroleras y gasíferas en el mar de Beaufort podría resucitar un añejo conflicto territorial entre Estados Unidos y Canadá, advirtió la televisora CBC

La pasada semana, el Buró estadounidense para la Administración de Energía Oceánica emitió una propuesta para emitir nuevas licitaciones en la costa de Alaska, algunas de las cuales entran en territorios cuya soberanía reclama Canadá.

Durante varias décadas ambas naciones norteñas se han disputado cierta porción en Beaufort, un área de 21.000 kilómetros cuadrados, del tamaño casi del lago Ontario.

Para Brad Cathers, ministro de Justicia del territorio canadiense de Yukon, este movimiento constituye una violación de la soberanía ártica de su país.

El primer ministro de Yukon, Darrell Pasloski, consideró inapropiado el anuncio de Estados Unidos, y adelantó que exigirá a Ottawa que negocie con Washington un acuerdo fronterizo en el mar de Beaufort.

Para varios analistas, las aparentemente buenas relaciones del premier canadiense, Justin Trudeau, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, podría ayudar a limar esta ancestral aspereza entre ambas naciones.

Por lo pronto, el Buró para la Administración de Energía Oceánica recogerá opiniones y solicitudes de perforación hasta mediados de junio, aunque el área no será abierta a la exploración antes de 2020.

Parlamentarios y empresas de Japón de muestran interesados en el Canal de Nicaragua

MANAGUA.- Parlamentarios y empresas de Japón mostraron su interés de participar en el magaproyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, durante una reciente visita al país asiático del ministro Paul Oquist, publican hoy medios oficiales. 

El titular para Políticas Nacionales de la Presidencia de la República sostuvo un encuentro con Yasutoshi Nishimura, presidente de la Liga Parlamentaria de Amistad Japón-Nicaragua, durante el cual expresaron las mutuas intenciones enfocadas en el desarrollo y fortalecimiento de las relaciones económicas y de cooperación entre ambos países.

Parlamentarios nipones presentes en la reunión expresaron interés en conocer detalles sobre la situación económica nicaragüense, además del estado actual del proyecto del Canal Interoceánico de Nicaragua y aspectos referidos a política internacional.

Oquist destacó la presencia de empresas japonesas en este país centroamericano, entre las que sobresale la Yazaki, dedicada a la fabricación de autopartes en el occidente nicaragüense, y generadora de alrededor de 15.000 empleos en esa región.

Resaltó también la relevancia de la cooperación japonesa y su contribución en el crecimiento económico de Nicaragua, de manera especial en materia de infraestructura vial y puentes en todo el país, con resultados de alta calidad.

Respecto al Canal, Oquist, en su condición de secretario ejecutivo de la Comisión encargada del proyecto, describió el potencial que representa la futura ruta interoceánica para las empresas japonesas.

Wall Street avanza por el ‘efecto’ Fed

NUEVA YORK.- Las acciones subieron este viernes en la Bolsa de Nueva York, ya que el tono moderado de la Reserva Federal y un fortalecimiento del panorama económico incentivó a los inversores a tomar mayores riesgos. 

El Dow Jones subió 0.69%, a 17,602 unidades; el Nasdaq ganó 0.43%, a 4,795 puntos, y el S&P 500 subió 0.44% a 2,049 unidades.
En parte, el repunte de la jornada fue una continuación de la reacción tras la decisión de la Fed del miércoles, en la que redujo las expectativas para el número de alzas de tasas en los próximos meses. 
Los principales índices de Wall Street subieron por quinta semana consecutiva y el Dow Jones cerró al alza todos los días de la semana.
La recuperación del mercado accionario estadounidense desde un inicio decepcionante en el año alcanzó su quinta semana gracias a otra jornada de fuertes ganancias.
El índice Standard and Poor's 500 cerró el viernes en terreno positivo por primera vez en el año. El promedio industrial Dow Jones también pasó a campo positivo el jueves.
Ambos índices arrastraban un rezago de más de 10% en lo que iba del año hasta hace poco más de un mes.
El viernes, terminaron con alza la mayoría de las acciones de empresas de atención de salud y de bancos, que habían sido particularmente las más afectadas por los retrocesos este año.
El Dow Jones ganó 120 puntos, 0.7 por ciento, y terminó en 17.602 enteros. El S&P 500 avanzó ocho unidades, 0.4 por ciento, y concluyó en 2.049 puntos. El compuesto Nasdaq subió 20 enteros, 1% por ciento, a 4.795 unidades. 
Los operadores en el parqué neoyorquino apostaron por las compras desde el arranque de la sesión, impulsados primero por la subida del petróleo, que al final se fue desinflando poco a poco, y después por el buen desempeño del sector financiero. 
Wall Street logró así cerrar por quinta semana consecutiva con ganancias semanales, que en el caso del Dow Jones fueron del 2,21 %, mientras que en los últimos cinco días el S&P 500 avanzó un 1,35 % y el Nasdaq un 0,98 %.
Y es que los principales índices de la Bolsa de EEUU han cerrado hoy en color verde. El Dow Jones ha subido un 0,69%, el Nasdaq ha cerrado con alzas del 0,43% y el S&P 500 ha subido un 0,44%.
El Dow Jones subió 120,81 puntos y terminó la jornada en 17.602,30 unidades, el selectivo S&P avanzó hasta los 2.049,56 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq progresó hasta los 4.795,65 unidades.

Bolivia consolidará su integración eléctrica con Argentina y Paraguay

LA PAZ.- La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) prevé consolidar en 30 meses la integración con dos países vecinos: Argentina y Paraguay, según lo informó hoy el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. 

Durante la audiencia de Rendición Pública de Cuentas de ese sector, recordó Sánchez que Bolivia es un gran exportador de gas natural y gas licuado de petróleo, y en estos momentos desarrolla varios proyectos en el sector eléctrico.

La estatal ENDE llegará a convertirse en una de las empresas más importantes del país, dijo el titular, y añadió que el impulso que ahora le están dando pronto se verá traducido en mayores ingresos.

El presidente ejecutivo de ENDE, Eduardo Paz, explicó, por su parte, que las inversiones realizadas en 2015 permitieron poner en operación la Planta Termoeléctrica Warnes, con lo cual se incorporaron al sistema nacional 200 megavatios.

En ese mismo período fueron construidos 487 kilómetros de líneas de transmisión y se incorporaron 76.371 nuevos usuarios.

La empresa estatal dará un gran salto en inversiones, al pasar de 259 millones de dólares en 2015 a cerca de 1.293 millones este año, en proyectos para generación eléctrica, transmisión y distribución.

El Programa Mundial de Alimentos agiliza la ayuda humanitaria a Siria

GINEBRA.- El Programa Mundial de Alimentos (PMA) envió ayuda humanitaria para 2,8 millones de personas en Siria en lo que va de marzo, indicó hoy la portavoz Bettina Luescher. Según la funcionaria, el PMA está contribuyendo cada mes con el suministro de provisiones para unos cuatro millones de habitantes en esa nación, sumida en intenso conflicto bélico.

Algunos sirios en las áreas sitiadas de Daraya y Deir al-Zor se han visto obligados a alimentarse con césped debido a que los suministros de alimentos están cortados, afirmó la institución, perteneciente al sistema de Naciones Unidas.

"En los casos más severos, (los pobladores) están pasando días enteros sin comer, enviando a sus niños a mendigar y comer césped y vegetación silvestre", notificó el informe.

Los suministros internacionales marcan "un importante avance humanitario en Siria, pero hay que recordar que unos esporádicos convoyes sólo pueden proporcionar un alivio temporal a las personas que padecen inseguridad alimentaria severa", expuso Jakob Kern, representante del PMA en Siria.

"La gente tiene que comer todos los días. Esperamos poder seguir realizando estas entregas y seguir trayendo alivio a las personas más vulnerables en todas las partes del país", señaló.

"Hacemos un llamamiento a todas las partes involucradas en el conflicto a continuar facilitando el acceso completo, sostenido y sin obstáculos a las personas necesitadas en todo el país", expresó Kern.

El precio del petróleo de EE.UU retrocede por toma de ganancias

NUEVA YORK.- El precio del petróleo Intermedio de Texas (WTI), perdió hoy 76 centavos en Nueva York, a 39,44 dólares el barril, debido a una toma de ganancias luego de fuertes repuntes en las dos sesiones más recientes. No obstante, la cotización de este tipo de crudo ligero, el de referencia en Estados Unidos, acumuló en la semana un alza de 2,44 por ciento.

En este mercado los contratos de gasolina, con vencimiento en abril, cayeron un hoy centavo, y quedaron en 1,43 dólares por galón.

A su vez, los de gasóleo de calefacción declinaron dos centavos, hasta los 1,24 dólares por unidad.

Igual senda descendente siguieron los pedidos de gas natural con fecha de suministro en abril, los cuales cerraron en 1,91 dólares por cada mil pies cúbicos, tras experimentar un repliegue de tres centavos.

En el mercado de Londres el barril de crudo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, se negoció al finalizar las operaciones del viernes en 41,14 dólares el barril, lo que representó un retroceso de 40 centavos.

Según analistas, el Brent y el WTI siguieron últimamente un proceso de recuperación por las crecientes expectativas de que el mercado petrolero va a reequilibrarse, gracias a una fuerte demanda y a una caída de la oferta, como resultado de un notable retroceso de la producción petrolera en Estados Unidos, donde paralizaron sus operaciones decenas de plataformas extractivas.

También debido a la posibilidad de que fructifique un acuerdo entre Rusia y los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, destinado a congelar la producción al nivel de la existente en enero.

Operan estables los precios petroleros

LONDRES.- Los precios petroleros operan hoy estables en torno a sus máximos de este año, bajo las expectativa de que los principales exportadores anunciaron un congelamiento de la producción y por la debilidad del dólar. El acuerdo entre los principales países exportadores de crudo para reunirse el 17 de abril y abordar un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda lleva la cotización del petróleo a sus máximos de 2016.

En esta cuerda, el barril de combustible tipo Brent del Mar del Norte para entregas en mayo cotiza a 41,33 dólares al inicio de la sesión del mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

El Brent perdió 21 centavos de dólar (0,51 por ciento) respecto al cierre previo del jueves pasado, de 41,54 dólares por barril.

En tanto, el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), también para entregas en mayo, registró una baja de 26 centavos de dólar (063 por ciento) y cotizó a 41,40.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anotó su tonel el jueves a 36,36 dólares, lo que representó un repunte de 1,86 dólares (5,39 por ciento) respecto al cierre del miércoles.

Las existencias de crudo subieron en 1,3 millones de barriles en la semana al 11 de marzo, a un récord de 523,2 millones, muy por debajo de las expectativas de analistas de un alza de 3,4 millones, dijo la Administración de Información de Energía de Estados Unidos.

Satisfacen al gobernador de Puerto Rico sus reuniones en Washington

SAN JUAN.- El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, retorna hoy al país después de agotar una agenda de trabajo en Washington con el propósito de hallar una salida a la crisis fiscal puertorriqueña. 

 El mandatario sostuvo durante su estancia en la capital federal reuniones con diversos congresistas, entre ellos Robert Bishop, presidente de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes, quien estuvo hace dos semanas en esta isla del Caribe, desde 1952 un Estado Libre Asociado (ELA) a Estados Unidos, que la invadió en 1898.

García Padilla solicitó al congresista impulsar con premura una legislación que favorezca "el proceso de reestructuración de la deuda pública", ascendente a 70.000 millones de dólares, en momentos en que se aproxima un posible impago de 300 millones de dólares en mayo.

El gobernante solicitó además el otorgamiento de herramientas a Puerto Rico para encaminar "una recuperación económica exitosa", después de casi una década de contracción.

El encuentro con Bishop, con autoridad primaria sobre Puerto Rico, fue la última de las reuniones con legisladores federales en este viaje del gobernador García Padilla, quien busca de modo desesperado que Estados Unidos impida el colapso económico y fiscal del país.

El mandatario puertorriqueño también se reunió con el senador demócrata Robert Menéndez, los representantes republicanos Patrick McHenry, portavoz alterno de la mayoría del Congreso, y Cathy McMorris Rodgers, presidenta de la Conferencia Republicana de la Cámara, además de la senadora demócrata Kirsten Gillibrand.

La víspera sostuvo un encuentro con los congresistas republicanos Doug Lamborn, miembro del Comité de Recursos Naturales y jefe del Subcomité de Energía y Recursos Minerales, y Cresent Hardy, integrante del Comité de Recursos Naturales y del Subcomité de Energía y Recursos Naturales.

Estuvo acompañado de varios funcionarios del sector económico de su gabinete, incluido el ministro de Hacienda, Juan Zaragoza Gómez.

"El esfuerzo estuvo encaminado a reclamar una pronta acción del Congreso para que atienda responsablemente la crisis fiscal y humanitaria de Puerto Rico", se explicó en una declaración emitida por La Fortaleza, mansión ejecutiva.

El mandatario y su comitiva informaron en Washington que "ya se han comenzado a sentir las consecuencias de la crisis fiscal", por lo que se hace apremiante que el Congreso concede prontamente la ayuda a Puerto Rico.

García Padilla aclaró que su administración no está solicitando dinero del gobierno federal, "sino las herramientas necesarias que le permitan romper con la tendencia decadente y prestataria que por mucho tiempo caracterizó las finanzas del país".

El gobernante ha solicitado, sin ser escuchado, que Washington permita a Puerto Rico la posibilidad de acogerse a la bancarrota, a lo que se oponen los congresistas republicanos, vinculados a los fondos buitre y a Wall Street.

Moody's concluye su revisión anual en Sudáfrica

PRETORIA.- La agencia calificadora Moody's Investors (Moody) concluye hoy su revisión anual en Sudáfrica, en riesgo de sufrir una posible rebaja de su actual nota BAA2 (con perspectiva negativa). Hay expectativa en medios locales sobre el eventual resultado, mientras el gobierno y analistas en general han expresado aquí su confianza en que la nación africana tiene posibilidades de pasar esta prueba.

La víspera el Gabinete reiteró que la economía sudafricana está construida sobre sólidos fundamentos económicos y políticas prácticas.

En ese sentido, afirmó que el Consejo de Ministros está comprometido en asegurar que el país trabaje de conjunto para que la calificación crediticia no caiga.

También dio instrucciones a la Comisión Interministerial de Inversiones para que todas las decisiones importantes relacionadas con la economía tengan una implementación rápida.

En 2014 Moody's degradó a la nación africana de BAA1 a BAA2, en una decisión que los expertos atribuyeron a la crisis de suministro eléctrico.

La entidad argumentó entonces las modestas perspectivas de crecimiento de la economía sudafricana y la creciente deuda gubernamental como motivos. Pese a ello, la agencia mejoró la perspectiva de crédito de "negativa" a "estable".

Sin embargo, en diciembre del pasado año confirmó la nota, pero con perspectiva "negativa".

Analistas de Axa Investment Managers elaboraron un informe en el que señalaron a varios países emergentes que este 2016 podrían perder el grado de inversión.

Y vaticinaron que los dos más próximos en descender a la calificación de "bono basura", a juzgar por el comportamiento de sus CDS (credit default swaps) en el mercado son Sudáfrica y Turquía.

Además de su BAA2 con perspectiva negativa por parte de Moody's, Sudáfrica tiene un BBB- (también negativa) de S&P y BBB- (estable) de Fitch.

Según Marie Diron, vicepresidenta de Moody's, la desaceleración económica que se vive en varios mercados emergentes es una tendencia a mediano plazo que podría mantenerse por años.

Diron dijo en agosto último que Brasil, Turquía y Sudáfrica "están creciendo de forma significativamente menor a la etapa previa a la crisis financiera por una serie de factores específicos relativos a cada país".

"Creemos -subrayó- que esto es una tendencia a mediano plazo, que se mantendrá por un tiempo".

Chile y Estados Unidos consolidan lazos comerciales

SANTIAGO.- El ministro de Agricultura de Chile, Carlos Furche, y su par estadounidense, Thomas Vilsack, sostuvieron una reunión de trabajo calificada de fructífera en el objetivo de consolidar los lazos comerciales. Vilsack, quien encabeza una misión empresarial norteamericana de 18 compañías y seis asociaciones, fue recibido además por la presidenta de la República, Michelle Bachelet. También destacó los excelentes nexos entre los dos países.

El visitante, según un comunicado oficial, refirió que desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en 2004, el intercambio económico, "se ha multiplicado por cuatro, lo que ha redundado en beneficios para productores y consumidores".

Precisó que los encuentros aquí ofrecen una oportunidad para ampliar las posibilidades de los consumidores, sobre todo de Asia Pacífico, con miras a acceder a productos especializados y con valor agregado de la región.

En virtud del Tratado de Libre Comercio, el país austral incrementó las exportaciones a 803 millones de dólares durante 2015.

Por su lado, Carlos Furche encomió la larga tradición de cooperación y trabajo en conjunto entre Chile y Estados Unidos, y expresó su confianza en profundizarla aún más.

"Estamos ante nuevos escenarios como la demanda internacional de alimentos, la adaptación al cambio climático con procesos que mitiguen los efectos sobre el medioambiente y la innovación científica y tecnológica", anotó.

Vilsack tiene previsto reunirse con funcionarios de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio y líderes exportadores agrícolas, con quienes explorará las oportunidades del mercado, antes de trasladarse en la tarde de hoy a Perú.

Desde enero pasado, productos chilenos y estadounidenses disfrutan de acceso libre de impuestos. Ambas naciones firmaron hace poco el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) con el fin de crear el área más grande de libre comercio del mundo.

Sin embargo, el TPP deberá ser ratificado por los respectivos parlamentos, lo mismo para los otros 10 signatarios del arreglo.

Cuba y EEUU, avances económicos y antagonismos políticos

LA HABANA.- El "deshielo" económico entre Cuba y Estados Unidos avanzó visiblemente a dos días de la visita histórica del presidente Barack Obama a la isla, aunque persisten los antagonismos políticos.Obama arribará a La Habana en la tarde del domingo próximo, y terminará su estancia en la tarde del martes.

    Según las agendas divulgadas en Washington y en La Habana, que no son exactamente iguales, Obama hará énfasis en asuntos políticos en Cuba, aunque está incluido por lo menos un encuentro entre empresarios al cual asistirán propietarios de pequeños negocios o participantes en cooperativas, que son casi medio millón en Cuba.
    Es en el campo económico y comercial en el cual el denominado "deshielo" ha avanzado, aunque sin satisfacer a la parte cubana, cuyo objetivo es ver desaparecer el embargo de más de medio siglo que le aplica Washington, al cual no solo culpa de graves problemas de la sociedad cubana sino de reducir además sus posibilidades financieras y comerciales con terceros países.
    Un paso de gran interés "en el camino correcto", según han descrito los cubanos, han sido, entre las medidas más recientes sobre Cuba dictadas por Obama para "aliviar" el embargo, la autorización por Washington a Cuba del uso del dólar en sus transacciones internacionales.
    El canciller cubano, Bruno Rodríguez, dijo a la prensa el jueves que esa medida es "significativa", y pese a sugerir serias dudas sobre el real alcance de su aplicación anunció que Cuba la reciprocará al eliminar un gravamen al dólar estadounidense del 10% que se aplica desde 2004, diseñado "en legítima defensa" ante la "persecución financiera" norteamericana, dijo.
    No obstante, puso condiciones. El gravamen solo se eliminará después que Cuba compruebe con transacciones con la banca internacional la posibilidad sin temores de hacer uso del dólar estadounidense como promete la decisión estadounidense. Hasta el momento Washington ha aplicado multas a entidades bancarias en terceros países con vínculos financieros con Estados Unidos.
    Según la apreciación cubana expuesta por Rodríguez, para que esta medida sea viable, se requerirán declaraciones políticas "de muy alto nivel del Gobierno de Estados Unidos", documentos de alcance jurídico, aclaraciones legales "numerosas del Departamento del Tesoro" para "dar seguridad jurídica y política" a los bancos extranjeros y a los propios bancos estadounidenses.
    No obstante los numerosos obstáculos, el principal de ellos el embargo, que se interpone ante la "normalización" económica y comercial de las relaciones bilaterales puede esperarse la expansión de ese proceso tras la estancia de Obama en La Habana.
    No puede pronosticarse lo mismo para las relaciones políticas, cada vez más complicadas no solo por la reafirmación de Obama que seguirá apoyando a los opositores internos del gobierno en Cuba y su encuentro con ellos en La Habana, algo que las autoridades cubanas ni siquiera han mencionado en la versión.

La joyera 'Tiffany' pesimista por su actividad tras caída de ventas en 2015

NUEVA YORK.- La firma estadounidense de joyería Tiffany anunció el viernes que sus ganancias fueron significativamente más bajas durante los dos primeros trimestres del año fiscal desfasado 2016/17, citando la fortaleza del dólar y la desaceleración económica mundial.

Las ganancias ajustadas por acción, referencia en América del Norte, se reducirían en 15 a 20% en el trimestre iniciado a principios de febrero y que cierra en abril próximo en relación al mismo período del año anterior.
Este pronóstico es significativamente más pesimista que las expectativas de los analistas, que habían pronosticado un descenso de sólo 6%, a 76 centavos.
Para el segundo trimestre, las ganancias ajustadas por acción se reducirían en 5 a 10%, indicó además el grupo, cuyo nombre fue popularizado en 1961 por la película Desayuno en Tiffany (Breakfast at Tiffany's), adaptación cinematográfica de una novela de Truman Capote.
Tiffany, fundada en 1837 y que opera más de 300 tiendas en el mundo, incluyendo 125 en América, 81 en Asia y el Pacífico, 56 en Japón y 39 en Europa, tuvo en el ejercicio 2015/16 -completado en enero- una reducción de su beneficio neto de 4,2%, a 463,9 millones de dólares con un volumen de negocios de 4.100 millones de dólares (-3,4% interanual).

S&P mantiene el 'rating' de Portugal al prever que el nuevo Gobierno continuará la política fiscal

LISBOA.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha confirmado el 'rating' de emisor a largo plazo de Portugal, situado en 'BB+', con perspectiva 'estable', al prever que el nuevo Gobierno dirigido por Antonio Costa continuará "comprometido" con la "consolidación" de la política fiscal.

"Esperamos que las medidas de política fiscal del nuevo Gobierno, que pretende incrementar los ingresos disponibles, respalden el consumo privado y como consecuencia, las importaciones", ha afirmado la agencia.
S&P ha indicado que, después de dos años de crecimiento económico, la recuperación económica del país luso se "moderará" a partir de 2016, además de relacionar el menor crecimiento a partir del tercer trimestre de 2015 con una ralentización de la demanda interna.
Asimismo, la agencia de calificación ha indicado que la demanda pública contribuirá al crecimiento de Portugal dada la política fiscal expansiva de 2015, según ha explicado en un comunicado.
"Estimamos que es improbable que la fuerte actividad de exportación de Portugal continúe al mismo ritmo, consecuencia de las incertidumbres sobre las perspectivas de la economía global desde el comienzo de 2016", ha afirmado S&P.

El Tribunal Supremo venezolano aprueba la extensión de la emergencia económica

CARACAS.- El Tribunal Supremo venezolano (TSJ) convalidó la extensión de una emergencia económica decretada por el presidente Nicolás Maduro, que había sido rechazada más temprano por el Parlamento, dominado por la oposición.

La Sala Constitucional, la de más jerarquía en el TSJ, determinó "la constitucionalidad" de un decreto presidencial dictado el 11 de marzo, mediante el cual se "prorroga por sesenta (60) días" el plazo establecido en el decreto de emergencia económica del 14 de enero, que declaró "el estado de Emergencia Económica en todo el Territorio Nacional".
La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cuya bancada domina dos tercios del legislativo, había fundamentado su rechazo al decreto de Maduro en que "la mayoría de las medidas contempladas en el decreto no requieren de la declaración de un estado de emergencia económica, por lo que carece de justificación la prórroga".
Al respecto, Maduro dijo en la noche del jueves que es "lamentable la decisión de la Asamblea Nacional de ponerse de espaldas al país una vez más. Lo rechazo totalmente, lo repudio".
El bloque opositor ya había usado un argumento similar al negar la convalidación de la emergencia hace algunas semanas, pero el 11 de febrero el TSJ -acusado por la MUD de servir al Gobierno chavista- la dejó en firme.
El tribunal adujo que el control legislativo sobre los estados de excepción no afecta su "legitimidad, validez, vigencia y eficacia jurídica".
A raíz del primer fallo, la oposición decidió acelerar su estrategia para anticipar la salida del poder de Maduro mediante un referendo revocatorio y una enmienda constitucional que acorte el mandato, junto con movilizaciones que exijan su renuncia.
Venezuela sufrió un retroceso del 5,7% en su economía y una inflación del 180,9% en 2015, mientras que hay escasez de más de dos tercios de los rubros básicos, circunstancia agravada por la debacle de los precios del crudo, que provee el 96% de las divisas al país.

Manifestaciones de jóvenes en Francia contra la reforma de la ley del trabajo

PARÍS.- Decenas de miles de jóvenes participaron el jueves en Francia en manifestaciones contra la reforma de la ley del trabajo, en las que se presentaron algunos actos de violencia en forcejeos con las fuerzas del orden.

En varias ciudades del país hubo universidades y liceos bloqueados y escaramuzas con fuerzas del orden, en el marco de las cuales fueron detenidas unas treinta personas y resultaron heridas de poca gravedad otras diez.
Las manifestaciones, organizadas en varias ciudades del país, reunieron a unas 69.000 personas, según las autoridades, y 150.000, según los organizadores.
El balance de manifestantes es menor que hace ocho días, cuando salieron a la calle entre 220.000 y 400.000 personas, entre estudiantes y trabajadores.
El Gobierno socialista cedió en algunos puntos cuestionados de la reforma que será presentada en un consejo de ministros el 24 de marzo y es considerada por algunos sindicatos de trabajadores y estudiantiles y por sectores de la izquierda demasiado liberal y favorable al patronato.
Algunos sindicatos reformistas saludaron las concesiones, pero el primer sindicato estudiantil, la UNEF, y estudiantes de liceos siguen con las manifestaciones y piden retirar la reforma. Para el 31 de marzo está prevista otra jornada de manifestaciones.

Las principales Bolsas europeas cierran la semana en alza, salvo Londres

PARÍS.- Las principales Bolsas europeas cerraron este viernes la semana con una leve tendencia alcista, salvo Londres.

El índice FTSE-100 de la bolsa de Londres perdió un 0,19% en tanto en Fráncfort el Dax subía 0,59% y el CAC 40 avanzaba en París 0,44%.
También subieron el FTSE Mib de la bolsa de Milán, un 0,02% y el Ibex 35 de Madrid, un 0,81%.

Japón desmiente que se evalúe aplazar el alza tributaria

TOKIO.- El principal portavoz del Gobierno de Japón dijo el viernes que no es verdad que la administración haya comenzado a considerar aplazar el aumento del impuesto a las ventas.

El secretario del Gabinete, Yoshihide Suga, dijo en una conferencia de prensa que no ha habido un cambio en los planes de Japón de aumentar el impuesto a las ventas el próximo año, a menos que ocurra una gran crisis financiera o un desastre natural.
El diario Yomiuri informó el viernes de que el primer ministro, Shinzo Abe, estaba evaluando postergar por segunda ocasión un aumento previsto del impuesto a las ventas del país si la economía sigue estancada.

Los precios de las casas en China anotan su mayor repunte en casi dos años

PEKÍN.- Los precios de las casas en China subieron a su mayor ritmo en casi dos años en febrero, gracias a una fuerte demanda en las grandes ciudades, pero los riesgos de sobrecalentamiento en algunas zonas combinados con un débil crecimiento en ciudades pequeñas amenazan con lastrar a una economía en desaceleración.

Los precios promedio de las viviendas nuevas en 70 grandes ciudades subieron un 3,6 por ciento en febrero respecto al año previo, acelerándose frente al aumento de un 2,5 por ciento interanual de enero, según cálculos basados en datos divulgados el viernes por la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS, por sus siglas en inglés).
Se trata de la mayor aceleración interanual desde junio de 2014.
Los datos de la NBS mostraron que 32 de las 70 grandes ciudades seguidas por la entidad registraron aumentos interanuales en los precios, por sobre las 25 de enero. Las ciudades de primer tramo, incluidas Shenzhen, Shanghái y Pekín, fueron las de mejor desempeño, con un aumento de precios de un 12,9 por ciento, 20,6 por ciento y 56,9 por ciento, respectivamente.
Una serie de medidas del Gobierno y un aumento del crédito ayudaron a impulsar al mercado inmobiliario en las mayores señales, pero las señales de que algunas zonas podrían estar recalentándose en momentos en que los precios siguen bajos en ciudades más pequeñas complican la situación para los funcionarios.
El mercado inmobiliario de China es un motor clave del crecimiento, representando un 15 por ciento del Producto Interno Bruto.
Con la economía general en desaceleración en medio de débiles exportaciones, un exceso de capacidad industrial, una caída de la inversión y altos niveles de deuda, las autoridades esperan que el mercado inmobiliario ayude a estabilizar el crecimiento.
Los detalles de los datos de la NBS apuntan a una persistente debilidad del mercado inmobiliario de las ciudades más pequeñas, donde un excedente de casas sin vender han presionado a los precios. La mayoría de las ciudades del tercer tramo vieron bajas interanuales de los valores de las viviendas en febrero, aunque el descenso se moderó respecto al mes anterior, mostraron datos de la NBS.

La confianza de los consumidores de EEUU cae a mínimos desde octubre

WASHINGTON.- La confianza de los consumidores estadounidenses ha registrado en marzo su tercera caída mensual consecutiva, hasta situarse en 90 puntos, frente a los 91,7 del mes anterior, según el índice elaborado por la Universidad de Michigan, que baja a su mínimo desde octubre de 2015.

Este deterioro de la confianza de los consumidores se explica por las mayores preocupaciones sobre las perspectivas económicas y la expectativa de que en lo que queda de año suban los precios de la gasolina.
La valoración de la presente coyuntura por parte de los consumidores se situó en 105,6 puntos desde los 106,8 de febrero, mientras que las expectativas bajaron a 80 puntos, frente a los 81,9 del mes anterior.
"A pesar de que los consumidores no anticipan una recesión, ya no esperan que la economía vaya a superar el crecimiento del 2,4% de media registrado en los dos últimos años", señalaron los autores del índice.

El FMI extiende por un año el acuerdo de préstamos con España por 14.860 millones de euros

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que toma conocimiento de la segunda extensión por un año del acuerdo de préstamo entre España y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se amplía hasta el 18 de julio de 2017. 

El agravamiento de la crisis económica internacional en 2011 motivó diversas iniciativas para garantizar que el FMI contara con recursos disponibles suficientes; entre otras, mediante préstamos bilaterales temporales. En marzo de 2013, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos y la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, firmaron el acuerdo de préstamo entre España y el FMI, que entró en vigor el 19 de julio de 2013. Este acuerdo ponía a disposición del FMI recursos por valor de 14.860 millones de euros y, hasta la fecha, el organismo internacional no ha dispuesto de ellos.
El acuerdo preveía una duración inicial de dos años a partir de su entrada en vigor, si bien se indicaba que el FMI podría extender el plazo de este acuerdo hasta por dos períodos adicionales de un año, sin que el plazo total exceda de cuatro años. Además, establecía que la primera extensión de un año se haría solamente previa consulta con España, mientras que la segunda extensión de un año se haría únicamente con el consentimiento de España.
La primera extensión del acuerdo se produjo en 2014 y expira el próximo 18 de julio. Por su parte, la directora gerente del FMI envió una carta el pasado mes de julio de 2015 al ministro de Economía y Competitividad informando de la segunda extensión de un año del mencionado acuerdo, y solicitando el consentimiento de España a dicha extensión.
En respuesta a dicha solicitud, el 23 de febrero de 2016 el ministro de Economía y Competitividad remitió una carta notificando al FMI el consentimiento de España a la segunda extensión de un año del acuerdo, lo que permitirá que éste siga en vigor desde el 19 de julio de 2016 al 18 de julio de 2017.
La extensión no tendrá impacto en déficit o deuda pública ni en necesidades de financiación del Tesoro. Los recursos del préstamo provienen del balance del Banco de España, de forma coordinada con otros préstamos bilaterales al FMI por parte de los miembros del Sistema Europeo de Bancos Centrales.

Los precios de producción industrial de Alemania bajaron más de lo previsto en febrero

WIESBADEN.- Los precios de producción industrial de Alemania experimentaron durante el pasado mes de febrero un retroceso interanual del 3%, seis décimas por encima de la caída observada en enero, según los datos publicados por la oficina federal de estadística, Destatis.

En relación al mes anterior, los precios de producción industrial de Alemania registraron un descenso del 0,5%, ligeramente por debajo del -0,7% de enero.
Las previsiones del consenso de analistas apuntaban a un descenso de la inflación mayorista del 2,7% interanual y del 0,2% en términos mensuales.
En comparación con febrero de 2015, los precios industriales de la energía bajaron un 9,4%, mientras que los de los bienes intermedios cayeron un 2,2%.
Por su parte, el precio de los bienes no duraderos subió un 0,2% interanual y el de los bienes de capital un 0,7%, mientras que los bienes industriales duraderos se encarecieron un 1,4%.

El Banco de Japón discutió ampliar sus estímulos además de fijar tipos de interés negativos

TOKIO.- Los miembros del Consejo de Política Monetaria del Banco de Japón (BoJ) discutieron en su reunión del pasado mes de enero la posibilidad de ampliar los estímulos monetarios junto a la opción de fijar tipos de interés negativos, según reflejan las actas del encuentro, celebrado los días 28 y 29 de enero, tras el que la entidad decidió aplicar un tipo de interés del -0,1% a las nuevas reservas generadas por la banca. 

Según el documento, ante el riesgo percibido por varios miembros de la entidad de que la volatilidad en los mercados provocada por la caída de los precios del petróleo y la desaceleración de China afectara a la confianza y a las expectativas de inflación en Japón, sería necesario ampliar el alcance del programa de alivio cuantitativo y cualitativo (QQE) puesto en marcha por la entidad en abril de 2013.
"Muchos miembros expresaron la opinión de que era apropiado implementar medidas adicionales de estímulo para prevenir la manifestación de estos riesgos y mantener el impulso hacia el objetivo de estabilidad de precios del 2%", señala la entidad en sus actas.
De este modo, a instancias del presidente del BoJ, Haruhiko Kuroda, se plantearon dos alternativas, incluyendo la expansión del QQE mediante la aceleración del ritmo de expansión de la base monetaria y las compras de activos, así como mediante la introducción de tipos de interés negativos.
Con respecto a la segunda posibilidad, los técnicos del BoJ presentaron un plan para establecer un sistema de varios niveles de tipos de interés para los balances en las cuentas corrientes en el banco central, opción finalmente adoptada por la institución en su reunión de enero.
Sin embargo, entre los miembros del Consejo que votaron en contra de la medida, se advirtió de que su complejidad "podría causar confusión y ansiedad", llevando a los mercados a esperar "más rebajas de tipos en terreno negativo".
En su última reunión, celebrada esta semana, el BoJ decidió mantener en el -0,1% el tipo de interés aplicado al dinero que las entidades depositan en la institución nipona, asegurando que adoptará "medidas adicionales" si lo considera necesario para alcanzar su objetivo de estabilidad de precios.

El barril OPEP cotiza a 36,36 dólares, el valor más alto en 15 semanas

VIENA.- El barril de crudo de la OPEP se apreció el jueves un 5,3 por ciento y alcanzó los 36,36 dólares, el precio más alto desde el pasado 7 de diciembre, informó hoy en Viena el grupo petrolero.

Ese fuerte encarecimiento se produjo después de que se anunciara que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantendrá un encuentro con otros países productores el 17 de abril en Doha para analizar la propuesta de no elevar más la producción y equilibrar así los precios.
También el Brent europeo y el Texas estadounidense reaccionaron positivamente a ese anuncio y registraron ayer alzas del 2,6 y del 4,5 por ciento respectivamente.

La Unión Europea y Turquía llegan a un acuerdo para devolver refugiados desde el domingo

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE han logrado un acuerdo a 28, que a continuación esperan aprobar de manera oficial con Turquía, para poder deportar hacia este país a los refugiados e inmigrantes irregulares que lleguen a Grecia a partir de este domingo, indicaron hoy fuentes comunitarias.

Los Veintiocho aceptan así una propuesta pactada por los negociadores de la UE y Turquía en la que, para cumplir con la legalidad internacional, se hace una referencia expresa a que las demandas de asilo se estudiarán de forma individualizada y que no habrá deportaciones colectivas, una cuestión en la que había insistido España.
"Se ha aprobado el acuerdo con Turquía, todos los inmigrantes irregulares que lleguen a Grecia desde Turquía a partir del 20.03", ha anunciado a través de las redes sociales el primer ministro de República Checa, Bohuslav Sobotka.
El texto asegura un "trato individual" de cada demanda de asilo presentada en territorio heleno y una referencia "expresa" a que no habrá ni "expulsiones colectivas", ni devoluciones en caliente, según han informado a Europa Press fuentes europeas.
Para compensar el esfuerzo de retorno, la Unión Europea pondrá en marcha un plan para trasladar a suelo comunitario a tantos refugiados sirios desde Turquía como demandantes de asilo de esta nacionalidad sean deportados.
Para ello, los Estados miembros prevén hacer uso de un máximo de 72.000 plazas comprometidas en programas de reubicación europeos, por lo que el texto advierte de que si se excede ese techo, entonces el sistema "uno por uno" será "suspendido".
El objetivo es presionar a Turquía para asegurar que refuerza el control de su frontera y contiene el paso de inmigrantes hasta reducirlo "a cero o casi cero", según admiten funcionarios europeos.
Los líderes europeos han dado su visto bueno a la propuesta de acuerdo redactada por el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, tras negociaciones en paralelo con los Estados miembros y con Davutoglu. Está previsto que los Veintiocho y Davutoglu se reúnan a partir de las 16:00 horas para formalizar el pacto.
Pese a las dudas iniciales sobre la conveniencia de fijar una fecha para la entrada en vigor del programa de deportaciones, por temor a crear un efecto llamada o a precipitar un modelo ineficaz, finalmente los líderes han acordado que todos los inmigrantes irregulares que lleguen a Grecia "a partir del 20 de marzo serán retornados a Turquía.
A cambio, la Unión Europea se compromete a reactivar las negociaciones de adhesión, incluido con la apertura del capítulo sobre cuestiones de presupuesto (número 33) antes de que concluya la presidencia holandesa de la UE, es decir, el 30 de junio de este año a más tardar.
Se concede así un gesto a Ankara que no cumple, sin embargo, con las aspiraciones iniciales de activar cinco capítulos, incluidos varios de los que bloquea Chipre por la negativa de Turquía a reconocerlo como país.
También se recalca el compromiso europeo de acompañar financieramente a Turquía en la asistencia a los refugiados y dejar la puerta abierta a sumar 3.000 millones de euros adicionales a la ayuda, siempre que se agoten de manera efectiva los 3.000 millones prometidos inicialmente.
Los europeos son conscientes del malestar de Ankara por la "lentitud" con la que se está desembolsando la ayuda --se han liberado 95 de los 3.000 millones de euros--, por lo que el acuerdo recoge el objetivo de definir en el plazo de una semana una lista de proyectos en áreas como la educación y sanidad para recibir la financiación.
En cuanto a la liberalización de visados para los turistas turcos, el acuerdo sigue la línea marcada en las negociaciones de las últimas semanas en cuanto al compromiso de avanzar hacia el fin de esta exigencia de aquí a junio. Los 28, en cualquier caso, dejan claro que la 'hoja de ruta' no se alterará en cuanto a que el Gobierno turco deberá cumplir los 72 criterios establecidos.
La UE y Turquía precisan que todos los inmigrantes irregulares que lleguen a las islas griegas serán debidamente registrados y sus solicitudes de asilo procesadas "de forma individual" por las autoridades helenas, de acuerdo con la directiva europea de asilo y en cooperación con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Esta directiva permite aplicar un proceso acelerado para derivar a todos los solicitantes de asilo que hayan llegado a la UE desde un país tercero seguro hacia ese país, en este caso Turquía, por lo que en la práctica el sistema permitiría evitar que sigan acumulándose casos en Grecia en espera de su tramitación.
Todos aquellos inmigrantes que no deseen pedir asilo o que no cumplan los requisitos para recibirlo tendrán que ser deportados.
Turquía y Grecia, asistidas por las instituciones y agencias de la UE, tomarán las medidas necesarias para asegurarse de que el sistema funcione en la práctica.
La UE se compromete a cubrir los costes de las operaciones de retorno.
El acuerdo incluye el llamado mecanismo "uno por uno", por el cual por cada sirio devuelto a Turquía, la UE se compromete a aceptar por vías legales a otro sirio desde este país, e indica que este proceso se llevará a cabo de acuerdo con los criterios de vulnerabilidad de la ONU, según los cuales se dará prioridad en la su salida del territorio turco a las personas más débiles como mujeres y niños.
Se dará prioridad a todos los inmigrantes que no hayan entrado previamente o intentado entrar en la UE.

Los apellidos más comunes en Europa plasmados en un mapa patronimico de la 'Berlin Mathematical School'


BERLÍN.- El lingüista y matemático alemán, Jakub Marian, es el encargado del trabajo de documentación en la 'Berlin Mathematical School' con el que repasa qué apellido es el más frecuente a lo largo y ancho del continente europeo. 

Para ello, ha realizado dos mapas. En uno revela cuál es el apellido más frecuente en cada país y en el otro su significado. Además, a través de los colores, explica su origen: en rojo están relacionados con las propiedades, ya sean tierras o dinero; en marrón están basados en la profesión; en azul derivan del nombre original de los padres; en cian tienen que ver con el lugar de nacimiento; y en verde, con un elemento de la naturaleza.
En España, el apellido más repetido es ‘García’ y, según Jakub, su significado puede tener dos procedencias: "Palabra vasca para referirse a un oso o palabra sinónima de 'joven'". En Francia el apellido más frecuente es ‘Martin’, que significa “del dios Marte” y en Portugal, es ‘Silva’, del término ‘bosque’en latín. Más obvio se hace que en Reino Unido sea 'Smith' y en Alemania 'Müller'.
El origen de los apellidos en los países nórdicos es muy curioso. Según el lingüista, se formaron con un nombre propio y una terminación: 'Hans-en' en Finlandia y 'Anders-son' en Suecia, que significaría 'hijo de Hans' e 'hijo de Anders', respectivamente.
Algo similar ocurre en Islandia, los niños heredan el primer nombre del padre, al que se le añade un sufijo (así, el apellido de un hijo de un hombre llamado Jon sería Jonsson, literalmente, el hijo de Jon).

Los líderes europeos cierran la oferta que harán a Turquía para deportar a los refugiados sirios

BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea (UE) alcanzaron una "posición común" sobre un acuerdo para resolver la crisis de los refugiados que propondrán al primer ministro turco, Ahemt Davutoglu, este viernes por la mañana.

Los 28 debían ponerse de acuerdo sobre el plan presentado hace diez días y que convierte a Turquía en el elemento central de la respuesta europea a la peor crisis migratoria en décadas. Pero el precio de la cooperación de Ankara es elevado para la UE. El bloque debería hacer concesiones a Turquía haciendo caso omiso a la situación de los derechos fundamentales en ese país.
"Acuerdo sobre una posición UE, el presidente del Consejo Donald Tusk la presentará al primer ministro turco Ahmed Davutoglu" el viernes antes de que se reanude la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE, tuiteó el primer ministro luxemburgués, Xavier Bettel.
Un alto funcionario de la UE matizó sin embargo el resultado de la reunión de los 28. "No hay un acuerdo formal" en la UE sino "una posición común" con las "líneas rojas" de cada uno. Esta posición la llevará Tusk ante el primer ministro turco el viernes para finalizar un acuerdo.
Esta posición "será discutida con Turquía, y no puedo garantizar que haya una conclusión positiva", dijo el presidente francés, François Hollande, luego de la reunión.
Tusk se reunirá la mañana del viernes con Davutoglu. En el encuentro también participará el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.
Antes de partir, Davutoglu dijo que Turquía hizo "una propuesta clara y honesta a la UE" que continúa sobre la mesa, pero advirtió de que "no se convertirá jamás en una prisión a cielo abierto para los migrantes".
La propuesta de Ankara de hace diez días sorprendió al bloque, que desde hace meses busca su cooperación para frenar las llegadas, que en 2015 alcanzaron un millón de personas y que en lo que va del año ya suman más de 150.000.
Ankara propuso aceptar en su territorio a todos los refugiados, incluidos los solicitantes de asilo, que lleguen a las islas griegas, lo que plantea numerosos interrogantes y valió a las capitales europeas una advertencia de la ONU, que señaló como ilegales "posibles expulsiones colectivas y arbitrarias".
La Comisión aseguró el miércoles que el acuerdo respetaría el derecho internacional sobre la protección de los refugiados y que todas las solicitudes de asilo serían analizadas individualmente, con la posibilidad de apelar una orden de expulsión. Pero no despejó las dudas. "El paquete propuesto es muy complicado, será muy difícil de implementar y está en el límite de la legalidad internacional", estimó la presidenta lituana, Dalia Grybauskaite.
Por cada refugiado que llegue a las islas griegas y sea devuelto a Turquía los europeos admitirán a su vez en sus países a un refugiado sirio, de los 2,7 millones que ya están en Turquía, un mecanismo llamado "uno por uno".
El objetivo del plan es poner fin al negocio de las mafias y organizar la llegada de refugiados a Europa por vías seguras y legales, frenando al mismo tiempo las llegadas de migrantes.
Ventajas para Turquía
A cambio Turquía pide varias contrapartidas a la UE. Además del "uno por uno", quiere un régimen especial de visados para sus ciudadanos que viajen al bloque y lo quiere a partir de junio. En la mesa también está la petición turca de acelerar el proceso de adhesión del país a la UE.
Los europeos están dispuestos también a otorgar a Turquía una ayuda de 3.000 millones de euros hasta 2018 para organizar la acogida de refugiados en su territorio, que se suman a otros 3.000 millones acordados en noviembre.
Estas exigencias dejan perplejos a varios Estados miembros, algunos de los cuales denuncian un régimen tachado como cada vez más autoritario que amordaza a la prensa.
El semanario alemán Der Spiegel denunció este jueves un ataque "a la libertad de prensa" después de que su corresponsal en Turquía fuese obligado a dejar el país. Su acreditación no fue renovada. A principios de marzo, la justicia turca puso bajo tutela al diario turco Zaman, crítico con el presidente Recep Tayyip Erdogan, adoptando una línea editorial íntegramente progubernamental.
El jueves, la Casa Blanca pidió al gobierno turco que respete los valores democráticos. "No vamos a liquidar nuestros valores", advirtió el primer ministro belga Charles Michel, rechazando una negociación con Ankara "que se parece a veces a un chantaje".
El presidente chipriota, Nicos Anastasiadis, que se había mostrado inflexible sobre un acuerdo con Turquía, se mostró abierto a un "compromiso". Chipre "no será un obstáculo", aseguró.
En el terreno, la situación sigue siendo dramática para los refugiados. Tras el cierre de la ruta de los Balcanes, hay en Grecia más de 40.000 migrantes bloqueados, muchos de ellos acampados en difíciles condiciones en la frontera greco-macedonia.

Merkel dice que las relocalizaciones desde Turquía empezarán días después de que se inicien las retornos

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha explicado este viernes que los líderes europeos no han fijado una fecha concreta que especifique cuándo deberían comenzar las devoluciones de inmigrantes irregulares desde las islas griegas a Turquía, pero ha defendido que el proceso de reubicación desde suelo turco a los Estados miembros debería comenzar pocos días después de que se inicien las expulsiones.

"No hemos especificado un día o una fecha, porque tiene que haber conversaciones sobre la logística, pero no estamos hablando de semanas, tiene que hacerse muy rápido", ha apuntado Merkel sobre la implementación del acuerdo que los jefes de Estado y de Gobierno intentarán cerrar este viernes con el primer ministro turco, Ahmed Davutoglu, después de haber fijado una posición común.
"Una vez que estas devoluciones tengan lugar, deben pasar sólo unos días hasta que se inicie el proceso de reasentamiento", ha añadido la canciller alemana.
Así, ha insistido en que el mecanismo de retornos desde Grecia hasta Turquía de todos los migrantes irregulares "es algo que tiene que ser implementado rápido", puesto que si toma "demasiado tiempo" provocará un efecto llamada.
En cualquier caso, ha defendido que la propuesta que Ankara puso sobre la mesa en la Cumbre del pasado lunes 7 de marzo es "un buen instrumento" para acabar con el negocio de los traficantes, a la vez que ha manifestado que cada petición de asilo debe ser evaluada de forma individual.

El BCE bajará más los tipos si lo considera necesario

MILÁN.- El Banco Central Europeo (BCE) no ha llegado al "límite inferior" en cuanto a sus instrumentos de política monetaria, por lo que no renuncia a bajar más los tipos de interés si fuera necesario, según asegura Peter Praet, miembro del directorio del banco central, en una entrevista con el diario 'La Repubblica'.

"No, no hemos llegado", responde Praet al ser cuestionado sobre si el BCE ha alcanzado su límite inferior, subrayando que la "recomposición de la caja de herramientas", favoreciendo medidas de estímulo al crédito sobre los tipos de interés, no significa renunciar a ninguna opción.
"Una bajada de tipos sigue formando parte de nuestro arsenal (...) Como otros bancos centrales han demostrado, no hemos alcanzado el límite inferior", señala Praet, quien recuerda las palabras de Mario Draghi en las que el BCE se compromete a mantener los tipos de referencia al nivel actual "o por debajo" durante un periodo prolongado de tiempo.
El Consejo de Gobierno del BCE decidió el pasado 10 de marzo rebajar el tipo de interés sde referencia hasta el 0%, mientras recortó en 10 puntos básicos el aplicado a la facilidad de depósito, hasta el -0,40%.
Sobre la reacción inicialmente negativa de los mercados a este anuncio, el directivo del BCE considera que en gran parte se debió a que los mercados habían descontado tres rebajas de la tasa a la facilidad de depósito y los operadores tuvieron que deshacer posiciones, aunque señala que tras analizar y digerir el paquete de medidas finalmente tomaron más protagonismo las compras de deuda corporativa y las nuevas inyecciones de liquidez condicionada (TLTRO II).
A este respecto, Praet reconoce que la compra de bonos de empresas con grado de inversión puede resultar de mayor utilidad a unos países que a otros, aunque confía en que su efecto inicial se vaya trasladando a otros activos y mercados a medida que se busque reinvertir la liquidez obtenida por la venta de estos bonos en otros activos.
Por otro lado, el directivo del BCE reconoce que la opción de entregar directamente dinero a la gente, conocida como "helicóptero de dinero" ('helicopter money'), entra dentro de lo que los bancos centrales pueden hacer, aunque la cuestión es saber cuándo puede ser oportuna una medida tan extrema.
"Hay muchas cosas que puedes hacer. La cuestión es qué es apropiado y cuándo", señala Praet sobre la opción de entregar el dinero directamente a las personas, aunque reconoce que "es algo que todos los bancos centrales pueden hacer".
"Puedes emitir moneda y distribuirla entre la gente, lo que se llama el 'helicóptero de dinero"", reconoce el banquero, aunque apunta que la pregunta es "si es oportuno y cuándo hacer uso de una clase tan extrema de herramienta".
"Creo que por ahora tenemos lo que tenemos y no es apropiado discutir la siguiente batería de medidas", sostiene, aunque recuerda que "hay muchas otras cosas que teóricamente pueden hacerse". 
"Por eso, cuando decimos que no hemos llegado al final de la caja de herramientas, pienso que es verdad", concluye.

Los parqués del Sudeste Asiático cierran con ganancias, salvo Vietnam

BANGKOK.- Los mercados bursátiles del Sudeste Asiático clausuraron hoy las sesiones al alza, con la excepción del parqué de Vietnam, que cerró en números rojos. 

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 26,63 puntos, el 0,92 %, y situó el índice Straits Times en 2.906,80 puntos.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta creció 0,02 puntos, el 0,001 %, y el índice JCI acabó en 4.885,71 puntos.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur subió 13,15 puntos, el 0,77 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.716,34 punto.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok ascendió 2,76 puntos, el 0,20 %, y el indicador SET terminó en 1.382,96 puntos.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila escaló 95,84 puntos, el 1,33 %, y el selectivo PSEi se situó en 7.306,74 puntos al final de la negociación.
En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) acabó en los 575,82 puntos tras caer 3,44 puntos o el 0,59 %.

La Bolsa de Hong Kong sigue la racha positiva tras decisión de la Fed

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong cerró hoy la semana continuando su racha positiva tras la decisión de la Reserva Federal de EEUU de no subir por ahora los tipos de interés y el índice Hang Seng progresó un 0,82 %.

La jornada de hoy, toda en positivo, siguió la estela de la subida del 1,21 % del jueves, tras conocerse la decisión de la Fed, y cerró una semana en la que el Hang Seng ha avanzado un 2,28 %.
Mayores fueron aún las ganancias en el Hang Seng China Enterprises, que agrupa a las empresas de la parte continental que cotizan en este parqué, y que hoy subió un 1,28 %.
Tres de los cuatro subíndices del Hang Seng cerraron hoy con subidas: industria y comercio (1,67 %), finanzas (0,44 %) y servicios públicos (0,18 %), mientras que el de inmobiliaria bajó un 0,26 %.
El sector bancario fue uno de los más beneficiados del día, y con subidas en Bank of East Asia (3,05 %) y las entidades de la parte continental (destacando Banco de Comunicaciones, con un 2,23 %).
En cambio, el gigante bancario HSBC, que representa la mayor valor de mayor ponderación del índice Hang Seng, cedió un 0,89 %.
Buen día para las principales operadoras de telecomunicaciones, con China Unicom avanzando un 1,00 % y China Mobile un 0,65 %.
En cambio, hubo tendencia mixta en energía -donde hubo recogida de beneficios tras las destacadas subidas del jueves- e inmobiliaria.
Así, PetroChina, el mayor productor de petróleo y gas del país, bajó un 0,37 %, mientras que CNOOC se dejó un 0,66, aunque Sinopec, la mayor refinería china, logró avanzar un 0,62 %.
Y en inmobiliaria, Henderson Land avanzó un 1,06 %, mientras que Hang Lung Properties perdió y 1,33 % y Sun Hung Kai un 0,16 %.

La Bolsa de Shanghái gana un 1,73 por ciento al cierre

SHANGHÁI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con ganancias de un 1,73 por ciento (50,32 puntos) y se situó en 2.955,15 enteros.

El referencial shanghainés, que abrió esta mañana un 0,37 por ciento al alza, se mantuvo en positivo durante toda la jornada, tímidamente durante la primera hora, en fuerte ascenso poco antes del mediodía, y ya estable, oscilando a veces cerca de unas ganancias de un 2 por ciento hasta el final de la tarde.
De esta manera, el indicador clave de Shanghái concluyó la semana con unas ganancias acumuladas de un 5,08 por ciento durante estos cinco días.
En el otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, el índice de referencia local cerró también con ganancias de un 3,42 por ciento, en 10.126,59 puntos.
El variable cantonés prácticamente calcó la evolución del de Shanghái, con ganancias que fueron aumentando durante la mañana y se mantuvieron ya más o menos tan estables como contundentes durante toda la sesión vespertina.
Con esto Shenzhen concluye también la semana con unas ganancias acumuladas de un 9,89 por ciento en estos cinco días.

Seúl sigue avanzando tras la congelación de tipos de la Fed en EE.UU.

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy con un nuevo ascenso ya que accionistas surcoreanos mantuvieron una jornada más el apetito inversor tras la decisión de congelar los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, evaluaron analistas locales.

El índice referencial Kospi subió 4,13 puntos, el 0,21 por ciento, hasta 1.992,12 unidades, mientras el tecnológico Kosdaq avanzó 3,53 puntos, el 0,51 por ciento, hasta los 695,02 enteros.
El principal indicador de la bolsa de valores de Corea del Sur cosechó una nueva subida que ya lo sitúa al borde de superar la cota psicológica de los 2.000 puntos apenas unas semanas después de haber caído hasta mínimos por debajo de las 1.900 unidades por la crisis de los mercados mundiales.
Al igual que en la sesión de la víspera, hoy los inversores locales se mostraron optimistas por la revalorización de la moneda local, el won, frente al dólar y sobre todo por la decisión de la Fed de mantener sin variación al menos hasta junio la tasa de interés de referencia en EE.UU., según explicaron los analistas en Seúl.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 0,79 por ciento al alza.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, vio crecer sus acciones un 2,73 por ciento y su filial Kia Motors se revalorizó un 0,11 por ciento.
En la otra cara de la moneda, la principal refinería de Corea del Sur, SK Innovation, cayó un 1,23 por ciento tras fuertes subidas en los últimos días y la aseguradora Samsung Life Insurance se contrajo un 3,45 por ciento.
La moneda local ganó 10,8 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.162,5 wones al cierre de la sesión.

Tokio cae por cuarta jornada consecutiva tras un nuevo encarecimiento del yen

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cayó hoy por cuarta jornada consecutiva tras un nuevo encarecimiento del yen, que perjudica enormemente a los grandes valores exportadores del parqué, apuntaron analistas locales.

El selectivo Nikkei cerró hoy con una bajada de 211,57 puntos, un 1,25 por ciento, y se situó en los 16.724,81 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa los valores de la primera sección, retrocedió 13,92 puntos, un 1,02 por ciento, hasta situarse en las 1.345,05 unidades.
El sector de las aseguradoras lideró las pérdidas, seguido por el de los equipos de transporte y el farmacéutico.
Tokio cerró de mala manera una semana que arrancó con vibraciones positivas el pasado lunes, cuando el Nikkei avanzó y logró recuperar las 17.000 unidades por primera vez en un mes aupado por indicadores domésticos y por la mayor tranquilidad en torno a los precios del crudo.
Sin embargo, ese avance quedó diluido por la parálisis que generó en los inversores la reunión de la Fed celebrada el martes y miércoles y tras la cual se decidió mantener sin alteraciones los tipos de interés en EE.UU., algo que contribuyó a debilitar al dólar frente al yen y lastró al selectivo el resto de la semana.
Esa misma tónica se dio hoy en la plaza nipona, que vio como el verde, que en la víspera se movió por la banda media-alta de los 111 yenes, cayó momentáneamente a la franja superior de los 110.
El yen también se fortaleció un poco en relación al euro, llegándose a situar por debajo de las 126 unidades.
"El avance del yen es el único culpable del retroceso de hoy en Tokio. Al margen de eso, los precios del crudo se están estabilizando y no hay excesivas dudas sobre la salud económica de Estados Unidos", dijo Nobuhiko Kuramochi, analista de Mizuho Securities, a la agencia Kyodo.
El fortalecimiento de la moneda nipona afectó negativamente a grandes exportadores como Toyota Motor, que cedió un 2,3 por ciento, Mazda Motor, que se depreció un 3,1 por ciento, o Fuji Heavy Industries, que fabrica la marca Subaru y cayó un 3,2 por ciento.
Los valores ligados al turismo también se resintieron debido al fortalecimiento del yen.
Fue el caso de los minoristas Isetan Mitsukoshi y Don Quijote, que perdieron un 3,7 y un 2,5 por ciento respectivamente.
Por su parte, Toshiba escaló un 4,3 por ciento después de anunciar en la víspera la venta de sus filiales de equipamientos médicos y electrodomésticos a la también nipona Canon y la china Midea, respectivamente, de cara a sanear sus cuentas tras el escándalo contable que ha protagonizado la empresa tokiota.
En la primera sección, 1.283 valores retrocedieron frente a 555 que avanzaron, mientras que 108 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,450 billones de yenes (19.468 millones de euros), por encima de los 2,261 billones de yenes (17.966 millones de euros) de la víspera.

El Top Ten de los riesgos globales: yihadismo, Rusia, China, Brexit, Grexit, Trump… / A.R. Mendizabal *

Primero fueron las películas con un 4 de ‘calificación moral’: eran gravemente peligrosas. Luego llegaron las advertencias médicas sobre los devastadores efectos de las drogas. Más tarde, el bombardeo de las campañas sobre los vicios ‘perjudiciales para la salud’ como el alcohol y el tabaco. Y ahora llega el nuevo Top Ten de riesgos globales. En su edición de abril de 2016, la lista incluye por primera vez a un potencial presidente de EEUU. Donald Trump ya está causando estragos.

El mag­nate in­mo­bi­lia­rio, pre­sen­tador de te­le­vi­sión a ra­tos, his­trión casi siempre y tre­me­bundo ener­gú­meno a todas ho­ras, acaba de lanzar una nueva ame­naza a los di­ri­gentes de su par­tido: habrá vio­lencia si los re­pu­bli­canos tratan de frenar su apa­ren­te­mente im­pa­rable marcha hacia la no­mi­na­ción para les elec­ciones pre­si­den­cia­les. Todavía no tiene votos su­fi­cientes de de­le­ga­dos, pero el pá­nico se está con­ta­giando en sus pro­pias fi­las.

Es el primer caso de un can­di­dato ab­so­lu­ta­mente tó­xico. Para los ri­vales de­mó­cra­tas, se en­tiende, aunque se están fro­tando las ma­nos: es el único can­di­dato que pierde en todas las en­cuestas en una ca­rrera pre­si­den­cial contra Hillary Clinton. Pero los re­pu­bli­canos no sólo ten­drían casi per­dido su asalto a la Casa Blanca. Además, cada uno de los con­gre­sis­tas, se­na­dores y go­ber­na­dores del par­tido se juega su propio cargo. La no­mi­na­ción de Trump desataría una fuga de votos ma­siva, según se está ad­vir­tiendo desde todos los es­ta­mentos de opi­nión.

Ahí entra la Economist Intelligence Unit (EIU), esa di­vi­sión de la re­vista The Economist que sigue mi­nuto a mi­nuto la evo­lu­ción de los mer­cados y de los cen­tros de poder y que hace sus pre­vi­siones sobre cre­ci­miento, paro, in­fla­ción y otros fac­to­res. Uno de esos fac­tores a es­cala mun­dial es el de Global Risk, que cla­si­fica y otorga una pun­tua­ción de 1 a 25 a cada una de las po­si­bles si­tua­ciones de pe­ligro a medio y corto plazo.

A mitad de la ta­bla, con una pun­tua­ción de 12 sobre 25, se sitúa la si­guiente si­tua­ción: ‘Donald Trump gana las elec­ciones pre­si­den­ciales en EEUU’. Peor aún: com­parte ex aequo la sexta plaza con otro rui­doso pe­li­gro: ‘La cre­ciente ame­naza del te­rro­rismo des­es­ta­bi­liza la eco­nomía glo­bal’. La va­lo­ra­ción se hace sobre dos fac­to­res, el im­pacto que pro­du­ciría el hecho de con­su­marse y la pro­ba­bi­lidad de que ocu­rra.

Los mé­ritos que aportan los ana­listas de la Economist Intelligence Unit para in­cluir a Trump son ob­vios: desde su hos­ti­lidad al co­mercio libre y su abrazo al pro­tec­cio­nista hasta acusar a China de ‘manipular su mo­ne­da’; desde abogar por la ma­tanza de los fa­mi­liares de los te­rro­ristas hasta pro­mover la in­va­sión de Siria para acabar sobre el te­rreno con el Estado Islámico; desde ex­pulsar a los 11 mi­llones de in­mi­grantes ile­gales y le­vantar un muro a lo largo de la fron­tera con México hasta prohibir la en­trada de mu­sul­manes por el mero hecho de serlo.

Los ex­pertos creen que el im­pacto del pre­si­dente Trump sería enorme. La pro­ba­bi­lidad es baja, pero todo po­dría cam­biar ‘en caso de un ataque te­rro­rista en suelo nor­te­ame­ri­cano o de un re­pen­tino des­plome eco­nó­mi­co’, según la EIU. Entonces, quién sabe lo que ha­rían los vo­tan­tes. Por eso hay miedo. Un ex­po­nente de la an­siedad que corre por las venas de EEUU: el edi­to­rial de The Washington Post este jue­ves. Se ti­tula ‘Para de­fender nuestra de­mo­cracia contra Trump, el par­tido re­pu­bli­cano debe apuntar a una con­ven­ción ne­go­cia­da’. Y aborda el caso de que nin­guno de los can­di­datos llegue a la gran reunión de julio sin los 1.237 de­le­gados ne­ce­sa­rios del total de 2.472.

En ese caso, en la pri­mera vo­ta­ción cada com­pro­mi­sario ten­dría que votar por el can­di­dato al que está li­gado. Pero en su­ce­sivas vo­ta­cio­nes, los de­le­gados de cada es­tado van li­be­rando del com­pro­miso y pueden ir vo­tando a otro. El WP dice que hay que evitar la no­mi­na­ción de Trump por im­pe­ra­tivo mo­ral, porque ‘Trump es una ame­naza a la de­mo­cracia nor­te­ame­ri­cana; re­cuerda a otros au­to­ri­ta­rios a lo largo de la his­toria que han lle­gado al poder ma­ni­pu­lando el pro­ceso de­mo­crá­ti­co’.

El resto del Top Ten de es­ce­na­rios de po­si­bles riesgos glo­ba­les, de mayor a me­nor: ‘China sufre un to­pe­tazo eco­nó­mico’ (20 puntos sobre 25); ‘Las in­ter­ven­ciones de Rusia en Ucrania y Siria pre­ceden a una nueve Guerra Fría’ (16); ‘La vo­la­ti­lidad de las di­visas cul­mina en una crisis de deuda cor­po­ra­tiva en los mer­cados emer­gen­tes’ (16); ‘Asediada por pre­siones in­ternas y ex­ter­nas, la UE em­pieza a frac­tu­rarse’ (15); ‘A la Grexit o sa­lida de Grecia del euro sigue una rup­tura de la eu­ro­zona’ (15); ‘El Reino Unido vota a favor de la sa­lida de la Unión Europea’ (8); ‘El ex­pan­sio­nismo chino desata un choque ar­mado en el mar de la China Meridional’ (8); ‘El co­lapso de las in­ver­siones en el sector pe­tro­lí­fero an­ti­cipa un fu­turo shock en el precio del crudo’ (4).


(*) Periodista español


https://www.capitalmadrid.com/2016/3/17/41576/el-top-ten-de-los-riesgos-globales-yihadismo-rusia-china-brexit-grexit-trump.html