domingo, 20 de marzo de 2016

Los bancos no han recuperado plenamente la confianza de público y mercados, según Caruana (BPI)


MADRID.- Los bancos han realizado grandes avances tras la crisis para mejorar su resiliencia, fortaleciendo si capital y aumentando su capacidad de absorción de pérdidas, así como transformando sus modelos de negocio, aunque aún o han recuperado plenamente la confianza de los mercados y del público, según el director general del Banco de Pagos Internacionales (BPI), Jaime Caruana, quien considera que el sector aún tiene mucho por hacer. 

En una entrevista concedida a la revista 'Valores' de KPMG, el exgobernador del Banco de España destaca que las entidades han transformado sus modelos de negocio a favor de la eficiencia y la estabilidad de beneficios de la banca minorista, reduciendo actividades más costosas como la banca de inversión y la creación de mercado.
Sin embargo, Caruana subraya la necesidad de que los bancos perseveren en el saneamiento de sus activos, mejorar su gobernanza y cultura del riesgo, así como mejorar su transparencia y convencer a los inversores de que limitarán sus conductas de riesgo en el futuro.
"Los bancos aún no han recuperado plenamente la confianza de los mercados y del público. Por ello, pese al progreso logrado en los últimos años, a los bancos les queda mucho por hacer", asegura el director general del BPI.
En este sentido, el banquero español señala la importancia de que el sector bancario mejore su rentabilidad sobre recursos propios (ROE) a partir de mejoras en la rentabilidad de sus activos, control de costes y mejoras de sus servicios al cliente, y no a través de mayor apalancamiento.
"Es importante también que el sistema en su conjunto reduzca su exceso de capacidad", apunta Caruana, quien defiende que los beneficios a largo plazo para la banca derivados del ahorro de costes ante una menor probabilidad de crisis compensan los efectos para las entidades de las mayores exigencias de capital.
Asimismo, el banquero destaca la importancia de la Unión Bancaria desarrollada por la Unión Europea con vistas a romper el círculo vicioso entre emisores soberanos y bancos, aunque señala que aún falta "mucho por hacer", particularmente en el caso del fondo europeo de garantía de depósitos, así como en relación al tratamiento del riesgo soberano en la regulación bancaria.
En la práctica, la discrecionalidad supervisora ha permitido que muchos bancos asignen una ponderación por riesgo cero a buena parte de su deuda soberana, lo que es contrario a los principios de la regulación de Basilea, apunta Caruana.
"El Comité de Basilea está estudiando el tratamiento de las exposiciones frente a soberanos de manera holística y gradual", añade el director del BPI.
Por otro lado, Caruana hace referencia al deterioro observado con el paso del tiempo en el balance riesgo-beneficios relacionado con las medidas excepcionales adoptadas por los bancos centrales en respuesta a la fase más aguda de la crisis, por lo que señala lo arriesgado de normalizar la política monetaria demasiado tarde.
"Si los más de seis años de política monetaria no convencional no han
conseguido reencauzar el crecimiento y la inflación, cabe pensar que este tipo de crisis de balances requiere también reformas de carácter más estructural", señala.
El director del BPI recomienda a los bancos centrales "actuar de manera más simétrica a lo largo del ciclo financiero", tratando de contrarrestar la acumulación de desequilibrios financieros cuando se están formando y evitando sobrerreaccionar durante el periodo de recuperación.
Asimismo, Caruana considera preocupantes los ajustes muy rápidos del tipo de cambio y que se tienda a subestimar el impacto de las acciones adoptadas más allá de las propias fronteras.
"Si todos piensan y actúan del mismo modo, el resultado será una mayor relajación monetaria y asunción de riesgos, sin que ello favorezca las exportaciones netas de nadie", advierte Caruana, quien señala que esto podría dar lugar a medidas proteccionistas y a una mayor fragmentación de la economía mundial, lo cual debe evitarse.
"De cara al futuro, existen argumentos de peso a favor de retomar las herramientas tradicionales de política monetaria, con algunas mejoras aprendidas de la crisis", añade.

Obama apuesta al "softpower" con Cuba

WASHINGTON/LA HABANA.- Con su histórico viaje a Cuba, el presidente estadounidense, Barack Obama, logra añadir un capítulo clave a su enfoque de Estados Unidos como una potencia que impulsa el "softpower", una política más suave que en el pasado, tal cual ocurrió también con el pacto nuclear con Irán.

    La visita a La Habana, y los encuentros en agenda durante ese viaje, cierran nada menos que 55 años de guerra fría entre Washington y la isla caribeña.
    Teniendo como telón de fondo a un mundo cada vez más multipolar, Obama impulsa de esta manera el diálogo y no la contraposición, las tratativas y los acuerdos en lugar de las sanciones, económicas o de otro tipo.
    La Casa Blanca prefiere en otras palabras promover una diplomacia de la distensión: de hecho, una revolución en la proyección y la percepción que el planeta tiene de la superpotencia estadounidense.
    Con su visita a Cuba, y luego a Argentina, Obama lanza una clara señal a toda la región latinoamericana, donde a lo largo de décadas Washington se movía a partir de intereses económicos que eran defendidos incluso con golpes militares y el apoyo a dictaduras. Lo que en otras palabras está haciendo ahora Obama es, por un lado, hacer marcha atrás y por otro desafiar a los republicanos, visto que su "desembarco" en tierra cubana coincide con una fase clave de la larga campaña electoral estadounidense.
    Los sondeos le dan la razón, visto que la mayoría de los estadounidenses está a favor del diálogo con la isla del presidente cubano, Raúl Castro.
    Tras meses de tratativas secretas en Canadá, muy lejos de toda mirada indiscreta y con la mediación clave del Papa argentino, en noviembre del 2014 Cuba y Estados Unidos lanzaron el proceso de deshielo que debería culminar en una normalización de las relaciones bilaterales.
    La esperanza es que los cambios concretos para la isla y su población sean impulsados por la apertura económica, hecho que debería llevar a una mejoría en la calidad de la vida de la gente.
    Este proceso podría a su vez poner bajo presión al gobierno de Raúl Castro, teniendo en cuenta entre otros elementos que dentro de dos años el Congreso del Partido Comunista dará quizás luz verde a una nueva generación de dirigentes en la isla.
    Y por otra parte, durante su visita de estos días a la isla, Obama se reunirá sólo con Raúl, no con Fidel Castro, ícono de la revolución anti-estadounidense de estos años.
    En el plano interno, para Obama la "apuesta" de su viaje a Cuba tiene una consistente cuota de riesgos. Por ejemplo, el de dejar el flanco abierto a críticas dentro de Estados Unidos sobre el complejo tema del respeto de los derechos humanos en el país.
    Hay otros dos temas sensibles sobre la mesa. El de Guantánamo, base en territorio cubano que Obama quiere cerrar, y el del largo -casi infinito- embargo anti-Cuba de Estados Unidos, cuestión que muy difícilmente será resuelta por un Congreso dominado por los republicanos.
    De una u otra manera Obama tendrá con este viaje la oportunidad de medir su popularidad en Cuba.


Obama llega a La Habana

El presidente Barack Obama inició hoy su anunciado recorrido por el casco histórico de esta capital, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982.

Bajo una pertinaz llovizna y acompañado por su esposa, Michelle Obama, y sus hijas Malia y Sasha, Obama inició su periplo habanero en la Plaza de Armas, guiado por el Historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal.

Asimismo, vislumbró y se interesó por otras construcciones de relevancia histórica como el Palacio de los Capitanes Generales, sede del gobierno cuando Cuba era colonia de España.

Como parte del recorrido visitó la Catedral de La Habana, un templo de gran valor arquitectónico, religioso y cultural, sede de la Arquidiócesis de la Iglesia Católica en la ciudad.

Obama llegó a la isla en la tarde de este domingo para realizar una histórica visita de tres días, la primera de un mandatario de su país en casi 90 años, después que el republicano Calvin Coolidge asistiera a la Sexta Conferencia Anual Internacional de Estados Americanos, celebrada en La Habana en enero de 1928.

En el Aeropuerto Internacional José Martí de esta capital, el jefe de Estado fue recibido bajo una ligera lluvia por el canciller cubano, Bruno Rodríguez, y otros funcionarios cubanos y estadounidenses.

La visita del mandatario norteamericano a la nación caribeña constituye un momento importante del proceso que se inició el 17 de diciembre de 2014, cuando los presidentes Obama y Raúl Castro anunciaron la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas tras más de 50 años de ruptura.

Ambos dignatarios sostuvieron encuentros oficiales durante la VII Cumbre de las Américas en Panamá y en la sede de Naciones Unidas, en abril y septiembre de 2015, respectivamente.

Las dos naciones reanudaron sus relaciones diplomáticas el 20 de julio de 2015 y convirtieron en embajadas las secciones de intereses que funcionaban en las respectivas capitales.


Alrededor de 40 congresistas acompañan al presidente estadounidense. Entre los legisladores están la líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y sus correligionarios del Senado Dick Durbin y Patrick Leahy, además del senador republicano Jeff Flake, quienes viajaron junto al mandatario.

El resto de los congresistas, entre ellos, los senadores republicanos Amy Klobuchard y Mark Sanford y los representantes demócratas Charles Rangel y Rosa DeLauro, viajaron en un vuelo aparte, que llegó minutos antes al aeropuerto internacional José Martí.

Obama y su comitiva arribaron alrededor de las 16:20 horas (local) unas tres horas después de que el avión Air Force One despegase de la base aérea de Andrews, en el estado de Maryland, en las proximidades de la capital norteamericana.

En reiteradas ocasiones el jefe de la Casa Blanca pidió a los congresistas que levanten las sanciones unilaterales contra la isla, porque dicho órgano legislativo es el único facultado para eliminarlas, aunque el mandatario tiene prerrogativas para poner fin a una buena parte de ellas.

Las autoridades cubanas consideran que el principal escollo a la normalización de las relaciones entre las dos naciones es el bloqueo económico, comercial y financiero que Washington mantiene contra Cuba desde hace más de medio siglo.

Para lograr una mejoría sustancial de las relaciones bilaterales, el Gobierno de la isla demanda además que se le devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la base naval de Guantánamo, el cese de las transmisiones ilegales, así como el abandono de los programas subversivos -aún vigentes, pero con nuevos métodos- que pretenden cambiar el sistema político social de la isla. 


Es el momento justo para venir

"Es el momento justo para venir a Cuba y poner en marcha un proceso de cambio, conscientes de que este cambio no puede ser de la noche a la mañana", dijo el presidente estadounidense, Barack Obama, en una entrevista con la red ABC donde habló de su histórica visita a la isla.

    "Todavía hay significativas diferencias sobre derechos humanos y libertades civiles -agregó, a pocas horas de reunirse con el presidente cubano Raúl Castro- pero esta visita debe aprovechar lo mejor posible nuestra capacidad de impulsar al cambio".

Paraguay a punto de exportar carne vacuna a Estados Unidos

ASUNCIÓN.- Todas las exigencias para que Paraguay pueda iniciar la exportación de carne vacuna a Estados Unidos fueron cumplidas, destaca hoy el diario La Nación. Según el titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Hugo Idoyaga, solo falta la firma de un decreto por el presidente norteamericano, Barack Obama, para comenzar los envíos.

Paraguay fortaleció su marca de la carne como un país productor y eso es lo que estamos haciendo, abriendo mercados o manteniendo los ya existentes, señaló Idoyaga citado por el periódico.

Agregó que Marruecos, Corea del Sur y Argelia también están en proceso de comprar el producto.

Paraguay ocupa el quinto lugar a nivel mundial entre los países con las mayores exportaciones de carne vacuna y su principal mercado es tradicionalmente Rusia.

Estadísticas del Senacsa indican que el año pasado esa nación, Chile, Brasil, Israel y Vietnam concentraron cerca del 85 por ciento del total comercializado, aunque fueron 48 los destinos del producto.

Cuba y EE.UU. dialogan para ampliar nexos económicos y comerciales

LA HABANA.- Cuba y Estados Unidos impulsan vías de comunicación para ampliar los nexos económicos y el intercambio de bienes y servicios, según declaró hoy el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de la isla, Rodrigo Malmierca. 

De acuerdo con el titular, el proceso para normalizar las relaciones bilaterales permite a la nación caribeña el diálogo con los departamentos de Estado, Comercio y Tesoro del país norteamericano, y la celebración de dos rondas regulatorias para abordar temas de interés común.

Expresó que, en particular, el Departamento de Comercio ha jugado un papel muy importante en esas conversaciones, sobre todo por medio de su secretaria, Penny Pritzker, quien llegará hoy a Cuba como parte de la delegación que acompañará al presidente Barack Obama en su visita oficial de tres días.

Malmierca adelantó que esta misma tarde se reunirá con Pritzker para continuar el diálogo sobre las relaciones económicas y comerciales, en un contexto marcado por la adopción de nuevas medidas por parte de Washington para modificar algunos aspectos del bloqueo contra la isla.

Recordó que en ese último paquete de medidas -el cuarto desde que el 17 de diciembre de 2014 ambos países anunciaron la decisión de restablecer sus nexos diplomáticos- incluyó cambios significativos como el levantamiento de la prohibición del uso del dólar por parte de Cuba en transacciones internacionales.

Sin embargo, el ministro reafirmó que aún debe comprobarse la efectividad de ese paso en la práctica, pues instituciones financieras de diferentes naciones han sufrido constante persecución en los últimos años para disuadirlas de negociar con el Estado antillano.

Al mismo tiempo, indicó que la isla todavía se ve imposibilitada de utilizar esa moneda en transacciones con empresas norteamericanas, excepto en algunos casos autorizados; y señaló que medidas aprobadas en paquetes anteriores no se han implementado hasta el momento.

Según Malmierca, existen otras cuestiones que Obama podría autorizar por medio de facultades ejecutivas, como la posibilidad de que Cuba exporte servicios y productos a Estados Unidos, y que los empresarios de ese país puedan invertir en la isla más allá del sector de las telecomunicaciones.

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto hace más de 50 años se mantiene como el principal obstáculo al desarrollo de Cuba, reiteró el titular, quien remarcó la necesidad de que el Congreso norteamericano ponga fin a esa política.

Afirmó que la nación caribeña seguirá avanzando en el propósito de hacer próspero y sostenible su socialismo, para lo cual dio pasos como la Ley de Inversión Extranjera, la Zona Especial de Desarrollo Mariel, la mayor autonomía del sector empresarial y el impulso al área no estatal.

Irán adopta doce planes para impulsar una economía de resistencia

TEHERÁN.- Irán adoptó doce planes nacionales para impulsar su estrategia de Economía de Resistencia, mientras el presidente Hassan Rouhani resaltó hoy que el esfuerzo doméstico y la interacción constructiva con el mundo ayudará a propiciar el crecimiento. 

El primer vicepresidente iraní, Eshaq Jahangiri, destacó la visión del líder supremo de la Revolución Islámica, ayatolah Alí Khamenei, de designar el nuevo año del calendario persa, que inicia el 21 de marzo, bajo el lema "Avanzar y practicar la Economía de Resistencia"

A partir de esa directriz, el gobierno adoptó medidas ejecutivas para alcanzar tales metas y el Consejo de Discernimiento fijó el plan destinado a que esa estrategia revierta la vulnerabilidad de la economía nacional cuando los adversarios pretenden infligir pérdidas. 

En virtud de indicaciones del líder supremo, el gobierno de Rouhani puso en práctica doce planes para desarrollar decenas de proyectos ejecutivos en los que las autoridades otorgan particular protagonismo a los sectores populares.

Durante su mensaje de felicitación a los iraníes por el Norouz, festividad que marca el equinoccio de primavera, el jefe de Estado se mostró convencido de que su administración logrará el promedio de crecimiento económico de los últimos diez años con prosperidad y bienestar.

Norouz, que coincide con el inicio del nuevo año persa, significa renovación y el final de lo que ya pasó, nos insta a florecer, comentó Rouhani al señalar que "debemos lavar nuestros corazones de venganza".

Rememoró que en el año anterior hubo éxitos indiscutibles, como el acuerdo nuclear firmado en julio con seis potencias mundiales, y el hecho de que gobiernos extranjeros pasaran de considerarlo una amenaza a la paz y seguridad internacionales a cooperar con Teherán y reconocerlo.

Aunque hay dificultades causadas por la caída de los precios del petróleo en los últimos doce meses, el mandatario estimó que la situación está mejor si se compara con la de otros estados exportadores de crudo.

Rouhani aseguró que el gobierno propiciará un crecimiento económico del cinco por ciento a partir de la contribución pública y que la economía iraní mostrará un incremento superior al de sus vecinos.

Las inversiones estabilizarán el crecimiento económico chino

PEKÍN.- El crecimiento económico chino se estabilizará por las inversiones y la reducción en la capacidad productiva, consideró Wang Yiming, subdirector del centro de investigación del Consejo de Estado en el Foro de Desarrollo que concluye hoy aquí. 

China es capaz alcanzar una tasa de crecimiento de 6,5 por ciento este año, y la economía mejorará en los dos próximos años, enfatizó el funcionario durante la cita que tiene lugar este fin de semana en esta capital.

Explicó Wang que mientras muchos se preocupan por la tasa de crecimiento desacelerada del país, la calidad y eficiencia del crecimiento económico son más cruciales.

En ese sentido añadió que la tasa de crecimiento de siete por ciento no es un "punto de inflexión" de la economía de esta nación la cual reconoció está cambiando de un crecimiento de alta velocidad a uno de velocidad media-alta, conducida principalmente por la actual reforma estructural.

China se está apoyando en las industrias de alta tecnología, las innovaciones emergentes, las inversiones y el espíritu emprendedor a nivel nacional como las fuentes del nuevo impulso para avanzar en la reforma.

El Foro de Desarrollo de China congregó a líderes de compañías de gran influencia, entre ellas Facebook y Alibaba, junto con importantes académicos y políticos.

Para Grecia, imposible aplicar de inmediato el operativo de repatriación migratoria

ATENAS.- Grecia necesita más tiempo para aplicar el programa de repatriación de los inmigrantes dispuesto en la última cumbre europea.

    "Se necesitan más de 24 horas", dijo el portavoz del coordinador del gobierno griego para las Políticas Migratorias, Giorgos Kyritsis, reportó hoy la prensa griega. El sábado, tras las declaraciones del premier griego Alexis Tsipras de que las repatriaciones comenzarían hoy, así como prevé el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía, fuentes oficiales griegas habían informado de "necesitar más tiempo".
    "Aún no tenemos idea de cómo aplicaremos el plan" de la devolución de los migrantes a sus países de origen, tal como prevé el acuerdo, admitió una fuente policial en Lesbos, la isla girega más afectada por la incesante llegada de migrantes en embarcaciones.
    "Sobre todo estamos esperando los refuerzos prometidos por Europa para tramitar más velozmente los pedidos de asilo, traductores, abogados, funcionarios de policía", agregó.

Ante la visita de Obama, Cuba tenderá su mano franca

LA HABANA.- Cuba tenderá su mano franca ante la visita oficial aquí del presidente estadounidense, Barack Obama, quien será recibido con respeto y consideración, refiere hoy la prensa de la isla caribeña en sus principales espacios noticiosos. 

Este domingo llega el presidente Obama y Cuba tenderá de nuevo su mano franca, la única que tiene, serena y transparente. Si ambos queremos, podemos cambiar el mundo en dos países, refiere el artículo principal que encabeza el suplemento especial divulgado por el diario Juventud Rebelde con motivo de la llegada a La Habana del mandatario norteño.

En el texto, el rotativo recuerda la vocación amistosa del pueblo cubano en contraposición a la política hostil implementada por Washington contra la isla desde hace más de medio siglo: Ahora que todos hablan de deshielo, aquí decimos de tales témpanos: "esos no son cubanos". No los pusimos ahí, acota el diario.

El artículo refiere que "Cuba sólo sabe querer. Nunca aprendió la enemistad"pues fue siempre aventajada alumna en lo contrario" y a estas alturas de su fervor climático, no tiene vocación alguna por los hielos".

Igualmente, el portal digital Cubadebate encabeza con un trabajo titulado Guantánamo y la Base: la Cuba que recibirá hoy a Obama, que recoge el reclamo de la isla del cese de la ocupación ilegal del territorio donde está la base naval de Guantánamo (enclave militar estadounidense en el oriente cubano desde hace más de un siglo).

Asimismo resalta por estos días la visión expresada por el diario Granma -el principal del país- de que Obama tendrá la oportunidad de conocer a un pueblo noble y digno, con un alto sentido del patriotismo y la unidad nacional, que nunca claudicará en la defensa de sus principios y de su Revolución.

De acuerdo con el más reciente editorial divulgado por este rotativo, Obama será recibido por un pueblo revolucionario, con una profunda cultura política, resultado de una larga tradición de lucha por su verdadera y definitiva independencia, primero contra el colonialismo español y después contra la dominación imperialista de los Estados Unidos.

En el texto se recuerda que el pueblo cubano nunca claudicará en la defensa de sus principios y de la vasta obra de su Revolución.

Igualmente el editorial de Granma expresa que al pueblo de la Mayor de las Antillas del Caribe lo unen lazos históricos, culturales y afectivos con el estadounidense.

En ese sentido, en el texto se manifiesta la gratitud del pueblo cubano hacia aquellos norteamericanos que ayudaron a la isla en las guerras por la independencia de España y a aquellos que en época más reciente se opusieron a las agresiones y política hostil de Washington contra Cuba y desafiaron el bloqueo económico estadounidense.

El presidente Obama iniciará hoy una visita oficial a Cuba que se extenderá hasta el 22 de marzo, en lo que constituye la segunda ocasión en que un dignatario estadounidense llega a este archipiélago caribeño. Antes sólo lo hizo Calvin Coolidge, quien desembarcó en La Habana en enero de 1928.

Este hecho se inserta en la coyuntura determinada a partir del 17 de diciembre de 2014, cuando el Jefe de Estado cubano, Raúl Castro, y Obama, anunciaron el inicio del proceso hacia la normalización de los nexos bilaterales.

Temen otro año seco en Chile por 'La Niña'

SANTIAGO.- Los meteorólogos temen el regreso a Chile del fenómeno de La Niña, anomalía climática que reduce las precipitaciones y que viene a agravar los efectos de la sequía de los años 2007-2012. La tibia presencia de El Niño en diciembre e inicios de enero había generado esperanzas de tener un 2016 con lluvias que frenaran el déficit de agua caída, que el año pasado estuvo entre un 20 y 30%. 

Pero la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) advirtió en su último informe el regreso de La Niña. Para la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), recién a fines de mayo se podrá tener precisión de lo que ocurrirá de acuerdo a sus propios modelos climáticos. Claudia Villarroel, de la DMC, explicó que de los 16 eventos de El Niño registrados en el país (desde 1950 a la fecha), sólo la mitad se ha transformado en La Niña.
    No obstante, este otoño -que oficialmente comienza mañana lunes- debería ser de "normal a seco". 
 "Muchos han dicho que este otoño va a ser lluvioso debido a que el agua de mar aún está cálida, pero no hay fundamento estadístico para decir aquello", aclaró Villarroel, según consignó el diario La Tercera.
    Recordó que esta estación del año se caracteriza por bajas precipitaciones y que el agua caída en este período representa apenas el 20 por ciento del total anual. "A eso se le suma el cambio climático, que contribuye con menores lluvias", apuntó.
    Para Jason Nicholls, meteorólogo de AccuWeather, El Niño sigue siendo fuerte aunque la temperatura del océano ha comenzado a enfriarse, por lo que el evento continuará debilitándose. La presencia de este fenómeno puede ayudar a que abril termine con lluvias dentro de lo normal, aunque se advierte un escenario distinto para los meses siguientes.
    "Casi todos los modelos climáticos muestran precipitaciones por debajo de lo normal en mayo y durante el invierno en gran parte de Chile", indicó.
    El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas (Ceaza) pronosticó un otoño seco, con incertidumbre respecto a las precipitaciones que se puedan generar en invierno. "Probablemente durante marzo y abril tengamos altas temperaturas", estimó Cristóbal Juliá, meteorólogo del Ceaza, lo que se ha confirmado en las primeras semanas de marzo con termómetros que escalan sobre los 30 grados Celsius.
    Ratificó también que la Temperatura Superficial del Mar (TSM) se incrementó respecto de 2015, lo que habría potenciado los efectos de El Niño, por ejemplo con mayores temperaturas para esta parte del mundo.
    El Ceaza coincidió en que no se sabe cómo será este invierno en Chile: existe un 50% de probabilidades de que El Niño se mantenga en fase neutra o en su defecto se produzca un evento como La Niña.
    "Es difícil precisar bajo condiciones neutras qué va a ocurrir respecto de las precipitaciones. Y ante un posible evento de La Niña lo más probable es que sea un invierno seco", estimó.
    Fernando Santibáñez, investigador del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, explicó que los últimos eventos más fuertes del fenómeno de La Niña se registraron entre los años 1988 y 1989, y en el período 2007-2012. Para el académico, el país todavía no está preparado para enfrentar este tipo de eventos: "A pesar de las grandes inversiones que el país hizo en el pasado en grandes obras de regadío, no está preparado para un futuro hídrico más seco". A su juicio, entre las tareas pendientes están, una visión de "gestión integrada" de cuencas, el mejoramiento de la eficiencia hídrica y la infraestructura, entre otras.

Mercados y grupos empresariales brasileños a la espera de la caída de Rousseff

SAO PAULO.- "Destitución ahora". La enorme pancarta que cubre la sede de la poderosa Federación de Industrias de Sao Paulo (FIESP) anticipa el ambiente: en Brasil, las empresas y los mercados ven con buenos ojos una salida de la presidenta de izquierda, Dilma Rousseff, acusada de maquillar cuentas.

El jueves la bolsa de Sao Paulo subió un 6,6%, el mayor incremento en un solo día en los últimos siete años, aunque el viernes cerró a la baja.
"El mercado celebra el fin de este gobierno", comentó el analista André Leite, de TAG Investimentos. Una celebración que no deja de ser paradójica, debido a la conocida aversión de los inversionistas a los escenarios de inestabilidad.
El mismo jueves, el nombramiento del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva como ministro, controvertido debido a los cargos de corrupción que enfrenta, fue suspendido por un juez en Brasilia y luego por un juez del Tribunal Supremo Federal .
Este nuevo revés puede interpretarse como otro síntoma de debilitamiento del gobierno de Dilma Rousseff, ya amenazada por un juicio de destitución en curso en el Congreso.
La mayor economía de América Latina se encuentra hundida en una recesión histórica, mientras se ha disparado la inflación, los déficit públicos y la deuda. Las posibilidades de celebrar por parte de la comunidad financiera ciertamente no han sido muchas en los últimos años.
Ahora, "los inversores parecen centrarse en el hecho de que el Partido de los Trabajadores (PT, izquierda) y Dilma van a perder el poder, dando lugar a tiempos más felices", señala David Rees, economista de Capital Economics y especialista en América Latina, quien reconoce que el aumento en los precios del hierro también ha contribuido a la euforia.
La política económica de Dilma Rousseff a menudo ha sido criticada por los analistas por su falta de control presupuestal y de medidas fuertes para enfrentar la crisis.
"Siempre que Dilma parece estar cerca de caer, las bolsas suben y baja el riesgo país", el índicador que mide la posibilidad de que Brasil no pague su deuda, apunta Margarida Gutiérrez, profesora de Macroeconomía en la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Todos los círculos del poder económico en Brasil parecen coincidir. La poderosa FIESP, que cuenta con cerca de 130.000 empresas afiliadas, tomó públicamente posición el jueves a favor del procedimiento de destitución de la presidenta.
"La sociedad quiere un cambio, quiere la destitución", señaló ante la prensa Paulo Skaf, presidente de la Federación, soñando en voz alta con un Brasil donde se pueda "retomar la inversión, la creación de empleo, el emprendimiento, la reactivacion de las empresas, de todos los sectores (económicos) brasileños, de los servicios".
Pero puede ser demasiado pronto para soñar, advierte David Rees: "No estoy convencido de que podamos esperar unas mejores políticas" económicas si Rousseff deja el poder.
"Incluso si hay un cambio de gobierno, no es claro que quien llegue pueda tener la posibilidad de hacer aprobar reformas fuertes, por lo que los problemas estructurales de la economía todavía podrían persistir durante algún tiempo", explicó.
El procedimiento para impugnar a la jefa de Estado es largo y complejo, y requiere el voto de al menos dos tercios de los diputados y senadores, lo que podría tomar más de seis meses.
En el clima de creciente animosidad que reina en Brasil ese lapso puede acortarse, anticipa Joao Augusto de Castro Neves, director de América Latina de la consultora Eurasia Group.
"La probabilidad de un cambio de gobierno realmente ha aumentado" y es ahora de 75%, de acuerdo con sus estimaciones y "podría ocurrir a comienzos de mayo".
En caso de que Dilma Rousseff sea destituida, asumiría el poder su vicepresidente Michel Temer, jefe del partido centrista PMDB, hasta la realización de elecciones generales en 2018.
"Un gobierno de (Michel) Temer se beneficiaría de una luna de miel, es cierto, pero la pregunta es: ¿cuánto tiempo va a durar?", agrega de Castro Neves. Incluso si un nuevo presidente puede devolver confianza a la economía, "no va a tener capital político para implementar reformas ambiciosas", advierte.
Finalmente, recuerda el analista, existe otro peligro: que Michel Temer pueda verse también involucrado, directa o indirectamente, en los dos grandes escándalos que sacuden a Brasil: la corrupción en el gigante petrolero Petrobras y la financiación de la campaña presidencial de 2014.

Macri promete bajar desde junio la inflación en Argentina

BUENOS AIRES.- Al cumplir 100 días de gobierno, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, ratificó que bajará la inflación en el segundo semestre de 2016 y admitió haber cometido errores en el inicio de su gestión, que atribuyó a la urgencia por resolver, en entrevistas publicadas en tres diarios este domingo.

"En el segundo semestre va a bajar la inflación drásticamente. Siento que hay un primer paso hacia la felicidad y es que bajó la tensión" en el país, aseguró el mandatario.
La inflación, que superó el 8% en el primer bimestre del año, es la mayor preocupación de los argentinos, según sondeos divulgados el sábado, por delante de la inseguridad y el desempleo que trepó al tercer puesto.
El gobierno espera cerrar 2016 con una inflación entre 20 y 25%, pero consultoras privadas prevén que ello será difícil y que superaría el 30%.
El presidente dijo tener "confianza en que lo vamos a lograr (llegar a fin de año con un índice de inflación inferior a 25%). Igual lo más importante es que en el segundo semestre se va a reflejar una baja contundente que va a preparar la tendencia de 2017", amplió en el diario Clarín.
Afirmó que los ajustes de tarifas de servicios públicos, ya aplicados en la energía eléctrica y que también afectará el suministro de gas y el transporte "se terminará en el primer semestre" por lo que "los reacomodamientos ya no van a estar en el segundo y esto va a permitir aterrizar".
"El principal responsable de que exista inflación es el Gobierno porque gasta más de lo que puede y lo que debe. Hay que ir ajustando el gasto a lo que la gente paga de impuestos", sostuvo Macri, quien insistió que en el último año de gobierno de Cristina Kirchner (2007/2015) "hubo un descontrol del gasto público que fue grotesco".
Tras ganar el balotaje presidencial con 51%, el líder de la alianza de centroderecha Cambiemos, de 57 años, mantiene un alto porcentaje (69%) de aprobación a su gestión y una imagen positiva de 62%, de acuerdo a un sondeo de la consultora Poliarquía, pese a que el 43% de los argentinos califica la situación actual del país de regular y 30% de negativa.
Macri reconoció como un "error de base importante" en el inicio de su gestión la decisión de tomar medidas por decreto sin convocar al Congreso, que estaba en receso estival y de mayoría opositora pero fragmentada.
Así fue con la designación de dos jueces para completar la Corte Suprema de Justicia, medida de la que tuvo que dar marcha atrás y ahora atraviesan el proceso de aprobación en el Senado.
"Al principio, tal vez espasmódicamente, teníamos el impulso de querer ir más rápido y salteamos la necesidad del diálogo y del convencimiento general", reconoció, pero estimó que "sirvió para que la gente comprendiera que somos un gobierno que va a tomar decisiones".
Reclamó celeridad al Poder Judicial y se comprometió a dejar actuar a la justicia en eventuales casos de corrupción que puedan involucrar a integrantes de su gobierno.
"Yo pido celeridad, independencia. No voy a andar obstaculizando, acusándolos de destituyentes", afirmó.

China dice que la economía mejora y las salidas de capital se moderan

PEKÍN.- La economía está mostrando señales de mejoría, mientras que la salida de capitales del país se está moderando, dijeron altos funcionarios chinos el domingo, tratando de apuntalar la confianza de los inversores después de la reciente volatilidad del mercado.

Los líderes chinos han intentado tranquilizar a los nerviosos mercados financieros y a los principales socios comerciales de China, para convencerles de que Pekín es capaz de manejar la desaceleración de la economía, después de una caída en el mercado de renta variable del país y de la depreciación del yuan.
Los datos recientes, hasta principios de marzo, incluyendo la inversión en activos fijos y el empleo, mostraron que la economía está mejorando, dijo el viceprimer ministro Zhang Gaoli en un foro económico.
"No queremos negar que la economía de China se enfrenta a una presión bajista, pero en general el progreso es constante", dijo.
La producción manufacturera de China en enero y febrero creció a su ritmo más débil desde 2008, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas a principios de este mes.
El gobernador del banco central, Zhou Xiaochuan, dijo en el mismo foro que la salida de capitales fuera de China ha mostrado una relajación significativa, citando menores preocupaciones por una desaceleración en la segunda mayor economía del mundo.
Datos recientes mostraron que las ventas netas de divisas por parte del banco central y los bancos comerciales cayeron en febrero, mientras el yuan se estabiliza, en parte debido al amplio retroceso del dólar al enfriarse las expectativas de nuevas subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal de EEUU.
El ministro de Comercio, Gao Hucheng, dijo en el foro que el comercio exterior de China probablemente muestre una gran recuperación en marzo, después de caer en los dos primeros meses del año.