viernes, 1 de abril de 2016

Empatados en UK los partidarios y opositores a la permanencia en la Unión Europea


LONDRES.- A tres meses del referendo sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea (UE), los resultados de un reciente sondeo divulgados hoy muestran cifras similares de partidarios y contrarios a esa decisión. 

Una encuesta de la firma consultora TNS indica que el 35 por ciento de los británicos favorece la salida del bloque comunitario o Brexit, y un número similar apoya que este país continúe perteneciendo al mismo, mientras se registra un 30 por ciento de indecisos, cuyos votos serán decisivos.

El estudio de esa compañía muestra un descenso del uno por ciento tanto de la posición a favor como la opuesta a que Reino Unido siga en la UE, en relación con una consulta efectuada a mediados de este mes por esa empresa, perteneciente al grupo Kantar.

Se aprecia además un incremento de la inseguridad respecto a qué opción triunfará en el plebiscito previsto para el 23 de junio, pues subió del 31 a 38 el por ciento de quienes encuentran difícil pronosticar un resultado.

El martes último la compañía Ipsos Mori dio a conocer los datos de su última exploración sobre este tema, la cual evidenció una ventaja de ocho puntos porcentuales para los defensores de seguir dentro de la organización regional.

De acuerdo con la pesquisa realizada por Ipsos Mori el 49 por ciento de los británicos favorece esa opción mientras el 41 por ciento la rechaza.

A mediados de marzo el diario Daily Telegraph dio a conocer otro sondeo según el cual el 52 por ciento de los ciudadanos de Reino Unido apoyaba el Brexit, y solo el 45 abogaba por continuar en la UE.

Los partidarios del Brexit argumentan que abandonar la Comunidad Europea permitirá a Londres consolidar el carácter independiente de esta nación, un mayor control migratorio así como mejores resultados económicos.

Sin embargo, un reciente estudio realizado por la Confederación de la Industria Británica (CIB) pronosticó que la salida de la UE podría costarle a este país 145.000 millones de dólares en cuatro años y la pérdida de unos 950.000 empleos.

Tras llegar a un acuerdo en el que la UE otorga algunas concesiones al Reino Unido, el primer ministro David Cameron incrementó la campaña a favor de la permanencia, aunque algunos miembros de su Gabinete difieren de la línea oficial y abogan por la ruptura.

Advierten de los riesgos del próximo referendo en Reino Unido

LONDRES.- El Banco de Inglaterra colocó al referéndum sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) en la lista de mayores riesgos que pudieran afectar hoy la estabilidad de la economía británica.

El último informe del Comité de Política Financiera (FPC) de ese ente emisor advirtió también de que el denominado Brexit podría dañar también a las economías de la Eurozona, y tener efectos secundarios sobre el comercio y toda la economía del viejo continente.

Según el texto los temores por la incertidumbre del resultado del referéndum, convocado para el 23 de junio próximo, pueden provocar una nueva caída de la libra, congelar las inversiones y disparar las hipotecas y los créditos a las empresas.

El déficit contable, que depende fundamentalmente de las inversiones extranjeras, también podría verse gravemente afectado si persiste la inseguridad, advierte el informe, el cual agrega que la financiación del sector público no se escapará de un impacto si se reducen los ingresos por impuestos.

Significó el Comité que los riesgos alrededor de la consulta son los más significativos a nivel doméstico y a corto plazo para la estabilidad financiera, al tiempo que alertó del deterioro iniciado en noviembre del 2015 y acentuado en el último mes tras el anuncio del sufragio sobre la UE en junio.

Acotó, además, que la convocatoria ha contribuido a la volatilidad global de este año, marcado por la ralentización de la economía en China, a lo que agregó una insinuación sobre una segunda oleada de efectos causados por la ruptura comercial con los viejos socios europeos.

La advertencia del FPC se produce dos semanas después de la comparecencia en el Parlamento del gobernador del Banco de Inglaterra, el canadiense Mark Carney, que confirmó la puesta en marcha de un plan de contingencia (consistente en una inyección masiva de liquidez) ante el dramático impacto que podría tener en los mercados financieros la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

El posible Brexit podría ocasionar pérdidas por 100.000 millones de libras (130.000 millones de euros) a la economía del Reino Unido, según un informe de la consultora PwC, el equivalente al cinco por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB) en los próximos cuatro años.

En caso de que Londres rompiera con el bloque europeo pero llegara a un acuerdo de libre comercio con Bruselas, el impacto económico se reduciría a un tres por ciento del del PIB, según PwC.

Convocan en Alemania a protestas contra el pacto comercial con EE.UU.

BERLÍN.- Organizaciones sociales en Alemania convocaron hoy a una protesta contra los acuerdos comerciales de la Unión Europea (UE) con Estados Unidos y Canadá, en vísperas de la próxima visita del presidente estadounidense, Barack Obama. 

La exhortación fue hecha por la principal agrupación contraria aquí a los tratados neoliberales, bajo el falso supuesto de libre comercio; en este caso el TTIP y el CETA (por sus siglas en inglés) con EE.UU. y Canadá, respectivamente.

En rueda de prensa, el director ejecutivo del movimiento ciudadano Campact, Christoph Bautz, destacó la importancia de la iniciativa: "Estamos aquí con el objetivo de sacar a las calles el próximo 23 de abril a decenas de miles de personas para protestar contra la actividad promocional" que realizará Obama en el marco de la Feria industrial de Hannover.

Según recordó, la agrupación contraria al TTIP y al CETA organizó en octubre de 2015 en Berlín una protesta multitudinaria y cuenta con el apoyo de más de una veintena de organizaciones, "lo que demuestra la amplia oposición" de la sociedad a estos acuerdos, subrayó.

El movimiento anti TTIP y CETA está "muy vivo" y para el 23 de abril espera una "manifestación potente", aunque no tan grande como la de Berlín.

En opinión del dirigente sindical Frank Bsirske, el propósito es "enviar una clara señal en contra de las regulaciones de estos acuerdos que para nosotros son inaceptables".

El activista reclamó una política gubernamental "favorable a un comercio justo y no en detrimento de los ciudadanos", que tampoco perjudique a las pequeñas y medianas empresas a fin de privilegiar a los grandes consorcios.

A juicio de Bsirske, "los derechos especiales" que conceden los acuerdos a los inversores extranjeros "no son necesarios ni están justificados en estados democráticos como lo son Canadá, Estados Unidos y los países miembros de la UE".

Para Hubert Weiger, presidente de la Liga para la Protección del Medio Ambiente y de la Naturaleza (BUND), también es importante "salir a la calle en favor del mantenimiento de las estándares medioambientales y de consumo", que no deben ser "sacrificados para los intereses de determinados consorcios".

Miles de personas, estimaron los sindicalistas, responderán a la movilización el 23 de abril en Hannover, bajo el lema de "Que vienen Obama y Merkel: alto a TTIP & CETA. Por un comercio mundial justo".

De acuerdo con lo previsto, el mandatario estadounidense inaugurará el 24 de

abril junto a la canciller alemana, Angela Merkel, la Feria de Hannover, la mayor del sector de la tecnología industrial, la cual tiene este año a EE.UU. como país invitado de honor.

Además, es de esperar que durante su estancia en Alemania el dignatario trate de impulsar la ratificación final del TTIP en 2016, antes de concluir su mandato al frente de la Casa Blanca.

La OPEP controla más del 80% de las reservas mundiales de petróleo

VIENA.- Las más recientes estimaciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) confirmaron que más del 80 por ciento de las reservas probadas en el mundo se encuentran hoy en los países miembros del cartel. 

Por zonas geográficas, el dominio del Medio Oriente resulta abrumador con un 66 por ciento del total, América Latina, a través de Venezuela básicamente, pone una cuota del 25 por ciento y África aporta casi un nueve por ciento.

Dicho reporte sostiene que las naciones integrantes de la OPEP han expandido significativamente sus reservas petroleras en los últimos años, a través de mejores prácticas productivas en la industria, realización de exploraciones intensivas y recuperaciones eficientes de campos operativos.

Como resultado, las reservas probadas de petróleo de ese organismo se sitúan en 1,2 billones (millón de millones) de barriles.

Bajo la égida de la OPEP está también aproximadamente el 43 por ciento de la producción mundial de petróleo, y su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del 51 por ciento del carburante que se comercializa a nivel internacional.

Además, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a esa organización en el banco central del mercado petrolero.

Precisamente su significativa contribución en la producción y comercialización de crudos convierten a la OPEP en un ente decisivo en el actual registro de los precios, marcados por una elevada cuota de incertidumbre desde que en junio del pasado año empezó su declive.

No obstante, las cotizaciones se han recuperado un 50 por ciento desde mínimos en 12 años alcanzados en enero, en tanto la producción de shale estadounidense retrocede y algunos de los miembros de la OPEP encabezados por Arabia Saudita cerraron un acuerdo tentativo con Rusia para mantener la producción en los niveles actuales.

Sobre la propuesta de fijar un límite a la producción de sus países miembros y la conveniencia de ese acuerdo versará una reunión, prevista para el 17 de este mes en Qatar, a la cual están invitadas otras naciones fuera del cartel, en un intento por frenar el acelerado descenso de los precios.

Aunque, entre los países miembros se aprecian discrepancias, Kuwait pactó con Arabia Saudita reiniciar la explotación de un yacimiento conjunto, cerrado en 2014 por razones medioambientales y que producía de 280.000 a 300.000 barriles de crudo por día.

Latinoamérica ofrece otro panorama, Venezuela y Ecuador acordaron elaborar una propuesta regional, y de contar con el apoyo de México y Colombia, celebrar en Quito una reunión para llegar a un consenso con otros Estados de la zona productores del carburante y presentarla ante la OPEP.

La actividad manufacturera china sube inesperadamente

SHANGHÁI.- La actividad del sector manufacturero chino creció inesperadamente en marzo por primera vez en nueve meses, mostró el viernes una encuesta oficial, lo que aumenta la esperanza de que la presión a la baja sobre la segunda economía más grande del mundo está disminuyendo.

Pero si bien la producción avanzó y los nuevos pedidos domésticos y en el extranjero volvieron a crecer, las fábricas siguieron recortando empleos a un ritmo significativo, lo que enfatiza los riesgos para los líderes chinos, que tratan de reducir el exceso de capacidad sin provocar despidos masivos.
El índice oficial de gerentes de compras (PMI, por su sigla en inglés) del sector manufacturero subió a 50,2 en marzo, frente a la cifra de 49 del mes anterior, superando el umbral de 50 puntos que separa a la expansión de la contracción en una base de comparación mensual.
El dato superó holgadamente las expectativas de una nueva contracción.
Economistas dijeron que un bombardeo de más de un año de medidas de estímulo podría estar mostrando algunos resultados, en particular las medidas para reactivar el mercado inmobiliario, en momentos en que un repunte en las ventas de casas aviva la demanda de materiales desde el cemento al acero.
Un fuerte gasto público en infraestructura, que ha tardado más en ponerse en marcha, ahora parece estar teniendo un efecto similar.
Sin embargo, los observadores de China dijeron que todavía es necesario un mayor apoyo de Pekín y del banco central en la forma de mayores gastos y recortes adicionales a las tasas de interés debido a que la economía probablemente seguirá débil.
De hecho, una encuesta privada similar de Caixin y Markit, que se centra en las empresas más pequeñas, mostró que la actividad manufacturera se contrajo de nuevo en marzo, aunque a su ritmo más lento en 13 meses
"La producción y las nuevas categorías de pedidos se elevaron por encima del nivel neutral de 50 puntos, lo que indica que las políticas de estímulo que el Gobierno ha implementado han comenzado a surtir efecto", señaló el economista jefe de Caixin, He Fan.
"Sin embargo, teniendo en cuenta que las condiciones actuales siguen siendo inciertas, el Gobierno tiene que continuar con las medidas moderadas de estímulo para reforzar la confianza del mercado", agregó.

Wall Street cierra con ganancias y el Dow Jones sube un 0,61 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,61 % animado por un buen dato sobre el mercado laboral y pese a la caída del precio del petróleo.

Ese índice sumó 107,66 puntos y terminó la primera jornada de abril en 17.792,75 unidades, el selectivo S&P 500 avanzó un 0,63 % hasta 2.072,78 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq subió 0,92 % hasta 4.914,54 unidades.
Los operadores en Nueva York protagonizaron una sesión volátil que arrancó con pérdidas arrastrados por la caída del petróleo, aunque a mitad de jornada recuperaron el terreno perdido y cerraron con ganancias animados por la buena salud del mercado laboral.
La economía estadounidense creó en marzo 215.000 nuevos empleos, más de lo que esperaban los analistas, aunque la tasa de paro subió una décima hasta el 5 %, debido a un aumento de la fuerza laboral y del número de personas que están buscando trabajo de forma activa.
En cuanto al petróleo, el barril de Texas cerró en Nueva York con una fuerte caída del 4,04 % hasta los 36,79 dólares y acumuló un descenso semanal del 6,77 %, en medio de informes que indican poca disposición a limitar el exceso de oferta en el mercado.
Al final el sector energético bajó en Wall Street un 1,55 % y el de materias primas avanzó un 0,49 %, mientras que destacaron los ascensos del sanitario (1,12 %), el tecnológico (0,47 %), el financiero (0,33 %) o el industrial (0,15 %).
El banco Goldman Sachs (1,81 %) lideró las ganancias en el Dow Jones, por delante de Merck (1,49 %), Procter & Gamble (1,48 %), Visa (1,45 %), Pfizer (1,35 %), JPMorgan Chase (1,10 %), McDonald's (1,07 %), Home Depot (1,06 %), Coca-Cola (0,95 %) o DuPont (0,93 %).
Al otro lado de la tabla encabezaron las pérdidas las petroleras Chevron (-1,19 %) y Exxon Mobil (-0,68 %) por delante de American Express (-0,59 %), Walt Disney (-0,24 %), United Technologies (-0,13 %), Verizon (-0,13 %) y Boeing (-0,04 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 36,67 dólares, el oro retrocedía a 1.224,5 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 1,778 % y el dólar perdía frente al euro, que se cambiaba a 1,1398 dólares.

Obama dice que "llevará tiempo" que Irán vuelva a la economía global

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, estimó este viernes que "llevará tiempo" que Irán se reintegre plenamente a la economía global, a pesar de que el Gobierno iraní expresó su disconformidad con el ritmo lento del levantamiento de las sanciones.

"Llevará tiempo que Irán se reintegre a la economía global, pero el país ya está comenzando a sentir los beneficios de este acuerdo", dijo Obama durante un encuentro en el marco de la Cumbre sobre Seguridad Nuclear.
La comunidad internacional comenzó a suspender sanciones adoptadas contra Irán, a cambio de garantías concretas en cuanto al carácter civil y pacífico del programa nuclear iraní.
En marzo, el líder supremo de Irán, Ali Khamenei, acusó a Estados Unidos de no respetar los términos del acuerdo. Según Khamenei, Estados Unidos levantó sanciones "en los papeles", pero añadió que "está usando otros caminos para prevenir que la República Islámica alcance sus objetivos".
"Ellos han dicho que levantaron las sanciones, pero en realidad están trabajando para prevenir que el levantamiento de sanciones tenga efecto", afirmó. Una cantidad de sanciones, relacionadas a un programa de misiles balísticos, represión a manifestantes y supuesto apoyo a grupos terroristas, sigue en vigencia.
Esta semana Estados Unidos pareció dar pasos concretos para ayudar a Irán a salir del estancamiento económico, al establecer bases para que ese país pueda comerciar en dólares. Sin embargo, empresas de Estados Unidos y de terceros países se muestran cautelosas sobre la posibilidad de hacer negocios con Irán, por temores a verse envueltas en la pesada telaraña de las regulaciones estadounidenses.

El salario mínimo en los países de la Unión Europea

BRUSELAS.- El salario mínimo, que el Reino Unido revalorizó este viernes bajo la forma de un 'salario vital nacional' (National Living Wage, NLW), existe en la mayoría de los países de la Unión Europea, aunque con modalidades muy diversas.

En Estados Unidos, el Estado de California está a punto de aumentar el salario mínimo a 15 dólares por hora, dando un impulso a la campaña para aumentar los sueldos a nivel nacional.
Finlandia, Suecia, Austria, Chipre, Dinamarca e Italia no tienen un salario mínimo interprofesional, aunque este último país anunció en marzo de 2015 que adoptaría este dispositivo para las profesiones no cubiertas por convenios colectivos.
El salario mínimo en la UE se mueve en tres niveles. Así, según las cifras de Eurostat de enero de 2016, en Luxemburgo se sitúa en 1.923 euros brutos mensuales, 1.546 euros en Irlanda, 1.529 en Reino Unido y 1.508 en Holanda. En lo bajo de la escala, Bulgaria, con 215 euros de salario mínimo, Rumanía con 233 euros y dos países bálticos, Lituania y Letonia, con 350 y 370 euros brutos mensuales, respectivamente.
En el plano medio, se sitúan países como España (con un mínimo de 655 euros mensuales, pero pagadero 14 veces al año, lo que arroja una media de 764 euros) y Portugal (618 euros).

- La situación en los grandes países -

- FRANCIA: el Salario Mínimo Interprofesional de Crecimiento sucedió en 1970 al Salario Mínimo Interprofesional (SMIG) creado en 1950. Desde el 1 de enero se sitúa en 9,67 euros la hora, 1.466,62 euros brutos mensuales por 35 horas.
- ALEMANIA: estrenado el 1 de enero de 2015, el salario mínimo por hora se eleva a 8,5 euros brutos y lo cobran más de 3 millones de asalariados. Según Eurostat, esto representa 1.473 euros brutos mensuales. El 1 de enero de 2017 el mecanismo se extenderá a otros sectores que habían obtenido una prórroga. El desempleo alemán se situaba en el 6,2% en febrero de 2016, el más bajo desde la reunificación en 1990.
- REINO UNIDO: a partir del 1 de abril de 2016, el salario mínimo nacional (NMW) se convierte en salario nacional vital (NLW), obligatorio para todos los asalariados a partir de 25 años. Y pasa de 6,70 libras la hora (8,50 euros) a 7,20 libras (9,13 euros), un aumento del 7,5%.
Los trabajadores de 21 a 24 años seguirán sometidos al sistema actual, que permanecerá en 6,70 libras pero aumentará a 6,95 el 1 de octubre de 2016.

- Otros países -

- POLONIA: el salario mínimo se eleva a 1.850 zlotys (435 euros) desde enero de 2016. Un mínimo horario legalmente garantizado de 12 zlotys (2,82 euros) está entre las promesas del partido conservador Derecho y Justicia, en el poder desde octubre, pero aún no ha sido puesto en marcha.
- BÉLGICA: los salarios mínimos son fijados por convención colectiva. La principal escalona los sueldos en función de la edad y la experiencia: 1.387,49 euros para los trabajadores de 21 años, 1.424,31 euros a los 21,5 años con 6 meses de antigüedad, 1.440,67 euros a los 22 años y un año de antigüedad.
- IRLANDA: el salario mínimo horario varía según la edad y la experiencia: de 8,65 euros para un adulto con experiencia a 6,06 euros para un empleado de menos de 18 años, según el baremo en vigor desde 2007.
- GRECIA: tras haber sido reducido varias veces desde el inicio de la crisis de la deuda en 2010, el salario mínimo se sitúa en 586,08 euros para los mayores de 25 años y en 510,95 para los menores de 25.

El salario mínimo británico aumenta en medio de recortes en ayudas sociales

LONDRES.- El salario mínimo británico aumentó este viernes un 7,5% gracias a un cambio orquestado con gran pompa por el Gobierno conservador, aunque este alza sabe a poco a los representantes sindicales, que critican la austeridad impuesta en otros ámbitos.

Cerca de 1,8 millones de trabajadores se beneficiarán de la creación del 'salario nacional vital' (NLW, por sus siglas en inglés), el nuevo nombre del actual 'salario mínimo nacional' (NMW), que va a pasar de 6,70 libras brutas por hora (8,50 euros) a 7,20 libras (9,13 euros).
En un país con un desempleo a la baja, de casi el 5%, pero donde todavía existen profundas desigualdades, esta progresión del salario de base es "significativa pero, sobre todo, simbólica", estima Alan Manning, profesor en la London School of Economics.
El aumento del salario mínimo, aunque sea muy notable, sólo representa el 0,1% de la masa salarial del país, sin olvidar que solo los trabajadores de al menos 25 años podrán beneficiarse de él. Para los empleados más jóvenes, el baremo seguirá siendo el NWM con, por ejemplo, un mínimo algo superior a 4 libras (unos 5 euros por hora) para los jóvenes de menos de 18 años.
A nivel europeo, el nuevo salario mínimo británico situará al país cerca del nivel alemán (8,50 euros) o el francés (9,67 euros).
Pero, en términos de poder adquisitivo, sigue siendo muy inferior, según los mínimos evaluados por la Living Wage Foundation, para permitir que los trabajadores vivan dignamente, sobre todo en Londres, donde el precio del alojamiento es muy elevado.
Los representantes sindicales lamentan que, al tiempo que el Gobierno impulsa este alza del salario mínimo, recorta de forma drástica las ayudas sociales.
Tim Nichols, portavoz del Trades Union Congress, la principal confederación sindical del país, explicó que "muchas personas mal pagadas dependen de las ayudas a los trabajadores, como los créditos de impuestos o las ayudas para el alojamiento, para conseguir suficientes recursos".
"El nuevo mecanismo de suspensión de una parte de las ayudas a los trabajadores significa que si su salario aumenta, su ayuda complementaria disminuye", precisó Nichols.

La ciudad de Nueva York subirá el salario mínimo a 15 dólares por hora

NUEVA YORK.- El gobernador demócrata de Nueva York, Andrew Cuomo, ha alcanzado un acuerdo con la cámara legislativa del Estado para elevar el salario mínimo en la ciudad a 15 dólares la hora.

Se trata de la última de una serie de iniciativas para para subir el salario de los estadounidenses que ganan el mínimo nacional de 7,25 dólares la hora, una cifra que se ha mantenido sin cambios desde 2009.
El acuerdo, alcanzado el jueves, llegó tres días después de que la los legisladores del estado de California llegaran a un acuerdo similar para aumentar el salario mínimo en ese estado a 15 dólares la hora.
En un comunicado, Cuomo dijo que el aumento beneficiaría a 2,3 millones de personas en Nueva York, que actualmente tienen un salario mínimo de 9 dólares por hora.
Con este acuerdo, el salario mínimo llegará a los 15 dólares la hora en la ciudad de Nueva York para trabajadores de empresas que tienen a más de 10 personas contratadas a finales de 2018.
En el resto del Estado, el mínimo se subirá más lentamente, llegando a 12,5 dólares a fines de 2020.

Bolivia afirma que sumarse al acuerdo de los países andinos con la Unión Europea no le beneficia

LA PAZ.- El Acuerdo Comercial Multipartes de la Unión Europea (UE), Colombia y Perú, y al que se sumará Ecuador, no se ajusta a los intereses de Bolivia, que en lugar de adherirse al tratado quiere aprovechar mejor las ventajas vigentes en Europa, afirmó hoy el viceministro de Comercio Exterior, Clarems Endara.

El acuerdo de la UE con Colombia y Perú entró en vigor en 2013; Ecuador se reincorporó con retraso a las conversaciones y está en proceso de terminarlas este año, mientras que Bolivia se desmarcó de la negociación en 2008.
"Si quisiéramos un acuerdo bajo los intereses de Bolivia, deberíamos pensar, tal vez, un nuevo texto", dijo Endara a propósito del reclamo de empresarios bolivianos de que el país se sume a ese acuerdo de libre comercio.
Argumentó que actualmente Bolivia no saca el máximo partido de las ventajas que ya posee para comerciar con el bloque europeo y manifestó la preocupación por lo que considera una incompatibilidad de algunos capítulos de ese acuerdo con las políticas nacionales.
Esta semana, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), organismo que asesora a empresarios privados, presentó un estudio encargado por la embajada británica en La Paz que destacó los potenciales beneficios de la incorporación de Bolivia al tratado.
Los representantes de la UE en La Paz consideraron en su momento que con Bolivia no se podría negociar una cosa muy diferente de lo que ya tienen los otros países andinos, es decir que no hay mucho espacio para negociaciones bilaterales.
Sin embargo, Endara argumentó que muchos de los beneficios que Bolivia obtendría en el mercado europeo a través de un acuerdo ya existen a través del Sistema de Generalizado de Preferencias Plus (SGP+) y otras cláusulas comerciales en vigor.
En 2015, Bolivia exportó bienes y servicios a la UE por valor de 729 millones de dólares, de los que productos por 543 millones no pagaron aranceles gracias a la "cláusula de nación más favorecida" y gran parte de otras mercancías por valor de 122 millones fueron beneficiados por el sistema SGP+, que también implica arancel cero.
Las importaciones bolivianas al bloque europeo alcanzaron el valor de 1.200 millones de dólares en 2015, consolidando por cuarto año consecutivo una balanza comercial negativa para el país andino.
El bajo nivel de exportaciones "demuestra que no estamos aprovechando toda la potencialidad que nos ofrece este esquema", sostuvo el viceministro, que es una de las principales autoridades a cargo de las negociaciones económicas internacionales de Bolivia.
"Tratar de caminar hacia un tratado de libre comercio donde vas a consolidar preferencias que ya tienes sin aprovecharlas y a la vez abrir tu mercado no parece tan coherente", reafirmó.
Explicó que el sistema SGP+ consiste en una serie de ventajas que la UE concede unilateralmente y tiene vigencia hasta 2025, mientras que la aplicación de la cláusula de nación más favorecida es independiente de la negociación de otros acuerdos.
Además, Endara señaló que al Gobierno de Evo Morales le preocupan "en demasía" algunos apartados del acuerdo de las otras naciones andinas con la UE referentes a la propiedad intelectual, la política de compras púbicas y la regulación de la inversión en servicios.
Según el funcionario, los criterios de la UE sobre propiedad intelectual "van en desmedro de poder soberano de administrar las propias marcas, patentes o registros de recursos genéticos".
El acuerdo de libre comercio podría perjudicar también la política de compras públicas de Bolivia, que contempla un umbral para empresas nacionales para estimular la producción interna, dijo.
Señaló que éstos son "aspectos sensibles que forman parte de la política nacional y están constitucionalizados".
Endara también indicó que Bolivia y la UE tienen pendientes conversaciones técnicas en torno a estos apartados, que no han podido realizarse por problemas de agenda de ambas partes.
Sostuvo que el mercado europeo "es uno de los más importantes para productos no convencionales" como los agropecuarios, forestales o de artesanía, que son una alternativa a las exportaciones de materias primas del país.
Sin embargo, afirmó que para aumentar la exportación a la UE primero hay que trabajar de manera conjunta con el sector privado para identificar la oferta específica de cada empresa y ayudar a darle salida en el mercado europeo.

¿Puede durar la actual tregua de la "guerra de monedas"?

PARÍS.- La "guerra de monedas" parece registrar una tregua en las últimas semanas, pero los analistas se preguntan si los bancos centrales pueden realmente abstenerse de intervenir en el mercado de las divisas.

"La guerra de las monedas es en realidad una guerra entre bancos centrales que luchan por sus propios intereses", explicó Sylvain Loganadin, analista de FXCM.
Según los economistas del banco HSBC, en el último tiempo ha habido "una tregua" en la guerra mundial de las divisas.
Agotado por la batalla, parece que el Banco Central Europeo (BCE) abandonó su combate para apuntalar la inflación mediante una tasa de cambio debilitada", afirmó el equipo de expertos.
Los analistas del HSBC apuntaron a que el Banco de Japón (BoJ) se dio cuenta de los límites que tiene la guerra de monedas cuando el establecimiento de tasas de interés negativas no logró debilitar al yen.
El BCE, por su parte, pareció tirar la toalla el 10 de marzo pasado, cuando centró sus acciones para impulsar la economía en el acceso al crédito, tomando distancia de sus objetivos de un euro débil, en un contexto de turbulencias en los mercados mundiales desde el principio de este año.
"Los bancos centrales han innovado y ajustado sus discursos", destacaron los economistas de Barclays.
La BCE centra su atención en el crédito y la estimulación de la demanda interna, mientras que la Reserva Federal en Estados Unidos, "también sorprendió a los mercados, pero de una forma diferente", mostrándose prudente, lo que debilitó al dólar, señalaron los expertos.
"En el contexto mundial de los últimos meses, la reacción del BCE y de la Fed puede hacer pensar que hubo una especie de acuerdo implícito entre los grandes bancos centrales" en la reunión del G-20 de finales de febrero en Shanghái, destacó Barclays.
Para HSBC, la estrecha horquilla en la que se mueve el par euro-dolar en estas últimas semanas se corresponde con la idea que algunos tienen de una acción coordinada de los bancos centrales.
Pero, si existe un acuerdo de este tipo, ¿por qué mantenerlo en secreto?, se pregunta Julian Jessop, economista de Capital Economics.
"Si los responsables pensaran que las tasas de cambio están realmente peligrosamente alejadas de los fundamentales (de la economía) y que la fuerza del dólar constituye un problema mayor. ¿Por qué no decirlo?", estimó Jessop.
En la práctica, esta es una coordinación complicada, ya que los intereses de los bancos centrales, la Fed por un lado y el BCE y el BoJ por otro, siguen siendo diametralmente opuestos, ya que cada emisor necesita que su moneda se debilite frente a las otras.
"El objetivo de una devaluación de la moneda es estimular las exportaciones para compensar un crecimiento débil y hacer que la inflación se acelere y que aumenten el precio de las importaciones", recuerda Jasper Lawler, analista de CMC Markets.
Para Sylvain Loganadin, "los bancos centrales necesitan poder controlar, al menos un mínimo, para cumplir con algunos objetivos de sus mandatos".
"Si las monedas ya no están controladas por los bancos centrales, vamos a tener movimientos de mercado similares a los de la 'Bitcoin', con fuertes periodos de especulación, seguidos de estallidos de burbujas, lo que tendría un impacto fuerte en la economía real, alternando fases de hiperinflación y de deflación", advirtió Loganadin.
Sin embargo, cualquier posible acuerdo o tregua depende de un elemento volátil: China, cuya divisa sigue estando bajo control.
El Banco Central de China "tiene la tendencia a andar por su cuenta para adoptar medidas sorpresas" cuyos efectos "se propagan en seguida hacia Estados Unidos y Europa", observó Loganadin.
Y esta imprevisibilidad de la segunda economía mundial sigue siendo una fuente de inquietud mayor para los operadores.

Las inversiones extranjeras no son un "mal necesario" para Cuba

LA HABANA.- El gobierno cubano negó que las inversiones extranjeras sean "un mal necesario", y exhortó a las empresas estatales, actualmente bajo un proceso de cambios, a que hagan más por atraerlas.

    "La inversión extranjera no es un mal necesario, sino un elemento importante para el desarrollo económico del país", subrayó el ministro cubano de Comercio Exterior y de Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, en declaraciones a empresarios locales en La Habana, citadas hoy por la prensa local.
    Malmierca agregó además que la empresa estatal debe ser más activa en la atracción del capital foráneo.
    También se refirió a un proceso de cambios en ese tipo de entidad, que ya ha sido proclamada por el gobierno cubano como el centro de la economía socialista del país, en tanto que al nuevo sector privado de casi medio millón de integrantes le ha otorgado el rango de complementario.
    El ministro estimó que "para avanzar en el camino del desarrollo, las empresas están llamadas a "incrementar su eficiencia, a usar más y mejor los resortes económicos que contribuyan a su gestión, dejando poco a poco el modelo de dirección administrativa al que nos hemos acostumbrado por años".
    Ese modelo otorga poca o ninguna independencia a las empresas para manejar sus ingresos y recursos, en aras de un mayor control del Estado.
    Una apertura parcial decretada en este país en 2014 para los capitales extranjeros, es destinada a apuntalar el avance de la economía nacional sin desbordar las fronteras del sistema socialista. Ello generó una oferta oficial, actual, de 306 proyectos a inversores extranjeros, con un valor global de por 8.173 millones de dólares, en sectores priorizados como el turismo, el energético, la agroindustria, y otros.
    La oferta es especialmente válida para la recién fundada Zona Especial del Desarrollo del Mariel (ZEDM), a unos 45 kilómetros al oeste de La Habana, donde las autoridades cubanas brindan facilidades impositivas y financieras al capital, entre estas la posibilidad de abarcar al 100 por ciento un proyecto, sin vincularse a una empresa estatal.
    No obstante, esas empresas estatales, que enfrentan por años poca eficiencia y en algunos casos quiebras evitadas por fondos adicionales del Estado, son la piedra angular del país en cuanto a la recepción de dineros del exterior.
    Un análisis hecho sobre 360 de esas entidades que se prolongó desde el 2 de noviembre al 11 de diciembre de 2015 con el fin de chequear los resultados de ese proceso de "actualización" o transformaciones , determinó una evaluación de "aceptable" para un 42 % de esas empresas, y a un 58 % una de deficiente y mal, según divulgó la prensa oficial.
    Al referirse a la economía cubana en general, Malmierca calificó como de "suma importancia" la estrategia del gobierno de "diversificar el comercio exterior". El ministro advirtió sobre la novedad de una "economía abierta con una alta dependencia del sector externo" que, dijo, "nos impone utilizar mejores métodos y herramientas modernas, en función de aumentar y diversificar nuestros mercados de exportación e importación".

La pobreza aumenta en Argentina

BUENOS AIRES.- La pobreza aumentó en Argentina a 1,4 millones de personas en esa condición y 350.000 en situación de indigencia en estos tres meses de lo que va de 2016, divulgó hoy la Universidad Católica (UCA). 

De acuerdo al estudio, difundido por varios medios de prensa, estas proyecciones no toman en cuenta las pérdidas de empleo en el marco de una economía inflacionaria y afectada por ajustes macroeconómicos, ni los recientes anuncios de incremento de precios en materia de transporte y servicios domiciliarios.

El estudio de la UCA reveló que este flagelo afecta al 32,6 por ciento de la población y al 6,2 por ciento en condición de indigencia.

En declaraciones a la prensa, el director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad, Agustín Salvia, apuntó que trabajaban en un informe sobre pobreza y desigualdad de 2010 a 2015, pero ante la situación económica que atraviesa el país, se vieron obligados a abordar la situación actual.

Una devaluación con ajuste de precios produce un aumento de la pobreza, apuntó el investigador.

El estudio, que toma como apoyo los índices de precios al consumidor que elaboran la ciudad de Buenos Aires y la provincia de San Luis, reveló que la tasa de indigencia habría pasado de 5,3 por ciento a finales de año a 6,9 por ciento en marzo último.

Mientras las cifras de pobreza pasó de 29 por ciento en diciembre a 34,5 por ciento en marzo, lo que significa 1,4 millones más de pobres, y cerca de 13 millones en esa situación.

Trinidad y Tobago perdió cinco mil empleos en siete meses

PUERTO ESPAÑA.- Trinidad y Tobago perdió casi cinco mil puestos laborales en siete meses y registró un aumento de cuatro por ciento en el índice de desempleo desde comienzos de este año, confirmaron hoy fuentes oficiales. La ministra de Trabajo, Jennifer Baptiste-Primus, dijo a periodistas que hubo despidos en diversos sectores, pero los más afectados fueron el energético y la industria pesada.

Mencionó de manera especial el caso de la multinacional siderúrgica ArcelorMittal, la cual cesó en diciembre pasado y sin beneficios a 644 personas, muchas de ellas hasta con 20 años de servicio.

Según la titular trinitense, el Gobierno planea enmendar las leyes para asegurar que los trabajadores del sector privado obtengan compensaciones adecuadas si quedan fuera de sus plazas.

Entre otras cuestiones, comentó que exploran ofertas para reubicar a los desempleados en otras naciones del Caribe.

Trinidad y Tobago es uno de los países más golpeados por el bajón en los precios internacionales de las materias primas y el petróleo, que aporta el 40 por ciento del Producto Interno Bruto.

El descenso de esos valores más la mala gestión de la finanzas por el gobierno anterior llevaron al país a declararse en recesión en diciembre pasado y obligaron al actual ejecutivo a recortar el gasto público para mantener a flote la economía.

Uno de los ajustes más visibles fue en el presupuesto de los recientes carnavales, los más famosos del Caribe.

La administración del primer ministro Keith Rowley disminuyó de 49 a 42,2 millones de dólares los fondos de los festejos y destinó gran parte del capital a saldar deudas pendientes.

El país antillano cerró 2015 con 3,4 por ciento de desempleo, pero al término de marzo incrementó a cuatro.

Las proyecciones apuntan a un alza mayor en la cifra de parados porque desde comienzos de 2016 hay despidos casi a diario como consecuencia de la crisis, la cual puede extenderse hasta el año próximo.

Advierten que la industria argentina podría perder hasta 200.000 empleos

BUENOS AIRES.- El secretario de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Sacco, advirtió hoy que ese sector podría ver disminuir los puestos de trabajo si el gobierno no actúa oportunamente.

"Si no hay algunas medidas rápidas, las pérdidas de empleo en el sector industrial van a ocurrir. Se pueden perder muy rápidamente entre 100 y 200.000 puestos de trabajo", aseguró.

En declaraciones a Radio 10, el dirigente apuntó contra el Ministerio de Energía, y dijo que con los incrementos del precio de la luz, el gas y los combustibles, "se quieren suicidar".

El secretario general de la UIA relacionó el denominado tarifazo en los servicios públicos y el transporte, asi como la crisis en Brasil, con la posibilidad de una ola de nuevos despidos.

La tendencia para este primer semestre es muy dura, más allá del impacto de los aumentos de tarifas, afirmó Sacco y advirtió que no sólo va a afectar el bolsillo de los trabajadores, sino también en las empresas por la caída en la producción.

Explicó que el sector viene cayendo desde 2011, y la tendencia para el primer semestre del año es muy dura, a la vez que dijo que muchas empresas entran en situación de crisis por el impacto de esos aumentos y la caída de la producción, que se están dando a la vez.

Reveló que en un encuentro con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, se le adelantó que cerca de siete mil pymes (pequeñas y medianas empresas) podrían sufrir pérdidas de puestos de trabajo si no se retrotraen las alzas de las tarifas anunciadas. "No es que la gente no quiere pagar, es que no puede", remarcó.

Recientemente, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, presentó los aumentos de hasta 100 por ciento en tarifas del transporte.

Anteriormente, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, confirmó un aumento de precios de hasta 500 por ciento en el servicio de agua, y de 300 por ciento en el de gas.

Hace pocas semanas, el gobierno de Mauricio Macri decretó un alza del 300 por ciento en el servicio de electricidad.

La Eurozona tuvo un débil crecimiento manufacturero hasta marzo

LONDRES.- Al cierre del primer trimestre del año el incremento del sector manufacturero en la Eurozona se mantuvo débil, aunque superó los estimados de alza, señaló hoy un sondeo de la agencia inglesa Markit. El jefe de economía de esa compañía, Chris Williamson, expresó que el incremento de la rama industrial fue solo de un 0,2 por ciento en el primer trimestre del año en curso.

La investigación indica que ese sector afecta la expansión económica del bloque, en Alemania continúa ralentizado y en Francia hubo una ligera contracción, aunque el crecimiento en general en otros países es sólido, acotó el estudio.

No obstante, la débil demanda obligó a las empresas a realizar el mayor ajuste de precios desde 2009.

Dicha situación prevalece a pesar de los intentos del Banco Central Europeo (BCE), luego de crear un paquete para estimular el crecimiento y la inflación, la cual se situó en un 0,1 por ciento del dos por ciento previsto, puntualizó Markit.

Williamson, advirtió además sobre la preocupación en los responsables de las políticas monetarias mundiales por la creciente intensificación de las presiones deflacionistas en las cadenas de suministro del sector manufacturero, por la caída de los precios.

Sobre el recorte en las cotizaciones y el estímulo del BCE, refiere el sondeo que fue insuficiente para alcanzar el índice compuesto de compras de la zona euro (PMI, por su sigla en inglés) elaborado por Markit, pues sólo subió a 51,6 en marzo desde el mínimo anual de 51,2 en febrero.

Congresistas republicanos que acompañaron a Obama a Cuba regresaron a EE UU como paladines de la normalización

WASHINGTON.- Los congresistas republicanos que acompañaron al presidente Barack Obama en su reciente viaje a Cuba regresaron a Estados Unidos como paladines de la normalización de las relaciones bilaterales, señala hoy el diario The Washington Post.

Dichos legisladores apoyan el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la isla desde hace más de medio siglo y el fin de la prohibición de viajar a la nación caribeña, iniciativas que según el rotativo tienen "un apoyo silencioso" en el Capitolio.

El senador republicano Jeff Flake, uno de los cerca de 40 legisladores que fueron con el mandatario, declaró al Post que sus colegas que como él se oponen al bloqueo tienen que actuar de la forma más expedita posible.

Este senador por Arizona pronosticó que el Congreso eliminará primero la prohibición de viajes a la nación caribeña y después el resto de las sanciones.

Flake insistió en que los legisladores deben establecer esas prioridades y aprovechar los cambios que Obama implementó en este tema, al ampliar las categorías de estadounidenses que pueden viajar a la isla, como parte de los llamados contactos "pueblo a pueblo".

Sin embargo, a pesar de las medidas de alcance parcial del mandatario, Cuba es el único país del mundo que los norteamericanos no pueden visitar como turistas, debido a las leyes que sostienen el bloqueo.

Para eliminar la prohibición de viajes contamos con los votos necesarios en el Senado, acotó Flake.

La autora del artículo, Karoun Demirjian, estima que los republicanos que viajaron con Obama carecen de una estrategia unificada sobre la forma de convencer a sus colegas para normalizar los nexos con la isla.

Al respecto, cita el criterio del congresista Reid Ribble, otro integrante de la delegación, quien asegura que la eliminación de las sanciones contra Cuba no será tan fácil ni tan rápidamente como lo desea Obama, debido al control que ejerce el liderazgo del partido rojo sobre las decisiones en el parlamento.

Demirjian también reproduce declaraciones del representante republicano Tom Emmer, partidario de que el Congreso acabe de una vez por todas con el bloqueo, no poco a poco.

La autora asevera que los republicanos están muy divididos sobre el tema del bloqueo, pues algunos de sus miembros son atraídos por los empresarios y granjeros que ven a Cuba como un nuevo mercado.

Sn embargo, otros responden al llamado de los cubanoamericanos que pretenden imponer condiciones al Gobierno de La Habana antes de suavizar las sanciones, concluye Demirjian.

Cuba y Estados Unidos restablecieron las relaciones diplomáticas el 20 de julio de 2015, e iniciaron un proceso hacia la normalización de los nexos entre los dos países.

Las autoridades cubanas estiman que para lograr una mejoría sustancial en esos vínculos es necesario que Washington elimine las sanciones unilaterales contra la isla, devuelva el territorio que ocupa la base naval de Guantánamo desde hace más de un siglo.

La Habana demanda, además, el cese las acciones subversivas destinadas a cambiar el sistema político-social de la isla.

Dinamarca incrementa sus controles fronterizos con Alemania

COPENHAGUE.- Las autoridades gubernamentales de Dinamarca anunciaron que alargará los controles temporales vigentes en sus límites fronterizos con Alemania hasta el 3 de mayo, adelantó hoy el Ministerio de Inmigración, Integración y Vivienda.

Según la disposición del gobierno danés, las férreas imposiciones de la frontera entre ambas naciones europeas que se aplican desde el pasado 4 de enero se extenderán hasta la citada fecha.

Acorde a comunicados emitidos por fuentes oficiales, dicha decisión se basa en la máxima de mantener a raya al imperioso flujo de migrantes, refugiados e indocumentados que llegan desde Oriente Próximo y África huyendo de la guerra en países como Siria, Iraq y Afganistán, entre otros.

Las normativas aplicadas desde el mes de enero en los límites naturales germano-daneses responden -según el Ejecutivo local- principalmente a disminuir drásticamente la inmigración ilegal hacia Dinamarca.

El Ministerio de Inmigración, Integración y Vivienda informó a través de un comunicado que las raíces del recrudecimiento temporal de sus límites fronterizos están en el imparable éxodo migratorio que los citados conflictos bélicos han destapado hacia la Unión Europea (UE).

La crisis migratoria, la mayor en el denominado viejo continente desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ha desatado una serie de medidas poco ortodoxas por parte de los Estados miembros de la UE para detener la creciente masa migratoria.

El castigo se agrava en las Bolsas europeas

MADRID.- Los índices europeos, tras fracasar en su intento de continuar la recuperación desde los mínimos anuales de febrero, hoy se han venido abajo y han perdido sus primeros niveles de soporte. Es el caso de niveles tan redondos como los 10.000 puntos del Dax o los 3.000 del EuroStoxx 50.

En el caso del Ibex, el número redondo (los 9.000 puntos) era la resistencia con la que no ha podido en las últimas semanas. El primer soporte perdido este viernes estaba en la zona de 8.700, que ha sido perforado con una caída final del 1,38% (ha llegado al 2%) hasta 8.602,3 puntos. 
El Dax alemán se ha dejado el 1,71%, el CAC parisino el 1,43% y el EuroStoxx, el 1,72%. Y los descensos no han ido más allá gracias a las alzas iniciales de Wall Street, que ha respondido con optimismo a un dato de empleo en EEUU mejor de lo esperado.

El "Brexit" podría sacar de Londres billones de euros en comercio

LONDRES/FRÁNCFORT.- Si los británicos votan a favor de abandonar la UE, el centro financiero de Londres podría perder uno de sus negocios más activos, el comercio de billones de euros en derivados, y el Banco Central Europeo con fuerza para que el negocio se mueva a su territorio.

Según responsables del banco central de la zona euro, el BCE está decidido a acabar con la anomalía que proviene de 1999 cuando Reino Unido se descolgó del lanzamiento del euro: una cantidad dominante del comercio de esta divisa se produce en Londres, fuera de su jurisdicción.
Los responsables de la zona euro son reticentes a hablar públicamente sobre este tema sensible - y el riesgo de que Londres pueda perder posiciones antes sus rivales de Fráncfort y París- antes del referéndum británico del próximo 23 de junio sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Pero Christian Noyer, un exvicepresidente del BCE y exgobernador del Banco de Francia, puede hablar de ello puesto que ya no tiene un cargo relevante en la zona euro.
"Si Reino Unido deja la UE, las autoridades de la zona euro no podrían tolerar durante más tiempo la alta proporción de actividades financieras sobre su moneda fuera de la zona euro", dijo.
"Ya es muy difícil para los miembros del euro aceptar que se comercia mucho con nuestra moneda fuera del área de la divisa, más allá del control del BCE", escribió Noyer en un artículo para el think tank OMFIF.
Dos responsables del banco central de la zona euro, bajo condición de anonimato, señalaron los mismos problemas.
El comercio de valores basados en el euro supone billones de euros en acuerdos derivados al igual que ocurre en el mercado de repo, que aporta financiación a corto plazo para los bancos - de la cual los expertos dicen que hay dos billones de euros asentados en Londres. Además de todo eso, hay mercado de cambio de la propia divisa.
El BCE, con sede en Fráncfort, quiere supervisar este negocio por una cuestión práctica: si cualquier desastre golpeara a estos mercados como ocurrió en 2008 con la caída de Lehman Brothers en Estados Unidos, sería el responsable de lidiar con la crisis.
El BCE rechazó comentar sobre la cuestión de la supervisión de derivados.

"Brasil da un paso más para disminuir inmensa desigualdad", dice su presidenta

BRASILIA.- La firma de 25 decretos de reforma agraria y regularización de territorios ocupados por comunidades quilimbolas representa un paso más para disminuir la inmensa desigualdad todavía existente en Brasil, consideró hoy aquí la presidenta Dilma Rousseff.

Los dictámenes de desapropiación de inmuebles rurales permitirán disponer de 35.500 hectáreas para distribuirlas en 14 estados y de otras 22.200 para beneficiar a 799 familias quilimbolas (grupos étnicos predominantemente constituidos por población negra rural o urbana).
Al pronunciar un discurso durante la ceremonia, la jefa de Estado calificó de vergonzoso el hecho que aún hoy los ciudadanos de raza negra enfrenten tantas dificultades, pues además de sufrir discriminación padecen también la violencia, sobre todo contra mujeres y jóvenes.
En un país como Brasil, que tiene en la matriz africana una de sus raíces más fuertes, no podemos transigir con el racismo, enfatizó.
Por otra parte, se refirió a la amenaza que para el orden democrático representa el pedido de impedimento contra su mandato que tramita la Cámara de Diputados.
La ciudadanía tiene que entender que la democracia tiene forma y contenido, afecta todas las dimensiones de la vida en sociedad y no puede romperse, manifestó.
En el propio acto fue presentado el Sistema Nacional de Promoción de la Igualdad Racial, que dispondrá de un fondo de cuatro millones de reales (más de un 1.100.000 dólares) para proyectos que promuevan las políticas públicas en ese sentido.

Entran en vigor los nuevos peajes del Canal de Panamá, validos para la ampliación

PANAMÁ.- - Los nuevos peajes del Canal de Panamá entraron hoy en vigor, con el objetivo de mantener la competitividad, tras haber sido consensuados con todas las partes del sector, y que también se aplicarán en la ampliación, confirmaron hoy fuentes oficiales.

Las nuevas tarifas, están colgadas en la pagina web del Canal, afectan a todos los buques, incluidos los Neopanamax, que son los barcos de más de 12.000 contenedores que transitarán por las nuevas esclusas del Canal ampliado a partir del próximo 27 de junio.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció los nuevos precios el 5 de enero de 2015 y los sometió durante varios meses a un periodo de consultas.
Finalmente, y tras haber escuchado a todas las partes del sector involucradas, el 14 de abril de ese mismo año, el Consejo de Gabinete aprobó de manera oficial la nueva estructura de peajes.
Las tarifas de los graneleros secos, tanqueros, quimiqueros, gaseros y portavehículos se modificaron por última vez en 2013, mientras que los precios de los portacontenedores, refrigerados y cruceros no han sufrido cambios desde 2011, según señala la ACP en su web.
Junto con los nuevos peajes, este jueves también entró en vigor un programa de fidelización para los buques portacontenedores, una iniciativa inédita hasta ahora en la vía interoceánica.

S&P mantiene la nota de España en aprobado alto "pese a la incertidumbre"

MADRID.- La agencia de calificación de riesgos Standard & Poor's ha decidido hoy mantener la nota de la deuda soberana española en aprobado alto (BBB+) con perspectiva estable "a pesar de la incertidumbre política y los retos presupuestarios".

En su revisión, la agencia de "rating" proyecta un crecimiento del PIB español de un 2,5 % de media entre los años 2016 y 2019.
Además, considera que el déficit público irá reduciéndose desde el 5,2 % del PIB con el que ha cerrado 2015, en el caso de que continúe la recuperación del mercado laboral.
La agencia de calificación de riesgos, que elevó la nota de la deuda el pasado octubre por el sólido comportamiento de la economía, proyecta un crecimiento del PIB español de un 2,5 % de media entre los años 2016 y 2019, frente al 1,7 % de la zona euro.
Este "fuerte crecimiento" de la economía española, frente al de su entorno comunitario, compensaría tanto la alta deuda externa como pública, así como la "débil" situación fiscal del país, con un déficit público que se ha elevado a 5,16 % del PIB en 2015, un punto más de lo pactado con la Comisión Europea (CE).
S&P añade que serán necesarios ajustes adicionales si España decide retomar sus esfuerzos de consolidación tras esta desviación.
Responsabiliza del incumplimiento al "acomodo" de la política fiscal en 2015, debido entre otras cosas a las elecciones generales (vinculan a esta cita la rebaja fiscal y el pago de una parte de la paga extra a los funcionarios) y a los comicios autonómicos, donde también se disparó el gasto.
También menciona la reclasificación dentro de las administraciones públicas de la matriz de Bankia, BFA, operación a la que achaca un incremento del déficit del 0,1 % del PIB y que habría añadido un 0,2 % del PIB a la deuda pública.
No obstante, considera que el déficit público irá reduciéndose siempre que continúe la recuperación del mercado laboral y que los riesgos de deflación se mantengan bajo control.
Para 2016, cree que la diferencia entre ingresos y gastos públicos será del 4 % del PIB, frente al objetivo del 2,8 %, en parte por el problema del déficit de la Seguridad Social, que refleja que muchos de los empleos que se han creado recientemente son temporales, asegura.
La perspectiva estable de la nota española se debe a que ha compensado los riesgos de una alta deuda externa, en medio de la incertidumbre política, con sus expectativas de continuidad de recuperación de la economía.
De hecho, si no se revierten las reformas, la agencia de calificación prevé que se mantenga la caída del paro hasta el año 2018.
De deshacerse estas reformas estructurales, incluida la del mercado laboral, el camino del crecimiento económico y del empleo se ralentizaría, según S&P.
La agencia advierte asimismo de que una incertidumbre política prolongada podría empeorar los riesgos a los que se enfrenta la economía, y alaba las reformas puestas en marcha desde 2010 (año en el que el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero anunció fuertes ajustes).
Uno de los principales riesgos a los que se enfrenta España, a su juicio, es que "próximos gobiernos" no mantengan o no aumenten esta política reformista.
En todo caso, la agencia dice asumir una continuidad general en las políticas del próximo gobierno, y espera que los acontecimientos en Cataluña no debiliten la confianza de los inversores.
Así, una de las asunciones "clave" de S&P es que las tensiones entre Cataluña y el gobierno central se irán apaciguando y que la región continuará siendo parte de España.

El paro en Portugal subió dos décimas en febrero y se sitúa en el 12,3 %

LISBOA.- La tasa de desempleo en Portugal quedó fijada en febrero en el 12,3 %, lo que supone un aumento de dos décimas respecto al mes anterior, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística luso (INE).

De acuerdo con este informe provisional, están en paro un total de 622.200 ciudadanos portugueses, 5.500 más que en enero.
El desempleo juvenil -entre 15 y 24 años- continúa en cifras más altas que a nivel general y alcanzó en febrero el 30 %, lo que equivale a 108.000 personas.
Por sexos, al contrario, apenas existen diferencias entre la tasa de paro de hombres (12,3 %) y de mujeres (12,2 %).
Paralelamente a su recuperación económica, Portugal ha ido reduciendo progresivamente su nivel de desempleo desde el máximo histórico registrado en 2013, cuando rondaba el 18 %.
En esta caída del paro también ha contribuido la disminución de la población activa en el país desde 2010, relacionada con la emigración masiva durante la crisis (se calcula en torno a medio millón de personas se fueron al extranjero) como el creciente envejecimiento del país.

La tasa de desempleo en Italia aumentó en febrero hasta el 11,7 %

ROMA.- La tasa de desempleo en Italia aumentó durante el pasado febrero hasta situarse en el 11,7 %, lo que supone un 0,1 % más que en enero, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (Istat) en un informe con sus datos provisionales.

Por otro lado el ente señaló que la tasa de ocupación se situó en el 56,4 %, un 0,2 % menos que en enero del 2016.
Asimismo estimó que en febrero hubo 7.000 personas desocupadas más, un dato que sintetiza un aumento entre los hombres y una bajada entre las mujeres.
La tasa de desempleo juvenil (entre 15 y 24 años) se situó en febrero en el 39,1 %, un 0,1 % menos respecto al mes precedente.
En febrero de 2016 además creció la tasa de empleo entre los jóvenes hasta situarse en 15,6 %, lo que supone un 0,2% más que en enero.
La inactividad registrada fue del 36 %, un 0,2 % más.

El FMI valora los progresos de Portugal pero insta a acometer más reformas

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha valorado de forma positiva los progresos realizados por Portugal para la recuperación de su economía y la bajada del desempleo, aunque ha instado a las autoridades a acometer reformas estructurales para aumentar sus perspectivas de crecimiento a medio plazo.

La institución presidida por Christine Lagarde ha destacado en su evaluación anual de la situación de la economía portuguesa, conocida como Artículo IV, que las actuales condiciones macroeconómicas acomodaticias han permitido "solo un crecimiento modesto" como consecuencia de la permanencia de "impedimentos estructurales".
En este sentido, el FMI ha recordado que durante el año 2015 los bajos tipos de interés, la debilidad del euro y los bajos precios del petróleo llevaron a la economía lusa a crecer un 1,5%, aunque la institución prevé que este crecimiento se modere al 1,2% a medio plazo.
En su evaluación, el FMI ha recordado que Portugal "parece haber incumplido" su objetivo de déficit, que estima en un 4,4% de su PIB, lo que supera en 1,7 puntos porcentuales su objetivo. Todo ello pese a "unos ahorros mayores de los esperados en intereses y gastos sociales", ha destacado.
Por otro lado, la institución ha indicado que el sector bancario luso se encuentra afectado por una baja rentabilidad y la pobre calidad de sus activos. Además, ha advertido de que es uno de los países de la eurozona con mayor deuda corporativa.
Asimismo, el FMI ha felicitado a las autoridades portuguesas por su "compromiso con la sostenibilidad fiscal y de su deuda", ante lo que les ha instado a "continuar con el proceso de ajuste" al tiempo que respaldan la recuperación económica.
En este sentido, el FMI ha destacado la "importancia de desarrollar planes de contingencia que aseguren que se alcanzan los objetivos de déficit", además de la racionalización del gasto público para "contener" la presión de las pensiones y salarios públicos.
"El progreso continuado de reformas estructurales es crítico para aumentar las perspectivas de crecimiento, el empleo y los ingresos", ha destacado la institución, por lo que ha instado a las autoridades lusas "a continuar realizando progresos en el mercado laboral y en las reformas de la administración pública".

La tasa de desempleo en Estados Unidos sube al 5% en marzo

WASHINGTON.- La tasa de desempleo en Estados Unidos subió una décima en marzo y quedó en el 5 %, pese a que la economía añadió el mes pasado 215.000 nuevos puestos de trabajo, más de lo esperado, informó hoy el Departamento de Trabajo.

En su informe, el Gobierno eleva ligeramente la creación de empleo de febrero, desde la cifra de 242.000 puestos de trabajo calculados inicialmente hasta 245.000.
En los tres primeros meses del año, la economía estadounidense creó un total de 628.000 empleos.
En marzo la creación de empleo, que fue mejor de lo que anticipaban los expertos, estuvo impulsada por los sectores del comercio minorista (48.000 nuevos puestos de trabajo), construcción (37.000) y salud (37.000).
La subida de la tasa de desempleo del 4,9 % de febrero al 5 % actual se explica, en parte, por un aumento de la fuerza laboral y del número de personas que están buscando trabajo de forma activa, según la información del Gobierno.
En cuanto al salario medio por hora, aumentó 7 centavos en marzo y quedó en 25,43 dólares, mientras que el incremento acumulado en los últimos doce meses fue del 2,3 %.
El mercado laboral de EEUU registró en 2015 su segundo mejor año desde finales de los noventa, con la creación de 2,65 millones de nuevos puestos de trabajo.
Así, de acuerdo con los analistas, el leve aumento de la tasa de desempleo desde el 4,9 % de febrero, su nivel más bajo desde comienzos de 2008, no es una mala noticia porque significa que el mercado laboral se está fortaleciendo y los estadounidenses son más optimistas acerca de encontrar trabajo.
En marzo "tuvimos a más personas buscando empleo", explicó el economista Gus Faucher, de la firma PNC Financial Services, a la radio pública NPR.
De hecho, la fuerza laboral ha crecido en más de 2,4 millones de personas durante el último año, según el informe del Departamento de Trabajo.
En cuanto a la tasa de participación ciudadana en la fuerza laboral, aumentó en marzo al 63 % desde el 62,9 % del mes anterior y se situó en su mayor nivel en dos años.
En un comunicado, el principal asesor económico de la Casa Blanca, Jason Furman, destacó que esa tasa de participación en la fuerza laboral creció en marzo por cuarto mes consecutivo.
Asimismo, Furman hizo hincapié en que el sector privado ha añadido 14,4 millones de empleos durante 73 meses consecutivos, en la racha "más larga" de crecimiento de la historia.
La creación de 215.000 empleos en marzo fue mayor a la que anticipaban los analistas y, además, el Departamento de Trabajo elevó levemente el dato de febrero desde la cifra de 242.000 calculada inicialmente a 245.000.
En los tres primeros meses del año, la economía estadounidense creó un total de 628.000 empleos.
El mercado laboral de EE.UU. registró en 2015 su segundo mejor año desde finales de los noventa, con la creación de 2,65 millones de nuevos puestos de trabajo.
En marzo, la creación de empleo estuvo impulsada principalmente por los sectores del comercio minorista (48.000 nuevos puestos de trabajo), construcción (37.000) y salud (37.000), frente a los descensos en la actividad manufacturera, que perdió 29.000, y minera, que restó 12.000.
En cuanto al salario promedio por hora, tras la caída registrada en febrero aumentó en 7 centavos en marzo y quedó en 25,43 dólares, mientras que el incremento acumulado en los últimos doce meses fue del 2,3 %.
Al término de la reunión de mediados de marzo sobre política monetaria de la Reserva Federal (Fed), su presidenta, Janet Yellen, afirmó que prevé "un mayor fortalecimiento" del mercado laboral, al anotar que el país está en niveles cercanos al pleno empleo.
No obstante, esta semana Yellen rebajó las expectativas sobre el ritmo de ajuste monetario en EE.UU., al enfatizar que la "cautela" debe gobernar las decisiones debido a que los riesgos globales se mantienen en el horizonte.
En un discurso ante el Club Económico de Nueva York, la presidenta del banco central apuntó que "las condiciones financieras y económicas son menos favorables ahora que en la reunión de diciembre de 2015", cuando la Fed decidió elevar los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el rango actual de entre 0,25 % y 0,50 %.
Con esas palabras, Yellen parece haber descartado definitivamente la reunión del 15 y 16 de abril de la Fed como fecha para una nueva alza de tipos.
A pesar de los buenos datos sobre el empleo en marzo, Wall Street abrió el mes a la baja, con un descenso del 0,48 % en el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, afectado por una caída del precio del petróleo.

El Banco de España desliga la desaceleración económica de la incertidumbre política

MADRID.- El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha asegurado hoy que la desaceleración "moderada" de la economía española no está relacionada con la actual incertidumbre política.

El Banco de España espera una prolongación del actual periodo expansivo de la economía en 2016 y 2017, aunque con avances menores a los de 2015, de forma que para este año calcula que el PIB crecerá el 2,7 %, aunque con un perfil decreciente, en tanto que para el año que viene pronostica un 2,3 %
En un encuentro con los medios, Hernández de Cos, ha subrayado que ahora no se percibe un elemento técnico muy diferenciador en relación con otras economías.
El director general ha recalcado que la "ligera" desaceleración de la economía española no se debe a la incertidumbre, sino a que "los factores positivos de 2015 están dejando de ser tan positivos".
A su juicio, son factores comunes los que están detrás de esta desaceleración, si bien ha incidido en que esto no quiere decir que en el futuro la incertidumbre sí afecte al PIB español.
Hernández de Cos ha señalado que las dudas sobre el futuro de las políticas económicas pueden incidir negativamente en las decisiones de gasto de los agentes privados, especialmente si esa incertidumbre se prolonga en el tiempo.
A este respecto, ha afirmado que la incertidumbre es clave en elementos de consumo y de inversión, que influyen de forma significativa en el crecimiento, y ha añadido que hay más riesgos a la baja ahora que en diciembre.
Asimismo, ha admitido que no se puede cuantificar el impacto de la inestabilidad política porque es "muy complicado" técnicamente y ha afirmado que habrá que esperar a ver las medidas que adopte el nuevo Gobierno para analizar el impacto sobre la economía, ya que "no se trata del signo del Ejecutivo, sino de las decisiones y de las reformas estructurales que acometa".

El 'premier' Valls dispuesto a introducir nuevos cambios en la reforma laboral francesa

PARÍS.- El primer ministro francés, Manuel Valls, dijo hoy que el Gobierno está dispuesto a revisar su proyecto de ley de reforma laboral para introducir nuevas "mejoras" centradas en las peticiones de la juventud.

"Pedir la retirada del texto no tiene sentido. Mejorarlo, mejorar el conjunto de políticas públicas hacia la juventud, sí", indicó en un viaje de trabajo a Orléans, en el centro del país.
La principal concesión por el momento ha sido la de renunciar a fijar un tope a las indemnizaciones por despido improcedente, sustituido por un baremo indicativo para los jueces de lo social.
También han desaparecido una serie de causas que -en el redactado inicial- podían esgrimir las empresas para despedir por razones económicas, y serán los jueces quienes establezcan si ha habido voluntad de falsear las cuentas para acreditar pérdidas que justifiquen supresión de empleos.
La ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, que da nombre al proyecto, sostiene que su ley favorecerá la contratación, en particular la indefinida, y rechaza que ataque los derechos de los trabajadores, sobre todo de los más jóvenes, protegidos según ella por la llamada "garantía juvenil", que les asegura un subsidio.
Pero la oposición a esta reforma, que comenzará su trámite parlamentario este mes, no ha cesado desde que en febrero se filtraron algunos de sus contenidos.
En la manifestación de ayer, los sindicatos aseguraron que 1,2 millones de personas salieron a las calles del país, más del doble que el 9 de marzo, mientras que la policía cifró la afluencia, respectivamente, en 390.000 y 224.000 manifestantes.
"Las manifestaciones de ayer reflejan, sin duda, una preocupación sobre la evolución de nuestro modelo social, que no siempre está a favor de los jóvenes. Entiendo y respeto el punto de vista de quienes se manifiestan y el Gobierno se mantiene abierto", añadió Valls.
El primer ministro avanzó que ha pedido a El Khomri y a los ministros de Educación, Najat Vallaud-Belkacem, y de la Juventud, Patrick Kanner, que organicen "en los próximos días" una serie de encuentros con las organizaciones juveniles para abordar con ellas las cuestiones de precariedad y acceso al mercado laboral.

El desánimo empresarial oscurece el futuro del "Abenomics" en Japón

TOKIO.- El desánimo de las empresas niponas ante el fortalecido yen, el frenazo de China o el último giro monetario del Banco de Japón (BoJ) quedó hoy reflejado en unos datos trimestrales que sembraron nuevas dudas sobre el "Abenomics" y tumbaron a la Bolsa de Tokio.

La publicación a primera hora del informe Tankan, que sirve de termómetro para las perspectivas del sector privado a lo largo de los tres últimos meses, deparó una desagradable sorpresa a inversores y economistas, que esperaban horizontes algo más halagüeños.
El dato, que refleja la diferencia entre el número de compañías que estiman que las condiciones de negocio son positivas y el de las que consideran que son negativas, fue de 6 puntos (la mitad que en diciembre) para el sector manufacturero y de 22 (tres menos que hace tres meses) para el no manufacturero.
Más reveladores resultaron las cifras del informe sobre perspectivas de demanda foránea, que apuntaron hacia un exceso de inventarios en el futuro próximo y mostraron su peor nivel desde marzo de 2013.
Es decir, la demanda de productos japoneses en el extranjero -minada por la ralentización en China y los emergentes- muestra ahora menor volumen que cuando el BoJ activó hace tres años su gigantesco programa de estímulo, punta de lanza del "Abenomics", el programa de reforma económica del primer ministro, Shinzo Abe.
Por otra parte, el fortalecimiento del yen ante las principales divisas, alentado en parte por las políticas monetarias del Banco Central Europeo (BCE) o las turbulencias que ha generado el colapso de los precios de las materias primas, ha empezado a atemorizar a los grandes exportadores japoneses.
El Tankan reflejó que éstos prevén ya un descenso medio del 3,5 por ciento en sus beneficios brutos para el ejercicio fiscal que concluyó ayer mismo, lo que supone la primera perspectiva negativa en este terreno en cuatro años.
A esto se unen los pronósticos que sitúan este año la cotización máxima del dólar -que desde agosto se ha abaratado un 10 por ciento con respecto a la divisa nipona- por debajo de los 118 yenes, lo que podría emborronar aún más las hojas de resultados de las grandes corporaciones del archipiélago.
Todo esto hace temer que el ciclo de rentabilidad empresarial, que ha propulsado a los mercados nipones de renta variable y sostenido al "Abenomics" desde 2013, pueda empezar a encarar el principio del fin.
La Bolsa de Tokio tembló hoy al ver los nubarrones y el selectivo Nikkei se dejó un 3,55 por ciento, cerrando en su mínimo nivel en un mes.
El ministro nipón de Finanzas, Taro Aso, insistió en mantener una visión optimista y habló de la persistencia de las "buenas perspectivas" empresariales pese a que la existencia de una "cierta cautela" ante la coyuntura actual.
No parece indicar lo mismo el Tankan, que mostró una reducción (del 0,9 por ciento de media) de la inversión que espera hacer el sector privado en plantas o equipos a lo largo del recién estrenado ejercicio.
En ese sentido, las empresas no parecen confiar en los efectos de las tasas interbancarias negativas que el BoJ activó por primera vez en su historia el pasado febrero con intención de potenciar el crédito.
En todo caso, sin inversión de capital y a falta de subidas salariales que incentiven el consumo, el panorama se le complica al "Abenomics".
Por ello, dicen los analistas, no sería raro que el parqué nipón empiece a reclamar medidas adicionales y más contundentes en el terreno monetario y un posible adelanto del paquete de estímulo fiscal anunciado por el Gobierno para el próximo otoño.

Entra en vigor en el Reino Unido el nuevo salario mínimo de nueve euros por hora

LONDRES.- El nuevo salario mínimo interprofesional introducido por el Gobierno conservador británico entró en vigor hoy en el Reino Unido, lo que garantiza el cobro de 7,20 libras por hora (nueve euros, al cambio actual) a los trabajadores mayores de 25 años.

Este nuevo salario mínimo, que pretende compensar los recortes de algunas prestaciones sociales, supone un aumento de 50 peniques (unos 63 centavos de euro) respecto al actual.
El Ejecutivo del primer ministro, David Cameron, se ha comprometido a incrementar hasta 9 libras la hora (11,3 euros) el salario mínimo interprofesional para el año 2020, lo que se prevé que afecte positivamente a unos 9 millones de trabajadores, principalmente de fuera de Londres.
El portavoz de Empleo de la oposición laborista, Owen Smith, criticó la "cruel maniobra" de los conservadores, que "introducen su versión del sueldo mínimo con una mano mientras con la otra recortan cinco veces más" las ayudas sociales.
Por su parte, la secretaria general de la confederación sindical TUC, Frances O'Grady, saludó la nueva cifra porque "el Reino Unido necesita desesperadamente un aumento de sueldo", pero consideró "injusto" que no se aplique a los menores de 25 años.
Un portavoz de la patronal empresarial CBI, Josh Hardie, recordó que "cualquier aumento sostenible de los salarios debe ir ligado al incremento de la productividad" y advirtió de que el nuevo sueldo mínimo puede estar fuera del alcance de las pequeñas empresas.
Adam Marshall, de la asociación de las Cámaras de Comercio Británicas, lamentó el coste añadido que el incremento salarial supondrá para las compañías y avisó de que algunas "simplemente tendrán que dejar de contratar".
Al margen del salario mínimo oficial, que se ha introducido al inicio del nuevo año fiscal (de abril a abril), unas 2.300 empresas británicas aplican ya un sueldo mínimo voluntario superior, de 9,40 libras (11,84 euros) la hora en Londres y 8,25 libras (10,4 euros) en el resto del país.

Los cruceros activan la economía cubana

LA HABANA.- Los habaneros aún quedan cautivados cuando ven cada semana en su bahía el enorme barco italiano MSC Opera, pero el "impacto" real de los cruceros que arriban con más frecuencia es en la economía nacional.

El verdadero impacto de la empresa dueña del Opera en Cuba es que prácticamente abrió el camino de una competencia que se torna poco a poco en "dura", y que puede situar a este país en el camino de otros enormes buques repletos de pasajeros.
    Un catalizador de los cruceros con proa a Cuba es el "deshielo" con Estados Unidos. En ese contexto, la compañía de Phantom, del grupo estadounidense Carnival, ya anunció un primer viaje a La Habana el 1 de mayo próximo. Tras esa primera llegada, sus barcos vendrán desde Miami, Florida, cada semana con escalas en varios puertos cubanos.
    Aunque aún no se ha confirmado, el buque de Phantom que "hará" esos viajes será el Adonia 1 con capacidad para 704 pasajeros. Según estadísticas oficiales cubanas, este país ganará cada año más de 10 millones de dólares, si acaban las restricciones que aplica aún el embargo estadounidense sobre la economía nacional y que daña también al turismo.
    No obstante, es visible que en el plano turístico tales prohibiciones están cayendo poco a poco. No solo "se habla" de que el movimiento de ferrys entre ambos países estaría por restaurarse. Datos más concretas son los anuncios de llegadas de buques de recreo, y en el campo del transporte en general el acuerdo que tienen ya Cuba y Estados Unidos de establecimiento de rutas aéreas regulares entre los dos países. 
El efecto "crucero" más los viajes aéreos podrían "disparar" el número de turistas extranjeros que visitan la isla cada año y que ya fue en 2015, por vez primera, de tres millones y medio. Los nuevos tratados, las estadísticas, e incluso los planes de desarrollo parecen confirmar el puesto que ya se le atribuye nuevamente a la industria del ocio cubana como "motor de la economía nacional" y que según algunos expertos podría atender en un futuro a seis millones de turistas, si logra resolver sus problemas de infraestructura, aún agudos.
    Hasta 2030 las autoridades del sector ya anunciaron un programa de construcción hotelera, una expansión del uso de las nuevas tecnologías y más ofertas de áreas de buceo y la náutica, del turismo de eventos e incentivos, de naturaleza, de salud, de recorridos y circuitos, cultural y el impulso de programas inmobiliarios vinculados a campos de golf.

La deflación en Italia corrobora el informe del instituto de estadísticas

ROMA.- Pese a las medidas de estímulo económico del Banco Central Europeo (BCE), países como Italia registran procesos de deflación, indican datos oficiales. Según el reporte del instituto italiano de estadísticas (Istat), en marzo de este año el índice de precios al consumidor bajó 0,2 por ciento frente a igual mes de 2015, lo que señala el mantenimiento de una tendencia deflacionaria.

Istat notificó que el declive general de los precios estuvo influido por el descenso en los productos energéticos, en particular de los combustibles, que registraron una merma de 11,2 por ciento en medición anual.

De acuerdo con las cifras, en marzo de 2016 hubo "leves señales de recuperación" en el índice de precios al consumidor frente al saldo de febrero.

En marzo, argumentó la institución, subieron los montos en actividades como transporte (0,8 por ciento), hoteles y restaurantes (0,3) y vestido y calzado (0,2).

Mientras los precios de los productos alimentarios declinaron 0,2 por ciento y en la rama de espectáculos y cultura decrecieron 0,4 puntos porcentuales.

El sector productivo con la mayor caída anual de precios fue el de la fabricación de coque y productos petroleros refinados, señaló el informe.

A juicio de la organización de consumidores Codacons, Carlo Rienzi, la deflación expresa la debilidad de la demanda interna, "con consecuencias negativas para la industria, el comercio y el empleo".

La deflación, opinó Rienzi, es una señal "alarmante", ante la que urge intervenir para impulsar el consumo y aumentar el poder adquisitivo de las familias a través de medidas estructurales de largo plazo.

Durante la primera quincena de marzo, el BCE anunció un nuevo paquete de estímulos financieros, bajo el supuesto de contribuir a la reanimación de la economía europea.

Entre esas medidas estuvo la reducción de las tasas de interés hasta el 0,0 por ciento y un aumento del presupuesto mensual para el programa de compra de bonos de 60.000 a 80.000 millones de euros.

Empresarios de EE.UU. valoran el potencial de Cuba

WASHINGTON.- Empresarios estadounidenses que visitaron a Cuba estiman que la isla tiene un gran potencial para ser un centro clave de transporte marítimo para la región, señala el diario The Wall Street Journal (WSJ). 

Funcionarios de 18 empresas de logística que completaron un viaje a la isla coincidiendo con la visita del presidente Barack Obama a La Habana, estuvieron en el puerto del Mariel, al noroeste de la capital cubana, y elogiaron sus facilidades para impulsar el comercio.

La mayor de las Antillas, señala WSJ, puede ser un lugar ideal para cross-docking, o reclasificación y distribución desde barcos "post-Panamax" a embarcaciones más pequeñas que se dirijan a puertos de Estados Unidos.

Según los empresarios citados por la publicación, esto podría incluir buques de carga desde Asia con suministros con destino a los puertos de la Costa Este de su país que no están equipados para manejar las naves más grandes.

Su ubicación (Mariel) es absolutamente perfecta para ser un centro para enviar la carga hacia el norte de México, o a lo largo de toda la costa sur, e incluso hasta nuestros puertos en el lado oriental que no tienen ese gran calado, señaló Sue Spero, presidente de la firma de corretaje de transporte Carrier Services Inc.

Precisa el diario que las empresas de logística, en el viaje organizado por la Asociación de Intermediarios de Transporte, junto con otras empresas norteamericanas, se reunieron con funcionarios cubanos mientras el presidente visitaba la Isla.

Sin embargo, pese a algunos avances entre Washington y La Habana, importantes limitaciones en el comercio de bienes y servicios continúan en vigor, algo que debe decidir el Congreso al pronunciarse sobre la solicitud de la Casa Blanca de terminar el bloqueo económico y financiero vigente contra la isla.

Agrega WSJ que los empresarios manifestaron que acuerdos tales como un negocio multimillonario que está en marcha para Starwood Hotels and Resorts Worldwide Inc. con el fin de administrar hoteles en La Habana iniciará un flujo de bienes a través del Estrecho de la Florida para la industria hotelera.

El diario citó a Robert Kemp, director ejecutivo de DRT Transportation LLC, con sede en Pennsylvania, quien aseguró que empresas norteamericanas también buscan exportar a Cuba materias primas, alimentos congelados y bienes de consumo, y agregó que las posibilidades de negocios son infinitas. Subraya la publicación que los visitantes concluyeron que el puerto de Mariel tiene instalaciones modernas, incluyendo la capacidad de manejar envíos refrigerados y pesar a los camiones que entran o salen de la terminal de contenedores.

Cuba y Estados Unidos restablecieron relaciones diplomáticas el 20 de julio de 2015 e iniciaron el camino hacia la normalización de los nexos bilaterales, proceso en el cual el bloqueo constituye el escollo principal.

Panamá acogerá la Cumbre Inmobiliaria Mundial

PANAMÁ.- Profesionales del sector inmobiliario de los cinco continentes se reunirán en Panamá del 21 al 26 de mayo próximo para debatir sobre tendencias arquitectónicas, conectividad, logística, vivienda asequible y ciudades inteligentes, entre otros temas. 

En declaraciones a la prensa, el presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces, Eric Van Hoorde, resaltó que por primera vez un país latinoamericano será la sede de una Cumbre Inmobiliaria Mundial.

Recordó que en los últimos años Panamá muestra un crecimiento significativo en este sector a nivel global, dada la cantidad de personas que eligen a la nación istmeña para vivir o hacer negocios, además de su desarrollo turístico.

Por su parte, el presidente de la Federación Internacional de Profesionales de Bienes Raíces en Panamá, Iván Carlucci, dijo que esta 67ª edición permitirá el intercambio profesional y ampliar las relaciones comerciales con representantes del sector inmobiliario a nivel mundial.

Para la ocasión se espera la asistencia de más de 500 profesionales de 65 países, quienes podrán compartir sus experiencias a través de foros temáticos y la presentación de ponencias por intermedio de reconocidos expositores nacionales e internacionales.

Entre ellos sobresale el arquitecto francés Jacques Rougerie, considerado el pionero de las construcciones submarinas y marítimas.

Durante el evento se entregará el premio Prix D'Excellence Awards Dinner, uno de los más importantes del mundo inmobiliario, y en el que Panamá cuenta con una postulación.

Datos oficiales revelan que en la última década este sector se convirtió en uno de los principales impulsores del crecimiento económico en el país debido a la estabilidad social y política, la existencia de un centro bancario reconocido mundialmente y atractivas fuentes de empleo, entre otros aspectos.

Según la revista Forbes, Ciudad de Panamá integra la lista de las principales urbes de América Latina consideradas como motores del comercio y de la inversión inmobiliaria, en la que también sobresalen Ciudad de México, Sao Paolo, Santiago de Chile, Lima y Bogotá.

Pese al desarrollo de este sector en el país, el grueso de las inversiones en ejecución o licitación se concentra en obras de infraestructura social como la Línea 2 del Metro, el cuarto puente sobre el Canal de Panamá, la renovación de la norteña ciudad de Colón, la segunda terminal del aeropuerto internacional de Tocumen y la tercera y cuarta línea de transmisión de energía.

Rusia descarta otra rebaja a Ucrania de los precios del gas

MOSCÚ.- El ministro ruso de Energía, Alexander Novak, descartó la posibilidad de otra rebaja en los precios del gas a Ucrania, a partir del 1 de abril, sobre la base del contrato vigente. 

Advirtió Novak en declaraciones a la prensa que hoy viernes finiquita el plazo del llamado paquete de invierno, conciliado a fines de octubre con la mediación de la Unión Europea, hasta el primer trimestre de 2016 a una tarifa de 212 dólares por mil metros cúbicos de gas.

Desde este 1 de abril, el precio corresponderá a lo pactado en el contrato vigente, puntualizó el titular ruso. El acuerdo de compra venta fue fijado por el proveedor ruso Gazprom y la compañía Nagftogaz de Ucrania.

Tras prolongadas y enconadas negociaciones tripartitas con la participación de la Unión Europea, junto a las autoridades ucranianas se pactó una rebaja de 17,77 dólares de la tarifa correspondiente al primer trimestre de 230 dólares por unidad, que entró en vigor el 1 de enero.

La ronda de tratativas relacionadas con el suministro y el tránsito del carburante ruso hacia Europa por las tuberías en territorio ucraniano arrancó en mayo de 2014, cuando Rusia canceló un descuento ante los impagos de una abultada deuda.

Gazprom impuso como regla el suministro de volúmenes pactados con previo prepago con un mes de anticipo. La medida fue suspendida provisionalmente en otoño de 2015 cuando fue concertado el paquete de invierno.

La Comisión Europea recomendó a las partes reanudar la mesa de negociaciones en breve plazo. Al respecto Novak comentó que por ahora no se entabló intercambio alguno con Kiev, pero Rusia estaba lista a la cooperación.

De otro lado, el gabinete de ministros ucraniano prohibió en noviembre último a Naftogaz la importación de carburante a Gazprom, de manera que las compras del gas ruso se redujeron al doble de lo tradicional, hasta los 7,827 mil millones de metros cúbicos en 2015.

El titular de la compañía ucraniana Andrei Koboliov comentó este jueves que estaba dispuesto a un encuentro bilateral, pero consideraba más óptimo para Ucrania el formato tripartito con la Comisión Europea.