domingo, 10 de abril de 2016

España pedirá a Bruselas un año más para bajar el déficit del 3%



MADRID.- El gobierno español en funciones pedirá a Bruselas un año más para reducir el déficit público por debajo del 3 por ciento tras el fuerte desfase registrado en 2015 a cambio de un mayor ajuste autonómico, según información que publica hoy domingo El País.

El diario, que cita fuentes gubernamentales y de La Moncloa, explica que en la cumbre del FMI que comienza mañana España tratará de convencer a las autoridades europeas de retrasar el exigente ajuste que, tomando en cuenta la cifra de 2015, exigiría recortar más de 23.000 millones de euros este año.
En el ministerio de Economía no hicieron comentarios a la información, según la cual, el ministro Luis de Guindos podría anunciar los nuevos objetivos con ocasión de la revisión del Programa de Estabilidad que el consejo de ministros podría aprobar el próximo 22 de abril.
Si hay acuerdo, el gobierno revisaría el objetivo de déficit de 2016 hasta el 3,7 por ciento del PIB desde el 2,8 por ciento actual. 
A cambio, la España que todavía no tiene gobierno, se comprometerá a realizar duros ajustes, cerrando el grifo de la financiación autonómica con ajustes de entre el 0,5 y el 0,7 por ciento del PIB en las regiones.

Registrada en París la sede del banco 'Société Générale', citado en los 'Panama Papers'

PARÍS.- El banco francés Société Générale, uno de los citados en los 'Panama Papers' por haber abierto cerca de 1.000 sociedades 'offshore' vía el gabinete panameño Mossack Fonseca, fue registrado el pasado martes, informó este domingo una fuente judicial.

La sede del grupo, en el barrio de negocios de La Défense en París, fue registrada por investigadores de la oficina central de lucha contra las infracciones financieras y fiscales (OCLCIFF), indicó esta fuente, confirmando las informaciones del diario Journal du Dimanche.
"Fueron confiscados documentos, especialmente informáticos", afirmó la fuente.
Este registro se produce en el marco de la investigación preliminar lanzada el 4 de abril por la fiscalía nacional financiera francesa por "blanqueo de fraudes fiscales agravados".
Ello se produjo tras las primeras revelaciones sobre estos casos de evasión fiscal a nivel mundial.
La Société Générale se ha defendido alegando que solamente algunas decenas de sus sociedades 'offshore' siguen en activo y que son gestionadas de forma "totalmente transparente".

El Museo Británico debería pedir más dinero a la petrolera 'BP'

LONDRES.- Una gran petrolera podría tener que empezar a pagar una prima por asociar su nombre al de la cultura británica. El Museo Británico (British Museum) se encuentra en la línea de fuego de activistas contra el cambio climático como la estrella de cine Emma Thompson por tener como patrocinador corporativo a BP. 

Para la institución londinense, el coste de aceptar el patrocinio del grupo petrolero se ha incrementando. Y por si fuera poco, no es que BP esté siendo muy generosa.
BP no desvela exactamente cuánto da al Museo Británico y se limita a señalar que sus donaciones a esta y otras tres grandes instituciones británicas suman 2,8 millones de dólares.
Podemos asumir que este museo situado en el barrio de Bloomsbury y que alberga tesoros y reliquias de todo el mundo recibe cerca de 700.000 dólares al año.
Teniendo en cuenta que los fondos públicos van muy justos, una cantidad así puede parecer generosa, sobre todo teniendo en cuenta que la petrolera está enfrentando los bajos precios de las materias primas y todavía sufre los efectos del desastroso derrame de la plataforma Deepwater Horizon en el golfo de México en 2010.
Pero no hace falta ser Indiana Jones para ver que el botín es menos valioso de lo que parece. La cantidad representa menos del 1 por ciento de los 85 millones de dólares que BP inyectó en proyectos de comunidades de todo el mundo en 2014.
Y tampoco parece que la empresa sea mucho más generosa que sus rivales. Según Charities Aid Foundation, las grandes empresas cotizadas británicas integradas en el índice FTSE 100 asignaron de media un 1,9 por ciento de su beneficio antes de impuestos en 2014, o el 0,25 por ciento de sus ingresos.
Para llegar a esta media antes de impuestos, BP tendría que invertir otros 9 millones de dólares.
BP está a punto de concluir una relación de largo plazo con la Tate, la importante galería británica, a la que donó 3,8 millones de libras a lo largo de 17 años. Pero obtiene beneficios tangibles de la misma y de sus otras asociaciones con el arte: ya sea a través de pases privados, cócteles o simplemente por el hecho de que la cultura puede limar los ásperos vértices del capitalismo.
Lo mismo pasa con Deutsche Bank, el principal sponsor de la feria de arte Frieze, y con Credit Suisse, patrocinador de la National Gallery.
Las petroleras están siendo vapuleadas por el desplome de los precios del petróleo. Pero si al nuevo director del Museo Británico, el historiador alemán Hartwig Fischer, le gusta regatear, podría conseguir más recursos para su principal cometido: montar grandes exposiciones.
Casi 100 personalidades públicas, entre ellas la experta en primates Jane Goodall, la actriz Emma Thompson y el responsable económico del partido laborista, John McDonnell, pidieron al nuevo director del Museo Británico que dejará de tener a BP como patrocinador en una carta escrita al diario The Guardian el pasado 3 de abril. Para ver la carta al Guardian: http://bit.ly/1SvLMz2

Bolivia proyecta para 2020 llegar a 200.000 viviendas sociales

LA PAZ.- El gobierno boliviano mantiene un ritmo creciente de entrega de viviendas sociales, en especial a comunidades rurales de escasos recursos, y espera llegar al 2020 con la construcción de 200.000, con recursos de la nacionalización de los hidrocarburos. 

Los gobiernos anteriores al del presidente Evo Morales, en los 19 años transcurridos desde 1987 al 2005 construyeron o mejoraron 51.821 viviendas, mientras en los diez primeros años de este proceso de cambio, del 2006 al 2015, se construyeron o mejoraron 86.456.

Al entregar este sábado 90 viviendas en la comunidad indígena de Copacabana, el vicepresidente Álvaro García Linera subrayó la voluntad del gobierno de trabajar por los más pobres y los más necesitados, que necesitan vivienda, agua, luz, educación y salud.

En 19 años precedentes al 2006 se beneficiaron a 212.458 personas, mientras en los diez primeros años del actual gobierno los beneficiarios ascendieron a 375.410, con una inversión de 3.930 millones de bolivianos (563.8 millones de dólares).

La Agencia Estatal de Vivienda (Aevivienda), prevee para este año la construcción de 25 mil nuevas viviendas sociales en todo el país, cinco mil en el área rural y 20.000 en el área urbana.

Entre los años 2000 y 2006 la producción de viviendas era de 1.600 por año, informó la Agencia. Entre 2006 y 2009 se incrementó a 2.978, en el segundo periodo de gobierno ascendió a 11.207 viviendas por año, y la pretensión es llegar a 35.000 anuales.

Según el informe oficial los recursos económicos disponibles ascienden a 1.100 millones de bolivianos (164.1 millones de dólares) para los programas regulares y para el área de comunidades urbanas otros 1.200 millones (179.1 millones de dólares).

Cada vivienda construida por el actual gobierno tiene un costo aproximado a los 100.000 bolivianos (14,3 mil dólares) y consta de dos dormitorios, cocina, baño, instalaciones de agua y energía eléctrica, en reemplazo de anteriores con techo de hojas, paredes de tabla y piso de tierra.

Es de destacar que en el período 2006 al 2015 recibieron viviendas 20 mil 22 mujeres indígenas cabezas de familia, que trabajan duramente para mantener a sus hijos.

La concesionaria china del Canal de Nicaragua anuncia un proyecto forestal aledaño

MANAGUA.- HKND Group, la concesionaria china que cuenta con los derechos para construir el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, promete plantar medio millón de árboles en áreas aledañas a la ruta húmeda, publica hoy El Nuevo Diario

El objetivo de este plan ambiental es que la gente empiece a pensar en la idea de la reforestación y los proveedores de los viveros locales produzcan para el programa, luego crearemos nuestra mano de obra dedicada a la siembra y el cuidado de los árboles, dijo Bill Wild, asesor principal de la megaobra.

La fecha de inicio de ejecución del plan, que prevé el fomento de 250.000 plantas en su primera etapa, estará relacionada con el comienzo de la temporada de lluvias.

Entre las zonas beneficiadas por la iniciativa medioambiental figuran las reservas Indio Maíz y Punta Gorda (en la región caribeña), el corredor biológico mesoamericano y los humedades de San Miguelito, alrededor de la desembocadura y los cursos bajos del río Tule (ribera norte del Lago Cocibolca).

Estas medidas, según Wild, son tomadas para que la pérdida del nivel de agua del lago de Nicaragua no perjudique la construcción del Gran Canal.

Agregó que la idea es almacenar durante la temporada lluviosa una parte del agua en los bosques, y recordó el ejemplo del Canal de Panamá, el cual cuenta con un bajo nivel del líquido en época de seca, y justamente por eso empezaron a forestar a las orillas de la vía.

Estamos decididos y nos comprometemos a llevar a cabo el programa de reforestación más grande jamás realizado en esta parte del mundo, porque esa es la manera más fácil y barata de preservar el agua, concluyó el alto ejecutivo.

El Gran Canal de Nicaragua unirá los océanos Atlántico y Pacifico a través de un trayecto de 276 kilómetros por territorio nicaragüense, más de un tercio por aguas del Lago Cocibolca.

Además de la ruta propiamente dicha, el Canal incluye dos puertos, un aeropuerto, dos lagos artificiales, par de esclusas, un área de libre comercio y complejos turísticos.

La obra a construirse en el próximo sexenio a un costo de 50.000 millones de dólares, se espera duplique el Producto Interior Bruto de esta nación centroamericana y genere alrededor de 250.000 empleos, entre directos e indirectos.

Vietnam reduce su déficit comercial con China en el primer trimestre

HANOI.- El déficit comercial de Vietnam con China se redujo 15,6 por ciento interanual en el primer trimestre de este año y se situó en 6.500 millones de dólares, de acuerdo con datos divulgados hoy aquí. 

De enero a marzo pasados, las exportaciones vietnamitas al vecino país sumaron 3.900 millones de dólares, mientras las importaciones del mismo descendieron a 10.400 millones de dólares, indica la Oficina General de Estadísticas, citada por medios de prensa.

Las primeras crecieron 8,2 por ciento y las segundas cayeron ocho por ciento respecto a igual etapa anterior.

Contribuyó a ese balance un aumento en los embarques hacia China de productos claves, incluidas frutas y vegetales (27,8 por ciento) y teléfonos y sus componentes (77,1).

También una baja de 18,4 por ciento en las compras de esos últimos por parte de esta nación y de equipos (13,1).

Se estima que ese comportamiento elevará el valor de las exportaciones de este mercado al otro a 18.500 millones de dólares al cierre del año, superior al de 2015, cuando fue de 17.140 millones de dólares.

Asimismo se pronostica que las importaciones desde el gigante asiático disminuyan a 46.500 millones de dólares, de 49.530 millones de dólares en el ejercicio precedente.

En ocasión de la visita que el presidente Xi Jinping realizó a esta capital en noviembre pasado, ambas partes acordaron desarrollar un comercio equilibrado, sólido y duradero, así como trabajar para llevarlo a 100.000 millones de dólares en 2017.

Bolivia, convertida en el primer productor mundial de castaña amazónica

LA PAZ.- Bolivia consolida su posición como primer productor mundial de castaña amazónica y mejora los ingresos económicos de 1.380 familias recolectoras en 175 comunidades indígenas campesinas, informó hoy la Empresa Boliviana de Almendras (EBA). 

El gerente de Negocios del Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas Productivas (Sedem), Javier Freire, precisó hoy al periódico Cambio que las familias recolectoras de almendras pertenecen al departamento de Beni, parte de Pando y el norte de La Paz.

La empresa estatal boliviana exportó el 2015 un total de 74 contenedores de castañas, de los cuales 44 fueron destinados a Alemania, 20 a Estados Unidos, 10 a Holanda, tres a Rusia y dos a Inglaterra, cifras similares a lo registrado el 2014.

El 2009, explicó Freire, a los zafreros se pagaba 50 bolivianos (7.17 dólares) por la caja de 23 kilos de almendras recolectadas, pero tras la creación de EBA, el 2010 se incrementó a 119 bolivianos, en 2011 a 181, en 2012, 2013 y 2014 a 200 y en 2015 a 209 (29.98 dólares).

Esto representó un crecimiento del 418 por ciento en el precio de la castaña a los productores para que éstos reciban un precio justo por la recolección, subrayó.

En ese marco, recordó que antes del funcionamiento de la estatal EBA las empresas cancelaban anticipadamente en especie a los productores por la castaña o les ofrecían maquinaria a muy altos costos.

El zafrero de la castaña o almendra sufría explotación, explicó Freire, porque se utilizaban prácticas que consistían en habilitar en bienes de consumo a la persona, familia, indígenas o comunidades dándoles un anticipo en especie por la compra de la cosecha a inicios de la zafra.

La castaña amazónica es el fruto del árbol científicamente denominado Bertholletia Excelsa, que se encuentra en estado silvestre y natural en los bosques amazónicos de Bolivia, Brasil y Perú, y sus árboles superan los 30 metros de altura.

Las semillas o castañas están dentro del fruto o coco que cae de esos árboles, y la zona en Bolivia con condiciones naturales para el desarrollo del fruto de la castaña tiene una extensión de 100.000 kilómetros cuadrados, el 10 por ciento de la superficie del país.

La economía de esta región se concentró, durante más de un siglo, en la producción de goma o látex, y de forma marginal y complementaria a la recolección de castaña en cáscara, ambos productos silvestres.

Como consecuencia de la competencia en el mercado internacional de la goma proveniente de los países asiáticos desapareció la actividad gomera en Bolivia y la actividad castañera quedó como pilar productivo y económico de la región.

Irán prevé producir siete millones de toneladas en área petroquímica

TEHERÁN.- Irán pronosticó hoy incrementar este año a siete millones de toneladas su capacidad de producir insumos petroquímicos, mientras autoridades de la Zona de Libre Comercio de Qeshm planean generar 170.000 barriles diarios de petróleo pesado. 

La directora gerente de la Compañía Nacional Petroquímica, Marzieh Shahdaei, señaló que tal expectativa se sustenta en la contratación de 13 ó 14 proyectos de producción y en negociaciones en marcha con compañías extranjeras, básicamente de Europa y Asia oriental.

La también viceministra iraní de Petróleo explicó que con esas empresas se busca estrechar la cooperación en áreas de venta, exportación y transferencia de tecnología, y recordó que muchas desean invertir en la industria petroquímica de la república islámica.

Según la funcionaria, esa actividad ayuda a impedir ventas de materia prima mediante el procesamiento de industrias "upstream" (de exploración y producción) para productos petroquímicos.

Asimismo, mostró optimismo en que cuando se adquiera la infraestructura necesaria para desarrollar industrias "downstream" (de refinamiento de crudo, comercialización y distribución de derivados del petróleo y el gas natural) eso permitirá una perceptible creación de empleos.

La ejecución de esa meta precisa de cerca de 70.000 millones de dólares en inversiones nuevas locales y foráneas, advirtió.

En Irán hay actualmente 55 planes incompletos y la Compañía Nacional los priorizó para concluirlos pronto, apuntó Shahdaei al abundar que se negoció con firmas extranjeras para que transfieran tecnologías a fin de eliminar problema de unidades e incrementar la capacidad productora.

De acuerdo con la directora gerente, la producción total de diferentes tipos de petroquímicos se sitúa en más de 61 millones de toneladas anuales en el país persa, lo cual se incrementará a cerca de 180 millones en cuestión de una década.

Por su lado, fuentes del sector destacaron la previsión del director gerente de la Zona de Libre Comercio de Qeshm, Hamidreza Momeni, de que dicha entidad generará 170.000 barriles de crudo pesado por día, lo cual se añadirá a la extracción de 125.000 barriles de petróleo mediante cuatro proyectos.

Momeni apuntó que a la referida entidad, en la provincia de Hormuzgan, se le asignó producir diariamente un mínimo de 35 millones y un máximo de 60 millones de litros cúbicos de gas dudrante el nuevo año iraní que comenzó el 21 de marzo.

De igual modo, tiene una agenda clara para la extracción de crudo y el procesamiento de artículos petroquímicos, con proyecciones de generar ocho millones de toneladas de esos productos en el sector downstream.

La mayoría de franceses no quiere la candidatura de Hollande en 2017

PARÍS.- La mayoría de los franceses no quiere que el jefe de Estado François Hollande se presente a las elecciones presidenciales de 2017, mostró hoy un sondeo. Según una encuesta Ifop para el semanario Le Journal du Dimanche, el 80 por ciento de los interrogados desaprueba una eventual candidatura del mandatario a un segundo mandato.

Hollande condicionó su candidatura a las presidenciales de 2017 al tema laboral, pues reiteró que sólo se presentará si se registra una baja creíble de la desocupación, una de sus promesas de campaña electoral de 2012.

Un sondeo reciente arrojó que más del 70 por ciento de los franceses tiene una mala opinión del actual inquilino del Palacio del Elíseo y del primer ministro Manuel Valls.

La caída ratifica que el incremento de la popularidad registrado tras los atentados del 13 de noviembre pasado en París, obedeció a factores temporales tal como sucedió después de los ataques terroristas de enero de 2015, opinan especialistas.

Para el Ejecutivo, el panorama es complejo sobre todo por persistentes problemas domésticos como el elevado desempleo, superior al 10 por ciento, y el insuficiente crecimiento económico.

Analistas coinciden en que algunos de los principales desafíos del gobierno corresponden al área económica, concretamente al apartado laboral y al del crecimiento, aún insuficiente para lograr una recuperación sostenida del empleo.

El canciller japonés convoca a crear un mundo sin armas nucleares

TOKIO.- El canciller japonés, Fumio Kishida, convocó hoy a sus pares del Grupo de los Siete para crear un mundo sin armas nucleares. En la apertura de una reunión en Hiroshima con los jefes de la diplomacia de los siete países capitalistas más industrializados, Kishida formuló un llamamiento para que sus similares envíen un mensaje contundente contra el armamento atómico.

La intervención inaugural de Kishida también incluyó cuestiones globales urgentes que le gustaría debatir como el terrorismo, la crisis de refugiados y la seguridad marítima.

El canciller anfitrión indicó que aspira que el encuentro en una ciudad víctima del primer bombardeo atómico de la historia, tal vez sea una oportunidad para enviar un enérgico mensaje por el desarme nuclear.

Kishida manifestó su esperanza de que sus homólogos conozcan cómo la reconstrucción de Hiroshima se convirtió en un símbolo de paz y de esperanza y que partan de ella con buenos recuerdos de su visita.

La cita de los jefes de diplomacia de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Canadá, Italia, Alemania y Japón concluirá mañana y es previa a la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno prevista del 26 al 27 de mayo en Ise-Sima, Japón.

Schäuble aboga por combatir la evasión fiscal y aumentar la presión sobre Panamá

BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha diseñado un plan de diez puntos para reforzar la lucha contra el blanqueo de capitales y la evasión fiscal que incluye aumentar la presión sobre Panamá si no coopera con el resto de países.

El programa de Schäuble, difundido por los diarios "Handelsblatt" y "Die Welt", incluye la creación en Alemania de un registro contra el blanqueo de capitales en el que se inscribirán todas las empresas con la identificación de todas las personas que estén detrás de esas compañías.
El ministro alemán tiene intención de pedir la cooperación de los socios del G-20, que se darán cita esta semana en Washington coincidiendo con la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional.
Tras las filtraciones de los papeles de Panamá, que han revelado la existencia de más de 214.000 empresas opacas en diferentes paraísos fiscales, el Ministerio de Finanzas reclamará a sus socios "transparencia" y "cooperación".
Su pretensión es que todos los países establezcan registros contra el blanqueo de capitales, como recomienda la legislación europea, y que estos registros se conecten entre sí para avanzar hacia el intercambio automático de información fiscal.
Un centenar de países han decidido sumarse ya a ese mecanismo automático, que entrará en vigor el próximo año, pero Panamá ha advertido de que sólo lo hará si se respetan sus propias reglas de confidencialidad.
A opinión de Schäuble, es necesario además avanzar hacia una única "lista negra" de países que no cooperan en la lucha contra la evasión fiscal, ya que la actual disparidad de criterios entorpece el trabajo de las autoridades.
A nivel nacional, Schäuble plantea endurecer la actual regulación y retrasar la prescripción de los delitos de evasión de impuestos.

Venezuela mantiene la meta de captar 7.000 millones de dólares en exportaciones

CARACAS.- El Gobierno de Venezuela se plantea este año como objetivo de exportación de productos no petroleros los 7.000 millones de dólares que consiguió en 2006, un récord nacional, dijo hoy el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Jesús Faría.

Es una meta "ambiciosa", pero "hay una extraordinaria armonía entre el Estado, las empresas estatales y los empresarios privados en función de que entre todos podamos" conseguirlo, declaró Faría en una programa del canal Televen.
A diferencia de 2006, ahora el precio del petróleo, principal fuente de divisas de Venezuela, registra mínimos históricos.
Las exportaciones diarias de 2,5 millones de barriles de crudo proporcionaban el 96 % de las divisas que entraban en Venezuela, pero "eso se derrumbó en el último año y medio en un 70 %" debido a la caída mundial de los precios del petróleo, explicó Faría.
"No se trata de generar una respuesta para esta coyuntura, sino de transformar" la economía para que ya no dependa de las divisas de la venta del petróleo, como ha sucedido durante un siglo, sino que el país genere "capacidades productivas que desarrollen procesos de industrialización" para poder exportar otros productos.
La reducida capacidad de recursos para importar bienes de capital que apuntalen la producción nacional y la baja disponibilidad de materia prima interna que generan las empresas básicas son "dos cosas que atentan contra esa meta", admitió el ministro.
Destacó que el Gobierno ha efectuado cambios en beneficio de los exportadores, hasta el punto de que "en este momento difícilmente en Venezuela exista un negocio legal más lucrativo que exportar".
"Hemos logrado simplificar el 60 % de todos los trámites administrativos y burocráticos, fuente de retrasos y corrupción" y se han dictado políticas "de estímulos", como normas cambiarias con "una tasa de cambio altamente competitiva" que dejan "ganancias importantes" a los exportadores, resaltó.
Faría descartó que para apuntalar las exportaciones no petroleras el Gobierno vaya a anular las "grandes conquistas" laborales y salariales o propiciar otras formas de "desinversión social".
Vaticinó que se logrará incrementar una oferta exportable no petrolera hasta ahora limitada a algunas frutas, camarones, derivados del plástico, productos procesados del hierro y bebidas alcohólicas.
Sobre la inversión extranjera, Faría no reveló las expectativas gubernamentales, aunque destacó que empresas de más de un centenar de países han expresado su interés en el llamado "Arco Minero del Orinoco", una zona rica en oro, coltán, diamantes, hierro y bauxita.

Argentina "está de vuelta" en el mundo, afirma su ministro de Hacienda

NASSAU.- El ministro de Hacienda de Argentina, Alfonso Prat-Gay, afirmó hoy que su país "está de vuelta" en el mundo" después de "cuatro meses vertiginosos" de reformas económicas aprobadas por el Gobierno del presidente Mauricio Macri.

"Estamos de vuelta en el mundo (...) después de cuatro meses vertiginosos en los que nos hemos dedicado a ordenar el desorden que heredamos", aseguró Prat-Gay en una presentación en Nassau, en el marco de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al criticar el aislacionismo del gobierno predecesor.
En su presentación, Prat-Gay dibujó los objetivos macroeconómicos para los próximos años que pasan por una rebaja de la inflación del actual 35 % a un techo del 25 % para finales de 2016, así como una reducción del déficit fiscal primario del 5,8 % al 4,8 % a finales de este año.
"Venimos de una estanflación crónica (...) con un expansión monetaria y fiscal persistente e insostenible. Las medidas adoptadas (por el gobierno de Macri) son difíciles a corto plazo pero ayudarán a que la economía sea sostenible", agregó en referencia a la subida de precios energéticos y eliminación de subsidios.
El ministro realizará esta semana una serie de visitas a Nueva York y Washington en la que espera cerrar el acuerdo con los fondos especulativos acreedores de la deuda en mora desde 2001 y que, de cerrarse, supondría el regreso a los mercados financieros internacionales de Argentina con una emisión de bonos de alrededor de 12.500 millones de dólares.
Desde entonces, Argentina no ha podido recurrir a los mercados internacionales para financiarse.
Prat-Gay dijo tras la presentación en el BID que se trata de una semana "crítica", pero indicó que "sabemos que hay mucho interés y creemos que va a salir muy bien"
"Esperemos que haya más interés una vez empecemos explicando el programa que tenemos por delante y las razones por las que estamos haciendo esto. Argentina es una buena historia; hay interés", remarcó el ministro de Hacienda.
A finales de semana, se desplazará a Washington para participar en la reunión del primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Prat-Gay apuntó que "vamos a tener una discusión (con el FMI) para ponernos de acuerdo sobre el calendario real para la siguiente evaluación del Artículo IV, que ocurrirá en algún momento de septiembre".
Argentina lleva desde julio de 2006 sin una revisión anual de su economía por parte del FMI, conocida como artículo IV, debido a las tensiones entre la institución y el anterior gobierno de Cristina Fernández.
Con esta visita, el ministro busca volver a impulsar la presencia internacional de Argentina y restablecer las relaciones con el FMI, rotas durante el kirchnerismo después de que el organismo internacional considerara que las estadísticas aportadas sobre índices de precios y Producto Interior Bruto (PIB) eran erróneas.

El Foro Estratégico Mundial se reunirá en Miami la semana próxima

MIAMI.- El Foro Estratégico Mundial se reúne a partir de este lunes en Miami para explorar las oportunidades y desafíos del mercado global, servir de plataforma para negocios y fomentar el desarrollo económico sostenible.

La conferencia de dos días (11 y 12 de abril) es una iniciativa del Foro Económico Internacional de las Américas y congregará en Miami a responsables políticos, empresarios, autoridades de organismos internacionales, analistas y periodistas.
En esta reunión se tratará de cómo poner los cimientos para llegar a una nueva era de prosperidad cuando se cumplen ocho años de la Gran Recesión y persisten incertidumbres políticas y económicas a nivel global.
También se analizarán los desafíos y oportunidades que brindan las tres "revoluciones" actualmente en curso, la energética, la de comunicaciones y la nanotecnológica, según indica el Foro Estratégico Mundial en su página web.
Las consecuencias económicas y políticas de la globalización, el impacto de la tecnología, los problemas ambientales y demográficos, la ralentización del crecimiento económico de China, las amenazas a la paz mundial y cómo los países emergentes pueden contribuir a lograr la prosperidad son algunos de los temas de la reunión.
La sexta edición del Foro Estratégico estará copresidida por Thomas Donohue, presidente y gerente general de la Cámara de Comercio de Estados Unidos y el presidente ejecutivo del banco de desarrollo CAF, Enrique García Rodríguez.
En la lista de ponentes están Rebeca Grynspan, titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib); Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), y Jorge Quijano, gerente general de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
También hay altos cargos de países latinoamericanos, como Luis Felipe Cespedes, del ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, y Francisco Cabrera, ministro de Producción de Argentina, y Alberto Baco Bague, secretario de Comercio y de Desarrollo Económico de Puerto Rico, entre otros.
Asimismo, asiste el ministro delegado presidencial para la promoción de inversiones, exportaciones y facilitación del comercio exterior de Nicaragua, Álvaro Baltodano.
Los temas de la reunión de Miami se abordarán después en la conferencia "Modelando una nueva era de prosperidad", que tendrá lugar en Montreal (Canadá) en junio, y en el Foro Global "Liderazgo en Tiempos Inciertos", que se celebrará en septiembre en Toronto.

Latinoamérica frenará al 1,7 % su ritmo de crecimiento anual hasta 2020

NASSAU.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó hoy que América Latina crecerá hasta 2020 a un ritmo medio anual del 1,7 %, menos de la mitad del 4 % registrado en la década 2003-2013, por lo que es urgente invertir en infraestructura y adoptar reformar fiscales profundas.

Para 2016, el BID prevé una contracción del 0,3 % a causa de la caída de los precios de las materias primas, la desaceleración de la economía de China y el envejecimiento demográfico, según el informe macroeconómico presentado por el banco durante su reunión anual que se celebra este fin de semana en Bahamas.
Además, se considera que Brasil registre un crecimiento negativo del 3,8 % este año.
De acuerdo con los cálculos del organismo, cada 1 % de reducción en el crecimiento de China impacta en América Latina y el Caribe con una reducción del 0,6% en el crecimiento.
Como consecuencia, las reformas fiscales se convierten en inevitables en un momento de notable reducción de ingresos.
"Muchos países se ven en la difícil situación de tener que actuar de manera inmediata o exponerse a ajustes aún más complicados en el futuro", señaló Santiago Levy, vicepresidente del BID.
Levy remarcó, no obstante, que "la buena noticia es que hay mucho espacio para mejorar la eficiencia del gasto y realizar un rebalanceo de las políticas fiscales, lo que permitiría mejorar el crecimiento y preservar los cuantiosos beneficios sociales alcanzados en el transcurso de la última década".
La 57ª asamblea anual del BID concluye hoy, una edición que se ha centrado en el cambio climático, los desafíos energéticos y los problemas que puede tener sobre las finanzas de algunos de los países de la región la masiva filtración de documentos conocida como los papeles de Panamá, sobre el uso de determinadas jurisdicciones como refugios fiscales.

Los ricos estadounidenses evitan Panamá y crean empresas opacas dentro de EE.UU.

WASHINGTON.- La poca presencia de nombres estadounidenses en los papeles de Panamá ha abierto interrogantes sobre dónde esconden su dinero los ricos de Estados Unidos, que en algunos casos prefieren quedarse en su propio país, en estados como Delaware, Nevada, Dakota del Sur y Wyoming, con una menor carga fiscal.

El diario alemán "Süddeutsche Zeitung" aseguró esta semana que en los papeles de Panamá hay 200 estadounidenses, identificados por su pasaporte, y 3.500 accionistas, de los que no se especifica nacionalidad pero que supuestamente tenían participaciones en empresas estadounidenses inscritas en un paraíso fiscal.
Por su parte, el portal estadounidense de noticias Fusion indicó que 211 personas con direcciones de EEUU han sido identificadas en los papeles de Panamá como propietarias de sociedades "offshore" creadas por el bufete panameño Mossack Fonseca supuestamente para que grandes capitales eludan al fisco.
No obstante, aunque tienen direcciones de residencia en EEUU, esas 211 personas no tienen necesariamente la nacionalidad estadounidense.
En todo caso, el número de implicados estadounidenses es muy pequeño si se tiene en cuenta que se revelaron 11,5 millones de documentos en la que se considera la mayor filtración de la historia del periodismo y, sobre todo, carecen del alto perfil de otros países como Islandia, donde el que fuese primer ministro el liberal Sigmundur David Gunnlaugsson ha tenido que dimitir.
Entre los nombres de EEUU relacionados con el escándalo destaca la cantante y actriz Tina Turner y David Geffen, cofundador del estudio de cine DreamWorks y quien donó miles de dólares al presidente Barack Obama para sus campañas presidenciales, según publicaron los portales International Business Times y McClatchy.
En las filtraciones que afectan a otros países han aparecido los nombres del presidente de Argentina, Mauricio Macri, o de Serguéi Rolduguin, amigo del presidente ruso, Vladímir Putin, y padrino de una de sus hijas.
A la hora de elegir, los estadounidenses prefieren las islas Bermudas, las islas Caimán o las islas Vírgenes Británicas, que perciben como regiones más estables y en donde pueden hablar inglés, en vez de español como en Panamá, según la organización no gubernamental Red por Justicia Fiscal.
No obstante, los estadounidenses que quieren moverse en un ambiente más favorable para sus fortunas no tienen que salir fuera del país y pueden acudir directamente a Delaware, Nevada, Dakota del Sur y Wyoming, los "estados secretos" de Estados Unidos, como los califica la Red por Justicia Fiscal.
Estos cuatro estados de EEUU gozan de una fiscalidad más baja, tienen requisitos más laxos a la hora de crear empresas y sus propietarios pueden permanecer en el anonimato, a cambio de pagar unos pocos cientos de dólares en la mayoría de los casos.
En este sentido, la Red por Justicia Fiscal denuncia que algunas de las pequeñas tiendas de estos estados se han convertido en "cáscaras" en las que se domicilian filiales de grandes empresas que no tiene presencia física en el estado pero que logran establecer allí su sede a través de un intermediario.
"No estamos haciendo nada que no hagan otros países", se defendió esta semana el jefe de Gabinete del ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF), Ricardo Zubieta, quien dijo que la ley de sociedades anónimas que rige en Panamá es una "copia" de la norma del estado de Delaware.
El estado de Nevada aparece como el octavo "paraíso fiscal" más popular en las revelaciones publicadas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), con sede en Washington.
El ICIJ cita en un documento de su web unos escritos legales de una corte de distrito de Las Vegas (Nevada), en donde supuestamente figuran 123 empresas creadas por la firma panameña Mossack Fonseca y que están ligadas a quien se cinta como un "compinche" de un expresidente de Argentina, pero del que no se especifica el nombre.
De esta forma, la ausencia de nombres de ciudadanos de EEUU en los millones de documentos filtrados ha alimentado críticas, como las del presidente Putin, quien ha acusado a Washington de estar detrás de las filtraciones que relacionan a su entorno con empresas opacas.
No obstante, los medios internacionales ligados al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación siguen publicando nuevos nombres cada día y, por tanto, la lista de estadounidenses que usó a la firma panameña para crear empresas opacas podría estar por llegar.

Debilidad global, dudas de emergentes y papeles de Panamá, ejes de la reunión del FMI

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) celebra esta semana su reunión de primavera en cuya agenda, además de la renovada preocupación sobre la debilidad global y las dudas sobre los emergentes, se sumará el debate sobre los paraísos fiscales tras las filtraciones de los papeles de Panamá.

El encuentro da comienzo con la publicación el martes de las proyecciones de crecimiento global del Fondo, que se espera sean de nuevo revisadas a la baja dado el contexto de debilidad global y las sombras sobre los efectos de la transición del modelo económico en China.
"Déjeme ser clara: no estoy haciendo sonar las alarmas, señalo que estamos en alerta. Ha habido una pérdida de impulso en el crecimiento", apuntó la semana pasada la directora general del FMI, Christine Lagarde, en un discurso en Fráncfort.
En sus últimos cálculos, divulgados en enero, el organismo internacional redujo las previsiones globales en dos décimas, hasta el 3,4 % para 2016 y de 3,6 % para 2017.
Desde entonces, la desaceleración de China ha continuado lastrando las perspectivas de economías exportadoras de materias primas como Rusia y Brasil, ambas en recesión por segundo año consecutivo, y de otros mercados emergentes.
"Por supuesto, la agenda estará centrada en los mercados emergentes, con un gran foco en Brasil (...) En el lado de los avanzados, la principal preocupación probablemente será el "brexit", la salida del Reino Unido de la Unión Europea", dijo Jacob Kirkegaard, investigador del centro de estudios Peterson Institute for International Economics, con sede en Washington.
Además, la recuperación en Japón o Europa, con tasas por debajo del 2 %, se juzga como demasiado frágil, por lo que el Fondo volvió a insistir en la importancia de reformas estructurales que revitalicen el mercado laboral.
En el lado positivo, la institución dirigida por Lagarde situó a Estados Unidos, que mantiene una robusta senda de crecimiento; y a México, que sigue con una tendencia positiva en contraste con el frenazo de América Latina.
Por otro lado, y a buen seguro, la masiva filtración de documentos de los papeles de Panamá será otro de los focos de atención, especialmente en referencia a la política fiscal y de incentivos que en ocasiones ha defendido el FMI.
Estos documentos filtrados del despacho de abogados de Panamá Mossack Fonseca han revelado cómo varios países caribeños y centroamericanos habían sido utilizados para establecer empresas y activos opacos de personalidades de todo el mundo y beneficiarse de ventajas fiscales.
"Sí, todos en las economías avanzadas tienen una necesidad política de condenar esto y el propio FMI, junto con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), querrán subrayar todo el trabajo que realizan para promover la transparencia fiscal", explicó Kirkegaard.
A juicio del experto, "una de las cuestiones clave será cómo los mercados emergentes tratarán este asunto, ya que seguramente pierden más económicamente por esto, pero irónicamente parecen tener un mayor umbral de tolerancia para evasión fiscal de las élites".
Habrá, además, espacio para la habitual cumbre de ministros de Economía de los países miembros del G-20, que reúne a las veinte mayores economías del mundo y en donde es más previsible que se analice la repercusión de los papeles de Panamá.
Y, también, los analistas prevén que la cita ponga sobre la mesa un nuevo capitulo del drama sobre el tercer programa de rescate financiero a Grecia.
El Fondo aún no ha confirmado su participación en este tercer programa de rescate, a la vez que ha insistido en la necesidad de un alivio de deuda por parte de los socios europeos que vaya acompañado de reformas estructurales profundas por parte de Atenas.
La reunión del FMI y el Banco Mundial (BM), las dos instituciones creadas tras los acuerdos de Bretton Woods de 1944, se prolongará hasta el domingo 17 de abril.

La banca española cerrará oficinas por la caída del negocio

MADRID.- La banca española se ve abocada a cerrar oficinas ante la caída del negocio en las sucursales por el mayor uso del móvil y las tecnologías por parte de los clientes, y como la vía más rápida de ahorrar costes, ganar eficiencia y encarar el incremento de las exigencias regulatorias, según los expertos.

Las entidades de toda Europa son conscientes del coste de mantener abierta una extensa red de oficinas, con sus respectivos empleados, en momentos de debilidad para el negocio bancario, con los tipos de interés en mínimos y mayores requisitos de solvencia.
Esta realidad llega en un momento en el que la tecnología ha facilitado que los clientes sean capaces de hacer por sí solos, mediante una aplicación móvil o con la mera asistencia de un asesor telefónico, operaciones por las que antes acudían a las sucursales.
Además, las entidades han desplegado en los últimos años cajeros automáticos cada vez más sofisticados que permiten llevar a cabo una mayor variedad de transacciones y alivian la tradicional carga de trabajo que tenían los empleados de las sucursales, ahora más centrados en labores de asesoramiento.
Teniendo en cuenta todo esto y la mayor densidad de oficinas bancarias en España, a pesar de las fusiones de los últimos años y la desaparición de varias de las antiguas cajas de ahorro, la previsión es que haya progresivamente más cierres de oficinas y despidos.
El Banco Santander ha sido el primero en dar el pistoletazo de salida de este nuevo ajuste del sector al anunciar a los sindicatos el cierre de unas 450 sucursales en España y un ajuste de plantilla de hasta 1.200 empleados, y ahora queda por ver si el resto de gigantes del sector harán lo propio.
Todo ello a pesar de que el grupo que preside Ana Botín, junto con Bankia, son los dos grandes con mayor volumen de negocio por oficina y empleado después de los ajustes acometidos en los últimos años entre cierre de sucursales y reducción de plantilla.
Teniendo en cuenta el saldo de créditos, depósitos y fondos de inversión de cada una de estas entidades a cierre de 2015 y el número de oficinas con las que cuentan en España, Bankia lidera la clasificación con un volumen de negocio de 116 millones de euros por sucursal, seguido de cerca por Santander, con cerca de 107 millones.
A continuación aparecen el Banco Sabadell y el Banco Popular, con una media de negocio de 104 y 101,5 millones de euros por oficina, respectivamente, y ya por debajo de 100 millones, BBVA y CaixaBank.
En el caso de BBVA, teniendo en cuenta la incorporación a su red de las oficinas de CatalunyaCaixa, el volumen medio de negocio de sus sucursales a finales de 2015 era de 99 millones de euros, aún así superior al de CaixaBank, a la cola dentro de la gran banca.
Y es que después de las numerosas adquisiciones llevadas a cabo durante la crisis, entre ellas la integración de Banca Cívica o el Banco de Valencia, el negocio medio de las sucursales del grupo catalán está en 83,6 millones de euros, aún así un 8,7 % superior que en 2014, pues el grupo que más ha visto incrementar su negocio por oficinas.
Aún así la entidad catalana defiende que sus 5.000 sucursales son puntos de venta que no se plantea cerrar, y es que a pesar de la revolución digital, el banco aprovecha el tirón de sus oficinas para ser líder en pensiones y en seguros.
Distinta es la situación de BBVA que, aunque asegura que no tiene en estos momentos planes para cerrar sucursales en España o reducir su plantilla, sí reconoce que en un futuro no parece que tenga sentido mantener una red de unas 3.800 sucursales en España.

Los indignados de París condenan la violencia pero mantienen la movilización

PARÍS.- Los indignados de París, reunidos desde hace 11 días en la plaza de la República bajo el movimiento "Nuit debout" (noche en pie), condenaron hoy los actos violentos que tuvieron lugar anoche pero pretenden mantener su movimiento de protesta.

Mientras sus acampadas se extienden por más ciudades, unas 60 según su recuento, el movimiento no quiere que se le identifique con las imágenes de choques entre manifestantes radicales y antidisturbios que han tenido lugar en las últimas horas.
Primero, con disturbios tras las manifestaciones que ayer recorrió las calles de unas 200 ciudades en contra de la reforma laboral que prepara el Gobierno del presidente francés, François Hollande.
Posteriormente, entrada ya la noche, cuando un grupo de unas 300 personas, según las autoridades, abandonó la plaza de la República para intentar manifestarse frente al domicilio del primer ministro, Manuel Valls.
Un destacamento policial se lo impidió y se repitieron de nuevo las imágenes de enfrentamientos entre radicales encapuchados y antidisturbios, con intercambio de objetos de un lado y de gases lacrimógenos del otro.
"No queremos que se nos relacione con esos hechos, este es un movimiento pacífico", asegura Céline, estudiante de 19 años que acude regularmente a la plaza de la República desde la primera acampada de la noche del pasado día 31.
En las improvisadas casetas levantadas por los organizadores de "Nuit debout" el discurso es claro de condena a esos actos violentos.
"Incluso tenemos miedo", relata un joven que no quiere dar su nombre pero que asegura que anoche fueron miembros del colectivo quienes pidieron a la policía intervenir en la plaza contra los grupos radicales.
Lo hicieron después de que algunos de ellos incendiaran un vehículo en la plaza, lo que obligó también a intervenir a los bomberos.
"Nuit debout" quiere mantener la presión, seguir con la movilización.
Difícil discernir cuales son las reivindicaciones del grupo, que se nutre de aportaciones eclécticas, enarboladas en asambleas de larga duración con intervenciones de diferente signo.
Todos coinciden en que la oposición a la reforma laboral no es su único objetivo, aunque su eclosión estuvo ligada a las manifestaciones contra ese proyecto, la última gran reforma del mandato actual de Hollande.
Pero en sus espaldas pesa mantener viva la llama de la protesta hasta que el próximo día 28 sindicatos y organizaciones estudiantiles vuelvan a convocar una gran manifestación contra esa reforma, que consideran demasiado liberal.
Esa tregua será también utilizada por el Gobierno para tratar de hacer descender la oposición a un texto clave para lo que queda de legislatura, a poco más de un año para las presidenciales.
Valls recibirá mañana, lunes, a las organizaciones estudiantiles y según diversos medios puede anunciar medidas en favor de los jóvenes en busca de empleo.
El propio Hollande, que los sondeos sitúan con pocas opciones de renovar su victoria, jugará su penúltima carta el próximo jueves en una intervención televisiva en la que responderá, cara a cara, a cuestiones de los franceses.
Un sondeo publicado hoy por el semanario "Le Journal du Dimanche" señala que el 80 % de los franceses no quiere que Hollande se presente de nuevo a las presidenciales.
El jefe del Estado se encuentra atrapado entre la protesta de la calle, que considera su política demasiado conservadora, y su propio ministro de Economía, Emmanuel Macron, que acaba de lanzar un movimiento político para avanzar más rápido en sus reformas liberalizadoras.

Latinoamérica "tiene que reinventarse", según el economista jefe del BID

NASSAU.- El economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), José Juan Ruiz, dijo hoy que Latinoamérica "necesita reinventarse" en un momento de débil crecimiento mundial para evitar que se repita la "década perdida" de los años ochenta.

Ruiz presentó en Nassau (Bahamas), donde hoy concluye la asamblea anual del BID, el informe macroeconómico que la institución realiza cada año sobre la región y que recalca la necesidad de los países americanos de aumentar su productividad.
"El informe lo hemos llamado "Tiempo de decisiones" porque creemos que la región necesita reinventarse y volver a crecer para ser capaces de mantener las mejoras sociales y estabilidad política que se lograron en los últimos años", explicó Ruiz.
"América Latina ha encadenado en 2106 dos años de crecimiento negativo, cosa que no ocurría desde 1982, la crisis que inició la 'Década perdida', y América tiene que prepararse ante este nuevo desafío de bajo crecimiento del continente y la economía mundial, de una forma que le permite no caer en esas décadas perdidas sino tener décadas ganadas", añadió.
Durante la presentación del informe, que Ruiz realizó en un coloquio junto con el economista jefe del banco brasileño Bradesco, Octavio de Barros, y el director ejecutivo de Econviews, Miguel Kiguel, el representante del BID señaló que "la región no se encuentra en buen estado".
"De hecho, se está contrayendo. Este año vamos a tener una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) entorno al 0,5 ó 0,7 %. Estamos encarando momentos difíciles", explicó.
Además consideró que de aquí a 2020, el crecimiento medio de la economía latinoamericana va a ser de 1,7 % anual "lo que está muy por debajo del 2,7 % que ha sido el crecimiento medio de Latinoamérica en los últimos 30 años, y muy por debajo del 4 %".
Ruiz señaló que "hay un problema de corto plazo que es recuperar la estabilidad macroeconómica, pero lo importante hoy es cómo hacemos las reformas que permiten a la región ahorrar más e invertir más, mejorar su productividad, integrarse más en la economía mundial, tener mejores infraestructuras, tener una educación de mayor calidad, una institucionalidad mejor".

China pide al G-7 que no "exagere" las disputas en el mar de China Meridional

PEKÍN.- El Gobierno chino ha pedido a la cumbre de Exteriores del G7, que arrancó hoy en la ciudad japonesa de Hiroshima, que no "exagere" sobre las disputas territoriales que Pekín mantiene con sus países vecinos en el mar de China Meridional.

En declaraciones citadas hoy por el diario oficial China Daily, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, instó a los participantes en la reunión de los siete países más industrializados del mundo a no resaltar ese asunto y a adoptar una perspectiva "objetiva y justa".
La creciente actividad militar de Pekín en el mar de China Meridional será uno de los asuntos que se espera que sean abordados por la cumbre, junto con la colaboración en la lucha antiterrorista, la respuesta a las últimas provocaciones de Corea del Norte y la situación de Crimea tras su anexión por parte de Rusia.
Wang advirtió de que si los cancilleres del G-7 discuten sobre la disputas sobre la soberanía territorial que existen entre China y vecinos como Filipinas, Vietnam, Malasia, Taiwán o Brunei, se alterará la estabilidad regional en lugar de rebajar las tensiones.
La postura del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, según dijo Wang, es que las reuniones de grupos como el G-7 o el G-20, presidido en 2016 por China, deberían centrarse en las cuestiones económicas.
El canciller chino se ha reunido esta semana con dos de los ministros que participan en la cumbre de Hiroshima, los titulares de Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y Reino Unido, Philip Hammond.
Junto a Alemania y Reino Unido, los ministros de Japón, Estados Unidos, Canadá, Francia e Italia, así como la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, participan desde hoy en la reunión que servirá de preparación para la cumbre de líderes que se celebrará los días 26 y 27 de mayo el parque natural nipón de Ise-Shima.

China grava con tarifa antidumping importaciones de papel de la Unión Europea, EE.UU. y Japón

PEKÍN.- China aplica desde hoy una nueva tarifa antidumping que grava las importaciones de productos de papel que lleguen al gigante asiático procedentes de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

Según informó el Ministerio de Comercio chino, este gravamen se prolongará durante los próximos cinco años para proteger a la industria papelera doméstica, que, en opinión de este departamento, ha sido dañada por la entrada en el país de productos importados con precios por debajo de su valor de mercado.
En concreto, el nuevo impuesto chino se impondrá a las importaciones de bolsas de papel sin blanquear, que se usan habitualmente para envolver productos químicos o alimentarios, así como cemento.
Así, China gravará con tasas que oscilan entre un 23,5 y un 29 % del valor del producto a las importaciones de la UE, con un 14,9 % a las estadounidenses y de un 20,5 % a las japonesas, después de la investigación lanzada el año pasado por el Ministerio de Comercio ante las sospechas de dumping en los productos de celulosa.
Con una producción anual que supera los 100 millones de toneladas, la industria papelera china es una de las afectadas por problemas crónicos de exceso de capacidad.
Otros sectores industriales del gigante asiático, como el siderúrgico, el carbonero o el cementero, sufren también de excesos de capacidad de producción, lo que ha provocado numerosas fricciones comerciales entre China y algunas de las economías a las que exporta.

El presidente del BID vuelve a expresar su deseo de incorporar a Cuba a la institución

NASSAU.- El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, durante la sesión inaugural de la asamblea de gobernadores de la institución, expresó hoy su deseo de que Cuba se pueda incorporar al banco.

En su discurso en la sesión inaugural de la reunión anual de las asambleas de gobernadores del BID y de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), que se celebra en Nassau (Bahamas) Moreno se refirió al reciente e histórico viaje del presidente estadounidense, Barack Obama, a Cuba.
"Todavía están frescas en nuestra memoria las imágenes de la histórica visita del presidente Barack Obama a Cuba que fortalece las esperanzas de una pronta incorporación de la isla al Grupo BID" dijo Moreno en la noche de hoy.
"Nada mejor resume este sentimiento que las palabras del Presidente Obama en esa ocasión: 'Podemos hacer este viaje como amigos y como vecinos y como familia: juntos'. Y en el mismo espíritu del 'sí se puede' con el que concluyó su principal discurso en La Habana, trabajemos juntos para que en un futuro cercano sí se pueda", continuó.
Moreno también se refirió a otro tema de actualidad, el de los paraísos fiscales y la transparencia financiera tras las revelaciones de los llamados "Papeles de Panamá" que afectan al país centroamericano así como a varias naciones caribeñas.
El presidente del BID dijo que "en el Banco hemos apoyado, y seguiremos apoyando, los esfuerzos de los países en temas de transparencia financiera y fiscal, promoviendo el cumplimiento de los estándares del GAFI para la prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo", explicó.
Moreno destacó que "está emergiendo un nueva ciudadanía que demanda más y exige mejores respuestas de su clase dirigente, tanto de quienes son gobierno como de quienes están en la oposición, sea que se desempeñen como funcionarios o sean líderes del sector privado".
"Estamos frente a una transformación social, con una población más educada que evoluciona y se apoya en la revolución digital, dando lugar a pueblos mejor informados que se rebelan activamente ante la corrupción" prosiguió.
En relación con la financiación de proyectos, Moreno aseguró que "tal como ocurrió en 2015, este año haremos todos los esfuerzos posibles para asegurar un flujo positivo de recursos del Banco hacia la región y, al mismo tiempo, salvaguardar nuestra fortaleza y estabilidad financiera".
En su discurso ante los ministros de Finanzas de la región y centenares de delegados, Moreno reconoció las dificultades económicas que atraviesa en la actualidad Latinoamérica tras una década de rápida expansión y crecimiento.
"Es verdad que pasamos por una época difícil, como consecuencia del final del ciclo alcista de las materias primas que exportamos y del comportamiento mediocre de la economía global", dijo.
"Las consecuencias están a la vista: por segundo año consecutivo nos enfrentamos a una tasa de crecimiento negativa, algo que no sucedía desde la irrupción de la crisis de la deuda de 1982", añadió.
Moreno aprovechó para "tirar de las orejas" a los países que no tomaron "las precauciones debidas para ahorrar responsablemente e invertir más en educación o infraestructura" pero añadió que "tenemos un buen número de naciones preparadas para enfrentar el viento en contra".
Pero el presidente del BID recordó que la escasa productividad es la gran asignatura pendiente de la región y puntualizó que es en parte por culpa de "políticas adecuadas para aprovechar mejor el capital más grande de todos, que es nuestra gente".

Japón triplicará la cofinanciación de infraestructura en Latinoamérica

TOKIO.- El Gobierno japonés ha acordado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) multiplicar por tres la cofinanciación de proyectos de infraestructura en América Latina durante los próximos cuatro años, especialmente en el sector de energías.

Según explicó hoy un portavoz del Ministerio nipón de Finanzas, Tokio ha decidido ampliar su presupuesto en este terreno desde los 1.000 millones de yenes (8,12 millones de euros/9,25 millones de dólares) que se destinaron entre 2012 y 2016, hasta los 3.000 millones (24,36 millones de euros/27,76 millones de dólares) de aquí a 2020.
El incremento irá destinado a potenciar el desarrollo de energías renovables y eficiencia energética, según explicó el funcionario de Finanzas.
Las partidas de financiación serán provistas por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
El Gobierno nipón también ha decidido designar una partida de cinco millones de dólares (4,38 millones de euros) para un fondo del BID encargado de asesorar y estudiar potenciales proyectos.
La decisión es parte del plan de acción de Japón a la hora de promover "la inversión en infraestructura de calidad" en Asia y otras regiones ante la creciente influencia económica de China.
La demanda de infraestructura en Latinoamérica, región que suma una población de unos 600 millones de personas, ronda los 300 millones de dólares anuales (unos 525 millones de euros) según datos del BID.

La incierta economía global / Primo González *

En los últimos días, las declaraciones que vienen realizando algunos altos dirigentes del Fondo Monetario Internacional (FMI) han contribuido a expandir un cierto pesimismo en medios bursátiles y económicos. La llama del crecimiento económico global parece estar apagándose. No son solo los países emergentes los que están padeciendo una crisis de actividad considerable. También China, con su enorme potencial de crecimiento está entrando en una fase de menor agresividad expansiva, con amplios sectores industriales plegando levas. 

Tampoco la Eurozona acaba de salir adelante y en Estados Unidos es en donde mejor parecen ir las cosas de toda la economía global, pero lo cierto es que la Reserva Federal estadounidense no se atreve a subir los tipos de interés por temor a castigar la salud de la mayor economía del mundo, que entre líneas se reconoce que no está tan bien como parece.

Las declaraciones mencionadas de la cúpula del FMI parecen estar preparando el terreno para un anuncio en fechas próximas de las previsiones económicas globales claramente recortadas en relación con las que se habían dado a conocer el pasado otoño. Tales previsiones ya resultan poco sostenibles a estas alturas, a la vista de los numerosos percances que se están produciendo.

Lo peor de esta rebaja de perspectivas económicas es el entorno político en el que se están produciendo ya que en los últimos meses las cosas se han complicado bastante en el tablero internacional. La crisis de los refugiados en Europa, el avance de los partidos políticos radicales en algunas zonas, Europa incluida, la decisión británica de someter en junio próximo a consulta su permanencia o no en la Unión Europea, la inacabable guerra en Siria e Irak y los atentados terroristas de estas últimas semanas, son algunos de los factores que están contribuyendo a empeorar el ánimo de los ciudadanos y, como derivación de ello, su predisposición a tomar medidas que se traduzcan en un mayor dinamismo económico, sobre todo en materia de inversión y de consumo.

Adicionalmente, algunos países viven vísperas de cambios políticos importantes, ya que la era Obama está llegando a su fin sin que exista un sucesor favorito que destaque con nitidez sobre los demás, aportando altas dosis de incertidumbre política al país más poderoso e influyente del mundo. También Francia se prepara para un más que probable relevo al frente de la Presidencia, con un abanico de candidatos muy abierto y en el que cabe incluso opciones bastante extremistas.

Al mismo tiempo, estamos viviendo unos acontecimientos económicos bastante insólitos y sin precedentes, como la caída a mínimos de hace muchos años del precio del petróleo y, sobre todo, la etapa de tipos de interés cero o negativos que predominan en las principales zonas económicas del mundo, con actuaciones sin precedentes por parte de los bancos centrales. La actuación de estos está multiplicando la masa monetaria de forma posiblemente peligrosa y de difícil marcha atrás, poniendo los cimientos de una nueva fase correctora que exigirá políticas muy duras en el futuro, cuando a la vuelta de dos años (periodo que se considera va a ser necesario mantener las actuales políticas monetarias expansivas) los Gobiernos traten de consolidar políticas más ortodoxas en lo económico y en lo financiero.

Se ha especulado en algunos ambientes económicos con la hipótesis de que nos encontremos en vísperas de una nueva crisis económica similar a la que se inició hace algo más de siete años y de la que tanto nos ha costado salir. Habrá que estar preparados para tal eventualidad.


(*) Periodista y economista español