lunes, 11 de abril de 2016

El crecimiento de las principales economías mundiales continúa "perdiendo impulso", según la OCDE


PARÍS.- El índice compuesto de indicadores líderes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondientes al mes de febrero constata que el crecimiento económico de las principales economías desarrolladas sigue "perdiendo impulso" en el conjunto de países de la OCDE. 

El indicador global, diseñado para anticipar los puntos de inflexión en la actividad económica, disminuyó una décima en el mes de febrero respecto al dato precedente, hasta 99,6 puntos, tras dos meses anclado en los 99,7.
En concreto, las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos, Reino Unido y Japón "continúan" desacelerándose, al igual que las perspectivas de crecimiento de Alemania e Italia, según informa la organización en un comunicado.
Así, los datos de Estados Unidos (98,9), Reino Unido (99,1), Japón (99,5), Alemania (99,7) e Italia (100,7) se redujeron en una décima frente a los del mes de enero.
Sin embargo, el indicador muestra "signos de "estabilización" en el crecimiento del conjunto de países de la eurozona, manteniéndose en 100,5 puntos, al igual que sucede en las principales economías asiáticas.
"La perspectiva de crecimiento se está estabilizando en India y Francia y también están surgiendo señales de estabilización en China y Canadá", reza la nota.
No obstante, el crecimiento de otros países emergentes como Brasil y Rusia continúa "perdiendo fuerza" a pesar de que el indicador se mantenga en los 98,2 puntos en el caso de Rusia y en los 97,7 de Brasil.
En el caso concreto de España, el indicador compuesto disminuye hasta los 101,36 puntos desde los 101,40 anteriores, aún por encima del dato del conjunto de los países de la OCDE y del índice compuesto por los países de la eurozona.

El Banco Mundial ve pérdida de impulso en las economías asiáticas orientales y del Pacífico

SINGAPUR.- Las economías de Asia oriental y el Pacífico perderán impulso en 2016 y 2017 por el lento crecimiento de los países de altos ingresos y desaceleración de los emergentes, afirmó hoy el Banco Mundial (BM). 

El organismo internacional presentó su informe semestral sobre las economías en desarrollo de esa región, donde también sitúa entre las causas del retroceso la debilidad del comercio global, los persistentes bajos precios de las mercancías y la volatilidad de los mercados financieros.

Para el BM la región deberá crecer un 6,3 por ciento en el 2016 y un 6,2 por ciento en el 2017, escenario equivalente a una desaceleración en comparación con el 6,5 por ciento registrado en 2015.

La vicepresidenta entrante del Banco Mundial para la Región de Asia oriental y el Pacífico, Victoria Kwakwa, considera que el panorama está empañado sobre todo por la incertidumbre acerca de las perspectivas del desempeño de China.

Esa zona geográfica es considerada un importante contribuyente del incremento económico mundial, y representó casi dos quintas partes del crecimiento global en 2015, más del doble que el resto de las regiones en vías de desarrollo en conjunto', afirmó Kwakwa.

De acuerdo con la funcionaria del BM, Asia oriental y el Pacífico se han beneficiado de políticas macroeconómicas cuidadosas, incluidos los esfuerzos para impulsar los ingresos domésticos en varios países exportadores de mercancías.

No obstante, en medio de las actuales desafiantes condiciones globales son necesarias reformas estructurales, subraya el informe que se publica dos veces al año y que analiza las proyecciones de crecimiento en la región.

España y Reino Unido bajo la lupa por las filtraciones, que influyen en las normas fiscales

WASHINGTON.- España y Reino Unido se colocaron hoy bajo la lupa de la opinión pública en el caso de los papeles de Panamá, que han destapado miles de empresas y activos opacos en todo el mundo y que ya han comenzado a influir en las normas fiscales de varios países, como Nueva Zelanda.

Las revelaciones publicadas por medios afiliados al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), con sede en Washington, sobre miles de empresas y activos opacos creados en numerosos países a través del bufete panameño Mossack Fonseca continuaron hoy generando reacciones.
Durante la jornada, se pusieron de relieve los desacuerdos entre Panamá, que defiende que la evasión fiscal es un problema mundial, y organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que pide más transparencia y colaboración al país centroamericano para evitar la evasión de impuestos.
"A pesar de su nombre, los 'papeles de Panamá' no se refieren principalmente a Panamá. Ni siquiera tratan principalmente de empresas de Panamá", defiende el presidente panameño, Juan Carlos Varela, en un artículo de opinión publicado en el diario The New York Times.
Desde el estallido del escándalo, el Gobierno panameño ha tratado de defender los "altos estándares de transparencia" de su sistema financiero frente a las fuertes críticas del exterior y la decisión de Francia de tomar la iniciativa y volver a incluir a Panamá en su lista de paraísos fiscales.
No obstante, las filtraciones también han abierto interrogantes sobre otros países, como Nueva Zelanda, donde el Gobierno anunció hoy que revisará sus leyes de fideicomiso.
La vulnerabilidad del marco legal neozelandés ha permitido supuestamente que numerosas empresas vinculadas a las estructuras internacionales de evasión de impuestos anidaran en ese país y, por eso, ahora las autoridades quieren revisar las reglas y ver si pueden mejorarlas.
Al paso de los posibles interrogantes sobre EEUU, una de las naciones menos mencionadas en las filtraciones, salió el secretario del Tesoro, Jack Lew, quien defendió que el sistema impositivo del país está "entre los mejores del mundo", aunque admitió también que hay "más trabajo" por hacer para "cerrar lagunas fiscales".
A pesar del debate de fondo, el impacto de la filtración siguió sintiéndose hoy en Reino Unido, donde el primer ministro británico, David Cameron, compareció ante la Cámara de los Comunes para disipar la controversia surgida a raíz de las filtraciones y su participación en un fondo de inversión en un paraíso fiscal.
En respuesta, Cameron anunció que se elaborará una nueva ley para perseguir a bufetes y bancos que ayuden a sus clientes a cometer fraude fiscal y reveló además un acuerdo con prácticamente todas las dependencias de la Corona británica para compartir información fiscal con Londres, incluidas las islas Vírgenes, las islas Caimán y la isla de Man.
También en Europa, el ministro de Industria, Energía y Turismo de España en funciones, José Manuel Soria, apareció en los papeles de Panamá como administrador de una sociedad en Bahamas durante unos meses del año 1992, algo que él negó "tajantemente" y que ha causado un enorme revuelo político.
Las reacciones no se hicieron esperar por parte de diversos partidos políticos de la oposición, que pidieron responsabilidades e incluso la dimisión del ministro español.
La semana promete seguir generando reacciones a los papeles de Panamá de influyentes instituciones y poderosos grupos de países, como el G-20 (países desarrollados y emergentes), que se darán cita esta semana en Washington coincidiendo con la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, anunció este fin de semana que tiene intención de pedir la cooperación de los socios del G-20 para reforzar la lucha contra el blanqueo de capitales y la evasión fiscal, según informaron los diarios "Handelsblatt" y "Die Welt".
Este domingo se cumplió una semana de la masiva filtración que salpica a 140 políticos y funcionarios de todo el planeta y que ya ha provocado la dimisión como primer ministro de Islandia del liberal Sigmundur David Gunnlaugsson.

Wall Street cierra con pérdidas y el Dow Jones pierde el 0,12 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedió un 0,12 %, en una sesión que estuvo en terreno positivo durante casi toda la jornada pero se vio afectada por una ola de ventas a última hora.

Al cierre de las operaciones, el Dow Jones bajó 20,55 puntos y terminó en 17.556,41 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 0,27 % o 5,61 puntos, hasta los 2.041,99 enteros.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq bajó un 0,36 o 17,29 puntos, hasta las 4.833,40 unidades.
La sesión comenzó con un fuerte impulso, perdió fuerza a media jornada y una hora antes del cierre comenzó a derrumbarse por una ola de ventas atribuida por los analistas a razones técnicas.
El patinazo final estuvo ligado al momento de indefinición que suele afectar a Wall Street justo antes de que comience la ronda trimestral de resultados de las grandes empresas, que empieza este lunes con los de la firma Alcoa, como es tradición.
Los resultados de hoy colocaron al S&P 500 casi plano desde el comienzo del año, mientras que el Dow Jones ha retrocedido algo más de 100 puntos y el Nasdaq ha acumulado la caída es más importante, ya que había comenzado el año por encima de los 5.000 puntos.
El impulso inicial estuvo ligado a los avances en los precios internacionales del crudo y las ganancias en los mercados bursátiles europeos, pero Wall Street no pudo mantener el pulso.
De cualquier forma, los operadores dijeron que la de hoy fue una sesión de paso, y a partir de mañana se animará más según vayan difundiéndose los resultados trimestrales de las empresas.
Este miércoles, por ejemplo, le toca el turno al mayor grupo bancario del país, JP Morgan Chase.
Por sectores, la ganancia mayor fue la del sector de materiales básicos, que subió un 1,87 %, seguido del financiero (+0,46 %) y del energético (+0,29 %).
El retroceso mayor lo tuvo el sector de salud, que cedió un 0,61 %, seguido del de bienes de consumo cíclico (-0,53 %) y del de telecomunicaciones (-0,20 %)
En el grupo de treinta firmas del Dow Jones de Industriales, las ganancias quedaron encabezadas por el grupo financiero Goldman Sachs (+1,28 %), seguido de United Technologies (0,81 %) y de JP Morgan Chase (+0,80 %).
Las pérdidas dentro del Dow Jones terminaron lideradas por la firma deportiva Nike (-2,52 %), seguida por la farmacéutica Pfizer (-1,88 %) y la petrolera Chevron (-1,13 %).
En otros mercados, el precio del petróleo de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, terminó la sesión con un avance del 1,6 %, hasta los 40,36 dólares el barril.
Además, al cierre de Wall Street, el oro avanzaba hasta los 1.258,0 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años se mantenía sin cambios, en el 1,7219 % y el dólar bajaba ante el euro, que se cambiaba a 1,1403 dólares.

El BM pide a China más inversión en bienestar y menos en infraestructuras

PEKÍN.- El Banco Mundial (BM) pidió hoy a China que destine más inversión a incrementar los servicios sociales y proteger el medio ambiente y menos a la construcción de infraestructuras para mejorar su estructura económica a largo plazo.

Así lo afirmaron los economistas de la institución en la rueda de prensa de presentación del informe del BM, divulgado hoy, sobre las perspectivas económicas para los países en desarrollo de Asia Oriental y el Pacífico, que prevé un crecimiento de un 6,7 % en 2016 y un 6,5 % en 2017 en el gigante asiático.
El gasto fiscal de China "debería centrarse menos en infraestructuras y más en aspectos como los servicios sociales y el medio ambiente, que apoyarían el reequilibrio de la economía", aseguró el economista jefe del BM para Asia Oriental y el Pacífico, Sudhir Shetty, por videoconferencia.
El economista líder de la oficina en China del BM, John Litwack, explicó en Pekín que la potencia asiática ha recurrido durante años a la inversión en infraestructuras para estimular su economía, aunque señaló que el impacto actual que tienen estos proyectos en el crecimiento va "en declive".
"Ha sido una historia de éxito, pero si miramos a las tendencias más recientes, hay signos de que este modelo de crecimiento está mostrando sus limitaciones", dijo Litwack.
El economista del BM instó al Gobierno chino a superar ese modelo y a ser "mucho más selectivo" a la hora de decidir qué proyectos de infraestructuras apoya y, en su lugar, recomendó apostar por otros ámbitos como los servicios públicos.
Litwack señaló que el Banco Mundial espera de Pekín planteamientos "con visión de futuro", ante las varias disyuntivas que afronta entre los intereses a corto y largo plazo.
"Las inversiones en sanidad y educación, por ejemplo, son extremadamente importantes, pero no son algo que necesariamente vaya a incrementar el crecimiento este año", apuntó el economista, quien destacó que China está en "una posición de fuerza".
El especialista del BM en China afirmó también que la economía del gigante asiático da indicios de mejora, como la moderación de las salidas de capitales o la estabilización del tipo de cambio del yuan, y avanzó que la institución podría incluso revisar al alza sus proyecciones de crecimiento para este año.

Bruselas dice que la presencia del FMI en el rescate de Grecia es decisiva

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha defendido este lunes que la participación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el tercer rescate de Grecia es "decisiva", a la vez que ha señalado que las diferencias en el seno de la troika con respecto a la primera revisión del mismo son "superables".

"Nos esforzamos siempre para tener una cooperación constructiva con el FMI. Pensamos absolutamente que la presencia del FMI en el programa es decisiva, para nosotros es parte del acuerdo del pasado verano", ha afirmado el comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo.
"Compartimos ampliamente los objetivos del programa, también las medidas necesarias para alcanzar los objetivos del programa. Por supuesto que hay diferencias en el análisis, sobre cuánto esfuerzo es necesario para alcanzar los objetivos fiscales, pero diría que esto es superable", ha insistido el vicepresidente del Ejecutivo comunitario Valdis Dombrovskis.
En la misma línea, el comisario francés ha remarcado que se trata de diferencias "institucionales" y "de procedimiento", al mismo tiempo que ha asegurado que "la voluntad de todas las instituciones es seguir hombro con hombro" y "encontrar una solución juntos". "Es lo mejor para los Estados miembros y para Grecia", ha manifestado Moscovici.
Por su parte, el letón ha señalado que siguen en marcha negociaciones "muy intensas" para cerrar la primera revisión del rescate, con cuestiones abiertas en aspectos como los objetivos fiscales, la reforma de las pensiones o el fondo de privatizaciones.
"Nuestro objetivo es concluir lo antes posible. El progreso depende de las autoridades griegas", ha apuntado Dombrovskis.
Además, el vicepresidente de la Comisión ha destacado que los datos disponibles confirman que la economía helena "ha probado ser más resistente de lo esperado el verano pasado", a la vez que ha asegurado que si se concluye con éxito y celeridad la primera revisión y si las reformas son implementadas "a tiempo y con efectividad", Grecia puede recuperar el crecimiento en la segunda mitad del año.
Además, con respecto a las necesidades de financiación de Grecia, Moscovico ha indicado que, según las evaluaciones de Bruselas, no existe un problema de liquidez, y que una vez cerrada la revisión del programa de asistencia financiera, se podrá proceder al siguiente desembolso previsto en el marco del rescate.

La OCDE recomienda a Japón no intervenir en el mercado cambiario

TOKIO.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo desaconsejó a Japón recurrir a intervenciones en los mercados cambiarios para debilitar el yen mientras que los inversores apuesten por la divisa japonesa como moneda de refugio.

El yen subía el lunes a un máximo de 17 meses frente al dólar, una fuente de preocupación para el gobierno japonés por su impacto en el sector exterior.
El secretario del gabinete en Tokio, Yoshihide Suga, dijo recientemente a la agencia Reuters que el banco central y el gobierno seguían muy de cerca la evolución en los mercados cambiarios y estarían dispuestos a tomar las medidas apropiadas si fuera necesario.
Suga no quiso entrar en detalles, pero la economía japonesa está sufriendo por la apreciación de su moneda, que merma la competitividad de las empresas exportadoras nacionales.
"La intervención (en el mercado de divisas) no puede cambiar la tendencia fundamental del valor de la moneda", dijo el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, en una conferencia de prensa en Tokio.
Gurría instó también al gobierno japonés a acelerar el proceso de reformas y dijo que Japón disponía de margen para aumentar el impuesto sobre las ventas de forma gradual hasta el 15 por ciento para compensar el aumento de los gastos sociales.
El gobierno japonés tiene previsto aumentar el próximo año el impuesto sobre las ventas al 10 por ciento desde el 8 por ciento actual. Algunos asesores ya se pronunciaron en contra de esta nueva subida después de que un primer aumento del impuesto de ventas en 2015 hiciera entrar a la economía japonesa en un periodo de recesión.
Pero Gurría dijo que con una deuda pública que supera en un 230 por ciento el Producto Interior Bruto (PIB), Japón necesita generar más ingresos impositivos.

Cuando 'Mossack Fonseca' proponía sus servicios en China

PARÍS.- Mucho antes de las revelaciones de los 'Panama Papers', el gabinete panameño Mossack Fonseca ya era bien conocido por el Gobierno chino y cooperaba con las autoridades y bancos estatales para ayudarlos en sus inversiones internacionales.

Mossak Fonseca, presente desde el año 2000 en China, especialista en domiciliaciones 'offshore' y ahora en el corazón de un escándalo planetario, estableció sólidos vínculos institucionales al más alto nivel en la segunda economía mundial, reflejan antiguas versiones archivadas de su página web.
El gabinete tiene hoy una implantación en Hong Kong y siete oficinas en China continental, pero en los últimos 16 años había abierto hasta 11 oficinas en el país, convertido en su principal mercado. Algunas oficinas han cerrado desde entonces.
Sin embargo, antes de que estallara el escándalo, el nombre de la firma era bastante desconocido en medio de los negocios de China, según los profesionales
En cambio, Mossack Fonseca estaba bien introducido en la altas esferas del Estado: así, organizó "conferencias sobre inversiones" para el ministerio de Comercio y para su 'think-tank' (Chinese Academy of International Trade and Economic Cooperation), según las páginas de su web hoy no visibles.
En 2014, las agencias gubernamentales invitaban a representantes de Mossack Fonseca a explicar a estas empresas cómo las sociedades 'offshore' podían facilitar sus inversiones en el extranjero.
Por su lado, el China Economic Weekly, una revista dependiente del Diario del Pueblo, el órgano del Partido Comunista? publicó en 2007 una entrevista con Zhang Xiaodong, "responsable de las actividades en Asia" del gabinete panameño. En ella elogiaba las ventajas de la domiciliación 'offshore' para eludir las restricciones impuestas por algunos países, mediante la disimulación del origen de los fondos invertidos.
Zhang citaba en especial el fracaso del grupo petrolero chino CNOOC en comprar la firma energética estadounidense Unocal, por razones de seguridad nacional. "Las sociedades 'offshore' permiten evitar este tipo de riesgo (...) Es difícil así para los demás determinar si los inversores vienen solamente de China", comentaba.
Sin citar nombres, Zhang contaba cómo Mossack Fonseca había ayudado a un cliente chino a comprar una empresa europea mediante un complejo montaje, que incluía una sociedad 'offshore', una fundación y una firma domiciliada en Luxemburgo.
En una nota de informaciones de noviembre de 2008, Mossack Fonseca insistía en las "buenas relaciones" con dos bancos estatales: Chinese Merchants Bank y Shanghai Pudong Development Bank, a los que ayudaba a supervisar cuentas de clientes 'offshore'.
Entre enero de 2007 y septiembre de 2009, en al menos cinco ocasiones, representantes del despacho panameño formaron a empleados de bancos y participaron en conferencias patrocinadas por ellos.
Según el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), más de 16.300 sociedades 'offshore' establecidas por Mossack Fonseca, es decir, un tercio de sus firmas 'offshore' activas todo el mundo en 2015, se hicieron por cuenta de clientes en Hong Kong y en China continental. La mayoría de ellas estaban domiciliadas en las Islas Vírgenes británicas.
Las inversiones de China en esta jurisdicción del Caribe -un conocido paraíso fiscal- han pasado de 1.880 millones de dólares en 2007 a casi 4.570 millones en 2014, según las cifras gubernamentales chinas.
Las sociedades 'offshore' no son ilegales en sí y Mossack Fonseca no era el único en proponer servicios de domiciliación a clientes chinos, también cortejados por conocidos gabinetes como OIL, Sovereign Trust y OCRA.
Pero "no he visto una sola vez a este gabinete [Mossack Fonseca] asociado a compras reales", observa Paul Gillis, profesor en la Universidad de Pekín, experto en auditorías. El objetivo de las firmas 'offshore' era "probablemente sacar dinero de China, de forma que no se pudiera remontar a la fuente", afirma.
De ahí que fuera un canal privilegiado para beneficios de dudoso origen: el banco central chino reconoció en 2011 que más de 120.000 millones de dólares habían sido colocados en el extranjero por responsables corruptos.
El ICIJ ha revelado además que allegados a ocho miembros, actuales o antiguos, del todopoderoso comité permanente del buró político del Partido Comunista Chino, órgano dirigente del país, habían tenido haberes en paraísos fiscales

La situación del mercado agrícola de la Unión Europea no mejora

LUXEMBURGO.- La situación del mercado agrícola "no mejora" en la Unión Europea, en particular para los productos lácteos, reconoció este lunes el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, al margen de una reunión de ministros en Luxemburgo.

"El mercado no mejora para la leche, hay un leve movimiento al alza para la carne porcina, pero es muy débil. Los mercados mundiales son más bien pesimistas", declaró el comisario a periodistas.
La crisis en el sector agrícola dura desde hace meses. Para intentar paliar sus efectos, la UE acordó el 14 de marzo nuevas medidas, entre ellas establecer un límite temporal a la producción de leche con el objetivo de frenar la caída de los precios.
Hogan habló del tema la semana pasada con el ministro neozelandés de Agricultura, que estimó que para su país la reducción de un 3% de la producción "sería útil".
"Debemos ver si el artículo 222 funcionará", dijo Hogan en referencia al reglamento europeo, jamás utilizado, que permite al sector agrícola derogar a las reglas de competencia y a los productores ponerse de acuerdo para limitar su producción.
El sábado Hogan estará en China y Japón, junto a 60 compañías del sector agroalimentario, para "promover la gran calidad de los productos alimentarios europeos y abrir nuevas oportunidades", subrayó.
La búsqueda de nuevos mercados es una de las promesas de la UE para superar la crisis. Lo anunció a principios de septiembre junto a un paquete de medidas de emergencia excepcionales para los agricultores, entre ellas una partida de 500 millones de euros destinados a apoyarlos.
"Al nivel político, hablaremos de la necesidad de un acuerdo de inversión y de un acuerdo sobre las indicaciones geográficas entre la UE y China", aseguró, calificando el viaje de "ofensiva diplomática".

Las bolsas europeas suben lideradas por bancos italianos y el sector minero

LONDRES.- Las acciones europeas cerraron con subidas modestas el lunes, revirtiendo pérdidas tempranas gracias en parte a las subidas de las acciones de bancos italianos y de compañías mineras.

Con excepción de Londres, las Bolsas operaban con ganancias leves, en un mercado cauto antes de la publicación de las previsiones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional y el inicio de la temporada de resultados trimestrales en Estados Unidos.
En Londres, el FTSE-100 registró una pérdida marginal del 0,07%; en Fráncfort, el Dax registró una ganancia del 0,63%; y en París, el CAC 40 subió un 0,22%.
En Milán, el FTSE Mib ganó un 1,25% y, en Madrid, el IBEX 35 subió un 0,83%.
La tendencia al alza del mercado fue frenada por las dudas sobre el crecimiento mundial antes de la publicación el martes de las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró extraoficialmente con una subida del 0,36 por ciento, a 1.308,84 puntos, después de ganar un 1,2 por ciento en la sesión previa. Pese a los avances, el índice acumula un retroceso de alrededor del 9 por ciento en lo que va del año.
El sector bancario italiano subió con fuerza por segunda sesión consecutiva ante las expectativas de que el Gobierno italiano presentará pronto un plan para establecer un fondo con respaldo estatal para comprar préstamos malos y tapar agujeros de capital.
El índice STOXX 600 de productos básicos subió un 3,09 por ciento y fue el referencial sectorial con mayor avance, impulsado por el alza de los precios del cobre.
Las acciones de SAP cayeron hasta un 2,6 por ciento después de que la compañía advirtiera de que sus resultados del primer trimestre serán más débiles que lo esperado. Hacia el final de la sesión recortaron su caída y cerraron con una bajada del 0,13 por ciento.

La Comisión Europea discutirá con España una prórroga para el déficit

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) afirmó este lunes que está tratando con el Gobierno español cómo hacer frente al déficit del 5% del PIB que acumulaba el país al cierre de 2015, lo que supone que incumplió su compromiso de rebajarlo al 4,2%, e insistió en que Madrid tiene que hacer "esfuerzos" para controlarlo.

"La situación es más que seria", aseguró el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo (PE) con el vicepresidente de la CE para el Euro, Valdis Dombrovskis, quien confirmó que Bruselas está tratando con España "modos de hacer frente y remediar la situación actual".
Moscovici señaló que cuando la CE alertó del riesgo de incumplimiento, el Gobierno liderado por Mariano Rajoy, ahora en funciones, aseguró que lograría cumplir su objetivo de reducir el desvío al 4,2% del PIB en 2015.
"Hoy estamos al 5%, lo que quiere decir que los análisis son serios, que la opinión de la Comisión era válida, por lo que se tienen que hacer esfuerzos", aseguró.
Moscovici declinó pronunciarse sobre la situación política en España, pero indicó cualquiera que sea el gobierno que se forme, será necesario "volver sobre el marco de las diligencias que son comunes (a todos los países) dentro del Pacto de Estabilidad y Crecimiento" (PEC).
Éste establece un límite del déficit del 3% del PIB, por lo que si un país -como España- lo supera, la Comisión le abre un expediente por "déficit excesivo" y establece unos objetivos anuales de reducción del desvío, de modo que si el país los ignora se arriesga a que se le imponga una multa.
Sobre la posibilidad de que se conceda a España una nueva prórroga para cumplir con sus compromisos en materia de disciplina fiscal, Moscovici señaló que "la cuestión está sobre la mesa, porque si Rajoy ha pedido un margen, la Comisión asumirá su responsabilidad y seguirá haciendo valer la que es su tarea: el respecto del PEC".
El vicepresidente de la CE Valdis Dombrovskis recalcó por su parte que la decisión se tomará en mayo una vez que la oficina de estadística comunitaria (Eurostat) haya publicado las cifras definitivas del déficit público de cada país europeo y se publique las previsiones macroeconómicas de primavera del Ejecutivo comunitario.
"En mayo volveremos a (dirigirnos a) los países, en el contexto de los procedimientos de déficit excesivo", dijo.
Dombrovskis recordó que el hecho de que un país tenga un gobierno en funciones no le exime de tener que cumplir las reglas fiscales y macroeconómicas, por lo que esperan que España presente su programa nacional de reformas -donde tiene que proponer medidas a adoptar- como el resto de países.
Mientras, señaló que la CE está discutiendo con el Gobierno en funciones "modos de hacer frente y remediar la situación actual".
En este punto, señaló que el "descontrol" del gasto a nivel regional es la principal razón que ha llevado a España a incumplir "sustancialmente" su compromiso del 4,2 % del déficit en 2015.
"Esto es exactamente lo que estamos discutiendo con las autoridades españolas, cómo España va a asegurar la disciplina fiscal a todos los niveles de gobierno para alcanzar resultados fiscales a nivel estatal", dijo.

Los "indignados" franceses vuelven a la parisina plaza de la República

PARÍS.- Cientos de "indignados" franceses volvieron hoy al anochecer a la parisina plaza de la República para continuar con el movimiento "NuitDebout" ("Noche en pie"), pese a haber tenido que desmantelar previamente esta mañana el campamento que habían montado.

Ante la mirada de decenas de policías, que esta mañana habían ayudado a derribar las casetas que se habían levantado en el lugar después de que expirase el permiso concedido por el Ayuntamiento de París, los manifestantes recuperaron sus asambleas y su voz contra el Gobierno y sus políticas.
La movilización comenzó el pasado 31 de marzo tras una manifestación contra la reforma laboral que pretende aprobar el Ejecutivo y se ha extendido a otras ciudades de Francia, aunque no se ha convertido por el momento en una protesta masiva.
Tras ser desmantelado esta mañana su campamento, los organizadores volvieron a realizar una petición para manifestarse a partir de esta noche, algo que la prefectura de policía autorizó.
La alcaldesa de la capital, Anne Hidalgo, instó hoy a los manifestantes a hacer un uso "compartido" de la plaza, razón por la cual cada mañana los servicios municipales se encargan de limpiar el lugar para habilitarlo para su uso ciudadano.
En un comunicado, la regidora consideró que "de la misma manera que nadie se opone a que ciudadanos debatan durante una parte de la noche, nadie debe oponerse a que a que dejen libre la plaza una vez que hayan terminado sus discusiones".
Según Hidalgo, la plaza de la República, donde se celebraron los homenajes a las víctimas de los atentados del año pasado, es "un lugar de paso, de ocio o incluso un memorial", en alusión al monumento en el centro de la misma, cubierto de flores y recuerdos a los asesinados.

Valls anuncia un plan laboral de 500 millones de euros para aplacar las protestas en Francia

PARÍS.- El primer ministro francés, Manuel Valls, ha anunciado este lunes medidas destinadas a favorecer la inserción de los jóvenes en el mercado para apaciguar la contestación de una reforma laboral que ha provocado numerosas protestas y manifestaciones.

"Francia debe escuchar a la juventud", ha declarado Valls en una rueda de prensa tras haber presentado a ocho organizaciones estudiantiles estas medidas, que costarán entre 400 y 500 millones de euros anuales.
La principal organización sindical del alumnado, la UNEF, se ha mostrado "satisfecha" por esas medidas que responden a "reivindicaciones de los jóvenes" pero no renuncia a la movilización contra el proyecto de ley y mantiene la manifestación prevista para el 28 de abril.
Desde el anuncio de un proyecto de reforma para favorecer la contratación y tratar de atajar el desempleo, miles de personas, entre ellas numerosos jóvenes, han salido a la calle para denunciar un texto considerado demasiado "liberal". Una oposición que preocupa al Ejecutivo socialista, a un año de las próximas elecciones presidenciales.
Entre las medidas anunciadas este lunes, los jóvenes de origen modesto titulares de una beca podrán solicitar su prolongación tras sacarse el diploma y hasta que encuentren un empleo, aunque solo durante cuatro meses. Unos 126.000 jóvenes podrían encontrarse en esta situación, según el Gobierno.
Para luchar contra la precariedad que afecta particularmente a los jóvenes y alentar las contrataciones indefinidas, Valls también ha anunciado que los contratos de corta duración tendrán una mayor imposición.
Tras más de un mes de movilización, "ya es hora de que el Gobierno escuche nuestras reivindicaciones", dijo el domingo William Martinet, presidente de la UNEF.
La cita de este lunes era estratégica para el Gobierno, en un momento de fuerte contestación procedente de las organizaciones juveniles, con frecuentes manifestaciones y bloqueos de liceos y universidades. El pasado sábado 120.000 personas se manifestaron en Francia, según el ministerio del Interior. Las marchas del 9 y del 31 de marzo habían sacado a la calle a 224.000 y 390.000 personas, respectivamente, siempre según las autoridades. Las protestas se saldaron con varios altercados y centenares de detenciones.
Los jóvenes forman el grueso de las concentraciones que desde el 31 de marzo se producen en plazas simbólicas de varias ciudades francesas, un movimiento bautizado como 'Nuit Debout', con epicentro en París y cuyas reivindicaciones van mucho más allá de la retirada de la reforma laboral.

Muestran optimismo en Qatar por la recuperación de los precios del petróleo

DOHA.- Qatar avanzó hoy en los preparativos de una reunión que la próxima semana discutirá los precios del petróleo en el mercado mundial alentado por el optimismo de una discreta, pero progresiva recuperación, según datos oficiales. 

Autoridades encargadas de la cita que hará converger a los 15 mayores productores miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reconocieron que existen obstáculos a los esfuerzos por contener la generación de crudo para estabilizar los precios.

De hecho, analistas señalaron que las esperanzas de algún estallido de júbilo probablemente puedan terminar en decepción, toda vez que existe resistencia de algunos estados a adoptar una postura colegiada a favor de congelar la producción de modo que ayude a remontar los precios globales.

Sin embargo, el reciente informe semanal del Banco Nacional de Qatar (QNB, por sus siglas en inglés) señaló que espera que los precios del carburante mantengan su recuperación en los próximos años y alcance un precio promedio de 56 dólares por barril para 2018.

El reporte divulgado el pasado sábado generó hoy un moderado optimismo en tanto destacó que los precios gozaron de una recuperación en semanas recientes y subieron de los 28 dólares por barril a mediados de enero a cerca de 40 dólares en la actualidad.

Para el QNB las conversaciones de un probable congelamiento de la producción jugaron un rol determinante en la aludida remontada, y -advirtió- también hay señales de que el mercado se está "re-balanceando".

Al respecto, confía en que el rebalance continúe y pronostica que los precios del petróleo se recuperen más, a razón de un promedio de 41 dólares en 2016; 51 en 2017 y 56 dólares en 2018.

Igualmente, recalcó estimaciones de la Agencia Internacional de Energía, según las cuales, los mercados petroleros registraron un sobre suministro de alrededor de 1,8 millones de barriles por día en 2015.

Los préstamos del Banco Mundial en su mayor nivel desde la crisis de 2008

WASHINGTON.- Los préstamos otorgados por el Banco Mundial (BM) a países en desarrollo alcanzaron su nivel más alto en 2015 desde la crisis financiera de 2008-2009, y reflejan la amenaza de "poderosos vientos en contra", anunció este lunes la institución.

"Mientras los países en desarrollo continúan enfrentando poderosos vientos en contra, la demanda de préstamos del Banco Mundial se elevó a niveles inéditos al margen de los períodos de crisis", aseguro el banco en un comunicado.
Durante su ejercicio fiscal 2015, los préstamos otorgados a los países emergentes de baja renta media se elevaron a 42.400 millones de dólares, contra 40.800 millones en 2014.
Los préstamos otorgados a países emergentes, independientemente de su renta, ascendieron a 23.500 millones de dólares, contra solo 14.000 millones en 2006, antes del estallido de la crisis financiera mundial.
Golpeados por la caída de los precios de las materias primas y por el más lento crecimiento económico de China, numerosos países emergentes asisten a un agotamiento de sus fuentes de financiamiento y enfrentarán dificultades económicas.
"Los gobiernos de los países desarrollados están presionados para encontrar nuevas maneras de acelerar su crecimiento en este período de enlentecimiento", aseguró Jan Walliser, uno de los vicepresidentes del BM, citado en el comunicado.
Una parte "importante" de los créditos que recibieron del BM son para "diversificar" las fuentes de crecimiento y prepararse contra "futuros shocks", agrega la institución en el comunicado.
El BM, que esta semana tendrá su asamblea de primavera con el FMI en Washington, se fijó el objetivo de erradicar la pobreza extrema antes de 2030.

Grecia y Portugal hacen causa común para gestionar la crisis migratoria

ATENAS.- Los Gobiernos de Grecia y Portugal hicieron causa común este lunes para reforzar la cooperación entre países de la Unión Europea para gestionar la crisis de los migrantes y contra las políticas de austeridad, según una declaración conjunta firmada por los ejecutivos de ambos países.

Durante una visita del primer ministro portugués, Antonio Costa, a Atenas, los dos Gobiernos firmaron un texto en que destacan su voluntad de "fortalecer la cooperación" para afrontar los desafíos a los que está confrontada la UE.
"El ala neoliberal de derecha de Europa quiere imponer un modelo único sin alternativas. Grecia y Portugal han probado que otros caminos democráticos son posibles", dijo el primer ministro portugués, el socialista Antonio Costa.
Costa dijo que su Gobierno presentará a la UE a finales de abril una nueva propuesta.
"Los programas de ajuste no pueden resolver todos los problemas. Es como aumentar la dosis de un medicamento para hacer bajar la fiebre. La fiebre baja, pero la enfermedad sigue ahí", afirmó Costa.
"El problema no es que las reglas no se apliquen, sino que éstas son ineficaces, así que hay que corregirlas", dijo por su parte Tsipras, que se vio obligado a aceptar duras medidas impuestas por los acreedores de Atenas, para mantener abiertas las vías de financiación del país.
Para afrontar la crisis migratoria, los dos países llamaron a "una gestión solidaria basada en los valores europeos".
"No hay un flujo de migrantes hacia Grecia, ya que cada persona que llega a Grecia es un migrante que llega a Europa, y a Portugal, también", defendió Costa.
Por su parte, Tsipras dijo que conversó con Costa la reubicación "inmediata" en Portugal de "un gran número de refugiados" que están en Grecia, tras el anuncio hecho por Lisboa que acogerá a 5.800 migrantes más que los 4.500 establecidos por la cuota europea de reparto.

Argentina y Chile crean una entidad binacional para túnel fronterizo

BUENOS AIRES.- Argentina y Chile constituyeron hoy la Entidad Binacional para el Proyecto Túnel Internacional Paso Las Leñas, informó la Cancillería argentina en Buenos Aires.

    La nueva Entidad Binacional "tiene como objetivo definir la mejor alternativa técnica y económica para la construcción de un túnel de baja altura que conecte a ambos países en el sector del paso Las Leñas, entre el sur de la provincia de Mendoza (San Rafael) y la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins en Chile", informó un comunicado. El túnel proyectado tendría una extensión de 11,5 kilómetros a una altura aproximada de 2.000 metros.
    Las características de la iniciativa permitirán que el paso opere los 365 días del año, garantizando la conectividad vial a un menor costo de operación y mantenimiento en época invernal debido a su baja altura.
    La constitución del Ente Binacional fue rubricada por el vicecanciller, Carlos Foradori, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por Argentina, mientras que por Chile lo hicieron el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga Vicuña, y el embajador chileno en Buenos Aires, José Antonio Viera Gallo. 
El vicecanciller Foradori señaló que la iniciativa "es un viejo sueño de la provincia de Mendoza y la región del Libertador Bernardo O'Higgins, que posibilitará profundizar la integración en función de las complementariedades y afinidades culturales entre ambas regiones".
    "Asimismo, es importante destacar que la concreción de este proyecto permitiría optimizar la infraestructura y conectividad del eje Atlántico-Pacífico, algo que se ha convertido no sólo en una cuestión central en la agenda entre ambos países, sino también en una prioridad regional", destacó.

Austria construye una 'barrera' con Italia contra los inmigrantes

ROMA.- Tal cual había anunciado hace unos días, Austria puso hoy en marcha los trabajos para levantar una barrera anti-migrantes en su puesto fronterizo del Brennero que separa al país con Italia, ubicado en la cadena de montañas de los Alpes.

    La barrera tendrá una longitud de 250 metros e incluirá tanto a la autopista como al camino estatal que pasa por la zona, precisaron fuentes de la policía de esa área.
    Una primera fase de los trabajos prevé el desmantelamiento de los "guardrail" y cambios en las señalizaciones de la ruta, trabajos que replican de hecho los trabajos realizados en en Spielfeld, frontera entre Austria y Eslovenia.
    Frente a la crisis de los migrantes Austria ha mantenido una línea dura. Viena había anticipado desde hace tiempo la medida, a raíz de la llegada de la primavera (boreal), que facilita la corriente de los migrantes, y del cierre por otra parte de la ruta balcánica, destinado a aumentar las corrientes migratorias provenientes desde el frente mediterráneo.
    Por el momento en la zona del Brennero no se ven grandes cambios e incluso tampoco hay migrantes que intentan cruzar la frontera para dirigirse hacia los países de Europa del norte.
    "El número de los ingresos es estable", confirmó Roberto Defant, uno de los responsables de la asociación "Volontarius" que se ocupa de la acogida de los refugiados en el Alto Adigio, región del norte de Italia fronteriza con Austria.
    En el paso del Brennero ha sido instalado hace ya tiempo un centro para la recepción de los migrantes, que cuenta con 70 camas. Los controles podrían comenzar a finales de mayo, precisaron fuentes locales, indicando que la última palabra la tiene de todos modos el ministerio del Interior austríaco.
    Al comentar la medida, el presidente de Austria, Heinz Fischer, destacó hoy que "las nuevas normas en el Brennero no contemplan un muro o un alambre de púas: lo que sí es necesario son más controles con quien quiere entrar en Europa".
    Fischer recordó por otra parte que su país está dispuesto a aceptar este año el ingreso como máximo de 35 mil refugiados.

Campesinos "sin tierra" acampan en Brasilia

BRASILIA.- Cientos de campesinos sin tierra y activistas de izquierda que respaldan a la presidenta Dilma Rousseff acamparon en Brasilia a la espera de la votación de la Cámara de Diputados donde se definirá si se abre un juicio político o "impeachment".

    Procedentes de San Pablo, Minas Gerais y otros estados brasileños los activistas se establecieron en la tarde de ayer un terreno próximo al Teatro Nacional en el centro de Brasilia donde hoy se observaban carteles con consignas políticas.
    Parte de los campesinos planean permanecer allí, a unos 1.000 metros del Palacio Legislativo, hasta que el Plenario de Diputados vote si hace lugar o rechaza la apertura de la mandataria del Partido de los Trabajadores.
    Pero la Policía Militarizada informó hoy que la mayoría de los activistas será trasladada hacia al estadio mundialista de fútbol Mané Garrincha, a unos 2.000 metros del Congreso, donde hay servicios sanitarios y logística para recibir a miles de personas.
    En tanto decenas de presidiarios fueron trasladados al Eje Monumental, principal avenida de la capital, para instalar un vallado que impida el contacto entre simpatizantes y opositores a Rousseff, que se manifestarán posiblemente a partir de este lunes.
    Se estima que los 513 diputados comenzarán a sufragar, y explicar el motivo de su posición, el próximo viernes y la sesión podría continuar durante el sábado y domingo.
    En tanto este lunes sesionaba la Comisión Especial de Impeachment, compuesta por 65 congresistas, los que emitirán su voto sobre el parecer del relator de ese organismo Jovair Arantes.
    El congresista, aliado del titular de la Cámara Eduardo Cunha, emitió un laudo en el que recomienda el procesamiento de Rousseff al haber encontrado "Indicios" de que cometió "crímenes de responsabilidad" como Jefa de Estado.

Jack Lew afirma que el sistema impositivo de EEUU está "entre los mejores" del mundo

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de EEUU, Jack Lew, afirmó hoy que el sistema impositivo del país está "entre los mejores del mundo", aunque admitió también que hay "más trabajo" por hacer para "cerrar lagunas fiscales", en referencia al caso de las filtraciones de los "papeles de Panamá".

"El sistema impositivo de Estados Unidos está entre los mejores del mundo y es un estándar al que otros (países) aspiran en términos de independencia y magnitud", sostuvo Lew en una charla sobre política económica en el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, en inglés) en Washington.
Lew no quiso comentar la poca presencia de nombres estadounidenses en los "papeles de Panamá", algo que ha abierto interrogantes sobre dónde esconden su dinero los ricos de EEUU.
Muchos no tienen que irse fuera del país y pueden acudir a Delaware, Nevada, Dakota del Sur y Wyoming, los "estados secretos" de Estados Unidos, como los califica la organización no gubernamental Red por Justicia Fiscal, porque gozan de una fiscalidad más baja y tienen requisitos más laxos para crear empresas, cuyos propietarios pueden permanecer en el anonimato.
De acuerdo con Lew, el "liderazgo" de EEUU en la tarea de compartir entre los países la información fiscal es muy "importante".
El secretario del Tesoro reconoció que hay un "sentimiento" internacional compartido acerca de que el sistema fiscal "no es justo".
"Hay más trabajo que hacer aquí. Hemos hecho progresos y continuaremos haciéndolos", subrayó Lew.
Como ejemplo, Lew mencionó que los países del G-20 (países desarrollados y emergentes) han hecho progresos en el cierre de lagunas fiscales que permiten el desplazamiento "legal" de dinero a territorios con poca o ninguna carga impositiva.
Además, Lew agregó que el G-20 también ha puesto "obstáculos reales" a aquellos que tratan de utilizar el sistema financiero internacional "con fines malignos".
La semana pasada, poco después de que salieran a la luz las filtraciones de los "papeles de Panamá", el Tesoro estadounidense anunció un plan para dificultar las llamadas "inversiones fiscales", por las que grandes empresas adquieren pequeñas competidoras extranjeras con el objetivo de cambiar el domicilio fiscal y beneficiarse de menores tasas impositivas.
Mientras, el presidente de EEUU, Barack Obama, dijo que muchas de las operaciones en paraísos fiscales que aparecen en los "papeles de Panamá" son "legales", al alertar contra el "gran problema mundial" de la evasión de impuestos.

Los pedidos de maquinaria cayeron en Japón un 9,2 por ciento en febrero

TOKIO.- Los pedidos de maquinaria del sector privado en Japón cayeron en febrero un 9,2 por ciento en relación a enero, hasta quedar en 848.700 millones de yenes (6.884 millones de euros/7.850 millones de dólares), informó hoy el Gobierno.

El dato contrasta con el avance que este indicador, que excluye los pedidos de las eléctricas y los astilleros por su volatilidad, mostró en enero, cuando el repunte intermensual fue del 15 por ciento gracias principalmente a la abultada demanda de las metalúrgicas.
No obstante, la caída de febrero fue menor que la prevista inicialmente por la mayoría de analistas.
En el sector manufacturero destacó precisamente el retroceso en los pedidos de las metalúrgicas, que fue del 92,7 por ciento.
Los sectores de cerámica y de productos metálicos también mostraron una caída mes a mes del 31,3 y del 37,9 por ciento, respectivamente, según los datos difundidos por la Oficina del Gabinete.
En el sector no manufacturero, los pedidos del sector inmobiliario cayeron un 34,1 por ciento, mientras que los de mayoristas y minoristas disminuyeron en un 26,6 por ciento.
Los pedidos de maquinaria están considerados como un indicador de la inversión de capital de las empresas japonesas en los próximos seis meses.

Los inversionistas se retiran de los bonos emitidos por el gobierno mexicano

MÉXICO.- Durante el primer trimestre del año los inversionistas extranjeros dieron la espalda a los bonos emitidos por el gobierno mexicano, se conoció hoy. En tal período retiraron de ese tipo de valores bursátiles más de 80.584,4 millones de pesos (más de 4.700 millones de dólares).
Fue el mayor movimiento a la baja de la participación foránea en el mercado de bonos de deuda del gobierno federal mexicano, según el diario La Jornada.

Al parecer, representó un movimiento financiero de los inversionistas en busca de mercados y valores con mayor rentabilidad, tanto dentro como fuera del país.

La búsqueda de mejores rendimientos en los mercados financieros nacionales por parte de los inversionistas extranjeros se observa en un fortalecimiento del capital foráneo en la llamada posición de no residentes en títulos de renta variable.

Se trata de acciones de empresas que cotizan en el mercado bursátil, que entre diciembre de 2015 y marzo de este año se incrementó en 10.600,6 millones de dólares.

El saldo de ese tipo de inversiones pasó de 134.145 a 144.746,4 millones de dólares en el primer trimestre del año.

Miles de toneladas de alimentos se desperdician en México

MÉXICO.- Cerca de 27.000 toneladas de alimentos se desperdician diariamente en México, pese a que más del 20 por ciento de la población carece de acceso a una alimentación adecuada, se supo hoy. 

Así lo aseguró el diputado por el Partido Revolucionario Institucional, Daniel Torres, quien citó como referencia a la Confederación Nacional de Comerciantes de Centrales de Abasto.

Cada año casi 10 millones de toneladas de alimento van a la basura, según el legislador.

Dijo que de acuerdo con el Grupo Técnico de Pérdidas y Mermas de Alimentos, de la Cruzada Nacional contra el Hambre, cerca del 37 por ciento de comestibles que se producen en el país no se utilizan, es decir, 30.000 toneladas de perecederos al día.

Además, los Bancos de Alimentos de México informan que al año se desechan más de 250.000 toneladas de tomate y 800.000 toneladas de pan.

En contraste, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social refiere que en el 2014, 28 millones de mexicanos carecieron de acceso a la alimentación.

Más disparidad en las expectativas de vida en EE.UU.

WASHINGTON.- El uno por ciento de los estadounidenses más acaudalados vive como promedio 15 años más que uno por ciento más pobre, indicó un estudio divulgado hoy. Según reportó The Journal of the American Medical Association, la diferencia en las expectativas de subsistencia aumentó de manera significativa en una década.

De 2001 a 2014 los estadounidenses que ganan más dinero en el país aumentaron sus expectativas de vida en tres años, mientras las personas con ingresos inferiores se quedaron prácticamente estancadas, ilustró el análisis.

Para el caso de los hombres, la medición corroboró que los pertenecientes al uno por ciento con bajos ingresos viven como promedio 72,7 años, en tanto los ubicados en la cima económica consiguen una longevidad media de 87,3, para una diferencia de 14,6 años.

También las expectativas de vida registran notables fluctuaciones al establecer correlaciones con el lugar de residencia, aunque los pobres de algunas ciudades, como Nueva York y Los Ángeles, tienen una longevidad similar a la de sus vecinos de la clase media.

Sin embargo, en otras partes de Estados Unidos la esperanza de vida de los habitantes más pobres es similar a la de países africanos como Ruanda, donde el promedio apenas llega a 65 años, advirtió la investigación.

Instan en China a impulsar una reforma enfocada a la oferta

PEKÍN.- El primer ministro de China, Li Keqiang, instó hoy a funcionarios provinciales y municipales a impulsar la reforma estructural enfocada en la oferta para ayudar a estabilizar el crecimiento económico del país. 

Reunido con líderes de importantes regiones provinciales, Li pidió a las autoridades locales trabajar para reducir los trámites, aplicar exenciones fiscales, alentar la innovación y eliminar la capacidad obsoleta.

Al debatir la situación económica del país con los gobernadores de Hebei, Liaoning, Jiangsu, Shandong, Hunan, Guangdong y Qinghai, el primer ministro expuso que esta nación necesita esfuerzos conjuntos de los gobiernos central y locales para hacer frente a los desafíos económicos.

Sin embargo reconoció que la economía de China ha mostrado señales más positivas pero aún persisten algunas presiones a la baja, y en ese sentido prometió estimular medidas para abordar el exceso de capacidad.

El Gobierno impulsará reformas que fortalezcan la oferta mientras mantiene el crecimiento económico dentro de un rango razonable, enfatizó.

Además sostuvo que el Gobierno garantizará el lanzamiento de proyectos de inversión en el momento apropiado para fortalecer el crecimiento y que también buscará aplicar reformas para eliminar la capacidad excesiva de los sectores del acero y el carbón.

Argentina figura entre los países con mayor fuga de capitales

BUENOS AIRES.- Los Panama Papers revelaron que Argentina figura hoy en el octavo lugar entre los países con más fuga de capital en el mundo, según estimó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 

Traducido en números, son alrededor de 400.000 millones de dólares acorde con el cálculo de la OCDE, mientras el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de Argentina fija la cifra en 374.000 millones de dólares, sólo en 2012, reporta el servicio Infonews.

En los últimos tres años de gobierno de Cristina Fernández regresaron al país cerca de 2.500 millones de dólares, pero la fuga volvió a crecer a partir de diciembre pasado tras asumir Mauricio Macri la Presidencia, señala ese medio digital.

Tan solo en las 40.000 cuentas secretas descubiertas el pasado año en la sucursal del banco británico HSBC en Suiza hay depositados más 4.400 millones de dólares que no fueron declarados ante el fisco nacional.

El escándalo de los Panama Papers sigue acorralando al mandatario Macri, y ahora apareció otra empresa fantasma vinculada al Presidente, según reporta el sitio El Destape.

De acuerdo con documentación empresarial, el pasado 19 de febrero, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) autorizó la transferencia de las acciones que el máximo mandatario poseía en la empresa Yacylec S.A a Sideco Americana S.A, sociedad registrada en Panamá, uno de los principales paraísos fiscales del mundo.

La lista de los integrantes de esa sociedad offshore coincide con los principales hombres de confianza de Franco Macri, el padre del Ejecutivo, y algunos de ellos igualmente estuvieron involucrados en la causa de triangulación de activos, en la cual también estuvo procesado Macri en 2001.

Según consta en el registro público de Panamá, Eloy Alfaro de Alba fue uno de los agentes que creó la empresa, un hombre poderoso de ese país, que llegó incluso a ser embajador en Estados Unidos, relató El Destape.

Por su parte, el diario Página 12 sostuvo que cuando Macri fue gobernador de la Ciudad de Buenos Aires impulsó la aprobación de una ley que transformaba a la capital en un virtual paraíso para esas compañías.

Lo frenó la actual Procuradora General, Alejandra Gils Carbó, a quien él ahora quiere echar. Apenas llegado a la Presidencia volvió a la carga y ya consiguió que una jueza anule lo actuado por la actual procuradora y revivió el proyecto pro offshores, advirtió la publicación.

Favorecer las operaciones en el país de esta sociedades fantasmas -afirmó- "estuvo en el centro de sus preocupaciones durante sus dos mandatos como Jefe de Gobierno primero, y en sus escasos meses como Presidente después".

Incluso propuso cuando fue gobernador crear una Inspección General de Justicia porteña, independiente a la IGJ del Gobierno Nacional, destinada a evitar los controles reforzados que estaba adoptando la administración anterior.

Empero, Gils Carbó, entonces fiscal general ante la Cámara Nacional en lo Comercial y actual Procuradora, planteó la inconstitucionalidad de aquella norma porteña, recordó Página 12.

El periódico aseveró que hace apenas un mes y medio, la jueza subrogante Macarena Marra Giménez, del sector judicial a fin a la clase política que hoy gobierno Argentina, rechazó las atribuciones de la fiscalía para presentarse en la causa.

Así, dejó expedito el camino para que ahora sí, cuando el partido de Macri Propuesta Republicana controla tanto los resortes porteños como los nacionales, las sociedades offshore puedan de una vez enseñorearse en la ciudad, alertó el diario.

La crisis en la industria chilena del salmón ocasiona despidos

SANTIAGO.- Las pérdidas de unas 100.000 toneladas de salmón y de alrededor de 800 millones de dólares por el brote de un alga nociva, provocarán el despido de 500 empleados de la empresa Marine Harvest en Chile. 

La compañía noruega en su sucursal de Chile es la mayor productora de salmones del mundo y deberá ahora proceder a reducir su plantilla a la mitad, ante los daños ocasionados por el florecimiento de algas nocivas (FAN).

Sólo a Marine Harvest en el país austral el fenómeno FAN generó pérdidas por 20,5 millones de dólares, con una caída estrepitosa de sus utilidades que se habían desplomado en 2015 a un 27 por ciento.

La plaga de algas obligará a la compañía a diseñar un plan completo de reestructuración, que se dará a conocer durante el balance trimestral el 11 de mayo venidero, informó la firma.

En Marine Harvest Chile laboran alrededor de mil personas en distintos departamentos de producción en las regiones sureñas de Los Lagos y Aysén.

Junto con lo ocurrido con FAN y el golpe a la industria del salmón chileno, incide además negativamente la baja internacional en el precio de venta, justo en el año en que se manifiesta una caída del cobre en el mercado internacional.

La baja del cobre asestó un duro golpe a la economía chilena que tiene en su canasta exportadora al salmón como el segundo producto más exportado, al lado de las frutas.

Además de Marine Harvest, otras compañías enfrentan una situación delicada en el dominio del salmón, tales como Blumar, Camanchaca, AquaChile y Australis.

Chile es desde 2007 el segundo productor mundial de salmón detrás de Noruega.

'Acnur' critica a Macedonia por maltratar a inmigrantes

GINEBRA.- La oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (Acnur) emitió hoy un comunicado donde critica la violencia desatada por la policía macedonia contra migrantes y refugiados en la frontera con Grecia.

 Adrian Edwards, portavoz del Acnur dió a conocer este lunes la grave preocupación de ese organismo ante el empleo por Macedonia de gases lacrimógenos y balas de goma para reprimir el domingo último a cientos de personas en un punto de esa región limítrofe cercano al campamento de Idomeni.

Edwards señaló que aunque en estos momentos la atención se centra en la aplicación de un acuerdo entre la Unión Europea y Turquía para la deportación a ese país de los migrantes llegados a Grecia a partir del 20 de marzo, debe prestarse atención a los 46.000 que llegaron a territorio heleno antes del pacto.

El funcionario precisó que tan solo en Idomeni permanecen 11.000 refugiados quienes, según expresó, llevan semanas durmiendo a la intemperie en condiciones deprimentes que fomentan la desesperación, y anunció que el Acnur está dispuesto a apoyar el traslado de estos a lugares que cuenten con los servicios necesarios.

El portavoz recordó que desde hace meses se acordó reasentar en otros países europeos a los demandantes de asilo que califiquen para obtener esa protección, pero resulta necesario pasar de las palabras a la acción y añadió que el Acnur considera que "la violencia es equivocada sean cuales sean las circunstancias".

Por su parte, el gobierno griego también condenó hoy la brutal represión de las fuerzas policiales de Macedonia contra los refugiados que se acercaron a la valla fronteriza, donde centenares resultaron afectados por los gases y heridos por balas de goma, lo cual llevó a la hospitalización de siete de ellos.

La organización Médicos sin Fronteras denunció que tres menores recibieron impactos de proyectiles en la cabeza y más de 30 pacientes quedaron en estado de shock.

Yorgos Kyritsis, representante del Comité de Coordinación para los Refugiados de Grecia, acusó a las autoridades macedonias de emplear la violencia de forma desenfrenada y de tornar aún más difícil y peligrosa la situación de los migrantes.

La mayoría de los países de la UE alertan sobre los efectos en sector agrícola de un acuerdo con Mercosur

BRUSELAS.- Una "gran mayoría" de los ministros de Agricultura de la Unión Europea ha expresado este lunes sus preocupaciones por los efectos adversos que podría tener un acuerdo comercial con Mercosur sobre los sectores agrícolas comunitarios y han pedido conocer la oferta formal que se intercambie antes de tomar cualquier decisión al respecto.

"Nuestra posición es la posición de la mayoría del Consejo. Una gran mayoría quiere saber más sobre los efectos de la oferta formal que pueda estar sobre la mesa antes de decidir. Insto a la Comisión a tener mucho cuidado en estas negociaciones", ha expresado en rueda de prensa el ministro de Agricultura de Países Bajos, Martijn Van Dam, tras el Consejo de Agricultura y Pesca.
La UE y Mercosur acordaron la semana pasada reanudar sus negociaciones para un acuerdo de libre comercio y fijaron la segunda semana de mayo para intercambiar sus ofertas al respecto.
En este sentido, trece Estados miembros han remitido una carta a todas las delegaciones en la que han expresado sus inquietudes por los efectos que este acuerdo podría tener para el sector agrícola comunitario y han reclamado que los ministros del ramo examinaran cualquier oferta que fuese a presentarse a Mercosur antes de que se tome cualquier decisión.
En esta misiva, Austria, Chipre, Estonia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovenia, han pedido además que se excluyan de la oferta que se presente a Mercosur productos "sensibles".
El comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, ha explicado que finalmente han sido veinte países de la UE los que han plateado sus preocupaciones en la misma línea. España, en este sentido, se ha mostrado a favor del acuerdo con Mercosur, pero ha instado a Bruselas a garantizar la protección a los productores europeos y al reconocimiento de las denominaciones de origen, según han informado fuentes diplomáticas.
"No estamos a favor de elevar las cuotas de productos que han sido producidos con estándares más bajos que en Europa, apoyamos mucho la igualdad de condiciones en nuestro mercado y no queremos que sea distorsionada por un mercado fuera de la UE", ha defendido el ministro holandés.
El comisario irlandés ha asegurado que comparte las preocupaciones de los ministros del ramo y ha señalado que trasladará estas inquietudes a la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström. "Es muy importante que tengamos la oportunidad de ver técnicamente y estratégicamente la oferta", ha añadido, antes de insistir en que es "muy consciente" de las dificultades de los sectores lácteo y porcino.
"La comisaria de Comercio (Cecilia Malmström) sabe muy bien que hay un timing y una estrategia en la cuestión de las negociaciones entre la UE y Mercosur (...). Supongo que se trasmitirá la visión de los ministros de Agricultura a la comisaria de Comercio y se pedirá que se continúen reflejando las sensibilidades en la oferta formal", ha añadido.

'Fitch' mantiene su previsión de crecimiento para España en 2016, pero rebaja la de 2017

PARÍS.- La agencia de calificación crediticia Fitch espera que la economía española crezca este año a un ritmo del 2,6%, confirmando así su anterior pronóstico para España, aunque ha revisado una décima a la baja su estimación para 2017, cuando prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) del país crecerá un 2,2%. 

Fitch, que el pasado mes de enero confirmó el rating 'BBB+' con una perspectiva 'estable' para la deuda a largo plazo emitida por España, considera que el fuerte crecimiento de la economía española refleja parcialmente la profundidad de la recesión post crisis y aún es alrededor de un 3% inferior al nivel de 2008.
"Vemos en gran parte como cíclica la actual recuperación impulsada por la demanda y hemos mantenido nuestra valoración del potencial de crecimiento de España en el 1,5%, aunque los riesgos al alza se han incrementado", señalan los analistas de Fitch.
En este sentido, la calificadora de riesgos destaca que las condiciones crediticias de España "están mejorando" y pone de manifiesto que las exportaciones españolas lo están haciendo mejor que las de otros países de la zona euro en un escenario de debilidad externa.
Por otro lado, los analistas de Fitch esperan que la política fiscal en España sea este año algo más relajada, por lo que pronostican una menor reducción del déficit que en el ejercicio precedente.

Los primeros ministros de Grecia y Portugal firman una declaración conjunta contra la austeridad

ATENAS.- El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, y su homólogo portugués, António Costa, han suscrito este lunes una declaración conjunta en la que ambos mandatarios expresan sus críticas a las políticas de austeridad aplicadas en la zona euro durante la crisis, así como a la reacción de Europa a la llegada masiva de refugiados. 

La declaración, distribuida a los medios tras la reunión de Tsipras y Costa en Atenas, denuncia que las políticas de austeridad aplicadas "están deprimiendo las economías y dividiendo a la sociedad", contribuyendo a generar niveles inaceptablemente elevados de desempleo.
En este sentido, los primeros ministros de Grecia y Portugal, países con "similares experiencias políticas", advierten de que "Europa está en una encrucijada" y debe elegir entre una mayor integración de políticas sociales, económicas y fiscales o la fragmentación y ciertas formas de proteccionismo.
"Debemos decidir si forjaremos un nuevo contrato social europeo o seguiremos con las políticas de reversión, con el riesgo de caer en el nacionalismo, extremismo, xenofobia y populismo", advierten.
En este sentido, cuando se cumplen seis años del primero de los rescates en la eurozona, ambos líderes destacan que las instituciones europeas cuentan con mejores condiciones y competencias para proteger la estabilidad financiera en un mercado integrado y coordinar mejor las políticas económicas para elevar la inversión, el empleo y el crecimiento.
Por otro lado, los primeros ministros de Grecia y Portugal han expresado su postura favorable a una respuesta colectiva y solidaria a la crisis de los refugiados sobre la base de los valores europeos y las leyes internacionales.
Por otra parte, el primer ministro griego ha reiterado este lunes que el Fondo Monetario Internacional (FMI) vuelve a insistir en las políticas erróneas aplicadas en los dos primeros rescates de Grecia.
"En Grecia se aplicaron políticas equivocadas y es una paradoja que aquellos que admitieron que eran erróneas vuelvan a insistir en ellas", declaró Tsipras.

Alemania prevé crecer a un ritmo "ligeramente inferior" el resto del año

BERLÍN.- La economía alemana experimentó "un buen comienzo de 2016", a pesar de la incertidumbre detectada en el arranque del año, tras lo que se espera que la 'locomotora europea' siga expandiéndose, aunque a un ritmo algo más lento, según ha indicado el Ministerio de Economía e Industria. 

"La incertidumbre de la economía al comienzo del año ha quedado algo atrás", apuntó el Ministerio. "Tras un buen comienzo de 2016, la economía alemana probablemente continuará expandiéndose, aunque a una velocidad ligeramente inferior", añadió.
En este sentido, el Ministerio de Economía e Industria de Alemania espera que las perspectivas económicas globales se mantendrán débiles y no se prevé que el crecimiento sea significativamente superior al del año anterior ante la desaceleración de China y el impacto en algunas economías exportadoras del descenso del precio del petróleo y las materias primas.
En el caso de Alemania, el Ministerio espera que la afluencia de refugiados probablemente lleve a un incremento notable en el consumo público, además de proporcionar impulso a la inversión en el sector de la construcción.
Por otro lado, la institución dirigida por Sigmar Gabriel subraya el desarrollo positivo del mercado laboral en el país, donde se mantiene alta la demanda de mano de obra.

La tasa de ahorro de los hogares de la eurozona sube dos décimas en el cuatro trimestre, hasta el 12,7%

LUXEMBURGO.- La tasa de ahorro de los hogares de la zona euro se situó en el cuarto trimestre del año en el 12,7% en términos desestacionalizados, dos décimas por encima del dato del tercer trimestre (12,5%), según ha informado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Desde mediados de 2013, la tasa de de ahorro de las familias se ha mantenido estable en el entorno del 12,7%, con variaciones de apenas una o dos décimas, lejos del pico del 14,8% alcanzado en el primer trimestre de 2009.
Teniendo en cuenta los efectos del calendario, la tasa de ahorro de los hogares de la eurozona se incrementó en casi dos puntos básicos hasta el 12,5%, frente al dato precedente del 10,2% en el tercer trimestre.
Por su parte, la tasa de inversión desestacionalizada de los hogares de la zona euro subió una décima, hasta el 8,4%. Contando con el calendario, la tasa de inversión se redujo en dos décimas, hasta el 8,4%.
Por otro lado, la tasa de inversión de las empresas de la zona euro se incrementó dos décimas en términos desestacionalizados en el cuarto trimestre del año, hasta el 22,2%. Sin las correcciones aplicadas por los efectos del calendario, la tasa de inversión de las empresas alcanzó el 22,7%, frente al 21,4% anterior.
La cuota de beneficio empresarial derivada de las inversiones de las empresas de la zona euro se situó en el 40% en el cuarto trimestre de 2015, una décima por encima del 39,9% correspondiente al tercer trimestre del año, mientras que teniendo en cuenta los efectos del calendario alcanzó el 38,3%, 3,2 puntos básicos por debajo del dato del tercer trimestre.

El Banco Mundial prevé un crecimiento de China del 6,7% en 2016 y el 6,5% en 2017

WASHINGTON.- La economía de China crecerá a un ritmo anual del 6,7% en 2016, que se moderará al 6,5% en cada uno de los dos años siguientes, frente al crecimiento del 6,9% registrado en 2015, según los nuevos pronósticos del Banco Mundial. 

De cara al horizonte temporal contemplado en el decimotercer plan quinquenal de China (2016-2020), la institución internacional espera que la segunda mayor economía china crecerá a un ritmo medio de entre el 6% y el 6,5%.
Pekín ha establecido un objetivo de expansión de entre el 6,5% y el 7% para este año, tras una expansión del PIB del 6,9% en 2015, cuando su economía creció al ritmo más bajo de los últimos 25 años.
En su análisis, el Banco Mundial señala el ajuste gradual de la economía china para hacer frente a las vulnerabilidades financieras acumuladas y expresa su confianza en que tanto la política fiscal como monetaria "seguirán siendo acomodaticias" para limitar el riesgo de una desaceleración brusca del crecimiento que pudiera desencadenar una corrección desordenada de los desequilibrios.
"Los anuncios recientes indican que el Banco Popular de China, en coordinación con otros siete altos ministerios y reguladores, alentarán a las entidades financieras a impulsar el crédito necesario para respaldar la actualización industrial manteniendo la liquidez adecuada para llevar a cabo el ajuste estructural", indicó la institución.
Por su parte, a raíz de la moderación del crecimiento de China, el Banco Mundial espera un menor crecimiento de la región de Asia Oriental, de la que no forman parte Japón e India, que alcanzará el 6,3% en 2016 y el 6,2% en 2017 y 2018, frente al 6,5% en 2015.
Entre los desafíos a los que se enfrenta la región, el Banco Mundial incluye el impacto de un menor crecimiento de las economías desarrolladas, así como la generalizada desaceleración de los mercados emergentes, la debilidad del comercio mundial y los bajos precios de las materias primas.
Sin tener en cuenta el impacto de la economía china, el crecimiento del PIB de la región se acelerará levemente al 4,8% en 2016 y al 4,9% en cada uno de los dos años siguientes, frente al 4,7% de 2015.
Entre los países de Asia Oriental analizados, las mejores previsiones de crecimiento corresponden a Filipinas, con una estimación del 6,4% este año y del 6,2% en 2017 y 2018, así como a Vietnam, cuyo PIB crecerá un 6,2% este año y un 6,3% en los dos siguientes ejercicios.
En el caso de Indonesia, los nuevos pronósticos del Banco Mundial contemplan un crecimiento del 5,1% en 2016, que subirá al 5,3% en 2017 y el 5,5% en 2018.
"Un crecimiento global más lento del previsto podría debilitar la demanda y reducir el crecimiento de Asia Oriental y Pacífico, especialmente entre los exportadores de materias primas", señalan los expertos de la institución.

La inflación de China sube un 2,3% en marzo, en línea con el mes anterior

PEKÍN.- La tasa interanual de inflación de China se situó el pasado mes de marzo en el 2,3%, en línea con la subida de precios del mes anterior, cuando el índice registró su mayor repunte desde julio de 2014, según ha informado la Oficina Nacional de Estadísticas de China. 

En marzo, los precios subieron un 2,3% interanual en las ciudades y un 2,2% en las zonas rurales.
Los alimentos se encarecieron un 7,6% interanual, mientras que los productos no alimentarios subieron un 1%. Por su parte, el coste de los servicios aumentó un 1,9%.
De este modo, en los tres primeros meses del año, la tasa de inflación interanual alcanza una media del 2,1%.
En términos mensuales, la tasa de inflación de China experimentó en marzo un retroceso del 0,4% en comparación con la subida del 1,6% del mes anterior.
Por otro lado, la agencia estadística china informó de que los precios de producción industrial retrocedieron en marzo un 4,3% interanual, lo que supone la cuadragésimo novena bajada consecutiva de la inflación mayorista, aunque el dato de marzo supone una mejora de seis décimas en relación al descenso del 4,9% de febrero.

La mayoría de las bolsas del Sudeste Asiático cierran con ganancias

BANGKOK.- La mayoría de los mercados bursátiles del Sudeste Asiático cerraron hoy en terreno positivo, pese a comenzar la jornada con tendencia mixta.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 0,92 puntos, el 0,03 %, y el índice Straits Times se situó en 2.809,24.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta perdió 59,73 enteros, el 1,23 %, y el índice JCI acabó en 4.785,97.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur cedió 3,12 unidades, el 0,18 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.715,28.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok aumentó 0,20 puntos, el 0,01 %, y el indicador SET terminó en 1.369,84.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila ascendió 44,23 unidades, el 0,61 %, y el selectivo PSEi se situó en 7.291,43.
En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) avanzó 6,93 puntos o el 1,21 % y acabó en 579,27.

La subida del IPC chino en marzo animó al Hang Seng, que ganó un 0,35 %

HONG-KONG.- El parqué de Hong Kong subió el lunes un 0,35 % gracias a las ganancias de las bolsas chinas, después de conocerse que la inflación en el mes de marzo en China se situó por debajo de lo previsto.

El Índice de Precios de Consumo de China subió un 2,3 % interanual el pasado mes, acelerándose menos de lo esperado y alejando las presiones deflacionistas, mientras que el Índice de Precios al Productor (IPP), medidor de la inflación en el sector mayorista, cayó un 4,3 %.
Estos datos fueron recibidos con optimismo por los inversores de los parqués chinos y de Hong Kong, dejando en el Hang Seng ganancias generalizadas en todos los sectores y su referencial en los 20.440,81 puntos.
El Hang Seng Enterprises, índice donde cotizan las empresas chinas en el parqué local, cerró una sesión con más fuerza, tras anotar un 1,17 %, y acabando en los 8.807,06 puntos.
En el sector financiero, el valor de mayor ponderación del Hang Seng, el HSBC, cerró con subidas del 0,43 %, Bank of China añadió un 0,32 %, China Construction Bank sumó un 0,82 % y el ICBC anotó un 0,73 %.
Sinopec, la mayor refinería china, avanzó un 1,38 % y PetroChina, el mayor productor de petróleo del país, un 0,61 %.
En telecomunicaciones, China Mobile, el mayor operador de telefonía móvil de China, restó un 0,96 % y China Unicom avanzó un 0,3 %.
Sun Hung Kai, uno de los mayores promotores inmobiliarios de Hong Kong por valor de mercado, sumó un 0,97 %, al igual que Henderson Land, otra grande del sector, que añadió un 0,84 %.
El índice Hang Seng terminó hoy con una facturación de 58.300 millones de dólares de Hong Kong, unos 7.513 millones de dólares, cerca de 6.589 millones de euros.
El subíndice inmobiliario sumó un 1,08 %, el financiero un 0,46 %, el de comercio e industria un 0,11 %, y el de servicios perdió un 0,21 %.

La Bolsa de Shanghái cierra con unas ganancias del 1,64 por ciento

SHANGHÁI.- El mercado de valores de Shanghái, el principal de China, cerró hoy la jornada con alzas del 1,64 por ciento para terminar en 3.033,96 puntos.

En la otra bolsa del país, la de Shenzhen, el indicador cerró igualmente con sensibles subidas, del 1,88 por ciento, y terminó el día en 10.609,59 unidades.

Seúl cae levemente por las incertidumbres sobre la economía global

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró la jornada de hoy con un ligero descenso, atribuido por analistas locales a la pérdida de optimismo de los inversores ante una serie de indicadores que alimentan la incertidumbre en torno a la economía global.

El índice referencial Kospi bajó 1,68 puntos, el 0,09 por ciento, hasta 1.970,37 unidades en una sesión en la que se movieron 3.300 millones de dólares, mientras que el tecnológico Kosdaq descendió 4,09 puntos, el 0,59 por ciento, hasta los 693,01 enteros.
El principal indicador del mercado de valores surcoreano sufrió hoy un nuevo retroceso y se aleja un poco más de la cota de los 2.000 puntos, después de que indicadores como Índice de Precios al Productor (IPP), medidor de la inflación en el sector mayorista chino, cayera un 4,3 por ciento interanual en marzo.
En una jornada de escasa actividad el Kospi ratificó su pérdida de fuelle en abril después de una fuerte racha alcista en marzo, ante las persistentes dudas sobre el precio del crudo o las perspectivas de beneficios de las empresas surcoreanas y a la espera de que China y Estados Unidos publiquen esta semana más indicadores.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 1,61 por ciento al alza.
En el área de la siderurgia, el gigante del acero Posco vio crecer sus títulos un 2,15 por ciento.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, finalizó la jornada sin cambios y su filial Kia Motors avanzó un 0,99 por ciento.
Destacaron las caídas de la farmacéutica Hanmi Pharm, que perdió un 3,66 por ciento de su valor, y del fabricante de cosméticos AmorePacific, que se dejó un 1,73 por ciento.
La moneda local ganó 7,3 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.146,5 wones al cierre de la sesión.

Tokio cae lastrada por la subida del yen y los malos resultados de empresas

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cayó moderadamente hoy lastrada por una nueva apreciación del yen frente al dólar y en un clima de preocupación ante la pobre previsión de beneficios futuros de las grandes compañías japonesas.

El índice Nikkei retrocedió 70,39 puntos, un 0,44 por ciento, hasta las 15.751,13 unidades; mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa los valores de la primera sección, perdió 7,90 puntos, un 0,61 por ciento, hasta las 1.279,79 unidades.
La plaza tokiota abrió en negativo, terreno en el que permaneció el resto de la jornada afectada por la fortaleza de la moneda local frente al dólar, que se intercambió en la franja alta de los 107 yenes.
Un yen caro daña a los grandes valores manufactureros nipones, que dependen de las exportaciones y pierden competitividad y beneficios con un yen caro.
"La caída es resultado directo de la apreciación del yen en el mercado de divisas. Además, las perspectivas de beneficios de las compañías locales son muy bajas. A no ser que el yen se deprecie, habrá mucha presión sobre el mercado", explicó a la agencia Kyodo el analista Masahiro Ichikawa, de Sumitomo Mitsui Asset Management.
Según Ichikawa, el yen tiene aún margen para apreciarse, mientras que otros analistas señalaron que la intervención del Gobierno nipón para frenar el auge de la divisa japonesa es "poco probable", ya que requeriría de un consenso en el plano internacional.
Lideraron las pérdidas las compañías relacionadas con el equipamiento de transporte, instrumentos de precisión y la banca.
Las compañías exportadoras se vieron afectadas negativamente por un yen fuerte. En concreto, los fabricantes de vehículos Honda Motor y Yamaha retrocedieron un 2,1 y un 1,4 por ciento, respectivamente.
Por su parte, Suzuki Motor y Mitsubishi Motors perdieron un 2,3 y un 1,9 por ciento, respectivamente, tras publicar el diario económico Nikkei que sus ventas en China han caído en el último año fiscal, concluido el pasado 31 de marzo, con respecto al anterior.
La empresa de recursos humanos Pasona Group cayó un 12,9 por ciento tras rebajar su previsión de beneficios hasta mayo.
En cuanto a las ganancias, la constructora Takeuchi Manufacturing avanzó un 2,5 por ciento tras anunciar el pasado viernes un incremento en su previsión de beneficios netos.
En la primera sección, 1.116 valores retrocedieron frente a las 698 que avanzaron, mientras que 136 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 1,860 billones de yenes (unos 15.120 millones de euros), frente a los 2,579 billones de yenes (unos 20.860 millones de euros) del pasado viernes.