martes, 12 de abril de 2016

Rusia y Arabia Saudí acuerdan congelar la extracción de petróleo


MOSCÚ.- Rusia y Arabia Saudí han alcanzado este martes un principio de acuerdo sobre la congelación de la extracción de petróleo, en vísperas de la reunión de exportadores que se celebrará la próxima semana en Doha. Un entendimiento que ha tenido una influencia decisiva sobre el incremento del precio del crudo en la jornada.

"Hoy tuvieron lugar contactos entre representantes de Arabia Saudí y Rusia, durante los que lograron un consenso sobre la congelación de la extracción de crudo", informaron fuentes diplomáticas a la agencia rusa Interfax.
Arabia Saudí explicó en Doha a la parte rusa que su decisión final no se verá influida por la postura de Irán, que se niega a congelar la extracción ya que acaba de reanudar las exportaciones de petróleo tras el levantamiento de las sanciones internacionales, agregó la fuente.
Rusia se mostró dispuesta a hacer una excepción con Teherán, que no limitará la producción hasta que alcance los niveles anteriores a la entrada en vigor de las sanciones.
Recientemente, el Gobierno ruso adelantó que aumentará este año la extracción con respecto a 2015, pero la mantendrá en los niveles de enero pasado, en línea con el preacuerdo de congelación de la producción alcanzado en febrero con Venezuela, Arabia Saudí y Qatar.
"La extracción de crudo aumentará en el marco de los acuerdos de Doha. Oscilará entre los 536 y los 540 millones de toneladas", dijo el viceministro de Energía ruso, Alexéi Teksler.
El funcionario explicó que esas cifras representarán un ligero aumento en relación con los volúmenes de 2015, cuando se extrajeron 534,2 millones de toneladas de petróleo.
Con todo, Rusia mantiene su compromiso de conservar durante todo el año los niveles de extracción de enero, cuando aumentó un 1,5 % con respecto a 2015, para lo que mantiene "un control diario" sobre la producción de los diferentes yacimientos del país.
Rusia se comprometió a congelar la extracción, pero con la condición de que ese paso sea secundado por el resto de exportadores de petróleo.
La propuesta de congelación será abordada por los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, además de otros Estados productores, como Rusia, el próximo 17 de abril en Doha.
El objetivo de esta medida es estabilizar el precio del crudo en los mercados internacionales, después de que este haya caído a sus niveles más bajos desde hace doce años debido a un exceso de oferta.
El ministro de Energía ruso, Alexandr Novak, quien siempre se había resistido a una posible reducción de la extracción, señaló que 50 dólares por barril sería un precio asumible para exportadores y consumidores y descartó un posible retorno a los 100 dólares de mediados de 2014.

El FMI incluye por primera vez a Puerto Rico en su informe global

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) introdujo hoy por primera vez a Puerto Rico en la lista de economías analizadas en su informe global, en el que constató los persistentes problemas de la economía de la isla caribeña, para la que prevé una recesión de -1,3 % y -1,4 % este año y el próximo.

"La inclusión de Puerto Rico en el Informe de Perspectivas Globales es parte de nuestro esfuerzo continuado para completar nuestras bases de datos globales y asegurar que el reporte refleja mejor la economía mundial", explicó un portavoz del FMI, que pidió mantener el anonimato.
De acuerdo con los cálculos del organismo, la tasa de desempleo en Puerto Rico será del 12 % en 2016 y del 11,9 % en 2017; mientras que la inflación descenderá este año al 0,6 % y repuntará el próximo, hasta un 1,2 %.
Puerto Rico afronta una aguda crisis económica, sin registrar crecimiento positivo desde 2008, y a la que se han sumado los recientes problemas para hacer frente a su elevada deuda.
Las autoridades de la isla buscan una reestructuración de la deuda de 72.000 millones de dólares de Puerto Rico, con importantes quitas para los acreedores y en el marco de la declaración en bancarrota de la isla, a la que, por el momento, se ha opuesto el Congreso de EE.UU.
El producto interior bruto (PIB) anual de Puerto Rico es de cerca de 100.000 millones de dólares, similar al de Marruecos.
El organismo sitúa a Puerto Rico, Estado Libre Asociado de EE.UU., en una categoría similar a la de Macao, región administrativa especial de China.

El petróleo marca su máximo en los últimos cinco meses y roza los 45 dólares

LONDRES.- El precio del petróleo ha alcanzado este martes su valor máximo en los últimos cinco meses al llegar a los 44,73 dólares tras el acuerdo alcanzado entre Rusia y Arabia Saudí para congelar su producción de petróleo.

En concreto, el barril Brent de referencia en Europa no alcanzaba estos niveles desde principios del pasado mes de diciembre y ha sufrido un impulso del 18% en la última semana como consecuencia de las expectativas de la reunión del próximo 17 de abril en Doha para discutir la posibilidad de congelar la producción de crudo.
Sin embargo, el fuerte repunte de hoy se produce como reacción a la información de la agencia rusa Interfax sobre el acuerdo alcanzado entre Moscú y Riad para congelar la producción de crudo de sus respectivos países antes de la cumbre del domingo.
"Los países han llegado a un consenso sobre la congelación de la producción de petróleo", dijo a Interfax una fuente sin identificar.
Por su parte, el precio del barril de crudo Texas, de referencia en EEUU, alcanzaba este martes los 42,81 dólares, frente a los 37,04 con los que cerró 2015, lo que supone un incremento del 15,6% en lo que va de año.

Weidmann sale en defensa de Draghi y el BCE frente a las críticas de Berlín

FRÁNCFORT.- El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, ha salido al paso de las recientes críticas a la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE  vertidas desde Berlín, después de que el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, llegara a atribuir a Mario Draghi el 50% de los resultados del partido anti-inmigración AfD. 

"No es inusual que los políticos tengan opiniones sobre la política monetaria, pero somos independientes", asegura el banquero alemán, considerado el líder de los 'halcones' del BCE, en una entrevista concedida a 'Financial Times'.
Weidmann recuerda que el BCE tiene que cumplir su mandato de estabilidad de precios, por lo que defiende que la política monetaria expansiva "es apropiada en esta coyuntura al margen de diferentes opiniones sobre medidas específicas".
En este sentido, el presidente del Bundesbank considera que el debate no se centra lo suficiente en las consecuencias macroeconómicas de la política monetaria en un sentido más amplio.
"La gente no son sólo ahorradores. También son empleados, contribuyentes y deudores, beneficiándose por lo tanto de los bajos niveles de los tipos de interés", explica.
Las actas de la última reunión de política monetaria del Consejo de Gobierno del BCE confirmaron las reticencias de "algunos miembros" a la adopción de la nueva batería de medidas de estímulo anunciada por la institución el pasado 10 de marzo por sus dudas sobre las potenciales distorsiones que pueden provocar en el mercado.
Según una fuente conocedora citada por 'Financial Times', los dos representantes de Alemania en el Consejo de Gobierno, Sabine Lautenschlaeger y Jens Weidmann, formaban parte de la minoría de banqueros contrarios a las nuevas medidas de la institución.

Wall Street acumula energía ante la temporada de resultados

NUEVA YORK.- Wall Street respiró hoy con satisfacción gracias a un avance sostenido en sus principales indicadores, mientras acumula energías antes de que entre de lleno en una nueva ronda de resultados trimestrales.

Las dudas que estaban acumulándose en la víspera quedaron resueltas hoy, cuando el mercado apostó por las compras casi toda la jornada, aunque titubeó algo en la primera hora de operaciones y llegó a colocar a sus indicadores en terreno negativo.
Pero al final todo se definió: el Dow Jones de Industriales, el principal indicador del mercado, acabó con un avance del 0,94 %, una subida parecida al del selectivo S&P 500 (0,97 %), mientras que el índice compuesto del Nasdaq terminó con una ganancia del 0,80 %.
No fue un alza enorme, pero suficiente para que, por ejemplo, el S&P 500, el indicador preferido de muchos operadores, se colocara en terreno positivo desde el cierre de 2015, después de un inicio de año que ha hecho mella en el espíritu de los inversores.
El Dow Jones, por su parte, tuvo el mejor desempeño del mes en la sesión de hoy.
Fue la segunda jornada en la nueva temporada de resultados trimestrales de las grandes empresas, aunque habrá una prueba más importante este miércoles, cuando presente los suyos el principal grupo bancario de Estados Unidos, JP Morgan Chase.
La sesión estuvo variable por los avances y los retrocesos generados por la toma de beneficios ante la ronda de resultados trimestrales.
"La gente estaba nerviosa", explicó Marc Chaikin, directivo de la firma de análisis financiero que lleva su nombre. "Esto es un tira y afloja entre toros y osos", agregó Chakin al describir la oposición entre la tendencia alcista y la bajista del mercado bursátil.
El empujón de hoy en Wall Street estuvo animado, una vez más, por el impulso en el precio del petróleo. El de Texas, de referencia en Estados Unidos, alcanzó un nuevo récord del año, 42,17 dólares el barril.
Tampoco es para echar las campanas al aire, porque el año pasado, para estas fechas, el barril del crudo de Texas estaba en casi 52 dólares y un año antes en 104 dólares.
Pero teniendo en cuenta cómo han venido cayendo los precios desde entonces, alcanzar una nueva marca anual siempre es buen consuelo para los operadores, y genera entusiasmo en el parqué.

Fitch rebaja la calificación de Arabia Saudí hasta 'AA-'

LONDRES.- La agencia Fitch Ratings ha rebajado este martes la calificación de la deuda a largo plazo de Arabia Saudí desde 'AA' a 'AA-', después de que las revisiones a la baja en el precio del barril de petróleo para 2016 y 2017, a 35 y 45 dólares respectivamente, hayan tenido repercusiones negativas en las cuentas públicas del país árabe. 

La agencia achaca este recorte en su calificación al incremento en 12,5 puntos básicos del déficit del país árabe en 2015, hasta el 14,8% del PIB, y a los continuos superávits desde 2010.
Además, las previsiones de Fitch de cara a 2016 no son muy optimistas, pues apuntan a que los datos de déficit se recuperarán ligeramente en 2016 y de forma más sustancial de cara a 2017, a la espera de un repunte moderado en los precios del crudo.
"Gran parte de las necesidades de financiación del Gobierno saudí correrán a cargo de activos extranjeros y el Ejecutivo ha comenzado a elevar la deuda doméstica", señaló la agencia de calificación, para añadir que, además, el país está "en negociaciones" para obtener un préstamo sindicado de 10.000 millones de euros" y que esté planeando, "por primera vez", una emisión de bonos denominados en euros este mismo año.
Asimismo, el balance por cuenta corriente de Arabia Saudí se ha saldado con un déficit del 8,2% en 2015, primera vez que sucede en los últimos 18 años, y que, desde Fitch, esperan que alcance el 16% en 2016.
Las razones de la agencia crediticia para revisar al alza sus perspectivas sobre el país pasan por la consolidación fiscal y un periodo sostenido de subidas en los precios del petróleo.
Sin embargo, reformas fiscales ineficaces, caídas en los precios del crudo y tensiones geopolíticas podrían provocar futuras rebajas en la calificación de la deuda de Arabia Saudí.

El FMI recorta la perspectiva de crecimiento de la eurozona

BRUSELAS.- La economía de la eurozona crecerá más lentamente de lo que se esperaba y la inflación sólo crecerá gradualmente, dejando en manos del Banco Central Europeo la responsabilidad de continuar con una política monetaria ultralaxa para el futuro cercano, dijo el martes el FMI. 
 En su Perspectiva Económica Mundial, en la que también urge a los gobiernos a promover reformas enfocadas en el crecimiento, el Fondo Monetario Internacional prevé que la economía de la eurozona crezca un 1,5 este año y un 1,7 el próximo.
En su previsión de enero, apuntó a un crecimiento del 1,7 para ambos años.
La inflación de la eurozona alcanzará un 1,1 por ciento en 2017 cuando se afiance la política de tipos de interés muy bajos del BCE y de la compra de bonos, pero se incrementará de forma muy gradual en los próximos años.
"El programa de compra de activos del BCE ha apoyado la recuperación mediante la mejora de la confianza y las condiciones financieras", dijo el FMI. "Pero la persistente inflación baja y el tenue crecimiento apunta a la necesidad de una política que siga siendo acomodaticia por un tiempo prolongado".
El mes pasado el BCE recorto sus tres principales tipos de interés y prolongó el programa de compra de activos, modificado varias veces desde su lanzamiento hace 13 meses y que ahora se espera que continúe hasta marzo de 2017.
"El BCE debería continuar señalando su firme voluntad de utilizar todos los instrumentos disponibles hasta que se cumpla su objetivo de estabilidad de precios", dijo el FMI.
El BCE pronostica una inflación del 0,1 por ciento este año y un 1,3 por ciento en 2017, todavía por debajo de su objetivo, justo por debajo del 2 por ciento.
Para ayudar a que los tipos de interés ultrabajos tengan un impacto en la economía real, hay que fortalecer el balance de los bancos, dijo que el fondo, mientras que los gobiernos de la zona euro también deben hacer su parte.
También se requieren reformas para mejorar la productividad, la competitividad y las perspectivas de inversión de las empresas, mientras que la Unión Europea tiene que hacer pleno uso de la flexibilidad en sus normas presupuestarias.
"En la zona del euro, los países con un margen fiscal dentro del marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento deberían hacer más para apoyar la demanda - por ejemplo, mediante la expansión de la inversión pública", dijo el FMI, en una referencia velada a Alemania. Berlín tiene un superávit presupuestario mientras que los niveles de inversión en el país son todavía relativamente bajos.

Pronostican un déficit fiscal en Rusia de 4,0 por ciento

MOSCÚ.- El ministro ruso de Finanzas, Antón Siluanov, pronosticó hoy un déficit fiscal en 2016 de 4,0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en un escenario peor que 2015, atado a la coyuntura en los mercados internacionales de crudo. 

Ante las autoridades y el Gobierno se planteó la tarea de mantener el déficit presupuestario en el nivel de los tres puntos porcentuales, bajo un precio del petróleo a 40 dólares el barril, comentó Siluanov a la prensa.

Según el titular de Hacienda, las expectativas del indicador son peores respecto a 2015, cuando el desfase fiscal ascendió a 2,4 por ciento del PIB.

Previno Siluanov de un incremento del déficit hasta los cuatro puntos porcentuales en caso de un nuevo desplome de las cotizaciones del crudo, que experimentan una volatilidad sin precedentes desde 2014.

El ministro refirió una nueva variante de regla presupuestaria consistente en la retención para los fondos de reserva de los ingresos adicionales en caso de un alza en los precios del petróleo.

Reconoció el titular de Finanzas la dependencia de la economía rusa de la estabilidad en los precios del crudo en los mercados internacionales.

Para Rusia las cotizaciones petroleras representan el más sencillo factor de crecimiento. Un alza de los precios en 10 dólares por barril redunda en un crecimiento económico de 0,8-0,9 por ciento, estimó Siluanov.

El vicepresidente Arkadi Dvorkovich, a cargo de las cuestiones económicas dentro del Ejecutivo, afirmó este martes que no existían obstáculos para recuperar el crecimiento este año.

Coincidió, empero Dvorkovich, en que si descienden los precios del petróleo, el PIB de Rusia sufrirá una contracción de al menos uno por ciento.

Según el vicepresidente, el tan proyectado crecimiento de la economía rusa dependerá de las acciones del Gobierno, las autoridades regionales y del Banco Central.

Kerry defiende los acuerdos comerciales de EEUU de las críticas internas

LOS ÁNGELES.- El más alto diplomático de Estados Unidos hizo este martes una pausa en las negociaciones con las potencias extranjeras para hacer una apasionada defensa de los acuerdos comerciales que impulsa y que han recibido fuertes críticas.

El secretario de Estado, John Kerry, hizo una parada en Los Ángeles tras una gira internacional para defender el Acuerdo Trans-Pacífico, o TPP, y de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión, conocida como TTIP.
Los acuerdos, que impulsarían el libre comercio entre Estados Unidos y sus socios de Asia Pacífico por un lado y con la Unión Europea por el otro, han recibido una lluvia de críticas en Washington.
No solo el Congreso de mayoría republicana amenaza con retrasar la aprobación de esos acuerdos que consolidan las políticas comerciales del presidente Barack Obama, sino que incluso los rivales demócratas en la carrera para reemplazarlo han manifestado posturas marcadamente proteccionistas.
"Los mejores estudios externos nos dicen que el TPP puede llevarnos a aumentar los ingresos de los estadounidenses por encima de los 130.000 millones de dólares por año en 2030", dijo Kerry.
"La otra cara de esto es que, si el Congreso retrasara la aplicación por incluso un año, esa decisión tendrá un costo para nuestra economía de 94.000 millones", agregó.
A nivel estratégico, advirtió que si Estados Unidos no ejerce un papel de liderazgo en la región de Asia-Pacífico, su gran potencia rival China podría hacerlo.
El discurso de Kerry tuvo lugar en el Pacific Council, una organización sin fines de lucro dedicada a estudios de política internacional, el mismo día en que el Fondo Monetario Internacional publicó un informe desalentador que advierte que la creciente oposición al libre comercio en Estados Unidos y Europa representa una amenaza para la economía mundial.

La advertencia del FMI sobre el 'Brexit' calienta la inminente campaña del referéndum en Reino Unido

LONDRES.- La posibilidad de una salida británica de la Unión Europea ha dañado ya la economía de Reino Unido y podría tener graves consecuencias para todo el mundo, advirtió este martes el Fondo Monetario Internacional, provocando un seísmo en el país.

El primer ministro británico, David Cameron, y su ministro de Finanzas, George Osborne, aprovecharon el aviso para defender la permanencia en la Unión Europea, mientras que los euroescépticos lo desdeñaron, atribuyéndolo a lo que ellos llaman la "campaña del miedo" para intimidar a los votantes.
A falta de tres días para el comienzo de la campaña del referéndum del 23 de junio, y después de unos días en los que la actualidad británica estuvo monopolizada por los papeles de Panamá, el Fondo Monetario Internacional irrumpió en el debate sobre el 'Brexit'.
La institución rebajó la previsión de crecimiento británica para 2016, del 2,2% al 1,9%, atribuyendo la corrección "a la incertidumbre para los inversores" de una posible salida de la UE, afirmaron en su informe 'Panorama de la Economía Mundial'.
"El 'Brexit' podría causar severos daños regionales y globales al alterar relaciones comerciales bien establecidas", expresó el economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld.
"El FMI tiene razón, dejar la UE supondría unos graves riesgos para la economía británica. Somos más fuertes, estamos más seguros y mejor dentro de la UE", asintió Cameron.
Osborne, por su parte, estimó que "si la economía británica se ve ya golpeada por la mera posibilidad de abandonar la UE, imaginen lo que supondría para los ingresos y el trabajo de la gente si de verdad ocurriera". "El FMI", añadió el ministro, "nos ha dado la advertencia más clara de lo que se avecina si Reino Unido abandona la UE".
En el otro extremo, los euroescépticos estimaron que hay vida fuera de la UE y atribuyeron la advertencia a las presiones de Osborne.
"El FMI está secuestrado por los arquitectos del fallido proyecto de la UE, así que seguro que quiere que Reino Unido se quede", dijo Nigel Farage, líder del partido UKIP y furibundo 'anti-UE', en unas declaraciones a la BBC. "Se trata de los grandes Gobiernos, las grandes empresas, los grandes bancos, tratando de intimidar a los británicos", sentenció.
La campaña Vote Leave, que defiende también la salida, afirmó que "el FMI tiene un historial horroroso con las predicciones". "Si estar fuera de la UE es una amenaza para el comercio, ¿cómo puede ser que economías mundiales como las de Australia, Corea del Sur y Estados Unidos triunfen por sí solas?", añadió Vote Leave.
Sin embargo, el FMI pronosticó que la salida conduciría a "largas negociaciones" para encontrar un nuevo modelo de cooperación y conduciría a "un período prolongado de creciente inquietud que podría ser muy pesado para la confianza y las inversiones".
Desde que se anunció el referéndum, la libra esterlina se ha depreciado, perdiendo un 5% respecto al euro y cayendo a finales de febrero a su nivel más bajo respecto al dólar en cerca de siete años (1,4048 dólares por libra).
En general, el FMI dijo estar preocupado por el debilitamiento del ideal europeo, entre otros motivos por la gran llegada de inmigrantes y refugiados que ha llevado a muchos a reclamar el cierre de fronteras.
"El consenso político que otrora sostuvo el proyecto europeo está desmembrándose", lamentó Obstfeld. En ese contexto, que afecta también a Estados Unidos, donde varios aspirantes a la Casa Blanca abogan por más proteccionismo comercial, el debate podría traducirse en "políticas más nacionalistas", añadió. Esa retórica, sostuvo, prospera en medio de "crecientes" inequidades en los ingresos y profundos cambios vinculados a la globalización "que son vistos como favorecedores de las élites.

Islandia, desconcertada por el entusiasmo de sus élites por las empresas 'offshore'

REIKIAVIK.- Ministros, hombres de negocios, empresarios, personalidades: las empresas 'offshore' que han visto la luz con el escándalo de los papeles de Panamá han seducido a las élites de Islandia de forma sorprendente, provocando un terremoto político en este país nórdico.

Para saber cuántos islandeses tenían intereses en los paraísos fiscales han sido necesarios los datos revelados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), a partir de los documentos filtrados del gabinete de abogados panameño Mossack Fonseca. Las cifras son impresionantes: de una población total de 320.000 habitantes, unos 600 nombres están implicados en el escándalo, un récord mundial, según Johannes Kristjansson, un periodista independiente islandés asociado al Consorcio.
En las calles de Reikiavik reina la indignación. "Es una pequeña banda que, incluso después de la crisis de 2008, no ha querido soltar nada. Esto confirma simplemente que el dinero ganado durante los años del 'boom' no desapareció por arte de magia", dice a la AFP Kolbrun Elfa Sigurdardottir, una electora de 50 años.
En este pequeño país, todo el mundo conoce a un tío, un primo lejano, un socio o un vecino que figura en la lista.
Las empresas 'offshore' provienen de los años de euforia del sector financiero, desde principios de los años 2000 hasta el 2008, cuando el país vio a sus banqueros abalanzarse sobre los mercados financieros mundiales.
Según Sigrun Davidsdottir, periodista de la televisión pública RUV que investiga el tema desde la crisis financiera de 2008, los consejeros financieros en Islandia proponían por doquier colocar dinero en los países exóticos. "Durante los años de embriaguez antes del 2008, una fuente me dijo que tú no eras nadie si no poseías una empresa 'offshore'", escribe en su blog.
La historia más conocida es la del exprimer ministro Sigmundur David Gunnlaugsson. Su futura esposa, Anna Sigurlaug Palsdottir, heredera de una rica fortuna, opta en 2007 por colocar su dinero en un paraíso fiscal, a través del banco Crédit Suisse. Ni siquiera escogió el nombre de la empresa, Wintris. El problema es que Gunnlaugsson poseía en un principio el 50% de las sociedad y cuando fue elegido diputado en 2009 lo omitió en su declaración de patrimonio.
La expresión "empresa de Tórtola" (la isla más poblada de la Islas Vírgenes Británicas) está bien presente en el lenguaje mediático del país desde hace meses.
Pero Gunnlaugsson y su mujer no son los únicos con dinero en paraísos fiscales. El ministro de Finanzas, Bjarni Benediktsson, tiene su empresa en las Seychelles, su colega de Interior, Olof Nordal, en Panamá. Ambos siguen en el Gobierno a pesar del escándalo.
Finnur Ingolfsson, exgobernador del banco central y exministro de Industria; Robert Wessman, director general del grupo farmacéutico Alvogen; y Eggert Skulason, periodista del diario DV, también tenían sus intereses 'offshore'. Ingolfsson y Skulason afirman que lo ignoraban porque para ellos todo estaba gestionado por el banco Landsbanki Luxemburgo. Esta filial del banco islandés en el Gran Ducado saltó a la fama cuando más de 110 de sus ricos clientes, entre ellos el cantante francés Enrico Macias, la demandaron por estafa. Todos niegan que tuvieran intenciones de evasión fiscal e insisten en que declararon sus impuestos.
"Está claro que es legal", destacaba el nuevo primer ministro, Sigurdur Ingi Johannsson, en una entrevista publicada el lunes en el diario Morgunbladid. Aunque dejó caer la idea de prohibir a los islandeses las inversiones en los paraísos fiscales.
Para Bryndis Kristjansdottir, directora de control fiscal, Islandia no dispone de medios para controlar con certeza si todo está declarado. "Puede haber problemas para obtener [informaciones en países no cooperantes] y en algunos casos es incluso imposible", reconoce.

Miles de marineros españoles reclaman una pensión a Noruega

OSLO/MADRID.- Miles de marineros españoles que trabajaron en buques noruegos pagando impuestos en ese país nórdico se han movilizado para reclamar a Oslo una pensión por su trabajo en el mar.

"Nosotros siempre hemos estado pagando un tercio de nuestro salario al erario público noruego", asegura Alberto Paz Viñas, uno de los afectados y portavoz de la asociación Long Hope, que agrupa a 12.000 marineros españoles reclamantes. "Siempre hemos estado allí pagando por carreteras, hospitales, educación, sanidad, pero no hemos recibido nada en contrapartida", acusa este antiguo marinero gallego, de 62 años, que trabajó en la flota mercante noruega entre 1971 y 1976.
La situación afecta a marineros que han trabajado en la flota mercante noruega desde mediados de los años 1940 y hasta 1994, cuando Noruega entró en el Espacio Económico Europeo, asumiendo la normativa comunitaria en materia de Seguridad Social.
Todos ellos pagaron sus impuestos en Noruega, pero no cotizaron a la Seguridad Social para sus pensiones, ya que formalmente no residían en Noruega y la ley no les autorizaba a cotizar.
"Hemos tenido los mismos derechos (que sus compañeros noruegos), pero nos han excluido de uno, el más importante, que nos ha arruinado la vida, que fue hacer aportaciones a la Seguridad Social noruega", se queja Paz.
Ahora, llega la jubilación y el país nórdico no reconoce el derecho a una pensión, "alegando que no éramos residentes en territorio nacional, es decir, que no consideran sus barcos como territorio noruego", contraviniendo tratados internacionales, argumenta el marinero.
Paz calcula que en todos estos años "Noruega ha recaudado unos 520 millones de euros" de los trabajadores españoles, sin que les generara derechos sociales, insistiendo en que eso no ocurre con ningún otro país.
Paz, que asegura que la situación afecta a unos 30.000 trabajadores de varios países, afirma que los exmarineros españoles han iniciado un proceso judicial en Noruega.
El caso también llegó al Parlamento Europeo, que recomendó a los Gobiernos español y noruego firmar "un convenio con carácter retroactivo", que no se ha concluido.
El exmarino, pese a culpar principalmente a Noruega, considera también que "España legalmente no nos está defendiendo con las agallas que tiene que hacerlo".
Los marineros españoles se concentraron hoy ante la embajada noruega en Madrid. Contactada por teléfono, ningún portavoz de la legación estaba disponible para hablar sobre este tema.

Obama y Yellen discuten riesgos económicos en reunión en la Casa Blanca

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y la jefa de la Reserva Federal, Janet Yellen, discutieron los riesgos que enfrenta la economía y los avances en la reforma de Wall Street durante una inusual reunión en el Despacho Oval, dijo la Casa Blanca.

"Ellos discutieron el panorama del crecimiento a corto y largo plazo, el estado del mercado laboral, la desigualdad y los potenciales riesgos para la economía, tanto de Estados Unidos como global", dijo la Casa Blanca en un comunicado sobre el encuentro.
"También discutieron los significativos avances que se han logrado en la continua implementación de la reforma de Wall Street para fortalecer a nuestro sistema financiero y proteger a los consumidores", agregó.

La Fed podría evaluar un alza de los tipos en junio

WASHINGTON.- Un importante funcionario de la Reserva Federal dijo que por ahora no respalda un alza de los tipos de interés en Estados Unidos, pero remarcó que está muy dispuesto a hacerlo de cara a la reunión de política monetaria de junio. 

"Hay un momento en el que podría pedir que se dé el próximo paso, pero no en este momento", dijo el presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan.
Al ser consultado por periodistas respecto si hay posibilidades de un endurecimiento de la política monetaria en la reunión del 14 y 15 de junio, se mostró de acuerdo. "No me movería hoy, si me lo preguntan", sostuvo Kaplan.
"Pero realmente estoy dispuesto a volver a estudiar el tema antes de la reunión de junio, y lo haré", agregó.

Más del 80% del agua en el subsuelo chino está contaminada

PEKÍN.- El boom económico de China en las últimas décadas tuvo pesados efectos colaterales: más del 80 por ciento del agua de la capa freática es no potable y contaminada, según el análisis realizado sobre más de un tercio del territorio, incluyendo los ríos Yangtze y Amarillo, difundido por el ministerio de Recursos Hídricos.

    Sobre 2.013 pozos monitoreados el año pasado, 691 son considerados idóneos "para uso agrícola e industrial", mientras para otros 994 se habla de "no potabilidad": son, respectivamente, la cuarta y quinta categoría más baja en una escala de cinco niveles.
    La contaminación a menudo está causada por nitratos y metales pesados, más otros agentes altamente tóxicos.
    "El informe muestra cómo la gestión de la calidad de las napas es muy grave, dado que la muestra es más bien amplia y capaz de cubrir entre el 30 y el 50 por ciento del territorio chino", según Mu Jianxin, jefe del Instituto Chino para la Búsqueda de Recursos Hídricos e Hidroeléctricos, citado por el Global Times.
    La situación, además, es mucho más seria en las áreas que dependen del agua del subsuelo para la casi totalidad de la necesidad hídrica, como en el caso de Mongolia Interior.
    El alerta lanzado por el informe se volvió viral en Internet, al punto que el propio ministerio intentó tranquilar sobre la seguridad del "agua para beber".
    Chen Mingzhong, director del departamento de Recursos Hídricos, dio una conferencia de prensa de urgencia garantizando que "la calidad del agua potable en general es buena", también porque se la toma a mayor profundidad que las muestras de la investigación.
    En abril de 2015 el gobierno central preparó un plan ambicioso para una mejora en cinco años: para 2020, el 70 por ciento del agua de los siete principales ríos será de buen nivel, el volumen de la peligrosa del subsuelo bajará al 15 por ciento del total, y el 95 por ciento del agua potable de la ciudad será de buen nivel y mejor calidad.

La inflación en Argentina asciende al 35,5 por ciento

BUENOS AIRES.- La inflación en Argentina subió 3,2 por ciento en marzo, lo que hizo elevar la tasa interanual a 35,5 por ciento, advirtieron hoy diputados de varios partidos al divulgar el llamado Índice Congreso. 

La inflación de marzo fue del 3,2 por ciento, menor al 4,8 por ciento de febrero cuando tuvo lugar el tarifazo a la electricidad, según el indicador elaborado por consultoras privadas y que diputados de la oposición difundieron esta tarde en el Congreso.

No obstante, los legisladores señalaron que a partir de las mediciones la tasa anual llegó a 35,5 por ciento.

El encargado de anunciar el dato fue Marco Lavagna, legislador por el Frente Renovador (FR), en una conferencia de prensa realizada en el salón Delia Parodi de la Cámara baja.

La oposición decidió relanzar el denominado IPC Congreso, a propuesta del FR, debido a la falta de difusión de índices oficiales del costo de vida por parte del Gobierno de Mauricio Macri, que decretó una emergencia estadística para no brindar datos sobre el comportamiento de la economía.

Según Ámbito.com, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo daría los primeros reportes a partir de junio.

Los tarifazos en el transporte, el gas y el agua que entraron en vigencia este mes, harán que la inflación se dispare en abril por encima de 5 por ciento, estiman analistas.

Entre otros diputados que acompañaron a Lavagna, estuvieron la socialista Alicia Ciciliani; la líder del GEN, Margarita Stolbizer; el exkirchnerista Diego Bossio; el referente de Libres del Sur Federico Masso y Graciela Camaño y Felipe Solá, también del FR.

Chile y Uruguay avanzan hacia un Tratado de Libre Comercio

SANTIAGO.- Chile y Uruguay concluyeron hoy la segunda ronda de negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) de los dos países en el contexto de los acuerdos adelantados con el Mercosur. 

La dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería de Chile (Direcon) informó que las reuniones contaron con la presencia de expertos de ambos países, quienes avanzaron en diferentes temas.

Los asuntos abordados en esta ocasión fueron el acceso de bienes, reglas de origen, comercio de servicios, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, cooperación, medio ambiente, propiedad intelectual, facilitación de comercio, derechos laborales, y género, entre otros.

Anteriormente, Chile y Uruguay tuvieron pláticas el 23 de febrero en las cuales acordaron la cobertura y los lineamientos para concretar un convenio de última generación, que permitirá profundizar los nexos económico-comerciales.

El máximo responsable de la Direcon, Andrés Rebolledo, resaltó que los progresos en los lazos bilaterales profundizan el protocolo del Mercosur que ya tiene 20 años y ambas naciones son miembros plenos.

La delegación uruguaya estuvo integrada por los funcionarios del Gobierno Ricardo Nario, María Inés Terra, y Martín Álvez.

Chile y Uruguay tuvieron un intercambio comercial durante 2015 de 349 millones de dólares.

Las ventas chilenas fueron de 149 millones de dólares y las importaciones totalizaron los 200 millones de dólares.

Uruguay es el sexto principal destino de la inversión de capitales chilenos en el mundo, con 3.925 millones de dólares al cierre de 2014.

El crecimiento económico chino, más que moderado, sano y sostenible

PEKÍN.- Las reformas económicas implementadas por el gobierno de China persiguen alcanzar un crecimiento sano y sostenible, más que moderado, aseguró Chen Shuoying, investigadora de la Academia de Ciencias Sociales de este país. Explicó que las transformaciones van dirigidas además a lograr una tasa de crecimiento con alta calidad.
A su juicio, las reformas aprobadas en el Plan quinquenal durante la IV sesión del XIII Congreso de la Asamblea Popular Nacional celebrada recientemente, dará buenos resultados por diversas razones.

En ese sentido enumeró que China tiene las bases para la transformación exitosa de la estructura económica debido a que es un país en el que coexisten las industrias de fabricación de gama baja con las de alta tecnología, y los extranjeros están familiarizados con ello, ya que los bienes de consumo Made in China están en todas partes.

Esta nación también está avanzada en áreas de alta tecnología como los trenes de alta velocidad, la industria aeroespacial y de aviación, entre otras; lógicamente la contracción de la demanda externa afecta más a las industrias de fabricación de gama baja, enfatizó Chen.

En segundo lugar, consideró que el desequilibrio de desarrollo entre las zonas rurales y urbanas, o entre las regiones oriental y occidental en China es a la vez un desafío y una oportunidad para la economía nacional.

Explicó que el potencial de crecimiento económico aumentará mediante la transferencia de algunas industrias de regiones occidentales o urbanas a las orientales o rurales para tomar la ventaja del bajo precio de las tierras y los costes laborales, a la vez que esos individuos disfrutarán de más opciones de empleo.

En tercer lugar, recalcó que la capacidad de organización del Partido Comunista de China (PCCh) en el sistema de manejo de tierras de propiedad estatal servirá como garantía institucional para la transformación exitosa de la estructura económica.

La capacidad organizativa del PCCh significa que el gobierno central guía la conducta de los agentes locales mediante el ajuste de los indicadores que evalúan la actuación de las autoridades locales y las normas de promoción del Producto Interno Bruto (PIB).

De acuerdo con la experta, la mayor parte de la población acoge con satisfacción estas reformas debido a que el plan quinquenal mantiene la filosofía de promover el desarrollo impulsado por la innovación, el equilibrio y la ecología de forma abierta e inclusiva, basado en una revisión de las experiencias de China en la construcción del socialismo.

La víspera, el Banco Mundial pronosticó que la economía china podría crecer 6,7 por ciento en 2016.

Por su parte el Gobierno fijó la meta de tasa de crecimiento económico entre 6.5 a siete por ciento para este año, con una tasa de crecimiento anual promedio de al menos 6,5 por ciento hasta 2020.

El Congreso de EE.UU. decide el control económico de Puerto Rico

SAN JUAN.- El Congreso de Estados Unidos se dispone a decidir el futuro fiscal de Puerto Rico, excluyendo a representantes de la isla, mientras una veintena de funcionarios, líderes políticos y empresarios cabildean hoy en Washington. 

El gobernante puertorriqueño, Alejandro García Padilla, se halla desde el domingo en la capital de la nación norteña a la cabeza de una delegación mixta para intentar persuadir a los congresistas a otorgarle una salida a la crisis fiscal del Estado Libre Asociado (ELA) para hacer frente a su deuda de 70.000 millones de dólares.

El Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes federal se dispone a realizar mañana una sesión en torno a un proyecto de ley dirigido a imponer a Puerto Rico, sin la participación de representantes del ELA, una junta de control fiscal.

La exclusión del gobierno puertorriqueño de la audiencia en el Congreso es considerado una gran ironía, porque reafirma que Estados Unidos no reconoce en su terreno los poderes soberanos que por más de 60 años afirmó en las Naciones Unidas que tenía Puerto Rico.

Esto provocó que la administración de García Padilla destine decenas de miles de dólares de sus reducidas arcas para pagar a influyentes cabilderos estadounidenses con el fin de que maniobren en contra del organismo federal tal como se ha concebido en la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Esa junta, que podría contar con cinco o siete miembros, estará en control de esta isla del Caribe por encima de las determinaciones que puedan tomar los funcionarios electos, incluido el gobernador.

Se espera que el presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes, el republicano Rob Bishop (Utah) presente en la tarde de hoy la legislación, de la que los puertorriqueños solo conocen parcialmente el borrador que se ha filtrado a los medios de comunicación estadounidenses.

De momento, se indicó que la función de la junta federal de control fiscal, que no incluirá ningún funcionario del gobierno de García Padilla, tendría como misión -por los próximos cinco años- manejar las recaudaciones contributivas de los puertorriqueños y ordenar un proceso de reestructuración de la monumental deuda pública isleña.

Pese a que hay discrepancias entre los congresistas, incluso republicanos, en la concepción del organismo de control de las finanzas puertorriqueñas, el Tesoro de Estados Unidos también desea que se establezca una junta con esos fines, según admisión del subsecretario Jacob Lew.

El presidente del Senado de Puerto Rico, Eduardo Bhatia, reconoció desde Washington -donde cabildea ante los congresistas- que es muy poca la información que se le ha provisto sobre lo que se proponen hacer.

Bhatia comentó que es posible que la junta federal de control fiscal, que tendrá base en Washington y San Juan, parece que se ampliará de cinco a siete miembros.

El senador puertorriqueño Ángel Rosa destacó, por su parte, que la junta federal usurpa todos los poderes de Puerto Rico y no provee mecanismos para su desarrollo económico.

"Este es un escenario de batalla campal, donde cada uno intenta sacar un pedazo del país", dijo Rosa desde Washington a una emisora local.

El parlamentario caracterizó de "antidemocrática" la Ley para la Supervisión, Gerencia y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa, por sus siglas en inglés) porque "violaría el principio básico que en Estados Unidos no se pueden poner impuestos sin representación política".

"La junta podría aumentar el impuesto que pagan los puertorriqueños sin la participación de nadie autorizado por el pueblo de Puerto Rico, (por lo que) es la negación de un principio fundamental, razón principal por la cual las 13 colonias (originarias norteamericanas) se rebelaron contra Inglaterra", refirió Rosa.

Al tiempo que cabildea en Washington junto a miembros de su gabinete, legisladores y empresarios para que se limite el poder de la junta federal sobre los asuntos fiscales del país, García Padilla aboga también por el establecimiento de medidas que propendan al desarrollo económico de esta isla del Caribe, desde 1898 una colonia de Estados Unidos.

A la vez, enfrenta en la isla la realidad de que el Banco Gubernamental de Fomento (BGF, central) se dirige hacia una insolvencia inevitable, debido a que ya no recibe depósitos de los principales municipios del país -como San Juan, Guaynabo, Carolina y Caguas- ante el temor de que los bonistas embarguen sus activos.

Esto ha llevado al gobernante boricua a decretar una moratoria en el pago de la deuda del BGF, lo que ha sido criticado por sectores independentistas, como la senadora María de Lourdes Santiago, porque se priva de pago a los proveedores de servicios, mientras se cumple con el pago a los bonistas.

El BGF tiene previsto pagar el 1 de mayo próximo 422 millones de dólares y el mes subsiguiente otros 700 millones a los acreedores.

El FMI vaticina una inflación del 1.642,8% en Venezuela en 2017

WASHINGTON.- Las dificultades que atraviesa la economía venezolana, que sufrirá una contracción del 8% este año, tras retroceder un 5,7% en 2015, no parece que vayan encontrar remedio en un futuro próximo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé una contracción del PIB del 4,5% en 2017, cuando la inflación se disparará un 1.642,8%, según las últimas proyecciones de la entidad internacional.

"Se prevé que Venezuela seguirá en una profunda recesión en 2016 (con una contracción proyectada del 8% tras el -5,7% de 2015) en medio de incertidumbre política y el renovado descenso del precio del petróleo que han profundizado los desequilibrios y presiones", apunta la institución internacional en la última edición de su informe 'Perspectivas Económicas Mundiales'.
En este sentido, el FMI prevé que la tasa de inflación de Venezuela se situará este año en el 481,5%, frente al 121,7% de 2015, y vaticina que el índice se situará en el 1.642,8% el próximo año.
"Se proyecta que la tasa de inflación media suba cerca de un 500% este año e incluso más el próximo", añade el FMI en su informe.
El agravamiento de la situación en Venezuela tendrá un marcado reflejo en la evolución del paro, con una tasa de desempleo esperada del 17,4% este año y del 20,7% en 2017, cuando la tasa de paro en 2015 fue del 7,4%.
Junto a Venezuela, otro de los países peor parados en la actualización de previsiones de la institución es Brasil, cuyo PIB retrocederá este año un 3,8%, en línea con la contracción registrada en 2015, lo que supone un empeoramiento de tres décimas en relación a los pronósticos de enero de la institución, mientras que el FMI prevé que la economía brasileña se estanque en 2017.
En cuanto a los precios, las nuevas previsiones del FMI apuntan a una inflación del 8,7% este año y del 6,1% en 2017, después de la subida del 9% de los precios en 2015.
Por su parte, la economía de Ecuador sufrirá este año una contracción del 4,5%, que pasará a ser del 4,3% en 2017, después del estancamiento registrado en 2015, aunque los precios se mantendrán bajo control, con una inflación del 1,6% este año y del 0,2% el siguiente.
En el caso de Argentina, el FMI proyecta una caída del PIB del 1% en 2016, pero espera un crecimiento del 2,8% en 2017, mientras que en el caso de Chile, las previsiones apuntan a un crecimiento del 1,5% en 2016 y del 2,1% en 2017.
Para el conjunto de Sudamérica, las nuevas previsiones del FMI auguran una caída del PIB del 2% en 2016, tras la contracción del 1,4% en 2015, mientras que para 2017 la institución confía en que la región crezca a un ritmo del 0,8%.

La inversión en el Canal ampliado de Panamá estará amortizada en 2029

MIAMI/MADRID.- La inversión de unos 5.000 millones de dólares en la ampliación del Canal del Panamá ha despertado el "interés de muchos clientes" y quedará amortizada en 2029, afirmó hoy en la ciudad estadounidense de Miami Jorge Quijano, administrador de la vía, quien participa en el Foro Estratégico Mundial.

"Tengo la satisfacción de ver que estamos al final del camino, esperamos ver aumentar los ingresos sustancialmente" tras la apertura en junio próximo de la ampliación del Canal, dijo Quijano.
El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) apuntó que la ampliación ha generado "mucho interés de clientes e incrementado las relaciones con puertos de todo el mundo, especialmente del este de Estados Unidos.
Quijano hizo estos comentarios tras concluir la sesión plenaria "Financiando la infraestructura: una perspectiva a largo plazo sobre el desarrollo", dentro de la sexta edición de la cita, una iniciativa auspiciada por el Foro Económico Internacional de las Américas.
Al evento, que concluye hoy, asisten unos 200 altos cargos, reconocidos expertos y empresarios con el objetivo de intercambiar puntos de vista e ideas sobre temas como la globalización, el impacto de la tecnología en el mundo o cómo sentar las bases de la prosperidad ante las bajas tasas de crecimiento económico.
La inversión en infraestructuras es, sin duda, una de las prioridades de todos los Gobiernos, un "elemento clave para la transformación y avance" de la naciones, sentenció al comienzo de la charla Enrique García Rodríguez, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Como moderador de la sesión, García apuntó a aspectos medulares de toda obra de infraestructura, tales como la "transparencia, la financiación o la preparación de un plan a largo plazo", todas ellas asignaturas que, dijo, "se están haciendo bien" en la región.
El director ejecutivo de Suez North American, Eric Gernath, llamó al sector privado a "duplicar" su inversión en el sector de las infraestructuras, que hoy es muy inferior a la deseada.
Eso sí, los Gobiernos deben "crear marcos adecuados" para hacer atractiva la empresa a los inversores privados, dispuestos a competir en una relación y atmósfera de "transparencia" y "predecible".
No quedó fuera del debate sobre la importancia de las infraestructuras para la prosperidad de las naciones el renglón de su impacto en el medioambiente.
Bertrand Badré, asesor del Foro Económico Mundial (WEF), resaltó la necesidad de "trabajar en los proyectos e ideas" para calibrar su impacto en el ecosistema.
Para ello, sostuvo, resulta fundamental contar con la integración de "las autoridades locales y nacionales, gobernadores, el sector privado, financieros y constructores".
En opinión de Quijano, el problema reside en que a muchos proyectos les falta "visión a largo plazo o de prioridad", algo que los "inversores nunca quieren encontrarse".
En ese contexto, es prioritario "planificar a fondo", valorar varios proyectos, como en el caso del Canal de Panamá, un plan impulsado y desarrollado no por un Gobierno determinado, sino también por los sucesivos, añadió.
"Hay que mirar a largo plazo, mantener el coste de un proyecto de esta magnitud sin complejos y contar con un respaldo legal para proteger a los contratistas", apostilló Quijano en referencia a esta vía, cuya ampliación contabilizará un aumento de entre "350 y 400 millones de toneladas anuales con un tráfico diario de unos 360 barcos de todo tipo".
Coincidió con García y Gernath en la necesidad de evaluar el "impacto medioambiental de todo proyecto de infraestructura" y apostó por "olvidar los plazos", ya que se trata de "un compromiso de futuro".
Aludió el panameño al proyecto de construir un canal en Nicaragua, un proyecto que cae dentro del "radar" de la ACP, ya que podría restar mercado al Canal de Panamá.
"Es un posible competidor (el eventual canal nicaragüense) y miramos lo que está haciendo", aunque "de momento" se encuentra en la fase de "exploraciones geológicas".
Sin embargo, John Negroponte, que fue subsecretario de Estado y director de inteligencia nacional con George W. Bush, se mostró escéptico sobre el proyecto del canal de Nicaragua. "No sé si va a ir a algún lugar", señaló.
Especial énfasis puso también Badré en el tratamiento de "transparencia" que se debe dar a las obras de infraestructuras acometidas, sobre todo en su impacto sobre el ecosistema.
En ese contexto, Quijano apuntó al caso de su país, donde estos proyectos "están muy bien regulados, con un control de proceso de financiación transparente y público", entre otras cosas, porque, dijo, la "transparencia es clave" para asegurarse la "financiación, buenos contratistas y buenos precios".
Por otra parte, Sacyr prevé recuperar 614 millones de dólares (unos 540 millones de euros) por las reclamaciones que el consorcio que lidera ha presentado por los sobrecostes que ha supuesto la construcción de la ampliación del Canal de Panamá.
Se trata del importe que le correspondería al grupo español, en virtud de la participación del 41,6% que tiene en el consorcio, del monto que la empresa y sus socios obtendrán del total reclamado, según el cálculo que encargaron realizar a la firma DLF Associate este pasado mes de enero.
En concreto, el informe considera "razonable" que el consorcio recupere 1.763 millones de dólares (unos 1.550 millones de euros) de los 3.600 millones de dólares (unos 3.160 millones de euros) a los que actualmente ascienden las reclamaciones planteadas, esto es, casi la mitad (un 48%).
Dado que hasta la fecha Sacyr y sus socios ya han cobrado reclamos por 287 millones de dólares (unos 252 millones de euros), quedarían aún pendientes de recuperar 1.476 millones de dólares (unos 1.295 millones de euros).
A su vez, de este monto, a Sacyr le corresponden los referidos 614 millones de dólares (540 millones de euros), dada su participación en el consorcio que construye el histórico nuevo juego de esclusas del Canal que se inaugura el próximo 26 de junio. El resto de empresas son la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la local Cusa.
Se trata de los datos que DLF Associate, como experto independiente del consorcio, ha actualizado a fecha 22 de enero de 2016 "a partir del análisis de las reclamaciones, de sus investigaciones, de su experiencia y de la documentación aportada por los contratistas", según informa Sacyr en su informe anual de 2015.
Entre las principales reclamaciones planteadas durante los siete años que ha durado la obra figura una de 334 millones de dólares (293 millones de euros) por los cambios introducidos en el diseño de las compuertas de las esclusas y otra de 218 millones de dólares (191 millones de euros) por los retrasos y la paralización de las obras registradas a comienzos de 2014 ante las tensiones de liquidez que sufrió entonces el proyecto.
Todos los reclamos están actualmente en discusión en alguna de las tres instancias que el contrato fijó para solventarlos.
Los sobrecostes registrados durante la construcción del nuevo Canal superan ya al importe de 3.200 millones de dólares (unos 2.870 millones de euros) por el que en julio de 2009 se adjudicó la obra, cuyo coste final rondará así los 5.000 millones de dólares (unos 4.485 millones de euros).
En este sentido, al cierre de 2015, Sacyr y el resto del consorcio habían ya cobrado certificaciones de ejecución de obra por total de 3.359 millones de dólares (2.950 millones de euros), importe que equivale a reconocer que a esa fecha el proyecto estaba ejecutado al 93%.
Asimismo, las empresas contratistas han recibido anticipos de la Autoridad del Canal por 860 millones de dólares (755 millones de euros), según detalla Sacyr en su informe anual de 2015.

La exposición de Suramérica a las materias primas "es única en el mundo", asegura el BM

WASHINGTON.- El Banco Mundial (BM) subrayó hoy que la exposición a los precios de las materias primas de la economía de Suramérica es "única" en el mundo, por lo que situó la contracción prevista para este año en el 2%.

"La región se ha bifurcado. Suramérica es presa del ciclo de las materias primas y de China (...), tiene una dependencia única de estos elementos, incluso más que países de África", remarcó el economista jefe del BM para América Latina, Augusto de la Torre, en la rueda de prensa en Washington para presentar el informe del BM sobre Latinoamérica.
No obstante, la situación es heterogénea, con algunos países especialmente afectados y con menor espacio fiscal de reacción, como es el caso de Argentina, Venezuela y Brasil; y otros como Chile, Perú o Colombia donde se ha mantenido la prudencia macroeconómica y enfrentan un panorama menos exigente.
"Lo cierto es que el exceso de demanda del pasado restringe la capacidad de maniobra en el presente", agregó De la Torre.
Para el BM, las autoridades políticas en la región se ven atrapadas en la disyuntiva de hacer lo que quisieran (estimular la economía), y lo que están obligados a hacer (reducir el gasto)".
El auge de los precios de las materias primas, aupado por el potente crecimiento de China, tuvo efectos positivos "sin precedentes", al reducir la pobreza a la mitad en Latinoamérica, pero provocó un "efecto espejismo" que llevó a muchos países "a gastar de más y no ahorrar lo suficiente".
El caso más claro es Venezuela, cuya absoluta dependencia en la exportación de petróleo, le llevó a descuidar cualquier otro aspecto macroeconómico y enfrenta una recesión estimada para este año superior al 8,3 %.
En Brasil, que también se encuentra inmersa en una aguda contracción superior al 3 %, las perspectivas son más favorables una vez que se recupere la confianza si se logra despejar la incertidumbre política que afecta como un freno a la inversión en la primera economía regional.
Sin embargo, la prudencia en la gestión de estos ingresos adicionales por las materias primas puede dar sus frutos.
Así lo prueba el caso de Colombia, con previsiones de crecimiento del 2,5 % para este año y el 3 % el próximo; Chile, 1,5 % este año y 2,1 % el siguiente; y, sobre todo, Perú, con el 3,7 % y 4,1 % respectivamente.
De la Torre recalcó que una de las metas de los latinoamericanos es aumentar sus tasas de ahorro, actualmente mucho menores que las de otras economías en desarrollo.
En la zona norte de la región, la situación es más favorables, gracias principalmente al buen comportamiento de la economía de Estados Unidos, que ha servido como arrastre para Centroamérica y México.
México crecerá en torno al 2,5 % este año y el próximo, así como Centroamérica, que lo hará por encima del 4 % y a la que ha favorecido también la caída de los precios del petróleo.
Caso aparte es Panamá, que continúa con tasas de crecimiento "asiáticas", con una expansión estimada del 6,1 % este año y el 6,4 % el próximo.
De la Torre comentó asimismo la masiva filtración de los llamados papeles de Panamá, que revelan 11,5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales desde 1970, y que afecta a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o ex jefes de Estado, o a sus familiares.
"No me cabe duda que algún efecto adverso tendrá sobre la actividad economía de Panamá, y que habrá cierto contagio hacia otras economías similares de Caribe", afirmó el funcionario.
Agregó, no obstante, que este efecto negativo será "menos potente" porque el gran motor económico de Panamá gira ahora alrededor de los servicios relacionados con la ampliación del canal.

La mayoría de inversores privados del BM en África usa refugios fiscales

WASHINGTON.- Un 75 % de las empresas que recibieron fondos para proyectos en el África Subsahariana en 2015 por parte del brazo privado del Banco Mundial (BM), la Corporación Financiera Internacional (IFC, en inglés), usa refugios fiscales para sus operaciones, indicó hoy un estudio de la ONG Oxfam.

En concreto, estas firmas, 51 de un total de 68, recibieron el 84% de los fondos de la IFC destinados a la inversión privada en la región.
Asimismo, el estudio de la ONG revela que la IFC ha duplicado sus inversiones en empresas que hacen uso de refugios fiscales en los últimos cinco años en el África Subsahariana, al pasar de 1.200 millones de dólares en 2010 a 2.870 millones el año pasado.
En concreto, Oxfam apunta a la isla de Mauricio en el Índico, donde se emplea la táctica conocida como "round-tripping" o "viaje de ida y vuelta", en el que empresas aprovechan para llevar dinero al país y devolverlo en forma de inversión extranjera directa a los país subsaharianos que ofrecen mejores condiciones fiscales.
En este sentido, la consejera de política fiscal de Oxfam Susana Ruiz aseguró en un comunicado que "no tiene sentido que el BM gaste dinero animando a las empresas a invertir en 'desarrollo' a la vez que miran hacia otro lado en el hecho de que estas compañías podrían estar engañando a los países pobres con ingresos fiscales necesarios para combatir pobreza y desigualdad".
El estudio se divulga después de la masiva filtración de 11,5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales desde 1970, y que afecta a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o ex jefes de Estado, o a sus familiares.
Asimismo, la directora ejecutiva de Oxfam, Winnie Byanyima, sostuvo que "la escala de la injusticia es indignante".
Byanyima urgió "a los líderes económicos que se reúnen esta semana en Washington a celebrar un cumbre fiscal global para discutir pasos concretos contra la evasión, como la creación de un registro público de propietarios reales de empresas y fondos así como información fiscal automática entre países".
La IFC ha invertido más de 86.000 millones de dólares públicos en los últimos cinco años en países en desarrollo, casi un 20 % de los cuales fueron a parar a África Subsahariana, tiene como objetivo central de sus operaciones los mercados financieros, la infraestructura y la agroindustria, entre otros.
Esta semana se citan en Washington, en la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BM, los ministros de economía y gobernadores centrales de los 188 países miembros para discutir la situación económica mundial.

El Banco Central de Chile mantiene la tasa de interés en un 3,5 % anual

SANTIAGO.- El Banco Central de Chile acordó hoy mantener la tasa de interés de política monetaria en un 3,5 % anual.

La determinación del instituto emisor estuvo en línea con las expectativas y recomendaciones de los analistas y expertos, quienes habían sugerido mantener la tasa de interés, que determina el costo de los créditos, es uno de los instrumentos que utiliza el Banco Central para mantener la inflación controlada.
La entidad señaló en un comunicado que en el plano interno, la inflación en marzo fue más baja de lo que se esperaba, con una variación anual del 4,5 %, y las perspectivas indican que permanecerá por encima del 4 % algunos meses.
Los índices de confianza continúan en niveles pesimistas y la tasa de crecimiento anual del empleo asalariado y la tasa de desempleo no tuvieron cambios mayores, aunque el ritmo de crecimiento anual de los salarios se redujo, precisó el Banco Central.
En el plano externo, los mercados financieros se mantienen en relativa calma pero los riesgos persisten.
"Las tasas de interés de largo plazo de las economías desarrolladas se mantienen bajas, las perspectivas de crecimiento global no muestran cambios relevantes y los precios de las materias primas tuvieron movimientos contrapuestos durante el mes", señaló el emisor.
El Banco Central aseguró que para asegurar la reducción de la tasa de inflación a la meta, que es un 3 %, se requerirá continuar con la normalización de la política monetaria a un ritmo que dependerá de la nueva información que se acumule y de sus efectos sobre la proyección de inflación.

Las bolsas europeas suben aupadas por el crudo y pese al FMI

LONDRES.- Las principales plazas bursátiles europeas cerraron sus sesiones de este martes con tímidas tendencias alcistas, ayudadas por el petróleo y los bancos. El mejor de todos los indicadores fue el Dax alemán, con una subida del 0,81%, mientras el Cac 40 francés avanzó un 0,77%. El PSI-20 de Lisboa y el Ftse 100 británico ganaron cerca de un 0,7%. 

En la Bolsa de Londres, el índice FTSE-100 avanzó un 0,68%; en Fráncfort, el Dax ganó un 0,81%; en París, el CAC 40 subió un 0,77%; y en Madrid, el Ibex 35 avanzó 0,57%.
En cambio, la Bolsa de Milán terminó la jornada con una bajada del FTSE Mib del 1,57%, lastrada por los fondos de apoyo a los bancos.
El que no se salvó de los números rojos, y además de unos números rojos importantes, fue el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 1,57%, con Unicrédito retrocediendo un 5,15% e Intesa SanPaolo, un 4,11%.
El selectivo español Ibex dio un último cambio en los 8.546 puntos, lo que supone un avance del 0,57%.
Las acciones europeas cerraron el martes con alzas en una sesión volátil, gracias a que las subidas en el sector minero contrarrestaron la caída de las acciones de los bancos italianos.
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró extraoficialmente con una subida del 0,6 por ciento hasta los 1.315,98 puntos, mientras que el Euro STOXX 50 de los principales valores de la zona euro ganó un 0,61 por ciento.
El índice de bancos italianos bajó un 3,73 por ciento, revirtiendo los avances iniciales tras dos sesiones consecutivas de subidas porque los inversores cuestionaron el acuerdo alcanzado por el Gobierno para crear un fondo que apuntale a los bancos más débiles.
El sector minero subió un 3,21 por ciento y fue el de mejor se comportó, sostenido por el alza de los precios del cobre y alentadoras señales económicas de China.

EEUU y Perú defienden el TPP y advierten de consecuencias si fracasa

WASHINGTON.- El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, advirtió hoy de que desvincularse del acuerdo comercial TPP sería extremadamente peligroso para su país, mientras que la ministra de Comercio Exterior de Perú, Magali Silva, opinó que el fracaso de ese pacto sería una "oportunidad perdida" para el mundo.

Kerry dio un discurso en Los Ángeles (California) para defender el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés), que reúne a doce países y está pendiente de ratificación parlamentaria en la mayoría de ellos, mientras que Silva habló sobre el pacto durante una conferencia en el centro de estudios Brookings, en Washington.
"Tenemos que decidir entre liderar y ayudar a definir las normas del comercio global, o ver cómo los mercados que más rápido crecen se precipitan hacia abajo, mientras estándares opuestos a nuestros intereses y valores se convierten en lo habitual para miles de millones de personas en todo el planeta", indicó Kerry.
"No se me ocurre nada más peligroso o dañino para el Estado de derecho y la estructura por la que hemos trabajado desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Así que apoyar el TPP no debería ser una decisión difícil", agregó en un discurso en la organización Consejo del Pacífico sobre Política Internacional.
Desde Los Ángeles, Kerry defendió que el acuerdo "establece reglas fuertes y equilibradas para proteger la propiedad intelectual y a los 40 millones de estadounidenses que trabajan en industrias creativas, algo de enorme importancia para los estudios de cine" de Hollywood y los gigantes de la informática en Silicon Valley.
El TPP fue firmado en febrero por 12 países que en conjunto representan cerca del 40 por ciento del PIB mundial, pero aún está pendiente de ratificación en el Congreso estadounidense, y se ha convertido en un tema candente en la campaña previa a las elecciones presidenciales de noviembre en EEUU.
El único aspirante presidencial en ambos partidos que respalda el TPP es el republicano John Kasich, y muchos observadores ven improbable que el Congreso vote sobre el acuerdo antes de las elecciones de noviembre.
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, dijo hoy que todavía no han pedido al Senado que vote sobre el acuerdo comercial, y que cuando llegue el momento, "los congresistas deberían alejarse del ruido de las elecciones presidenciales para poder decidir sobre las virtudes del acuerdo".
Mientras, Kerry defendió hoy que nadie puede "volver a meter en la botella el genio de la globalización" que empuja al mundo hacia una creciente asociación comercial y que lo que hay que hacer es "domar los peores elementos del capitalismo desbocado en los lugares donde la gente no tiene reglas".
Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva, recordó que Vietnam y Malasia ya han completado la ratificación del TPP, y que el Gobierno peruano está "en proceso de enviar al Congreso" el acuerdo para que se debata.
"El TPP es algo con lo que no todo el mundo está de acuerdo, y a veces es porque no entienden el potencial de este pacto", dijo Silva en la conferencia de Brookings en Washington, al defender que el acuerdo "ayudará a crear empleo" cuando empiece a implementarse.
"Para el mundo sería una oportunidad perdida si, después de haber hecho tanto para llegar hasta aquí, perdemos lo que hemos avanzado", subrayó Silva.

La Unión Europea lanza una nueva ofensiva contra la opacidad fiscal de las multinacionales

ESTRASBURGO.- La Comisión Europea ha presentado una serie de medidas para limitar el recurso de las multinacionales a los paraísos fiscales, una reforma elaborada antes de que estallara el caso de los 'papeles de Panamá'.

Este proyecto, presentado por el comisario europeo de Asuntos Financieros, Jonathan Hill, en Estrasburgo (este de Francia) al margen de la sesión plenaria del Parlamento Europeo, quiere que las grandes compañías que operan en Europa informen sobre sus ganancias en cada uno de los 28 miembros del bloque.
El proyecto de informar sobre las operaciones país por país responde al reclamo de las organizaciones no gubernamentales que acusan a las multinacionales de declarar sus beneficios en las jurisdicciones con una fiscalidad más favorable.
"Los 'papeles de Panamá' no modificaron nuestro calendario pero reforzaron nuestra determinación para hacer que se paguen los impuestos allí en donde se generan las ganancias", ha dicho Hill en conferencia de prensa.
Las nuevas medidas de la Comisión obligarían a las grandes compañías a publicar sus datos contables y fiscales, su volumen de negocios, sus beneficios así como la carga impositiva y los impuestos que pagan en los 28 países de la UE.
La "elusión del impuesto de sociedad en Europa" genera, según la Comisión, "una pérdida de ingresos comprendida entre 50.000 y 70.000 millones de euros al año".
El plan de la UE sigue las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) bautizadas BEPS (Base Erosion and Profit Shifting, término en inglés para la optimización fiscal), acordadas el año pasado por los líderes del G20, ha señalado la Comisión. Se aplicará a las compañías que superen operaciones de 750 millones de euros anuales a nivel mundial y con actividades en la UE.
Según fuentes comunitarias el plan alcanzaría a unas 6.000 empresas, de las cuales unas mil son de Asia.
Las compañías estarían obligadas a publicar las informaciones requeridas por sus actividades en la UE en una página web. Por sus actividades a nivel mundial estarían obligadas a publicar los montos globales, salvo si las actividades emanan de un país inscrito en la lista de paraísos fiscales (en este caso deberá desagregar las informaciones).
Pero para ello la UE necesita tener una lista común de países considerados como paraísos fiscales. De momento cada país tiene la suya. El comisario europeo para temas de Fiscalidad, Pierre Moscovici, intenta elaborar una a nivel europeo.
La Comisión Europea ya puso en marcha diferentes medidas contra la optimización fiscal de las multinacionales. El 28 de enero presentó dos directivas (leyes) que retoman las recomendaciones BEPS de la OCDE, en respuesta a las revelaciones conocidas como 'LuxLeaks' de 2014 sobre las decisiones fiscales anticipadas ('tax ruling' en inglés).
El caso "LuxLeaks" reveló el mecanismo legal con el cual las grandes compañías sellaban un acuerdo con Luxemburgo y acordaban el gravamen a pagar por sus operaciones si declaraban sus beneficios en esa jurisdicción.
El caso reveló asimismo que la mayoría de los países de la UE pactaban acuerdos de este tipo con las multinacionales.
La Comisión Europea lanzó entonces investigaciones por lo que considera ayudas estatales ilegales otorgadas a las multinacionales.
Inició causas contra Luxemburgo, por los acuerdos con Fiat y Amazon, o contra Irlanda por un acuerdo con Apple. De momento condenó a Holanda por un acuerdo con Starbucks.
Una de las directivas prevé el intercambio automático de información entre las administraciones fiscales de los diferentes países sobre los acuerdos sellados con las multinacionales. La otra prevé gravar los beneficios en los países en que son generados.

Rousseff acusa a su vicepresidente de ser «el líder de la conspiración» en Brasil

BRASILIA.- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, amenazada por un juicio político de destitución, ha acusado este martes de "traición" a su vicepresidente Michel Temer, tras la filtración de un discurso en el que éste ya se preparaba para sucederla.

Esa filtración "revela una traición hacia mí y hacia la democracia, de ese jefe conspirador que tampoco tiene compromisos con el pueblo", ha proclamado Rousseff en una reunión sobre educación en el Palacio presidencial de Planalto.
"Vivimos tiempos extraños y preocupantes. Tiempos de golpe de Estado, de farsa y de traición", ha afirmado Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), acusando a Temer de ser "uno de los jefes de la conspiración".
Temer divulgó el lunes, involuntariamente según adujo, un audio en el que daba por hecha la aprobación en la Cámara de Diputados el próximo domingo de una moción de impeachment de Rousseff, acusada de manipulación de las cuentas públicas.
En ese discurso, el dirigente del partido centrista PMDB llamaba a formar "un gobierno de unidad nacional" para "pacificar" al país y sacarlo de la recesión económica a la vez que prometía respetar las "conquistas sociales" obtenidas durante los gobiernos de Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010) y de Rousseff.
"Ayer quedó claro que existen dos jefes del golpe, que actúan en conjunto y de forma premeditada", ha dicho Rousseff, apuntando sus dardos igualmente contra el presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, que promueve activamente su destitución.
"Utilizaron la farsa de la filtración para difundir el orden del día de la conspiración. Ahora conspiran abiertamente, a la luz del día, para desestabilizar a una presidenta legítimamente electa", ha afirmado.

'Caza-inmigrantes' búlgaros en la frontera con Turquía

ESTAMBUL.- Un vídeo publicado en el portal YouTube muestra a un grupo de 'voluntarios' que se presentan como "caza-inmigrantes" y que se dedican a recorrer la frontera de Bulgaria con Turquía para detener a los inmigrantes que intentan entrar en el país de forma ilegal.

La grabación muestra a varios afganos capturados por los 'voluntarios' que permanecen tumbados en el suelo con la manos atadas a la espalda. Los hombres búlgaros les increpan y les gritan que abandonen Bulgaria y vuelvan a Turquía. "Bulgaria no, vuelvan a Turquía", exclama uno de los hombres.
El vídeo, según informa la agencia de noticias búlgara Novinite, fue difundido por primera vez en la red social Facebook por un usuario identificado como Joseph Louis Barrow, con el siguiente comentario: "Detención de migrantes y devolución a Turquía. Ni 112 ni policías traidores. Estamos actuando por nuestra cuenta".
La Fiscalía de la localidad de Malko Tarnovo, un municipio de la región de Burgas próximo a la frontera con Turquía, ha puesto en marcha una investigación por lo que creen que son detenciones ilegales, un delito que en Bulgaria está penado hasta con seis años de cárcel.
La ministra del Interior búlgara, Rumyana Bachvarova, ha criticado las acciones que muestra el vídeo y ha dicho que las autoridades tienen que ser precavidas frente "no solo a los que cruzan ilegalmente las fronteras sino con aquellos dispuestos a abusar de ellos, ya sea por dinero o por conseguir fácilmente una peligrosa fama".
Según Novinite, el vídeo y la reacción del Gobierno denotan un cambio en la retórica de las autoridades búlgaras frente a las "patrullas de voluntarios" que operan en la frontera, un fenómeno reciente que en un primer momento fue alentado por el primer ministro del país, Boiko Borisov, y la Policía de Fronteras.
El jefe de la Policía de Fronteras, Antonio Angelov, ha declarado a la cadena de televisión local BTV que el arresto de inmigrantes por parte de estos 'voluntarios' es "ilegal".
El portal de información balcánica Balkan Insight informó el pasado viernes de que los 'voluntarios', que visten uniformes de estilo militar, forman parte del colectivo nacionalista Organización para la Protección de los Ciudadanos Búlgaros y aseguró que uno de ellos ha sido "premiado" por la Policía de Fronteras por una patrulla en la que capturaron a 23 refugiados cerca de la frontera con Turquía la semana pasada.
La captura de los inmigrantes se muestra en otro vídeo difundido en YouTube, en el que se ve a los 23 inmigrantes sentados en el suelo y rodeados por los voluntarios. Entonces el jefe de la Policía de Fronteras dijo que los hombres deberían informar a sus agentes si detectan a un grupo de inmigrantes.
Según un mensaje publicado por la propia Organización para la Protección de los Ciudadanos Búlgaros en su web el 3 de abril, la captura de los 23 inmigrantes --18 hombres, tres mujeres y dos niños-- tuvo lugar cuando los 'voluntarios' daban un "paseo por el bosque" acompañados por un equipo del programa de televisión 'En tierra de nadie'. El grupo mantiene que los detectaron, los detuvieron y los llevaron a un pueblo próximo para que la Policía se hiciera cargo de ellos.

El FMI ve más "fragilidad" global ante la "pérdida de impulso" en los países avanzados

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido hoy de que la recuperación global avanza "a un ritmo aún más lento y frágil", y ha rebajado de nuevo las previsiones de crecimiento hasta un 3,2 % este año y un 3,5 % el próximo.

Estas cifras están incluidas en su informe "Perspectivas Económicas Globales", divulgado al inicio de la reunión conjunta de primavera del organismo y el Banco Mundial (BM) en Washington, y suponen una rebaja de dos y de una décima, respectivamente.
"Nuestras proyecciones continúan siendo progresivamente cada vez menos optimistas", ha indicado el economista jefe del Fondo, Maurice Obstfeld,
El organismo rebaja también, aunque de manera leve, las perspectivas económicas de todos los países avanzados, mientras que aplica severos recortes a las de Japón, Brasil y Rusia.
EEUU, la primera economía mundial, crecerá un 2,4 % en 2016 y un 2,5 % en 2017, dos décimas menos y una décima menos, respectivamente.
Esas tasas son menores que las calculadas en enero, debido "al ajuste de las condiciones financieras" consecuencia de la elevación de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).
En la zona del euro también se recortan levemente las perspectivas, hasta el 1,5 % y el 1,6 % -dos y una décima menos-, para este año y el próximo, dado que los efectos de la crisis prosiguen en forma de "alta deuda pública y privada y baja inversión".
Por su lado, Japón, pese al agresivo plan de estímulo monetario, parece incapaz de sostener el repunte económico y ve reducirse en medio punto las previsiones de este año hasta el 0,5 %, y volverá a la recesión en 2017, con una caída del PIB del 0,1 %, como consecuencia de "la aguda caída en el consumo privado".
Más sombrías aún son las proyecciones para Brasil y Rusia, países que han entrado en su segundo año de recesión y que registrarán contracciones del 3,8 % en 2016 y del 1,8 % en 2017 (tres décimas y ocho décimas peores de lo estimado en enero), especialmente afectadas por la caída de los precios de las materias primas.
En el lado positivo, el Fondo sitúa a China, cuyas dudas han provocado recientes episodios de volatilidad financiera, y que finalmente crecerá algo más de lo esperado, un 6,5 % este año y un 6,2 % el próximo (en ambos casos mejora dos décimas), gracias "a la resistencia de la demanda doméstica".
El Fondo apuesta por que el crecimiento en el sector servicios, dentro del proceso de transición hacia un modelo más centrado en el consumo interno en China, "ayude a compensar el paso de la inversión al consumo".
También se presenta un panorama alcista en India, que se prevé crezca este año y el próximo un 7,5 %.
"Con la revitalización de la confianza y el repunte de la actividad industrial, se espera que la recuperación de la inversión privada fortalezca aún más el crecimiento en la India", apunta el documento.
Para las economías de EEUU y la zona del euro el debate se está volviendo cada vez más interno y, como resultado, el organismo dirigido por Christine Lagarde apunta a un posible giro "hacia políticas nacionalistas e incluso proteccionistas".
"Las causas son complejas pero reflejan ciertamente la creciente desigualdad de ingresos, así como cambios estructurales, algunos conectados con la globalización, que son vistos como favorecedores de las élites económicas", señala el informe de cabecera del Fondo.
Como recetas, Obstfeld ha vuelto a subrayar la importancia de ahondar en las políticas de estímulo monetario, pero ha insistido en que los bancos centrales "no pueden cargar solos con la responsabilidad de hacer frente a los desafíos actuales".
La inversión en infraestructura en los actuales bajos niveles de tipos de interés debe ser considerada "atractiva" y los países con espacio fiscal "no deberían esperar a utilizarlo", agrega el economista jefe.
La reunión de primavera del FMI y el BM reúne durante esta semana en Washington a los líderes económicos de los 188 países miembros de ambas instituciones.

FMI: El "Brexit" causaría "graves daños regionales y globales" al comercio

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó hoy que el "Brexit", la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), podría causar "graves daños regionales y globales" al alterar las relaciones comerciales.

En su informe de "Perspectivas Económicas Globales", el FMI señala que el referéndum para decidir la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (UE), previsto para junio de este año, "ya ha creado incertidumbre en los inversores".
Para el FMI, las negociaciones para una potencial salida del Reino Unido de la UE serían prolongadas, lo que provocaría "un extenso periodo de elevada incertidumbre que podría afectar mucho la confianza y la inversión, a la vez que aumentaría la volatilidad de los mercados".
"Una salida del Reino Unido del mercado único europeo también trastocaría y reduciría el comercio mutuo y los flujos financieros, reduciendo beneficios clave de la cooperación económica e integración", añade el organismo multilateral.
El FMI también señala que la libra esterlina se ha depreciado un 7 %, debido, entre otros factores, a "las preocupaciones de una salid potencial de la Unión Europea".
Según encuestas publicadas en febrero de este año, los partidarios y opositores al "Brexit" se encuentran prácticamente empatados en intención de voto, lo que añade incertidumbre a lo que sucederá en el Reino Unido tras la consulta del 23 de junio.
Un sondeo publicado por el diario "The Times" indica que un 38 % de los consultados respaldó la salida del Reino Unido de la UE, frente al 37 % que está a favor de continuar en el bloque, y un 25 % dijo estar aún indeciso.
El pasado 5 de abril, el primer ministro británico, David Cameron, consideró en un artículo de opinión que una eventual salida del Reino Unido de la UE supondría para su país la autodestrucción "económica y política", y perjudicaría a las empresas.
El FMI añade que, a las tensiones políticas que un posible "Brexit" causa en Europa, se añade en la UE "la tragedia de grandes dimensiones de los flujos de refugiados, especialmente de Oriente Medio".
El informe de "Perspectivas Económicas Globales" se divulgó al inicio de la reunión del FMI y el Banco Mundial (BM) en Washington, a la que acuden esta semana responsables económicos de los 188 países miembros de ambas instituciones.

Salir o no salir de la Unión Europea, esa es la cuestión

LONDRES.- Salir o no salir de la Unión Europea (UE), esa es la cuestión. Como la famosa frase de Hamlet al enfrentarse a una crisis existencial a raíz de la muerte de su padre, el rey de Dinamarca, los británicos tienen el 23 de junio que tomar una decisión fundamental sobre la UE, cuyo resultado a día de hoy es impredecible.

El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, ha citado a los británicos a votar en el referéndum para que decidan si quieren quedarse en una UE con reformas que favorecen al país o abandonar el bloque al que se unieron en 1973.
Los últimos sondeos muestran poca diferencia de apoyo entre las dos campañas, cuando faltan dos meses para un plebiscito que el Gobierno considera trascendental para las futuras generaciones.
El resultado de la consulta puede "ir en cualquier dirección", afirmó Stephen Fisher, profesor de Sociología Política del Trinity College de la Universidad inglesa de Oxford.
"Actualmente las encuestas de intención de voto colocan a las campañas por quedarse o salir muy justas, con un 52% de apoyo por la primera y el 48% por la segunda", subrayó el experto, quien admitió que no está claro que la gente apoye la posición de Cameron, partidario de quedarse en una Unión reformada.
Para Michael Thrasher, profesor de Política de la Universidad inglesa de Plymouth, "cualquiera de los dos resultados es posible" debido a que el nivel de indecisos es "sustancial".
"Creo que el electorado no se ha metido realmente en el asunto y hasta que no hayan pasado las elecciones (locales y autonómicas británicas) de mayo, los medios tampoco se meterán de lleno en este tema" del referéndum europeo, dijo Thrasher.
La campaña por "quedarse", que respaldan Cameron y los principales partidos, y la del "brexit", abanderada por el alcalde conservador de Londres, Boris Johnson, intentan captar el apoyo de los indecisos, aunque el nivel de participación electoral -sobre todo la edad de los votantes- pueden definir el resultado de esta cita con las urnas.
El primer ministro ha pedido a los jóvenes que se movilicen de cara al plebiscito y convenzan a padres y abuelos sobre la conveniencia de mantenerse en el bloque de los 28.
Además, ha hecho llegar a cada hogar del país un folleto con los argumentos favorables a continuar en la Unión.
Según los expertos, no hay certeza sobre la cantidad de jóvenes que votarán, aunque todo indica que menos de lo esperado, si bien se estima que el 80 por ciento de los mayores de 55 años sí lo harán.
Los analistas coinciden en que los jóvenes se inclinan por no salir de la UE, mientras que la gente mayor prefiere marcharse.
"Hay más apoyo por el 'brexit' entre la gente con menos educación, las personas mayores y aquellos que están en peor situación financiera", admitió Fisher.
Preguntado sobre la posibilidad de que un atentado terrorista en el Reino Unido pueda modificar en el último momento la forma en que la población vote, Fisher no lo ve factible.
"La respuesta es que no particularmente, pero dependería de las circunstancias", agregó el catedrático de Oxford.
Para Thrasher, hay que esperar a que pasen los comicios locales y autonómicos que se celebrarán el 5 de mayo en el Reino Unido para conocer la tendencia de votación de la población, pues los medios se se pondrán entonces a debatir en profundidad sobre los asuntos que más preocupan.
Según Fisher, "las principales inquietudes que vinculan el respaldo al 'brexit' son la inmigración y el control que tenga el Reino Unido de sus propias fronteras".
Por su parte, Thrasher concluyó que si la inmigración se vuelve relevante, "entonces, de alguna manera, el campo del 'brexit' necesitará demostrar que el Reino Unido tendrá un mayor control sobre este asunto si el país se separa del resto de la UE, y eso es algo muy difícil de argumentar".