domingo, 1 de mayo de 2016

Puerto Rico anuncia un impago masivo de su deuda


SAN JUAN.- El gobernador Alejandro García Padilla anunció hoy que Puerto Rico no pagará los 422 millones de dólares en deuda que vencía este domingo, lo que supondrá el primer impago masivo en la historia de esta isla caribeña, asfixiada por la falta de liquidez y una crisis que dura ya una década.

«Ha sido una decisión muy difícil y doloroso, que francamente hubiese preferido no tomar», pero «la crisis humanitaria se hace cada día más profunda», explicó García Padilla en un mensaje público, en el que acusó a Estados Unidos de no ayudar a tiempo a este Estado Libre Asociado.
Según explicó, el sábado firmó la orden ejecutiva que autoriza una moratoria temporal en el pago de la cantidad parcial de la deuda de 422 millones de dólares de las notas del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), brazo financiero del Gobierno de Puerto Rico, que vencían hoy.
«Nos hemos visto obligados a tomar medidas de emergencia, en vista de que el Congreso (federal) no ha actuado. Una de esas medidas es poner en vigor la Ley de Moratoria -apuntó- que busca proteger el pago de los servicios básicos a nuestra gente, mientras Puerto Rico continúa luchando para superar la peor crisis fiscal y humanitaria que ha enfrentado en su historia».
El mandatario reiteró «cuán doloroso ha sido tener que tomar esta decisión» e insistió en que «hubiera preferido contar con un marco legal» que les permitiera cumplir con todas las obligaciones, «incluyendo aquellas contraídas por otros gobernadores».
«Pero al enfrentarnos con la falta de liquidez para satisfacer tanto las necesidades de nuestros acreedores como las de los servicios a nuestra gente, he tenido que elegir. Y elegí: Decidí que tus necesidades básicas van por encima de todo», resumió con semblante serio.
Puerto Rico lleva meses reclamando al Congreso de Estados Unidos que le provea de herramientas legales para reestructurar sus deudas.
«No queremos un rescate financiero. Ni nos lo han ofrecido. Lo que queremos es un proceso de reestructuración que no le costará nada a los contribuyentes de Estados Unidos. Simplemente necesitamos las herramientas legales que nos permitirán enfrentar esta crisis y asegurar que Puerto Rico, de cara al futuro, sea viable», argumentó.

"La mayoría de nuestros niños reciben la educación en las escuelas públicas. La mitad de nuestra población recibe su cubierta de servicios médicos del Gobierno, incluyendo las medicinas recetadas que necesitan para sobrevivir", explicó para resumir cuál es la situación actual.
Esa situación "es tan difícil", señaló, "que a duras penas podemos proveer los servicios que nuestros estudiantes de educación especial necesitan desesperadamente" o "pagar la gasolina que necesitan las patrullas de nuestros policías y los camiones de nuestros bomberos".
"Sencillamente no tenemos dinero suficiente para pagar todos esos servicios y a la vez pagarle también a nuestros acreedores", algo de lo que, según dijo, "tanto el Congreso (federal) como los acreedores son plenamente conscientes".
Sin embargo, "hasta el momento, no han tomado acción, y la crisis cada día se hace más profunda", lamentó el gobernador, quien recordó que hace ya casi un año anunció que Puerto Rico no podía pagar su deuda de más de 70.000 millones de dólares sin una reestructuración y la intervención del Congreso de Estados Unidos.
En su mensaje acusó a los "poderosos opositores del pueblo de Puerto Rico" de lanzar "una campaña brutal de discrimen racial" contra los puertorriqueños y convencer a algunos congresistas de que Puerto Rico no necesita "un proceso justo de reestructuración, sino un castigo colectivo".
"En una acción de pura codicia, algunos de los fondos buitres y sus cabilderos quieren privar a Puerto Rico" de poder declararse en quiebra bajo la protección de la legislación federal, lo que permitiría reestructurar la deuda de forma ordenada y sin tener que hacer frente a las demandas que un impago como el hoy anunciado previsiblemente se agolparán en los tribunales estadounidenses.
El gobernador también dijo estar en contra de la condición que Washington quiere imponer a cambio de esa incorporación y que consiste en someter al Gobierno local al control de una junta externa.
Para García Padilla la imposición de una junta que esté por encima del Gobierno es una falta de respeto al derecho de autogobierno de este Estado Libre Asociado y solo la aceptaría si se limitara a brindar "asistencia" para "balancear el presupuesto y mejorar la disciplina fiscal".
"Nos oponemos firmemente a una junta de control fiscal con funcionarios federales cuyas decisiones prevalezcan sobre las de tu Gobierno, decidiendo cómo se gasta tu dinero o a quién se le paga primero, o que tenga el poder de vetar, enmendar o derogar nuestras leyes a su antojo y sin ninguna responsabilidad de rendirte cuentas a ti", argumentó.
"Sería una vergüenza pública que los Estados Unidos tuvieran que admitir ante la comunidad de naciones del mundo que, mientras se va a la guerra en la defensa de la democracia en tierras extranjeras, se la deniegan a los puertorriqueños en su propio patio", advirtió.
En ese sentido, señaló que los lazos entre Puerto Rico y Estados Unidos "están basados en la ciudadanía común y en que estamos firmemente comprometidos con la justicia, la democracia y la libertad".
"Si el Congreso actúa de manera distinta, estaría restableciendo el poder colonial sobre Puerto Rico, y eso abriría una caja de pandora con consecuencias sumamente peligrosas", advirtió.
El mandatario apeló a la "sangre derramada" por los cientos de miles de puertorriqueños que han servido en las fuerzas armadas estadounidenses, incluso en unidades segregadas.
"Ahora, le toca el turno a Estados Unidos de demostrar que ese compromiso que nosotros hemos demostrado con nuestra sangre es mutuo", apuntó García Padilla, quien afirmó seguir teniendo "fe" en la ayuda de Washington y se comprometió a "seguir trabajando para negociar con nuestros acreedores".

Denuncian intentos de EEUU de rebajar el acuerdo del TTIP


BRUSELAS.- Una filtración de 248 páginas de documentos sobre las negociaciones entre la UE y EEUU sobre un Acuerdo de libre comercio y de inversiones (TTIP) revela por primera vez la posición de Washington e "intentos deliberados de cambiar el proceso legislativo y democrático de la Unión", según Greenpeace.

Greenpeace Holanda obtuvo los documentos confidenciales, y los publicará mañana, a fin de proporcionar "una muy necesaria transparencia" sobre las negociaciones e "incentivar un debate informado" sobre el tratado, indicó en un comunicado.
La organización ecologista señala que los documentos confirman "importantes riesgos para el clima, el medioambiente y la protección del consumidor".
Así, protecciones medioambientales de larga tradición en la UE parecen haber desaparecidas en las negociaciones, según Greenpeace.
En "ninguno de los capítulos (...) se hace referencia a la regla de excepción general incluida en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que permite a los países regular el comercio "para proteger la vida o la salud de seres humanos, animales y plantas" o "para la conservación de los recursos naturales", indicó Greenpeace.
Para la organización, la omisión de esta regla "sugiere que ambas partes crean un régimen que pone el beneficio por delante de la vida y la salud de los humanos, animales y plantas".
En cuanto al clima, Greenpeace también aseguró que la protección del medioambiente será más difícil con el TTIP, dado que "no se puede encontrar nada apuntando a la protección del clima" en los documentos, ni tampoco una referencia al acuerdo COP21 de París.
"Es incluso peor, el alcance de las medidas de mitigación está limitado a provisiones de los capítulos Cooperación Regulatoria y Acceso de Mercado para Bienes Industriales", señaló la organización.
Esta propuesta dejaría fuera la posibilidad de regular la importación de combustibles intensivos en CO2 como el petróleo de arenas bituminosas, señaló Greenpeace.
También indicó que el principio de precaución de la UE, mencionado en el Tratado de Funcionamiento de la Unión "no está recogido" en ninguno de los capítulos filtrados.
Este principio pretende garantizar un elevado nivel de protección del medio ambiente mediante tomas de decisión preventivas en caso de riesgo, aunque en la práctica su ámbito es más amplio y se extiende a la política de los consumidores, a la legislación europea relativa a los alimentos, a la salud humana, animal y vegetal.
Por contra, afirmó Greenpeace, la exigencia de EEUU de un "enfoque basado en el riesgo", que pretende gestionar sustancias peligrosas en lugar de evitarlas, aparece en varias ocasiones.
La organización señala que este enfoque "socava la capacidad de los reguladores de tomar medidas preventivas, por ejemplo con respecto a sustancias controvertidas como disruptores endocrinos.
Otro elemento que destaca Greenpeace es que las empresas y grupos de presión reciben en el texto "oportunidades para participar en la toma de decisiones para intervenir en las fases más tempranas" del proceso decisorio.
Los documentos indican que la UE no ha sido franca con respecto al elevado grado de influencia de la industria, dado que un reciente informe público solo contiene una mención menor a la consulta a la industria, mientras que los textos filtrados "hablan repetidamente sobre la necesidad de consultar con la industria y mencionan explícitamente cómo se ha recogido la opinión de la misma".
EEUU, señala Greenpeace, mostró interés, pero se apresuró en apuntar que tendría que consultar con su industria con respecto a algunos productos", como la agricultura.

La actividad industrial se ralentiza en China

PEKÍN.- El sector manufacturero de China creció en abril por segundo mes consecutivo aunque apenas levemente, generando dudas sobre la sostenibilidad de una reciente recuperación de la segunda mayor economía del mundo, mostró el domingo un informe.

El índice manufacturero oficial de gerentes de compras (PMI) de China subió menos de lo esperado, a una lectura de 50,1 en abril frente al dato del mes anterior de 50,2, y apenas por encima del nivel de 50 puntos que separa el crecimiento de la contracción a tasa mensual.
Analistas consultados por Reuters esperaban que el PMI manufacturero oficial de abril mejorara a 50,4, tras datos positivos de marzo que encendieron esperanzas de que se aliviaba la prolongada desaceleración económica del país.
Mientras que la producción subió modestamente y a casi el mismo ritmo de marzo, el crecimiento en los pedidos domésticos y de exportaciones cayó levemente, aunque se mantuvo en territorio positivo.
En una señal de cautela sobre las perspectivas, las fábricas continuaron reduciendo fuertemente los inventarios de productos terminados.
Igualmente, las fábricas parecieron estar almacenando menos materias primas, posiblemente debido a los recientes incrementos de precios de algunos productos como el acero, que en parte han sido vinculados a una recuperación en el mercado de propiedades inmobiliarias.
Las fábricas chinas continuaron despidiendo trabajadores, con recortes de personal más fuertes que en meses previos. El informe oficial PMI, que suele centrarse en grandes firmas estatales, ha mostrado en los últimos tres años y medio caídas persistentes en el empleo.
Los datos de marzo habían generado esperanzas de que el largo declive del sector manufacturero había tocado fondo, al mejorar el crecimiento en la producción industrial y en otros segmentos de la economía.
En tanto, la industria de servicios se expandió con fuerza en abril, pero a un ritmo menor que en marzo.
El índice oficial del sector servicios de gerentes de compras (PMI) marcó una lectura de 53,5 en abril, un retroceso frente al dato de 53,8 reportado en marzo, pero aún bastante por encima del umbral de 50 puntos.

Coeuré: 'El BCE no puede abandonar su meta de inflación'


FRÁNCFORT.- La inflación de la zona euro se elevará de manera gradual, pero renunciar al objetivo establecido no es una opción incluso si el Banco Central Europeo tiene una interpretación "muy flexible" de la meta a medio plazo, dijo a un diario alemán el domingo Benoit Coeuré, miembro del consejo de gobierno del BCE.

"Renunciar en silencio al objetivo de inflación acordado en común y que ha sido de utilidad para el BCE los últimos 13 años no es una opción", escribió Coeure en el Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung.

Los franceses, en pie de guerra contra la reforma laboral

PARÍS.- Los franceses mantuvieron este domingo su lucha contra la reforma laboral del Ejecutivo socialista con manifestaciones en todo el país que aprovecharon el Primero de Mayo, Día del Trabajo, para exigir la retirada de ese texto.

Los altercados registrados en las anteriores protestas, que solo el pasado 28 de abril se saldaron con 214 detenciones y 78 agentes heridos, hicieron que los desfiles estuvieran vigilados por un amplio dispositivo de seguridad, que pese a todo no pudo evitar altercados.
Así, en el cortejo parisino, que partió de la plaza de la Bastilla hacia la de Nación, jóvenes enmascarados lanzaron proyectiles contra las fuerzas del orden, como botellas y otros objetos, y fueron respondidos con gases lacrimógenos.
Tanto el primer ministro, Manuel Valls, como el titular de Interior, Bernard Cazeneuve, habían advertido de que se iba a hacer "todo" para impedir los desbordamientos, no sin abogar por "un uso proporcionado y legítimo de la fuerza cuando sea estrictamente necesario".
En París desfilaron entre 16.000 y 17.000 manifestantes, según la prefectura de Policía, y unos 70.000, según los sindicatos, mientras que, en toda Francia, el Ministerio del Interior calculó en 84.000 la cifra total.
Detrás de la convocatoria de hoy, a dos días de que el texto comience su trámite parlamentario, estaban los sindicatos CGT, FO, FSU, Solidarios, UNEF, UNL y FIDL, confiados en lograr el abandono de una reforma tachada de demasiado liberal.
A un año de las presidenciales y con la impopularidad del presidente, François Hollande, en máximos históricos, con una desaprobación de ocho de cada diez ciudadanos, el Ejecutivo no ha logrado frenar el descontento pese a las concesiones efectuadas.
Las casi 5.000 enmiendas con las que llega al Parlamento hacen prever además una negociación difícil para las autoridades, que, en palabras de la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, defienden que es un proyecto de ley "justo y necesario para el país".
Los manifestantes, como señala el investigador científico Bruny Baret, miembro del Partido Comunista de los Trabajadores, lamentan que esté "destruyendo todos los derechos que los trabajadores han ganado desde la Segunda Guerra Mundial".
A la reforma se le reprocha, entre otros puntos, acabar con la igualdad de negociación entre empleados y empresarios al otorgar primacía a los acuerdos en las empresas por encima del convenio colectivo.
La patronal francesa, no obstante, se incluye entre los detractores de este texto, que apenas cuenta con el apoyo de los llamados sindicatos reformistas, como CFDT, CFTC o Unsa, que no se unieron hoy al desfile y propusieron en su lugar mesas redondas.
Al frente abierto en su contra se sumó además hace justo un mes el movimiento "Nuit Debout" (Noche en pie), que guarda similitudes con el 15M español o el estadounidense Ocuppy Wall Street y ha hecho de la plaza parisina de la República su centro de operaciones.
Aunque el rechazo de toda jerarquía y la "horizontalidad" de su funcionamiento empiezan a presentarse como un lastre para su evolución, ha despertado el interés de organizaciones como la CGT o Solidarios, que según este último encuentran puntos en común en "numerosos temas".
Y, como en años anteriores, el Primero de Mayo también sirvió de tribuna política a la ultraderecha, que tradicionalmente conmemora en esta fecha la figura de Juana de Arco y su victoria en el siglo XV al frente de las tropas francesas contra el ejército inglés.
Reflejo de la distancia entre la líder del Frente Nacional (FN) Marine Le Pen, y su padre y fundador del partido, Jean-Marie Le Pen, fue el acto paralelo que este último organizó hoy, en el que vaticinó la derrota de su sucesora en las elecciones de 2017 si esta no hace nada para corregir la división interna.
La actual presidenta, que renunció a un desfile en favor de un "banquete popular y patriota" para más de 2.000 militantes, lanzó pese a todo un discurso de tono presidencial en el que reiteró el restablecimiento de las fronteras nacionales, una política extranjera "libre e independiente" y "mayor democracia y referendos".
Su precaución para evitar interrupciones como las protagonizadas el año pasado por militantes de la organización feminista radical Femen no acabó de dar resultado: siete activistas, desalojadas después por la policía, irrumpieron en el lugar del banquete con champán y cotillón para celebrar "el fin" de ese partido.

Enfrentamientos con la policía en "manifestaciones revolucionarias" en Alemania

BERLÍN.- Activistas de izquierdas se enfrentaron hoy a las fuerzas de seguridad en las ciudades alemanas de Berlín y Hamburgo en las tradicionales "manifestaciones revolucionarias" del 1 de mayo.

Los manifestantes arrojaron piedras, botellas y petardos a los agentes que, en el caso de Hamburgo, utilizaron cañones de agua para dispersar a los radicales.
En Berlín, donde varias personas resultaron heridas, las fuerzas de seguridad se enfrentaron a la multitud y sacaron a varios violentos de entre los manifestantes.
En el multicultural distrito berlinés de Kreuzberg, alrededor de 13.000 personas, según la policía, -20.000, según los organizadores- se sumaron a la marcha convocada por los grupos antisistema de izquierdas.
Varios miles de personas, en parte vestidas completamente de negro, recorrieron primero las calles durante la fiesta popular "Myfest", de la que disfrutaron unos 30.000 berlineses en un ambiente festivo, sin que se registraran incidentes.
La policía no intervino aunque había prohibido previamente a los antisistema marchar por las calles durante la fiesta popular por razones de seguridad.
Hacia el final de la manifestación se registraron breves disturbios en este barrio berlinés, en el que algunos antisistema, vestidos de negro, atacaron a los agentes con piedras y botellas.
Hacia últimas horas de la tarde, la situación se calmó y la gente comenzó a dispersarse, mientras los servicios médicos atendían todavía a algunos heridos.
En Hamburgo, la policía se vio obligada a dispersar la marcha de alrededor de 1.900 antisistema, después de que los manifestantes lanzaran reiteradamente petardos, bengalas y botellas.
Las fuerzas de seguridad detuvieron a varios jóvenes que portaban artefactos explosivos de fabricación casera, para cuyo transporte seguro fuera del lugar los agentes tuvieron que llamar a los artificieros.

Cientos de portugueses salen a la calle para conmemorar el Día del Trabajador

LISBOA.- Cientos de personas participaron hoy en Portugal en las manifestaciones del 1 de mayo convocadas por los sindicatos, que anunciaron una semana de acciones de protesta por los derechos de los trabajadores para mediados de mes.

Los principales actos, convocados por la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP, de orientación comunista) y la Unión General de Trabajadores (UGT, socialista), fueron celebrados en la capital Lisboa y en las ciudades de Oporto (norte) y Viseu (centro).
El secretario-general de la CGTP, Arménio Carlos, aprovechó la ocasión para anunciar una semana de protestas entre el 16 y el 20 de mayo por la reposición de los derechos de los trabajadores, con huelgas y manifestaciones.
Entre las razones que sustentan la semana de protestas, Carlos destacó el aumento de los salarios, la contratación colectiva y las 35 horas de trabajo semanal para los empleados de los sectores público y privado.
"Hay mucho camino que hacer, un conjunto vasto de problemas para resolver y una lucha que no puede parar", defendió el líder de la CGTP, principal sindicato luso con unos 550.000 miembros.
Carlos hizo este anuncio durante su discurso al final de la manifestación en Lisboa, que reunió a cientos de personas y recorrió la Avenida Almirante Reis, hasta la plaza de Alameda.
Por su parte, el líder de la UGT, Carlos Silva, escogió la ciudad de Viseu para conmemorar el Día del Trabajador, donde exigió al Gobierno que cumpla su compromiso de reponer las 35 horas semanales en la función pública.
"Es importante que haya diálogo social entre el Gobierno y los sindicatos, como el mejor arma para alcanzar la deseable paz social que el país requiere, después de la grave y larga crisis de austeridad que sufrieron los portugueses", consideró.
La reposición de las 35 horas semanales en la función pública fue una de las medidas aprobadas por el Gobierno socialista de António Costa, en el poder desde noviembre gracias a un pacto con la izquierda radical, pero todavía no ha entrado en vigor.

Los sindicatos españoles lamentan la parálisis política en el Día del Trabajo

MADRID.- En una jornada de movilizaciones en toda España por el Día Internacional del Trabajo, los dos grandes sindicatos criticaron a los políticos por su incapacidad para evitar la repetición de elecciones y pidieron la unidad de la izquierda para lograr un "gobierno del cambio" que afronte los problemas de los ciudadanos.

"No sé si desde un punto de vista estrictamente político podríamos encontrar algún aspecto positivo a estos cuatro meses de parálisis y bloqueos, porque desde el punto de vista sindical ha sido claramente tiempo perdido, en el que hemos dejado pasar la oportunidad de empezar a resolver algunos de los muchos y muy graves problemas que tienen los ciudadanos de este país", dijo Pepe Álvarez, recientemente elegido secretario general de UGT.
No obstante, los representantes de los trabajadores señalaron que la repetición de elecciones generales el 26 de junio ofrece una nueva oportunidad para tratar de introducir en el debate político preelectoral sus reivindicaciones laborales.
"El lema que hemos elegido para esta ocasión tiene que ver con lo que consideramos son los problemas fundamentales que afectan a la sociedad española y en particular al mundo del trabajo: contra la pobreza salarial y social, trabajo y derechos", dijo el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo.
"Para derogar las reformas laborales, recuperar derechos y reducir las desigualdades, es imprescindible otro Gobierno y la movilización social", añadió Toxo.
Pese a una reactivación gradual de la economía española en los últimos trimestres, la dura crisis que azotó el país entre 2008 y 2013 ha dejado tras de sí unas tasas de paro persistentemente elevadas y caídas de los salarios, además del duro impacto en la clase trabajadora de las políticas de austeridad para contener el déficit público.
Tras cerrar 2015 en su nivel más bajo en más de cuatro años, la tasa de paro en España volvió a subir ligeramente en el arranque de 2016, subrayando la lenta recuperación del mercado laboral pese al sólido ritmo de crecimiento del PIB.
La expansión del 3,2 por ciento de la economía española en 2015 no sirvió para reducir de manera notable la tasa de paro, que lleva cinco años y medio por encima del 20 por ciento y es la segunda más alta de Europa después de Grecia.
Las dos centrales sindicales culparon de gran parte de esta situación a las políticas económicas del Gobierno de Mariano Rajoy, actualmente en funciones, y lamentaron que, tras cuatro meses de negociaciones desde las elecciones del 20 de diciembre, los partidos de izquierda no hayan sido capaces de consensuar un "gobierno de cambio".
"Quiero recordarles a los partidos políticos y fundamentalmente a las fuerzas de izquierda que hay mucha expectativa, que había mucha ilusión, que no se puede seguir defraudando el ansia de cambio de la ciudadanía de este país", dijo Toxo al término de la manifestación en Madrid.
"Lo peor no es la repetición de elecciones, lo peor es que se repita otra forma de gobierno como el que ha gestionado este país en los últimos cuatro años, es su obligación convertir el voto (...) en una opción de gobierno, en una opción de cambio", añadió.
La próxima semana vence el plazo para la investidura de un presidente y si, como es previsible, no hay ningún candidato, el rey Felipe VI disolverá las Cortes y convocará nuevas elecciones para el 26 de junio.
Según un sondeo publicado el domingo, el resultado de junio podría ser tan poco concluyente como el de diciembre, e incluso podría haber una mayor abstención que beneficie al Partido Popular, algo que pidieron evitar los sindicatos.
"Hay quien quiere que la convocatoria de nuevas elecciones se convierta en una frustración (...) Les gustaría que los trabajadores y trabajadoras no participáramos en las elecciones, (pero) hay que llenar las urnas de votos de trabajadores y trabajadoras para conseguir cambiar las cosas", dijo Álvarez en la manifestación de Madrid, en su primer Día del Trabajo al frente de UGT.

Gremios de izquierda argentinos reclaman un paro general en el día del trabajador

BUENOS AIRES.- Argentina celebró hoy el Día del Trabajador con paros y protestas de sindicatos de izquierda que reclaman un paro general, el fin de los despidos en el sector público y privado y el aumento del salario.

Las concentraciones ocurridas hoy en distintos puntos del país abarcan, sobre todo, protestas locales o de los gremios de izquierdas que estuvieron ausentes en la gran movilización de los trabajadores que tuvo lugar el viernes, cuando las centrales sindicales reclamaron en Buenos Aires contra la subida de los precios y los despidos de los últimos meses.
En Buenos Aires, la agrupación de izquierda Tendencia Piquetera Revolucionaria se manifestó hoy para impulsar la convocatoria de un paro nacional y la puesta en marcha de un plan de lucha que prohíba los despidos, según reveló su dirigente, Juan Marino, en un comunicado.
"Mientras los Moyano, Caló y Barrionuevo (titulares de las centrales de trabajadores) rechazan convocar a un paro nacional, somos cientos de miles los que queremos profundizar la lucha antimacrista", aseveró antes de acusar a los mismos líderes sindicales de colaborar "abiertamente" con el Gobierno "contra la lucha obrera".
Asimismo, la agrupación Frente de Izquierda y otras organizaciones se sumaron a la petición de una huelga general en un acto en Plaza de Mayo contra el "ajuste de Macri".
También reclaman un aumento salarial y que el dinero vaya a trabajo, salud, educación y vivienda y "no para la deuda externa", según afirmaron en una nota de prensa.
En la provincia central de Córdoba, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) cesó las actividades del servicio del transporte urbano durante todo el día para "reconquistar" el convenio y que "todos los trabajadores" del sector "festejen su día", según indicó el titular del sindicato, Ricardo Salerno, a la agencia oficial Télam.
Mientras, en Río Negro (sur), unos 100 trabajadores se movilizaron hacia el recurso acuífero Lago Escondido para "hacer cumplir alegre y pacíficamente" el fallo del Tribunal Superior de Justicia de la provincia que en 2009 ratificó el libre acceso al espejo de agua ubicado dentro de una estancia de 12.000 hectáreas propiedad del magnate británico Joseph Lewis.
"Estamos reivindicando la soberanía nacional y el derecho de los trabajadores de disfrutar de los cursos naturales de agua, que son de acceso público", dijo a Télam el referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) que organizó la marcha, Juan Grabois.
El viernes, las tres secciones en las que está dividida la peronista Confederación General de los Trabajadores (CGT), que en los últimos años ha tenido disidencias entre sus líderes, y las dos vertientes de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA), también dividida por cuestiones ideológicas, realizaron una movilización masiva en la capital argentina que calificaron como "histórica".

Cuba marcha el 1 de Mayo en apoyo a reformas de Castro y gobiernos de izquierda amenazados


LA HABANA.- Cientos de miles de trabajadores cubanos marcharon este domingo por el 1 de Mayo en apoyo a las medidas de flexibilización económica de Raúl Castro, quien presidió la movilización en La Habana, y a los amenazados gobiernos de Brasil y Venezuela.

Como cada año, empleados y estudiantes desfilaron desde primeras horas en varios puntos de la isla para celebrar el Día de los Trabajadores bajo la orientación de la dirigencia comunista.
Solo en La Habana participaron unas 600.000 personas - según la prensa estatal-, que al grito de consignas y con carteles de apoyo al socialismo, llenaron la emblemática Plaza de La Revolución.
Raúl Castro, con camisa blanca de mangas largas, presidió la conmemoración, que este año incluyó a los gobiernos de izquierda de la región en sus proclamas de respaldo al socialismo.
"Este 1 de mayo es una jornada también para denunciar las maniobras dirigidas a debilitar los procesos de integración regional de nuestra América, revertir los avances alcanzados en las políticas sociales y desestabilizar a los gobiernos de izquierda y progresistas en el poder", afirmó Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba.
Durante su discurso a la multitud, Guilarte, miembro del poderoso Buró Político del Partido Comunista de Cuba, mencionó en particular a los gobiernos de Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador y El Salvador.
A la par, los trabajadores estatales cubanos respaldaron la "actualización del modelo económico" que impulsa desde 2008 el gobierno de Raúl Castro, y que incluye una cautelosa apertura al sector privado y a las inversiones extranjeras.
El lento proceso de reforma fue ratificado por el Séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba, que se realizó entre el 16 y 19 de abril.
La dirigencia del partido único ratificó el carácter socialista de la economía y descartó un cambio más profundo o acelerado en el modelo de corte soviético, sepultando las expectativas que había generado la reconciliación política con Estados Unidos en 2015.
"Este desfile se convierte cada año en una contundente demostración al respaldo de nuestro pueblo a la actualización del modelo económico y social que elegimos libremente como nación soberana", dijo Guilarte.
Asimismo, reiteró la exigencia de Cuba a Estados Unidos para que levante el embargo económico impuesto en 1962 y devuelva el "territorio ilegalmente ocupado por la base naval de Guantánamo", en el extremo oriente de la isla.
Otrora enemigos de la Guerra Fría, los dos países mantienen todavía serias diferencias que impiden una normalización plena de sus relaciones, pese a la histórica visita a La Habana que realizó en marzo el presidente Barack Obama.
De los casi cinco millones de trabajadores cubanos, un 71% labora en el sector estatal, según las estadísticas oficiales.

Hollande prevé bajadas de impuestos en Francia en 2017

PARÍS.- El presidente francés François Hollande prevé nuevas bajadas de impuestos en 2017, afirma el diario económico Les Echos en su edición del lunes, sin dar detalles sobre las modalidades.

Según este diario, el jefe de Estado está "resuelto" a llevar a cabo esta medida, aunque habrá que esperar a julio, cuando se conocerá el nivel de crecimiento del segundo trimestre en Francia.
Francia registró en los primeros tres meses del año un crecimiento superior a lo esperado, al 0,5%, dejando entrever una mejora económica a un año de la elección presidencial, tras las buenas cifras del desempleo.
A mediados de abril, el presidente dijo que decidiría "a finales de año" si se vuelve a presentar a un segundo mandato en 2017.
Está previsto que el déficit, que en 2010 alcanzaba el 7% y en 2015 se situó en el 3,5% del PIB en 2015, baje del 3% en 2017, según estimaciones del gobierno socialista.

Entran en vigor nuevas reglas aduaneras en la Unión Europea


BRUSELAS.- El nuevo código de aduanas de la Unión Europea (UE) entró en vigor este domingo, con el objetivo de "facilitar la tarea a las empresas que operan en Europa", según un comunicado de la Comisión Europea.

Estas normas "también permitirán proteger mejor a los consumidores contra las mercancías ilegales y las falsificaciones", subrayó el ejecutivo europeo.
El nuevo Código supone una importante modificación de la legislación aduanera de la UE, que se remonta a 1992.
Con la entrada en vigor de la nueva normativa, la UE empleará "nuevos sistemas informáticos que permitirán obtener rápidamente información sobre la calidad de las mercancías y facilitarán una coordinación más estrecha entre las administraciones de nuestros Estados miembros", declaró Pierre Moscovici, comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, citado en el comunicado.
La unión aduanera, uno de los pilares fundamentales de la UE, es un elemento esencial para el buen funcionamiento del mercado único: una vez se cumplen las formalidades aduaneras en un país, las mercancías pueden circular libremente por el territorio de la UE partiendo del principio de que todos los Estados miembros aplican las mismas reglas en materia de ingresos y de protección de las fronteras exteriores.
Los servicios de aduanas garantizan igualmente un rol protector, subrayó la Comisión: "Participan activamente en la lucha contra el terrorismo al efectuar verificaciones para detectar el tráfico de armas (...) y protegen a los consumidores contra mercancías que presentan un riesgo para la seguridad y la salud", aseguró.

Macri denuncia la creación en Argentina de trabajo público "inútil" durante el Gobierno anterior

BUENOS AIRES.- El presidente argentino, Mauricio Macri, denunció hoy que hace cinco años que no se genera trabajo de calidad en el país debido a que el Gobierno anterior ocultó el desempleo con "trabajo público inútil".

"La primera víctima es la persona, cuando se da cuenta que no cumple una tarea útil para la sociedad", apuntó el mandatario en declaraciones previas al almuerzo que mantuvo en la sede de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (Uthgra) con motivo del Día del Trabajador.
El jefe del Ejecutivo argentino festejó el Primero de Mayo comiendo el clásico guiso de locro (maíz blanco con cerdo y chorizo) junto a su mujer, Juliana Awada, sindicalistas, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, en un encuentro del que se ausentó el titular del gremio, Luis Barrionuevo, por una "gripe", informó la agencia oficial Télam.
Macri criticó el ausentismo, el "no cumplir" con el trabajo y el "abuso" de las bajas que realizan algunos empleados al considerar que "perjudican" a todos los ciudadanos ya que, a su juicio, detrás de cada puesto de "trabajo inútil" hay un maestro que pudo ir al aula, un médico o una enfermera "que reclaman en una ciudad del país".
Asimismo, se refirió a la norma que impulsan los legisladores de la oposición para imponer la doble indemnización y prohibir los despidos durante seis meses, un proyecto de ley que fue aprobado el pasado miércoles por el Senado.
"Si fuera cuestión de leyes, saquemos una para conservar lo que tenemos, que diga que somos todos felices", bromeó antes de insistir que hay "pocas cosas" más importantes que el trabajo, que es una "columna vertebral" en la vida, por lo que crear nuevos empleos es el "primer desafío" de su gobierno.
Por último, pidió que este uno de mayo "sea el primero en esta nueva etapa que decidimos recorrer los argentinos".

La Alianza del Pacífico alaba el protocolo que elimina los aranceles al 92 % de sus productos

LIMA.- Los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) expresaron su beneplácito por la entrada en vigor hoy del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, que permite que el intercambio del 92 % de sus productos se realice sin aranceles.

Este Protocolo constituye un instrumento comercial fundamental para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los cuatro países, indicó el bloque en un comunicado conjunto difundido por Perú en su calidad de presidente pro tempore.
El 8 por ciento restante de sus productos circulará sin aranceles en el corto y mediano plazo, hasta 2030 en que quedarán totalmente liberados.
El Protocolo cuenta con 19 capítulos que facilitan el comercio en la región, eliminan obstáculos al comercio y establecen disciplinas modernas relacionadas con servicios profesionales, financieros, marítimos, telecomunicaciones y comercio electrónico.
Uno de los objetivos de esta nueva etapa, indicó el comunicado, será insertarse en las cadenas regionales y globales de valor, a través de un libre flujo de insumos entre los cuatro países, que permita agregar valor, incrementar la calidad de los bienes y servicios y exportar productos más competitivos al Asia-Pacífico.
Con la entrada en vigor del Protocolo también se incrementarán las oportunidades para que las PYMES puedan participar en un mercado ampliado y logren internacionalizarse de manera competitiva.
Los socios de la Alianza del Pacífico están convencidos en profundizar el comercio extra e intrarregional sobre la base de este Protocolo, a fin de impulsar el desarrollo económico y contribuir a generar mayor bienestar de sus ciudadanos, puntualizó el bloque.

Las exportaciones surcoreanas cayeron en abril un 11,2 por ciento

SEÚL.- Las exportaciones de Corea del Sur, que suponen el principal motor de su economía, retrocedieron en abril un 11,2 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, según informó hoy el Gobierno del país asiático.

Las ventas de bienes al exterior sumaron en el cuarto mes del año 41.000 millones de dólares (35.804 millones de euros), según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Energía.
Por su parte, las importaciones surcoreanas cayeron un 14,9 por ciento interanual hasta los 32.200 millones de dólares (28.119 millones de euros), lo que situó el superávit comercial de la cuarta economía de Asia en abril en 8.800 millones de dólares (7.784 millones de euros).
Corea del Sur no ha parado de cosechar saldos positivos en su balanza comercial desde febrero de 2012, pero a su vez el valor de exportaciones e importaciones lleva 16 meses seguidos cayendo.
Esto último preocupa al Gobierno de la presidenta Park Geun-hye puesto que las exportaciones suponen casi el 50 por ciento del producto interior bruto (PIB) del país.
El Ministerio de Comercio detalló en su informe que la caída de abril, mayor que la marzo (cuando las exportaciones se encogieron un 8,2 por ciento interanual), responde principalmente al gran número de días festivos que hubo en Corea del Sur durante los últimos 30 días.
"Teniendo en cuenta varios factores, como el menor número de días laborables que llevó a una reducción del monto total, no se puede decir que las condiciones que rodean a las exportaciones surcoreanas se hayan deteriorado en abril", reza el comunicado publicado hoy por el Ministerio.
La caída del precio del crudo viene afectando desde el año pasado a Corea del Sur, dado que los derivados del petróleo y los productos petroquímicos se cuentan entre sus principales manufacturas.
El valor de las exportaciones de estos dos bienes se redujo un 10,8 y un 14,5 por ciento, respectivamente, en relación a abril de 2015.
Las de semiconductores cayeron a su vez un 11,5 por ciento, mientras que las de navíos aumentaron un 25,2 por ciento y las de dispositivos móviles crecieron un 3,2 por ciento.
La ralentización de China, principal socio comercial de Corea del Sur, también se ha dejado notar en el último año.
En abril, las exportaciones surcoreanas destinadas a la segunda economía mundial cayeron por décimo mes consecutivo, en este caso un 18,4 por ciento.
Las destinadas a Estados Unidos se redujeron en un 6,6 por ciento mientras que las destinadas a los 10 países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) aumentaron un 7,1 por ciento.

La panameña Zona Libre de Colón entra en su cuarto año de crisis


PANAMÁ.- La crisis de la panameña Zona Libre de Colón (ZLC) entra en su cuarto año consecutivo tras conocerse de una nueva caída en la actividad económica en marzo pasado, informaron hoy reportes de prensa. Cifras preliminares extraoficiales, publicadas por el diario La Estrella, dan cuenta que el comportamiento financiero del enclave fue 24 por ciento inferior a igual mes de 2015, tercer año consecutivo de la contracción económica.

Las estadísticas adelantadas de la ZLC (las oficiales son de la Contraloría General) dan cuenta que las importaciones se redujeron en 27 por ciento al comparar el tercer mes del 2016, con el de 2015, lo que empresarios explican a partir de la necesidad de reducir inventarios, ante el lento movimiento del comercio.

Igualmente las reexportaciones sufrieron un descenso del 21 por ciento en el período analizado, lo que hizo mirar hacia el mercado doméstico como alternativa y se convirtió en el principal destino, seguido de Colombia, Puerto Rico y Costa Rica, confirmó la fuente.

Entre las causas fundamentales de la situación actual de la segunda mayor zona franca del mundo, después de Hong Kong, están la alta dependencia de los mercados de Colombia y Venezuela, países que enfrentan crisis económica internas, además de las acciones proteccionistas colombianas a las importaciones panameñas.

A ello analistas locales incorporan la contracción económica de América Latina, el cambio de política comercial de China que priorizó su mercado interno y la alta dependencia de los clientes colombianos y venezolanos.

No obstante, los empresarios asentados en la ZLC consideraron que su situación es causada por los altos costos de operación y tras largas discusiones, lograron que el Ejecutivo aprobara en marzo pasado modificaciones de algunas tasas e impuestos.

Implementación de una ventanilla única, seguridad jurídica, creación de un fondo o fideicomiso que administrarían autoridades de Colón y venta en línea, son algunas de las medidas complementarias para oxigenar a la casi septuagenaria área comercial.

Una válvula de escape podría representar la apertura de comercios al detalle dentro de la ciudad de Colón, con ventas libre de impuestos, aunque a juicio de expertos esto podría traer soluciones de empleo para los pobladores de la urbe, pero no compensaría la pérdida de mercados de la ZLC.

En un encuentro con periodistas en febrero pasado, Augusto Arosemena, ministro de Comercio e Industrias, opinó que el futuro del enclave se perfila "con una reorientación estratégica" incluido el cambio del modelo de comercio de reexportación con altos inventarios en almacenes.

Comienzan a desarrollarse en el país centros regionales de distribución de transnacionales, tanto en Colón como en la sureña zona franca de Panamá Pacífico, donde producen, reempacan mercaderías con la información y señalización imprescindible para la red minorista, entre otras acciones de valor agregado, informó.

Surse Pierpoint, gerente general de la zona franca colonense, complementó el criterio de Arosemena cuando señaló a periodistas que hay dos ZLC paralelas: la de las multinacionales, "que vemos que crece", y la tradicional, "que está agonizando".

En esta última se encuentran los empresarios locales, quienes más sufren la caída en la demanda de sus clientes.

Auguran el agotamiento del modelo económico panameño

PANAMÁ.- El agotamiento del modelo económico panameño y la necesidad de cambios profundos en el futuro mediato, son hipótesis presentadas por el economista local Juan Jované en su último artículo El ocaso de un experimento perverso, difundido hoy.

El articulista recuerda que esa política existe desde los Préstamos de Ajuste Estructural entregados al país por el Banco Mundial en la década de 1980, y "la política económica aplicada por los supuestos gobiernos democráticos posteriores a la cruenta invasión estadounidense de diciembre de 1989".

Las características del modelo impuesto Jované las resume en: apertura indiscriminada hacia el exterior, desprotección de la producción nacional, intento de un crecimiento guiado exclusivamente hacia la exportación de servicios comerciales, financieros y de transporte, y aumento de la deuda externa.

"A esto se agrega el deterioro de las leyes del trabajo y la seguridad social, que junto a la liberalización de los precios de los bienes básicos y la consecuente inflación, han golpeado duramente a los trabajadores y los sectores medios", señaló.

Como característica del crecimiento, el artículo considera que está concentrado además de ser excluyente, y ejemplifica con la redistribución de la riqueza en 2013, cuando el 50 por ciento más pobre de la población recibió solo el 15,8 de los ingresos, mientras que el diez más rico se apropió del 39,4 por ciento de lo creado.

"Panamá también sufre de un creciente deterioro de sus sistemas públicos de salud, educación, agua potable y seguridad ciudadana, mostrando algunos rasgos que nos acercan a un Estado fallido", aseveró.

Otro argumento expuesto por el académico es que la ampliación del Canal de Panamá, considerada la supuesta clave para asegurar la permanencia en el crecimiento de la economía, se da en una situación que no es la óptima, porque existe una clara desaceleración del comercio mundial lo cual impacta en el movimiento de buques.

Por otra parte, un costo y una deuda muy superior a la programada, significará un menor excedente disponible para el desarrollo del país; además, el impacto de la reciente presión externa de los países dominantes destinada a ajustar las relaciones financieras de Panamá, "pueden poner en crisis al sistema crediticio local", afirmó.

"Un ejemplo claro de esto -recordó- pudiera ser una situación en que la actual señalización negativa provocada por los Papeles de Mossack y Fonseca se exprese en la ausencia de bancos corresponsales en el exterior. Esto bloquearía significativamente las posibilidades del desarrollo del sector logístico, que precisa de los flujos financieros internacionales".

En similar línea se expresó esta semana el diario digital Bayano, el cual escribió: "El escándalo financiero denominado Panama Papers tendrá efectos inevitables sobre el modelo de la economía panameña, en medio de una pérdida de imagen del país que obliga a proponer un enfoque serio sobre las causas y consecuencias de esa crisis".

El medio asegura que estas son conclusiones de consultas realizadas a investigadores y representantes de sociedades anónimas.

La nacionalización petrolera garantiza la industrialización boliviana

LA PAZ.- El proceso de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia en 2006, hizo posible que el país marche a paso agigantado hacia la industrialización. De acuerdo con datos ofrecidos por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb), el país cuenta con dos plantas separadoras de líquidos: Río Grande y Gran Chaco.
La producción de la Planta de Río Grande es de 126.200 toneladas métricas al día de Gas Licuado de Petróleo, 50 por ciento para abastecer el mercado interno y el resto es destinado a la exportación.

La puesta en marcha de esa planta en mayo de 2013 permitió dejar de enviar gas rico a Brasil, tomando en cuenta que ahora son separados los componentes del gas natural para exportar sólo el metano requerido y dejar el resto para la industria petroquímica.

Río Grande tiene la capacidad para procesar un torrente de 5,6 millones de metros cúbicos al día de gas natural.

Además está en condiciones de procesar 350 barriles diarios de gasolina estabilizada y 195 barriles al día de gasolina rica en isopentano.

En tanto, la Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco, en Tarija, es seis veces más grande que la de Río Grande y la tercera con mayor capacidad de producción en Suramérica.

La misma puede procesar 32,6 millones de metros cúbicos al día de gas para producir 2.247 toneladas métricas al día de Gas Licuado de Petróleo y 3.144 toneladas métricas al día de etano, además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural.

Taiwán envía barcos para proteger a pesqueros ante la guardia costera nipona

TAIPEI.- Taiwán envió hoy dos navíos para patrullar lo que considera aguas internacionales junto al arrecife japonés de Okinotori y proteger a sus pesqueros de ser apresados por Japón, después de que la guardia costera nipona detuviera a uno de sus barcos en esa zona el pasado lunes.

Los dos patrulleros partieron este domingo para impedir que se repita el incidente del "Tung Chi Sheng 16", detenido por patrulleras japonesas el 25 de abril a 277 kilómetros de Okinotori, en lo que Japón considera una zona económica exclusiva.
El primer ministro taiwanés, Simon Chang, anunció el sábado en rueda de prensa que los barcos estarían en la zona para ofrecer ayuda a los pesqueros taiwaneses.
El "Tung Chi Sheng 16" fue liberado el 26 de abril tras el pago de seis millones de yenes japoneses (54.442 dólares, 47.700 euros) como depósito a la espera de un procedimiento judicial, aunque Taiwán no reconoce que Japón tenga derecho a la citada zona económica exclusiva.
El ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán protestó ante la representación nipona en Taipei y también en Tokio, y ha pedido a Japón que se disculpe y que devuelva la fianza exigida al pesquero.
Según la diplomacia taiwanesa, Okinotori, que no tiene más de nueve metros cuadrados en pleamar, debe ser considerada un atolón o una roca.

El Papa pide en este 1º de Mayo un modelo de desarrollo que respete la dignidad humana


CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco manifestó hoy, 1º de Mayo, su deseo de que las autoridades y las instituciones promuevan un "modelo de desarrollo que tenga en cuenta la dignidad humana" y que respete las normativas sobre el trabajo.

Lo hizo tras el rezo del "Regina Coeli", que sustituye al Ángelus en tiempo pascual, y al recordar que este lunes comienza en Roma una conferencia internacional sobre el mercado laboral bajo el lema "El desarrollo sostenible y las formas más vulnerables de trabajo".
"Espero que el evento pueda sensibilizar a las autoridades, a las instituciones políticas y económicas y a la sociedad civil para que se promueva un modelo de desarrollo que tenga en cuenta la dignidad humana, en el pleno respeto de la normativa sobre el trabajo y el medioambiente", defendió el pontífice.
Ayer el papa publicó un mensaje en su perfil oficial de la red social Twitter en el que subrayaba que "trabajar es propio de la persona" y "expresa su dignidad de criatura hecha a imagen de Dios".

Unos 100.000 rusos marchan por la Plaza Roja en el 1º de Mayo

MOSCÚ.- Alrededor de 100.000 personas marcharon hoy por la Plaza Roja de Moscú con motivo del 1º de mayo, Día del Trabajo, al amparo de los sindicatos oficialistas y del partido Rusia Unida del presidente Vladímir Putin.

"¡No a la subida de precios e impuestos!. ¡Sí a la subida de sueldos y pensiones!" es el eslogan elegido por los organizadores en consonancia con la política promovida por el jefe del Kremlin.
El control de la inflación en medio de una grave y prolongada recesión que vive el país desde hace tres años es uno de los pilares de la política monetaria rusa, pese a que su puesta en práctica mantiene los tipos de interés en un altísimo 11 %.
Mientras la inmensa mayoría de los rusos pierde día tras día su poder adquisitivo -debido sobre todo a la devaluación del rublo provocada en buena medida por la caída de los precios del petróleo- el Estado presume de haber incrementado este año tanto las pensiones como el salario mínimo interprofesional.
La policía de Moscú ha estimado en unos 100.000 participantes en la marcha en la Plaza Roja, el acto festivo más multitudinario de todos los que se celebrarán hoy por todo el país.
A pocos metros del corazón de la capital, otras miles de personas participaron en la marcha y mitin del Partido Comunista de Rusia.
"Cada vez más gente acude a la fiesta del 1º de Mayo en toda Rusia. Esto pasa porque en nuestro país es cada vez más palpable la contradicción entre el trabajo y el capital", dijo a los periodistas Vladímir Kashin, uno de los líderes más destacado de los comunistas.
El presidente ruso admitió recientemente el aumento del número de personas situadas bajo el umbral de la pobreza, que ya ha superado los 19 de los 145 millones de habitantes del país, la mayor cifra en más de una década.
Según las estadísticas oficiales, el 13,4 % de los rusos vive bajo el umbral de la pobreza (10.000 rublos ó 125 euros mensuales), tres millones más que en 2014.

Renzi aprueba nuevas inversiones mientras en Italia los sindicatos piden mejoras laborales

ROMA.- El primer ministro de Italia, Matteo Renzi, destinó hoy 3.500 millones de euros a la Investigación y la Cultura, mientras los sindicatos se movilizaban por el Primero de Mayo para pedir al Gobierno que conceda "más valor al trabajo".

Con el objetivo de "honrar la fiesta de los trabajadores", Renzi convocó para este Primero de Mayo al Comité Interministerial para la Programación Económica (CIPE), encargado de coordinar las acciones económicas del Ejecutivo en el plano nacional e internacional.
Tras la reunión, que duró alrededor de hora y media, se aprobó el desembolso de 3.500 millones de euros, de los cuales 2.500 millones serán invertidos en el sector de la Investigación mientras que mil millones irán a parar a la Cultura, informó Renzi en Facebook.
"El hecho que el CIPE se haya celebrado hoy es una señal de gran importancia simbólica: continuamos trabajando para que Italia sea finalmente desbloqueada", refirió el presidente del Gobierno.
En su comentario en Facebook, Renzi recordó a quienes no tienen trabajo pero, aunque dijo no resignarse, subrayó que desde que gobierna "hay 398.000 puestos de trabajo más y 373.000 parados menos", lo que supone en su opinión que su reforma laboral funciona.
Mientras, los principales sindicatos italianos -Cgil, Cisl y Uil- eligieron Génova (noroeste) para celebrar la tradicional manifestación del Primero de Mayo, en la que han exigido al Gobierno que impulse la economía del país y la saque del estancamiento.
La movilización transcurrió por las principales calles de la capital ligur, una de las más industrializadas de Italia e importante puerto Mediterráneo, bajo el lema "Más valor al trabajo: Contratación, empleo y pensiones".
Los sindicalistas expresaron sus críticas hacia los datos económicos de Italia y lamentaron el exceso de optimismo del Ejecutivo de Renzi ya que, según señaló el líder de Uil, Carmelo Barbagallo, "no es verdad que el país haya repartido".
En la misma línea se mostró la número uno de la Cgil, Susanna Camusso, quien alertó de la precariedad del trabajo en Italia que, en su opinión, "no ha iniciado la recuperación porque todavía hay desempleo".
Sus palabras suponen una respuesta al Gobierno, que ha celebrado datos como el que apunta a la mejora de la tasa de desempleo en el mes de marzo, cuando se redujo un 1,1 % interanual hasta el 11,4 % y se situó al nivel de diciembre del 2012.
El presidente de la República, Sergio Mattarella, destacó en un discurso que el 2015 y el 2016 son años de "crecimiento moderado" pero, al igual que los sindicalistas, llamó a "no conformarse con cifras aún limitadas en comparación con la dimensión del problema".
Por otro lado, entre las principales reclamaciones de los representantes de los asalariados italianos estuvo la de mejorar la seguridad en los puestos de trabajo.
Y es que el Instituto Nacional para la Aseguración contra los Accidentes en el Trabajo (INAIL, por sus siglas en italiano) ha alertado de que los accidentes laborales aumentaron en un 16 % en 2015 en comparación con el año anterior.
Las manifestaciones se repartieron por todo el país y una de las más movidas fue la de Turín (norte), donde se vivieron algunos momentos de tensión entre una manifestación alternativa y los antidisturbios.
En la capital, Roma, se celebró el tradicional concierto del Primero de Mayo que, desde 1990, reúne en la plaza de San Juan de Letrán a miles de personas para participar en una jornada de música y reivindicaciones.

Bachelet realizará ajustes a la reforma laboral chilena sin quitarle el "espíritu de equidad"

SANTIAGO.- La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, aseguró hoy que su Gobierno realizará ajustes a la reforma laboral sin restar de su proyecto la "coherencia interna" ni el "espíritu de equidad".

Esto después de que el 29 de abril el Tribunal Constitucional (TC) declarase anticonstitucional la titularidad sindical, uno de los aspectos centrales de la iniciativa que habla del rol del sindicato en el marco de las relaciones laborales.
"El pronunciamiento del TC sobre el proyecto de ley que moderniza las relaciones laborales ha puesto en cuestión algunos de sus elementos centrales como lo es la titularidad sindical y ustedes saben, lo he dicho, cuanto lamento que eso haya ocurrido", dijo hoy Bachelet.
El pasado miércoles, el Constitucional declaró inadmisible la titularidad sindical, uno de los cuatro temas de la reforma laboral que habían sido cuestionados por la oposición derechista.
Este instrumento del proyecto, que el Congreso aprobó a principios de mes, establecía que era el sindicato el único titular para encabezar la negociación colectiva con el empleador, eliminando los grupos negociadores.
Dicho punto, cuestionado por el colectivo de oposición Chile Vamos, consideraba que la única forma de acceder a los beneficios era afiliándose a un sindicato
"Creo que debemos seguir adelante, buscando las vías para construir relaciones más equilibradas entre trabajadores y empresas, porque sin ellas no hay desarrollo para ninguna de las partes y tampoco desarrollo para Chile", agregó.
Bachelet señaló que habrá que "estudiar en detalle el contenido del fallo" para decidir las acciones a seguir e introducir los ajustes a dicho proyecto para que "no pierda coherencia interna ni su espíritu de equidad".
"Como Gobierno vamos a seguir empujando para construir dialogo entre trabajadores y empresarios", reiteró.
Para la mandataria, una de las cosas más importantes que hay que hacer el 1 de mayo es preguntarse "qué entendemos por mundo del trabajo".
"Si queremos de verdad valorar el mundo del trabajo sentémonos a pensar y a trabajar para asegurar que en ese mundo todos puedan tener una situación de desarrollo personal y colectivo", concluyó.
El pasado 6 de abril, el Senado chileno aprobó la reforma Laboral, uno de los pilares del programa de Gobierno de Bachelet, pero la promulgación del texto legal quedó suspendida entre 30 y 45 días mientras el TC analizara el requerimiento de la oposición.

Zarpa de Miami el primer crucero de EEUU a Cuba en más de 50 años


MIAMI.- El buque Adonia zarpó hoy con más de 700 pasajeros a bordo desde el puerto de Miami e inauguró la primera línea de cruceros entre EE.UU. y Cuba en más 50 años.

Tras el tradicional bautizo con chorros de agua expelidos por dos buques, la embarcación de la compañía Fathom, filial de Carnival, abandonó el puerto de Miami a las 16.05 hora local (20.05 GMT), con destino al puerto de La Habana, entre el alborozo de sus pasajeros, una docena de ellos cubano-estadounidenses, según la compañía.
Con la promesa de ofrecer una "experiencia cultural" a bordo del buque y en tierra, el crucero cubrirá una travesía de siete noches e incluirá paradas en La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba.
En una rueda de prensa ofrecida hoy, el presidente y gerente general de Carnival Corporation, Arnold Donald, explicó que con la puesta en marcha de la operación naviera la compañía está "contribuyendo a la historia" y está generando "un impacto mucho más positivo para la sociedad".
"Hemos trabajado muchísimo desde que recibimos la aprobación del Gobierno cubano y estadounidense. Ser la primera compañía que puede realizar cruceros, incluyendo a aquellos que pueden embarcar en Cuba, es un privilegio tremendo", manifestó.
Desde tempranas horas de la mañana, los pasajeros que partirían en este primer viaje empezaban a llegar al puerto de Miami, conscientes del carácter histórico del viaje y, por lo mismo, algunos de ellos con banderas cubanas y estadounidenses.
Entre ellos se observaron a algunos cubanoestadounidenses que lograron adquirir los billetes y obtener la visa correspondiente, como fue el caso de Isabel Buznego, que abandonó la isla con apenas 5 años de edad y desde entonces no ha vuelto a pisar Cuba.
"Será el viaje más emotivo", reconoció Buznego, mientras esperaba en la cola de facturación y tras reconocer que vive "sentimientos encontrados" por volver a la tierra que la vio nacer después de tanto tiempo.
El presidente de Carnival dio a conocer que en el buque Adonia viajaban hoy "de media docena a una docena de cubanos o cubano-americanos", que lograron resolver la documentación pertinente para realizar el viaje.
La empresa mantuvo una política inicial de no aceptar a viajeros de origen cubano en la línea, en atención a una ley del país caribeño que impedía a los nacionales llegar por mar, una decisión que mereció protestas de parte del exilio en Miami y hasta una demanda civil por discriminación, que posteriormente fue retirada.
Carnival, la mayor empresa de cruceros del mundo, rectificó y el pasado 18 de abril anunció que no iba a hacer distinciones entre sus pasajeros, y se mostró dispuesta a postergar el inicio de la ruta si es que Cuba no daba la autorización correspondiente.
Finalmente, el 22 de abril, la compañía confirmó que iniciaba en la fecha estipulada su ruta desde Miami a Cuba con todos los viajeros, sin importar su nacionalidad, luego de que las autoridades de ese país dieran el visto y bueno para que sus ciudadanos entraran y salieran de la isla por vía marítima.
"(Las autoridades de Cuba) vieron necesario que se debía cambiar la regulación para que los cubanos también pudieran viajar y así lo hicieron. Fue un intercambio muy colaborativo y el resultado se está viendo hoy", señaló el principal ejecutivo de Carnival.
Gracias a esta nueva legislación, Arnie Pérez, consejero general de Carnival, y nacido en Cuba, será la primera persona que descienda del buque en el puerto de La Habana y se convierta en el primer pasajero de un crucero que pise suelo cubano en más de 50 años.

La crisis frena en seco el comercio y la globalización / Luis Alcaide *

Obama en Londres: "el Brexit colocaría al RU al final de la cola en sus negociaciones comerciales, no sólo con la UE, sino también con los EEUU (...) No pretendo determinar el voto, sino sólo ofrecer mi opinión". Opinión contundente: EEUU no serán para la Gran Bretaña el sustituto comercial de la UE. Obama en Alemania: "urge concluir el Transatlantic Trade and Investment Partnership". Todo un síntoma. Estados Unidos teme tanto la salida del Reino Unido como la paralización del comercio internacional por la crisis.

En efecto, la opo­si­ción al tra­tado Europa-EEUU crece a este lado del Atlántico - temor a una pér­dida de so­be­ranía frente a las mul­ti­na­cio­nales y las so­lu­ciones a través de ar­bi­trajes y no me­diante ne­go­cia­ciones entre es­ta­dos-, lo mismo su­cede del lado ame­ri­cano. Los can­di­datos a la pre­si­den­cia, re­pu­bli­canos y de­mó­cra­tas, pro­claman un re­chazo a la glo­ba­li­za­ción, aunque quizá, si Hillary Clinton fuese la triun­fa­dora pu­diese haber un cambio de ac­ti­tud.

La Organización Mundial de Comercio no con­si­guió en Doha, no­viembre 2001, avanzar por la senda del mul­ti­la­te­ra­lismo. El fre­nazo se está in­ten­tando re­solver a través de acuerdos tras­na­cio­na­les. En efecto el TTP sería el vehículo para re­forzar la coope­ra­ción co­mer­cial y eco­nó­mica de los países de la cuenca del pa­cí­fico y, de al­guna ma­nera, un me­ca­nismo de con­ten­ción ante una even­tual he­ge­monía china.

Donald Trump ha pro­puesto un arancel di­sua­sorio para las mer­can­cías chi­nas, en tanto que Hillary Clinton ha ma­ni­fes­tado su opo­si­ción al acuerdo ya ne­go­ciado por los doce países del TTP. No habrá apro­ba­ción en el Congreso. Republicanos y de­mó­cratas exigen "fair trade" un co­mercio limpio sin ayudas es­ta­tales o ma­nejos en los tipos de cam­bio.

El re­chazo a la glo­ba­li­za­ción en su forma to­tal, Doha, o me­diante acuerdos tras­na­cio­na­les, no ya es sólo una reac­ción po­pu­lista en los EEUU sino que al­canza a las clases me­dias que han visto sus ni­veles de vida re­tro­ceder mien­tras au­men­taban los be­ne­fi­cios de las grandes cor­po­ra­cio­nes.

Hay además un cambio en la na­tu­ra­leza en las ne­go­cia­ciones co­mer­cia­les. No es una simple dis­cu­sión sobre el nivel de los aran­celes lo que se dis­cute, sino un com­plejo con­glo­me­rado de es­pe­ci­fi­ca­ciones téc­ni­cas, caso de los au­to­mó­viles o la ma­qui­na­ria, de­re­chos de pro­piedad in­te­lec­tual, pro­tec­ción de datos o normas sa­ni­ta­rias sobre el tra­ta­miento de los ali­men­tos; Europa re­chaza los trans­gé­ni­cos. En de­fi­ni­tiva, se están re­plan­teando re­qui­sitos muy asen­tados en las cul­turas na­cio­na­les, así como en las re­gla­men­ta­ciones so­be­ranas in­ter­nas.

Existe, por otro lado, un factor po­lí­tico, im­por­tan­tí­simo. La li­be­ra­li­za­ción co­mer­cial fue una de las armas es­tra­té­gicas alen­tada por los EEUU en su en­fren­ta­miento con el sis­tema so­vié­tico. El libre mer­cado au­mentó la so­li­da­ridad y los vínculos entre los países ca­pi­ta­lis­tas, ge­neró una ex­tensa pros­pe­ridad y, sin duda, con­tri­buyó a la caída de los sis­temas to­ta­li­ta­rios.

La guerra fría es un re­cuerdo his­tó­rico, y en 2001 China entra como miembro de la OMC para con­ver­tirse en su prin­cipal be­ne­fi­cia­rio. Un com­pe­tidor te­rri­ble. Las im­por­ta­ciones pro­ce­dentes de China, antes irre­le­van­tes, equi­valen el 2,7% del PIB de los EEUU (curiosamente un por­cen­taje equi­va­lente al que re­pre­sentan las com­pras es­pañolas en China).

Este te­mible com­pe­tidor re­sulta mucho más dañino en estos tiempos de re­ce­sión. De los 6 mi­llones de tra­ba­ja­dores in­dus­triales que per­dieron su em­pleo entre 2001 y 2010 en los EEUU se ha es­ti­mado que unos 700.000 co­rres­ponden a la com­pe­tencia de las mer­can­cías chi­nas. No es una cifra es­pe­luz­nante pero si lo su­fi­cien­te­mente vi­sible para que los con­ten­dientes a la Casa Blanca re­clamen daños y per­jui­cios para los dam­ni­fi­ca­dos.

Por su­puesto 700.000 son menos que 6 mi­llo­nes. En España no se ha hecho ningún cálculo, aunque cual­quiera que fuesen las ci­fras re­sul­taría que como en EEUU la prin­cipal causa del paro ha sido la crisis y la caída de la de­manda in­terna, pero China im­porta.

En los dos pri­meros meses del año, el valor de las im­por­ta­ciones es­pañolas ha cre­cido un mo­desto 1% res­pecto al mismo pe­riodo del 2015; las com­pras en China au­men­taron un 7,4%. En 2014 las im­por­ta­ciones es­pañolas avan­zaron un 3,7% y un 19,5% las que pro­ce­dían de China. La marcha de las ventas chinas a España desde su in­greso en la OMC ha sido me­teó­rica. A co­mienzos de siglo as­cendía a unos 2.000 mi­llones de euros y en 2008, úl­timo año del boom fi­nan­ciero in­mo­bi­liario es­pañol, al­can­zaron los 20.500 mi­llo­nes. Es decir que se han mul­ti­pli­cado por 10. En 2015 se apro­xi­maron a los 24.000 mi­llo­nes. La crisis tam­poco las ha fre­nado.

El co­mercio ex­te­rior no es ob­jeto de gran preo­cu­pa­ción por parte de nuestra clase po­lí­tica. Lo que a veces pre­va­lece es la anéc­dota, como las ma­ni­fes­ta­ciones en Alemania contra el TTIP; poca o es­casa cu­rio­sidad por co­nocer la opi­nión de la ciu­da­danía es­pañola sobre las ven­tajas o in­con­ve­nientes del Tratado o sobre la glo­ba­li­za­ción de los in­ter­cam­bios. En Alemania, país muy de­pen­diente del co­mercio in­ter­na­cio­nal, el nú­mero de ciu­da­danos a favor del libre co­mercio ha ba­jado del 90% en 2014 al 56% ac­tual­mente.

Algunos co­men­ta­ristas eu­ro­peos señalan que quizás sería pru­dente buscar un mo­mento más opor­tuno para la con­clu­sión y ra­ti­fi­ca­ción del TTIP dados los ac­tuales y preo­cu­pantes brotes na­cio­na­listas como ré­plica a la crisis eco­nó­mica. Sin em­bargo, las re­co­men­da­ciones de Obama para una ace­le­ra­ción del Tratado no dejan de ser preo­cu­pantes ante el sesgo que los ins­tintos pro­tec­cio­nistas ad­quieren en los EEUU. España au­sente del de­bate.

La pri­ma­vera ya está ins­ta­lada en El Retiro y quién sabe si tam­bién en el ánimo de nues­tros re­pre­sen­tantes po­lí­ticos que se pre­paran para una se­gunda vuelta elec­to­ral. Ideologías y pos­turas pre­va­le­ciendo sobre la reali­dad.


(*) Economista del Estado en España