miércoles, 4 de mayo de 2016

China anuncia el mayor recorte del valor del yuan desde agosto


PEKÍN.- El banco central chino (PBOC) redujo este miércoles en casi un 0,60% el nivel de referencia del yuan frente al dólar, la mayor bajada diaria desde la espectacular devaluación de agosto de 2015.

El PBOC estableció el valor del yuan también conocido como renminbi? en 6,4943 yuanes por cada dólar, en retroceso de un 0,59% respecto al nivel de referencia del martes (6,4565), según los datos del Foreign Exchange Trade System.
China permite un margen de subida o bajada diaria de su divisa de un 2% como máximo con respecto al precio marcado al inicio de la jornada.
En agosto, China sorprendió con una devaluación del un 5% frente al dólar, una decisión considerada una medida de apoyo a los exportadores.
Aunque China sigue controlando la convertibilidad de su divisa, el renminbi está sometido desde 2015 a una intensa presión a la baja, en un contexto de temores sobre la economía del país y de fugas masivas de capitales.
La reducción del miércoles refleja en parte el reciente repunte del dólar en los mercados mundiales, pero también ilustra la intención de Pekín de dejar fluctuar con más libertad su divisa, tanto al alza como a la baja, siguiendo la demanda de los inversores.

El crecimiento del sector privado alemán se ralentiza en abril

BERLÍN.- El crecimiento del sector privado alemán se ralentizó en abril a su menor nivel en casi un año, mostró el miércoles un sondeo, con un repunte en el sector manufacturero que no fue suficiente para compensar la ralentización en los servicios.

El índice definitivo PMI compuesto de Markit, que monitoriza la actividad en los sectores manufacturero y de servicios que suponen en conjunto más de dos tercios de la economía germana, bajó a 53,6 desde 54,0 en marzo.
Es la menor lectura desde el pasado mayo, pero todavía está por encima del nivel de 50 que separa el crecimiento de la contracción, lo que sugiere que la principal economía alemana sigue siendo robusta pese a los crecientes temores sobre la ralentización económica global.
La economía alemana creció un 1,7 por ciento en 2015, sobre todo gracias al consumo privado y un mayor gasto público, mientras el Gobierno prevé un crecimiento similar para 2016.
El subíndice de servicios bajó a un mínimo de seis meses a 54,5 en abril desde 55,1 en marzo, pero seguía por encima de la media de crecimiento en una racha de 35 meses consecutivos.
El subíndice manufacturero, que fue publicado el lunes mostró en abril un crecimiento de la actividad a un máximo de tres meses, impulsado por una creciente demanda dentro y fuera del país.

El primer ministro nipón dice que vigila el mercado de divisas, y que actuará si es necesario

BERLÍN.- - Japón está siguiendo los movimientos del mercado de divisas y actuará si es necesario, dijo el miércoles el primer ministro, Shinzo Abe, tras reunirse con la canciller alemana, Angela Merkel.

Ambos funcionarios se encontraron en Alemania para preparar una reunión de finales de mayo del Grupo de los Siete países más industrializados (G-7).
"Estamos observando el mercado cambiario y si es necesario entonces deberemos actuar", aseguró Abe, quien agregó que Japón ha visto movimientos especulativos en el mercado.
Merkel, por su parte, dijo que no existen ganadores de las devaluaciones competitivas de monedas, y añadió que "la estabilidad comparativa de las monedas entre sí es de gran valor".

Los papeles de Panamá revelaron sistemas financieros vulnerables

WASHINGTON.- El escándalo planetario provocado por los llamados papeles de Panamá mostró sistemas financieros nacionales "vulnerables", dijo en Washington el presidente de ese país, Juan Carlos Varela, quien pidió un "diálogo respetuoso" sobre transparencia a nivel global.

Al hablar durante el 46º Consejo de las Américas, en el Departamento de Estado, Varela dijo que esos papeles "revelan un problema global, que envuelve a muchos países cuyas estructuras legales y financieras aún son vulnerables" a procedimientos que "no representan el bien común".
Durante su discurso, Varela destacó que su Gobierno ha tomado la iniciativa diplomática para afrontar la delicada cuestión de la transparencia en operaciones financieras, en especial mediante entendimientos con otros países concentrados en la cooperación.
"Llamamos a la comunidad internacional a mantener un diálogo respetuoso a través de los canales diplomáticos" sobre esa cuestión. Por eso, añadió, su Gobierno tomó la decisión de "comenzar negociaciones por acuerdos bilaterales sobre intercambio de informaciones", como los ya iniciados con Japón, Singapur y Alemania.
El Gobierno panameño instaló el viernes un comité de expertos, encabezado por el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, que evaluará el sistema financiero del país con la intención de proponer cambios para cerrar el paso a la evasión fiscal. El grupo, que pretende también adecuar el sistema financiero panameño a los estándares de transparencia definidos por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), tiene un plazo de ocho meses para presentar sus propuestas.
Panamá, dijo Varela el martes, "mantiene la cabeza erguida y continuará su marcha en busca de la reforma y la transparencia".
En otra parte de su discurso, Varela formuló un alerta sobre un agravamiento del tráfico de drogas en la región y mencionó a su vecina Colombia como parte del problema. "A pesar del progreso del proceso de paz, que Panamá apoya integralmente, debemos compartir nuestra preocupación con el aumento de la corrupción relacionada a las drogas en nuestros países vecinos", expresó.
Varela alertó de que "de acuerdo a información proporcionada por la comunidad de inteligencia, la producción de cocaína y su transporte ha aumentado significativamente".
En la misma ceremonia, la subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, pasó revista a la situación en el continente y reiteró una petición de "diálogo firme" que reduzca las tensiones en Venezuela.
El presidente panameño tiene una recargada agenda en la capital estadounidense, en una gira vista como una ofensiva diplomática tras la divulgación de los papeles de Panamá, que muestran cómo empresarios y firmas comerciales usan los llamados paraísos fiscales para evadir impuestos en sus países de origen.
Además de Varela, en este 46º Consejo de las Américas participan los secretarios estadounidenses John Kerry (Estado) y Penny Pritzker (Comercio).
Este miércoles, el presidente panameño participó de una Cumbre de Energía, convocada por el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, en la sede del Departamento de Estado.
Varela también tiene en agenda encuentros con David Lipton, subdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI), y con el colombiano Luis Alberto Moreno, titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Wall Street cierra con pérdidas y el Dow Jones baja un 0,56 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,56 % arrastrado por un dato peor de lo esperado sobre la salud del mercado laboral en Estados Unidos.

Ese índice bajó 99,65 puntos y terminó en 17.651,26 unidades, el selectivo S&P 500 cedió un 0,59 % hasta 2.051,12 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió un 0,79 % hasta 4.725,64 unidades.
Por segunda jornada consecutiva, los operadores en el parqué neoyorquino se decantaron decididamente por las ventas arrastrados por un dato peor de lo esperado sobre la evolución del mercado laboral en Estados Unidos.
El sector privado creó en abril 156.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de lo que habían anticipado los analistas, dato que se conoce antes de que el Gobierno haga público este viernes el informe oficial de empleo correspondiente al mes pasado.
Por su parte, el Departamento de Comercio reveló hoy que el déficit comercial se redujo en marzo un 16,9% y se situó en 40.400 millones de dólares, tras alcanzar en febrero su mayor nivel en medio año.
Al final, casi todos los sectores en Wall Street cerraron en números rojos, entre los que destacaron el de materias primas (-2,06 %), el energético (-1,26 %), el sanitario (-1,26 %), el industrial (-0,89 %), el financiero (-0,65 %) o el tecnológico (-0,48 %).
Caterpillar (-2,78 %) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Goldman Sachs (-1,88 %), General Electric (-1,83 %), JPMorgan (-1,58 %), Cisco Systems (-1,56 %), United Technologies (-1,43 %), Boeing (-1,21 %) o Apple (-1,04 %).
Al otro lado de la tabla encabezó las ganancias McDonald's (0,72 %) por delante de Procter & Gamble (0,62 %), Home Depot (0,46 %), Coca-Cola (0,31 %), Verizon (0,30 %), Walmart (0,20 %), Microsoft (0,18 %) e IBM (0,08 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas subía a 43,89 dólares, el oro bajaba a 1.281,1 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años cedía al 1,772 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1494 dólares.

Los negocios de la zona euro marchan estables en el segundo trimestre

LONDRES.- El crecimiento de los negocios de la zona euro fue lento pero estable el mes pasado, mostró el miércoles un sondeo, sugiriendo que el programa de estímulos del Banco Central Europeo está sosteniendo la actividad, aunque aún no impulsa la inflación.

El Índice de Gerentes de Compras (PMI) de Markit para el bloque, considerado una buena medida sobre el crecimiento, fue de 53,0, en línea con las previsiones y justo por debajo del 53,1 de marzo. El índice ha estado por encima de la marca de los 50 que divide el crecimiento de la contracción desde mediados de 2013.
"Los datos finales del PMI confirmaron la estimación previa de que la economía de la zona euro está en una estable pero no espectacular tasa de crecimiento del 1,5 por ciento al comienzo del segundo trimestre", dijo Chris Williamson, economista jefe de Markit.
"Aunque aún es tibio, el crecimiento sostenido de la zona euro contrasta con la ralentización de EEUU, y Reino Unido, sugiriendo que los estímulos más agresivos del BCE están ayudando a mantener una recuperación estable", añadió.
El crecimiento económico fue del 0,6 interanual en el periodo entre enero y marzo, mostraron datos el viernes. Fue más de lo esperado, pero la inflación de nuevo bajó por debajo de cero el mes pasado.
El crecimiento de la zona euro será más lento de lo que se pensaba, con una inflación muy baja este año, dijo la Comisión Europea en sus previsiones el martes, advirtiendo de riesgos externos e internos para la economía del bloque.
A las preocupaciones de los responsables de la política monetaria de que no han conseguido colocar la inflación cerca de su objetivo de situarse justo por debajo del 2 por ciento, se añade que las firmas recortaron precios por séptimo mes consecutivo y con la mayor caída en un año.
El índice que mide los precios cayó al 48,3 desde el 48,6 de marzo, por debajo de la estimación del 48,9. Ha estado por debajo de 50 durante la mayor parte de los últimos cuatro años.
A pesar de la bajada, el crecimiento en la dominante industria de los servicios del bloque se mantuvo sin cambios. El PMI de servicios de mantuvo en abril en el mínimo de 14 meses de marzo en el 53,1, justo por debajo de la estimación de 53,2.
Las empresas de servicios fueron más optimistas sobre este año. El índice de expectativas económicas subió al 64,5 desde el 64,3, uno de los más altos en los últimos cinco años.

Las empresas de EEUU generaron 156.000 empleos en abril, la menor cifra en tres años

WASHINGTON.- El sector privado de EEUU generó 156.000 puestos de trabajo durante el pasado mes de abril, lo que representa un retroceso frente a los 194.000 empleos creados en marzo y la menor cifra desde abril de 2013, según los datos publicados por la consultora ADP.

Las principales creadoras de empleo fueron las pequeñas empresas, con 93.000 nuevos puestos de trabajo, mientras que las empresas medianas generaron 39.000 y las grandes empresas 24.000 empleos.
Por sectores, las empresas productoras de bienes destruteron 11.000 puestos de trabajo en abril, mientras que las empresas de servicios generaron 166.000 puestos de trabajo.
"El mercado de trabajo parece haber tropezado en abril", declaró Mark Zandi, economista jefe de Moody's Analytics, quien destacó la notable ralentización del mercado laboral estadounidense en abril.
"Un mes no hace tendencia, pero hay que prestar atención ya que las turbulencias de principios de año en los mercados financieros puede haber causado algún daño a las contrataciones", añadió.

Las ventas minoristas de la eurozona bajaron un 0,5% en marzo

LUXEMBURGO.- El volumen del comercio minorista de la zona euro experimentó en marzo un descenso del 0,5% en relación al mes anterior, cuando subió un 0,3%, mientras que el dato interanual se incrementó un 2,1%, según informó la oficina comunitaria de estadística, Eurostat

En el conjunto de la Unión Europea, las ventas al por menor disminuyeron un 0,7% en marzo, tras haberse mantenido estables en febrero. En comparación con marzo de 2015, el volumen del comercio minorista entre los Veintiocho aumentó un 2,4%.
Entre los países cuyos datos estaban disponibles, los mayores descensos de las ventas minoristas se observaron en Portugal (-5,2%), Dinamarca (-3,9%) y Estonia (-1,8%), mientras los mayores incrementos se registraron en Finlandia (+1,1%), Eslovaquia (+0,9%) y Bulgaria (+0,8%).
En comparación con marzo de 2015, los mayores incrementos se registraron en Rumanía (+18,4%), Luxemburgo (+14,8%), Bulgaria (+6,2%) e Irlanda (6,1%), mientras los mayores descensos se observaron en Dinamarca (-4,9%) y Bélgica (-2,2%).
En el caso de España, el volumen del comercio minorista subió en marzo un 0,4%, frente al 0,3% de febrero, mientras que en términos interanuales aumentó un 4,5%.

Bruselas ofrece a los gobiernos pagar para no acoger refugiados

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha propuesto este miércoles que los gobiernos de la Unión Europea que no quieran participar de un nuevo mecanismo de emergencia para repartir la carga de la acogida de refugiados en casos de crisis puedan eludir esta responsabilidad a cambio de pagar una cantidad determinada por cada uno de los refugiados que no acepte, han informado fuentes europeas.
Con ello Bruselas deja de lado su idea original de crear una ventana única para gestionar un sistema de reparto de cuotas de acogida permanente, y propone reformar el reglamento de Dublín –que obliga a resolver el expediente de asilo en el primer país al que llega la persona– para incluir el mecanismo de emergencia.

La propuesta, que aún debe ser negociada con los Veintiocho y con el Parlamento Europeo, sí contempla reforzar la Agencia Europea de Asilo (EASO, por sus siglas en inglés) para que registre todas las peticiones de protección internacional presentadas en los Estados miembros y las aceptadas por cada país, con el objetivo de medir la presión sobre cada uno.

Así, el mecanismo de corrección se activaría al detectar que la llegada de demandantes de asilo supera en un 50 por ciento la capacidad total de un país para atender refugiados, y se pondría en marcha de manera temporal, hasta que las cifras se estabilizaran y la sobrecapacidad se redujera por debajo de ese 50 por ciento.

La clave de reparto para distribuir entre el resto las plazas que un Estado miembro no pueda asumir porque se encuentra bajo una “presión desproporcionada” se fijará en función de la población de cada país y de su PIB, aunque tendrá también en cuenta el “esfuerzo” que ya haga para acoger a refugiados llegados de países terceros.

Con todo, Bruselas contempla que un gobierno pueda rechazar “temporalmente” formar parte de este sistema de emergencia, aunque podría eludir la responsabilidad a cambio de pagar una compensación económica por cada refugiado que no acepte acoger en el marco del mecanismo de solidaridad.

La cantidad recaudada se redirigirá a los Estados miembros que cubran las plazas que el país que se dé de baja temporalmente no acepte.

Las Bolsas europeas cierran con nuevas bajas

PARÍS.-Las principales bolsas europeas cerraron este miércoles con nuevas bajas, tras la divulgación de resultados empresariales decepcionantes y por impacto de la depreciación de las materias primas.

El índice FTSE-100 de Londres perdió 1,19%%, el DAX 30 de Fráncfort cayó 0,99%, el CAC 40 de París 1,09% y el IBEX 35 de Madrid 1,26%%.
"El mercado se mostró poco animado, en reacción a datos macroeconómicos peores de los previstos", explicó Michaël Jacoby, responsable de operaciones bursátiles de Europa continental de Oddo Securities, en París.
El crecimiento de la actividad privada en la zona euro tuvo un ligero descenso en abril y las ventas minoristas en el bloque cayeron un 0,5% en marzo.
Las noticias llegadas de Estados Unidos, de un retroceso de la productividad en el primer trimestre y una creación de empleo menor de la prevista en el sector privado, tampoco alentaron a los inversores.
Los mercados también se vieron afectados por el retroceso de las materias primas.
"Los valores mineros siguieron en baja con la caída de las materias primas, que siguen acusando el golpe de las malas estadísticas chinas", dijo en Londres, Jasper Lawler, analista de CMC Markets.
Las acciones BHP Billiton se desplomaron un 5,77%, tras la demanda por un equivalente de 43.000 millones de dólares anunciada por la fiscalía brasileña contra la gigante anglo-australiana y contra la brasileña Vale por un deslave acaecido en noviembre pasado en el Estado de Minas Gerais, que provocó 19 muertos.
La coyuntura económica ya había provocado bajas importantes el lunes en los mercados europeos.
Sin embargo, la Bolsa de Atenas fue contra la tendencia y ganó un 1,10 por ciento después de que Morgan Stanley se mostrase optimista respecto a la deuda soberana griega y mejorase la nota de cuatro bancos locales.
Las acciones de Dialog se derrumbaron un 8,60 por ciento luego de que el fabricante de microchips usados por Apple y Samsung Electronics recortó sus previsiones de ingresos al informar de una caída del 58 por ciento en sus beneficios operativos.
El sector minero perdió terreno, acusando el impacto de una caída de los precios del cobre.
Las acciones de BHP bajaron un 5,7 por ciento después de que los fiscales federales en Brasil presentaran una demanda civil por 155.000 millones de reales (43.500 millones de dólares) contra la minera Samarco y sus propietarios, Vale y BHP, por el colapso de un dique en noviembre pasado.

El déficit comercial de EE.UU. baja en marzo un 13,9 por ciento

WASHINGTON.- El déficit comercial de Estados Unidos se redujo en marzo un 13,9% y bajó hasta los 40.400 millones de dólares, tras alcanzar en febrero su mayor nivel en medio año, informó hoy el Gobierno estadounidense.

La reducción del déficit a su nivel más bajo en más de un año estuvo motivada por una caída de las exportaciones del 2,2% y de las importaciones del 4,9%, según datos del Departamento de Comercio.
Las exportaciones se situaron en los 176.600 millones de dólares, 1.500 millones de dólares menos que en febrero, mientras que el valor de las importaciones mermó en 8.100 millones de dólares, hasta los 217.100 millones de dólares.
El tradicional superávit en la balanza de servicios estadounidense aumentó un 2,7%, hasta alcanzar los 18.100 millones de dólares, mientras que la balanza de bienes mejoró su déficit en un 10%, hasta los 58.500 millones de dólares.
Con respecto al mismo mes del año anterior, el déficit de marzo se redujo un 0,8%, 1.000 millones de dólares, con una reducción de las exportaciones del 5,4% y de las importaciones del 4,5%.
En marzo las exportaciones de alimentos y productos industriales cayeron a su nivel más bajo desde 2010, mientras que el valor de las importaciones reflejó la caída de los precios del petróleo y la menor entrada de automoción, ropas, ordenadores y bebidas alcohólicas.
Estos datos reflejan un ambiente económico en Estados Unidos en el que el consumo sigue sin mostrar fortaleza y confianza, mientras que los exportadores se enfrentan a un entorno económico mundial volátil.

Grecia coloca Letras de Tesoro a seis meses a un inalterado 2,97 por ciento

ATENAS.- Grecia colocó hoy 1.137,5 millones de euros en Letras de Tesoro a seis meses a un tipo del 2,97 %, el mismo nivel que en la subasta anterior de hace un mes.

Según informó la Autoridad de Gestión de la Deuda Pública (PDMA), la demanda fue de 1.138 millones de euros, lo que superó en 1,30 veces los 875 millones de la oferta inicial.
En la anterior subasta, el pasado 6 de abril, la demanda también había sido 1,30 veces superior a la oferta inicial de 875 millones de euros y se colocaron 1.137,5 millones de euros.
Grecia tiene un techo de subasta de Letras de 15.000 millones de euros, que se alcanzaron en 2014, por lo que tan solo puede colocar en el mercado títulos por la misma cantidad de los que vencen.
El tipo de interés de Letras a seis meses permanece desde marzo del año pasado en el 2,97 %, como también continúa igual la demanda, que supera desde entonces en 1,30 veces a la cantidad ofertada, debido a la ausencia de interés por parte de inversores extranjeros por las Letras griegas.
El bono griego a diez años cotizaba hoy a las 10.30 GMT en el mercado secundario al 8,63 %, y la prima de riesgo se situaba en los 843 puntos básicos.

En pie de guerra contra el alto precio de la gasolina en Portugal

LISBOA.- Conductores y transportistas portugueses están en pie de guerra contra el elevado precio de los combustibles debido a un reciente aumento de impuestos que coloca al país entre los más caros de Europa a la hora de repostar.

La presión es tal que el Gobierno luso, de signo socialista, ya estudia medidas para rebajarlo a los profesionales que circulan en zonas fronterizas, en un intento de detener la "sangría" de vehículos de matrícula portuguesa que acuden a España diariamente para llenar el depósito.
El precio de la gasolina esta semana en suelo portugués rondaba los 1,48 euros por litro -el cuarto más caro de toda la UE-, treinta céntimos más que en el país vecino. El gasoil, por su parte, se encontraba de media en torno los 1,19 euros, quince más que al otro lado de la llamada "Raya".
El coste es muy elevado para los modestos bolsillos de los portugueses, que tienen un sueldo medio de los más bajos del continente, en torno a los 16.500 euros anuales, lejos de los de nórdicos, británicos o luxemburgueses, con los que compite en la lista de países con el combustible más caro.
A ello se suman los también mayores precios de los vehículos que en España -incluso en aquellos que son producidos en suelo luso, de la marca Volkswagen- y la conversión de antiguas autovías en autopistas con peaje, que también encarecen el uso del vehículo privado.
El principal motivo que explica esta disparidad con España es el peso de la carga fiscal, mucho más expresiva en el lado portugués.
Esta tendencia, que ya existe desde hace años, se vio agravada por la reciente decisión del Ejecutivo de aumentar los ingresos públicos a través de la subida de varios impuestos indirectos -como el del combustible- con el objetivo de garantizar el cumplimiento de sus objetivos en materia de reducción del déficit público, acordados con la UE.
Sólo los impuestos representan en torno al 68 % del precio de venta del combustible, según las estimaciones publicadas por medios lusos.
"Vienen muchos portugueses por aquí porque la gasolina es más barata, y todavía más con los descuentos que hacemos nosotros", explicó hoy  un empleado de una gasolinera localizada en Fuentes de Oñoro, municipio perteneciente a la provincia española de Salamanca, pegado a la frontera con Portugal.
Estas mismas fuentes aseguraron que el flujo de vehículos con matrícula lusa se intensifica los fines de semana, aunque "la gente que vive por la zona viene a repostar todos los días".
Llenar el depósito en el país vecino es una práctica habitual para los habitantes de la parte portuguesa de la "Raya", pese a los llamamientos de las autoridades para concienciar a la población de la pérdida de ingresos que ello supone para el Estado.
"Muchos portugueses están pagando así los impuestos en España, tenemos que pedirles que no lo hagan", llegó a decir en marzo su ministro de Economía, Manuel Caldeira Cabral, quien fue duramente criticado por estas palabras.
"Estamos en el contexto presupuestario que es el que es... Y hay que trabajar con él en todo el país", justificó Caldeira en alusión a que una caída en la recaudación del impuesto podrá contribuir a violar las rígidas normas de déficit exigidas por Bruselas.
La presión que ejercen organizaciones profesionales del sector hizo que el Ejecutivo luso estudie ya la implementación de descuentos en el combustible para los transportistas en las zonas fronterizas, hasta igualar el precio al que se ofrece en España.
Además, trimestralmente, el Gobierno pretende actualizar el impuesto que grava el combustible en función de la evolución del precio, para evitar que éste se dispare.

El G-7 no apoyará intervenciones niponas en el mercado de divisas, según un experto

TOKIO.- El G-7 no aceptaría una intervención de Japón en el mercado de divisas para abaratar su moneda en la tesitura actual, advirtió hoy al diario económico Nikkei Naoyuki Shinohara, ex viceministro nipón encargado de este tipo de operaciones.

"Bajo las circunstancias económicas actuales, creo que es muy improbable que el G-7 vea la situación del mismo modo que cuando se produjo la caída de Lehmann Brothers en 2008", dijo Shinohara al rotativo.
A raíz de la quiebra del banco de inversión estadounidense, el yen subió con fuerza y, aunque Japón no realizó operaciones para abaratarlo, Shinohara, que entonces era viceministro de Finanzas para Asuntos Internacionales, cree que Tokio habría contado entonces con la aprobación de las otras seis economías más desarrolladas.
"Pese a que ahora existe preocupación por la ralentización económica global, la amenaza no es tan seria como en 2008", añadió Shinohara.
Un yen caro perjudica a los grandes exportadores, uno de los principales músculos económicos de Japón, ya que les hace perder competitividad y reduce sus beneficios a la hora de repatriarlos.
Desde el pasado febrero, la moneda nipona, considerada una divisa refugio por los inversores en tiempo de incertidumbre, ha perdido más de un 11 por ciento de su valor frente al dólar y se ha especulado con la posibilidad de que Japón realice su primera intervención en el mercado en cinco años.
Sin embargo, el ex viceministro considera que el nivel actual con respecto al dólar (que está en torno a los 107 yenes) no es "ni muy alto ni muy bajo".
Las palabras de Shinohara llegan además una semana después de que la Reserva Federal estadounidense incluyera a Japón y otros cuatro países en una lista de seguimiento para vigilar posibles prácticas "injustas" en el mercado de divisas.
"Esto es una manera de subrayar el mensaje que EE.UU. envía desde hace tiempo a los países con grandes superávit por cuenta corriente para que potencien un crecimiento más basado en la demanda doméstica", concluyó Shinohara.

La FAO reconoce los esfuerzos de Europa por mejorar sistemas alimentarios

ANKARA.- Europa y Asia central buscan hoy mejorar la calidad de la dieta de la población y transformar sus sistemas alimentarios para adaptarse al cambio climático, reconoció la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ese propósito persigue también optimizar el uso de los recursos naturales y reducir el desperdicio alimentario, luego de que esa región logró avances en la reducción de la prevalencia del hambre.

Al intervenir en la conferencia bienal de la FAO para Europa y Asia central, el director general de esa organización, José Graziano da Silva, precisó que la cifra absoluta de personas que padecen hambre en la región -medida en función de su consumo de energía calórica- se redujo en al menos un 40 por ciento desde 1990.

Indicó que a pesar de las tendencias positivas generales relativas a la seguridad alimentaria aún persisten otras formas de malnutrición, que constituyen un problema para todos los países en esa variada zona.

Una evaluación de la FAO previa a la cita indica que en 48 de 53 países, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en la población adulta de Europa y Asia central supera el 55 por ciento, mientras se observan tasas relativamente altas de retraso del crecimiento entre los niños del Cáucaso y Asia central.

De acuerdo con Graziano da Silva muchos gobiernos de la región adoptan medidas que van más allá de producir más alimentos y buscan transformar los sistemas alimentarios para mejorar la calidad de la producción y la nutrición de las personas.

Al señalar que un porcentaje importante de las personas pobres y desnutridas de Europa y Asia central viven en el campo, el máximo representante de la FAO aseguró que impulsar economías rurales dinámicas debe permanecer en el centro de los esfuerzos de desarrollo.

En tal sentido se refirió a dos iniciativas prioritarias en marcha: el empoderamiento de los pequeños productores y agricultores familiares, con el fin de mejorar sus medios de vida y su resiliencia frente a los desastres y las crisis, incluido el cambio climático.

La segunda tiene por objeto mejorar el entorno normativo del comercio agrícola y alimentario, de manera que se ayude a las empresas agrícolas pequeñas y medianas a prosperar y expandirse.

Un dirigente anexionista rechaza la existencia de una "crisis humanitaria" en Puerto Rico

SAN JUAN.- El presidente del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), Pedro Pierluisi, rechazó hoy que Puerto Rico sufra una "crisis humanitaria" a consecuencia de la situación fiscal y económica prevaleciente.

 "Yo en eso soy mesurado", dijo el también delegado electo por Puerto Rico ante el Congreso en Washington al rechazar el planteamiento que ha hecho el gobernador Alejandro García Padilla, del Partido Popular Democrático (PPD), debido a la crisis fiscal y la deuda pública de 70.000 millones de dólares, que ha descrito como impagable.

Pierluisi, aspirante a la candidatura a la gobernación por el PNP, reconoció que debido al curso que lleva, el país "puede terminar en eso, pero ahora mismo no estamos ahí".

Pidió además, al comparecer ante la Asociación de Constructores, que tampoco se debe ser "tan alarmistas" respecto a la situación que atraviesa el país con el virus del zika, que acaba de provocar la suspensión este mes de dos partidos de béisbol de las Grandes Ligas de Estados Unidos, entre Los Piratas de Pittsburgh y los Marlins de Miami.

"Tenemos el zika y tenemos que combatirlo; el zika está en los estados del sur (estadounidense)", dijo el político opositor.

Pierluisi reconoció que el país pasa una "tremenda crisis económica y fiscal, y el turismo se está afectando, lo vemos con los juegos de béisbol, y se están cancelando convenciones".

La FAO llama a combatir raíces de los movimientos migratorios

ANKARA.- El director general de la FAO, José Graziano da Silva, insistió hoy en la necesidad de combatir las raíces que desencadenan la migración, tanto dentro de los países como a través de las fronteras.

Durante una intervención en la conferencia regional bienal de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), recordó que los conflictos armados son una de las causas, pero existen otras relacionadas con el cambio climático y la cadena alimentaria, como plagas y enfermedades agrícolas.

También mencionó la pobreza rural, los desastres naturales inducidos por el clima y otras duras realidades que amenazan a las familias y las comunidades.

Significó que impulsar la seguridad alimentaria, la agricultura y el desarrollo rural ayuda al establecimiento de sociedades pacíficas y estables, a la vez que describió el desarrollo sostenible como elemento esencial para la construcción de un mundo más pacífico y seguro.

En ese contexto ejemplificó con la situación de Turquía, país que se esfuerza por asistir a más de 2,5 millones de refugiados y migrantes internacionales.

Las conferencias regionales de la FAO se convocan cada dos años, reuniendo en el caso de Europa y Asia central a delegados de 53 países miembros y la Unión Europea, además de numerosos observadores de la sociedad civil y el sector privado.

Ese tipo de evento establece las prioridades regionales para la alimentación y la agricultura, y supervisa el programa de campo de la FAO y otras iniciativas.

La agenda de la actual cita incluye una mesa redonda a nivel ministerial sobre cómo las naciones de Europa y Asia central responderán a los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados recientemente, que enfatizan en la seguridad alimentaria, la nutrición y la producción sostenible de alimentos.

Otros temas, que se debatirán hasta el viernes 6, serán la promoción de las legumbres: frijoles, guisantes, lentejas y otras semillas comestibles, además de las pérdidas y el desperdicio de alimentos y las técnicas nucleares para el control de plagas de insectos, junto al próximo Censo Agropecuario Mundial.

La industria turística constituye la segunda fuente de divisas frescas en Cuba

LA HABANA.- La industria recreativa constituye la segunda fuente de divisas frescas para este país, dijo hoy el ministro de turismo cubano, Manuel Marrero, al abrir las conferencias de la principal bolsa del sector en el archipiélago. En el Salón de los Embajadores del Hotel Habana Libre Tryp, de esta capital, Marrero resumió la especialidad como parte de la 36 Feria Internacional de Turismo FITCuba 2016 (3-7 de mayo).

Reseñó que esta es el encuentro de su tipo mayor de los convocados con delegaciones de 53 países y 173 periodistas de esas mismas naciones.

También hizo referencia a la 60ª Reunión para la Comisión para las Américas de la Organización Mundial del Turismo (OMT) con labores los días 3 y 4, y 26 delegaciones de miembros entre ellos 17 ministros, incluido el secretario general Taleb Rifai.

Explicó que el año pasado la isla atendió a 3.524.779 visitantes extranjeros lo que represento 17 por ciento de crecimiento comparado con el año precedente.

Citó como los 10 principales mercados en la actualidad para Cuba a Canadá (un 1.300.000 canadienses en 2015), Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, España, México, Venezuela y Argentina.

En la cartera de oportunidades para la inversión extranjera mencionó 126 propuestas de proyectos. Al cierre de abril pasado estaban aprobados 76 contratos de administración y comercialización por 17 cadenas hoteleras foráneas.

Existen 27 empresas mixtas de las que 14 ya operan unas 5.500 habitaciones en hoteles de cuatro y cinco estrellas.

Por demás, ya operan en Cuba mas de 1.700 restaurantes privados conocidos como Paladares, además de funcionar 18 cooperativas de esta especialidad.

Señaló que inauguran en esta isla un promedio de 2.500 habitaciones anuales, y en 2019 se duplicarán estas inversiones a razón de 5.000 cuartos de hotel por año (ya superan los 62.000 habitaciones).

El año pasado ocurrieron 25.792 operaciones aéreas para un crecimiento del 8,3 por ciento.

Dijo que el año anterior la isla recibió a 161.233 estadounidenses, pero aún permanece intactas las restricciones de viajes a este país de dicha procedencia. En FITCuba participan unos 200 empresarios y responsables de los Estados Unidos.

En particular reseñó que La Habana, capital cubana, el año pasado recibió un 1.685.000 visitantes extranjeros y en lo que va de 2016 atendió 572.000 en el primer trimestre, para un crecimiento del 37,4 por ciento.

Estos datos se incluyeron en amplio informe que argumenta el desarrollo de la industria de los viajes para Cuba y su crecimiento en lo sucesivo.

Bolivia e India apuestan por una agenda de comercio y cooperación

LA PAZ.- Bolivia e India, pese a la distancia geográfica, dan los primeros pasos para la conformación de una agenda de cooperación y desarrollo integral enfocada en la expansión de las relaciones comerciales y la posible inversión en sectores estratégicos. El 25 de enero, el presidente Evo Morales explicó que el Gobierno de Nueva Delhi ofreció créditos con un interés anual de 1,5 por ciento durante un plazo de 20 años, debido a la estabilidad económica consolidada en una década de gestión del Movimiento al Socialismo.


A finales de marzo, el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, encabezó una delegación gubernamental que viajó a la nación asiática para explorar oportunidades de negocios y conversar sobre cooperación y apoyo técnico.

Durante la estancia en India, la comitiva se reunió con los ministros de Relaciones Exteriores y de Relaciones Económicas, así como con empresarios privados.

Según Orellana, al menos 22 empresas privadas mostraron interés en invertir en Bolivia, en áreas como software, industrias, alimentos, automovilismo, minería, petróleo y energía.

En su opinión "vamos trabajando juntos para construir acuerdos que consolidarán los nexos de India con Bolivia".

Anunció que en los próximos meses se realizará otra reunión, a nivel de cancilleres, donde se presentarán detalles y resultados de este acercamiento.

Las exportaciones bolivianas a India, cifradas en alrededor de 70 millones de dólares, se concentran en más de un 95 por ciento en oro, reflejan estadísticas oficiales.

No obstante, existe la intención de ampliar la cartera de comercio a los granos, el aceite de soya y girasol, al igual que los hidrocarburos.

La Paz también tantea con Nueva Delhi posibilidades para el intercambio y capacitación en software, tecnología aeroespacial y producciones biofarmacéuticas.

India incorporó a la nación sudamericana al programa de Cooperación para el Desarrollo Económico de Asistencia para los Países en Vías de Desarrollo, el cual incluye a 50 naciones, nueve de ellas del hemisferio.

Como parte de esta voluntad política común, el 26 de abril sesionó en la Cámara Nacional de Comercio de La Paz el seminario Haciendo Negocios con la India.

Empresarios privados y representantes de empresas públicas de ambos países acordaron conformar una agenda de trabajo bilateral, con el fin de ampliar el marco de inversiones y la expansión de las relaciones comerciales.

Participaron en el foro los ministros bolivianos de Planificación del Desarrollo, de Minería, de Turismo, y de Desarrollo Productivo, además del embajador de India en Perú y Bolivia, Sandeep Chakravorty, entre otras personalidades.

Allí se analizaron detalles del crédito de 100 millones de dólares ofrecidos a través de Eximbank, una de las entidades bancarias indias más importantes.

Aspiramos a crear una alianza estratégica público-privada, aseguró el ministro Orellana al intervenir en el evento.

El embajador Chakravorty analizó la importancia de un encuentro de este tipo, "como parte de los primeros pasos que estamos dando, sin precipitaciones, pues resulta esencial conocer las potencialidades de ambas partes".

Explicó que "estamos en proceso de conformar una Cámara de Comercio conjunta y este fue, precisamente, el evento inicial".

Lo más significativo ahora, dijo, "es poner en conocimiento de empresarios y medios de comunicación que podemos ser un socio importante en el modelo de desarrollo boliviano, pues somos un gran mercado de cerca de 1.200 millones de personas". Chakravorty reiteró que el presidente Evo Morales desea tener en India un socio comercial importante "y en nuestro caso, queremos compartir proyectos de infraestructura, tecnología, capacitación y formas de gestión".

Refirió que las autoridades aquí están interesadas en la transferencia de conocimientos, tecnologías, software y equipamiento de la industria aeroespacial.

Producimos además productos farmacéuticos genéricos. Bolivia necesita medicamentes accesibles, pues el sistema de salud no puede comprar los fármacos e insumos de las trasnacionales e India puede ofrecerlos a un precio muy barato, precisó.

Asimismo, sostuvo que la cooperación podría ampliarse al ámbito de la construcción de infraestructura.

Cuando la delegación boliviana visitó India, tuvo una reunión con nuestro ministro de ferrocarriles con quien se discutió la posible participación en el proyecto del tren bioceánico, que enlazará puertos del Atlántico con el Pacífico.

Podemos incluirnos quizás no tanto en la inversión, pero sí en la construcción o el manejo de ese megaproyecto. Tenemos experiencia en el tema, ya que contamos con la tercera red de ferrocarriles más grande del mundo, complementó.

Por último, el diplomático subrayó que su país aprueba la concesión de créditos para estas iniciativas, tanto a empresas estatales como a privados, y que esperan la presentación de proyectos para evaluarlos.

La apuesta por un mundo multipolar lleva a Bolivia a reforzar sus alianzas con centros económicos alternativos como el grupo Brics, que nuclea a grandes potencias emergentes.

El ministro de Planificación del Desarrollo explicó que el gobierno prioriza nuevos acuerdos comerciales y de inversión con la entidad que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Con el gigante sudamericano tenemos una alianza de cooperación de larga data en el ámbito financiero y comercial. Existe una hermandad por ser un país cercano. Estamos trabajando de manera conjunta en la construcción del tren bioceánico, megaproyecto que incluirá también a Perú, indicó.

Asimismo, se refirió a la firma a inicios de marzo de un convenio entre la empresa rusa Rosatom y el Gobierno para la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, ubicado en la ciudad de El Alto, aledaña a La Paz.

La iniciativa, con una inversión de más de 300 millones de dólares, transferirá tecnología nuclear con fines pacíficos.

El objetivo se centra en el desarrollo de aplicaciones biomédicas, estimular planes agrícolas para garantizar la seguridad alimentaria e impulsar la industria tecnológica y el intercambio de conocimientos, agregó.

También Orellana mencionó los vínculos con China, "una nación aliada con la cual tenemos una larga historia de cooperación, compartimos una agenda común en Naciones Unidas y sostenemos acuerdos de cooperación tecnológica, financiera, asistencia técnica, desarrollo de capacidades y formación profesional.

El funcionario aseguró que con Sudáfrica "sin dudas abriremos una agenda de trabajo", con proyectos de colaboración similares a los que comienzan a perfilarse con India.

Cuba acuerda con España reestructurar su deuda a medio y largo plazo

MADRID.- El ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, y el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Ricardo Cabrises, han firmado hoy un acuerdo para reestructurar la deuda cubana a medio y largo plazo.

En nota de prensa, el Ministerio de Economía ha informado de que la deuda de Cuba con España ascendía a 2.444 millones de euros a finales de octubre de 2015 y estaba íntegramente impagada, lo que suponía "un obstáculo" para la profundización de las relaciones bilaterales entre ambos países.
En noviembre de 2015, durante una visita del ministro De Guindos a Cuba se firmó un acuerdo bilateral par la reestructuración de la deuda a corto plazo que ascendía a 201,5 millones de euros.
Para la reestructuración de la deuda a medio y largo plazo se ha acordado que el reembolso del principal e intereses contractuales, que en el caso de España ascienden a 750 millones de euros, se efectué en un plazo de 18 años.
Además, la condonación de los intereses de demora se realizará de forma proporcional al pago de los reembolsos consensuados.
En el caso de España, y según la nota de prensa de Economía, esos intereses ascienden a 1.492,3 millones de euros.
Ambos gobiernos también han acordado poner en marcha un programa de conversión de deuda por un total de 375 millones de euros destinados a financiar proyectos de desarrollo económico y social priorizados por Cuba y de interés para los dos países.

Baja a la mitad el valor de exportación del gas de Bolivia en el primer trimestre

LA PAZ.- El valor de las exportaciones de gas natural de Bolivia a Argentina y Brasil en el primer trimestre del año se situó en 594,4 millones de dólares, casi la mitad de los 1.152,5 millones de dólares obtenidos en 2015 en el mismo periodo.

La caída en ese valor representa una bajada del 48,4 %, según un informe publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las exportaciones de gas representan la primera fuente de ingresos del Estado boliviano.
Además, según el informe, en el primer trimestre del 2015 las exportaciones de este hidrocarburo representaron el 49,4 % del total de ventas, mientras que en ese período del 2016 la cifra bajó a 36,7 %.
El INE señala además que el valor de todas las exportaciones, que incluyen las de gas, minerales, manufacturas, agricultura y ganadería, sumó hasta marzo 1.619,5 millones de dólares.
El dato refleja una caída del 30,6 % frente a los 2.332,6 millones de dólares del primer trimestre del 2015.
Comparando los periodos, la venta de productos agrícolas y ganaderos sumó 78 millones de dólares al sufrir una disminución del 9,5 % y la de minerales alcanzó los 377 millones, debido a una caída del 12,9 %.
La exportación de manufacturas registró un valor de 525 millones de dólares, un 7,9 % menos que en el mismo período del 2015.
El presidente Evo Morales ha reiterado su preocupación por la caída del precio del gas, pero ha descartado que la situación desemboque en una crisis, pues su Gobierno ha apostado por hacer una gran inversión pública.
No obstante, ha anunciado que se aplicarán medidas de austeridad y no se aumentarán los bonos que reciben algunos sectores sociales, y ha rechazado asimismo crear una nueva renta para las personas discapacitadas, que llevan dos meses movilizadas para exigir al Ejecutivo un bono mensual.

Más de 94.000 estadounidenses han visitado Cuba en 2016

LA HABANA.- Más de 94.000 estadounidenses han visitado Cuba en los cuatro primeros meses del año, lo que representa un incremento del 93 % respecto al mismo periodo de 2015, anunció hoy el ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, en la Feria Internacional de Turismo de La Habana (FITCuba).

Marrero recordó hoy en la apertura del evento que en todo 2015 visitaron la isla 161.233 estadounidenses, un 76 % más que un año antes, animados por la flexibilización de los viajes a Cuba, aunque precisó que se trata del "único país del mundo" para el que los ciudadanos de Estados Unidos no pueden contratar paquetes turísticos.
También aumenta la cifra de cubanoamericanos que viajan a Cuba, un total de 390.000 el año pasado y 116.000 en los primeros cuatro meses de 2016.
El ministro del ramo admitió que las últimas medidas del Gobierno de Estados Unidos para aliviar el embargo y flexibilizar los viajes, que permitieron las visitas individuales, junto con el previsible inicio de los vuelos regulares el próximo otoño, "contribuirá a un incremento mayor de los viajes de estadounidenses a Cuba".
El ministro explicó que Cuba está trabajando para acondicionar su terminal de cruceros a la llegada de estos nuevos buques, además de haber iniciado ya las inversiones para ampliar las terminales de vuelos del aeropuerto de La Habana, ante el aumento de vuelos internacionales que se ha producido en el último año, que se intensificará con el inicio de los vuelos regulares con Estados Unidos.
La presión del "boom" del turismo en Cuba, que el año pasado sobrepasó el umbral de los 3,5 millones de visitantes, supone una fuerte presión para la endeble infraestructura hotelera de la isla, que ya está trabajando en la restauración y construcción de nuevas plazas hoteleras.
En la capital cubana se están reconstruyendo viejos edificios del casco histórico de la ciudad para convertirlos en lujosos hoteles, como La Manzana de Gómez, gestionado por la cadena suiza Kempinski; el hotel Packard, de la española Iberostar, o Prado y Malecón, que operará la francesa Accor, grupo que planifica construir en la isla 22 nuevas instalaciones con 7.000 habitaciones para 2030.
Marrero participó en la inauguración hoy de la XXXVI Feria Internacional de Turismo de La Habana, edición en la que participan unos 200 representantes de empresas estadounidenses y delegaciones de 53 países, entre las que destacan 17 ministros de Turismo.

EE.UU. busca disipar la "incertidumbre energética" en Centroamérica y Caribe

WASHINGTON.- Estados Unidos prometió hoy ayudar a disipar la "incertidumbre energética" en Centroamérica y el Caribe, en una cumbre destinada a promover la diversificación de fuentes de energía en la región y reducir de paso su dependencia del programa venezolano de petróleo subsidiado Petrocaribe.

El vicepresidente de EE.UU., Joseph Biden, presidió en el Departamento de Estado la segunda cumbre sobre seguridad energética en el Caribe, que este año también incluyó a los gobernantes de Centroamérica.
"La inseguridad energética es enormemente dañina" para la economía de un país, subrayó Biden durante la sesión plenaria que cerró la cumbre en el Departamento de Estado.
Biden recordó que el 85 % de la energía del Caribe procede del petróleo, y destacó la necesidad de diversificar esa matriz energética incluso ahora que los precios del crudo están bajos, porque inevitablemente acabarán subiendo.
"Queremos que (sus países) tengan seguridad energética" para atraer inversión extranjera, lograr más crecimiento y, en consecuencia, "mayor prosperidad", destacó el vicepresidente.
A la cumbre asistieron, entre otros, los presidentes de Panamá, Juan Carlos Varela; Honduras, Juan Orlando Hernández; El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, y Guatemala, Jimmy Morales, junto con el vicepresidente de Nicaragua, Moisés Omar Halleslevens, y altos representantes del resto de los países centroamericanos y caribeños.
La mayoría de los invitados a la cumbre pertenecen a Petrocaribe, un programa venezolano lanzado en 2005 e integrado por 18 países, incluidos Honduras, Guatemala, Cuba, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Belice y una decena de islas del Caribe.
No obstante, un funcionario estadounidense negó hoy que la cumbre se hubiera convocado en reacción a Petrocaribe, porque la permanencia de los países de la región en ese programa "no excluye" que quieran buscar otras fuentes o atraer más inversiones privadas.
"No van a escuchar que nadie mencione hoy la palabra Venezuela en absoluto", dijo a los periodistas el subsecretario adjunto de Estado de EE.UU. para Centroamérica y el Caribe, Juan González.
Aún así, indicó que muchos países miembros de Petrocaribe están "entrando en problemas fiscales, teniendo problemas a la hora de invertir en su infraestructura y su sector energético".
"Aunque los precios del combustible estén bajos, sigue habiendo un sentido de urgencia en Centroamérica y el Caribe de asegurarse de hacer las inversiones necesarias para que no les afecten los altibajos de los precios de la energía", añadió González.
Durante su visita a La Habana en marzo pasado, el presidente de EE.UU., Barack Obama, invitó a Cuba a participar en la cumbre, pero finalmente el Gobierno cubano no envió a ningún representante.
"No lo interpretamos (la ausencia de Cuba) como algo negativo, sino que la puerta siempre estará abierta para que Cuba participe en esta conversación", indicó González.
Con motivo de la cumbre, la Agencia Estadounidense para el Desarrollo (Usaid) anunció hoy que pondrá a disposición de los países de Centroamérica y el Caribe un total de 10 millones de dólares en subvenciones para proyectos concretos, unos fondos que pueden solicitarse hasta marzo de 2017.
Además, los mandatarios que asistieron a la cumbre recibieron el informe final de un grupo de trabajo que Obama lanzó en abril de 2015 para evaluar los retos de energía en Centroamérica y el Caribe.
El informe alienta a una mayor integración energética en la región y aboga por duplicar la capacidad del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac), de los 300 MW que produce actualmente a 600 MW.
El presidente panameño, Juan Carlos Varela, apoyó este miércoles ese objetivo de mayor cooperación al expresar su respaldo al "proyecto de interconexión entre Colombia y Panamá", que sería "un hito en la integración de la infraestructura energética entre el centro y el sur de América, desde México a Chile".
En un discurso durante la sesión plenaria, Varela también defendió que Panamá tiene "una oportunidad única para ser un foco de gas natural licuado (GNL) para toda la región", dado que en 2018 abrirá la primera planta de generación de energía a base de esa fuente en toda Centroamérica.
También asistió a la cumbre el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, quien opinó que este es el momento para que los países de las dos regiones "aceleren sus esfuerzos para diversificar sus matrices energéticas".
En paralelo a la cumbre, la consejera del Departamento de Estado, Kristie Kenney, encabezó una reunión sobre seguridad con los líderes de los países del Caribe, que se centró en temas como el control de fronteras, el combate al narcotráfico, el lavado de dinero y la disminución de los bancos corresponsales en la región.

Las reservas de petróleo de EE.UU. suben en 2,8 millones de barriles

WASHINGTON.- Las reservas de petróleo de Estados Unidos aumentaron la semana pasada en 2,8 millones de barriles, hasta los 543,4 millones, y siguen en máximos históricos en ocho décadas, informó hoy el Gobierno.

La cifra fue superior a la prevista por los analistas, que habían proyectado un aumento en las reservas de 1,3 millones de barriles.
Tras conocerse el informe, en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) el precio del barril de petróleo de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, para entrega en junio subía un 0,67 centavos y cotizaba en Nueva York a 44,17 dólares.
En las últimas cuatro semanas, las importaciones de crudo promediaron 7,834 millones de barriles al día, un 8,4 % por encima de la media del mismo período del año pasado.
Según el informe semanal del Departamento de Energía, las reservas de gasolina subían en 500.000 barriles la semana pasada.
Por su parte, las reservas de combustibles destilados como el diésel descendieron en 1,3 millones de barriles, hasta los 157 millones.
Las refinerías del país trabajaron a un 89,7 % de su capacidad instalada, por encima del 88,1 % de la semana anterior.
Estas cifras excluyen las Reservas Estratégicas de Petróleo del Gobierno, que se mantuvieron sin cambios en los 695,1 millones de barriles.
El total de reservas de crudo y productos refinados, incluidas las Reservas Estratégicas, alcanzó la pasada semana los 2.065,9 millones de barriles, frente a los 2.063,9 millones de la semana precedente.

La creación de empresas en España aún se sitúa a un 30% de los niveles precrisis

MADRID.- El número de sociedades constituidas en España superó la barrera de las 100.000 en 2014 y alcanzó las 102.383 en 2015. Sin embargo, estas cifras aún fueron un 30% inferiores a la registrada en 2007, antes de la crisis, cuando se formalizaron 149.107 compañías, según datos del Consejo General del Notariado.

“Leve crecimiento, pero crecimiento al fin y al cabo”, resalta, no obstante, la organización, cuyo presidente, José Manuel García Collantes, indica que los niveles de los últimos años son posibles, en parte, a que actualmente se puede crear una empresa por vía telemática en un plazo de 24 horas.
Así, del total de las sociedades formalizadas en 2015, casi el 22%, unas 22.000, fueron compañías exprés o exprés simplificada –cuyos trámites se han realizado por vía telemática desde la notaría–, un 8% más respecto al año anterior.
Frente a la creación de empresas, los notarios realizaron algo más de 41.000 trámites de disolución y extinción de empresas el pasado año. Esto supone que por cada empresa que echa el cierre, se abren dos negocios.
Las gestiones de apertura y cierre de empresas suponen el 15% y el 5,6%, respectivamente, del total de actos que lleva a cabo el colectivo de los notarios. Así, más de un millón de empresarios acudieron durante el pasado año al alguna notaría para realizar casi 700.000 actos relacionados con el mundo empresarial, entre transformaciones, cambios en los consejos de administración, modificaciones estatutarias y ampliaciones o reducciones de capital, entre otros.
Concretamente, los nombramientos de miembros en órganos de administración supusieron un 31% de estos actos, mientras que los ceses y renuncias, el 13,7%.
Mención al margen realizan los notarios respecto a las empresas familiares, que sólo en un 32% planifican su sucesión, de modo que solo un 10% llega a superar la tercera generación. Al respecto, los notarios recomiendan crear protocolos familiares para establecer, entre otras cosas, reglas que garanticen una sucesión ordenada o pactos sobre la futura propiedad de las acciones.
Por otro lado, el Consejo General del Notariado explica que en 2015 se realizaron más de 60.000 modificaciones y adaptaciones de estatutos, en línea con las realizadas en 2014, y 81.393 ceses y renuncias del administrador y otros cambios.

España y Suiza se comprometen a mejorar el intercambio de información tributaria

MADRID.- El secretario de Estado de Hacienda español, Miguel Ferre, ha mantenido una reunion con el secretario de Estado para Asuntos Financieros de Suiza, Jacques de Watteville, en la que España y Suiza se han comprometido a mejorar el intercambio de información tributaria y a mantener reuniones técnicas periódicas para evaluar el desarrollo del nuevo protocolo para evitar la doble imposición.

Según ha informado el Ministerio de Hacienda en una nota, la reunión ha servido para intercambiar experiencias y mejores practicas en el ámbito de la cooperación administrativa en materia fiscal y analizar, entre otros asuntos, el intercambio de información tributaria entre ambos países, y el desarrollo del plan de acción BEPS de la OCDE para la lucha contra la erosión de bases imponibles.
España y Suiza firmaron un protocolo que modifica el convenio para evitar la doble imposición y el intercambio de información, con estándares de la OCDE. El protocolo, que entro en vigor el 24 de agosto de 2013, establece que las disposiciones de intercambio de información tienen efectos para todo tipo de impuestos a partir del 1 de enero de 2014.
El Gobierno español considera que el citado protocolo supone un “apreciable avance” en cuanto a los instrumentos de prevención del fraude fiscal de aquellos contribuyentes que hubieran depositado sus rentas o capitales en Suiza. Entre las novedades figura el hecho de que las autoridades suizas se comprometen para peticiones de información bajo requerimiento, a “obtener y proporcionar toda la información que sea relevante, para todo tipo de impuestos, sin que sea posible oponer secreto bancario”.
Tras la reunión, Ferre y De Watteville han acordado que las autoridades de ambos países celebren reuniones técnicas periódicas con el fin de mantener una evaluación continua del desarrollo del citado protocolo e impulsar el intercambio de información fiscal. Un grupo de trabajo se encargará de velar por que los intercambios se produzcan con fluidez.
Los contribuyentes a la Hacienda española declararon en 2013 (primer ano de vigencia del modelo 720 de declaración de bienes en el extranjero) tener bienes y derechos situados en Suiza por valor de 19.900 millones de euros.
Mas allá del convenio bilateral con Suiza, Hacienda ha explicado que España está interesada en el desarrollo de un nuevo estándar de intercambio de información de forma “automática y estandarizada”, bajo los auspicios de la OCDE.
De hecho, más de medio centenar de países, entre ellos España, suscribieron en la cumbre de Berlín de octubre de 2014 un acuerdo multilateral de intercambio automático de información, a partir de 2017 y 2018, según el caso. Suiza se ha adherido posteriormente al acuerdo multilateral e intercambiará información de forma automática a partir de 2018. Hasta el momento, mas de 90 países y jurisdicciones han suscrito el citado acuerdo multilateral.
Por otro lado, España ha presentado junto a Alemania, Reino Unido, Francia e Italia (grupo conocido como G-5) un proyecto piloto de intercambio de información específico sobre los beneficiarios efectivos de todo tipo de sociedades.
El proyecto se centra en el intercambio automático de datos que obren en los registros nacionales sobre la propiedad efectiva de sociedades, estructuras fiduciarias, fundaciones, sociedades instrumentales y otras sociedades no transparentes. Fue presentado en la pasada reunión ministerial del G-20 celebrada en abril en Washington y ya cuenta con el apoyo del mismo y de la OCDE, para su expansión internacional.

División en Europa por la propuesta de Bruselas sobre refugiados

PRAGA.- Los ministros de Exteriores centroeuropeos han rechazado las propuestas presentadas este miércoles por la Comisión Europea en materia migratoria y Hungría ha calificado de "chantaje" los planes de un sistema de cuotas para distribuir a los solicitantes de asilo y las multas para quedarse fuera.

"Respecto a las multas propuestas por la Comisión Europea, es un chantaje", ha declarado el ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, tras una reunión con sus homólogos de República Checa, Eslovaquia y Polonia en Praga. "El concepto de cuotas es un callejón sin salida y me gustaría pedir a la Comisión que no siga avanzando por este callejón sin salida", ha añadido.
Por su parte, el ministro del Interior eslovaco, Robert Kalinak, ha considerado desde Bratislava que la propuesta de Bruselas supone un retroceso en los esfuerzos de la UE para hacer frente a la crisis migratoria y no se corresponde con la realidad.
Búsqueda del consenso
Kalinak ha opinado que el momento en el que se ha presentado la propuesta es complicado dados los esfuerzos para lograr un consenso respecto al cierre de las rutas migratorias y al acuerdo con Turquía. "En medio de estas conversaciones tan sensibles, se pone sobre la mesa una propuesta que nos pone de vuelta nueve meses atrás y no respeta la realidad en algunos aspectos", ha declarado.
También el ministro del Interior polaco, Mariusz Blaszczak, ha criticado lo planteado por Bruselas. En su opinión, "es un mal sistema (...) No tiene sentido, viola los derechos de los Estados miembro de la UE", ha sostenido en Varsovia.

El BCE dejará de emitir billetes de 500 euros en 2018

FRÁNCFORT.- El billete de 500 euros dejará de producirse a finales de 2018 pero seguirá siendo forma de pago legal, mantendrá siempre su valor y se podrá seguir usando para guardar efectivo, decidió este miércoles el consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE).

La entidad europea informó de que el consejo de gobierno ha decidido interrumpir permanentemente la producción del billete de 500 euros y excluirlo de la nueva serie de billetes Europa.
El BCE dijo que "tiene en consideración la preocupación por que este billete pueda facilitar las actividades ilícitas".
El billete de 500 euros se vincula con el blanqueo de dinero, las actividades ilícitas y la economía sumergida por ello quien está a favor de su desaparición espera que de este modo se reduzcan todas esas actividades y la financiación del terrorismo, por ejemplo.
"La emisión del billete de 500 euros se interrumpirá a finales de 2018, cuando está previsto que se introduzcan los billetes de 100 y 200 euros de la serie Europa", según el BCE. Las otras denominaciones desde 5 y hasta 200 euros se mantienen.
"En vista de la función internacional del euro y la extendida confianza en sus billetes, el billete de 500 euros seguirá siendo legal y se puede continuar usando como forma de pago y depósito de valor", precisó el BCE.
El Eurosistema, que es la autoridad monetaria de la eurozona, está formado por el BCE y los bancos centrales nacionales de los diecinueve países que comparten el euro, dará los pasos necesarios para asegurar que haya cantidades suficientes de las otras denominaciones.
El billete de 500 euros, como otras denominaciones de billetes de la divisa europea, mantendrá siempre su valor y puede ser cambiado en los bancos centrales del Eurosistema por un periodo de tiempo ilimitado. Actualmente hay en circulación casi 600 millones de billetes de 500 euros.
Dentro del consejo de gobierno del BCE había diferentes opiniones respecto a la conveniencia de que desapareciera el billete de 500 euros, pero los ministros de Economía y Finanzas europeos habían manifestado al BCE que era necesario examinar la prohibición de su circulación.
El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo en una ocasión que "el billete de 500 euros es un instrumento para actividades ilegales" pero el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, había cuestionado que con su desaparición se fueran a reducir las actividades criminales.
El consejo de gobierno, integrado por 25 personas, necesitaba sólo una mayoría simple para aprobar la desaparición del billete morado impreso con motivos de la arquitectura moderna del siglo XX, de 160 por 82 milímetros, el más grande de todos.
Algunos expertos consideran que los criminales encontrarán otros modos de realizar sus actividades ilegales, por ejemplo, con la moneda digital Bitcoin.
Los billetes de 500 euros son sólo el 3,2 % de los 18.600 millones de billetes de euro en circulación pero representan el 30 %, unos 290.000 millones de euros, del valor total de todos los billetes.
El presidente del Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo), Clemens Fuest, se opuso a su desaparición porque considera que "reducirá la confianza en el BCE y creará la impresión de que la principal razón para su retirada es bajar más los tipos de interés".
Los tipos de interés negativos no tienen impacto en el efectivo pero sí en las cuentas bancarias electrónicas, añadió Fuest.
La desaparición del billete de 500 euros incrementará el coste de almacenamiento de billetes de denominaciones más pequeñas para las cajas de ahorro y los bancos, considera el presidente del Ifo.
En Alemania existe una gran preferencia por el efectivo entre la población, que suele guardar cantidades de dinero importantes en casa.
De las siete denominaciones de billetes en euros, los más usados para pagos diarios son los de valor medio y bajo, que generalmente se dispensan a través de cajeros automáticos y son los más falsificados.
Casi la mitad de los ahorradores alemanes, un 42 %, guarda dinero en efectivo en casa, sobre todo en el frigorífico, según un estudio del portal de seguros www.knip.de para el que encuestó a 1.080 personas. La cantidad media de efectivo que los alemanes guardan en su casa es de 1.115 euros.

'Chanel' lleva el lujo a Cuba

LA HABANA.- La casa de moda francesa Chanel celebró este martes un desfile de pasarela en uno de los principales paseos de La Habana, convirtiéndose en la primera gran marca en enviar modelos a desfilar en Cuba.

Entre los espectadores han estado la actriz Tilda Swinton y la modelo Gisele Bundchen, mientras que entre los modelos cubanos ha figurado el nieto del exlíder Fidel Castro, Tony, quien aspira a una carrera en el mundo de la moda.
"Es un orgullo para todos los cubanos que un gran evento como éste se realice aquí", ha dicho Tony Castro, de 17 años de edad, según ha informado la agencia británica de noticias Reuters.
El alemán Karl Lagerfeld, quien ha estado al timón como director creativo de Chanel desde 1983, ha dicho que su última colección 'Cruise' está inspirada en la "riqueza cultural y la apertura de Cuba".
Durante una presentación de 25 minutos con música cubana de fondo, los modelos desfilaron por una sección de 160 metros del Paseo del Prado, un frondoso sitio con bancos de mármol, farolas ornamentales y tradicionales leones de bronce que conducen a la orilla del mar Caribe.
Algunos cubanos criticaron el hecho de que Chanel, la segunda marca de lujo de más grande detrás de Louis Vuitton, haya elegido mostrar su nueva línea en un país carente de opulencia material.
Las mercancías de la casa de modas no se venden en Cuba y la mayoría de personas no puede ni siquiera soñar con adquirir un pequeño bolso que cuesta miles de dólares. Alrededor de un 70 por ciento de los trabajadores cubanos trabaja para el Estado con un salario promedio de 25 dólares al mes.
Sin embargo, otros han defendido el desfile. "El hecho de que no me pueda permitir eso, no significa que quiero negar a otros ese lujo. Y ¿quién sabe?, tal vez un día. Es importante para soñar", ha dicho Marilia Véliz, una contable.

España se estanca este año en su proyección internacional, según el 'Índice Elcano' de Presencia Global

MADRID.- España baja a la duodécima posición en el ránking de presencia global elaborado por el Real Instituto Elcano, en el que destaca el ascenso de China a la segunda posición en un listado en el que Estados Unidos mantiene el liderazgo.

El Informe de Presencia Global mide la proyección internacional de 90 países -diez más que el año pasado- en función de sus dimensiones económica y militar, y también en otros ámbitos "blandos" de presencia exterior, como el turismo, la cultura, la educación, la tecnología o la cooperación al desarrollo.
Dado que el estudio refleja, sobre todo, tendencias estructurales y de largo plazo, en el último año no se han producido prácticamente cambios en las primeras diez posiciones del ránking, únicamente el ascenso de China a la segunda posición y la entrada de Arabia Saudí.
Esta subida de China -que desbanca al Reino Unido- sigue siendo "espectacular" puesto que en los últimos años pasa del décimo puesto al segundo, según ha explicado el presidente del Real Instituto Elcano, Emilio Lamo de Espinosa.
También destaca que Arabia Saudí entra en la décima posición, aunque sigue habiendo "viejas potencias europeas" en los primeros puestos, ha destacado la investigadora Iliana Olivié, junto a Félix Arteaga, Manuel Gracia y Miguel Otero-Iglesias.
Así, a Estados Unidos y China le siguen Alemania, Reino Unido, Rusia, Francia, Japón, País Bajos, Canadá, Arabia Saudí e Italia, a los que se suma España en el puesto número 12.
Un puesto el de España "relativamente estable" en los últimos años, señalan los investigadores, que añaden que aunque ha perdido presencia en Europa lo ha ganado en otras áreas debido a la reorientación de su política económica.
Además de Arabia Saudí y China, en las primeras veinte posiciones van apareciendo otros países emergentes, como Corea del Sur, Brasil o Singapur, que ganan posiciones desde 1990.
Según el informe, continúa la ralentización del crecimiento de presencia global de los países europeos, lo que lleva a que la Unión Europea decrezca este año respecto al anterior.
La brecha de proyección exterior de EEUU y la UE disminuye ligeramente en los dos últimos años y lo hace por el ascenso del resto de regiones.
Además, los países ricos en recursos naturales, como Brasil, y particularmente los hidrocarburíferos se ven afectados por la caída de precios de las materias primas. Por lo tanto, Rusia, Libia, los Países Bajos, Noruega y los Emiratos Árabes Unidos pierden todos ellos al menos seis posiciones en el ránking de presencia global.
El informe de Elcano también se pregunta si se está desglobalizando el mundo y, en este sentido, concluye que el espacio de política exterior se estanca.
Tras más de dos décadas de rápido crecimiento de la presencia global, el proceso de globalización pierde ritmo, algo que afecta principalmente a los países europeos y a los emergentes.
La suma de la presencia global de los noventa países estudiados apenas ha crecido un 0,4 % entre 2014 y 2015, frente a una media anual del 10 % entre 1990 y 2012, lo que indica que el proceso de globalización continua adelante pero que pierde ritmo.
Un dato nuevo de este Informe de Presencia Global es la "importancia del elemento militar" y es debido, en parte, a que "2014 y 2015 han sido años muy malos, con la crisis de Ucrania, Oriente Medio, Siria, el Estado Islámico, la inseguridad en el norte de África y las tensiones en el Pacífico entre China y sus vecinos", ha dicho Arteaga.
Desde que en 2011 naciera la primera edición, este informe anual recoge los principales resultados del Índice Elcano de Presencia Global, una herramienta concebida para el análisis de las relaciones internacionales y de los perfiles de presencia exterior de un país.

Cuatro bolsas de valores del Sudeste Asiático suben al cierre y dos bajan

BANGKOK.- Los principales mercados bursátiles del Sudeste Asiático cerraron hoy con resultados mixtos: cuatro bolsas de valores subieron y dos bajaron.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 38,13 puntos, el 1,36 %, y el índice Straits Times se situó en 2.773,07 puntos.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta subió 10,33 puntos, el 0,21 %, y el índice JCI acabó en 4.822,59 puntos.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur creció 6,14 puntos, el 0,37 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.657,58 punto.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok retrocedió 7,17 puntos, el 0,51 %, y el indicador SET terminó en 1.390,70 puntos.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila ascendió 35,29 puntos, el 0,50 %, y el selectivo PSEi se situó en 7.081,86 puntos al final de la negociación.
En Vietnam, la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) ganó 0,70 puntos o un 0,12 % y el índice VN acabó en 599,07.

El Hang Seng cierra con pérdidas del 0,73 por ciento

HONG-KONG.- El mercado bursátil de Hong Kong cerró su sesión de hoy con un descenso del 0,73 por ciento, después de que el índice referencial Hang Seng bajara 151,11 puntos hasta los 20.525,83.

Las acciones de Hong Kong encadenaron su segunda jornada de pérdidas, del 0,73 % en esta jornada, llevando su referencial a su nivel mínimo en tres semanas.
Mientras que el referencial del Hang Seng perdió hoy 151,11 puntos, hasta cerrar en los 20.525,83, el índice que controla el seguimiento de las acciones chinas que cotizan en Hong Kong descendió un 0,59 %, 51,3 puntos menos, hasta acabar en los 8.697,37 puntos.
El volumen de negocios fue de 61.440 millones de dólares de Hong Kong, unos 7.916 millones de dólares, cerca de 6.858 millones de euros.
ñLos subíndices de comercio e industria (-0,62 %), inmobiliario (-0,22 %) y financiero (-0,1,1 %) cerraron a la baja, mientras que el de servicios logró un avance del 0,35 %.
En el terreno financiero, el HSBC se llevó una de las caídas más sonadas de la sesión, del 2,64 %, tras conocerse una caída del 18 % de sus beneficios durante el primer trimestre del año golpeado por la volatilidad que los mercados globales a principios de 2016.
En la banca china, China Construction Bank perdió un 0,21 %, Bank of China un 1,28 % y el ICBC cayó un 1,22 %.
China Mobile, operador de telefonía móvil dominante de China, sumó un 0,17 % y China Unicom cerró sin cambios.
Los valores más destacados del sector inmobiliario cerraron con altibajos: Sun Hung Kai perdió un 0,27 %, mientras que Henderson Land avanzó un 1,05 % y CKH Holdings un 0,65 %.
En cuanto a las acciones de energía, la principal refinería china, Sinopec, restó un 2,6 % y PetroChina, el mayor productor de petróleo y gas del país, un 1,07 %.

La Bolsa de Shanghái cae un leve 0,05 por ciento al cierre

SHANGHÁI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con una leve caída del 0,05 por ciento, o 1,37 puntos, hasta situarse en 2.991,27 enteros.

En el otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, el índice de referencia local terminó la jornada también un 0,18 por ciento a la baja, para quedar en 10.422,80 puntos.

Seúl baja en vísperas de periodo festivo y por la influencia de Wall Street

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró la jornada de hoy con un descenso, atribuido por analistas locales a la cautela de los accionistas surcoreanos en la víspera de un puente vacacional de cuatro días y a la influencia negativa de las bajadas en Wall Street.

El índice referencial Kospi bajó 9,70 puntos, el 0,49 por ciento, hasta 1.976,71 unidades, en una sesión en la que se movieron 4.300 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq perdió 4,49 puntos, el 0,64 por ciento, hasta los 694,17 enteros.
El principal indicador del mercado de valores surcoreano, en plena racha bajista desde finales de abril, sufrió hoy un nuevo retroceso que lo aleja aún más de la cota de los 2.000 puntos perdida la semana pasada.
Los expertos locales evaluaron que la caída de hoy respondió a la falta de apetito de los inversores, que prefirieron asegurar posiciones en la última jornada de actividad bursátil de esta semana antes de un puente de cuatro días en el país.
Tampoco ayudó, según los analistas, el descenso de los indicadores de Wall Street el martes, que sirvió para afianzar las posiciones conservadoras entre los accionistas surcoreanos.
En el sector de la tecnología, el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 2,3 por ciento al alza, aunque el fabricante de chips SK Hynix descendió un 3,62 por ciento y la firma de pantallas LG Display perdió un 0,61 por ciento de su valor.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, vio caer sus acciones un 2,46 por ciento y su filial Kia Motors se dejó un 1,37 por ciento.
Entre los operadores de telefonía móvil de Corea del Sur, SK Telecom se contrajo un 0,7 por ciento y LG Uplus bajó un 2,64 por ciento.
La moneda local perdió 14,1 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.154,3 wones al cierre de la sesión.

El TTIP: ¡menos lobos! / Álvaro Anchuelo *

Desde hace ya algunos años, los grupos de ultraizquierda españoles desarrollan una activa campaña para atribuir toda clase de maldades al Tratado de Libre Comercio que negocian la Unión Europea y Estados Unidos. Según ellos, es una especie de Satanás, todo mal sin mezcla de bien alguno. Acabará con el Estado de Bienestar en Europa, los derechos laborales y el medio ambiente, como mínimo. Por supuesto, cualquiera que ponga la menor objeción a conclusiones tan evidentes, no puede ser otra cosa que un malvado a sueldo del gran capital.

Es preciso realizar dos aclaraciones preliminares, para poner este debate en contexto. Primera, se trata de un acuerdo que se está negociando todavía y, por tanto, es imposible saber su contenido final. No obstante, hay grupos políticos que ya han decidido qué va a decir (según ellos) hasta la última coma. Segunda, en la vida en general (y en Economía en particular), raramente algo es totalmente malo o bueno. Habitualmente nos encontramos ante situaciones en las que existen tanto ventajas como inconvenientes. Sopesarlos es precisamente la forma racional de abordar la cuestión.

¿Cuáles son las ventajas potenciales del TTIP? Existen y pueden beneficiar especialmente a un país como España, dada nuestra estructura productiva. El acuerdo propone reducir los aranceles en los pocos productos en los que son altos todavía. Se trata de sectores como el textil, calzado, cuero, productos agrarios -frutas, vino y aceite- en los que España es un claro exportador. Evidentemente, si Estados Unidos rebaja esos aranceles, se beneficiarán nuestras exportaciones. 

Otros apartados del acuerdo buscan armonizar las regulaciones en sectores como el automóvil, que supone el 17 % de las exportaciones totales españolas. Si, como también persigue el acuerdo, las obras y otras contratas públicas se abren en Estados Unidos a contratistas de otros países en igualdad de condiciones, hay importantes empresas de infraestructuras españolas que podrían beneficiarse.

Esto no quiere decir que las negociaciones deban abordarse como un cheque en blanco, que esas ventajas potenciales deban lograrse a cualquier precio. Es cierto que existen riesgos, que tienen que ver con la defensa de los consumidores (transgénicos, protección de datos personales), la propiedad intelectual, el tratamiento de las denominaciones de origen o el medioambiente (uso de pesticidas). No tienen porqué materializarse. El propósito de las negociaciones consiste en asegurar las ventajas minimizando los inconvenientes. La clave reside en no confundir armonización con desregulación: las regulaciones pueden igualarse al nivel de Estados Unidos, pero también al europeo.

Otras dos cuestiones resultan preocupantes: que se creen jurisdicciones especiales para dirimir los conflictos entre multinacionales y Estados, así como la falta de transparencia en las negociaciones. Las diferencias entre multinacionales y Estados deben resolverse en el marco de los sistemas judiciales existentes, no mediante la creación de mecanismos de arbitraje extrajudicial. 

De nuevo la clave está, como en el caso de la igualación de regulaciones, en los detalles concretos. Parece razonable garantizar la seguridad jurídica de los inversores extranjeros. No obstante, ciertos enfoques parecen exagerados, como algunas propuestas iniciales de que cualquier cambio legal tenga que dar lugar, si ocasiona perjuicios a una multinacional, a compensaciones. Esto limitaría gravemente la capacidad de legislar de Estados soberanos.

La falta de transparencia en las negociaciones ha constituido un grave error estratégico, empeorado recientemente como consecuencia de las filtraciones. El clima de secretismo genera desconfianza y ha sido aprovechado por quienes buscan crear confusión y miedo. Sin embargo, cierto grado de discreción es inevitable en una negociación: no es posible enseñar todas las cartas desde el inicio de la partida.

Hay que tener en cuenta que no se trata de una negociación en la que España participe en solitario. Los tratados comerciales son una de las competencias más antiguas de la Unión. Socios como Francia tendrán buen cuidado de conjurar los riesgos susodichos, como ya se está poniendo de manifiesto.

Por último, conviene recordar que el comercio no es un juego de suma cero (en el que Estados Unidos vaya a ganar lo que pierda la Unión Europea). El comercio internacional es un juego de suma positiva, en el que existe potencial para que tanto Estados Unidos, como nuestros socios de la Unión Europea y la propia España, ganen simultáneamente. ¡Menos lobos, prejuicios, dogmas, demonizaciones y más racionalidad!


(*) Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid