viernes, 6 de mayo de 2016

Puerto Rico padece el infortunio de ser el paraíso fiscal de EEUU


PARÍS.- Puerto Rico está asfixiado por una colosal deuda y ahora espera que lo salve el Congreso de Estados Unidos, que indirectamente contribuyó a su crisis al transformar a ese archipiélago caribeño en un paraíso fiscal.

El territorio, incorporado a Estados Unidos en 1898, se debate hoy entre una deuda de 72.000 millones de dólares y una recesión, tras haber agotado un modelo económico basado en una cascada de ventajas fiscales.
Vigente entre 1976 y 2006, esa política ofrecía a las empresas estadounidenses instaladas en Puerto Rico no pagar ni un centavo al fisco estadounidense por las ganancias obtenidas en la isla.
Gigantes de la informática como Microsoft, o del sector farmacéutico, como Pfizer o Johnson & Johnson, se lanzaron hacia allí para escapar de unos impuestos a las sociedades estadounidenses del 35%, que son los más elevados entre los países industrializados.
"Eso funcionó como una especie de burbuja que explotó cuando el mecanismo terminó en 2006", explicó Scott Greenberg, de la organización Tax Foundation.
Poco a poco, las empresas empezaron a recortar sus presupuestos y comenzó a gestarse una recesión que no ha terminado y que es la contracara del pasado dinamismo boricua que lo llevó a tener un crecimiento económico del 9,8% en 2001.
"No se creó un modelo de crecimiento viable porque las empresas estaban allí solamente por las ventajas fiscales, sino también porque las autoridades de Puerto Rico no supieron aprovechar para desarrollar su economía", añadió Greenberg.
El gobierno de Puerto Rico (Estado libre asociado a EEUU), que dispuso de 10 años para prepararse para el fin de esos mecanismos, "no tuvo ninguna política industrial ni lanzó ningún proyecto", dijo Argeo Quiñones Perez, profesor de Economía de la Universidad de Puerto Rico.
Ese modelo de incentivos fiscales, vigente desde mediados de siglo XX en el archipiélago, no incluía ninguna contrapartida a las empresas beneficiadas.
"Debimos haber obtenido más imponiendo exigencias en términos de generación de empleo o inversiones directas", asegura Quiñones Perez.
Otra ventaja fiscal contribuyó al desastre de Puerto Rico, que el lunes cayó en un nuevo cese de pagos y seguramente incurrirá en otro mayor en julio.
Por la ley de 1917, que otorgó a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense -aunque sin derecho a votar en las elecciones presidenciales- los tenedores de deuda de Puerto Rico están exonerados de impuestos por los intereses que cobran.
Eso provocó la masiva llegada de fondos estadounidenses de pensión que siguieron prestándole dinero a Puerto Rico aun cuando sus finanzas estaban extremadamente debilitadas.
"Si esas obligaciones no estuvieran subvencionadas por el código impositivo estadounidense, los inversores habrían parado de comprar deuda por cuanto sus preocupaciones sobre la situación presupuestaria de Puerto Rico hubieran sido mayores que las ganancias esperadas", estimó Greenberg.
Financieramente desangradas, las autoridades de la isla advirtieron recientemente que sus arcas están vacías y que no podrán honrar los créditos recibidos. Ahora esperan que el Congreso de Estados Unidos le otorgue la posibilidad legal de reestructurar su colosal deuda.
Pese a la crisis y bajada de ingresos, Puerto Rico sigue ofreciendo ventajas fiscales pero ahora busca a inversores muy ricos.
Una ley de la isla vigente desde 2012, establece que todo estadounidense que se convierta en residente fiscal de Puerto Rico no pagará impuestos a las ganancias. Además, las tasa de imposición a algunas empresas de servicios financieros fue reducida al 4%.
Al defender ese mecanismo, que atrajo a administradores de fondos de inversión como el multimillonario John Paulson, el gobernador de Puerto Rico Alejandro García Padilla dijo que quiere "compartir la riqueza y no la pobreza".
"Esa gente trae riqueza a Puerto Rico. Eso es bueno para todos aquí", decía en 2014.
Esa estrategia basada en incentivos fiscales está agotada y priva a la isla de cruciales recursos en tiempos de crisis, sostiene Quiñones Perez.
"El costo de mantener ese modelo se ha hecho muy pero muy elevado", añadió.

El FMI juzga poco "creíbles" las reformas de Atenas para cumplir con los acreedores

LONDRES.- La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, no consideró "creíble" la manera en que Grecia pretende responder a nuevas exigencias de sus acreedores (UE, FMI) en caso de desvío presupuestario, informó este viernes el diario Financial Times.

Lagarde escribió una carta al Eurogrupo (los 19 ministros de Finanzas de la eurozona) a la que tuvo acceso el diario británico, en la que menciona el "segundo bloque" de reformas que se le impondría al Gobierno griego si este no respeta el objetivo de un superávit primario (antes del pago de los intereses de su deuda) del 3,5% del PIB en 2018.
La directora del Fondo Monetario Internacional reafirma que considera este objetivo demasiado ambicioso, salvo si Atenas consiente reformas todavía más profundas en su sistema de pensiones y su régimen fiscal. "Desgraciadamente, el mecanismo que Atenas propone [para el segundo bloque de reformas] no incluye esas reformas", sino "medidas ad hoc no muy creíbles ni muy deseables, pues acrecientan la incertidumbre", escribe Lagarde.
Una reunión extraordinaria de los ministros de Finanzas del Eurogrupo, entre ellos el griego Euclides Tsakalotos, volverá a discutir el lunes en Bruselas las reformas griegas y una posible reducción de la deuda del país (de casi el 180% del PIB).
El 22 de abril, en Ámsterdam, el Eurogrupo convino, en presencia de Lagarde, abrir el debate sobre la deuda, como Atenas deseaba, al tiempo que amenazó con nuevas reformas si en 2018 se produce un desvío presupuestario.
Los acreedores todavía deben validar formalmente un primer paquete de medidas de austeridad a cambio del tercer programa de rescate, aprobado en el verano de 2015.
En Grecia, el transporte público -el metro, el autobús, los trenes y los barcos- se paralizaron este viernes a causa de una huelga de 48 horas organizada por los sindicatos en protesta por los dos proyectos de ley sobre la reforma de las pensiones y del impuesto sobre la renta.

Responsables de Fed dicen que el referéndum para el 'Brexit' podría influir en una decisión sobre tipos

WASHINGTON.- La votación del Reino Unido en junio sobre si permanece en la Unión Europea está convirtiéndose en el próximo evento global que afectaría a la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre la próxima alza de sus tipos de interés.

El presidente de la Reserva Federal de San Francisco, John Williams, se convirtió en el último miembro del banco central que ha sugerido que la votación sobre la salida del Reino Unido desde la UE, conocida como "Brexit", podría jugar un rol en la reunión de política de la Fed una semana antes.
"Claramente si hay una expectativa de que en realidad será aprobada y los mercados reaccionarán a eso, entonces tenemos que tomar eso en cuenta en términos de cómo afecta a la economía de Estados Unidos y sus perspectivas", dijo Williams en el marco de una conferencia en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford.
Williams dijo el jueves a CNBC que, dados los sólidos avances del empleo en Estados Unidos y las señales de una aceleración de la inflación, dos o tres alzas de tipos este año parecen razonables.
Su visión sobre el "Brexit" es similar a la del presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, quien participó de la misma conferencia y dijo a la CNBC que la votación en el Reino Unido es "algo importante" que merece prestarle suma atención.
"Creo que es posible que a medida que los mercados asimilen la información de cara a la votación del 'Brexit', que haya volatilidad en los mercados", afirmó.
Los sondeos muestran una votación reñida en el Reino Unido con un resultado incierto antes de que la Fed se reúna el 14 y 15 de junio.
El presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, que también estaba en Stanford, dijo durante una visita a Londres la semana pasada que la votación en el Reino Unido será un factor en la decisión de junio de la Fed a menos que el resultado esté muy claro con anticipación.

El PMI de servicios de Japón cae en abril a un mínimo de hace dos años

TOKIO.- La actividad del sector de servicios de Japón se contrajo en abril a su mayor ritmo en dos años, en una señal de que la economía podría estar perdiendo impulso, mostró el viernes un sondeo.

El Índice de Gerentes de Compra (PMI) del sector de servicios de Japón de Markit/Nikkei cayó en términos desestacionalizados en abril a 48,9 desde 49,9 en marzo.
El índice se mantuvo por debajo del umbral de 50 puntos que separa a la expansión en la actividad de la contracción por segundo mes consecutivo, mostrando la mayor caída en la actividad desde abril del 2014.
El índice de nuevos negocios bajó a 48,6 desde 49,4 en el mes anterior, también su mayor contracción en dos años.
En 2014, los servicios representaron un 65 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Japón, mientras que el sector manufacturero alcanzó el 21 por ciento.
Japón posiblemente habrá eludido una recesión en el primer trimestre, pero la débil demanda doméstica e internacional y la apreciación del yen pondrán freno a una eventual recuperación, según mostró el mes pasado un sondeo.

Wall Street cierra con ganancias y el Dow Jones sube un 0,45%

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con ganancias y el Dow Jones, su principal indicador, subió un 0,45 % impulsado por el ascenso del petróleo y pese a mal dato sobre el mercado laboral en Estados Unidos.

Ese índice sumó 79,92 puntos y cerró en 17.640,63 unidades, el selectivo S&P 500 avanzó 0,32 % hasta 2.057,14 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq progresó un 0,40 % hasta 4.736,15 unidades.
Los operadores en el parqué neoyorquino protagonizaron hoy una sesión volátil que arrancó con pérdidas tras la publicación del informe oficial de empleo correspondiente a abril, que fue peor de lo que esperaban los analistas.
La tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en abril y quedó en el 5 %, mientras que la economía añadió el mes pasado 160.000 nuevos puestos de trabajo, la menor cifra en siete meses, según informó el Departamento de Trabajo.
Sin embargo, en la última hora de contrataciones los inversores remontaron las pérdidas y al final los tres indicadores cerraron con ganancias, impulsados por una subida del precio del petróleo en los mercados internacionales.
El petróleo de Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 0,76 % en Nueva York y cerró en 44,66 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia en Europa y otros mercados, avanzó en Londres un 0,39 % y terminó en 45,22 dólares.
Al final los sectores en Wall Street terminaron divididos entre los avances del de materias primas (1,08 %), el industrial (0,64 %), el tecnológico (0,58 %) o el financiero (0,43 %) y los descensos del sanitario (-0,53 %) o el energético (-0,14 %).
La multinacional Walmart (1,55 %) lideró las ganancias en el Dow Jones, por delante de IBM (1,52 %), Cisco Systems (1,22 %), Procter & Gamble (1,01 %), McDonald's (1,00 %), DuPont (0,93 %), American Express (0,92 %), Microsoft (0,90 %) o Boeing (0,89 %).
Al otro lado de la tabla encabezó los descensos la farmacéutica Merck (-0,91 %) por delante de Apple (-0,56 %), Goldman Sachs (-0,44 %), Travelers (-0,27 %), UnitedHealth (-0,19 %) y Johnson & Johnson (-0,12 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas subía a 44,67 dólares, el oro avanzaba a 1.290,8 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 1,780 % y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1405 dólares.

Tres millones de españoles se han descolgado de la clase media durante la crisis

MADRID.- La crisis económica ha cambiado el mapa socioeconómico a su paso, ya que alrededor de tres millones de personas han pasado de engrosar la clase media española a formar parte de los estratos más vulnerables de la sociedad en estos años. En paralelo, las políticas públicas han logrado reducir a la mitad la desigualdad generada por la 'sangría' del desempleo con su efecto redistributivo.

Así lo indica la monografía publicada por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) titulada ‘Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas’, presentada este viernes por el catedrático de la Universidad de Valencia y profesor investigador del Ivie, Francisco Goerlich, y que analiza el periodo 2003-2013.
En rueda de prensa, Goerlich ha hecho hincapié en que “los costes de la crisis se han repartido de forma desigual” y aunque ha afirmado que la clase media “no ha desaparecido”, si que ha “mermado sustancialmente”.
Así, hace una década el 59% de la población pertenecía a familias situadas en niveles de renta intermedios --entre el 75% y el 200% de la renta mediana–, frente al 31% de los situados por debajo del 75% de esta franja. En cambio, con la crisis, lo que se puede considerar clase media ha reducido su presencia al 52% y los niveles más bajos han aumentado hasta el 39%. Las rentas más altas no han variado prácticamente.
Como resultado, el informe asegura que “cerca de tres millones de personas se han desplazado de la zona central a la parte baja de la distribución de la renta y han pasado a verse como clases medias participantes del proceso de sentirse vulnerables a las consecuencias de situaciones difíciles, como es la actual crisis económica”.
El informe constata también que el origen de esta migración es que alrededor del 75% de la renta disponible de los hogares españoles procede del trabajo y éste, primero ha retrocedido durante los años de la crisis, y en la recuperación está creciendo con sueldos más bajos, jornadas más cortas o en forma de autoempleo.
Al respecto, Goerlich ha recalcado que el mercado de trabajo ha sido “clave” en los resultados distributivos. “Este enorme incremento de la desigualdad tiene su origen en el hundimiento del mercado de trabajo y en el incremento del desempleo y de la precariedad laboral”, ha subrayado.
Entre los asalariados a tiempo completo, que a juicio de Goerlich se trata del “colectivo más protegido”, los rendimientos del trabajo son cada vez más homogéneos. Por contra, la heterogeneidad salarial aumenta si se incluyen en la comparación los asalariados a tiempo parcial y los autónomos. En palabras de Goerlich, desde 2007 la tendencia al respecto es “clarísimamente al alza” desde el inicio de la crisis.
Preguntados por la evolución de las clases medias durante los próximos meses tanto Goerlich como el director de investigación del Ivie, Francisco Pérez, coinciden en que habrá un “trasvase” de la clase baja a la clase media aunque a su juicio se va a tratar de un proceso “lento”. 
“Esperamos que la desigualdad se haya estabilizado”, ha concretado.
Sin embargo, otra parte de los ingresos de las familias son las prestaciones públicas que completan las renta salariales y el beneficio que obtienen las familias por la vía de servicios sociales como la sanidad o la educación, hasta el punto de que los segmentos más pobres de la población obtienen el 72% de los ingresos de las actuaciones públicas. La suma de estas tres fuentes de ingresos es lo que el estudio denomina la renta disponible ajustada, que durante la crisis se ha reducido un 20%.
A la vista de este descenso, cabría pensar que las políticas públicas han perdido fuerza redistributiva durante la crisis, pero en realidad lo que ha ocurrido, según el estudio, es que “no han compensado por completo los cambios que la crisis y el deterioro del empleo han provocado en la distribución de la renta entre los hogares”.
Más aún, el impacto redistributivo de las políticas públicas ha permitido reducir la desigualdad en las rentas prácticamente a la mitad (45,7%). Así, mientras la precariedad laboral incrementa la desigualdad, las políticas públicas la reducen con el fin, según recalca el profesor investigador del Ivie, de “mantener niveles aceptables de calidad de vida entre todos los ciudadanos”.
Un análisis más detallado indica que el debatido efecto redistributivo del sistema impositivo en España es menor que lo que hace el Estado por la vía de las prestaciones y las ayudas. Al respecto, la mayor reducción de la desigualdad proviene del sistema de pensiones con un 46% del efecto total, al ofrecer ingresos a muchos hogares cuyos miembros no tienen actividad laboral.
La segunda política de gasto en importancia es la de los servicios públicos, que contribuyen en un 27% –un 15% la sanidad y un 12% la educación–. La contribución de las prestaciones por desempleo y el resto de prestaciones sociales representa el 19% y, finalmente, el sistema fiscal tiene un efecto reequilibrador del 8% dentro del conjunto de las políticas públicas.
A la vista de las conclusiones del monográfico, Goerlich tiene clara la receta para combatir la desigualdad: “Reducir el peso de los empleos más precarios y estrechar el abanico de ingresos que se observa dentro del heterogéneo colectivo de los autónomos”.


La creación de empleo en EEUU se ralentiza hasta su nivel más bajo desde septiembre

WASHINGTON.- La tasa de paro de Estados Unidos se mantuvo estable en el 5% en el mes de abril, mismo dato que en el mes anterior, mientras que la economía estadounidense generó 160.000 nuevos puestos de trabajo no agrícola, su nivel más bajo desde septiembre de 2015, según los datos publicados este viernes por el Departamento de Trabajo. 

De esta forma, el número de desempleados descendió ligeramente en abril, hasta un total de 7,9 millones, frente a los ocho millones de desempleados de marzo, una cifra que se mantiene estable desde el pasado mes de agosto.
En el último mes, la tasa de desempleo también se ha mantenido estable en la mayoría de grupos de población, elevándose una décima el paro masculino, hasta 4,6%, frente a la rebaja de una décima del femenino, hasta 4,5%. El desempleo juvenil se situó en el 16%.
Asimismo, el número de parados de larga duración --aquellos que se se mantienen en situación de desempleo en un periodo igual o superior a 27 semanas-- descendió en 150.000 personas en abril, hasta 2,1 millones. En abril, este grupo represento el 25,7% del total de desempleados.
Las empresas de Estados Unidos generaron menos empleos nuevos en abril debido al lento crecimiento de la economía, lo que atizó la inquietud por una prolongada ralentización de la mayor potencia económica mundial.
Inesperadamente, la creación de nuevos puestos de trabajo cayó a su menor nivel en siete meses, con sólo 160.000, dijo este viernes el Departamento de Trabajo. Esta cifra está muy por debajo de las 207.000 nuevas contrataciones que esperaban los analistas.
En marzo se habían creado 208.000 nuevos empleos.
Aun así, los datos de abril muestran un fuerte ritmo de incorporación de trabajadores al mercado laboral y mantiene la tasa de desempleo en el 5%, una de las menores entre las principales economías del planeta.
Al quedar debajo del promedio semestral de 242.000 puestos nuevos, el mes de abril aumentó las preocupaciones sobre el perezoso crecimiento económico, del 0,5% en el primer trimestre, y hace temer que esa lentitud persista en el segundo trimestre.
Los analistas observaron también que en los datos laborales de abril hay bastantes señales de que el decrecimiento es temporal y mencionaron, por ejemplo, un elevado nivel de contrataciones en importantes sectores de servicios.
Sin embargo, los analistas encontraron también que la Reserva Federal (Fed) tiene ahora más espacio para evitar subir las tasas de interés en junio y endurecer así la política monetaria.
"Ciertamente este no es el informe que la Reserva Federal esperaba ver. Pero, al mismo tiempo, los detalles sugieren su velocidad subyacente", dijo Harm Bandholz, economista jefe de UniCredit Economics.
Los datos sugieren que los aumentos de los dos meses anteriores pudieron haber sido sobreestimados.
La cantidad de personas fuera de la fuerza laboral aumentó en 562.000 y la tasa de participación laboral cayó 2 puntos porcentuales, al 62,8%, y perdió lo que había ganado hace poco.
El mes pasado, las contrataciones estuvieron virtualmente estancadas en el sector de la construcción, el cual había agregado 41.000 empleos en marzo. La minería, sector que incluye carbón, petróleo y gas natural, mantuvo su sangría de empleos.
El comercio minorista, que contribuyó mucho al crecimiento el año pasado, perdió unos 3.000 empleos, tal vez a consecuencia de los menores gastos de los consumidores que tanto sorprenden y preocupan a los analistas.
Las contrataciones siguieron siendo elevadas en el sector de la salud y en los servicios profesionales.
Y el incremento de la remuneración de la hora de trabajo aumentó en la comparación mensual, pero se mantuvo ligeramente por encima del 2,5% en la comparación año a año.
El economista de la Universidad de Michigan Betsey Stevenson alegó que los datos laborales de abril son tan fuertes como pueden serlo.
"Necesitamos un crecimiento de unos 80.000 nuevos empleos por mes para mantener la estabilidad y este mes esa cantidad se duplicó. Es un crecimiento bastante bueno para una tasa de desempleo de 5%", dijo en su cuenta de Twitter.
Nariman Behravesh, economista de la consultora IHS, consideró que los resultados de abril son una "venganza estacional" después de la fortaleza que mostró el mercado laboral a comienzos de año.
"Muchos de los indicadores del mercado de trabajo siguen mostrando fortaleza", sostuvo, y previó que la creación nuevos trabajos rebote a niveles mayores a 200.000.
El Departamento de Trabajo norteamericano ha destacado que la mayoría de los 160.000 nuevos empleos se han producido en los sectores empresarial, sanitario y financiero, mientras que las mayores pérdidas se produjeron en la minería.

Las bolsas europeas cierran con tendencias dispares tras un informe de empleo en EEUU

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron este viernes con tendencias contrastadas, después de la publicación de un informe decepcionante sobre el empleo en Estados Unidos.

Las alzas fueron de escasa envergadura: el índice FTSE-100 de Londres subió un 0,14%, el Dax 30 de Fráncfort ganó un 0,18% y el IBEX 35 de Madrid un 0,15%
Las bajas fueron algo más pronunciadas: el CAC 40 de París perdió un 0,42% y el FTSE Mib de Milán un 0,45%.
Las plazas financieras buscaban orientarse tras la publicación de un informe que revela una ralentización de la creación de puestos de trabajo en Estados Unidos en abril, debido al debilitamiento del crecimiento económico del primer trimestre, aunque el índice de desocupación permaneció estable.
Las vacilaciones se deben en particular, según operadores, a la dificultad de determinar el impacto de esos datos en la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed), que se mantiene acomodaticia después de haber procedido a una primera alza de tasas este año.
"El informe sobre el empleo en Estados Unidos fue contrastado y permitió que cada uno saque las conclusiones que más le arreglan", comentó Craig Erlam, analista de Oanda en Londres.
Algunos parqués modificaron la tendencia durante la sesión, como el de Fráncfort, que cayó en rojo tras la publicación de ese informe pero que terminó en positivo.

El crudo cierra en alza a 44,66 dólares el barril en Nueva York

NUEVA YORK/LONDRES.- El petróleo cerró el viernes en leve alza por el debilitamiento del dólar pero sin conseguir cerrar una nueva semana de aumento de precios.

El barril de "light sweet crude" (WTI) para junio subió 34 centavos a 44,66 dólares en Nueva York lo que lo hizo acumular en la semana una caída de casi 3%.
Este viernes, el petróleo interrumpió cuatro semanas consecutivas de alza.
En Londres, el barril de Brent para julio subió 36 centavos, hasta 45,37 dólares y cerró con una bajada del 4% en la semana.
A la baja en la apertura, los precios se reorientaron cuando el mercado vio que los resultados de abril del mercado laboral de Estados Unidos fueron más mediocres de lo previsto e interpretó que eso aumenta la oportunidad de que en junio la Reserva Federal evite subir las tasas de interés.
Esa interpretación hizo también bajar al dólar, moneda utilizada para las transacciones de materias primas en los diferentes mercados.
El debilitamiento del dólar favorece a quienes precisan esa moneda para comprar petróleo.
"Los datos del empleo de Estados Unidos hicieron bajar momentáneamente al dólar y desató una ola de compras debido a un retorno del apetito por el riesgo y eso terminó beneficiando" al crudo, precisó Fawad Razaqzada analista de City Index.
El mercado también saca provecho del desastre causado por incendios en un área canadiense rica en arenas bituminosas, una fuente no convencional de petróleo.
Y a eso se sumó que las interrupciones imprevistas en la producción de algunos países de la OPEP superaron los 2 millones de barriles por día en 2015.
Hacia el fin de la sesión, el precio confirmó su alza al tomar nota de que Estados Unidos redujo su cantidad de pozos activos.







Una huelga contra la reforma de las pensiones paraliza los transportes en Grecia

ATENAS.- El metro, los autobuses, los trenes y los barcos estaban paralizados este viernes en Grecia por una huelga de 48 horas contra dos proyectos de reforma de las pensiones y del impuesto sobre la renta.

En Atenas no funcionaba ningún transporte público y el personal estará en huelga hasta el domingo por la mañana, según los sindicatos que convocan la huelga. El único medio de transporte eran los taxis, cuyo sindicato decidió no secundar el paro.
Tampoco circulaban los barcos entre la Grecia continental y las islas del país. El sindicato de marinos Pno anunció una huelga de cuatro días, entre este viernes y el martes.
El sector público también siguió la huelga así como el sindicato de periodistas.
El paro fue convocado por los sindicatos del sector público (GSEE) y privado (Adedy) después de que el Parlamento anunciara el jueves que los dos proyectos de ley serán debatidos en el Parlamento el sábado y votados el domingo por la noche.
La reforma de las pensiones y del impuesto sobre la renta forman parte de las condiciones de los acreedores de Grecia (UE y el FMI) para otorgar un nuevo tramo del rescate acordado en julio de 2015.

























El petróleo, árbitro de incertidumbres / José Javaloyes *

Traen al recuerdo los repuntes alcistas del precio del barril de petróleo de estas últimas fechas -con sus correspondientes traducciones en las Bolsas-, aquello que sucedió en 1973, por causa de la Guerra del Ramadán, con el encarecimiento súbito y violento del precio del crudo, inducido por la OPEP por medio de una reducción drástica de las extracciones, como represalia contra el Occidente industrial por su apoyo a Israel en el curso de la última contienda entre el Estado judío y los otros semitas. El impacto de la medida sancionadora fue suficiente para que se viniera abajo la inercia de prosperidad económica de los años 60, denominada del “baby boom” por su muy significativo repunte demográfico.

El rebote económico de aquella sanción política por causa de tal contienda precisó hasta qué punto el petróleo podía oficiar por vía de precios, como factor de arbitraje. No sólo en los procesos económicos sino también en los políticos e incluso los históricos. En este último sentido, la sanción de la OPEP -impulsada por sus socios árabes, especialmente desde el peso dirimente de Arabia Saudí- por sus efectos en la economía occidental, se tradujo en España en una desestabilización de fondo tan enérgica que estuvo a punto de torpedear la Transición en el inicio de su despegue. Riesgo que se esquivó con los Pactos de la Moncloa, vista su necesidad y políticamente impulsados por la inteligencia de Enrique Fuentes Quintana.

Obviamente, la incertidumbre y los riesgos que arbitra el petróleo en este ahora, son de muy distinta naturaleza y alcance que la de aquel cambio epocal situado en la primera mitad de la década de los años 70. Y se acompaña de un muy diferenciado escenario -el de la caída general de los precios de las materias primas, a la que centralmente pertenece-. Correspondiéndole una jerarquía causal indiscutible. Tanto como lo que señala su propia repercusión económica y política en Arabia Saudí, con su revolución presupuestaria y su secularización del orden público. Del que ha sido apartada la Policía Religiosa.

Posiblemente esta incidencia “arbitral” (junto con la tensión entre Ryad y Teherán) en la primera potencia exportadora de crudo puede significar, para las incertidumbres económicas, tanto como la suma de los componentes que configuran el origen de las actuales oscilaciones en los precios del barril, tanto del “West Texas” como del “Brent”.


(*) Periodista español