miércoles, 11 de mayo de 2016

El FMI alerta de que la corrupción global se lleva cerca de dos billones de dólares al año


WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó hoy que el "impacto corrosivo" de la corrupción asciende a entre 1,5 y 2 billones de dólares al año en todo el mundo, lo que representa cerca del 2 % de la economía global.

En concreto, la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, remarcó que "la corrupción tiene un impacto corrosivo en la sociedad, ya que socava la confianza en el gobierno y erosiona los estándares éticos de los ciudadanos".
El informe del FMI, preparado para la Cumbre Global Anticorrupción que tendrá lugar esta semana en Londres, cita entre los principales mecanismos el soborno, la malversación y otros engaños comunes tanto en los países ricos como los que se encuentran en desarrollo.
Aunque los costes directos se calculan entre 1,5 billones y 2 billones de dólares al año, lo que supone cerca del 2 % del PIB global, el documento apunta que "los indirectos pueden ser aún más sustanciales y debilitadores, con la consecuencia de un menor crecimiento y mayor desigualdad de ingresos".
Lagarde agregó que la manera de encarar el problema debe basarse en un "enfoque multifacético" que se base en la promoción de la transparencia, el fortalecimiento institucional y el desarrollo de un sistema de funcionarios "independiente tanto de la influencia privada como la política".
La Cumbre de Londres contará con la participación del secretario de Estado, John Kerry; el primer ministro británico, David Cameron; el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y los de Afganistán, Ashraf Ghani, y Nigeria, Muhammadu Buhari, entre otros.
Afganistán y Nigeria fueron calificados recientemente por el anfitrión de la reunión, David Cameron, como "posiblemente los dos países más corruptos del mundo".

La OCDE marca una desaceleración de la economía de EEUU, Reino Unido e Italia

PARÍS.- La OCDE señaló hoy que hay señales de una desaceleración del ritmo de crecimiento económico en Estados Unidos, Reino Unido e Italia, sobre la base de sus indicadores compuestos avanzados.

En el caso de Estados Unidos y el Reino Unido, se trata de la continuación de un movimiento de desaceleración que ya se había constatado los meses precedentes, mientras que en el caso de Italia la OCDE considera que ahora también queda confirmada esa tendencia.
El indicador compuesto avanzado, que mide inflexiones en el ciclo económico, en el caso de Estados Unidos bajó este mes 8 centésimas a 98,8 puntos, de forma que lleva nueve meses seguidos por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo.
Para el Reino Unido, el descenso fue de 7 centésimas hasta 99,06 puntos, y eso significa que en un año el retroceso acumulado ha sido de 1,70 puntos, más pronunciado que el de Estados Unidos (1,63 puntos).
Italia experimentó una tercera baja mensual consecutiva, en este caso de 10 centésimas a 100,68 puntos, es decir, todavía por encima de la media de largo plazo.
La OCDE consideró que las cifras muestran estabilidad en el ritmo de crecimiento en la zona euro como conjunto (su indicador bajó 6 centésimas por cuarto mes consecutivo a 100,41 puntos), así como en sus dos principales miembros, Alemania (6 centésimas de descenso a 99,67 puntos) y Francia (3 centésimas de disminución a 100,86 puntos).
España, por su parte, tuvo una caída mensual de 12 centésimas hasta 101,18 puntos, que es uno de los niveles más elevados de los países de la moneda única europea, sólo superado por los de Finlandia (101,34), Estonia (101,53) y, sobre todo, Grecia (102,79).
Entre los países de la OCDE, los mayores incrementos mensuales del indicador se dieron en México (20 centésimas a 100,61 puntos) y en Chile (0,23 centésimas a 100,27 puntos).
En cuanto a los grandes emergentes, la organización dijo percibir signos emergentes de un cambio positivo en Brasil y Rusia, mientras para China e India lo que se ve es estabilidad.
El indicador de Brasil dio un salto de 36 centésimas hasta 98,31 puntos y el de Rusia de 22 centésimas hasta 98,58 puntos.

El riesgo del cambio climático obliga a repensar las inversiones financieras

PARÍS.- El cambio climático plantea escenarios de riesgo para los activos financieros, en la mayoría de los casos desconocidos por los inversores, por lo que los expertos internacionales en esta materia reclaman a los países nuevos marcos regulatorios que tengan en cuenta la variable del calentamiento.

Expertos de instituciones medioambientales y financieras reunidos ayer y hoy en París por el Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI) coinciden en la necesidad de regulación que proporcione transparencia para que la gente "entienda los riesgos climáticos" y tome decisiones de inversión "coherentes".
"Los inversores deben empezar a plantearse si lo que es rentable hoy lo será en 10 o 20 años" en un mundo con eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos y donde cerca de 200 países se han comprometido a abandonar progresivamente los combustibles fósiles, indicó en esa conferencia Paula Caballero, directora de Medio Ambiente del Banco Mundial.
A pesar del consenso científico en torno a los escenarios de desastres naturales que plantea el calentamiento, expertos consultados sostienen que la mayoría de las empresas "ocultan" el riesgo climático a sus inversores.
Riesgos como, por ejemplo, la posibilidad de que una infraestructura en la que un inversor pone su dinero acabe arrasada por una inundación, y o bien se pierda la inversión o no exista el retorno esperado.
En la misma línea, la mayoría de los fondos de pensiones poseen inversiones muy intensas en carbono (carbón, petróleo...) que "van a dejar de tener sentido", apostilló el director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Francia, Pascal Canfin.
Actualmente existe un "enorme" vacío legal y de transparencia en esta materia, por lo que ni las compañías están obligadas a informar del riesgo ni los inversores pueden pedir responsabilidades patrimoniales en caso de perder el capital o no recibir los retornos esperados.
"Estamos ante un proceso de cambio hacia un nuevo modelo de desarrollo que va a ocurrir sí o sí, por lo que es importante activar sistemas regulatorios que disminuyan las incertidumbres financieras", apuntó la directora del IDDRI, Teresa Ribera.
En la actualidad, sólo entre un 0,5 % y un 0,6 % de los flujos financieros globales hacen cálculos de riesgos climáticos y rechazan invertir donde existen, entre ellos el Global Pension Fund noruego, el mayor fondo soberano del mundo, o los fondos de pensiones públicos de California.
Una de las pocas entidades financieras que ya cuenta con una unidad dedicada a evaluar el riesgo climático de las inversiones, para dar mayor seguridad a sus clientes a la hora de garantizar los retornos, es BNP Paribas, explicó Helena Viñes, responsable de sostenibilidad de este banco.
Viñes alertó de que la vuelta de tuerca a los mercados financieros hacia activos más sostenibles debe producirse "ya", y sostuvo que lo único que puede acelerar el cambio es "la regulación, como un impuesto al carbono lo suficientemente alto que mueva las inversiones en otro sentido".
Los expertos reunidos en París estos dos días coinciden en que el "punto de inflexión" se producirá cuando entre un 5 % y un 6 % de los grandes flujos financieros se nieguen a invertir en nada que implique riesgo climático y dirijan el dinero hacia activos en consonancia con un nuevo modelo de desarrollo.
Activos como las renovables -incidió Alison Tate, directora de políticas sociales de la Confederación Sindical Internacional- que demandarán, como mínimo, "30 billones de dólares de inversión entre ahora y 2030".
El presidente de la Fundación Renovables, Domingo Jiménez, advirtió de que las "perspectivas de inversiones en el mercado energético, en particular en generación, ya están cambiando drásticamente".
En el último año, según sus datos, "se invirtió más en generación renovable que en base a combustibles fósiles", y "este proceso se aceleraría si se retiraran las subvenciones a los fósiles, que son cinco veces más que las energías renovables".
Expertos como Ribera recomendaron también a los países diseñar estrategias de financiación para "acompañar socialmente" a los colectivos más vulnerables en este cambio hacia un modelo de desarrollo económico bajo en carbono, como el de los trabajadores del sector de los combustibles fósiles.

Panamá y cuatro países aceptan el intercambio automático de información fiscal

PARÍS.- Panamá, Líbano, Baréin, Nauru y Vanuatu han aceptado el intercambio automático de información fiscal pero sobre una base bilateral y no en el marco del dispositivo multilateral preparado por el Foro Global sobre la Transparencia, dependiente de la OCDE.

En un comunicado de la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Foro Global anunció hoy que esos cinco países "han asumido el compromiso de intercambiar automáticamente información de cuentas financieras con otros países".
Eso significa que, de aquí a septiembre de 2018, compartirán los contenidos de interés fiscal, según la norma común sobre comunicación de información elaborada por la OCDE y el G20 en 2014, pero sólo con aquellos países con los que hayan suscrito un acuerdo bilateral para hacerlo, y sin que sea necesario que éstos le hagan una demanda específica.
Es decir, que ese intercambio automático no lo harán de forma generalizada con los más de 80 Estados o territorios que se han sumado al Convenio Multilateral sobre Asistencia Mutua en Materia Fiscal, que se puso en pie con la creación de una autoridad competente en octubre de 2014.
Por eso, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, instó a que suscriban ese convenio "los países que todavía no lo hayan hecho", entre los que figuran los cinco citados más arriba.
Se trata -añadió Gurría- de que "el mayor número posible de países se beneficien de este entorno más transparente".
Por ahora son 101 los países o jurisdicciones que han convenido intercambiar información sobre la base de acuerdos bilaterales, que por ahora son muy escasos, por ejemplo en el caso de Panamá.
Las autoridades panameñas se habían manifestado totalmente refractarias al intercambio automático de información fiscal a través del mecanismo multilateral de la OCDE, y sólo tras las revelaciones de los papeles de Panamá el mes pasado, se había marcado una cierta inflexión en esa posición.
La canciller, Isabel De Saint Malo, había dicho el pasado 14 de abril que estaban "abiertos y dispuestos a entablar a nivel internacional un diálogo permanente con los equipos técnicos relevantes para evaluar mecanismos multilaterales específicos para implementar" los estándares.
En ese contexto, el secretario general de la OCDE consideró que "asistimos ahora a un movimiento imparable hacia el intercambio de información", pero hizo notar que "estos compromisos políticos de sumarse a la lucha contra la evasión fiscal deben plasmarse en la realidad práctica, a través de la adopción de las normas, y de un intercambio efectivo de información".
"Es hora de que los actos pesen más que las palabras", concluyó el exministro mexicano.

Wall Street cierra con fuertes pérdidas y el Dow Jones cae un 1,21 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cayó un 1,21 % arrastrado por los malos resultados de Disney y pese a un rebote del precio del precio del petróleo.

Ese índice bajó 217,23 puntos y cerró en 17.711,12 unidades, el selectivo S&P 500 perdió un 0,96 % hasta 2.069,46 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq retrocedió un 1,02 % hasta 4.760,69 unidades.
Los operadores en el parqué neoyorquino se decantaron por las ventas desde los primeros compases de la jornada tras el mal sabor de boca que dejaron la víspera las cuentas de Disney y al final del día el Dow Jones firmó su peor sesión en cinco años.
El gigante del entretenimiento californiano decepcionó ayer a los mercados con unos beneficios en su segundo trimestre fiscal peores de lo que habían pronosticado los analistas y sus acciones cayeron hoy un 4,09 % en la Bolsa de Nueva York (NYSE).
En segundo plano quedó la recuperación del precio del petróleo en los mercados internacionales tras conocerse un descenso inesperado de las reservas semanales de crudo en Estados Unidos: el barril de Texas subió un 4,14 % y el crudo Brent avanzó un 3,58 %.
Los sectores en Wall Street cerraron divididos entre los descensos del sanitario (-1,12 %), el financiero (-0,99 %), el industrial (-0,71 %) o el tecnológico (-0,49 %) y los avances del energético (0,14 %) y el de materias primas (0,13 %).
Disney (-4,09 %) lideró las pérdidas entre la inmensa mayoría de los treinta valores del Dow Jones, por delante de Nike (-3,67 %), Walmart (-2,75 %), Home Depot (-2,31 %), Visa (-2,23 %) o UnitedHealth (-2,16 %).
También bajaron más de un punto porcentual Pfizer (-1,89 %), McDonald's (-1,82 %), Cisco Systems (-1,22 %), Goldman Sachs (-1,17 %) y DuPont (-1,03 %) mientras que solo cerró al alza Microsoft (0,06 %).
Fuera de ese índice, los inversores estuvieron pendientes de la cotización de Office Depot y Staples, cuyas acciones se desplomaron al final un 40,39 % y un 18,34 % respectivamente, un día después de que un juez federal bloqueara su fusión.
Al cierre de la sesión bursátil, el oro avanzaba a 1.279,1 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años retrocedía al 1,732 % y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1427 dólares.

La izquierda francesa se desgarra frente a la reforma laboral de Hollande

PARÍS.- El pulso que se libra desde hace meses en la izquierda francesa se avivó hoy cuando un grupo de diputados socialistas intentó una moción de censura contra el gobierno de su propio partido, tras la adopción, sin aval parlamentario, de la reforma laboral impulsada por el presidente François Hollande.

Los llamados diputados disidentes, representantes del área más izquierdista del Partido Socialista (PS), se quedaron a dos votos de los 58 que necesitaban para presentar la moción de censura contra el Ejecutivo del primer ministro francés, Manuel Valls.
Según el diputado socialista Laurent Baumel, uno de los dirigentes de los críticos, entre los que apoyaron la moción figuraban 30 socialistas, además de excomunistas y ecologistas.
Pero el hecho mismo de haberlo intentado y de haber trabajado hasta el último minuto para abrir este frente contra el Gobierno muestra la divergencia profunda que existe dentro de la izquierda.
Hasta ahora, los disidentes se habían conformado con criticar el sesgo liberal de la política gubernamental, pero hoy dieron un paso más al mostrar que son capaces de intentar tumbar al Ejecutivo.
Aunque apenas representan un 10 % de los 296 diputados socialistas, son clave porque privan al Gobierno de una mayoría suficiente para adoptar leyes, lo que hace improbable que el PS lleve adelante las amenazas de expulsión que habían lanzado algunos de los parlamentarios leales a Valls.
La situación quedó clara ayer, martes, cuando tras comprobar que carecía del necesario respaldo parlamentario, Valls, se saltó el trámite parlamentario para aprobar la reforma laboral y recurrió al artículo 49.3 de la Constitución francesa.
Dicho artículo establece que, en determinados casos de orden financiero o de financiación de la seguridad social, el primer ministro puede impulsar una ley sin el aval de los diputados, quienes tienen el recurso de llevar a cabo una moción de censura, como la que hoy no prosperó por no darse el número mínimo de ellos para someterla a trámite.
De hecho, ya ayer, martes, la oposición conservadora presentó su moción de censura, abocada al fracaso puesto que los rebeldes socialistas anunciaron que no la apoyarían.
Más simbólico hubiera sido ver al Ejecutivo salvar también otra censura promovida desde sus propias filas, lo que habría afianzado su imagen de aislamiento, a un año de las elecciones presidenciales y legislativas.
Pese a que todo apunta a que Valls salvará el trámite mañana, jueves, está dejando mucho de su crédito en la reforma laboral, tras haber recurrido de nuevo el año pasado al artículo 49.3 para aprobar la llamada "ley Macron", también catalogada de liberal.
La reforma laboral no cuenta ni con el respaldo de la patronal, que la considera demasiado tibia, ni con el de la mayoría de los sindicatos, que mantienen convocadas tres nuevas jornadas de manifestaciones y huelgas contra ella.
Los franceses están de nuevo llamados mañana a manifestarse, al igual que el martes y el jueves de la semana próxima, en un intento de afianzar la oposición de la calle a la ley.
Se sumarán a las cinco jornadas de protesta en los dos últimos dos meses, tras una de las cuales nació el llamado movimiento "Nuit debout" (Noche en pié), que agrupa a decenas de "indignados" en la parisiense plaza de la República y en otras ciudades del país.
Una situación que debilita al presidente Hollande a un año de las elecciones en las que deberá renovar su mandato.
Criticado por todos los flancos, Hollande ha mostrado hoy su apoyo a la reforma laboral, la que se supone que es su última gran iniciativa política.
Durante el Consejo de Ministros, el presidente se comprometió a defender personalmente la reforma laboral y justificó su adopción sin aval parlamentario por el bloqueo de una minoría, en clara referencia a los disidentes de su partido.
Hollande, al igual que la ministra de Trabajo, Myriam El-Khomri, insistieron en que la reforma es necesaria para desatascar el mercado laboral francés y favorecer la creación de empleo.

El crecimiento económico de España se está ralentizando, según el índice de indicadores líderes de la OCDE

PARÍS.- El índice compuesto de indicadores líderes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente al mes de marzo, muestra que el crecimiento económico en España se está ralentizando, situándose en su nivel más bajo en el último año y medio.

Así, el indicador referido a España, diseñado para anticipar los puntos de inflexión en la actividad económica, se situó en marzo en 101,18 puntos, por los 101,29 correspondientes al mes de febrero, nivel que no alcanzaba desde julio de 2014.
Por su parte, el indicador global mostró una tendencia hacia la estabilización del crecimiento en el conjunto de países de la OCDE, situándose en los 99,61 puntos, por los 99,66 puntos correspondientes al mes de febrero.
Los indicadores también constatan la estabilización del crecimiento en Canadá y el conjunto de países de la zona euro, incluyendo a Francia y Alemania. Además, estos signos están comenzando a aparecer en Japón, según informa la organización en un comunicado.
Sin embargo, el índice compuesto de indicadores líderes de Estados Unidos y Reino Unido apunta hacia una ralentización en el crecimiento de sus economías, así como se confirma esta misma tendencia en Italia.
Respecto a las economías emergentes, las previsiones han mejorado respecto a marzo, con "síntomas de cambio positivos" en Brasil y Rusia, mientras que en China se mantienen las previsiones de crecimiento sostenido. India por su parte continuará con un crecimiento "firme".

El petróleo sube en Londres un 3,79% tras el descenso en las reservas de crudo estadounidenses

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent se encarecía este miércoles en un 3,79% llegando a superar el nivel de los 47 dólares como consecuencia del descenso en las reservas de petróleo de Estados Unidos por primera vez desde el pasado mes de marzo. 

Los inventarios de crudo norteamericanos se redujeron en 3,4 millones de barriles respecto a la semana pasada, hasta 1.235,1 millones, lo que ha provocado que el precio del barril de petróleo de referencia en Europa alcanzase los 47,32 dólares, frente a los 45,59 dólares de la apertura.
En lo que va de año, el precio del barril de Brent se ha revalorizado un 27,2%, con una subida del 74,61% desde los mínimos del pasado mes de enero, cuando el preció llegó a caer hasta los 27,10 dólares.

Hollande justifica la adopción de la reforma laboral sin aval parlamentario

PARÍS.- El presidente francés, François Hollande, justificó hoy la adopción sin votación parlamentaria de la reforma laboral de su Gobierno ante la existencia de "una minoría de bloqueo" dentro de su partido que impedía sacar adelante la ley.

El recurso al artículo 49.3, que permite aprobar una ley sin el voto en la Asamblea, "conviene cuando hay una minoría de diputados que bloquean la adopción" de un proyecto, señaló Hollande durante el Consejo de Ministros, según dijo a la prensa el portavoz del Gobierno, Stéphane Le Foll.
Según Le Foll, Hollande reiteró a sus ministros que la reforma laboral persigue al tiempo "afianzar los derechos de los trabajadores" y "conseguir la flexibilidad necesaria para que las empresas puedan contratar, sobre todo en indefinido".
El portavoz del Ejecutivo señaló que Hollande tiene previsto "explicar" a los ciudadanos esa reforma laboral e implicarse de forma directa en la defensa de una ley que ha movilizado en su contra a miles de personas en diversas manifestaciones en el país en el último mes y medio.
La oposición a la reforma laboral de un grupo de diputados socialistas disidentes, que representan el ala más izquierdista del partido, hacía incierta la aprobación de esa ley, considerada una de las últimas grandes iniciativas de la actual legislatura.
Por ello, el primer ministro, Manuel Valls, recibió la autorización para aprobarla con este mecanismo legislativo que, automáticamente, posibilita la presentación de una moción de censura, algo que ya han hecho los conservadores.
Los disidentes del Partido Socialista (PS), por su parte, están buscando el apoyo de otros diputados de izquierda (excomunistas y ecologistas) para presentar otra moción paralela, para lo cual necesitan la firma de 58 parlamentarios.
Este grupo de socialistas tiene previsto mantener una reunión esta misma tarde para evaluar, igualmente, si apoyan la moción de la derecha.
En este sentido, Le Foll se mostró convencido de que la moción de censura no prosperará (necesita la mayoría simple de los diputados) y advirtió a los diputados socialistas disidentes de las consecuencias que tendría para ellos votar junto a la derecha.
"Votar con la derecha es ser de derechas (...) Me parece incomprensible que la izquierda tumbe al Gobierno", aseguró, tras el Consejo de Ministros, la ministra de Trabajo, Myriam El-Khomri, que da nombre a la reforma laboral.
Le Foll, por su parte, aseguró que el ambiente en el Gobierno es "sereno", al tiempo que se mostró convencido de que la censura no prosperará.

Las principales Bolsas europeas cierran a la baja, salvo Londres

LONDRES.- Las principales Bolsas europeas cerraron este miércoles a la baja, salvo Londres, que tuvo un alza leve gracias a los valores ligados a las materias primas.

El índice FTSE-100 de Londres ganó un 0,09% respecto al cierre de la víspera y llegó a 6.162,49 puntos. En Fráncfort, el Dax retrocedió un 0,70%, a 9.975,32 puntos, tras dos sesiones de alza.
El CAC-40 de París bajó un 0,50%, a 4.316,67 puntos. En Madrid, el Ibex-35 cayó un 1,27%, a 8.663,90 puntos. En Milán, el índice FTSE Mib perdió el 1,32% y quedó en 17.698 puntos.
Los valores bancarios italianos sufrieron nuevas embestidas a causa de malos resultados, que reactivan los temores sobre la solidez del sector, plagado de créditos morosos.
Banco Popolare perdió un 9,09% y Banca Popolare di Milano (BPM) se dejó un 6,38%. Su cotización tuvo que ser suspendida durante cierto tiempo a causa del desplome.

Los Verdes piden a la UE que incluya a EEUU en su lista de paraísos fiscales

BRUSELAS.- El grupo de Los Verdes/Alianza Libre Europea (ALE) en la Eurocámara pidió hoy a la Unión Europea (UE) que incluya a Estados Unidos en su lista de paraísos fiscales, tras publicar un informe en el que detecta "comportamientos propios de un paraíso fiscal" en la economía estadounidense.

En un comunicado, el eurodiputado de ICV Ernest Urtasun afirmó que EEUU "no cumple con los estándares de intercambio de información a nivel mundial que se requiere a todos los estados".
En concreto, el europarlamentario lamentó que en 14 Estados de EEUU "se permiten empresas y propietarios anónimos", mientras que en Delaware, Nevada y Wyoming "se fomentan las empresas fantasma".
"Estados Unidos ha avanzado en materia de intercambio de información fiscal y financiera, pero sigue ignorando por completo sus obligaciones de intercambiar información fiscal con otros países", precisó el representante de Los Verdes.
Urtasun dijo en el comunicado que este contexto ha producido que "el dinero de las grandes fortunas y grandes corporaciones se esté refugiando masivamente en EEUU".
La Unión Europea, a juicio del eurodiputado, debe "examinar cuidadosamente el rol estadounidense en el actual proceso de creación de una lista negra común de paraísos fiscales", e incluso introducir "una retención fiscal a los bancos de Estados Unidos que no intercambien información".
"Tenemos evidencias que apuntan a que EEUU está convirtiéndose en uno de los mayores paraísos fiscales y la UE no puede quedarse de brazos cruzados", concluyó el europarlamentario.
Por su parte, el eurodiputado de ERC Ernest Maragall aseguró que "casi todos los estados, incluyendo Estados Unidos y la UE, compiten por ver quién atrae más empresas y más fortunas a base de ofrecer privilegios fiscales", lo cual se traduce en un aumento "del coste fiscal a pymes, profesionales y trabajadores".
Este informe ha sido publicado una semana antes de la visita a Estados Unidos de una delegación de la comisión del Parlamento Europeo que investiga la evasión fiscal, que estará en el país del 17 al 19 de mayo.

Putin declara roto el bloqueo energético a la península de Crimea

MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró hoy roto el bloqueo energético a la península de Crimea, anexionada por Moscú en marzo de 2014, al poner en marcha la cuarta línea submarina para suministrar energía eléctrica a ese territorio.

"En breve plazo hemos conseguido romper el bloqueo energético de Crimea. Además, no dudo de que, si fuera necesario, romperemos cualquier otro bloqueo", dijo Putin, que participó en la inauguración por videoconferencia desde su residencia de Sochi, a orillas del mar Negro.
Agregó que con la entrada en operación de la cuarta línea del "puente energético" Crimea podrá recibir 800 megavatios de energía eléctrica.
"Si se toma en cuenta la generación propia, esto es suficiente, incluso un poco más que suficiente, para el normal funcionamiento" de la península, dijo el presidente ruso, citado por las agencias locales.
Crimea se quedó sin suministro de electricidad el 22 de noviembre de 2015 tras la voladura de cuatro líneas de alta tensión en el territorio ucraniano por nacionalistas radicales del vecino país.
Desde comienzos de año, tras la inauguración de las dos primeras líneas del "puente energético", la península renunció a los suministros de electricidad desde Ucrania.
"El 11 de mayo se ha puesto fin de una vez y para siempre al bloqueo energético de Crimea organizado por los radicales ucranianos. Les enviamos un gran saludo a los nacionalistas del otro lado de la frontera", declaró el vicepresidente de la Asamblea Legislativa de Crimea, Andréi Kozenko.

Bachelet en Suecia defiende la estabilidad y la apertura de la economía chilena

ESTOCOLMO.- La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, defendió hoy la estabilidad y la apertura de la economía de su país en un foro empresarial celebrado en Estocolmo durante la segunda jornada de su visita de Estado a Suecia.

Bachelet resaltó la moderada inflación y el bajo desempleo en Chile, que definió como "destino ideal" para invertir en América Latina y que a la vez puede ejercer de puente con el Pacífico, y que además ha firmado 25 acuerdos de libre comercio.
La mejora de esos acuerdos y de la productividad, junto con la apuesta por nuevas e innovadoras industrias, son las principales tareas que afronta la economía chilena, destacó Bachelet, que hizo hincapié en que su Gobierno ha aprobado una nueva ley para favorecer la inversión directa extranjera.
Chile fue el primer país latinoamericano en firmar un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), recordó la mandataria, confiada en que a finales de año este pueda ser mejorado y renovado para equipararlo con los firmados por otros países del continente.
Bachelet señaló la importancia de los acuerdos consensuados ayer entre Chile y Suecia en el desarrollo sostenible en los sectores minero, energético y forestal, porque esas son áreas con gran potencial para estrechar los lazos comerciales bilaterales.
Lo mismo hizo el ministro de Industria e Innovación sueco, Mikael Damberg, que destacó también que Suecia, en su condición de centro económico de los países nórdicos, puede ser una plataforma para las empresas chilenas en el resto del continente.
La mandataria defendió además su compromiso para que las empresas estatales chilenas tengan al menos un 40 % de directivas antes del final de su mandato.
"No se trata de poner a mujeres por ponerlas, sino porque es una situación que beneficia a todos", afirmó entre aplausos.
La intervención de Bachelet, que estuvo acompañada por el rey Carlos XVI, inauguró el foro celebrado en un céntrico hotel, al que precedió una reunión de alto nivel entre empresarios y autoridades en la que también participaron la mandataria y el monarca.
Durante el foro la presidenta del Consejo de exportaciones sueco, Ylva Berg, calificó de "muy buenas" las relaciones comerciales en los últimos 15 años y resaltó las similitudes entre ambos países afirmando que "Chile es como Suecia colocada en América Latina".
La ministra de Minería chilena, Aurora Williams, expuso las posibilidades de inversión en el sector para empresas suecas y destacó el potencial geológico de su país, su condición de líder mundial en producción de cobre y otros minerales y la conectividad de los yacimientos.
El titular de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, centró las opciones para invertir en infraestructura portuaria, el sistema público de transporte de Santiago y proyectos ferroviarios y de modernización de redes de telecomunicaciones.
Chile firmará una carta de entendimiento con Suecia para aprender de su experiencia en autobuses eléctricos, anunció Gómez-Lobo.
Tras la inauguración del foro, Bachelet asistió a un seminario sobre igualdad, al que seguirán luego una comida en el ayuntamiento de Estocolmo y un acto en el Parlamento sueco, donde pronunciará un discurso sobre los desafíos de la política de bienestar desde la perspectiva de su país.

El desempleo en Latinoamérica superará el 7% en 2016, según la Cepal y la OIT

SANTIAGO DE CHILE.- El desempleo en América Latina y el Caribe aumentará este 2016 y se situará por encima del 7 % debido al deterioro de la situación económica en la región, según proyectaron la Cepal y la OIT en un informe difundido hoy en Santiago.

"El proceso de continua mejora de los indicadores laborales que benefició a la región durante gran parte de los últimos 15 años se frenó en un contexto macroeconómico global más desfavorable", señalaron la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, y el director regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), José Manuel Salazar, en el prólogo del documento.
El informe realiza un balance del desempeño de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en 2015, año en el que como resultado de la leve recesión económica la tasa de desempleo registró su primera alza desde 2009, y alcanzó el 6,5 %, medio punto más que en 2014.
Según las proyecciones de la Cepal y la OIT, el mercado laboral de la región seguirá deteriorándose este año y la tasa de desempleo subirá más de medio punto, por lo que superará el 7 %.
Esto se debe al delicado contexto económico, con una recesión prevista del 0,6 % del Producto Interno Bruto (PIB), debido principalmente a las crisis en Brasil y Venezuela, y al debilitamiento de algunos indicadores laborales.
Según el informe, el alza del desempleo el año pasado en América Latina y el Caribe estuvo acompañado de un deterioro de la calidad de los trabajos, con una expansión del empleo por cuenta propia en detrimento del asalariado.
La debilidad de la generación de empleo se tradujo en la tercera caída anual consecutiva de la tasa de ocupación, que impactó en la percepción de ingresos en los hogares y, a la vez, jugó un papel importante en el aumento de la pobreza al 29,2 % previsto por la Cepal para la región en 2015.
Los responsables del informe advierten que, sin embargo, el deterioro de los indicadores de empleo y desempleo no es un fenómeno generalizado en la región.
En 2015, solo en siete de 19 países de América Latina y el Caribe la tasa de desempleo aumentó, mientras que en nueve cayó y en otros tres se mantuvo prácticamente estable.
En general, en los países de Centroamérica, México, República Dominicana y las naciones del Caribe la evolución del mercado laboral fue más favorable que en Suramérica, que se vio afectado por el impacto del contexto externo en su actividad económica y la inflación, precisa el documento.
En Brasil la tasa de desempleo subió del 4,8 % en 2014 al 6,8 % en 2015; en Uruguay del 6,9 % al 7,8 %, y en Perú del 5,9 % al 6,5 %.
La Cepal y la OIT concluyen que para mejorar el empleo decente en las áreas rurales es indispensable una mayor modernización y diversificación productiva, además de mejoras en el sector agropecuario.
Los desafíos del mercado laboral es uno de los temas que se tratarán durante el XXXVI período de sesiones de la Cepal, la reunión más importante de la entidad que se realiza cada dos años y que se celebrará del 23 al 27 de mayo en la Ciudad de México.

El rey Mohamed VI de Marruecos y Xi Jinping acuerdan en Pekín una asociación estratégica

PEKÍN.- El rey Mohamed VI de Marruecos se reunió hoy en Pekín con el presidente chino, Xi Jinping, en el marco de su visita oficial a China, y ambos firmaron un acuerdo para una asociación estratégica entre los dos países.

Mohamed VI fue recibido hoy por Xi en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín (la sede del Legislativo chino) con una formal ceremonia de bienvenida, tras la cual ambos se reunieron en privado para discutir asuntos de interés general y bilateral.
Como ya había anticipado la parte marroquí, uno de los primeros resultados de la visita del rey Mohamed VI fue el de acordar una asociación estratégico entre los dos países, que Xi y el rey marroquí firmaron en el Legislativo chino después de su encuentro.
Asimismo, el banco central chino anunció hoy en paralelo a la visita que ha firmado un acuerdo de permuta de divisas ("swap") con su entidad homóloga marroquí por valor de 10.000 millones de yuanes (1.537 millones de dólares, 1.348 millones de euros).
El acuerdo, de una duración de tres años, podrá ser renovado después si ambas partes así lo convienen, indicó el banco central chino en su página web oficial.
El viaje del rey marroquí estaba previsto en un primer momento para noviembre de 2014, pero se pospuso debido a "razones de salud", tras una fuerte gripe del monarca.
Los últimos viajes de Mohamed VI entran en el marco de la nueva línea de Marruecos de diversificar sus aliados en el ámbito económico y también para sellar nuevas alianzas estratégicas con otros miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Rusia), con el objetivo de defender la marroquinidad del Sáhara Occidental.
El pasado 20 de abril, en un discurso en Riad, el rey de Marruecos proclamó el derecho de su país a trenzar "alianzas estratégicas" con nuevos socios, entre los que citó a Rusia, China e India.
Mohamed VI visitó China en 1991 como príncipe heredero, y más de diez años después, en 2002, regresó al país de visita oficial ya como rey, convirtiéndose en el primer monarca de Marruecos en viajar a China después del establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales en 1958.
En 2008, regresó a China para un viaje privado, y en 2015 estuvo en la región especial administrativa de Hong Kong.
Se espera que durante su actual visita a China ambos países firmen más acuerdos de cooperación bilateral, con informaciones que apuntan a que Pekín podría buscar obtener un acuerdo de libre comercio con Rabat.

Evo Morales dice que las "oligarquías siempre roban a Bolivia"

LA PAZ.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que las "oligarquías siempre roban" a su país, en alusión a la supuesta evasión fiscal que su Gobierno sospecha que cometieron las empresas bolivianas que figuran en los papeles de Panamá.

"En tiempos de la colonia a Europa, en la República a EE.UU., en nuestros tiempos a Panamá: oligarquías siempre roban a Bolivia", escribió Morales en su cuenta de Twitter.
"Dinero mal habido, sin impuesto pagado, quiero que vuelva para el pueblo (sic)", agregó el mandatario.
Tras conocerse que 95 firmas bolivianas figuran en los papeles de Panamá, el Gobierno pidió al Parlamento, en el que el partido de Morales tiene la mayoría, crear una comisión para investigar a esas empresas y a las personas vinculadas con las mismas.
El Ejecutivo mostró un interés particular en las empresas en las que figuran nombres de opositores, entre ellos el exdirigente autonomista Branko Marinkovic y sus familiares, y personas supuestamente vinculadas al expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) y al empresario Samuel Doria Medina.
Marinkovic, que hace unos años lideró un movimiento cívico y autonomista de la próspera región de Santa Cruz (este), huyó del país en 2009 después de que el Gobierno le acusara de ser parte de un supuesto plan secesionista sobre ese departamento.
El Ejecutivo también ha apuntado a supuestos actuales accionistas del periódico Página Siete, de La Paz, con el que tiene una relación tensa y al que ha acusado varias veces de estar alineado con intereses opositores.
Quiroga y Doria Medina rechazaron por separado las acusaciones gubernamentales y consideraron que son ataques con los que el Ejecutivo busca distraer de los problemas que afronta actualmente.
La familia Marinkovic defendió en un comunicado que la constitución de empresas "offshore" (extraterritoriales) es una práctica amparada por el derecho y convenios internacionales y no implica "actos reñidos con la ley o de evasión impositiva".
Por su parte, el presidente del directorio de Página Siete, Raúl Garáfulic Lehm, tachó de absurda la denuncia del Gobierno de que accionistas del medio están vinculados a las empresas que aparecen en los papeles de Panamá.
En abril pasado, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), con sede en Washington, filtró 11,5 millones de documentos de casi cuatro décadas del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales y patrimonios.
Los llamados papeles de Panamá incluyen información de más de 214.000 empresas "offshore" (extraterritoriales) para supuestamente evadir el control fiscal en más de 200 países.

Expertos auguran un crecimiento económico del 4,3 % en Centroamérica en 2016

GUATEMALA.- - La economía de Centroamérica crecerá un 4,3 por ciento en 2016, dos décimas más que el pasado año y por encima de la media del resto de Latinoamérica y del Caribe.

Así se desprende del informe "Panorama Económico y Perspectivas Comerciales de Centroamérica en 2016", elaborado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) y divulgado hoy.
La estabilidad macroeconómica, traducida en un crecimiento moderado y bajos niveles de inflación, sustentan el avance económico de la región, cuyo volumen de exportaciones de bienes y servicios aumentará este año un 3,4 por ciento, frente al 2,7 del 2015.
Al mismo tiempo, advierte el documento, las importaciones crecerán un 4,6 por ciento, por debajo del 7,8 por ciento registrado en 2015.
Pese a los buenos datos, los expertos insisten en que es "pertinente la diversificación geográfica de las exportaciones con el propósito de reducir la vulnerabilidad asociada a la demanda externa de los socios comerciales de Centroamérica".
Asimismo, es fundamental "continuar impulsando la reducción de los costos" del comercio en la región a través de acuerdos entre los países, advirtieron los economistas.
El informe reconoce también que las perspectivas de crecimiento de Centroamérica estarán marcadas por la gestión "de riesgos latentes en la economía global", como las dudas sobre el crecimiento de China, lo cual impacta en la evolución de los precios de las materias primas; o la inquietud sobre el estancamiento mundial por la desaceleración de ciertos mercados emergentes.

En medio del desierto de Arabia, 'Aramco' aumenta sin cesar su producción

RIAD.- En medio de las dunas del inmenso desierto de Arabia, el gigante saudí Aramco aumenta incansable la producción de su campo petrolífero y de gas de Shaybah, pese a las duras condiciones de vida de este inhóspito ambiente.

"No hay mucha gente que viva aquí", advierte en un inglés con acento americano el comandante del avión de Aramco, poco antes de aterrizar en una zona de Rub al Jali.
Aunque visto desde el aire, Rub al Jali ofrezca una imagen similar a la del planeta Marte, se trata del centro donde se desarrolla la estrategia del reino saudí para diversificar su economía y hacerla menos dependiente del petróleo.
"Por supuesto, la ubicación de Shaybah supone un desafío", pero eso no ha impedido que este lugar desértico se desarrolle desde su lanzamiento hace dos décadas "en medio de ninguna parte", resume Fayçal Shihabuddin, ingeniero saudí de 28 años, y uno de los 1.500 empleados que trabajan en Shaybah.
Pese al hundimiento de los precios del crudo, la producción petrolífera en este sitio sigue aumentando, al igual que en el resto de emplazamientos de Aramco, pieza clave del ambicioso programa de diversificación de la economía saudí llamado "Visión 2030".
El gobierno pretende vender al sector privado hasta el 5% de Aramco llevando la compañía a Bolsa y transformándola en un "conglomerado industrial mundial".
En los confines de la frontera con los Emiratos Árabes Unidos y a cientos de kilómetros de la sede de Aramco, en Dhahran (este), Shaybah trata de adaptarse a la transformación.
Al final de su jornada laboral, los obreros, dotados de cascos y mono de trabajo, dejan la fábrica de licuefacción de gas natural, un sitio formado por tuberías, pilas de materiales y tanques. Abierta el año pasado, la fábrica produce propano y butano, alimentando las unidades de petroquímica, uno de los sectores que Aramco trata de desarrollar para superar la simple explotación del crudo.
La firma ambiciona triplicar para 2020 su capacidad de tratamiento de gas en comparación con su nivel de principios de siglo.
"Nuestro programa gasista se desarrolla de una manera significativa", aseguró el presidente de Aramco, Amin al Nasser, a la prensa desde Dhahran.
Según la firma, el gas reduce la parte del petróleo en la producción de electricidad al reino y sirve al desarrollo de otras industrias para la diversificación de la economía.
En las dunas de Shaybah,se extrae igualmente de un campo de 600 km2.
"En dos semanas, alcanzaremos el millón" de barriles por día, frente a los 750.000 barriles actuales, prevé Anwar al Hejazi, responsable de la producción.
Shaybah es uno de los múltiples sitios de extracción del reino saudí, que produce más de 10 millones de barriles diarios. Su subsuelo contiene las segundas reservas mundiales de crudo (261.100 millones de barriles) y reservas de 294 billones de pies cúbicos de gas natural.
La perforación de centenares de pozos en Shaybah es controlado a distancia por operadores que reciben datos por satélite a partir de sondas tentaculares que exploran rocas subterráneas.
En un centro que equivale a la mitad de largo de un estadio de fútbol, todos los datos sobre los hidrocarburos del reino son controlados a través de pantallas gigantes.
El trabajo es tan sensible y vital que las cámaras están prohibidas, explica Abdalá al Mansur, director del centro de planificación de carga de petróleo.
El centro forma parte de una serie de modernos edificios construidos alrededor de una plaza peatonal que incluye un centro de investigaciones y otro de formación de ingenieros.
Para los trabajadores basados en Shaybah, como Abdalá al Aiderus, Dhahran, dotado con parques e incluso un cine, ofrece un refugio semanal.
Vivir en Shaybah "recuerda bastante a la vida de estudiantes" solteros, subraya Abdalá, joven consejero de 31 años y uno de los 66.000 saudíes empleados por la compañía.

EEUU reduce inesperadamente sus reservas de crudo

WASHINGTON.- Las reservas de crudo de Estados Unidos bajaron inesperadamente y la producción volvió a caer, informó este miércoles el departamento de Energía.

En la semana cerrada el 6 de mayo, las reservas comerciales disminuyeron en 3,4 millones de barriles a 540 millones.
Analistas consultados por la agencia Bloomberg esperaban un aumento de 750.000 barriles mientras que la organización American Petroleum Institute (API) previó exactamente el resultado obtenido.
Los stocks de gasolina bajaron 1,2 millones de barriles, siendo que en Bloomberg se esperaba una merma de medio millón y la API esperaba un aumento de 300.000 barriles.
Las reservas de destilados, como el gasoil, por ejemplo, cayeron 1,6 millones de barriles.
La producción estadounidense se redujo en 23.000 barriles por día. Esta fue la quinta semana consecutiva de caída de la producción que ahora quedó en 8,802 millones de barriles diarios.
El único dato negativo para el saturado mercado del crudo es el del estado de las reservas de la terminal de Cushing, que sirve para valorar el precio del WTI: Cushing está con su capacidad casi a tope y sus stocks crecieron 1,5 millones de barriles a 67,8 millones.

Grecia prepara nueva ley para obtener el pago de préstamos el 24 de mayo

ATENAS.- El Gobierno griego trabajaba este miércoles en un proyecto de ley que completa las medidas de austeridad exigidas por la UE y el FMI, para poder conseguir su visto bueno y recibir el pago de los créditos en la reunión del Eurogrupo del 24 de mayo.

Esta ley prevé un "mecanismo de corrección automática" en caso de exceso presupuestario.
Como fue acordado en la última reunión del Eurogrupo el lunes, el parlamento griego tiene que adoptar nuevas medidas "para obtener el visto bueno (de los acreedores) en la conclusión de la auditoría del programa griego y el pago del próximo tramo de préstamos", informó una fuente gubernamental.
"El grupo del Euroworking (expertos de la zona euro que preparan la reunión del Eurogrupo) se reunirá el jueves y la próxima semana", según esta fuente, para debatir "detalles técnicos" del proyecto de ley.
El Eurogrupo tiene que confirmar el 24 de mayo los compromisos de Grecia sobre las medidas adicionales respecto a la aceleración de las privatizaciones y el aumento de las tasas indirectas

Aumentan los productos marinos sostenibles, pero no en todas partes

GINEBRA.- La demanda de productos marinos sostenibles ha hecho prosperar el mercado de este tipo de pescado y marisco, pero Asia, el mayor productor mundial, sigue muy rezagada en este sector, según un informe publicado el miércoles en Ginebra. 

El año pasado, se vendieron en el mundo 23 millones de toneladas de productos marinos certificados de origen sostenible, por un total de 11.500 millones de dólares (10.000 millones de euros), lo que supone el 14% de la producción global, según un estudio publicado por el Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible (IISD).
Hace 10 años, los productos considerados como sostenibles sólo representaban el 0,5% de la producción total, con sólo 500.000 toneladas, recuerda este grupo de investigación canadiense.
Para ser certificados como sostenibles, los productos marinos tienen que ser pescados en el mar o criados en granjas piscícolas siguiendo los principios de respeto al medio ambiente marino y permitiendo que las reservas se renueven.
El informe, que ha analizado los avances de las nueve certificaciones más utilizadas, entre ellas los sellos MSC (Marine Stewardship Council) y Friend of the Sea, muestra un aumento del 35% por año de los productos marinos certificados durante la última década. Se trata de un alza casi 10 veces más rápida que la producción clásica, en el mismo período.
Es una buena noticia en un mundo donde el 88% de las reservas de peces ya están explotadas al máximo, incluso a veces sobreexplotadas.
"La rápida expansión de los métodos sostenibles contribuye a reaccionar a décadas de mala gestión, que han provocado la desaparición de pesqueras y la destrucción de ecosistemas marinos frágiles", explicó el principal redactor de este informe, Jason Potts.
Entre el 10% y el 12% de la población mundial depende directamente o indirectamente de la industria pesquera, recuerda el estudio.
Mientras que la acuicultura puede servir para mantener las reservas de peces silvestres, este sector es criticado en algunas regiones por destruir ecosistemas, a raíz de la alimentación de los peces y por el tratamiento de los residuos.
Actualmente, el 80% de los productos certificados son pescados en el mar. Pero la certificación de productos de criadero está creciendo, destaca el informe.
Los mayores consumidores de estos productos sostenibles son Japón, Norteamérica y Europa.
Asia, con el 69% de la producción global de productos marinos, sólo suministra el 11% de productos certificados.
El informe concluye que los beneficios financieros de la certificación han sido hasta ahora repartidos de forma muy desigual. Preconiza asimismo acciones gubernamentales e "inversiones importantes" para expandir estos métodos en Asia y África.

El indicador de la OCDE señala mejoría de perspectivas para los países emergentes

PARÍS.- La desaceleración económica en países emergentes está mostrando señales de contención, dijo la OCDE el miércoles, y agregó que el panorama está mejorando en Brasil y Rusia y estabilizándose en China, pero que sigue deteriorándose en Estados Unidos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con sede en París, dijo que su principal indicador económico mensual, una medición diseñada para señalar puntos de inflexión en la economía mundial, también mostró un impulso estable de crecimiento en la zona euro.
"Los indicadores principales compuestos siguen apuntando a una desaceleración del crecimiento en Estados Unidos y Reino Unido y el panorama de freno al crecimiento ahora se confirmó en Italia", declaró la OCDE en un comunicado.
En un índice en que 100 representa el promedio a largo plazo, la OCDE afirmó que la lectura para países que integran esa entidad bajó a 99,6 en marzo desde 99,7 en febrero.
La lectura de China permaneció en 98,3 en su más reciente revisión de condiciones. Brasil subió a 98,3 desde 98,0 y el indicador de Rusia avanzó a 98,6 desde 98,4.
La lectura para Estados Unidos bajó a 98,8 desde 98,9, mientras que la de Reino Unido permaneció estable, en 99,1 y aún apuntaba a una desaceleración del crecimiento. El indicador para Alemania se mantuvo en 99,7, sin cambios respecto al mes anterior.
La economía de la zona euro bajó a 100,4, con el indicador para Francia estable en 100,9 y el Italia con un leve retroceso a 100,7 desde 100,8.

La campaña en Reino Unido por el 'Brexit' acumula más donaciones que su rival para seguir en la UE


LONDRES.- Los grupos a favor de la salida de Reino Unido de la Unión Europea, Brexit, acumulan más de ocho millones de libras (10,3 millones de euros) en donaciones, según publicó hoy la Comisión Electoral. Mientras, los partidarios de la permanencia británica en el bloque comunitario suman, en concreto, 9,5 millones de euros, en el periodo del 1 de febrero al 21 de abril, según indica esa fuente.

La Comisión Electoral, que actúa como órgano independiente, advierte que la campaña a favor de abandonar el grupo de los 28 se disparó en términos económicos con una donación de cuatro millones de euros de la firma Hargreaves Lansdown.

La compañía, propiedad del magnate Peter Hargreaves, envió cartas a 15 millones de hogares en busca de mayor apoyo contra la UE.

Entre el grupo de la oposición al Brexit destacan dos donaciones superiores a los dos millones de euros y procedentes de David Sainsbury, antiguo responsable de los supermercados Sainsbury y contribuyente también del Partido Laborista.

Sin embargo, el director general en funciones de la Cámara Británica de Comercio (BCC), Adam Marshall, indicó que la mayoría de los empresarios prefieren continuar en la comunidad, aunque la brecha entre ambos grupos se redujo significativamente en las últimas semanas.

Ambas campañas intensifican sus argumentos antes del referendo, previsto para el 23 de junio, y los últimos sondeos de opinión muestran una ligera ventaja de quienes defienden la permanencia de los británicos en el Club de los 28.

La recuperación de la producción canadiense influye en los precios petroleros

LONDRES.- La recuperación de la producción canadiense influyó hoy en los precios petroleros con una caída, en medio de las expectativas crecientes sobre la estabilidad de esta materia prima en los mercados. Los analistas certificaron que la producción en las arenas butiminosas en el norte de Canadá se recupera luego del cierre de los principales pozos debido a un incendio.

Este miércoles, el barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en julio cotizó a 45,16 dólares al inicio de la sesión del mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

El Brent perdió 37 centavos de dólar (0,80 por ciento) respecto al cierre previo del martes pasado, de 45,53 dólares por barril.

En tanto, el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), también para entregas en julio, registró una caída de 51 centavos de dólar (1,16 por ciento) y cotizó a 44,15.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo anotó su tonel el martes a 40,20 dólares, lo que representó una baja de 56 centavos (1,39 por ciento) respecto al cierre del lunes.

Al tema de Canadá, se agregó la lucha por el mercado asiático entre los países productores de petróleo del Medio Oriente, como Irán y Arabia Saudita.

México debe importar el 40 por ciento de los granos básicos que requiere

MÉXICO.- La producción de granos básicos en México es hoy deficitaria en un 40 por ciento, afirmó el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Germán Escobar. 

Según el legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el país tiene que importar 11 millones de toneladas de maíz, dos millones de toneladas de sorgo y tres millones 200.000 toneladas de trigo.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) los países solo pueden asegurar su seguridad alimentaria cuando producen 75 por ciento de los alimentos que consumen.

Escobar recordó que el maíz, frijol y arroz forman parte de la dieta básica del mexicano, por lo que instó a las autoridades a establecer coordinaciones y mecanismos para ofrecer precios competitivos, insumos energéticos de uso agrícola y fertilizantes a los productores agropecuarios.

Un ministro estima daños financieros por la salida británica de la Unión Europea

LONDRES.- Si el Reino Unido sale de la Unión Europea (UE), el Banco de Inglaterra probablemente enfrentaría un escenario adverso por el lento crecimiento económico y el alza de la inflación, juzgó hoy el ministro de Finanzas George Osborne. 

 De triunfar la propuesta mediante un próximo referendo, se crearía "una etapa desafiante en cuestión de política monetaria porque tendríamos dos elementos yendo en direcciones opuestas", respondió el funcionario al intervenir ante el comité de Tesorería de la Cámara de los Comunes.

"Ellos (los directivos del Banco) afrontarán, y esto es generalmente aceptado, una dicotomía entre tener que abordar el avance de la inflación y una producción económica más débil", opinó

Osborne confirmó, además, que el Gobierno está elaborando diversos "planes de contingencia" por si se produce el retiro de la UE, a partir de la votación en las urnas, fijada para el venidero 23 de junio.

En reciente análisis sobre el tema, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), consideró que el abandono británico de la UE tendría un costo por familia de dos mil 200 libras (unos tres mil euros) hasta 2020, debido a la caída del Producto Interno Bruto durante ese período en 3,3 por ciento.

La inflación a galope en Argentina

BUENOS AIRES.- El gobierno argentino autorizó a las empresas de clínicas prepagas a aumentar las prestaciones el 20 por ciento, incremento que se hará en dos tramos en los próximos meses, según informa hoy el Boletín Oficial. 

De acuerdo con la información, la primera alza será del 15 por ciento a partir de junio y vuelve a subir 5 por ciento en julio, reportan los medios que lo describen como otro golpe a los ingresos familiares y personales en medio de una creciente carestía de la vida.

"El bolsillo de la gente sufre un golpe tras otro y las malas noticias no parecen tener fin", advierte por ejemplo Diario Popular, entre los cinco de mayor tirada en el país.

Por su parte, el portal de noticias El Destape señala que de esta forma, las empresas privadas de salud habrán recibido en siete meses del año un aumento de parte del Gobierno de 30 por ciento, más que en todo el 2015.

En enero, la administración de Mauricio Macri permitió un incremento del 9 por ciento, lo que implicó en ese momento un alza acumulativa del 30,8 por ciento en siete meses, recuerda Diario Registrado.

La medida comunicada este miércoles fue dispuesta a través de la resolución 572/2016 del Ministerio de Salud, firmada por el titular de la cartera, Jorge Lemus.

La norma explica que los aumentos deben fundarse "en variaciones de la estructura de costos y en un razonable cálculo actuarial de riesgo" y exhorta a las entidades a informarlo a sus clientes.

Versiones indican que además de este aumento del 20 por ciento, las empresas planean nuevas subas para el resto del año, aludiendo que los incrementos anteriores no lograron equiparar la escalada en los costos, agrega Diario Registrado.

A esto se suma la posibilidad de un incremento salarial del personal de salud de más del 30 por ciento en el sector, que aún no fue firmada, y cuyo peso recaerá sobre los afiliados a estas clínicas.

Este aumento se combina con el alza en los medicamentos que en algunos remedios -y según la marca- ha sido del 150 por ciento.

A su vez, muchas farmacias retiraron de sus ventas medicamentos de fabricantes nacionales para colocar los de laboratorios extranjeros a un mayor precio, denunció el gremio de promotores de salud.

África oriental gastó 3.200 millones de dólares en armamentos

ESTOCOLMO.- Los países de África del este gastaron en armamentos durante 2015 unos 3.200 millones de dólares, refirió hoy el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Kenya y Sudán del Sur lideran esos gastos con una suma de 1.036 millones, según la fuente.

De acuerdo con el reporte de ese centro europeo de estudios estratégicos, Juba gastó 1.036 millones de dólares estadounidenses, en tanto Nairobi desembolsó 954 millones, con el pretexto, principalmente, de enfrentar grupos fundamentalistas que operan en esa área geográfica.

Uganda registró un descenso hasta 288 millones de dólares en sus gastos militares, casi 40 millones menos que el año precedente, destacó el SIPRI.

Burundi, a pesar de la agitación política que experimenta, aumentó mínimamente sus gastos bélicos, acotó la investigación.

Ese texto también revela que Dodoma, con la justificación de proteger sus recursos petrolíferos, compró a Rusia y China 517 millones de dólares en nuevas armas y equipos militares, entre ellos 14 modernos aviones de combate J-7Gs, tanques anfibios 63A, lanzacohetes modelo A100 y morteros autopropulsados 07PA, entre otro material.

Por otra parte, la agencia de noticias rusa RIA Novosti publicó recientemente que el Servicio Técnico de Cooperación Militar Rusa (FSVTS), adelantó que Tanzania estaba interesada en 2016 en adquirir helicópteros de la serie Mi-17, sistema de defensa antiaérea y armas de pequeño calibre. 

 El SIPRI tiene sede desde su creación en 1966 en el norteño municipio capitalino de Solna y sus miembros realizan estudios científicos acerca de la cooperación y los conflictos en diferentes naciones del mundo con el fin de identificar puntos de soluciones pacíficas de los mismos y una paz duradera.

A través de sus estudios, el SIPRI hace pública información acerca del desarrollo armamentístico, el gasto militar, la producción y comercio de armas, el desarme, los conflictos, su prevención y la seguridad internacional.

Entregaran dos mil títulos de tierras a campesinos bolivianos

LA PAZ.- El Instituto Nacional de Reforma Agraria de Bolivia (INRA) entregará este mes más de dos mil títulos de tierras a familias campesinas del central departamento de Cochabamba, informó hoy su director regional, Víctor Claure. 

El funcionario precisó que los beneficiados pertenecen a los municipios de Tiraque, Colomi, Tarata, Independencia y Arani y recibirán su propiedad a partir del viernes.

Asimismo, indicó que esta iniciativa forma parte de un programa de distribución de más 12.000 títulos a efectuarse en Cochabamba antes de fin de año.

En febrero último, el presidente Evo Morales entregó unos 5.708 documentos de propiedad en Hampaturi, municipio rural de la ciudad de La Paz. De ellos, el 55 por ciento fue otorgado a mujeres.

El mandatario destacó las políticas del gobierno a favor de las féminas y recordó que antes de la llegada al poder del Movimiento al Socialismo esto no ocurría.

De acuerdo con datos del INRA, de 2006 a 2015, a través de la nueva política de redistribución de tierras, fueron saneadas 5.828.000 hectáreas, las cuales fueron recibidas por 316.822 beneficiarios.

Crecen las exportaciones vietnamitas de textiles y calzado

HANOI.- Las exportaciones vietnamitas de textiles y calzado crecieron 6,2 y 4,8 por ciento en los cuatro primeros meses de 2016, respecto a igual etapa anterior, y alcanzaron 10.500 millones de dólares, indican hoy datos oficiales. 

De ese total, 6.820 millones fueron por ventas del primer rubro, 1.700 millones de los cuales correspondieron al mes de abril, según la Asociación Textil Nacional, citada por medios de prensa.

La demanda proviene principalmente de los mercados de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Corea del Sur, precisa la fuente.

En tanto, el valor de las exportaciones de calzado se elevó a unos 3.680 millones de dólares en el referido período, informó la Asociación Nacional de Cuero, Calzado y Bolsas (Lefaso).

La exportación de esos dos productos, los de mayor venta al exterior de Vietnam, también se pronostican favorables para el resto del año, lo cual permitirá el cumplimiento de las metas anuales en ese indicador.

De acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio, numerosas fábricas recibieron suficientes pedidos de ventas hasta el segundo trimestre e incluso varias tienen completo su calendario de producción hasta finales del año.

Las exportaciones brasileñas de café bajan un 25 por ciento en abril

SAO PAULO.- Las exportaciones brasileñas de café alcanzaron en abril los 2,4 millones de sacos (de 60 kilos), con una caída del 25 % en comparación con el mismo mes de 2015, informó hoy la patronal del sector.

Las ventas externas de café dejaron en abril una facturación de 352,2 millones de dólares, lo que supone una contracción del 34,3 % frente al mismo mes del año pasado, según el Consejo de los Exportadores de Café (CeCafé) de Brasil, el mayor productor y exportador mundial del grano.
La patronal informó que en el acumulado de los cuatro primeros meses del año la variedad arábiga representó el 87,2 % de las ventas al exterior, seguida del café soluble (10,4 %) y de la variedad robusta (2,3 %) mientras que el grano tostado y molido respondió por el 0,1 %.
En cuanto a los compradores, Estados Unidos y Alemania fueron los principales destinos de las exportaciones brasileñas de café en los primeros cuatro meses del año, cada uno con el 18 %; seguidos de Italia (9 %) y Japón (8 %).
El presidente del CeCafé, Nelson Carvalhaes, explicó que el país está llegando al final de la cosecha 2015-2016 y que, entre un período y otro, es normal que se produzca una caída de las existencias disponibles para la exportación, especialmente tras un año con menor producción.
Según el dirigente, la reducción de las existencias también era esperado por "el buen desempeño de las exportaciones y del consumo interno, pero la expectativa es que el mercado vuelva a crecer en los próximos meses".

Japón anunciará en el G-7 un plan de acción para frenar evasión fiscal

TOKIO.- Japón anunciará un plan para frenar la evasión fiscal en la cumbre del G7 de finales de mes, después de que la filtración de los "Papeles de Panamá" revelara vías para eludir el pago de impuestos utilizadas por las élites mundiales, dijeron fuentes gubernamentales. 

Un funcionario del Gobierno japonés ofrecerá una visión previa del plan el jueves en una cumbre contra la corrupción organizada por el primer ministro británico, David Cameron, dijeron las fuentes, que tienen conocimiento directo del asunto.
Japón ofrecerá un mapa de camino más detallado para la lucha contra la evasión fiscal cuando reciba a los jefes de Estado del G7 del 26 al 27 de mayo, dijeron las fuentes, que pidieron no ser identificadas porque no están autorizadas a hablar con los medios de comunicación.
Distintos gobiernos comenzaron a investigar posibles irregularidades financieras de los políticos ricos y poderosos y líderes empresariales después de la filtración de más de 11,5 millones de documentos de Mossack Fonseca, un bufete de abogados de Panamá.
Los denominados "Papeles de Panamá" revelaron acuerdos financieros de figuras prominentes, entre ellos amigos del presidente ruso, Vladimir Putin, familiares de los primeros ministros de Gran Bretaña y Pakistán y del presidente de China, Xi Jinping.

La deuda pública japonesa se redujo por primera vez en siete años

TOKIO.- La deuda pública japonesa, la mayor del mundo desarrollado, ha mostrado un retroceso interanual por primera vez en los últimos siete años, informó hoy la cadena pública NHK.

De acuerdo con los datos trimestrales del Ministerio nipón de Finanzas, la deuda pública japonesa estaba valorada a finales del mes de marzo en unos 1,049 trillones de yenes (8,47 billones de euros/9,64 billones de dólares).
Esto supone casi cuatro billones de yenes (32.287 millones de euros/36.749 millones de dólares), o un 0,4 por ciento menos, con respecto a los datos de marzo de 2015.
De este modo, la deuda per cápita nipona se sitúa actualmente en torno a los 75.550 dólares (unos 66.375 euros).
La disminución responde a una reducción interanual del número de letras del tesoro a corto plazo en circulación valoradas en 33.139.500 millones de yenes (267.577 millones de euros/304.570 millones de dólares).
Este recorte de letras, de casi el 30 por ciento interanual, viene dado en parte por el programa de flexibilización masivo que mantiene activado el Banco de Japón (BoJ).
En cambio, los bonos ordinarios del Estado en circulación aumentaron en 29,32 billones de yenes (236.758 millones de euros/269.459 millones de dólares) hasta los 910,8 billones de yenes (7,35 billones de euros/8,36 billones de dólares), debido a la necesidad de financiar los crecientes costes de la seguridad social.
La deuda pública de la tercera economía del mundo es más del doble de su producto interior bruto (PIB) y es la mayor entre los países desarrollados.

Las ventas de automóviles en China ascienden un 6,3 por ciento en abril

PEKÍN.- Las ventas de automóviles en China, el mayor mercado del mundo en el sector, ascendieron a 2,12 millones de unidades en abril, un ascenso del 6,3 por ciento respecto al mismo mes de 2015, según cifras aportadas hoy por la asociación que agrupa a los fabricantes nacionales.

En ese mismo mes se produjeron 2,17 millones de vehículos, un aumento interanual del 4,3 por ciento, de acuerdo con la Asociación China de Fabricantes de Automóviles.
En el acumulado del año, las ventas de automóviles de enero a abril totalizaron 8,65 millones de unidades, un crecimiento del 6,1 por ciento frente al mismo periodo del pasado año, mientras que la producción fue de 8,76 millones, una subida interanual del 5,7 por cien.
Destacó en ese lapso el fuerte aumento de la producción (126,8 por ciento, hasta 94.000 unidades) y de las ventas (131,1 por ciento, 90.000 unidades) en el sector de los vehículos de nuevas energías (eléctricos e híbridos).
Las ventas de automóviles en China en 2015 sumaron 24,6 millones de unidades, un 4,7 por ciento más que en 2014, lo que supuso el ritmo de crecimiento más bajo en tres años, en un contexto de ralentización de la economía nacional.
También han sido factores importantes del enfriamiento del sector en China las medidas para reducir la contaminación, que han llevado a la limitación de nuevas matriculaciones en ciudades como Pekín.
El mercado automotriz chino experimentó su mayor subida anual de ventas en 2009, cuando creció un 45 por ciento y superó por primera vez a Estados Unidos como primer mercado mundial del sector.

Cierres mixtos en las principales bolsas de valores del Sudeste Asiático

BANGKOK.- Los principales mercados bursátiles del Sudeste Asiático cerraron hoy con resultados mixtos, cuatro subieron y dos bajaron, igual que la víspera pese a que el Dow Jones de Wall Street vivió el martes su mejor sesión desde el 11 de marzo.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 8,28 puntos, el 0,30 %, y el índice Straits Times se situó en 2.732,87 unidades.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta subió 36,85 enteros, el 0,77 %, y el índice JCI acabó en 4.799,97 puntos.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur creció 8,74 puntos, el 0,53 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.644,58 unidades.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok retrocedió 7,72 puntos, el 0,56 %, y el indicador SET terminó en 1.382,41 enteros.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila ascendió 221,64 puntos, el 3,09 %, y el selectivo PSEi se situó en 7.396,52 unidades al final de la negociación.
En Vietnam, la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) avanzó 9,01 puntos o un 1,49 % y el índice VN acabó en 614,06 unidades.

El Hang Seng cierra con un descenso del 0,93 %

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong cerró hoy con pérdidas y su índice de referencia, el Hang Seng, bajó un 0,93 % (187,39 puntos) y se situó en 20.055,29 enteros.

La Bolsa de Shanghái cierra con ganancias del 0,16 por ciento

SHANGHÁI.- La Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con ganancias del 0,16 por ciento (4,45 puntos) y acabó en 2.837,04 enteros.

El otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, terminó en rojo, con pérdidas del 0,12 por ciento (12,06 puntos), que le situaron en 9.781,15 enteros.
Ambos parqués abrieron con ligeras ganancias y se mantuvieron la mayor parte de la jornada en terreno positivo.
No obstante, tanto Shanghái como Shenzhen comenzaron a descender a una hora del cierre y, mientras el primer parqué aguantó en verde, el de Shenzhen registró una caída más pronunciada que le llevó a cerrar en terreno negativo.

Las ventas de los inversores institucionales hacen caer la Bolsa de Seúl

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cayó hoy después de que los inversores institucionales apostaran por la espantada, aunque los participantes foráneos y minoristas ayudaron a contener pérdidas en la plaza surcoreana, apuntaron analistas locales.

El indicador Kospi del mercado surcoreano cerró hoy con una caída de 2,40 puntos, un 0,12 por ciento, y se situó en 1.980,10 enteros en una sesión en la que se movieron unos 3.700 millones de dólares.
En cambio, el índice de valores tecnológicos Kosdaq avanzó 3,71 puntos, un 0,53 por ciento, y quedó en 703,94 unidades.
Los inversores institucionales apostaron hoy por deshacerse de acciones valoradas en unos 241.000 millones de wones (unos 206 millones de dólares).
Las compras netas de los minoristas y también de los inversores extranjeros ayudaron, sin embargo, a que la caída del selectivo fuera muy limitada.
Samsung Electronics, valor de referencia del mercado local, bajó un 0,31 por ciento, mientras que el mayor fabricante de productos cosméticos surcoreano, AmorePacific, cedió un 2,21 por ciento.
La tabacalera surcoreana KT&G siguió perdiendo hoy y se dejó un 1,94 por ciento después de que el Gobierno presentara en la víspera medidas antitabaco más duras.
En cambio, la química LG Chem y la refinería SK Innovation ganaron un 2,13 y 2,97 por ciento, respectivamente.
Haitai Confectionery & Foods, la tercera mayor confitera del país, debutó hoy en el parqué con éxito al subir hasta su límite máximo diario del 29,82 por ciento.
La moneda local ganó 5 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.167,6 wones al cierre de la sesión.

Una nueva subida del yen desinfla el ánimo en Tokio

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cerró hoy prácticamente plana, pese a haber arrancado la jornada con ánimo, tras una sesión volátil en la que una nueva subida del yen frente al dólar terminó por desinflar el ánimo de los inversores de la plaza nipona.

El selectivo Nikkei subió 13,82 puntos, un 0,08 por ciento, y cerró en los 16.579,01 enteros, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 0,6 enteros, un 0,04 por ciento, y se situó en 1.334,3 unidades.
El parqué tokiota abrió la jornada con una subida del 1 por ciento alentada por las ganancias cosechadas el martes en Wall Street y el repunte de los precios del crudo.
La negociación en Tokio fue, no obstante, volátil y el índice Nikkei llegó a caer en el terreno negativo por la decisión de los inversores de mantenerse cautelosos ante un nuevo fortalecimiento de la divisa local, el yen, frente al dólar estadounidense.
El billete verse se intercambiaba en los 108,71-73 yenes al mediodía en Tokio comparado con los 109,22-32 yenes en los que se movía en la víspera en Nueva York.
Esta nueva subida del yen pesó entre los inversionistas en plena temporada de presentación de resultados corporativos, y llevaron al parqué nipón a recortar sus ganancias progresivamente hasta cerrar casi plana.
Aunque las autoridades japonesas han insinuado una posible intervención en el mercado de divisas, el analista Tomoichiro Kubota, de Matsui Securities, indicó en declaraciones a la agencia Kyodo que la medida no sería suficiente para revertir la tendencia.
Además de las medidas de estímulo gubernamentales, para debilitar al yen serían necesarios nuevos signos de recuperación económica en Estados Unidos que impulsaran una subida de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) de aquel país, consideró Kubota.
Los sectores de la maquinaria, así como el de la información y la comunicación, cosecharon los principales avances de la jornada, mientras que el sector financiero, el del petróleo y el del carbón encabezaron las pérdidas.
El fabricante Suzuki Motor subió un 4 por ciento tras informar el martes de que registró un beneficio neto récord en el año fiscal nipón de 2015 (que finalizó el pasado 31 de marzo), por las fuertes ventas en el mercado indio.
El gigante nipón de las telecomunicaciones SoftBank subió, por su parte, un 1,9 por ciento después de reportar la víspera que su beneficio operativo aumentó un 8,8 por ciento interanual en el último ejercicio nipón por el buen desempeño de su rama de telefonía móvil.
En el lado negativo se situaron exportadores como Bridgestone y Sharp, que retrocedieron un 0,6 por ciento y un 1,5 por ciento, respectivamente.
En la primera sección, 925 valores retrocedieron, frente a los 899 que avanzaron, mientras que 127 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,187 billones de yenes (17.662 millones de euros), frente a los 2,429 billones de yenes (19.615 millones de euros) de la víspera.