sábado, 14 de mayo de 2016

La cumbre anticorrupción de Londres deja indemnes a los paraísos fiscales


LONDRES.- Unos 50 países reunidos esta semana en la cumbre anticorrupción de Londres hicieron avances para arrojar luz sobre la propiedad secreta de empresas, pero los paraísos fiscales salieron indemnes de la cita, coincidieron los activistas.

"Hoy hemos visto al mundo unirse contra un enemigo común. Los países han ido más lejos que nunca en condenar la corrupción y en comprometerse a eliminarla", dijo el primer ministro británico David Cameron al término de la reunión.
"Hemos roto el tabú de hablar sobre la corrupción que ha existido tanto tiempo, y hemos elevado esta lucha a lo más alto de la agenda internacional, donde ya no podrá ser ignorada", agregó Cameron, que admitió que la batalla "no se ganará de la noche a la mañana".
La cumbre se celebró en Lancaster House, en el centro de Londres, y reunió a varios presidentes -los de Nigeria, Afganistán y Colombia, Juan Manuel Santos-, así como al secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y ministros y altos funcionarios de numerosos países.
Kerry dijo que "la corrupción es un enemigo tan grande como los extremistas a los que combatimos".
Los países asistentes, entre los que estaban España, Argentina, México, Colombia, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, se comprometieron "a desenmascarar la corrupción ahí dónde se encuentre, perseguir y castigar a los que la cometen, la facilitan o son cómplices de ella".
El Reino Unido, Holanda, Nigeria, Afganistán, Kenia y Francia anunciaron la creación de registros públicos de empresas que revelen a sus beneficiarios, con el último yendo más allá al incluir en la demanda a las fundaciones.
Otros seis países --Australia, Georgia, Indonesia, Irlanda, Nueva Zelanda y Noruega-- se comprometieron a trabajar para crear un registro igual.
Unas 100.000 propiedades en Inglaterra y Gales están registradas a nombre de empresas opacas con sedes en paraísos fiscales, a menudo relacionadas con fortunas amasadas con delitos.
De estas propiedades, 44.000 están en Londres, generalmente en barrios pudientes, hasta el punto que existe ya una visita turística guiada, el tour de la cleptocracia, que recorre las mejores casas de la capital en manos de oligarcas rusos y ucranianos de fortunas dudosas.
A partir de ahora, las empresas extranjeras que quieran comprar propiedades o participar en contratos públicos tendrán que inscribirse en ese registro público que identificará a sus beneficiarios, una medida que se aplicará además a las viviendas ya adquiridas.
"El nuevo registro para empresas extranjeras significará que los individuos y los países corruptos ya no podrán mover, lavar y esconder fondos ilícitos en el mercado inmobiliario de Londres, y no se beneficiarán de fondos públicos", anunció el gobierno británico en un comunicado.
Sin embargo, Londres no extendió la medida a las Dependencias de la Corona, como las islas de Man o Jersey (en la imagen), ni a sus territorios de ultramar, como las Islas Vírgenes, las Caimán o Bermuda, aunque las citadas se prestaron a poner a disposición de las autoridades de otros países sus registros confidenciales de empresas.
Para Susana Ruiz, experta en fiscalidad de la organización de ayuda internacional Oxfam, "los evasores fiscales pueden dormir tranquilos esta noche".
Saira O'Mallie, directora de la organización británica anticorrupción ONE, elogió el esfuerzo de Cameron pero coincidió en que "sin los registros públicos de empresas y fundaciones en los territorios británicos de ultramar, la cumbre no ha estado a la altura de su potencial".
"Los negocios legítimos no necesitan empresas anónimas. Por favor, prohibidlas", había pedido a Cameron el magnate de las telecomunicaciones sudanés Mo Ibrahim, cuya fundación lucha por mejora la gobernanza en los países de África.
En Trafalgar Square, a poca distancia de Lancaster House, donde se celebró la cumbre, unos activistas instalaron "un paraíso fiscal tropical", con arena, palmeras y ejecutivos en trajes y bombín estirados en hamacas.
El encuentro se produce un mes después de la difusión de los papeles de Panamá -que salpicaron al propio Cameron: 11,5 millones de documentos del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, que ayudó a sus clientes, entre ellos políticos, artistas y deportistas, a crear empresas en paraísos fiscales para ocultar sus fortunas.
Sin embargo, Panamá no participa en el encuentro. Según dijo al diario The Times, porque no ha sido invitado.
Cameron se congratuló por el anuncio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) de que Panamá se comprometió a brindar información bilateral sobre cuentas financieras, aunque sin adherir por el momento a una convención multilateral de lucha contra la evasión fiscal.
Pero el ministro de Finanzas francés, Michel Sapin, que representa a su país en la reunión, dijo que el país centroamericano "supone para nosotros, colectivamente, un enorme problema".
En tanto, durante la conferencia se anunció una iniciativa para mejorar la gestión global de los organismos deportivos, que se reunirá en 2017 para proponer modelos de administración, después de que este sector fuera golpeado por una serie de escándalos de corrupción.

Crecen las dudas sobre la recuperación de la economía en China

SHANGHÁI.- La inversión, la producción industrial y las ventas minoristas de China crecieron más lento que lo previsto en abril, según datos difundidos este sábado lo que desperta dudas sobre la salud de la recuperación de la segunda economía más grande del mundo.

"Parece que todos los motores repentinamente perdieron impulso y que las perspectivas de crecimiento se han suavizado también", dijo Zhou Hao, economista de Commerzbank en Singapur, a través de una nota de análisis.
"Al final del día, tenemos que reconocer que China todavía está en problemas", añadió.
El crecimiento de la producción en las fábricas se enfrío a un 6 por ciento en abril, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas, menos que el 6,5 por ciento estimado por analistas en base anual y tras registrar un incremento de un 6,8 por ciento en el mes previo.
La expansión de la inversión fija, en tanto, se desaceleró a un 10,5 por ciento interanual en el período enero-abril, por debajo de las previsiones del mercado de un 10,9 por ciento y inferior también al crecimiento de 10,7 por ciento en el primer trimestre.
La desaceleración de la inversión fija de las empresas privadas muestra cierto escepticismo ante las perspectivas de recuperación económica. La inversión de empresas privadas subió 5,2 por ciento interanual entre enero y abril, por debajo del 5,7 por ciento del primer trimestre.
En su infome, la oficina de estadísticas china dijo: "Debido a que el monto total de la inversión privada es relativamente grande, su continua desaceleración podría moderar el crecimiento y requiere un alto grado de atención".
Las ventas minoristas de abril, que incluyen al sector privado y al gobierno, subieron un 10,1 por ciento en base anual, menos de lo esperado. Analistas habían proyectado un crecimiento de 10,5 por ciento, el mismo porcentaje que se registró en marzo.
Los datos de marzo habían alentado las esperanzas de que la economía china estuviera despegando tras una ola de estímulos fiscales, monetarios y administrativos desde hace más de un año. Pero los datos de abril siguieron mostrando evidencia de una persistente debilidad.

Lagarde dibuja un panorama sombrío en caso de 'Brexit'

LONDRES.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo anoche que no habría absolutamente nada positivo en la salida británica de la Unión Europea y afirmó que es un tema que concierne a todo el mundo.

La salida de Reino Unido como resultado del referéndum del 23 de junio "sería un riesgo importante" para la economía mundial, dijo Lagarde en una conferencia en Londres. "No es una cuestión nacional, es una cuestión internacional", insistió.
En el análisis de la situación posterior a una eventual salida británica de la UE no aparece nada positivo, dijo Lagarde, "todo va de 'más bien malo' a 'muy, muy malo'".
"En los últimos seis meses, no creo haber estado en un solo país del mundo en que no me hayan preguntado cuáles serían las consecuencias económicas del 'Brexit'", narró la responsable del FMI. "Una de las hipótesis en caso de salida es una recesión técnica" de la economía británica, citó Lagarde a modo de ejemplo.
La intervención de Lagarde coincide con la publicación del balance anual del FMI sobre la economía británica, dedicado en esta ocasión a las consecuencias de una salida de la UE.
A 40 días del referéndum del 23 de junio, el informe avisa de que "la salida comportaría un periodo prolongado de incertidumbre, traería volatilidad a los mercados financieros e impactaría al crecimiento".
Apoyándose en el análisis de expertos, el FMI estimó que el Producto Interior Bruto británico sería entre un 1,5% y 9,5% menor en caso de salida y sostuvo que Londres podría perder su estatus de centro financiero mundial.
"Otro riesgo es que los mercados podrían anticipar las consecuencias perniciosas, con una reacción abrupta a la victoria de la opción de irse de la UE que aceleraría la irrupción de esos costes", añadió la institución con sede en Washington.
En el acto de Lagarde, el ministro de Finanzas británico, George Osborne, intervino para ahondar en los peligros del 'Brexit': "si votamos por irnos, las familias británicas serán más pobres, y Reino Unido será más pobre".
La advertencia del FMI llega al día siguiente de que el Banco de Inglaterra (BoE) señalara el jueves que la incertidumbre creada por el referéndum ya está lastrando el crecimiento. "Hay signos crecientes de que la incertidumbre relacionada con el referéndum de la UE ha empezado a pesar en la actividad" económica, dijo la institución tras anunciar que deja la tasa de interés directriz en el 0,5%.
La victoria de la salida de la UE, el 'Brexit', "podría materialmente alterar las perspectivas de producción e inflación", continuó el Banco de Inglaterra.
El banco central previó que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) será del 2% en 2016, dos décimas menos de lo que había previsto en febrero. En 2017, estimó que será del 2,2%, una décima menos que en su estimación anterior.

Bachelet busca inversiones en Londres para diversificar la economía chilena

LONDRES.- La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, busca este fin de semana en Londres inversiones para diversificar la economía y fue recibida por el primer ministro David Cameron, además de pedir que el Reino Unido no se vaya de la Unión Europea (UE). 

"Espero que os quedéis en la Unión Europea", lanzó la presidenta en el foro de inversores Chile Day, después de argumentar que los intercambios comerciales chileno-británicos habían crecido al amparo del acuerdo de asociación entre Santiago y la UE.
Previamente, el 'premier' Cameron había recibido a Bachelet en Downing Street, en un encuentro que duró aproximadamente una hora.
"Una de nuestras prioridades es diversificar nuestra oferta exportadora incluyendo bienes y servicios con mayor valor agregado, basados en la innovación y la creatividad, e integrar cadenas de valor globales y regionales", explicó Bachelet.
"En este sentido", continuó, "le he expresado al primer ministro Cameron que para Chile es muy importante continuar potenciando los vínculos comerciales, culturales y académicos con el Reino Unido, y atraer nuevas inversiones".
Cameron salió a recibir a Bachelet a su llegada a Downing Street, la residencia del primer ministro británico, y posó con ella ante la famosa puerta del número 10.
La oficina del primer ministro difundió un comunicado sobre el encuentro, afirmando que ambos líderes coincidieron en que "hay oportunidades significativas para trabajar juntos en la diversificación de la economía chilena, en particular en la modernización del sector minero".
El sector minero representa el 90% del Producto Interior Bruto chileno, y Bachelet se reunió con representantes de las principales empresas mineras en la Bolsa de Metales de Londres, como Anglo American, Glencore, Río Tinto, Antofagasta, BHP Billiton y Codelco.
Este viernes, Bachelet se reunió con el líder de la oposición británica, el laborista Jeremy Corbyn.
La presidenta llegó a Londres el jueves, se reunió con el heredero al trono británico, el príncipe Carlos, y dio una conferencia en Canning House, el más importante instituto de análisis y debate sobre temas latinoamericanos del Reino Unido.
En su intervención, Bachelet fue interpelada por el embajador boliviano en el Reino Unido, Roberto Calzadilla, sobre las difíciles relaciones entre los dos países vecinos.
"Con Bolivia siempre hemos tenido sólo una posición: queremos la mejor relación", respondió la presidenta.
Además, Bachelet volvió a abogar por reducir la dependencia chilena y latinoamericana de la exportación de materias primas, ahora que sus precios han caído, en especial los de los metales: "Necesitamos agregar valor a nuestros productos; integrar cadenas de valor regionales y globales; y participar más plenamente en la sociedad del conocimiento".
Bachelet hizo hincapié en la importancia de los tratados de libre comercio que ha firmado Chile -25 con 64 socios, según cifras de presidencia- y abogó por tender puentes entre la Alianza del Pacífico -el bloque integrado por Chile, Colombia, México y Perú- con el Mercosur -Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela.
"Chile tiene una vocación de puente entre el Pacífico y el Atlántico, y entre las diversas economías, culturas y tradiciones políticas. Así, junto con nuestra red de acuerdos bilaterales, estamos buscando un mejor entendimiento entre los dos principales bloques comerciales, la Alianza del Pacífico y el Mercosur, no fusionarlos, pero de acordar un plan de acción común que nos permitirá obtener más ventajas políticas y económicas.

Williams, de la Fed, ve un buen panorama económico en EEUU

SACRAMENTO.- Con un panorama económico de Estados Unidos que "definitivamente luce bien", el banco central del país está en la antesala de decidir si subirá los tipos de interés en cualquiera de sus próximas reuniones, dijo el presidente de la Reserva Federal de San Francisco, John Williams.

"Veo que el equilibrio es muy similar al que de alguna manera llevó a la primera subida de tipos (...) Tenemos que tomar la decisión. ¿Esperamos un poco más o actuamos ahora?", dijo Williams a periodistas después de un discurso ante el Sacramento Economic Forum.
Entre dos a tres aumentos de tipos en 2016 "definitivamente tienen sentido", afirmó.
La Fed subió los tipos de interés en diciembre por primera vez en casi una década, pero las ha mantenido estables desde entonces debido a las preocupaciones sobre una desaceleración del crecimiento mundial y condiciones financieras más ajustadas a nivel local.
Williams del ala centrista dentro de la Fed y cuyas opiniones generalmente están en línea con los de la presidenta del banco central, Janet Yellen, dijo que aún no se ha reunido con su equipo económico para discutir si sería mejor realizar la próxima subidas de tipos en junio, julio o septiembre.
Tales discusiones suelen ocurrir en la semana previa a las reuniones de la Fed. El próximo encuentro de política del banco central está programado para el 14 y 15 de junio.
La mayoría de las mediciones para el mercado laboral apuntan a que Estados Unidos se encuentra en o cerca del pleno empleo, afirmó, mientras la inflación se dirige hacia la meta de un 2 por ciento de la Fed en los próximos dos años, por lo que "las cosas definitivamente lucen bien", aseguró Williams.
Postergar el alza de tipos durante meses, dijo, "nos obligaría un poco a actuar con mucha más rapidez en el 2017".
Los mercados no lo creen así y los operadores apuestan a que Williams y sus colegas probablemente no subirán los tipos en junio, de hecho, estiman que no lo harían antes de diciembre.
"Si los mercados entienden nuestra estrategia, entienden los datos de la forma que nosotros lo hacemos, entonces no se sorprenderán mucho por lo que hacemos", dijo Williams. "Definitivamente no creo que necesitemos ir a una reunión con los mercados convencidos de que vamos a subir los tipos para que de hecho subamos los tipos", agregó.

El Banco de Japón actuará con decisión usando "amplias" herramientas

TOKIO.- El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dijo que la entidad actuará "con decisión" para alcanzar su objetivo de inflación del 2 por ciento, haciendo hincapié en que todavía tiene "amplias" opciones si decide expandir de nuevo su estímulo.

Kuroda defendió la decisión del Banco de Japón (BOJ, por su sigla en inglés) de abstenerse de relajar su política monetaria el mes pasado, diciendo que se necesita más tiempo para evaluar los efectos en la economía de las medidas anteriores de flexibilización.
Pero Kuroda sostuvo que el BOJ no mantendrá necesariamente su curso hasta que se confirmen los efectos de sus medidas sobre la economía, y guiará su política de "manera oportuna, con miras al futuro".
"Los riesgos para la economía se inclinan a la baja", dijo Kuroda en un discurso en un seminario, haciendo referencia a la incertidumbre sobre la economía mundial, los mercados financieros volátiles y su efecto sobre la confianza empresarial.
"No existe duda de que el BOJ tiene un espacio amplio para la flexibilización adicional", como la expansión de las compras de activos o hundir más los tipos de interés en territorio negativo, declaró.
"Vamos a considerar cuidadosamente cómo hacer el mejor uso posible del esquema de política (actual) para alcanzar una inflación de un 2 por ciento, y actuaremos con decisión a medida que avancemos", agregó.

Grecia busca un acuerdo para retornar a los mercados de capitales el año próximo

ATENAS.- Grecia busca retornar a los mercados de capitales por lo que persigue un acuerdo con sus acreedores para ese fin, dijo hoy el viceprimer ministro heleno, Yannis Dragasakis. El funcionario concedió una entrevista al diario Naftemporiki en la que señala que el gobierno quiere alcanzar con sus acreedores un acuerdo sobre su deuda que ayudará al país a volver a los mercados de capitales en 2017.

Grecia y sus acreedores comenzaron las conversaciones sobre un posible alivio de la carga de su deuda a principios de esta semana como parte de la revisión de su programa de rescate.

El objetivo es concluir las negociaciones el 24 de mayo y desbloquear nuevos fondos para Grecia, que necesita para pagar los préstamos del Fondo Monetario Internacional y los bonos del Banco Central Europeo (BCE), que vencerán en julio.

Atenas busca una solución que cumpla con criterios específicos, entre los cuales figura el de viabilidad económica, dijo Dragasakis en la entrevista.

Grecia, cuya deuda suma más de 300.000 millones de euros, no tiene acceso a los mercados financieros desde 2014. El país firmó el año pasado un tercer rescate internacional por un importe de hasta 86.000 millones de euros.

Dragasakis expresó que la conclusión positiva de la revisión del programa de rescate podría llevar a que el BCE desbloquee fondos de entre nueve mil y 12.000 millones de euros que contribuirían a la recuperación económica del país.

La Unión Europea y la FAO contra el comercio ilegal de la madera

ROMA.- La Unión Europea (UE) y la FAO acordaron apoyar a los países productores de maderas tropicales para combatir la tala ilegal, mejorar el control forestal y promover el comercio lícito. 

 Se trata de un esfuerzo por reducir el impacto ambiental de la tala ilegal y mitigar el cambio climático, además de incrementar los ingresos y la seguridad alimentaria de las comunidades forestales, a través de un mejor acceso a los mercados madereros nacionales e internacionales.

El acuerdo de financiación entre la UE y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asciende a 30 millones de dólares.

Dicho convenio fue suscirito por Veronique Lorenzo, de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de Comisión Europea; y René Castro Salazar, subdirector general de la FAO, al frente del Departamento de Bosques.

Con ese monto se respaldará una nueva fase del Programa para la aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (Programa Flegt, por sus siglas en inglés), previsto hasta 2020.

Los fondos incluyen aproximadamente 18 millones de dólares de la UE, 7,25 millones del Reino Unido y 5,3 millones de Suecia.

Datos de la FAO apuntan que la tala y el comercio ilegal de madera suponen un costo para los gobiernos entre 10-15.000 millones de dólares anuales en ingresos fiscales perdidos.

También socava los medios de vida de las personas y les priva de ingresos y alimentos, además de ser responsable de la degradación de grandes extensiones de bosques ricos en carbono y hábitats vitales para la fauna silvestre, lo cual contribuye al cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

El Programa Flegt implicará centrarse en empoderar a las pequeñas y medianas empresas forestales en África, América Latina, el Caribe y Asia, que emplean a unos 140 millones de personas.

La idea es ayudarles a operar de forma legal, que accedan a los mercados verdes y se conviertan en participantes activos en la gestión sostenible de los recursos forestales, apuntó la FAO.

De acuerdo con las estadísticas gracias a las iniciativas globales como Flegt, la producción ilegal de madera se ha reducido en un 22 por ciento desde 2002.

México espera incrementar sus exportaciones a los países árabes

MÉXICO.- México espera incrementar sustancialmente sus exportaciones a países árabes, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), José Calzada. 

El titular de Sagarpa encabezará una misión comercial a cuatro países de la Península Arábiga y en conferencia de prensa estimó que las exportaciones agroalimentarias de su país a esa región crezcan 50 por ciento anualmente y lleguen a los mil millones de dólares en la próxima década.

Calzada aseguró que México es capaz de competir y tener un crecimiento notable en ese mercado, donde se importan 45.000 millones de dólares en alimentos.

Al respecto reconoció que México participa actualmente con menos del uno por ciento.

Informó que su país exportó en 2015 a Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Kuwait y Qatar, los cuales visitará, unos 50 millones de dólares.

La misión comercial será consecuencia de la gira efectuada por el presidente Enrique Peña Nieto en enero, ocasión en la que se firmaron 45 acuerdos.

El secretario federal espera promover productos agropecuarios mexicanos como carne de res, aguacate, fresa, limón, uva, miel, productos del mar, conservas, frutas y hortalizas, en respuesta al interés de las autoridades y 160 empresas de esa región.

Otro objetivo, puntualizó, es establecer un centro de distribución en alguno de estos países, para que los productos mexicanos lleguen frescos.

En la conferencia de prensa participaron los embajadores de Arabia Saudita, Hammad Al Rawaily, y de Qatar, Ahmed Abdulla Al-Kuwari, quienes reconocieron que las exportaciones agropecuarias mexicanas cumplen requisitos internacionales.

Calzada señaló que la calidad de los alimentos mexicanos consiguió que las exportaciones agropecuarias y pesqueras se incrementaran 12 por ciento en el primer trimestre del año a nivel global.

A la conferencia de prensa asistieron además representantes de empresas agropecuarias de diverso rango, que participan en la producción y exportaciones mexicanas y tienen el respaldo de Sagarpa.

Cameron alerta del impacto "devastador" del "brexit" en las infraestructuras

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, advirtió hoy de que salir de la Unión Europea (UE) podría tener un impacto "devastador" para la inversión en infraestructuras en el Reino Unido.

A poco más de un mes para el referéndum sobre la permanencia en el bloque comunitario del 23 de junio, Cameron alertó de que el "brexit" implicaría la salida del Banco Europeo de Inversiones, que en los últimos tres años ha dedicado más de 16.000 millones de libras (20.160 millones de euros) al Reino Unido.
"Hay proyectos vitales en cada una de las regiones del país que han sido financiados por el Banco Europeo de Inversiones. Esa financiación tiene una enorme importancia a nivel local, nacional y, en ocasiones, global", dijo el primer ministro en un comunicado.
"Las infraestructuras afectan a la competitividad de todas las empresas y a la prosperidad de todas las familias de este país", sostuvo el jefe del Gobierno, para quien la ruptura de lazos con Bruselas "revertiría" el curso de la economía británica.
Abandonar la UE "no solo significaría decir adiós a esa financiación fundamental", sino que "empequeñecería" las finanzas del Reino Unido, levantaría barreras al comercio y produciría pérdida de empleos, indicó.
Entre los proyectos británicos financiados con fondos comunitarios en los últimos años, Cameron destacó la compra de trenes de alta velocidad para la línea ferroviaria de la costa este de Gran Bretaña, la extensión de la autopista entre Edimburgo y Glasgow, en Escocia, y la expansión de las instalaciones de la Universidad de Oxford.

Portugal quiere reembolsar otros 6.600 millones de euros al FMI este año

LISBOA.- Portugal está acelerando el reembolso anticipado de la ayuda financiera contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y quiere devolver otros 6.600 millones de euros antes de que acabe el año.

Así se recoge en un documento del Instituto de Gestión de Tesorería y del Crédito Público (IGCP) portugués, publicado hoy por el semanario "Expresso", en el que se detalla que con esa partida el Estado luso ya habrá reembolsado un total de 17.000 millones.
Sin embargo, para poder realizar este nuevo pago Portugal necesita una autorización de las autoridades europeas, ya que estaría rompiendo la regla que establece que tiene que devolver la ayuda al FMI y a los acreedores europeos en simultáneo.
Además, el montante reembolsado también dependerá "de los resultados esperados con la venta de activos financieros planeados hasta final de año", según el documento del IGCP.
En concreto, está pendiente del reembolso del préstamo del Tesoro que se utilizó para la resolución del Banco Espírito Santo (BES), que ascendió a 3.900 millones de euros y que depende de la venta del Novo Banco.
El FMI concedió a Portugal un crédito de 26.000 millones de euros en mayo de 2011, al que se unieron otros 52.000 millones de euros de la Unión Europea (UE), con intereses que rondaban entre el 3 y el 4 % con ambas entidades.
En 2015 -un año después de cerrar el programa de rescate con éxito- el Gobierno portugués anunció que había solicitado a Bruselas la amortización anticipada de la deuda que todavía le quedaba por pagar al FMI en un plazo de dos años y medio, una medida con la que esperaba alcanzar un ahorro de 200 millones de euros en intereses.

La producción industrial, la inversión y el comercio de China se ralentizan en abril

PEKÍN.- Los indicadores de producción industrial, inversión en activos fijos y de ventas al por menor de China, divulgados hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas, registraron en abril menores incrementos interanuales que en marzo.

La producción industrial creció un 6 % en abril, con respecto al mismo mes del año pasado, ocho décimas menos que el aumento interanual de marzo, mientras que las ventas minoristas subieron un 10,1 % interanual -sin que la agencia estadística china revelara su volumen total-, cuatro décimas menos que el mes anterior.
Además, la inversión en activos fijos acumuló un alza del 10,5 % en los cuatro primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2015, frente al ascenso interanual del 10,7 % que exhibía al cierre del primer trimestre.
La inversión inmobiliaria, en cambio, aceleró su ritmo de crecimiento para situarse en un 7,2 % en el agregado del periodo enero-marzo respecto al mismo lapso del año pasado, un punto porcentual más que en el acumulado hasta marzo.
Así, tres de los cuatro indicadores publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas del gigante asiático apuntaron a una mayor ralentización de la segunda economía mundial, con lo que se difumina el repunte de la actividad mostrado por los indicadores del mes precedente.
En la industria, los sectores automovilístico y tecnológico experimentaron sólidas expansiones de un 12,1 % y un 8,3 %, respectivamente, en términos interanuales, secundados por un alza del 6,9 % en la industria.
Sin embargo, la minería se quedó casi en plano con un ligero ascenso del 0,1 %, con lo que lastró la producción industrial china.
La Oficina Nacional de Estadísticas elabora el indicador de producción industrial con los datos aportados por las empresas con facturaciones anuales superiores a 20 millones de yuanes (3,1 millones de dólares, 2,7 millones de euros).

El banco central chino ratifica sus apoyos monetarios tras la caída del crédito

PEKÍN.- El Banco Popular de China (central) ratificó hoy que mantiene sus políticas de apoyo monetario al crecimiento económico, a pesar de la caída del crédito de abril y de que en las últimas semanas ha retirado liquidez del sistema financiero.

En un comunicado, el banco central reafirmó que su "política monetaria prudente no ha cambiado", que el apoyo financiero a la economía real es "todavía fuerte" y que la liquidez del sistema bancario se encuentra en niveles "razonables".
La autoridad monetaria del gigante asiático publicó este viernes sus estadísticas mensuales de crédito que reflejaron una caída del 21,6 % en los nuevos préstamos en yuanes concedidos en abril, tras un primer trimestre de récord.
Así, los nuevos créditos ascendieron a 555.600 millones de yuanes (85.500 millones de dólares, 75.100 millones de euros) el mes pasado, una quinta parte menos que en abril de 2015 y algo más de un tercio del valor de los préstamos de marzo, de 1,37 billones de yuanes (210.800 millones de dólares, 185.100 millones de euros).
En marzo la concesión de créditos se volvió a agilizar, después del hundimiento de febrero que siguió al máximo histórico registrado en enero, para completar un primer trimestre en el que se dieron préstamos por valor de 4,61 billones de yuanes (0,7 billones de dólares, 0,62 billones de euros).
En los tres primeros meses del año el valor del crédito en China subió cerca de un billón de yuanes respecto al mismo periodo del ejercicio previo, lo que supone un incremento del 25 %.
Este rápido aumento de los préstamos coincidió con una serie de inyecciones de liquidez multimillonarias llevadas a cabo por el banco central y su sexta reducción de los coeficientes de caja del último año para estimular la economía, tras bajar seis veces los tipos de interés entre noviembre de 2014 y octubre de 2015.
Estos movimientos alarmaron a algunos analistas y, en marzo, las agencias de calificación Moody's y Standard & Poor's rebajaron de estable a negativa su previsión de futuro para la economía china citando, entre otras razones, el fuerte impulso del crédito y las crecientes tasas de morosidad.
En las últimas semanas, el Banco Popular ha ido retirando parte de la liquidez que previamente había introducido en el sistema bancario -esta semana fueron 110.000 millones de yuanes (19.600 millones de dólares, 14.800 millones de euros)- y, tras la caída del crédito de abril, hoy aseguró que la situación es "normal".
La autoridad monetaria china atribuyó a factores estacionales el retroceso de los nuevos préstamos en yuanes, que suelen bajar en abril, y a la mayor "precaución" de las entidades para "controlar los riesgos".
Además, advirtió de que cabe esperar unos indicadores de liquidez moderados en los próximos meses, puesto que el año pasado se realizaron muchas inyecciones durante el segundo y el tercer trimestre para mitigar las crisis que sufrieron las bolsas chinas el pasado verano.

EE.UU. promete 1.000 millones de dólares más en asistencia financiera a Ucrania

WASHINGTON.- El vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, informó al presidente ucraniano, Petró Poroshenko, de que está preparado para ofrecer 1.000 millones de dólares adicionales en garantías de préstamo a Ucrania para apoyar las reformas institucionales en su país.

Biden conversó hoy por teléfono con Poroshenko y "le informó de que Estados Unidos está preparado para seguir adelante con la firma del tercer acuerdo sobre garantías de préstamo por valor de 1.000 millones de dólares", informó la Casa Blanca en un comunicado.
Esa asistencia "apoyará los avances en las reformas ucranianas", según la nota, y llega después de otras dos garantías de préstamo con un valor total de 2.000 dólares que el Gobierno estadounidense concedió a Kiev durante 2015.
Esos fondos estaban condicionados al cumplimiento del programa de reformas pactado por las autoridades ucranianas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que tiene un valor de 17.500 millones de dólares y cuatro años de duración.
El programa del FMI se incluye en un paquete internacional de cerca de 40.000 millones de dólares, en el que también participan la Unión Europea, EEUU y otros organismos internacionales.
Estados Unidos prometió en noviembre pasado un tercer tramo de 1.000 dólares en garantías de préstamo, pero lo condicionó a más avances en las reformas institucionales y la lucha contra la corrupción.
Además, Biden advirtió el mes pasado a Poroshenko que no podría seguir adelante con esa asistencia si no se formaba un Gobierno estable en Ucrania, tras las presiones parlamentarias que forzaron la dimisión del anterior primer ministro, Arseni Yatseniuk.
Estados Unidos parece satisfecho con el nuevo primer ministro ucraniano, Vladímir Groysman, y hoy Biden también le telefoneó para felicitarle por "sus audaces pasos hacia más reformas, con un énfasis en las medidas contra la corrupción y el cumplimiento de los compromisos de Ucrania con el FMI", según la Casa Blanca.
Biden también celebró hoy la aprobación de Yuri Lutsenko, un aliado de Poroshenko, como nuevo fiscal general del país, al considerarlo "un importante primer paso para emprender una reforma muy necesaria en la oficina" de la Fiscalía General.

La Unión Europea examina las trabas al TTIP y el acuerdo con Mercosur

BRUSELAS.- Los ministros de Comercio de la Unión Europea (UE) examinaron ayer el estado de la negociación de un acuerdo de libre comercio e inversiones con Estados Unidos (TTIP) y los principales obstáculos que pueden complicar su cierre este año, así como el primer intercambio de ofertas con Mercosur desde 2004. 

La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, informó al Consejo de Ministros sobre estas dos negociaciones.
Los ministros europeos abordaron la negociación del TTIP por primera vez después de que Greenpeace filtrara el 2 de mayo documentos confidenciales de la negociación que muestran la postura de EEUU y su presión a la UE para que se adapte a sus demandas.
"Estamos buscando que el TTIP sea un buen acuerdo que abra nuevas posibilidades para nuestras empresas a la vez que nos aseguramos de que no se rebaja ningún estándar, que tenemos cooperación en desarrollo sostenible, que tenemos protección para las indicaciones geográficas", subrayó Malmström.
Esta semana, fuentes diplomáticas calificaron de "frustrante" el ritmo de la negociación y de "inaceptable" la petición de EEUU de que Europa retire algunas de sus objeciones para empezar a negociar un capítulo como el de licitaciones públicas, uno de los que más quieren proteger las autoridades estadounidenses.
Malamström dijo que "hay ciertos elementos que mientras se negocian no se pueden dar al público porque eso nos haría daño".
"En el contenido, hay diferencias en algunas áreas. No debería ser una sorpresa. Pero la UE está respetando el mandato y defendiendo los valores y estándares de la UE", destacó.
Reconoció que en licitaciones públicas y servicios "aún queda mucho por hacer".
"Lo que está fuera de cuestión (...) es que vaya a haber una rebaja de cualquier tipo de norma de protección laboral, que vaya a haber una rebaja de los estándares medioambientales, que vaya a haber una rebaja de los estándares de protección del consumidor", señaló el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz.
"Por tanto, el mensaje es de tranquilidad absoluta", añadió.
Por su parte, la ministra holandesa de Comercio, Lilianne Ploumen, destacó que tanto la CE como EEUU han "trabajado muy duro para que el acuerdo sea un éxito", pero reconoció que "hay algunas diferencias" que "prueban que las líneas rojas forman parte completamente de las negociaciones".
Preguntada sobre si aún es posible cerrar ese acuerdo bajo el mandato del presidente de EEUU, Barack Obama, Malmström indicó que "estamos trabajando todo lo que podemos para ello", aunque dejó claro que "tiene que ser un buen acuerdo y el contenido es más importante que la velocidad".
Frente a la sede del Consejo de la UE se manifestaron hoy organizaciones como Oxfam en contra de este acuerdo, mientras que Greenpeace lamentó que la Presidencia holandesa del Consejo de la UE haya rechazado retransmitir en directo las deliberaciones de los ministros.
Por lo que respecta a la negociación con cuatro países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), tras el primer intercambio de ofertas de acceso a mercados este miércoles las partes deberán ahora analizar los resultados pero Malmström consideró ya hoy de "bueno" este primer paso.
"Es una buena primera oferta, nos da la oportunidad de analizarla en detalla y a continuación, espero, entrar en discusiones más serias con nuestros amigos del Mercosur y crear un calendario de negociaciones", indicó Malmström.
La comisaria consideró que la UE abordó "algunas de las preocupaciones" de los agricultores europeos ante este acuerdo, que tiene "muchos intereses ofensivos importantes".
"Pero esto es un primer paso, hemos dicho por ambas partes que es una primera oferta, vamos a ampliarla", dijo, y enfatizó que "ahora hay una oportunidad histórica de retomar las negociaciones con un socio muy importante".
Desde Uruguay, el canciller de ese país, Rodolfo Nin Novoa, ya manifestó sobre el intercambio que las expectativas no se cumplieron, y confirmó que productos sensibles como la carne y el etanol estuvieron en las listas de ofertas intercambiadas.
En abril, trece países europeos, incluidos Francia, Austria y Grecia, pidieron excluir productos agrícolas "sensibles" como los lácteos o las carnes de los intercambios de ofertas con el Mercosur, al opinar que su inclusión tendría efectos negativos.
"Todos los países tenemos en un momento dado intereses defensivos, lo que hay que garantizar es que el acuerdo sea equilibrado y que haya periodos transitorios y haya mecanismos de salvaguardia y de protección en determinados sectores sensible", señaló en este sentido García-Legaz.
"La mayoría del Parlamento Europeo apoya esta negociación", dijo Malmström, quien añadió que "la agricultura siempre es difícil" aunque precisamente por la crisis en ese sector en Europa "buscamos abrir otros mercados para exportar nuestros productos, de alta reputación y de gran calidad".

Opinión española

El secretario de Estado español de Comercio, Jaime García-Legaz, transmitió un mensaje de "tranquilidad absoluta" acerca de las negociaciones de la UE con EEUU para un acuerdo de libre comercio e inversiones, al afirmar que está "fuera de cuestión" una rebaja de los estándares europeos.
"Lo que está fuera de cuestión y eso lo hemos podido corroborar hoy, es que vaya a haber una rebaja de cualquier tipo de norma de protección laboral, de los estándares medioambientales o de protección del consumidor", señaló a los medios tras participar en el Consejo de Ministros de Comercio de la Unión Europea (UE)
"Por tanto, creo que el mensaje es de tranquilidad absoluta", añadió García-Legaz.
El secretario de Estado rechazó además las recientes filtraciones sobre los documentos de negociación del acuerdo de libre comercio e inversiones entre la UE y EEUU, al considerar que crean "desconfianza" en los países que negocian con los Veintiocho.
"Que se filtren textos no es bueno porque lo que infunden es desconfianza", sostuvo García-Legal al abandonar la reunión de ministros europeos de Comercio que se celebró hoy en Bruselas.
El secretario de Estado reconoció que "igual que a los europeos no nos gustaría que hubiera una filtración por el lado estadounidense, es obvio que esto tampoco gusta del otro lado", y recalcó que además este comportamiento envía una "señal negativa" no sólo a Washington sino también "a cualquiera que negocie con la UE".
García-Legaz dijo que el debate en estos momento está en ver si es posible o no llegar a un acuerdo sobre el TTIP antes de que acabe el año.
"Lo que hay es un consenso muy generalizado del lado europeo es que queremos el TTIP, pero queremos un buen TTIP, amplio, equilibrado, y desde luego no cualquier TTIP", aseguró.
Preguntado acerca de la oposición de Francia y Bélgica al acuerdo, aclaró que no se trata de un rechazo al TTIP, sino que lo que dicen es que no aceptarían un TTIP que implique rebajas de los citados estándares, pero subrayó que eso no lo quiere ningún Estado miembro.
Asimismo, incidió en que "plantear un debate sobre un texto (los documentos filtrados) que nunca llegará ser acordado porque ninguno de los Estados miembros va a aceptar avanzar en esa dirección, quizá no tenga ningún sentido".
En cuanto a las licitaciones públicas, señaló que la mayor parte de los países, incluida España, han insistido en que el TTIP tiene que incorporar la apertura de los mercados de compras públicas en EEUU y que las indicaciones geográficas tienen que estar protegidas.
"No es algo nuevo, la CE lo sabe y tiene estos puntos dentro de sus líneas de negociación", sostuvo.
"Es lógico que cada uno tenga intereses ofensivos y defensivos. Lo importante realmente es que cuando lleguemos a la fase final de negociación estos puntos se pongan encima de la mesa y evidentemente si no están encima de la mesa el acuerdo no será una realidad", agregó.
Sobre el acuerdo comercial con Canadá (CETA), aseguró que el respaldo ha sido "absolutamente unánime" y que ahora lo que falta por ver es si se aplica de forma provisional antes de que lo ratifiquen todos los parlamentos nacionales.
La CE adelantó esta mañana que adoptará a mediados de junio su propuesta final.
"Nosotros estamos defendiendo que se aplique con carácter provisional, que entre en vigor cuanto antes", dijo García-Legaz, quien consideró que "esperar supone restarle oportunidades a nuestras empresas y abrir el mercado canadiense a otros competidores distintos a los europeos".

La OPEP ve una reducción del exceso de crudo por la caída de las inversiones

VIENA.- La caída de la producción petrolera en EEUU y los recortes en las inversiones en exploración y extracción reducirán este año el exceso de petróleo en el mercado que ha llevado a un desplome de los precios, según vaticina la OPEP en un informe publicado ayer.

El hundimiento de los precios del crudo en los últimos 18 meses ha aliviado a los consumidores pero ha sido muy negativo para la industria petrolera, con una caída en las inversiones, alertó el informe mensual de mayo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Según los analistas del grupo, las inversiones petroleras siguen sufriendo fuertes recortes debido a la falta de rentabilidad por los bajos precios del crudo, que en los últimos 18 meses pasaron de unos 100 dólares a tocar mínimos de menos de 30 dólares.
Sólo en 2015 y en lo que va de 2016, se calcula que el sector recortó inversiones por valor de unos 290.000 millones de dólares, lo que afecta al descubrimiento y exploración de nuevos yacimientos.
"Esto continuaría la tendencia decreciente en nuevos descubrimientos que se inició el año pasado, en el que menos de 3.000 millones de barriles nuevos se añadieron al petróleo ya conocido, mucho menos que en años anteriores", apuntan los expertos del grupo.
Para el período entre 2016 a 2018, la industria petrolera espera invertir unos 40.000 millones de dólares por año en exploraciones, menos de la mitad de lo invertido entre 2012 y 2014.
"Muchas de las decisiones de inversión para los proyectos se han retrasado durante el año pasado porque ya no son justificables con el entorno actual de precios", señala el informe.
"Es necesario un adecuado retorno de la inversión para mantener los niveles de producción, así como para permitir el crecimiento necesario (del bombeo) para satisfacer las necesidades futuras de manera oportuna", señala la OPEP.
"Por lo tanto, un retorno al equilibrio (en el mercado) es un interés compartido por los consumidores y productores", agrega.
La OPEP calcula para 2016 un consumo mundial estimado de 94,18 millones de barriles por día (mb/d), frente a un bombeo de 95,13 mb/d, por lo que seguirá existiendo un sobreabastecimiento en el mercado, el principal motivo del desplome de los precios.
Pero ese exceso de oferta se ha reducido a la mitad respecto al año 2015, cuando era de 2,1 mb/d, según la OPEP, después de que la producción ese año se incrementase en 2,7 mb/d hasta los 95,1 mb/d.
En este año, la producción de los países competidores de la OPEP, aquellos que no están en el grupo, caerá incluso en 740.000 barriles diarios y gran parte de esa bajada, unos 430.000, será en EEUU.
Por el contrario, la producción de la OPEP crecerá este año en 1,8 mb/d, hasta los 31,5 mb/d, según los cálculos del grupo.
Numerosos analistas han apuntado que Arabia Saudí, líder de la OPEP como su mayor productor, ha impuesto al grupo una estrategia de sobreabastecimiento para expulsar del mercado a aquellos productores que no pueden competir con un petróleo barato.
El descenso en la producción en EEUU, que ha visto doblar su producción de crudo en los últimos años debido a técnicas de extracción alternativas y más caras, como el petróleo de esquisto, parece indicar que la estrategia está funcionando.
En cuanto al precio, la OPEP destaca que el valor medio en abril de su barril de referencia fue de 37,86 dólares por barril, un 9,3 % más que el mes anterior y un 40 % más de los mínimos alcanzados a comienzos de año.
La subida se debe, asegura la OPEP, a las expectativas de una inminente mejora en el mercado, a pesar del persistente exceso de producción, que sigue superando el millón de barriles por día.
Los analistas de la OPEP mantienen su expectativa de crecimiento económico global en el 3,1 % para 2016, aunque destacan que Brasil sufrirá este año una recesión más severa todavía, con una contracción del 3,4 %, medio punto porcentual más de lo previsto en el informe anterior.
China ve su pronóstico de crecimiento revisado al alza por la OPEP (0,2 puntos porcentuales más) hasta un 6,5 %, con lo que lidera, junto a India (7,5 %), el crecimiento de los países emergentes.
Por su parte, los países industrializados se mantienen sin cambios en el 2 % de crecimiento este año, concluye la OPEP en su informe.

Greenpeace denuncia que la Unión Europea niega el acceso público a los debates sobre los TTIP y CETA

BRUSELAS.- Greenpeace denunció que la Presidencia holandesa de turno del Consejo de la Unión Europea (UE) ha "denegado el acceso público" a las deliberaciones de los ministros comunitarios de Comercio sobre los acuerdos comerciales con Estados Unidos (TTIP) y con Canadá (CETA).

"La Presidencia holandesa de la UE ha rechazado una petición de retransmitir hoy públicamente el debate ministerial en Bruselas sobre el TTIP y el CETA", indicó la organización ecologista en un comunicado, en referencia a la reunión del Consejo de Ministros de Comercio de la Unión en la que se tratarán las negociaciones en curso con EEUU y las concluidas ya con Canadá.
Greenpeace consideró relevante que los ciudadanos conozcan las deliberaciones de los ministros ya que abordarán temas como si los parlamentos nacionales de los Veintiocho deberán dar su visto bueno o no al CETA para que entre plenamente en vigor.
También las negociaciones del acuerdo de libre comercio e inversiones transatlántico (TTIP), que tratarán por primera vez en un Consejo tras la filtración por parte de Greenpeace el pasado 2 de mayo de documentos clasificados en los que figura la posición de EEUU y sus intentos de hacer valer sus intereses frente a los europeos.
Greenpeace considera que estos acuerdos "amenazan gravemente la protección de la salud humana y el medioambiente en ambos lados del Atlántico".
Según dijo en el comunicado, el CETA "establece un sistema de arbitraje privilegiado que permite a las corporaciones multinacionales llevar a los tribunales a los gobiernos, por encima de los sistemas legales existentes en la UE y Canadá", y recordó que "un sistema similar se está negociando también para el TTIP".
La ONG destacó que pidió que la sesión de hoy fuera retransmitida a través de internet como es el caso de ciertos debates en el seno del Consejo de Ministros de la UE, "a la luz de la amplia preocupación pública sobre los acuerdos comerciales y una falta general de transparencia".
"La Presidencia holandesa lo ha declinado", agregó.
La responsable de Greenpeace Susan Cohen Jehoram afirmó que, "una vez más, nuestros políticos niegan el acceso de los ciudadanos de la UE a discusiones comerciales que tendrán un impacto masivo en nuestras vidas y nuestras democracias".
"Incluso aunque las negociaciones del TTIP fracasaran, el CETA podría actuar como una puerta de atrás para las corporaciones multinacionales para desafiar los estándares de la UE en todo tipo de áreas, desde los alimentos a la salud pública", concluyó.
Frente a la sede del Consejo de la UE, la coalición belga de asociaciones contra el TTIP y el CETA organizó hoy un desayuno para protestar contra estos acuerdos en representación de los cerca de 3,5 millones de ciudadanos europeos que han firmado una iniciativa ciudadana para rechazarlos.

La economía griega se contrajo un 0,4 % en el primer trimestre de 2016

ATENAS.- La economía de Grecia se contrajo un 0,4 % en el primer trimestre de 2016 en comparación con los tres meses precedentes, según los datos adelantados hoy por la oficina helena de estadísticas (Elstat).

En comparación con el primer trimestre de 2015, el producto interior bruto (PIB) se redujo un 1,3 %.
En 2015, tras seis años de recesión, el país había registrado dos trimestres de crecimiento antes que el Gobierno decretase, el 29 de junio, controles de capital que aún siguen vigentes.
A pesar de que tanto el Ejecutivo como los acreedores preveían para 2015 una recesión del 1,3 %, el año cerró con crecimiento nulo, gracias al crecimiento de los dos primeros y del cuarto trimestre.
Si Grecia logra concluir con éxito la primera evaluación del tercer rescate hasta el 24 de mayo, como espera el Gobierno, los expertos está prevén que el país vuelva al crecimiento en el segundo semestre de 2016.

La OPEP cree que no habrá cambios en la demanda y producción petrolera este año

VIENA.- La OPEP mantuvo este fín de semana sin cambios sus pronósticos de demanda y producción petrolera para este año, con un consumo total estimado de 94,18 millones de barriles por día (mb/d), frente a un bombeo de 95,13 mb/d.

Así se desprende del informe mensual de mayo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), emitido ayer en Viena y que mantiene estable la producción del propio grupo, en unos 31,5 mb/d este año, 1,8 mb/d más que el año anterior.
Según los analistas de la OPEP, las inversiones de las empresas petroleras sigue sufriendo fuertes recortes debido a la falta de rentabilidad por los bajos precios del crudo.
Solo en 2015/2016 el sector recortó inversiones en unos 290.000 millones de dólares, lo que afecta los nuevos descubrimientos de yacimientos petrolíferos.
Para el período de 2016 a 2018, la industria petrolera espera invertir unos 40.000 millones de dólares por año en exploraciones, menos de la mitad del nivel invertido entre 2012 y 2014.
En cuanto al precio, la OPEP destaca que el precio medio del mes de abril fue de 37,86 dólares por barril, un 9,3 por ciento más que el mes anterior y un 40 por ciento más de los mínimos alcanzados a comienzos de año.
Las subidas se debe, aseguran los analistas de la OPEP, a las expectativas de una inminente mejora en el mercado, a pesar del persistente exceso de producción, que sigue superando el millón de barriles por día.
Los analistas de la OPEP mantienen su expectativa de crecimiento económico global en el 3,1 por ciento para 2016, aunque destacan que Brasil sufrirá este año una recesión más severa todavía, con una contracción del 3,4 por ciento, medio punto porcentual más de lo previsto en el informe anterior.
China ve su pronóstico de crecimiento revisado al alza por la OPEP (0,2 puntos porcentuales más) hasta un 6,5 por ciento, con lo que lidera junto a India (7,5 por ciento) el crecimiento de los países emergentes.
Por su parte, los países industrializados se mantienen sin cambios en el 2,0 por ciento de crecimiento este año, concluye la OPEP en su informe.

El PIB de Italia creció un 0,3 % en el primer trimestre de 2016

ROMA.- El producto interior bruto (PIB) italiano creció un 0,3 % en el primer trimestre de 2016, según la estimación anunciada hoy por el Instituto de Estadísticas (Istat), que informó que en lo que va de año la economía creció un 0,6 %.

El aumento del PIB fue del 1 % en relación con los tres primeros meses de 2015, precisó la fuente, que indicó que el dato del primer trimestre de este año es provisional y corregido por las variaciones estacionales.
Explica el aumento del PIB el incremento del valor añadido de los sectores de la industria y los servicios, que compensaron la bajada registrada en el sector agrícola.
La demanda interna contribuyó positivamente al PIB del primer trimestre y compensó por su parte el resultado negativo de la demanda exterior.
Según los últimos datos de la Comisión Europea el PIB pronosticado para Italia alcanzará en 2016 el 1,1 %, mientras que el Gobierno italiano prevé, tras la revisión anunciada el pasado abril, que la economía crezca un 1,2 % (frente al pronóstico precedente del 1,6 %).

El crecimiento luso se ralentiza en el primer trimestre al subir el 0,1 por ciento

LISBOA.- La economía portuguesa da señales de desaceleración y en el primer trimestre del 2016 apenas mejoró un 0,1 % en comparación con los tres últimos meses del ejercicio anterior, debido sobre todo a la ralentización de las exportaciones.

En términos homólogos -es decir, respecto al mismo período del 2015-, el PIB luso mejoró un 0,8 % entre enero y marzo, según la primera estimación de las cuentas nacionales divulgada hoy por el Instituto Nacional de Estadística luso (INE).
En el informe, sus técnicos explican este enfriamiento de la economía por la demanda externa, que "registró una contribución más negativa que en el trimestre anterior, reflejando la desaceleración de las exportaciones de bienes y servicios".
La demanda interna, por su parte, continúa teniendo un peso positivo "próximo al que se produjo en el último trimestre" gracias a que "un crecimiento más intenso del consumo privado" compensó la caída registrada en la inversión.
Esta subida del 0,1 % en tasa trimestral es una décima inferior al aumento observado entre octubre y diciembre del año pasado y cuatro décimas menor al incremento registrado en los tres primeros meses de 2015.
Después de tres años consecutivos de recesión entre 2011 y 2013 -coincidiendo con la crisis y su petición de rescate financiero-, la economía portuguesa creció un 0,9 % en 2014 y un 1,5 % en 2015.
Para este año, el banco central luso ya rebajó sus previsiones y estima una subida del PIB igual a la del ejercicio anterior, del 1,5 %, lejos del 2,1 % que calculaba hace sólo unos meses.
Sólo esta semana, Portugal ha recibido varias noticias poco alentadoras sobre su economía, ya que las exportaciones de mercancías cayeron un 2 % durante el primer trimestre -con un pronunciado descenso de los intercambios con Angola y China- y el paro subió dos décimas y se situó en el 12,4 %.
El riesgo de ralentización que se desprende de estos indicadores económicos fue utilizado hoy por los partidos de la oposición para criticar la estrategia seguida por el nuevo Gobierno socialista, en el poder desde finales de noviembre.

China espera que la UE la considere economía de mercado pese al rechazo del Parlamento Europeo

PEKÍN.- El Gobierno chino manifestó su confianza en que la Unión Europea (UE) le otorgue el estatus de economía de mercado, a pesar de que el Parlamento Europeo lo rechazó este jueves por una amplia mayoría.

En una rueda de prensa en Pekín, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China Lu Kang se refirió así a la resolución no vinculante aprobada en Estrasburgo que pidió que se proteja a la industria europea hasta que el país cumpla los criterios de la UE para definir a una economía de mercado.
El debate sobre la concesión o no del estatus de economía de mercado, que en la práctica supondría cambiar el trato que reciben las exportaciones chinas hacia la UE y la forma de calcular las sanciones en caso de competencia desleal, se deriva del tratado de entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Este protocolo, que se hizo efectivo el 11 de diciembre de 2001, contempla que, al cumplirse 15 años del ingreso de China en la OMC, los demás miembros tienen que reconocerlo como economía de mercado, lo que implicaría dejar de utilizar métodos alternativos (para economías "no de mercado") al investigar casos de "dumping".
Pekín ha pedido a la UE en repetidas ocasiones -la última horas antes de la votación del PE- que reconozca a China como economía de mercado, puesto que, alega, forma parte de sus obligaciones internacionales.
"Todas las partes, especialmente los países de la UE, como miembros de la OMC tienen que cumplir seriamente con sus obligaciones con la OMC", dijo hoy el portavoz de Exteriores chino.
"Esperamos que todos los miembros de la comunidad internacional cumplan sus obligaciones internacionales, porque sirve también a sus intereses a largo plazo", añadió Lu.
Los diputados europeos instaron a la Comisión Europea a presentar una propuesta para garantizar que la industria europea hace frente a una "competencia justa" por parte de China, al tiempo que respeta sus obligaciones dentro de la OMC.

Las matriculaciones de turismos aumentan en la Unión Europea en abril un 9,1%

BRUSELAS.- Las matriculaciones de turismos en la Unión Europea (UE) en abril han crecido un 9,1 %, hasta las 1.273.733 unidades, en comparación con el mismo mes de 2015, ha informado hoy la patronal europea de fabricantes ACEA.

Según destaca en una nota, con el alza de abril el mercado acumula 32 meses consecutivos en positivo.
El incremento de abril es el más alto desde el mismo mes de 2008, con lo que supone volver a los niveles previos a la crisis financiera internacional.
Entre los mercados principales, destacan en abril los crecimientos de España (del 21,2 %) e Italia (del 11,5 %), seguidos de Alemania (8,4 %), Francia (7,1 %) y el Reino Unido (2 %).
Entre enero a abril, las matriculaciones han subido el 8,5 %, hasta las 5.094.026 unidades.
En el acumulado, todos los mercados principales han cerrado abril en positivo, especialmente Italia (18,6 %) y España (10,3 %), seguidos de Francia (7,9 %), Alemania (5,6 %) y el Reino Unido (4,4 %).

S&P alerta de que la incertidumbre del 'Brexit' pesa "cada vez más" sobre la economía británica

PARÍS.- La agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) ha alertado este viernes de que la incertidumbre generada alrededor del referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea que se celebrará el próximo 23 de junio pesa "cada vez más" en la actividad económica británica. 

"El referéndum ya ha comenzado a afectar a la actividad económica, aunque es difícil diferenciar cuáles son los efectos asociados con la desaceleración cíclica en el crecimiento de la economía global y cuáles son los de la incertidumbre relativa al 'Brexit", comentó al respecto la economista de S&P Sophie Tahiri.
En este sentido, el crecimiento del PIB se ralentizó hasta el 0,4% en el primer trimestre, frente al 0,6% del último trimestre de 2015, mientras que los datos disponibles en el segundo trimestre, como el índice PMI, siguen indicando que la actividad permanece "deprimida".
Además, el Banco de Inglaterra (BoE) estima que las transacciones inmobiliarias se han ralentizado un 40% en el primer trimestre, lo que sugiere que el los temores al 'Brexit' podrían desplomar los precios del mercado inmobiliario.
En el caso de que la consulta se saldase con un voto favorable a la salida de Reino Unido de la UE, Tahiri espera que la máxima institución monetaria británica "rebajase" los tipos de interés, pero prevé que si se queda, el BoE no los subirá "antes del segundo semestre de 2017".

S&P mantiene el rating de Italia un escalón por encima del 'bono basura'

NUEVA YORK.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha confirmado el rating 'BBB-' con perspectiva 'estable' de Italia, un escalón por encima de la categoría de grado de especulación, también conocida como 'bono basura', a pesar de reconocer que la economía italiana "sigue recuperándose".

Así lo ha indicado la calificadora en un comunicado en el que ha rebajado las previsiones de crecimiento del PIB del país transalpino hasta 1,1% en 2016 y un 1,3% en 2017, desde el 1,3% para 2016 y el 1,4% en 2017 anterior.
"El rating de Italia está limitado por el débil rendimiento del PIB italiano, lo que provoca un debilitamiento en la sostenibilidad de las finanzas públicas", indica S&P, que añade que la "vasta" deuda del Gobierno también pesa sobre la calificación del país trasnalpino.
En su análisis, S&P explica que el rating de Italia se ve respaldado por una economía "rica y diversificada" y por su posición exterior, y destaca que el Gobierno está implantando "gradualmente" importantes reformas estructurales.
Además, considera como "positivas" las recientes iniciativas de apoyo a la banca italiana para reducir la gran cantidad del préstamos morosos, un 18,2% del total en febrero de 2016, según los datos de Banca d'Italia, aunque advierte de que su tamaño es "limitado".
En este sentido, el pasado 12 de abril el sector financiero italiano llegó a un acuerdo para el establecimiento de un fondo de inversión alternativo denominado 'Atlante', dotado con entre 5.000 y 6.000 millones de euros con el objetivo de ayudar al saneamiento de la banca italiana y contribuir a su reestructuración.
Respecto a la perspectiva estable, la calificadora de riesgos indica que refleja su previsión de que el Ejecutivo italiano continúe implementando reformas presupuestarias y estructurales amplias que puedan estabilizar el "muy alto" nivel de deuda.

El TTIP supondría un crecimiento adicional del PIB de la UE del 0,5% anual, según un estudio

BRUSELAS.- La economía de la Unión Europea se beneficiaría de un crecimiento adicional anual del 0,5% del PIB si se alcanzase un acuerdo sobre el tratado de libre comercio que negocian la UE y Estados Unidos, conocido como TTIP, según un estudio preliminar elaborado por la consultora Ecorys para la Comisión Europea.

De la misma forma, prevé un incremento de las exportaciones y las importaciones totales de la UE del 8,2% y del 7,4%, respectivamente, mientras que estima un aumento de las exportaciones de la UE a Estados Unidos del 27% y de Estados Unidos a la UE del 35,7%, siempre suponiendo el escenario más ambicioso.
El Ejecutivo comunitario ha dado a conocer este estudio preliminar este viernes, el mismo día que los responsables de Comercio abordaban los avances de las negociaciones por primera vez tras la filtración de algunos documentos de las conversaciones, que desvelaron las posturas de ambas partes en algunos de los capítulos.
Según el informe, la firma de este acuerdo significaría un crecimiento adicional de medio punto del PIB para el conjunto de la UE, si bien señala que existirían diferencias sobre el impacto del tratado en las diferentes economías del bloque comunitario.
Así, los países que más se beneficiarían del tratado serían Irlanda, Bélgica, Lituania y Austria. Las diferencias entre los diferentes socios, apunta el informe, se explican por cuestiones como la diferente relación de cada uno con Estados Unidos, sus fortalezas sectoriales o el hecho de que los resultados no tienen en cuenta reducciones en medidas no arancelarias sobre alimentos procesados.
En el caso de sí tener en cuenta una rebaja en estas medidas no arancelarias, el estudio apunta que España, y otros países como Grecia, Letonia, Bulgaria, Francia o Italia, se beneficiarían de un mayor valor añadido en sus exportaciones de estos productos.
Además del crecimiento económico extra, el estudio señala otros efectos económicos fruto de este acuerdo, como una subida del 0,3% de la renta nacional anual tanto en la UE como en Estados Unidos, y un incremento de los salarios para trabajadores de alta y baja cualificación.
Por otro lado, el informe afirma que los sectores comunitarios más beneficiados del acuerdo serían el de cuero y textiles (crecimiento de la producción de hasta el 2,7%), los vehículos de motor (+1,5%) y las bebidas y tabaco (+1,1%). Los más perjudicados, por contra, serían la maquinaria eléctrica (-7,9%), los metales no ferrosos (-3%) y el hierro y el acero (-2,5%).
La comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, ha advertido de que se trata aún de un borrador basado en diferentes modelos y suposiciones, por lo que ha instado a tomar las cifras con precaución. Sin embargo, también ha destacado que el informe subraya las "muchas oportunidades que el TTIP representa para la UE".

Las principales navieras europeas y asiáticas se alían para competir con los líderes del sector

SEÚL.- Un total de seis de las principales compañías europeas y asiáticas de transporte marítimo han conformado una nueva alianza para competir de forma conjunta con los dos gigantes del sector, la danesa Maersk Line y la italo-suiza Mediterranean Shipping Company (MSC).

La nueva alianza, cuyo nombre será 'THE Alliance', estará integrada por la alemana Hapag-Lloyd AG, las japonesas Nippon Yusen K.K, Kawasaki Kisen Kaisha y Mitsui O.S.K Lines, la surcoreana Hanjin Shipping Co. y la taiwanesa Yang Ming Marine Transport Corp. y está previsto que comience a operar en abril de 2017 por un periodo inicial de cinco años, según informaron en un comunicado.
De esta forma, la coalición de empresas permitirá a 'THE Alliance' convertirse en uno de los líderes internacionales del transporte de mercancías con una capacidad total de 3,5 millones de contenedores (TEU), un 18% volumen mundial de carga con una flota de más de 620 barcos.
Además, la árabe UASC, actualmente en negociaciones para una fusión comercial con Hapag-Lloyd, entrará a formar parte de la nueva alianza en un futuro, permitiendo a 'THE Alliance' ampliar su capacidad hasta cuatro millones de contenedores (TEU).
"La red de trabajo de THE Alliance asegurará travesías frecuentes, alta rentabilidad y tiempos de tránsito muy atractivos para todos los transportistas en las líneas comerciales de Oriente y Occidente", señalaron los miembros de la alianza.

La OPEP incrementa su producción de petróleo en abril tras no poder congelarla en Doha

LONDRES.- La producción de crudo del conjunto de países que forman parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se incrementó hasta 32,44 millones de barriles diarios en abril, frente a los 32,25 millones de barriles diarios correspondientes a marzo, 188.000 barriles diarios más como consecuencia del aumento de la producción de Irán y de la fallida cumbre para congelar la producción que se celebró el pasado 17 de abril en Doha. 

Así lo expresa el informe mensual de la OPEP sobre el mercado de petróleo, que indica que el precio del petróleo se ha incrementado un 40% desde sus mínimos anuales como consecuencia de la menor producción de EEUU, la debilidad del dólar, las interrupciones en el suministro y las previsiones de una menor producción en los países que no forman parte de la OPEP.
A pesar de ello, la organización considera que "fundamentalmente" persiste un exceso en la oferta de crudo y que la producción continúa en niveles elevados.
Los países de la OPEP que más incrementaron su producción en el mes de abril fueron Irán, con un ascenso de 198.200 barriles diarios, e Irak, con una subida de 154.000 barriles diarios, mientras que Kuwait y Nigeria fueron los que más la redujeron con descensos de 132.000 y 56.000 barriles diarios, respectivamente.
Asimismo, el informe señala que mantiene las previsiones de la demanda mundial de 'oro negro' en 94,18 millones de barriles diarios en 2016, 1,2 millones de barriles diarios más que en 2015.
La próxima reunión de la OPEP se celebrará el 2 de junio en Viena y, previsiblemente, Rusia no participará en ella tras unas declaraciones de su ministro de Energía, Alexander Novak.

La Fed no descarta aplicar tipos de interés negativos si la economía empeora considerablemente

WASHINGTON.- La presidenta de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), Janet Yellen, no descarta aplicar tipos de interés negativos para estimular la economía norteamericana en el caso de un escenario económico "muy desfavorable".

"Aunque no descarto completamente el uso de tipos de interés negativos en un futuro escenario económico muy desfavorable, los líderes políticos deberían considerar un amplio rango de medidas antes de aplicarlos", escribió la presidenta de en una carta al congresista Brad Sherman, recogida por los medios estadounidenses.
En la carta, Yellen confía en que la economía de los EEUU se fortalezca "con el tiempo", así como que la inflación recupere el nivel 2%, pero asegura que si las perspectivas económicas evolucionan de forma inesperada, la Fed actuará "apropiadamente" para conseguir sus metas de máximo empleo y estabilización de precios.
Estas declaraciones se producen en un momento en el que los inversores discuten sobre cuándo se producirán las progresivas subidas de los tipos de interés en Estados Unidos anunciadas el pasado mes de diciembre, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón (BoJ) emplean tipos negativos para estimular la inflación y el crecimiento económico.
"Según algunos informes, estas decisiones parece que han acomodado todavía más la política monetaria", señala la presidenta de la Fed, quien añade que están intentando aprender "tanto como pueden" de la experiencia de otros países.

El 'Brexit' le costaría al Reino Unido hasta un 9,5% del PIB, según el FMI

WASHINGTON.- Un voto favorable a la salida de Reino Unido del conjunto de países que conforman la Unión Europea (UE) en el referéndum que se celebrará el próximo 23 de junio tendría un impacto negativo de hasta el 9,5% del PIB en la economía británica.

Así lo advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe anual Artículo IV correspondiente a 2016, cuyas evaluaciones apuntan hacia considerables pérdidas de ingresos como consecuencia de la reducción del comercio, la inversión y la productividad que restarían entre un 1,5% y un 9,5% en el PIB del país anglosajón.
"Un voto de salida precipitaría un prolongado periodo de gran incertidumbre que provocaría una alta volatilidad en los mercados financieros y golpearía a la actividad económica", indica la institución presidida por Christine Lagare, que añade que la pérdida de los acuerdos comunitarios obstaculizaría, "considerablemente", el comercio británico.
En este sentido, el FMI añade que estas dificultades para la economía de Reino Unido permanecerían años "sin resolver", impactando negativamente sobre el sentimiento de los inversores y la economía durante el proceso de salida, además de elevar la volatilidad de los mercados financieros mientras el país se adapta a las nuevas circunstancias.
Además, advierte de que el 'Brexit' podría causar que Londres perdiese su condición de mercado financiero global, ya que perdería su capacidad de proporcionar soluciones financieras al resto de países de la UE --perdería los privilegios comerciales comunitarios-- y forzaría a que muchas empresas cuyo negocio está denominado en euros emigrasen hacia zonas continentales.
De este modo, la salida del Reino Unido del bloque europeo también implicaría "fuertes descensos" en los precios patrimoniales y de la vivienda, aumentando los costes de endeudamiento, tanto de hogares como de empresas, deteniendo los flujos de inversión en sectores clave como el financiero e inmobiliario.
Así, el Fondo indica que, como consecuencia de las potenciales reacciones del mercado, la actividad económica podría "contraerse significativamente" y añade que un incremento de la exportaciones como consecuencia de la depreciación de la libra solo compensaría "en parte" el impacto negativo sobre el PIB.
Si el Reino Unido abandonase la Unión Europea, el FMI recomienda al Gobierno británico implantar políticas que mantengan la estabilidad y considera "importante" que el sistema financiero ostente una liquidez "adecuada".
"En este aspecto, el Banco de Inglaterra (BoE) ha anunciado adecuadamente que tomará medidas monetarias adicionales en las semanas próximas al referéndum", señala en el informe, donde añade que el banco central británico debería activar facilidades para el intercambio de divisas con otros bancos centrales por si desciende la liquidez de moneda extranjera.

El PIB de la eurozona creció un 0,5% en el primer trimestre, una décima menos de lo estimado

LUXEMBURGO.- La economía de la zona euro experimentó en el primer trimestre de 2016 una expansión del 0,5%, frente al crecimiento del 0,3% del último trimestre de 2015, según la segunda estimación del dato publicada por Eurostat, que ha revisado una décima a la baja su cálculo preliminar. 

En comparación con los tres primeros meses de 2015, la economía de la zona euro experimentó una expansión del 1,5%, frente al crecimiento interanual del 1,6% en el cuarto trimestre de 2015.
A pesar de la revisión a la baja, la zona euro creció en el primer trimestre significativamente más que EEUU (+0,1%) y una décima más que Reino Unido (+0,4%).
En el conjunto de la UE, el PIB creció un 0,5% en el primer trimestre, frente a la expansión del 0,4% en los últimos tres meses del año pasado. En términos interanuales, la economía de los Veintiocho creció un 1,7%, frente al 1,8% del trimestre precedente.
Entre los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, las mayores tasas de crecimiento del PIB correspondieron a Rumanía (+1,6%) y Chipre (+0,9%) mientras que las economías con peor evolución entre enero y marzo fueron Hungría (-0,8%), Grecia (-0,4%), Letonia y Polonia (ambos -0,1%).
Entre las economías de la zona euro, sólo Chipre (+0,9%) creció más que España, que con una expansión del 0,8% por tercer trimestre consecutivo fue la economía con mejor evolución entre los grandes países del bloque.
Por su parte, Alemania aceleró su expansión al 0,7% desde el 0,3% del cuarto trimestre, mientras Francia creció medio punto porcentual, frente al 0,3% del trimestre anterior, e Italia un 0,3%, una décima más que en el cuarto trimestre de 2015.

La deuda de la banca española con el BCE aumenta un 0,16% en abril, su primera subida de 2016

MADRID.- La deuda de los bancos españoles con el Banco Central Europeo (BCE), que refleja la apelación bruta de las entidades al instituto emisor a través de las operaciones regulares de financiación, se situó en abril en 129.849 millones de euros, una cifra un 0,16% superior a la del mes anterior, según los datos publicados por Banco de España. 

Este leve repunte del dinero solicitado por las entidades españolas al BCE representa la primera subida en lo que va de año y rompe con una serie de cinco meses consecutivos de descensos.
No obstante, este saldo que las entidades residentes en España tienen pendiente de devolver al BCE como consecuencia de la financiación recibida previamente es un 4,4% inferior al importe de un año antes.
En el conjunto del Eurosistema, la apelación bruta al banco central sumó en abril un total de 518.711 millones de euros, una cifra prácticamente estable en relación con los 518.287 millones de marzo.
De este modo, la apelación de los bancos residentes en España al instituto emisor representaba en abril aproximadamente un 25% del total de las entidades del Eurosistema.
Por otro lado, el Banco de España señala que el volumen agregado de los activos adquiridos en el marco de los distintos programas de compra de activos implementados desde 2009 por el BCE sumaban en abril un total de 139.823 millones de euros, un 6,6% más que en marzo.
Esta cifra se ha incrementado en el último año un 244%, reflejando el impacto de las compras de activos realizadas por el banco central en el contexto del programa de expansión cuantitativa (QE) del BCE, lanzado en marzo de 2015.
En el conjunto del Eurosistema, el importe agregado de las compras de activos alcanzó en abril un total de 1,023 billones de euros, un 6,8% más que en marzo y un 218% más que un año antes.
De este modo, el volumen agregado de las compras de activos en el balance del Banco de España representa un 13,6% del total correspondiente al balance consolidado del Eurosistema.

La inflación de Alemania baja al -0,1% en abril

WIESBADEN.-La tasa de inflación interanual de Alemania volvió a entrar en terreno negativo en abril, cuando se situó en el -0,1%, frente al alza de tres décimas del mes anterior, mientras que el dato mensual registró una caída del 0,4%, según los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística, Destatis.

La inflación interanual de Alemania no registraba tasas negativas desde enero de 2015, según los datos de la oficina estadística germana.
Durante el mes de abril, los precios de la energía bajaron un 8,5%, mientras los alimentos subieron medio punto porcentual y los servicios un 0,8%.
Sin tener en cuenta el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual en abril fue del 0,9%.
Por su parte, la tasa de inflación armonizada de Alemania bajó al -0,3% en términos interanuales y al -0,5% mensual.

Alemania creció un 0,7% en el primer trimestre, su mayor ritmo en dos años

WIESBADEN.- El PIB de Alemania experimentó una expansión del 0,7% en los tres primeros meses del año, lo que supone más del doble del crecimiento del 0,3% en el último trimestre de 2015 y su mayor ritmo de expansión en dos años, según los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística, Destatis.

Esta aceleración de la 'locomotora europea' se explica en gran medida por la contribución positiva de la demanda doméstica, con un incremento del consumo de los hogares y del gasto público, mientras que también repuntó la formación de capital.
"Debido al clima templado, la formación de capital fijo en la construcción, así como en la maquinaria y el equipamiento, también aumentó de forma marcada", indicó Destatis.
No obstante, según cálculos provisionales, la balanza comercial tuvo un ligero efecto bajista sobre el crecimiento, ya que las importaciones aumentaron significativamente más que las exportaciones.
En términos interanuales, la economía alemana creció un 1,3%, mientras que al corregir el efecto del calendario, el PIB germano registró una expansión del 1,6% en el último año.

El gobierno polaco, con el viento económico a favor / Antonio Sánchez-Gijón *

El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) acaba de dar un buen espaldarazo a las perspectivas económicas de Polonia, en momentos en que la nueva administración y el nuevo presidente por un lado, y las instituciones europeas por otro, se miran con cierta desconfianza.

El par­tido con­ser­vador Ley y Justicia, del pre­si­dente Jaroslaw Kaczynski, ganó la ma­yoría par­la­men­taria a raíz de las elec­ciones de oc­tubre de 2015 (37% de los votos a su fa­vor) gra­cias a la di­vi­sión in­terna del par­tido li­be­ral. Kaczynski y su pri­mera mi­nis­tra, Beata Szydlo, han em­pren­dido una po­lí­tica con tintes con­ser­va­dores en ma­teria de li­ber­ta­des, con to­ques so­ciales de tipo po­pu­lista, al tiempo que lanzan am­bi­ciosos planes de desa­rrollo eco­nó­mico y se pro­ponen adoptar un perfil más acu­sado en ma­teria de se­gu­ri­dad.

El go­bierno tiene por de­lante una ac­tiva agenda in­ter­na­cio­nal, que com­prende la ce­le­bra­ción en Polonia del Consejo Atlántico, en julio pró­ximo, y pro­mover la can­di­da­tura del an­te­rior primer mi­nistro Donald Tusk a la pre­si­dencia del Consejo Europeo para los pró­ximos dos años.

El con­sejo de la OTAN puede ser la oca­sión para una puesta a examen de la po­lí­tica de de­fensa de Polonia, que en opi­nión de los crí­ticos no está a la al­tura de los desafíos pre­sen­tados por Rusia, sobre todo en re­la­ción con el apoyo di­plo­má­tico y eco­nó­mico que Varsovia trata de prestar a Ucrania frente a las pre­siones ru­sas.

El BERD prevé un cre­ci­miento de 3,6% en 2016, aunque va­ti­cina que se per­derán dos dé­cimas en 2017. Esa alta tasa sigue la ten­dencia del 2014 y 2015, con cre­ci­mientos del 3,3% y 3,5% res­pec­ti­va­mente. Polonia tiene un paro en torno al 10% de la mano de obra teó­rica, aunque hay una nu­me­rosa po­bla­ción tra­ba­ja­dora en otros países de la Unión.

Una eco­nomía mo­de­ra­da­mente fa­vo­rable
El go­bierno de Polonia man­tiene su dé­ficit en ni­veles me­dios de la zona euro (3%), y so­porta una deuda per­fec­ta­mente lle­va­dera si se la com­para con la de los países del Sur de Europa. Hasta ahora Polonia había man­te­nido una buena va­lo­ra­ción por parte de Standard and Poors (A-), pero esta agencia acaba de cam­biarla a BBB+, po­si­ble­mente de­bido a am­bi­ciosos planes de desa­rrollo del nuevo go­bierno, con pre­vi­siones de alta in­ver­sión por ins­ti­tu­ciones pú­blicas na­cio­nales y ex­tran­je­ras.

El vi­ce­pre­si­dente del go­bierno, Mateusz Morawiecki, anun­ció, el pa­sado 16 de fe­brero, un plan de desa­rrollo por un bi­llón de zlotys ($250.000 mi­llo­nes) para los pró­ximos 25 años. El plan prevé que casi el 50% de los ca­pi­tales ne­ce­sa­rios pro­ven­drán del área de la Unión Europea y el saldo, de los re­cursos pro­pios de Polonia.

Mazowiekci fun­da­mentó la opor­tu­nidad del plan en el hecho de que “el ca­pital es en la ac­tua­lidad glo­bal­mente ba­rato, de­bido a los di­fe­rentes pro­gramas de li­qui­dez”. El plan bus­cará fondos para desa­rro­llar las in­fra­es­truc­turas fí­si­cas, así como para las in­fra­es­truc­turas del área de ne­go­cios, con fondos pro­ce­dentes del BERD, el Banco Europeo de Inversiones y el Plan Juncker, de $315.000 mi­llones de fondos pú­blicos y pri­vados para toda la Unión.

Diversas agen­cias de la ad­mi­nis­tra­ción po­laca y cor­po­ra­ciones pú­blicas de cré­dito su­marán sus re­cursos para formar un nuevo Fondo de Desarrollo, reuniendo entre zl.75.000 y zl.120.000 mi­llo­nes.

El plan pre­tende cam­biar el mo­delo de desa­rro­llo, ba­sado du­rante mu­chos años en cré­ditos que han acu­mu­lado una deuda que este go­bierno con­si­dera in­sos­te­ni­ble. Para lo­grarlo hará un es­fuerzo con­si­de­rable en I+D, con el 2% del PIB.

De todas for­mas, el mo­delo de cre­ci­miento de Polonia le ha pres­tado hasta ahora buenos ser­vi­cios, puesto que la eco­nomía po­laca no ha su­frido re­ce­sión, mien­tras la ma­yoría de los países del euro han visto caer sus ín­dices de cre­ci­miento y subir los del paro.

El pro­grama eco­nó­mico del go­bierno, pre­sen­tado en enero pa­sado, im­pone una tasa sobre los ac­tivos ban­ca­rios y las com­pañías de se­gu­ros, así como tasas ex­tras sobre los su­per­mer­ca­dos. Esos sec­tores tienen una alta par­ti­ci­pa­ción del ca­pital ex­tran­jero, por lo que sus quejas han lle­gado a las ins­tan­cias de la com­pe­tencia en la Comisión Europea. El sector ban­cario teme la im­po­si­ción de una tasa de con­ver­sión de la mo­neda, fa­vo­rable al con­su­midor pero a su costa.

Conservadurismo y com­pro­miso con la Alianza
Los in­gresos ex­tras que el go­bierno es­pera ex­traer tienen por fin, aparte de fi­nan­ciar el plan de desa­rro­llo, me­jorar las pres­ta­ciones so­cia­les, como por ejemplo la in­ver­sión de €5.000 mi­llones en sub­si­dios li­bres de im­puestos a unos tres mi­llones de fa­mi­lias con niños.

Estas me­didas sub­rayan el ca­rácter con­ser­vador de la po­lí­tica in­tro­du­cida por el pre­si­dente Kaczynski, como prueba que el go­bierno se pro­pone ile­ga­lizar el aborto.

En un sen­tido coin­ci­dente con otros pro­gramas po­pu­listas eu­ro­peos, el go­bierno tam­bién se pro­pone re­bajar la edad de ju­bi­la­ción de los tra­ba­ja­do­res.

Según los me­dios más li­be­rales o de iz­quier­das, el pro­grama con­ser­vador afecta ya a los me­dios de co­mu­ni­ca­ción, seña­lando la re­es­truc­tu­ra­ción en la TV pú­blica como prin­cipal causa de preo­cu­pa­ción, que ha su­puesto el des­pido de 120 tra­ba­ja­do­res. El pre­si­dente ha acu­sado a ciertos me­dios de prestar su es­pacio “a la peor clase de po­la­cos”, lo que ha sus­ci­tado ma­ni­fes­ta­ciones ca­lle­jeras de los pe­rio­distas en su con­tra.

El Consejo Atlántico de julio será la oca­sión de exa­minar la va­lidez de la po­lí­tica de de­fensa de Polonia. En prin­ci­pio, esa de­fensa ne­ce­sita nuevos plan­tea­mientos e in­ver­sio­nes, si quiere cum­plir las res­pon­sa­bi­li­dades que re­caen sobre el país, por ser el mayor de los países orien­tales de la Alianza, en mo­mentos en que las pre­siones rusas sobre el Báltico y los pe­queños países que se asoman a ese mar son fre­cuen­tes. 

La OTAN pre­para una fuerza mul­ti­na­cional de 5.000 efec­ti­vos, en con­di­ciones de efec­tuar un des­pliegue rá­pido desde Polonia y otras par­tes. Y aunque el go­bierno ha anun­ciado planes para in­vertir en de­fensa el 2% del PIB, una de sus pri­meras me­didas fue can­celar la ad­qui­si­ción de 50 he­li­cóp­teros de Airbus y ocho ba­te­rías de mi­siles de de­fensa aé­rea. El go­bierno ofre­cerá la ins­ta­la­ción de bases de la OTAN en suelo po­laco, aunque esto puede chocar con el acuerdo in­formal entre la OTAN y Rusia, de no ins­talar re­cursos mi­li­tares per­ma­nentes en la ve­cindad de las fron­teras de ésta.

Comparados con otros países eu­ro­peos, sobre todo de la zona euro, a Polonia no pa­rece ha­berle ido del todo mal en man­te­nerse algo apar­tada de las fuertes co­rrientes in­te­gra­doras adop­tadas por otros paí­ses.



(*) Periodista español