lunes, 16 de mayo de 2016

Más de 300 empresarios británicos se pronuncian a favor del 'Brexit'


LONDRES.- Más de 300 empresarios británicos llamaron este lunes a una salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), augurando un mayor crecimiento de sus empresas fuera del regazo de Bruselas, en una carta abierta al Daily Telegraph.

"Fuera de la UE, las empresas británicas serán libres de crecer más rápido, de extenderse a nuevos mercados y de crear más empleos. Es el momento de votar para salir y recuperar el control de nuestro destino", escriben los firmantes en esta tribuna a poco más de un mes del referéndum del 23 de junio sobre el mantenimiento o no del país en la UE.
Entre los firmantes -que suscriben el texto a título personal y no en nombre de sus empresas- figuran el presidente de la cadena de 'pubs' Wetherspoon, Tim Martin, o Elaine Harries, directora ejecutiva de la sociedad de encomiendas Action Express.
También están exdirigentes de grandes empresas como el antiguo presidente de British American Tobacco, Patrick Sheehy, y el fundador de la cadena de productos de higiene Superdrug, Peter Goldstein.
La mayoría de los firmantes son no obstante directivos o responsables de pequeñas y medianas empresas. Los directivos de las principales sociedades británicas, cotizadas en el índice FTSE-100 de la bolsa de de Londres, se pronunciaron en los últimos meses a favor del mantenimiento del Reino Unido en la UE o se declararon neutrales en el debate.
En su texto, los firmantes de este lunes destacan la dimensión "a nivel mundial" de la economía británica, miembro del club de los países más ricos del G7, y que tiene a Londres como uno de los mayores centros financieros del planeta.
"Pensamos sin embargo que la competitividad del Reino Unido está socavada por nuestra pertenencia a una UE en pleno fracaso", explican estos directivos, y denuncian "una burocracia bruselense agobiante para las 5,4 millones de empresas británicas, cuando solamente una minoría de ellas comercia concretamente con la UE".
Boris Johnson, el exalcalde conservador de Londres y líder del bando favorable al Brexit en Reino Unido, había afirmado el domingo que la UE se comportaba como Hitler al tratar de crear un supraestado, en una declaración polémica, tachada de "acto desesperado" por los partidarios de la permanencia en la UE.
Ante el referéndum ambos bandos aparecen igualados en las encuestas, con un 50% de intención de voto cada uno, según el sitio del instituto What UK thinks, que hace la media de los seis últimos sondeos de opinión.

Los chinos son los principales inversores inmobiliarios en EEUU

CHICAGO.- Los chinos se transformaron el año pasado en los principales compradores de bienes inmobiliarios en Estados Unidos y destinan miles de millones de dólares a las que estiman inversiones seguras, según un estudio recién publicado.

En total, las inversiones chinas en el sector inmobiliario estadounidense superaron 100.000 millones de dólares durante los últimos cinco años, según este estudio publicado por el instituto Asia Society y la firma Rosen Consulting Group.
Este entusiasmo ha contribuido a la recuperación del sector, damnificado por la crisis de 2008 detonada por las hipotecas tóxicas "subprime", según los autores del estudio.
A pesar de que las medidas anunciadas recientemente por las autoridades chinas para mitigar la fuga de capitales, se espera que estas inversiones alcancen los 218.000 millones dólares en los próximos cinco años, estiman.
"Lo que destaca a China no es solamente el tamaño de las inversiones, sino también su amplia gama, que se extiende a todos los sectores, incluyendo una fuerte presencia en el mercado residencial", señala el estudio.
Los autores reconocen que sus cifras, basadas en datos públicos del sector inmobiliario, subestiman el alcance del fenómeno al no tomar en cuenta las compras realizadas por trusts y compañías con dueños no identificados.
Algunos de los bienes adquiridos son alucinantes, tal como el palacio hotelero Waldorf Astoria en Nueva York, comprado por el asegurador chino Anbang en 2015 al precio de 2.000 millones de dólares. Anbang también estuvo a punto de adquirir la cadena de hotelería Starwood por 14.000 millones de dólares a inicios de año.
El mes pasado, el conglomerado chino HNA anunció que iba a comprar 1.400 hoteles de Carlson, propietario de la cadena Radisson.
Entre 2010 y 2015, los chinos invirtieron más de 17.000 millones de dólares en el sector inmobiliario comercial en Estados Unidos, y la mitad de esa suma durante el año pasado.
Pero durante el mismo período, sus inversiones en bienes inmobiliarios residenciales alcanzaron los 93.000 millones de dólares, de los cuales 28.500 millones durante solo los últimos 12 meses previos a marzo de 2015.
Y es así que los chinos ahora han superado a los canadienses, quienes durante mucho tiempo fueron los principales inversores en el sector inmobiliario residencial estadounidense.
Las inversiones chinas están concentradas en las regiones más caras como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco y Seattle, pero se extienden hasta Chicago, Miami y Las Vegas.
Estos inversores chinos han pagado un promedio de 832.000 dólares por una vivienda, muy por encima del promedio de los inversores extranjeros en general, de 499.600 dólares.
La mayor parte de este dinero proviene de particulares que buscan tener una segunda vivienda en Estados Unidos o comprar una casa pues acaban de mudarse al país con la visa de inversor (EB-5), mientras que otros invierten para rentar y revender.
"Esta familiaridad con las inversiones inmobiliarias como modo de ahorro es común en China y reflejan el hecho de que las familias chinos no dudan en comprar una vivienda secundaria en Estados Unidos", señala el estudio.
Su motivación también puede hallarse en la necesidad de invertir en el extranjero en activos en dólares, ante la preocupación por el yuan chino (renmimbi) no para de bajar, luego de ser devaluado levemente ante el billete verde en agosto de 2015.

Panamá abordará la transparencia financiera con la OCDE en París

PARÍS.- Una delegación oficial panameña viajó a París para reunirse con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tras los cuestionamientos generados por el escándalo de los "Papeles de Panamá".

"Funcionarios del Gobierno viajaron a París para reunirse el 17 de mayo con miembros de la OCDE para trabajar en conjunto sobre diversos aspectos en materia de transparencia financiera", dijo el lunes la cancillería de Panamá en un comunicado.
Según la nota, la visita se da como seguimiento de la comunicación oficial que hizo la semana pasada Panamá al Foro Global de la OCDE para anunciar que en 2018 el gobierno empezaría a implementar el Estándar de Reporte Común (CRS por sus siglas en inglés), a través de acuerdos bilaterales.
La visita se produce tras la publicación en abril de los llamados "Papeles de Panamá", en los que se revela cómo una firma de abogados creó sociedades off-shore, en algunos casos para que personalidades de todo el mundo evadieran impuestos.
La publicación desató cuestionamientos al sistema financiero panameño, y dirigentes de la OCDE acusaron a Panamá de no cooperar en materia de información fiscal para evitar el blanqueo de capitales y el fraude fiscal.
Tras el escándalo el gobierno panameño afirmó que realizaría cambios en su sistema financiero y que accedería a brindar información fiscal de manera bilateral, pero no multilateral y automática como le exige la OCDE, porque dice que el país no está preparado.
La vicepresidenta y canciller, Isabel De Saint Malo, manifestó en el comunicado que los eventos recientes han mostrado al mundo "las vulnerabilidades del sistema financiero global" y que "Panamá avanzaría en la implementación del intercambio de información automática".
Panamá está "dispuesto a adecuar su plataforma de servicios a las necesidades cambiantes del mundo moderno mientras al mismo tiempo procura proteger los intereses nacionales", concluye la nota.

La Comisión Europea sancionará a 'Google' con una multa histórica por abuso de posición dominante

LONDRES.- La multinacional 'Google' con sede en Mountain View (Estados Unidos) se enfrenta en la Unión Europea a una sanción de hasta un 10% de la facturación global de toda la compañía lo que supondría 6.540 millones de euros de multa.

Fuentes consultadas por el diario británico The Telegraph apuntan a que la cifra se quedará muy por debajo de esos números, aunque seguirá siendo cuantiosa. La información del rotativo del Reino Unido señala que Alphabet,  matriz de Google, tendría que hacer frente a una multa de 3.000 millones de euros por abuso de posición dominante.
Según unas estimaciones, los ingresos publicitarios vía Android por app como Google Maps, Google Search o Gmail ascienden a 9.700 millones de euros, el 10% de esa cifra equivaldría a 970 millones de euros.
Hasta el momento, la mayor multa antimonopolio hasta la fecha era de 1.100 millones de euros impuesta a Intel en 2009.
The Telegraph explica también que hasta el próximo mes no se anunciará la cuantía de la multa que deberá pagar Alphabet, porque el proyecto de ley aún no se ha finalizado.
Tras el envío del pliego de sanciones del pasado mes de abril, Alphabet volvió a defender su inocencia a través de un comunicado. “Esperamos continuar trabajando con la Comisión Europea para demostrar que Android es bueno para la competencia y para los usuarios".
Pero Google sigue acumulando cargos en el Viejo Continente después de que el pasado mes de abril, la Comisaria de Competencia. Margrethe Vestager, anunciara el segundo pliego de cargos contra la empresa tecnológica por prácticas abusivas en el mercado de sistemas operativos móviles.
En el pliego de cargos, Bruselas destaca que Alphabet aprovecha su posición dominante en el mercado para promocionar de “ilegítimamente su buscador y su navegador”.
La investigación comenzó el pasado año, aunque las advertencias se iniciaron en 2013. Varios expertos consultados esperan que Google no presentara alegaciones a la resolución propuesta por los funcionarios europeos.

Wall Street cierra con fuertes ganancias y el Dow Jones sube un 1 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con fuertes ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 1 % impulsado por Apple y el ascenso del petróleo en los mercados internacionales.

Ese índice subió 175,39 puntos y terminó en 17.710,71 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 progresó un 0,98 % hasta 2.066,66 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó un 1,22 % hasta 4.775,46 unidades.
Los operadores en el parqué neoyorquino cerraron la jornada con fuertes ganancias impulsados por el buen desempeño de Apple, que firmó su mejor cierre desde marzo pasado, y por la subida del precio del petróleo en los mercados internacionales.
Las acciones de Apple, con gran peso en el índice Dow Jones, subieron un 3,71 % después de conocerse que en los tres primeros meses del año el inversor Warren Buffett invirtió unos 1.000 millones de dólares en la firma tecnológica.
Los mercados también celebraban una fuerte subida del precio en los mercados de materias primas: el barril de Texas avanzó un 3,26 % y cerró en Nueva York en 47,72 dólares, mientras que el crudo Brent progresó en Londres un 2,53 % y terminó en 48,97 dólares.
El sector energético lideró las ganancias en Wall Street, con una fuerte subida del 2,03 %, junto al de materias primas (1,71 %), el tecnológico (1,55 %), el sanitario (1,43 %), el industrial (1,05 %) o el financiero (0,76 %).
Apple (3,71 %) lideró los avances en el Dow Jones, por delante de DuPont (2,27 %), Home Depot (1,68 %), Walmart (1,66 %), Cisco Systems (1,66 %), Intel (1,60 %), United Technologies (1,55 %), Chevron (1,54 %), Boeing (1,53 %) o Microsoft (1,47 %).
También subieron más de un punto Merck (1,43 %), UnitedHealth (1,27 %), Visa (1,26 %), IBM (1,18 %), General Electric (1,08 %) y Exxon Mobil (1,03 %), y solo cerraron en rojo Travelers (-0,38 %), Nike (-0,30 %), Disney (-0,16 %) y American Express (-0,08 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro subía a 1.276,2 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años progresaba al 1,751 % y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1319 dólares.

El crudo sube y el mercado prevé un equilibrio de oferta y demanda

PARÍS.- El petróleo subió este lunes y varios analistas vislumbran que el mercado está acercándose al equilibrio entre la oferta y la demanda. 

El barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en junio aumentó 1,51 dólares a 47,72 en Nueva York y alcanzó así su valor más elevado en 6 meses y medio.
En el mercado de Londres, el barril de Brent para julio ganó 1,14 dólares, situándose en 48,97, y también está en sus valores más altos desde noviembre.
"El reequilibrio físico del mercado petrolero finalmente comenzó", dice un informe del banco Goldman Sachs.
"En tanto que la oferta y la demanda superaron lo esperado en el primer trimestre, dejando una sobreproducción de 1,4 millones de barriles por día, pensamos que el mercado probablemente se tornará deficitario en mayo", dijeron los analistas de Goldman Sachs.
Estimaron que ese reequilibrio llegará antes de lo que se había estimado en marzo debido actualmente hay "una demanda aún fuerte y una producción en neta caída".
En un contexto así "todo problema, incluso menores del lado de la oferta, tienen más importancia", dijo Phil Flynn, de Price Futures Group. "Ahora cualquier cosa que ocurra en Argelia o Libia tiene más impacto", añadió.
Desde el lado de la producción los problemas son varios, dijo Tim Evans de Citi.
Una potencial huelga podría agregar más problemas a Nigeria, mayor productor africano de crudo, que ya sufre por sabotajes y ataques a oleoductos, apuntó Evans.
Asimismo Venezuela, miembro de la Opep, está con su economía en estado crítico y en Canadá se están evaluando los daños causados por los incendios que afectaron zonas de producción petrolera.
"Esos problemas son provisorios pero su repetición compensa la producción más elevada de lo previsto en Irán en Irak", se advirtió en Goldman Sachs. Apuntaron que la crisis de Nigeria tiene posibilidades de ser muy extensa.

Alemania ofrece a los refugiados "minitrabajos" a un euro la hora

BERLÍN.- Servir comida, reparar camas o regar plantas son las ofertas de "minitrabajos" que los refugiados pueden realizar en Alemania por una paga de un euro la hora, una medida cuestionada por las dudas de su eficacia para integrar a los recién llegados al mercado laboral.

Berlín emplea actualmente a 3.925 refugiados en 75 centros de acogida. La ciudad, muy criticada por la gestión de la llegada de los migrantes, ahora quiere ampliar su oferta de "empleos por un euro" a asociaciones catalogadas como de utilidad pública.
En Baviera, uno de los estados que más refugiados acoge, más de 9.000 personas ejercen este tipo de empleos. En Hanóver pueden trabajar reparando bicicletas, clasificando ropa o acompañando a los niños a la guardería, a cambio de clases de alemán.
El ministro de Trabajo, Andrea Nahles, prometió la creación de 100.000 empleos de este tipo para los refugiados. Estos "mini empleos" de un euro habían sido lanzados hace diez años en una reforma del mercado laboral.
"En el corto plazo, es una medida juiciosa, ya que de otra manera los refugiados no tendrían ninguna oportunidad de trabajar", explicó Ronald Bachmann, economista en el reputado instituto RWI, con sede en Essen (oeste del país).
Mientras que su expediente no haya sido analizado, los demandantes de asilo no tienen derecho a trabajar legalmente. "Ver a los refugiados trabajando también envía una señal política", afirmó el experto en referencia al discurso populista que critica que los migrantes vivan a costa del Estado alemán.
Estos empleos, que estaban destinados a desempleados de larga duración, habían casi caído en el olvido y ya que "es raro, muy raro, que permitan insertarse en el mercado laboral, ya que no se aprenden muchas cosas", señaló Ronald Bachmann.
El presidente de la Federación Alemana de Sindicatos (DGB), Reiner Hoffmann, se pronunció en contra de estos empleos, ya que afirma que su país necesita un programa más ambicioso para integrar a los refugiados en el sistema productivo.
En este sentido, Holger Schäfer, experto en mercados laborales del Instituto IW, este programa "subvenciona la exclusión de los refugiados del mercado laboral".

El presidente chino promete seguir con las reformas tras unos débiles datos

PEKÍN.- China seguirá adelante con las reformas y engrosará la clase media, dijo el presidente Xi Jinping, según una información emitida el lunes por la televisión estatal, después de que unos datos sobre la actividad en abril reavivaran las dudas sobre la salud de su economía. 

El discurso de Xi en una reunión de importantes funcionarios de regulación económica destaca la importancia, y la presión, de gestionar el gran giro de la economía de China, que ha sufrido una desaceleración del crecimiento a su menor nivel en 25 años.
La inversión, la producción manufacturera y las ventas minoristas de la segunda mayor economía del mundo crecieron a menor ritmo de lo previsto en abril.
El principal objetivo es reducir la excesiva oferta de ciertos bienes y productos y optimizarla para potenciar los sectores donde existe una oferta más ajustada, sostuvo Xi, de acuerdo con una información de la agencia oficial de noticias Xinhua.
El Gobierno ha convertido en una de sus mayores prioridades la reducción del exceso de capacidad y ha prometido erradicar a las llamadas compañías "zombies". Pero los economistas prevén que las autoridades tomarán medidas graduales para evitar un aumento brusco del desempleo.
China debe progresar con las reformas a las empresas controladas por el Estado, acelerar los cambios sobre la manera en que opera el Gobierno y profundizar las iniciativas para modificar los sistemas de fijación de precios, tributario, financiero y de seguridad social, dijo Xi.
El presidente añadió que el Gobierno también debería mejorar el sistema de distribución de ingresos y fortalecer las protecciones a la propiedad de las personas.

El Tesoro revela por primera vez deuda de EEUU en manos de Arabia Saudí


WASHINGTON.- El Departamento del Tesoro reveló hoy por primera vez en cuatro décadas el volumen de deuda federal en manos de Arabia Saudí, que situó en 116.800 millones de dólares en marzo de este año, y en medio de las polémicas surgidas entre Washington y Riad en los últimos meses.

El dato se conoce después de que Bloomberg News presentase una petición bajo la Ley de Libertad de Información.
Hasta ahora, los bonos de EEUU en manos de Arabia Saudí se incluían en una categoría del Tesoro que agrupaba a más doce exportadores de petróleo, por lo que no se conocía con precisión.
De este modo, el gobierno saudí se encuentra entre la docena de países que cuentan con un mayor volumen de deuda estadounidense, lista que encabeza China con 1,3 billones de dólares y Japón con 1,1 billones de dólares.
La cifra es menor de la estimada por los analistas, que calculaban que la deuda estadounidense en poder de Riad podría alcanzar los cerca de 750.000 millones de dólares.
No obstante, los economistas señalan que es probable que sea más de los 118.600 millones reconocidos por el Tesoro, ya que estos bonos también pueden depositarse en la Reserva Federal (Fed), que no desvela esta información, o en otros centros financieros internacionales.
Las reservas internacionales totales de Arabia Saudí rozan los 600.000 millones de dólares.
El anuncio se produce poco después de que el Gobierno saudí amenazase con vender activos del Tesoro estadounidense, en respuesta a un borrador de ley que permitiría a los tribunales de EEUU juzgar a responsables saudíes sobre su supuesta implicación en los atentados del 11 de septiembre.
El proyecto legislativo en cuestión, denominado Ley de Justicia contra los Patrocinadores del Terrorismo, permitiría a las familias de las víctimas del 11 de Septiembre de 2001 y de otros atentados demandar a naciones sospechosas de haber respaldado esos ataques.
La Casa Blanca señaló entonces la intención del presidente estadounidense Barack Obama de utilizar su capacidad de veto para bloquear esta medida.
Precisamente, Obama viajó a Riad a finales de abril para reunirse con las autoridades saudíes y participar en la cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC).

Leves retrocesos de las bolsas europeas

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron el lunes con leves retrocesos, en un mercado intimidado por las cifras provenientes de China y que operó a marcha lenta en esta jornada de Pentecostés, feriado en algunos países.

En la bolsa de Londres, el índice FTSE-100 perdió un 0,21% y en París el CAC 40 cayó 0,18%. Fráncfort no operó por ser día feriado.
El Ibex 35 del parqué de Madrid retrocedió 0,45% y en Milán eñ FSTE Mib cerró casi sin cambios, con un pequeño avance de 0,04%.
Las acciones europeas recortaron caídas y cerraron casi estables, en una jornada con pocos negocios porque varios mercados de la región no operaron por festivo, entre ellos la bolsa de Fráncfort.
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró extraoficialmente con una leve caída del 0,06 por ciento, a 1.315,20 unidades. El referencial recortó su descenso tras la apertura en alza en Wall Street.
Las acciones de Eutelsat, que el viernes perdieron un 27,6 por ciento luego de que la compañía recortó sus proyecciones, perdió otro 6,7 por ciento el lunes después de que Morgan Stanley recortase su nota del valor a "infraponderar".
El FTSEurofirst acumula un descenso de alrededor del 9 por ciento en 2016, arrastrado por las preocupaciones respecto a la debilidad de la economía de China.
Las dudas sobre el gigante asiático resurgieron el fin de semana por informes que mostraron que la inversión, la producción en fábricas y las ventas minoristas crecieron en abril menos que lo esperado.
El Ibex-35 de la bolsa española cerró la sesión del lunes con baja, aunque en los últimos compases de la sesión recuperó terreno gracias a algunas compras selectivas en valores concretos.
La subida inicial de Wall Street y la caída acumulada en algunas empresas permitieron equilibrio entre alzas y bajas después de que durante buena parte de la sesión solo un par de valores espaciasen del rojo.
En una jornada de actividad reducida por los festivos locales en España y en Alemania, el Ibex terminó con baja de 39 puntos, un 0,45 por ciento, a 8.682 tras llegar a caer en la jornada hasta los 8.579. En Europa, el Eurofirst 300 perdió un 0,06 por ciento.

El mercado europeo de deuda corporativa podría duplicarse en cinco años

LONDRES.- El mercado europeo de deuda corporativa podría duplicar su tamaño en los próximos cinco años como resultado del programa de compra de bonos del Banco Central Europeo (BCE), dijo el lunes Bank of America Merrill Lynch (BAML). 

El banco central comenzará a comprar bonos con grado de inversión el próximo mes como parte de su programa no convencional de 1,5 billones de euros.
BAML dijo que eso podría llevar a "un crecimiento explosivo del mercado de crédito", con una venta de alrededor de 2,5 billones de euros en bonos con grado de inversión desde ahora hasta 2021.
"Unas mayores emisiones supondrían más compras de bonos para los bancos centrales, lo que probablemente llevaría a un mayor gasto corporativo... Vemos que (el programa de compra de deuda corporativa) se llegaría a retroalimentar a lo largo del tiempo", dijeron analistas de BAML en una nota.

La FAO promueve un novedoso acuerdo contra la pesca ilegal

ROMA.- Un novedoso acuerdo contra la pesca ilegal, al que han adherido 30 países, se convertirá el próximo 5 de junio en ley internacional, con el objetivo de garantizar la pesca sostenible y la gestión responsable de las poblaciones de peces en todo el mundo.

El acuerdo, promovido por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), tiene como objetivo acabar con la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDRN).
Se trata del primer tratado internacional en el mundo dirigido específicamente a combatir la llamada pesca INDNR.
El Acuerdo fija medidas por parte del Estado rector del puerto y tiene un carácter vinculante.
Los 30 países miembros de la FAO han depositado hasta ahora formalmente sus instrumentos de adhesión, por lo ha comenzado la cuenta atrás para la entrada en vigor del Acuerdo, el 5 de junio de 2016.
Los 29 países firmantes y la Unión Europea -que ha firmado en forma individual- representan a más del 62 por ciento de las importaciones de pescado en todo el mundo, y el 49 por ciento de las exportaciones.
Cada año, la pesca ilegal suma capturas de hasta 26 millones de toneladas, socavando los esfuerzos para garantizar la pesca sostenible y la gestión responsable de las poblaciones de peces en todo el mundo.
"Este es el comienzo de una nueva era en la lucha contra la pesca ilegal. Al negar a los pescadores sin escrúpulos un puerto seguro y acceso a los mercados, el acuerdo conducirá a toda la industria pesquera hacia una mayor sostenibilidad y tendrá un importante efecto dominó a lo largo de toda la cadena de distribución", aseguró el director general de la FAO, José Graziano da Silva.
El nuevo tratado exige que las partes designen puertos específicos para los buques extranjeros, lo que facilitará los controles.
Estos barcos deben solicitar permiso con antelación para entrar en los puertos, y proporcionar información a las autoridades locales -incluyendo la relativa al pescado que llevan a bordo-, y permitir la inspección de su libro de registro, licencias, artes de pesca y la carga real, entre otros aspectos.
Con la nueva internacional se quiere impedir que pescadores sin escrúpulos desembarquen su cargamento obtenido de forma ilícita,
Para facilitar la implementación del acuerdo en algunos países costeros o pequeños insulares, la FAO ha realizado inversiones sustanciales en proyectos de construcción de manera de apoyar la aplicación de las medidas.
La FAO está poniendo en marcha también una serie de iniciativas nacionales, regionales e inter-regionales, para formar personal.
Entre los países latinoamericanos firmantes figuran Chile, Costa Rica, Cuba, República Dominicana y Uruguay.

Un financiero chino "confiesa" un fraude piramidal de 800 millones

SHANGHÁI.- El presunto jefe de un fraude piramidal de unos 800 millones de dólares en China reconoció su crimen en una "confesión" televisada, y vivía en un lujoso apartamento con pavos reales y fuentes, según imágenes de televisión.

Xu Qin, presentado como el "gerente" de una serie de firmas reunidas bajo el paraguas de la sociedad Zhongjin Asset Management, con sede en Shanghai, fue detenido la semana pasada en el aeropuerto de esta ciudad, desde donde pretendía volar a Italia.
Además de Xu, 34 responsables y empleados fueron inculpados la semana pasada al hilo de este fraude financiero, indicó el fin de semana la televisión estatal Dragon TV, de Shanghai.
Zhongjin y las empresas asociadas captaron "ilegalmente" cerca de 40.000 millones de yuanes de unos 25.000 inversores, y actualmente deben unos 5.200 millones de yuanes (800 millones de dólares) a más de la mitad de ellos, explicó el canal televisivo.
"Era el modelo perfecto de un fraude piramidal de tipo Ponzi", dijo Xu Qin en su "confesión" televisada difundida el domingo.
La firma "pagaba los intereses de los primeros inversores con el dinero de los que llegaban luego", explicó el hombre, de 35 años.
Una parte de los fondos captados fue desviada en beneficio propio. Unos 500 millones de yuanes fueron invertidos en lujosas propiedades inmobiliarias y automóviles, indicó Dragon TV.
Xu y su esposa alquilaban en Shanghai un apartamento de 1.200 m2, en el que instalaron fuentes en el salón y donde criaban pavos reales, indicaba este lunes el diario oficial Jiefang Ribao.
Las estafas de este tipo no son tan excepcionales en China, y suelen causar numerosas víctimas entre los ahorristas que buscan rendimientos superiores a los ofrecidos por los bancos.
En febrero, las autoridades chinas detuvieron a 21 directivos de una empresa acusada de haber estafado a unas 900.000 personas, haciéndoles perder un total de más de 50.000 millones de yuanes (unos 7.600 millones de dólares), uno de los mayores fraudes jamás descubiertos en el país.
La "confesión televisada" de Xu forman parte de una práctica bien rodada en China, donde la televisión suele difundir "confesiones" de sospechosos antes de su proceso, una práctica enérgicamente denunciada por los defensores de los derechos humanos.

El precio del petróleo sube por la interrupción del suministro en Nigeria

LONDRES.- Los precios del petróleo subían más de un 2 por ciento el lunes, a su nivel más alto desde noviembre de 2015, por las crecientes interrupciones en la producción de crudo nigeriano y después de que el bróker Goldman Sachs dijera que el mercado puso fin a casi dos años de exceso de oferta.

A las 11.18 GMT, los futuros del crudo de Brent subían un 2,05 por ciento, o un dólar, a 48,83 dólares por barril. Los futuros del petróleo en Estados Unidos ganaban un 2,08 por ciento, o 98 centavos, a 47,19 dólares por barril.
Las interrupciones en el suministro de hasta 3,75 millones de barriles por día (bpd) en todo el mundo han acabado con un exceso de oferta que había hecho que los precios cayeran hasta un 70 por ciento entre 2014 y comienzos de 2016.
Las interrupciones han provocado un cambio en la opinión de Goldman Sachs, que desde hacía tiempo advertía de que el almacenamiento global alcanzaría el máximo de su capacidad, llegando a vaticinar otro desplome de los precios hasta los 20 dólares por barril.
Sin embargo, Goldman dijo que el mercado volvería al superávit en la primera mitad de 2017, ya que unos precios de alrededor de 50 dólares por barril en la segunda mitad de 2016 provocarían un aumento de la actividad de exploración y producción.
En Nigeria, la producción ha caído a su nivel más bajo en décadas tras varios actos de sabotaje.
En América, los responsables estadounidenses advirtieron de que están cada vez más preocupados por la posibilidad de un colapso político y económico en Venezuela, cuya economía depende fuertemente del petróleo, a causa de los bajos precios del crudo.

'Goldman Sachs' eleva sus previsiones sobre el precio del petróleo

NUEVA YORK.- Goldman Sachs ha elevado este lunes sus previsiones a corto plazo sobre el precio del petróleo en Estados Unidos al estimar que se producirá un recorte más intenso en la producción global. 

En concreto, el barco de inversión estadounidense prevé que el petróleo en Estados Unidos se situé a un precio medio de 45 dólares por barril en el segundo trimestre y de 50 dólares por barril en la segunda mitad de 2016.
Según Goldman Sachs, el mercado del petróleo ha puesto fin a casi dos años de sobreabastecimiento tras las interrupciones registradas en el suministro global.
Así, calcula que habrá déficit de oferta en la segunda mitad del año. "El mercado del crudo ha pasado de una saturación en las reservas a tener déficit antes de lo esperado", señala el banco de inversión.
En su opinión, los precios del barril podrían caer en torno a los 20 dólares para volver a estabilizar al mercado.
Goldman ha incrementado en 200.000 barriles por día su pronóstico para el crecimiento de la demanda global de crudo, a 1,4 millones de barriles, anticipando una mayor demanda de Asia, especialmente de China. El banco estima que se producirá un declive más gradual en los inventarios durante la segunda mitad del año.

Cayó en abril la producción argentina de hierro y acero

BUENOS AIRES.- La producción de acero crudo de Argentina cayó un 16,9 por ciento en abril respecto a igual mes de 2015 al totalizar 319.100 toneladas, informó hoy la Cámara Argentina del Acero (CAA). De ese modo, la fundación acumulada del primer cuatrimestre de 2016 fue de 1.305.100 toneladas, 17,2 por ciento inferior a la del mismo periodo del año anterior.
"Concluido el primer cuatrimestre de 2016, la industria siderúrgica continúa frente a un escenario que se mantiene complejo en el corto plazo", dijo la CAA en un comunicado.

"La persistente caída del precio del petróleo sumado a la baja demanda de los productos de acero en los mercados doméstico y de exportación impacta desfavorablemente en la actividad sectorial", agregó.

Igualmente, la producción de laminados terminados en caliente bajó en abril 9,5 por ciento frente al mismo mes del 2015 y retrocedió un 4,5 desde marzo, al totalizar 351.900 toneladas.

A su vez, la elaboración de hierro primario alcanzó 227.600 toneladas el mes pasado, lo que significó una baja del 17,9 por ciento respecto a abril del último año, y una merma del 14,9 desde marzo pasado.

Los principales miembros de la CAA son las siderúrgicas Ternium y Tenaris, controladas por el grupo industrial Techint, y Acindar de Arcelor Mittal, señala el portal de noticias económicas Ámbito.com

Analistas vuelven a empeorar su previsión sobre la economía brasileña en 2016

RÍO DE JANEIRO.- Los expertos del mercado financiero brasileño consultados semanalmente por el Banco Central volvieron hoy a empeorar su previsión de contracción de la economía en 2016, después de una semana de tregua, y mantuvieron los cálculos de la inflación para este año.

La proyección divulgada hoy en el boletín Focus, publicación semanal del Banco Central que recoge los pronósticos de un centenar de analistas, prevé para el presente año una caída de la economía brasileña del 3,88 % y una inflación del 7 %.
Las nuevas estimaciones sobre la economía son ligeramente más pesimistas que las de la semana pasada, cuando se preveía una caída del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,86 % en 2016.
Sin embargo, los pronósticos del mercado mantuvieron su optimismo para 2017, cuando se espera que la economía brasileña crezca un 0,50 %, el mismo dato del último informe.
En cuanto a la inflación, la previsión de los analistas para este año se mantiene en el mismo dato (7 %) del último boletín, si bien esta semana la proyección es más positiva para el 2017, al bajar el dato del 5,62 % divulgado hace una semana al 5,50 % publicado hoy.
Brasil atraviesa en estos momentos su segundo año de recesión, con la economía lastrada por el bajo consumo, una tasa de desempleo creciente y la devaluación del real.
Las malas previsiones para la economía nacional se entremezclan con la crisis política que sufre el país y que, de acuerdo con la mayoría de especialistas, impide que Brasil encuentre un camino para salir de la recesión.
Para enderezar la actual situación económica, el presidente interino Michel Temer, que asumió el pasado jueves la presidencia mientras Dilma Rousseff afronta un juicio político en el Senado, anunció un severo ajuste presupuestario por parte del nuevo Gobierno para equilibrar las cuentas públicas.

Estimar la inflación en Venezuela no es factible, según la firma Datanálisis

CARACAS.- En Venezuela no hay manera de calcular una inflación real porque las evaluaciones que realiza el Banco Central (BCV) se basan en los precios establecidos en los comercios y la mayoría de los venezolanos compran a los revendedores, según la encuestadora Datanálisis.

"El 57 % de los venezolanos indican comprar frecuentemente productos del mercado negro (...) al que el Banco Central no tiene acceso", indicó el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, en un encuentro con la prensa internacional.
"Es decir, tú no sabes de cuánto es la inflación en Venezuela, no hay forma de estimarla en este momento", aseveró.
Explicó que en el país caribeño actualmente existen dos tipos de "bachaqueros" (revendedores de productos regulados), uno "primario" otro es "de lujo" que se abastece del primero.
"El bachaquero deluxe es el tipo que tampoco hace cola (...) pero es organizado, organiza el tema de compra de los bachaqueros primarios, te manda por Internet la disponibilidad y te lo lleva a tu casa en una camionetica (...) esta es la forma de redistribución de la clase media", indicó.
Con este nuevo comercio, surgido de la reciente crisis económica y del desabastecimiento que sufre el país petrolero, los estratos más pobres han aumentado sus ingresos.
León explicó que bachaquero que invierte 2.000 bolívares (4.8 dólares según la tasa de cambio formal más alta) a la semana en la compra de productos regulados obtiene como ganancia "ocho salarios mínimos mensuales" lo que equivaldría a unos 264.000 bolívares o 634 dólares.
Por su parte, los estratos más altos también han aumentado sus ingresos, pero no por la reventa de productos sino por la devaluación, pues quienes pertenecen a los grandes estratos poseen moneda extranjera y por lo tanto, los más perjudicados son los que pertenecen a la clase media y que son asalariados.
Según León, "la clase media venezolana está" sufriendo "uno de los empobrecimientos más altos en la historia" del país caribeño.
Pese a esto, 92,5 % de los venezolanos indican que la situación del país petrolero es "mala" o "muy mala".
De acuerdo a los estudios hechos por esta encuestadora hasta este mes de mayo, el desabastecimiento es un problema importante para 96,4 % de los venezolanos y 71 % de ellos cree que esta situación es responsabilidad del Gobierno de Nicolás Maduro.
Otro 88.5 % de la población rechaza la restricción de divisas a las empresas, mientras que 68 % no cree en la "guerra económica" que según el Gobierno es la causante de la alta inflación y de la escasez y es promovida por empresas privadas con el apoyo de la oposición.
Adicionalmente, 78,5 % del pueblo venezolano considera que el mayor consorcio productor de alimentos de ese país, Empresas Polar, ha hecho todo su esfuerzo para garantizar el abastecimiento en todo el territorio.
En tal sentido, León considera que de cumplir el Gobierno sus amenazas de expropiación contra Empresas Polar, esto significaría un "suicidio" pues se estaría metiendo "con el sector productivo más importante del país", y según sus datos 92 % de la población considera que las empresas expropiadas producen menos.
Maduro ha acusado en reiteradas oportunidades al dueño de Polar, Lorenzo Mendoza, de ser uno de los principales causantes de esa "guerra económica" y le ha amenazado con quitarle las empresas si detiene su producción.
Polar paralizó recientemente sus fábricas de cerveza alegando que no tiene materia prima ni divisas para comprarla.

Centroamérica tiene Estados para sobrevivir y no para el desarrollo

GUATEMALA.- Con el paso de los años las elites han centrado sus relaciones de poder en las políticas fiscales para conseguir su consolidación nacional y proyección internacional, un hecho que también se vive en Centroamérica, una región donde hay "Estados para sobrevivir y no Estados para el desarrollo".

Ante esta situación, explica el director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Jonathan Menkos, la ciudadanía debe de comprender que hay que tener "una actuación política" para que esas clases "empiecen a permitir los cambios".
Y es que durante años, el sistema fiscal de Centroamérica ha sido diseñado para "conservar un estatus quo en términos de que no pase nada", siendo reflejo de "Estados sumamente débiles" en una región que ha transitado "de guerras civiles y de procesos de mucho conflicto social hacia modelos que intentan ser democráticos".
Sin embargo, ese propósito, asegura Menkos, no se ha logrado, al fracasar en "equilibrar esa búsqueda de una mayor democracia" con un desarrollo sostenible y social.
Pero el momento actual, con "una sociedad mucho más vibrante" y levantada frente a la corrupción, la falta de educación, de salud y de sanidad es determinante para alcanzar el anhelado cambio.
Actualmente, agrega el economista, más del 70 por ciento de la población rural de la región vive en condiciones de pobreza y para lograr el progreso de estas áreas es necesario "construir una visión de desarrollo rural, no como un espacio residual del mundo urbano", sino con un enfoque "más integral" con miras a un "crecimiento económico sostenible".
El mejor futuro, "la democracia del desarrollo", pasa por la creación de cuatro paredes: un crecimiento económico sostenible con generación de empleo; la eliminación de la "esclavitud económica, política y social" en mujeres, indígenas y jóvenes; la efectividad de las instituciones públicas y la transparencia "de la vida colectiva".
"Las zapatas, lo que da fuerza para que no se caiga la democracia, es la política fiscal. Es la columna vertebral de cualquier proyecto de nación", alerta el especialista en desarrollo, quien advierte que para alcanzar un país sin pobreza, con empleo y seguridad es necesario recabar más fondos, aumentar la recaudación tributaria.
Todos los centroamericanos, explica, tienen claro dónde quieren vivir, pero "dónde comienzan los problemas es cuando preguntamos quién va a pagar esos países, porque lo que tenemos en la actualidad no da para nada eso".
"Centroamérica está obligada a tener una nueva discusión que permita llegar hacia pactos sociales y fiscales que renueven nuestros votos por la democracia", pero en ese debate también se requieren "liderazgos" políticos "con una mirada mucho más comprometida", pues ésta, añade, es una de las carencias de la vida en sociedad en la región.
Ese es el gran reto, lograr una política de desarrollo, pero no empezar ahora, en este momento, con la transformación, tiene sus riesgos: "Significa la pobreza y la ingobernabilidad en el futuro".
"Estamos desperdiciando esa ventana que permitiría una sociedad que se inserte en el mundo global con suficientes posibilidades de éxito", resume, haciendo referencia a una población donde más de la mitad es menor de 25 años, erigiéndose así como la esperanza del cambio.
Conquistar esta quimera, arguye Menkos, que forma parte del Icefi desde el 2006, es posible: "Se puede hacer respetando el medioambiente y reconociendo que la mano del hombre suele ir más rápido de lo que va la regeneración".
Esta transformación, con "una mirada más humana" que construya "equidad", será además una "respuesta contundente" frente a problemas regionales comunes como la migración, el narcotráfico, el crimen organizado o el cambio climático, pero, advierte, "se requiere buscar consenso".

El acuerdo internacional contra la pesca ilegal entrará en vigor en junio

ROMA.- Un acuerdo internacional para combatir la pesca ilegal entrará en vigor el próximo 5 de junio después de que se hayan adherido 29 países y la Unión Europea (UE), informó hoy la FAO.

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indicó en un comunicado que los países de la UE han formalizado su adhesión como una única parte.
Así se pone fin a siete años de esfuerzos diplomáticos para lograr la entrada en vigor del llamado Acuerdo sobre Medidas del Estado rector del puerto.
Otros países como Chile, Costa Rica, Uruguay, Estados Unidos, Cuba, Indonesia, Islandia, Nueva Zelanda o Somalia se han sumado a la ratificación de ese tratado internacional.
Este nuevo instrumento jurídico recoge las medidas tomadas para detectar la pesca ilegal cuando los barcos llegan a puerto y promueve la colaboración entre pescadores, autoridades portuarias, guardacostas y fuerzas navales para reforzar los controles en puertos y embarcaciones.
Esas inspecciones pueden ayudar a mejorar la lucha contra el contrabando, el trabajo ilegal y la trata de seres humanos.
También permite a los países evitar que los barcos desembarquen las capturas obtenidas mediante pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, con independencia del pabellón que enarbolen.
La ratificación del tratado, que fue aprobado por los países miembros de la FAO en 2009, exige a los Estados compartir información, designar los puertos que las embarcaciones extranjeras pueden utilizar y bloquear la entrada a aquellas que estén o se crea que están involucradas en la pesca ilegal.
Se estima que este tipo de actividad ilícita, que impacta en la biodiversidad y la seguridad alimentaria, representa hasta 26 millones de toneladas anuales por valor de unos 23.000 millones de dólares (20.200 millones de euros).

Pronostican un alza del 4,3 por ciento en economía de Centroamérica

TEGUCIGALPA.- La economía de Centroamérica podría crecer un 4,3 por ciento en 2016, por encima de la media esperada para el resto de América Latina y el Caribe, indican hoy estimaciones oficiales. 

Según el informe elaborado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), el Producto Interno Bruto (PIB) del área aumentará apenas en dos décimas frente al saldo del año anterior, pero superará el comportamiento promedio en Latinoamérica.

A juicio de la entidad, la estabilidad macroeconómica, traducida en un crecimiento moderado y bajos niveles de inflación, sustentarán el avance económico previsto.

Para 2016, Sieca espera que el volumen de las exportaciones de bienes y servicios aumente 3,4 puntos porcentuales, frente al 2,7 por ciento de 2015.

Mientras calcula un alza del 4,6 por ciento en las importaciones; es decir, por debajo del 7,8 por ciento registrado el año precedente.

Pese a los pronósticos favorables, la entidad señala la pertinencia de aumentar la diversificación geográfica de las exportaciones a fin de "reducir la vulnerabilidad asociada a la demanda externa de los socios comerciales de Centroamérica".

También el estudio recomienda afianzar la reducción de los costos del comercio dentro de la subregión, mediante acuerdos entre los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana.

Pese a las proyecciones favorables, la evaluación recuerda que las perspectivas de crecimiento de Centroamérica estarán marcadas por la gestión "de riesgos latentes en la economía global", lo cual afecta la evolución de los precios de las materias primas.

A escala internacional persiste la inquietud sobre el estancamiento del PIB global por la desaceleración de ciertos mercados emergentes, comenta la fuente.

Leche y pan en Argentina, los más caros en la región

BUENOS AIRES.- En el país de las vacas y el trigo, los precios de la leche y el pan sin embargo son los más caros de la región en lo que constituye una ironía, pero es una realidad, señala hoy la publicación especializada Ámbito Financiero

 Hoy un litro de leche entera de primera, marca Larga Vida en envase de caja sellada cuesta en promedio 1,50 dólares, mientras que por un pan lactal blanco de paquete chico se llega abonar hasta tres dólares, ejemplifica el diario.

Ámbito Financiero realizó un relevamiento tomando como referencia los principales supermercados de cada uno de los países relevados, y halló llamativos números.

Un pan lactal (de la marca líder en la región) de 450 gramos en Brasil se paga apenas 1,57 dólares mientras que en Argentina por el mismo producto se llega a pagar tres dólares, casi el doble.

Si tomamos como referencia los fideos secos, otro de los productos en donde la materia prima es el trigo, el país también tiene los precios más altos. Es que un paquete de medio kilo de los clásicos spaguetti hoy sale en promedio 1,33 dólares en el país, mientras en Chile por un producto similar se abona 0,83 y en Brasil 1,13.

"El caso de la leche es otro de los que más preocupa", dice el periódico especializado en temas económicos.

El precio de uno de los productos más consumidos por los argentinos viene en alza. En sólo tres años su valor se incrementó 129 por ciento pasando -a mediados de 2013- de 9,50 pesos (0,65 dólares) a valer en góndola hoy 21,75 (1,50) por cada litro. De este modo, es el más elevado de la región.

El principal problema radica en la enorme brecha entre lo que cobra el productor y lo que paga el consumidor por ese mismo producto, explica Ámbito Financiero.

Detalla que en promedio los tamberos se llevan hoy 2,70 (0,19 dólares) por cada litro de leche y en los estantes de mercados cuesta más de 20 (1,34); o sea, el consumidor abona 640 por ciento más de lo que se le paga al productor.

Otro de los alimentos que más aumentó en el primer cuatrimestre del año fue la carne, que volvió a incrementarse y hoy se paga casi el mismo precio que a principios de año a 140 pesos (9,68 dólares) el kilo de asado, es decir el más alto de la región.

El periódico compara que los cortes iguales o similares en Chile valen siete dólares; en Uruguay, ocho, y en Brasil, nueve.

Organizaciones de productores se quejan de que el problema de los disparados precios se debe a la monopolización del mercado por parte de las grandes cadenas comercializadoras minoristas que sobrefacturan los productos para obtener especulativas ganancias.

Citado por el periódico, Guillermo Draletti, vicepresidente de la Unión General de Tamberos, consideró que hay que "desarmar la industria monopólica" para que los productores puedan llegar al consumidor con precios más justos.

China intensifica su presión sobre la presidenta electa de Taiwán

TAPEI.- China está intensificando su presión sobre la presidenta electa de Taiwán, Tsai Ing-wen, para que acepte, en su discurso inaugural del 20 de mayo, que la isla forma parte del país, y el turismo se ha convertido en una de sus armas.

Desde la victoria electoral de Tsai, el 16 de enero de este año, China no ha parado de enviar mensajes de advertencia, comenzando por el establecimiento de lazos diplomáticos con Gambia, exaliado taiwanés, algo que anunció un eventual reforzamiento del cerco diplomático a la isla.
Luego se trasladó a Pekín a 72 sospechosos taiwaneses de fraude telefónico a China desde Kenia y Malasia, desencadenado protestas en Taiwán y temores de "secuestros extraterritoriales" como los ocurridos a los libreros de Hong Kong críticos de Pekín.
Más tarde, Taiwán vio la mano china en el retraso de la invitación para participar en la asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se celebra del 23 al 28 de este mes en Ginebra, y a la mención en esa carta del "principio de una China", que convierte a la isla en una parte de la República Popular.
El turismo se ha convertido en la más reciente forma de advertencia china, con un descenso del 30 por ciento en la llegada de turistas y la incertidumbre sobre su futuro, en un momento en que muchos empresarios taiwaneses habían hecho fuertes inversiones en el sector.
El número de turistas chinos llegados a Taiwán pasó en siete años de prácticamente cero a 4,2 millones en 2015 después de que el presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, aceptase el "Consenso de 1992", una fórmula ambigua por la que Taipei y Pekín reconocían la existencia de una China, pero la definían a su modo.
En enero, la Asociación de Agentes de Viaje de Taiwán anunció que sus homólogos chinos le habían comunicado que habría una bajada del 30 por ciento de turistas de marzo a junio, lo que despertó temores en el sector.
Las predicciones se han cumplido y en mayo se ha registrado una baja del 33 por ciento en la llegada de turistas chinos, según cifras de la Oficina de Turismo isleña, con una caída del 20 al 30 por ciento en las reservas de hoteles por parte de estos viajeros.
El número de autobuses alquilados para turistas chinos también ha sufrido un fuerte declive, de "hasta casi la mitad", señaló el presidente de la Asociación de Autobuses Turísticos de Taiwán, Alex Lu.
"Ante la subida del número de turistas el año pasado, compramos dos nuevos autobuses y ahora no sabemos qué hacer con ellos", dijo el empresario isleño Chang Wei-guo.
Las aerolíneas isleñas, muy beneficiadas por el alza en los vuelos entre Taiwán y China, que pasaron de cero a más de 890 semanales desde 2008 a 2015, asimismo temen por sus negocios.
"Las cosas están mal, pero pueden ir a peor, con la caída del número de pasajeros en los vuelos entre las dos partes y la desaparición de los viajeros en escala hacia otros lugares", manifestó un ejecutivo de la aerolínea China Airlines, que prefiere el anonimato.
El presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, atribuyó la caída en el número de turistas a "factores políticos", el 19 de abril, y expertos e industriales miran con atención hacia el 20 de mayo para ver si China se contenta con el discurso de Tsai.
El portavoz de la Oficina de Taiwán, en el Consejo de Estado Chino, Ma Xiaoguang, dejó claro el miércoles pasado que habrá consecuencias negativas, si la presidenta electa de la isla no acepta el "Consenso de 1992".
En Taiwán, no todos consideran negativa la baja de turistas chinos.
"Los turistas chinos son muchos pero no traen prácticamente ningún beneficio porque dejan poco en la isla y el negocio lo hacen los empresarios chinos y de Hong Kong", indicó Leung Man-to, organizador de una protesta contra el turismo chino.
Los datos oficiales de la Oficina de Turismo de Taiwán hablan de 269,34 dólares de gasto diario de los turistas chinos, incluyendo transporte, alojamiento, comida y compras, de los que 171,77 dólares se dedicaron a adquirir productos.
El futuro de estos ingresos y de la llegada de turistas chinos a la isla dependerá de los lazos políticos entre Taipei y Pekín, así como también el del envío de estudiantes chinos a la isla y las importaciones de productos agropecuarios taiwaneses en China.

El ministro de Exteriores chino critica el voto del PE sobre el estatus de la economía de mercado

PEKÍN.- El ministro chino de Asuntos Exteriores, Wang Yi, criticó hoy la votación del Parlamento Europeo (PE) que la semana pasada se mostró en contra de conceder al gigante asiático el estatus de economía de mercado.

Esa votación "no es nada constructiva" y "no tiene nada que ver" ni con el estatus ni con el tratado de acceso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC), consideró Wang durante una conferencia de prensa con su homólogo francés, Jean-Marc Ayrault.
Las palabras de Wang fueron las primeras en público de un miembro del Ejecutivo chino tras la votación del PE, que el pasado jueves respaldó por amplia mayoría una resolución no vinculante en contra de otorgar ese estatus a China.
Wang afirmó hoy que la Eurocámara realizó "una amalgama" de otras cuestiones, como las como las investigaciones "antidumping") lanzadas por la Comisión Europea contra algunas importaciones de productos chinos, como los siderúrgicos.
El ministro recalcó que China es el primer socio comercial de la UE y que el bloque europeo es el segundo socio comercial de Pekín, por lo que insistió en que la parte europea cierre este asunto para diciembre.
"La Unión Europea debe cumplir sus promesas y solucionar esta cuestión", insistió Wang, quien aseguró que China "apoya firmemente el sistema de comercio internacional".
El debate sobre la concesión o no del estatus de economía de mercado, que en la práctica supondría cambiar el trato que reciben las exportaciones chinas hacia la UE y la forma de calcular las sanciones en caso de competencia desleal, se deriva del tratado de entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Este protocolo, que se hizo efectivo el 11 de diciembre de 2001, contempla que, al cumplirse 15 años del ingreso de China en la OMC, los demás miembros tienen que reconocerlo como economía de mercado, lo que implicaría dejar de utilizar métodos alternativos (para economías "no de mercado") al investigar casos de "dumping".

Suben las principales bolsas del Sudeste Asiático, salvo Indonesia y Malasia

BANGKOK.- Los principales mercados bursátiles del Sudeste Asiático, menos Indonesia y Malasia, cerraron hoy con ganancias, tras revertir la tendencia con la que arrancaron la jornada.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 1,15 puntos, el 0,04 %, y el índice Straits Times se situó en 2.736,06 puntos.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta perdió 30,15 puntos, el 0,63 %, y el índice JCI acabó en 4.731,56 puntos.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur cedió 7,05 puntos, el 0,43 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.621,21 punto.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok aumentó 2,94 puntos, el 0,21 %, y el indicador SET terminó en 1.397,63 puntos.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila ascendió 74,95 puntos, el 1,01 %, y el selectivo PSEi se situó en 7.511,74 puntos al final de la negociación.
En Vietnam, la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) avanzó 4,96 puntos o un 0,81 % y el índice VN acabó en 615,78.

El Hang Seng vuelve a terreno positivo pese a los malos datos de China

HONG-KONG.- El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, volvió hoy a los números positivos, tras tres jornadas seguidas en rojo, a pesar de los indicadores económicos conocidos el fin de semana que apuntan a una ralentización de la economía china.

En abril se moderó el crecimiento de la producción industrial, el comercio minorista y la inversión en activos fijos del gigante asiático, mientras que el crédito se desplomó, un conjunto de datos que invitan al pesimismo sobre la coyuntura de la segunda economía mundial.
Sin embargo, los inversores dieron un impulso del 0,84 % al Hang Seng que, con 19.883,95 enteros, lo acercó de nuevo a la barrera psicológica de los 20.000 puntos.
En el Hang Seng China Enterprises, el índice que agrupa a las empresas chinas con cotización en el parqué hongkonés, registró un alza más modesta, del 0,14 %.
Con un alza de un 4,55 %, la inmobiliaria Want Want China protagonizó el mayor ascenso del día en el Hang Seng, en contraste con el Banco de Construcción (CCB), segunda entidad financiera de China, que cedió un 0,87 % y sufrió las mayores pérdidas del selectivo.
Por subíndices, el de comercio e industria se distanció claramente en ganancias, con un 1,60 %, mientras que el financiero avanzó un 0,49 %, y el inmobiliario y el de servicios cerraron con ligeras pérdidas de un 0,08 y un 0,01 %, respectivamente.
El sector tecnológico dio las mayores alegrías al parqué, con una subida de un 3,4 % para Lenovo, primer fabricante mundial de ordenadores personales, y de un 3,09 % para Tencent, tras conocerse que pedirá prestados hasta 4.000 millones de dólares para adquisiciones.
El grupo bancario HSBC, el valor de más peso en la Bolsa de Hong Kong, lideró las ganancias del sector financiero con un 1,37 %, puesto que el ICBC, mayor banco mundial por activos, y el Banco de China terminaron la sesión sin cambios.
Entre las empresas energéticas, las petroleras chinas Sinopec y CNOOC avanzaron un 0,2 % y un 0,79 %, con un cierre plano para Petrochina, la líder del sector en el país.
El conglomerado CKH, controlado por el magnate Li Ka-shing, subió un 0,33 % y otras inmobiliarias como Henderson Land y Sun Hung Kai perdieron un 0,56 % y un 0,46 %, respectivamente.
El volumen de contratación se situó en 56.403 millones de dólares hongkoneses (7.260 millones de dólares estadounidenses, 6.410 millones de euros).

La Bolsa de Shanghái gana un 0,84 por ciento en el cierre

SHANGHÁI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con ganancias de un 0,84 por ciento (23,75 puntos), en 2.850,86 enteros.

En el otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, el índice de referencia local cerró con una subida del 1,55 por ciento, en 9.910,08 puntos.

Seúl sube levemente por la caza de gangas y a pesar de Wall Street

SEÚL.- La Bolsa de Seúl registró hoy una leve subida debido a la recogida de gangas de los inversores, lo que compensó el efecto negativo de las pérdidas en Wall Street en la jornada del viernes, según los analistas locales.

El índice referencial Kospi subió 0,92 puntos, el 0,05 por ciento, hasta 1.967,91 unidades en una sesión en la que se movieron 3.930 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq, por el contrario, bajó 2,91 puntos, el 0,41 por ciento, hasta los 701,46 enteros.
El principal indicador del mercado de valores surcoreano, en plena racha a la baja desde las últimas semanas, logró hoy cambiar esta tendencia con un pequeño avance después de que los inversores se decidieran a comprar acciones a bajo precio tras las últimas caídas.
La subida del Kospi fue, sin embargo, moderada, ya que muchos de los accionistas tomaron posiciones conservadoras por las pérdidas de la última jornada del viernes en Wall Street y las preocupaciones por una posible subida de tipos de interés en Estados Unidos.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 0,4 por ciento a la baja, mientras su competidor LG Electronics subió un 1,68 por ciento.
La mayor firma de automóviles del país, Hyundai Motor, vio crecer sus acciones un 0,37 por ciento, aunque su filial Kia Motors bajó un 1,06 por ciento y el fabricante de autopartes del grupo, Hyundai Mobis, perdió un 1,93 por ciento de su valor.
La moneda local perdió 8,3 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.179,7 wones al cierre de la sesión.

Tokio avanza por un débil yen y las expectativas sobre medidas fiscales

TOKIO.- La Bolsa de Tokio registró hoy un leve ascenso animada por la debilidad del yen, que beneficia a las empresas exportadoras, así como por las expectativas sobre un nuevo retraso de la nueva subida del impuesto sobre el consumo en Japón.

El índice referencial Nikkei cerró con un avance de 54,19 puntos, un 0,33 por ciento, hasta situarse en los 16.466,40 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa los valores de la primera sección, avanzó 1,46 enteros, un 0,11 por ciento, y se situó en las 1.321,65 unidades.
El parqué tokiota permaneció casi toda la jornada en terreno positivo después de que los medios nipones se hicieran eco durante el fin de semana de los planes del primer ministro nipón, Shinzo Abe, de retrasar la nueva subida del impuesto sobre el consumo, prevista para 2017.
La información adelantada por el diario económico 'Nikkei' "ha elevado el ánimo de los inversores", señaló el analista Yutaka Miura, de Mizuho Securities, en declaraciones a la agencia local Kyodo.
De confirmarse esta medida, se trataría de la segunda ocasión en que Abe decide posponer el nuevo incremento inicialmente previsto para 2015, pese a que varios organismos internacionales y agencias de calificación recomendaban subir el IVA para aliviar la enorme deuda pública nipona, la mayor del mundo desarrollado.
Otros expertos, como los premios Nobel de Economía estadounidenses Paul Krugman y Joseph Stiglitz, recomendaron a Japón no llevar adelante la subida del gravamen y apostar además por el estímulo fiscal para contrarrestar la ralentización económica global, durante unos foros organizados en marzo por el Gobierno nipón.
El nuevo incremento una decisión crucial para el Ejecutivo después de que la última subida del IVA en abril de 2014 hundiera el consumo, principal pilar de la economía japonesa, e hiciera entrar en recesión al archipiélago.
También contribuyó al optimismo de los inversores la debilidad del yen frente al dólar, lo que favoreció a empresas exportadoras como el fabricante de cosméticos Shisheido, que escaló un 9,9 por ciento también gracias a sus buenos resultados durante el ejercicio 2015.
En el apartado negativo destacan las pérdidas del 0,4 por ciento del fabricante de vehículos Honda Motor, tras anunciar el pasado viernes una caída del 32 por ciento en su beneficio neto de 2015 debido al coste de las llamadas a revisión de millones de automóviles afectados por los airbags defectuosos de Takata.
Los sectores que cosecharon mayores ganancias fueron los de los metales no ferrosos, el del hierro y el metal y el de la maquinaria.
En la primera sección, 1.099 valores avanzaron frente a los 742 que avanzaron, mientras que 109 cerraron en tablas.
El volumen de negocio ascendió a 1,933 billones de yenes (15.704 millones de euros), por debajo de los 2,539 billones de yenes (20.609 millones de euros) del viernes.

'El Observador Hispano', nuevo digital continuo del grupo 'Newsletter del Siglo XXI' sobre la actualidad española

'El Observador Hispano', es el nuevo digital continuo del grupo 'Newsletter del Siglo XXI' sobre la actualidad nacional española conseguido a través de un avanzado periodismo de calidad, con análisis y opinión como gran valor añadido para lograr influencia neta entre sus lectores desde la moderación más radical. 

En vísperas electorales contribuirá además al contraste de pareceres y seleccionará información no sesgada ni manipulada mediante un método de análisis que permite descifrar su grado de objetividad para un soporte de independencia comprobable y vehículo de crítica hacia cualquier abuso o instrumentalización de poder en contra de la sociedad civil.