martes, 24 de mayo de 2016

Los riesgos a la estabilidad financiera de la zona euro han aumentado, advierte el BCE


FRÁNCFORT.- Los riesgos a la salud financiera de la zona euro han aumentado en los últimos seis meses, con un nuevo brote de turbulencias en los mercados y débiles resultados de bancos y aseguradoras como puntos clave de los potenciales problemas, dijo el martes el Banco Central Europeo.

El BCE dijo en su revisión semianual de Estabilidad Financiera (FSR) que el estrés sistémico continuaba contenido en la zona euro. Pero advirtió sobre cuatro principales fuentes de riesgos en los próximos dos años: turbulencias en los mercados, débiles beneficios en el sector financiero, deuda excesiva y un creciente sector de banca en la sombra.
"Comparado con el FSR de noviembre, la mayoría de los riesgos se han incrementado", dijo el BCE.
"Al mismo tiempo, los riesgos claramente se han entrelazado y, si se materializaran, tendrían el potencial de reforzarse mutuamente. De hecho, todos los riesgos se verían agravados por la materialización de los riesgos al crecimiento económico".
Las condiciones financieras son "más desafiantes" debido a las dudas sobre los mercados emergentes, el aumento de los riesgos geopolíticos y los renovados brotes de turbulencias en los mercados, que elevan los riesgos a la moderada recuperación de la zona euro.
El BCE recortó sus tipos de interés y amplió su programa de impresión de dinero a 1,74 billones de euros en marzo, pero algunos economistas esperan que vuelva a introducir estímulos en su política monetaria antes de finales de año.
Entre los riesgos que afronta el sector bancario, el BCE enfatizó el alto nivel de morosidad en algunos países y pidió a los bancos y autoridades hacer más para reducirla incluyendo simplificar los pasos para la creación de "bancos malos".

Los ministros de Finanzas del G-7 acordaron evitar devaluaciones competitivas

TOKIO.- Los ministros de Finanzas del Grupo de los siete países más desarrollados (G-7) ratificaron los pactos cambiarios existentes, incluyendo el compromiso de no buscar tipos de cambio específicos y evitar devaluaciones competitivas, mostró un resumen oficial divulgado el martes.

El G-7 también reafirmó su acuerdo en que la volatilidad excesiva y los movimientos cambiarios desordenados podrían perjudicar a la actividad económica, mostró el resumen, divulgado por el Ministerio de Finanzas japonés.
En el encuentro, del que Japón fue anfitrión el viernes y el sábado, los banqueros centrales acordaron que la política monetaria continuará respaldando la recuperación económica en forma consistente con sus mandatos, incluyendo políticas no convencionales, de acuerdo con el comunicado.
Estados Unidos lanzó en la reunión del G-7 una nueva advertencia a Japón para que no intervenga en los mercados cambiarios. Japón tampoco logró un acuerdo para que todos los países del G-7 se vuelquen a una política fiscal más expansiva para respaldar el crecimiento.
El resumen oficial que emitió el martes el Ministerio de Finanzas japonés representa el consenso del G-7 y fue similar a un acuerdo informal que dio a conocer el sábado tras el encuentro.
Cuando el gobierno japonés emitió el comunicado informal, dijo que no representaba el consenso del G-7.

El BCE trabaja en nuevas propuestas para atajar el problema de los préstamos morosos

MADRID.- Los bancos de la zona euro necesitan reducir sus elevados costes de funcionamiento y reforzar sus balances, dijo la jefa de supervisión del BCE, Daniele Nouy, añadiendo que el banco central está analizando nuevas propuestas para lidiar con los préstamos morosos de largo recorrido.

Casi una década después del inicio de la crisis, los bancos de la zona euro tienen en balance alrededor de 900.000 millones de euros en préstamos morosos, circunstancia que limita su capacidad de dar nuevos préstamos y apoyar el crecimiento.
Aunque el BCE argumenta que la venta, ejecución o transferencia de dichos préstamos a un "banco malo" solo puede hacerse a nivel nacional debido a las distintas regulaciones del bloque de 19 miembros, algunos analistas sugieren que se fijen objetivos concretos o se emitan unas recomendaciones de buenas prácticas sobre este asunto.
"Todavía tenemos mucho trabajo que hacer para hacer frente a los activos existentes, en particular las exposiciones no rentables (...) y tenemos que hacer llegar rápido algunas propuestas", dijo Nouy en una conferencia bancaria en Madrid.
El BCE no quiso dar más detalles sobre los comentarios de Nouy.
El año pasado el banco central europeo estableció un grupo de trabajo sobre los préstamos morosos, encabezado por la subgobernadora del Banco de Irlanda, Sharon Donnery. Se espera que el grupo emita algunas de sus conclusiones generales a mediados de año.
Algunos analistas han sugerido que el BCE podría incluso llegar a comprar préstamos morosos de la misma forma que ha adquirido títulos respaldados por activos, pero esta idea no ha sido aceptada públicamente por los responsables del BCE y miembros del consejo y la mayoría se opone a esta idea.
Nouy reconoció que los tipos por debajo de cero del BCE son un lastre para las ganancias de la banca, pero dijo que los prestamistas se benefician de un mayor crecimiento económico, una reducción de los costes de financiación y mejores condiciones de liquidez que permiten a los hogares y clientes corporativos pagar la deuda.
Añadió que los costes bancarios seguían siendo demasiado altos en proporción a sus ingresos y que los bancos podrían beneficiarse de una nueva ola de consolidación, ya que todavía hay demasiados bancos en el bloque.
Atajando las preocupaciones de que el BCE siga obligando a los bancos a acumular demasiado capital, Nouy dijo que el BCE estaba cómodo con el requisito de capital mínimo actual.
Aún así, algunos ejecutivos temen que estén por llegar más aumentos de capital, posiblemente colchones sistémicos o anticíclicos así como un aumento de la ponderación sobre el riesgo de los bonos gubernamentales en la cartera de los bancos.
"Creo que necesitamos claridad en la regulación", dijo la presidenta ejecutiva de Santander, Ana Botín, en la conferencia. "Estaba leyendo informes de los analistas de hace unos días en los que las estimaciones apuntan a que en la banca europea todavía se necesitan 120 puntos básicos más de capital."
La máxima ejecutiva del mayor banco español dijo que consideraba preciso que los bancos presionasen para conocer lo antes posible las nuevas exigencias regulatorias y su orientación.

La Eurozona llega a un acuerdo para desembolsar 10.300 millones de euros a Grecia

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona alcanzaron esta madrugada un acuerdo político para desembolsar a Grecia 10.300 millones de euros, de los que 7.500 millones serán entregados en junio, informó hoy el Eurogrupo.

La eurozona detalló esas medidas de alivio de la deuda griega a corto, medio y largo plazo, tras lo cual el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su intención de sumarse al tercer rescate a Grecia antes de fin de año. "El FMI ha expresado su intención de recomendar al directorio que apruebe un acuerdo financiero antes de fin de año", de manera que "formará de nuevo parte del programa de asistencia financiera para Grecia", indicó el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, en la rueda de prensa posterior a la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona.
Los responsables de la zona euro dijeron que Grecia ha implementado todas las reformas económicas necesarias para recibir nuevos desembolsos, aunque la aprobación definitiva dependerá de unas "correcciones técnicas" no especificadas sobre aspectos de la legislación griega.
Los ministros pidieron a sus equipos que supervisasen los arreglos necesarios la próxima semana o quincena y luego dieron el visto bueno definitivo.
"Es un acuerdo en principio sobre Grecia, sujeto a revisión técnica en las próximas dos semanas", dijo el ministro irlandés Michael Noonan a periodistas.
El tamaño del nuevo tramo a desembolsar contaba con propuestas que iban desde los 8.000-9.000 millones de euros hasta los 12.000 millones.
"Lo más importante era concluir la revisión y acordar el tramo para dar a Grecia un respiro. No necesitamos otra crisis de liquidez", dijo el ministro de Finanzas eslovaco Peter Kazimir.
Grecia necesitaba otro desembolso de fondos para mediados de julio como muy tarde para evitar el impago de su deuda al FMI y al BCE.
Los costes del pago de la deuda de Atenas serán cada vez menos manejables en las próximas décadas, y los ministros también debatieron sobre un alivio a su deuda, gran parte de la cual está en manos del fondo de rescate de la zona euro.
Sin embargo, los responsables dijeron que era improbable cualquier acuerdo sobre este asunto más allá de una hoja de ruta tentativa.
Algunos países, liderados por Alemania - donde la ayuda a Grecia es un controvertido tema político - dijeron que cualquier acuerdo firme sobre deuda de Grecia que no tuviera que empezar a repagar hasta 2023 eliminaría los incentivos para seguir con las reformas.
 

Wall Street cierra con fuertes ganancias y el Dow Jones sube un 1,22 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con fuertes ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 1,22 %, impulsado por un buen dato sobre el mercado inmobiliario y el buen desempeño de las bolsas europeas.

Ese índice subió 213,12 puntos y terminó en 17.706,05 unidades, el selectivo S&P 500 avanzó un 1,37 % hasta 2,076,06 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq progresó un 2,00 % hasta 4.861,06 unidades.
Los operadores en el parqué neoyorquino se decantaron por las compras durante toda la jornada animados por el buen desempeño de las bolsas europeas y tras conocerse que las ventas de viviendas se dispararon un 16,6 % en abril, su mejor nivel desde enero de 2008.
Las principales plazas financieras del Viejo Continente cerraron la jornada con fuertes ganancias, encabezadas por Milán (3,34 %) por delante de París (2,46 %), Madrid (2,34 %), Fráncfort (2,18 %) y Londres (1,35 %).
Todos los sectores en Wall Street cerraron al alza, entre los que destacaban el tecnológico (2,03 %), el financiero (1,66 %), el sanitario (1,48 %), el industrial (1,38 %), el energético (0,54 %) y el de materias primas (0,01 %).
Microsoft (3,12 %) lideró las ganancias entre la inmensa mayoría de los treinta valores del Dow Jones, por delante de Visa (2,81 %), Intel (2,75 %), American Express (2,01 %), Cisco Systems (1,90 %), Travelers (1,84 %), JPMorgan (1,70 %) y UnitedHealth (1,66 %)
También subieron más de un punto porcentual Apple (1,52 %), 3M (1,52 %), Home Depot (1,48 %), Goldman Sachs (1,38 %), DuPont (1,40 %), Pfizer (1,28 %), Merck (1,24 %), General Electric (1,22 %) y Nike (1,07 %), mientras que solo bajó Caterpillar (1,07 %).
Fuera de ese índice, las acciones del grupo agroquímico Monsanto cerraron con un fuerte ascenso del 3,11 % en la Bolsa de Nueva York (NYSE), después de anunciar que rechazó una oferta de compra de parte de la multinacional alemana Bayer.
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas subía a 48,79 dólares, el oro bajaba a 1.229,5 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 1,864 % y el dólar ganaba terreno al euro, que se cambiaba a 1,1143 dólares.

La Unión Europea y sus energéticas cortejan al gas argelino

ARGEL.- Altos funcionarios y empresas de la Unión Europea instaron a Argelia el martes a que se adapte a unos mercados energéticos más competitivos y así atraer la inversión necesaria para llevar más gas hacia el norte tras años de exportaciones decrecientes. 

Argelia es considerado un socio natural para la Unión Europea, que quiere diversificar sus fuentes de suministro energético después de que el conflicto de Ucrania dejase de nuevo expuestos los riesgos de depender demasiado del primer proveedor de gas del bloque: Rusia.
El país norteafricano es el tercer mayor proveedor de gas de la UE después de Rusia y Noruega, pero su capacidad de exportación a través de tres gasoductos y de envíos de GNL por el mar Mediterráneo está muy infrautilizada.
El descenso de la demanda europea ha recortado las exportaciones de Argelia, pero el volumen de gas para exportación también se ha visto afectado por una combinación de factores como una menor producción de yacimientos maduros, baja inversión y la creciente y rápida necesidad de Argelia de gas para generación eléctrica.
"Argelia necesita atraer más inversión si va a mantener sus exportaciones a la UE a largo plazo", dijo el comisario de Energía y Cambio Climático en un foro de negocios en Argel el martes. "Si esto continúa en el largo plazo, entonces la posición de Argelia como proveedor clave podría verse comprometida".
Los contratos a largo plazo de Argelia con Europa vencen de hasta el 2021 y las empresas europeas están presionando para firmar acuerdos más flexibles en un mercado de gas ahora más competitivo, aunque los responsables argelinos parecen comprometidos a los acuerdos de largo plazo.
Argelia tiene docenas de proyectos, la mayoría en el sur sahariano del país, que espera generen nueva producción y ayuden a mantener estable el flujo de las exportaciones a Europa. Sin embargo, ha fracasado a la hora de atraer la inversión que necesita para descubrir y desarrollar nuevos campos y para mantener los antiguos.
Ejecutivos de las principales petroleras europeas como la española Repsol, la italiana ENI o la noruega Statoil reconocieron que Argelia era una proveedor clave, pero urgieron a los responsables que redujesen la burocracia y abordasen los temas de seguridad y las duras condiciones regulatorias.
"Sólo los mejores proyectos se desarrollarán ... sean exigentes con nosotros, pero nosotros también seremos exigentes", dijo el miembro del comité ejecutivo de la francesa Total, Philippe Sauquet, en el foro, al que también asistieron representantes de la petrolera pública argelina Sonatrach y del ministerio de Energía.
En el foro también se debatió sobre fuentes de energía renovable ya que Argelia quiere reducir su dependencia del gas para producir electricidad y así liberar más gas para la exportación.

Europa da luz verde a una fusión cervecera de 100.000 millones de euros

BRUSELAS.- La mayor cervecera mundial Anheuser-Busch InBev consiguió el visto bueno regulatorio de la UE el martes para la compra de SABMiller por más de 100.000 millones de dólares, a condición de que venda casi todo el negocio de cerveza de SABMiller en Europa. 

Las concesiones de AB InBev para la venta de activos significativos le garantizarían la luz verde de la UE para una de las mayores operaciones corporativas de todos los tiempos.
AB Inbev ya acordó la venta de varias marcas de cerveza de SABMiller (Peroni, Grolsch y Meantime) al grupo japonés Asahi Group Holdings Ltd, así como la desinversión de activos en Europa del este, dijeron el pasado viernes tres personas con conocimiento de la situación.
La entidad resultante de la operación tendrá un tercio del mercado cervecero mundial y venderá el doble de cerveza que su inmediato competidor, la holandesa Heineken .
La Comisión Europea dijo que los europeos compraban cerveza por valor de 125.000 millones de euros (139.000 millones de dólares) cada año, por lo que incluso un incremento relativamente pequeño de precio podría causar un daño considerable para los consumidores.
"Era por tanto muy importante que la absorción de SABMiller por AB InBev no redujese la competencia en los mercados de cerveza europeos", dijo la comisaria de Competencia de la UE, Margrethe Vestager, en un comunicado.
La operación todavía tiene que ser aprobada por las autoridades de Estados Unidos y China. Australia y Sudáfrica ya han dado su bendición.
El fabricante belga de Budweiser, Corona y Stella Artois quiere reforzar su presencia en Latinoamérica y África para compensar mercados más débiles como el de Estados Unidos, donde las cervezas artesanales y los cócteles estaban creciendo en popularidad a costa de la cerveza.

El FMI aplaude la reforma laboral francesa al considerarla "necesaria"

PARÍS.- Los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) han aplaudido este martes la reforma laboral francesa, que ha suscitado una gran polémica desde que fue anunciada, al considerarla como un paso "necesario" para dinamizar el mercado laboral galo, aunque estiman que aun permanecen barreras importantes que limitan la creación de empleo. 

Así se desprende del informe anual Articulo IV elaborado por el FMI, en el que prevén que el PIB francés crezca un 1,5% durante 2016 y lo haga a un ritmo sostenido del 1,75% durante los próximos cinco años.
"La economía se está recuperando, pero no al ritmo necesario para reducir los altos niveles de desempleo y deuda pública", explican los técnicos del FMI en su informe, que añaden que se necesitan reformas profundas para hacer el gasto público "mucho más eficiente".
La institución presidida por Christine Lagarde considera que la ley de la ministra de Trabajo, Myriam El Komri --que ha generado numerosas huelgas y manifestaciones desde que fue presentada-- mejorará la dinámica del mercado laboral, aunque insta al país galo a acometer más ajustes laborales.
Entre ellos, el FMI recomienda prolongar el periodo mínimo de cotización para tener derecho a un subsidio de paro más allá de los cuatro meses actuales, limitar a dos años la percepción de este subsidio e introducir una reducción progresiva en su percepción.
Además, la institución apuesta por endurecer las condiciones en las que un parado puede rechazar una ofertas "adecuadas" de trabajo, realizar mejoras educativas encaminadas a las necesidades del mercado e ir más allá en la flexibilización de la regulación para start-ups y autónomos.
Por otra parte, los técnicos del Fondo estiman que el país galo debería reducir el elevado gasto público, uno de los más altos de Europa al suponer el 57% del PIB, ya que, junto a las barreras estructurales para la creación de empleo, supone un obstáculo para la sostenibilidad fiscal.
Asimismo, la institución alerta de que la deuda pública se está acercando a niveles de tres dígitos y estima que seguirá creciendo hasta 2017, fecha en la que comenzará a reducirse "lentamente" desde el 98% del PIB.
Respecto al déficit público, los expertos del FMI pronostican que alcanzará el 3% en 2016 y consideran que Francia no alcanzará el objetivo de equilibrio estructural durante los próximos cinco años.

Dijsselbloem dice que había "serias razones" para contemplar sanciones a España y Portugal por el déficit

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha asegurado este martes que sancionar a España y a Portugal por incumplir el objetivo de déficit en 2015 es "absolutamente una posibilidad" que está recogida en la normativa comunitaria, al mismo tiempo ha señalado que en ambos casos había "serias razones" para contemplar la opción de multas.

"Las sanciones son absolutamente una posibilidad porque están en nuestras normas y regulaciones, y cuando miras a la situación actual en Portugal y España hay serias razones para contemplar sanciones", ha expresado el holandés a los medios a su llegada al encuentro de ministros de Finanzas de la Eurozona.
En este sentido, preguntado por cómo estos dos Estados miembros pueden evitar la sanción, Dijsselbloem ha contestado que para ello deben asegurar que el presupuesto debe estar o volver a "la senda adecuada".
Con respecto a la decisión de la Comisión Europea de aplazar a julio la decisión que podría desencadenar el mecanismo sancionador, tras las elecciones generales, y de conceder un año más, hasta 2017, para rebajar el déficit presupuestario por debajo del 3%, el holandés ha señalado que espera el Ejecutivo comunitario de alguna información en este sentido, aunque ha afirmado que se tomará una decisión formal sobe este tema en la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin), en junio.
Por su parte, el viceprimer ministro y ministro de Finanzas de Eslovaquia, Peter Kazimir, ha destacado que es "demasiado pronto" para tomar una decisión al respecto, especialmente en el caso de España, puesto que está esperando a la celebración de elecciones.

Las bolsas europeas cierran con fuertes alzas

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron este martes con fuertes alzas, en un contexto favorecido por la baja del euro, y la suba de las cotizaciones del petróleo y de los valores financieros.

En la Bolsa de Londres el índice FTSE-100 terminó en alza de 1,35% y con igual tendencia cerraron el Dax de Fráncfort, con un incremento de 2,18% y el CAC 40 de París, que ganó un 2,46%.
El Ibex 35 de Madrid terminó con una subida de 2,34%, con todos sus valores en verde, y el FTSE Mib de Milán ganó 3,34%.

El conflicto social se endurece en Francia y hay riesgo de escasez de carburante

PARÍS.- Enfrentado a un conflicto social cada vez más duro, el Gobierno francés trataba este martes de evitar la escasez de carburante que amenaza con paralizar el país a dos semanas de la inauguración de la Eurocopa de fútbol.

La policía desbloqueó este martes de madrugada una refinería y un depósito de combustible del sudeste del país, cuyos accesos estaban ocupados desde la víspera por militantes sindicales opuestos al proyecto de nueva ley laboral que quiere hacer adoptar el gobierno.
En el lugar, los policías encontraron "una resistencia importante", con lanzamiento de proyectiles y neumáticos incendiados. Los policías utilizaron cañones de agua y gases lacrimógenos. La prefectura dio cuenta de siete policías levemente heridos.
Por su parte, el sindicato CGT denunció "una utilización inaceptable de la violencia" por los policías e indicó que "varios" manifestantes resultaron heridos.
Poco después de la intervención, los camiones cisterna empezaron a entrar en el recinto de la planta.
Tras dos meses y medio de protestas y manifestaciones, el movimiento de oposición al proyecto de ley laboral se endureció en los últimos días, con huelgas en las refinerías y bloqueos de depósitos de combustible.
El presidente francés, François Hollande, denunció este martes el bloqueo de las plantas petroleras como la "estrategia de una minoría".
El primer ministro, Manuel Valls, declaró en Israel, donde realiza una visita, que no aceptará que "los franceses se encuentren en situación de escasez, de bloqueo, que nuestra economía sea bloqueada", y reiteró que "no se retirará" el proyecto de ley. "La CGT encontrará una respuesta sumamente firme" del Gobierno, agregó.
Por su parte, el líder de la CGT, Philippe Martínez, sostuvo que el primer ministro "juega un juego peligroso" al tratar de "oponer la CGT a los ciudadanos". Recordó que las "huelgas se votan por mayoría de los asalariados de las refinerías" y que la "opinión pública" apoya el movimiento de "contestación" del proyecto de ley.
Seis de las ocho refinerías del país están en huelga desde el lunes. El movimiento, que afectaba en un principio esencialmente el oeste del país, se extendió a otras regiones. Muchas estaciones de servicio ya no tienen combustible y en las que todavía hay se alargan las colas de automovilistas.
Según el secretario de Estado de Transportes, Alain Vidalies, "alrededor de 20% de las estaciones de servicio están cerradas o con grades dificultades".
Las autoridades instaron a los automovilistas a "no aprovisionarse por precaución".
La huelga de camioneros, lanzada hace una semana, parecía perder fuerza después de que el gobierno les garantizara que, contrariamente a lo previsto en el proyecto de la ley, se les mantendrá el nivel de pago de las horas extraordinarias.
La semana se anuncia candente una vez más para el Gobierno, con un nuevo día de huelgas y manifestaciones el jueves.
Además de las refinerías, el personal de las terminales petroleras del puerto de Le Havre (por donde transitan 40% de las importaciones francesas) votó la huelga a partir del martes.
Están previstas huelgas en los transportes. En los ferrocarriles, el miércoles y el jueves, y en el metro de París a partir del 2 de junio. Y otro día de movilización está previsto ya el 14 de junio, en plena Eurocopa de fútbol (10 de junio-10 de julio), durante la cual Francia espera recibir cerca de siete millones de visitantes.
El proyecto de nueva ley laboral fue aprobado en primera lectura sin votación de los diputados, dado que el Gobierno invocó un artículo de la Constitución que permite adoptar un texto sin debate ni voto parlamentario salvo que haya una moción de censura al Gobierno.
Según el Ejecutivo, el proyecto apunta a dar mayor flexibilidad a las empresas para luchar contra el desempleo. El texto da mayores poderes a las empresas en materia de organización del tiempo de trabajo y de despidos.
Sus detractores consideran que aumentará la precariedad laboral y que la primacía dada a la negociación por empresas sobre las negociaciones por ramas profesionales significará que la ley no será la misma para todos los asalariados

Moody's prevé que la deuda portuguesa continúe por encima del 120% del PIB en 2020

LONDRES.- La agencia de calificación Moody's prevé que la elevada deuda de Portugal, que se sitúa en torno al 129% del PIB, se mantenga por encima del nivel del 120% en el año 2020 como consecuencia de un crecimiento de la economía "mucho más moderado" que el resto de países periféricos de la eurozona.

Así lo señala la calificadora de crédito en su análisis anual sobre el crédito portugués, donde apunta a que el lastre de una deuda "muy elevada", tanto en el sector público como en el privado, es un "limitador clave" para las perspectivas de crecimiento y el 'rating' sobre la deuda soberana, actualmente en 'Ba1', niveles de 'bono basura'.
"La economía de Portugal sigue creciendo a un ritmo mucho más moderado que el de otros países periféricos de la eurozona como España, por lo tanto, el crecimiento económico no proporcionará demasiado soporte a la consolidación fiscal prevista, ni a la reducción de los altos niveles de deuda", comentó al respecto la vicepresidenta 'senior' de Moody's, Kathrin Muehlbronner.
Muehlbronner, además, indica que la economía lusa presenta unos niveles moderados de crecimiento, a pesar de haberse implementado numerosas reformas estructurales que no están dando resultados durante los últimos años.
De esta forma, Moody's prevé que la tendencia para reducir la deuda va a ser "muy gradual" durante los próximos años, pudiéndose ver afectada por retrasos fiscales o por un crecimiento económico menor.
La agencia de calificación ha situado en el 3% las previsiones de déficit en los presupuestos portugueses este 2016, ocho décimas por encima de las previsiones gubernamentales, ya que Moody's espera que la economía del país crezca por debajo de las cifras que maneja el ejecutivo liderado por António Costa.
Sin embargo, el intenso escrutinio que la Comisión Europea (CE) realiza sobre las cuentas de Portugal y su demanda de mayores medidas fiscales "podría contener" la desviación presupuestaria esperada por la calificadora.
Además, la "persistente debilidad" del sistema bancario luso continúa siendo uno de los mayores riesgos para la solvencia crediticia de Portugal.
En el lado positivo, Moody's destaca que la mejora en la competitividad exterior, con un balance comercial positivo, permanecerá durante 2016 y 2017 y considera que una gestión 'pro-activa' de la deuda junto al programa de compra de activos por parte del Banco Central Europeo (BCE), mantendrán los riesgos financieros bajo control.

La confianza de los inversores alemanes cae en mayo a pesar del fuerte crecimiento del PIB

MANNHEIM.- El índice de confianza económica de Alemania elaborado por el instituto de investigaciones económicas ZEW ha bajado en mayo hasta 6,4 puntos, frente a los 11,2 del mes anterior, a pesar de la fortaleza demostrada por la economía alemana en el primer trimestre del año, cuando el crecimiento del PIB superó las expectativas con una expansión del 0,7%.

De este modo, el índice ZEW se mantiene significativamente por debajo de su media histórica de 24,4 puntos.
La valoración de la situación actual de la economía alemana por parte de los expertos es algo menos pesimista, situando el indicador en 53,1 puntos desde los 47,7 del mes anterior.
"El fuerte crecimiento de la economía alemana en el primer trimestre parece haber sorprendido a los expertos en mercados financieros", indicó Achim Wambach, presidente del ZEW.
"No parecen confiar en que la situación de la economía mejore al mismo ritmo en adelante", añadió Wambach en referencia a incertidumbres como el 'Brexit', que inhiben una perspectiva más optimista.
En cuanto a la economía de la zona euro, la valoración de la situación actual ha mejorado en 2,9 puntos respecto a abril, hasta un valor de -9,2 puntos, mientras que las expectativas han disminuido 4,7 puntos, hasta 16,8.

España destaca el potencial del mercado financiero islámico si se adapta a la normativa internacional

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha destacado este martes el importante potencial del mercado financiero islámico si consigue integrarse de forma adecuada en el sistema global, adaptando su normativa sin perder de vista sus especificidades. 

Durante la conferencia 'Islamic Finance. The real economy and the financial sector' pronunciada en el IE Business School de Madrid, Linde ha subrayado que el sistema financiero islámico lleva creciendo a un ritmo cercano al 20% desde el año 2007, y que ya representa dos trillones de dólares de activos, una cifra "muy significativa" que equivale al 1% global.
Además, su perspectivas "también son positivas", según el gobernador, que advierte no obstante de que para que puedan llegar a buen puerto hace falta llevar a cabo "las reformas necesarias para integrarse en el mercado internacional", en materias tan relevantes como los sistemas de pago, los mecanismos de resolución de conflictos, el análisis de riesgos, la calibración de los instrumentos financieros propios o los temas fiscales.
"El sistema financiero islámico tendrá que cumplir la regulación internacional a la vez que mantiene sus especificidades", ha señalado, subrayando que tanto el Islamic Financial Services Board (IFSB) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM) juegan un papel importante en este sentido.
Por su parte, el secretario general del IFSB, Jaseem Ahmed, ha destacado tanto el alto rendimiento como la resistencia del sistema financiero islámico durante la reciente crisis global, derivada sobre todo de su escasa exposición a los productos tóxicos comercializados en otros ámbitos del planeta.
En este sentido, ha hecho hincapié en que el mundo islámico puede aportar una mayor estabilidad y resiliencia al sistema financiero mundial, aunque reconociendo que para llegar ese punto hacen falta "reformas vigorosas" y una adaptación en materias como la neutralidad fiscal o la monitorización de riesgos.
Un proceso que, a su juicio, debe interesar a todas las partes ya que una mayor integración del sistema financiero islámico abre la puerta a "un nuevo mercado" en el que muchos adultos no cuentan ni siquiera con cuenta bancaria y donde hace falta cubrir grandes necesidades tanto de particulares como de instituciones, que se beneficiarán así de mayores oportunidades de desarrollo para los países del mundo islámico.
Ahmed ha señalado por último que el principal reto a afrontar es conseguir integrar la ley islámica (sharia) en un sistema internacional que no reconoce esas implicaciones éticas.

La venta de casas nuevas en Estados Unidos creció un 16,6 por ciento en abril

WASHINGTON.- La venta de casas nuevas en Estados Unidos se disparó un 16,6 % en abril y alcanzó una tasa anual de 619.000 unidades, informó hoy el Departamento de Comercio.
Se trata del mayor aumento mensual en 24 años de este indicador.

El Departamento de Comercio revisó además al alza la cifra de venta de casas nuevas en el primer trimestre, en el que alcanzó como promedio una tasa anual de 553.500, un 10 % más que en el mismo periodo de 2015.
Las casas nuevas representan aproximadamente el 7 % del mercado de vivienda residencial y se cuentan cuando se firma el contrato, a diferencia de las viviendas usadas, que se cuentan cuando se ejecuta el contrato, en general un mes más tarde.
El precio medio de la vivienda nueva aumentó un 9,7 % y el mes pasado quedó en 321.100 dólares, de acuerdo con el informe.
En cuanto al inventario de casas nuevas puestas a la venta, bajó en abril de 5,5 meses y se situó en 243.000 unidades, que al paso actual tardarían 4,7 meses en agotarse.

La Comisión Europea publica documentos del TTIP que muestran trabas en licitaciones y servicios

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) publicó hoy más documentos sobre las negociaciones para un tratado de libre comercio e inversiones con Estados Unidos (TTIP) que evidencian los desacuerdos entre las dos partes en áreas como licitaciones públicas o servicios, donde la UE exige más a EEUU.

La CE dio a conocer hoy un informe sobre la decimotercera ronda de negociaciones, que tuvo lugar en abril en Nueva York, así como la propuesta planteada a EEUU por Europa esa semana sobre cooperación reguladora en productos farmacéuticos.
En el informe, la Comisión destaca los "buenos progresos" realizados en esa ronda en los tres pilares de las negociaciones, especialmente en lo que se refiere a "un acceso mejor a los respectivos mercados para las empresas europeas y estadounidenses" o la "simplificación de las regulaciones técnicas sin rebajar estándares".
También a las "reglas globales de comercio", incluyendo el desarrollo sostenible, el trabajo y el medioambiente y un capítulo dedicado a las pymes.
La CE reconoció también que "todavía se mantienen diferencias significativas", en especial en áreas como servicios o el acceso a las licitaciones públicas, en las que la UE no está satisfecha con el nivel de apertura expuesto hasta ahora por Washington.
Por lo que se refiere a la cooperación en el sector farmacéutico, la CE subrayó que la propuesta que presentó en la ronda de Nueva York pretende "ayudar a los reguladores a trabajar juntos más estrechamente para lograr más eficacia" y, de ese modo, "proporcionar beneficios a los pacientes".
Esa cooperación debería desarrollarse en tres grandes áreas: coordinación de inspecciones de instalaciones farmacéuticas para evitar duplicación innecesaria, reducción de la necesidad de que los medicamentos tengan que pasar procesos de aprobación duplicados tanto en la UE como en EEUU, y apoyo mutuo para impulsar reglamentos en nuevas áreas que lleven a una aprobación más rápida y barata.
Además, la propuesta subraya que "tanto la UE como EEUU se reservan pleno derecho para regular en favor de alcanzar objetivos de política pública y proteger la salud humana y animal y el medioambiente".
La Comisión insiste igualmente en que la UE y EEUU ya cuentan con normas "eficaces" para proteger la propiedad intelectual, que mantienen un "delicado equilibrio" a la hora de permitir a las empresas disfrutar de los beneficios de su investigación y mantener alto nivel competitivo en el mundo, y de que los pacientes se beneficien de nuevos medicamentos.
En ese contexto, la CE asegura que no negociará en el TTIP "nada que pudiera alterar este delicado equilibrio" o "incrementar el coste" de los medicamentos en los países de la UE.
La publicación de estos documentos está en línea con el compromiso de la Comisión de "reforzar la transparencia", indicó en un comunicado, frente a las críticas de organizaciones de la sociedad civil y algunos políticos que critican el secretismo en que se llevan a cabo las negociaciones.
Ésta es la primera vez que la CE publica nuevos documentos desde que Greenpeace publicó a principios de mes capítulos clasificados de la negociación en los que se pudo conocer por primera vez la posición de EEUU y sus intentos por defender sus intereses frente a los de la UE.

Crece el negocio ilícito mundial con bienes de flora y fauna, dice la ONU

VIENA.- Los negocios ilícitos con bienes de la flora y la fauna funcionan como una gran industria a escala mundial, que fomenta la corrupción, la inestabilidad y la violencia, advirtieron hoy expertos de la ONU.

 "El tráfico ilegal de especies es un problema de naturaleza global, de escala industrial, llevado a cabo por organizaciones criminales trasnacionales", subrayó el secretario general de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), John Scanlon.

Entre 1999 y 2015 fueron realizadas 164.000 operaciones de incautación en 120 países de materiales como marfil, cuerno de rinoceronte y maderas tropicales, lo cual ilustra la magnitud del fenómeno, expuso el informe presentado por Scalon.

El texto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) también incorpora evaluaciones de su oficina contra la droga y el delito, encabezada por Yury Fedotov.

Al comentar el reporte, Fedotov remarcó que este tipo de ilegalidades fomenta la corrupción, la inestabilidad, la violencia e incluso la insurgencia armada en algunas zonas, especialmente de África, donde las capacidades estatales son más limitadas.

Resulta imprescindible apoyar a las naciones vulnerables "para que tengan un desarrollo sostenible" y al mismo tiempo reducir la demanda de estos productos naturales en los países compradores, estimó el especialista.

Según documentó el informe, solo en 2012 murieron más de 35.400 elefantes en África, debido en gran parte al comercio ilícito de marfil.

Poblaciones enteras de elefantes están desapareciendo en zonas de África como consecuencia de la caza furtiva, cuya ejecución está organizada por redes delictivas, comentó Fedotov.

"Tenemos que seguir apoyando a los países para que luchen contra esta forma de comercio ilegal, que está unido a la corrupción y afecta también a la estabilidad de las comunidades", insistió.

Francia crecerá un 1,5 % en 2016 y promediará un 1,75 % de 2017 a 2021, según el FMI

PARÍS.- La economía francesa crecerá un 1,5 % en 2016 y promediará un 1,75 % en los cinco años siguientes, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que hizo notar que son cifras "modestas" y que el país afronta dos grandes desafíos, la creación de empleo y la sostenibilidad de sus cuentas públicas.

Las previsiones del FMI, que aparecen en un informe publicado al término de una visita a Francia, coinciden con las del Gobierno en lo que respecta al producto interior bruto (PIB) y son ligeramente más optimistas que las de la Comisión Europea, que sólo espera un 1,3 % de progresión este año.
Los autores del informe apuntaron que esa evolución está condicionada a que no se produzcan choques económicos, algo que "no se puede dar por supuesto", y que quedaría amenazada por nuevos episodios de estrés en los mercados financieros, en las economías emergentes o por el estancamiento de la eurozona.
En lo que no coincide el FMI con el Ejecutivo del presidente francés, el socialista François Hollande, es con las proyecciones sobre las cuentas, y eso pese a que el pasado año se cerró con un déficit público inferior al anticipado anteriormente, en concreto del 3,6 % del PIB.
La razón es que ese logro fue consecuencia de los efectos de la recuperación cíclica y de los ahorros en el pago de la deuda gracias al descenso de los tipos de interés, pero al margen de esos elementos el ajuste fiscal fue prácticamente nulo.
Por eso, el FMI augura que en 2017 Francia llegará justo al objetivo del 3 % de déficit (no el 2,7 % que espera el Gobierno) y que no se cumplirá la meta de alcanzar un equilibrio estructural de las cuentas públicas en cinco años.
En paralelo, la deuda pública va a subir hasta el 98 % del PIB en 2017, y a partir de entonces bajará, pero lentamente.
Para modificar esa evolución, los autores del estudio apuestan por limitar la evolución del gasto público a la de la inflación, lo que pasa por "profundas reformas" que permitirían un ajuste estructural de alrededor de medio punto de PIB al año.
Agregaron que Francia es uno de los países europeos con un mayor peso del gasto público, en concreto un 57 % del PIB.
Entre las reformas que proponen, destacan limitar la masa salarial dedicada a la remuneración de los empleados públicos -el 13 % del PIB-, una mayor selectividad en los programas sociales, elevar la edad de jubilación o recurrir más a los medicamentos genéricos.

El dinero de los rescates a Grecia en 2010-2015 fue todo al pago de la deuda, según un análisis

ATENAS.- Ni un euro del dinero abonado en los sucesivos rescates a Grecia por parte de la llamada troika de acreedores fue a parar al presupuesto griego, según un análisis publicado hoy por el portal económico heleno Capital.gr.

De acuerdo a este cálculo, los 234.700 millones de euros percibidos por Grecia desde el primer rescate, en 2010, fueron a parar íntegramente al pago de la deuda, cifra que contrasta ligeramente a la que ofreció el diario alemán Handesblatt a principios de mayo, según la que el 95 % del dinero fue a parar a obligaciones con los acreedores y un 5% a los presupuestos.
Según este cálculo, Grecia pagó en estos cinco años 240.000 millones de euros entre amortización de deuda (136.881 millones), intereses de la misma (58.619 millones) y recapitalización de los bancos (45.000 millones).
Esto significa que el Gobierno heleno tuvo que aumentar el déficit en 5.300 millones en cinco años para hacer frente a estas obligaciones.
La deuda griega, cuyo alivio es uno de los grandes caballos de batalla del Gobierno griego desde la anterior legislatura, asciende en estos momentos a 311.452 millones de euros, lo que supone un 180 % de su PIB.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya ha pedido un "alivio incondicional y por adelantado" de la deuda de Grecia para garantizar que el programa de rescate financiero al país es "sostenible".
El FMI afirma que es necesario el retraso en los plazos de vencimiento en el pago de la deuda hasta al menos 2040, y establecer los intereses a un tipo fijo de 1,5 % por 30 años.
Con ello la deuda descendería progresivamente hasta un 174 % en 2020 y el 167 % en 2022. De no aplicarse este alivio, podría dispararse hasta el 250 % en 2060.
Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona tratarán hoy en el Eurogrupo de dar luz verde a la primera revisión del tercer rescate a Grecia para liberar hasta 11.000 millones de euros y de alcanzar, o cuanto menos avanzar, hacia un acuerdo político sobre el alivio de la deuda helena.
El Parlamento griego aprobó el domingo la "ley escoba" con la que el Gobierno de Alexis Tsipras quiere persuadir a los socios del euro de que cierren la primera revisión.

El mercado de alfombras persas comienza a recuperarse con los pedidos de EEUU

SHIRAZ.- El mercado de las alfombras de persas, uno de los más preciados productos de Irán, comenzó a recuperarse con los primeros pedidos procedentes de los EEUU tras la entrada en vigor del acuerdo nuclear, que puso fin, entre otras cosas, a las duras sanciones contra esta industria textil.

En la sureña provincia iraní de Fars, uno de los más prestigiosos centros de producción de alfombras persas tejidas a mano, se trabaja con intensidad para cumplir con las primeras demandas de compañías estadounidenses, después de que Washington finalmente autorizara la entrada de estos productos sinónimos de arte, lujo y calidad.
Hamid Zollanvari, uno de los mayores fabricantes de alfombras aclaró que "después de las sanciones, hemos tenido una demanda de 2.000 metros de alfombras de los EEUU, que deben ser entregadas antes de enero de 2017".
Esta cifra, sin embargo, aún está lejos de la demanda existente en la zona antes de la imposición de las sanciones, que de forma explícita prohibían la venta a Estados Unidos de alfombras de origen iraní.
"Irán exportaba anualmente a EEUU doscientos millones de dólares en alfombras. Desde la eliminación de las sanciones solo se han recuperado nueve millones de esa cifra", indicó Zollavari, que sin embargo se mostró confiado en la recuperación total de ese mercado.
Tal es así que el maestro tejedor y empresario apuntó que dado "que día a día va aumentando el interés por las alfombras tejidas a mano entre los estadounidenses y europeos", se espera exportar en breve el doble de lo que se hacía en el pasado con el fin de "la escasez de los años de las sanciones".
Con ese fin, los tejedores tradicionales han comenzado a estudiar los mercados y a consultar en cada país sus preferencias de color y diseño para producir alfombras según el gusto de cada nación.
"Por ejemplo, en España están más interesados en los colores fríos como azul y los matices de verde, azul y blanco e intentamos de diseñar y tejerles alfombras con esos tonos", detalló el fabricante.
Durante las sanciones, la prohibición de los EE.UU y las dificultades de otros mercados como el europeo para pagar sus productos, hizo que los clientes procedieran de otros países como la India, China o Nepal.
Sin embargo, pese a reconocer que ahora deberán "esforzarse mucho" para recuperar su mercado saben que su calidad "es incomparable" con la de cualquier otro productor.
Morteza Talebí, productor, vendedor y jefe del consejo del mercado tradicional de alfombras Vakil de la ciudad de Shiraz, apuntó que de momento "ningún producto puede reemplazar a la alfombra persa, que mientras más viejas sean, más valor tienen".
Y es que la calidad de la alfombra persa no viene solo de la capacidad del diseño y la paciencia de los tejedores que nudo a nudo y durante varios años de trabajo completan cada pedido, sino que tiene que ver con la calidad de la materia prima.
Así, el ciclo de las alfombras comienza en primavera con la esquila de la lana de los corderos criados en la cadena montañosa de los Zagros, que cruza Irán en diagonal desde el Cáucaso hasta el Golfo Pérsico, una lana que por el clima y el medio ambiente es de largos hilos, característica que le aporta duración a la alfombra.
Además, los tintes se realizan con frutas y vegetales naturales, que según explicó un tintorero se logra una variedad de hasta 200 colores naturales.
"La granada nos da un precioso color amarillo. La flor de la planta de la reseda, que es un arbusto salvaje, nos aporta un atractivo dorado. Aprovechamos el marrón crema de la corteza verde de la nuez. Para el color verde usamos el eucalipto y para lograr el verde de oliva usamos la hoja de parra", describió.
Irán le permite a cada turista llevarse libre de impuestos hasta veinte metros de alfombras a su país, siempre y mientras los productos no tengan más de cien años.

Condiciones mixtas favorecen el retroceso en el precio del petróleo

LONDRES/NUEVA YORK.- Los precios del petróleo continuaron hoy su tendencia a la baja, influidos por la reciente fortaleza del dólar, la reincorporación al mercado de los países exportadores y el aumento de la producción. Las cotizaciones del crudo Brent descendieron 25 centavos hasta alcanzar los 48,10 dólares, y el tonel de Estados Unidos cayó 15 centavos, para registrarse en 47,93 dólares.

Los recientes reportes financieros que incrementan las probabilidades de un ascenso de las tasas de interés en Estados Unidos fortalecen el dólar por lo que las materias primas denominadas en esa moneda se encarecen para los tenedores de otras unidades.

En un contexto en el cual las naciones pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo intentan congelar la producción del crudo, Iraq alcanzó un récord de exportación de 3,9 millones de barriles diarios, según informó el viceministro iraquí del Petróleo, Fayadh al-Nema.

Según los observadores la reincorporación de Nigeria y Canadá a la producción, el incremento a 4,7 millones de barriles en Iraq y la posición de Irán de recuperar sus exportaciones de antes de ser sancionada han provocado que las reservas globales tengan nuevamente un ascenso.

El precio del petróleo Intermedio de Texas (WTI), el de referencia en Estados Unidos, avanzó hoy en Nueva York 54 centavos y se fijó en 48,62 dólares el barril, su mayor nivel desde octubre del año anterior. La subida de la cotización se atribuyó a pronósticos de analistas según los cuales las reservas de crudo de este país disminuyeron en la semana anterior.

Bob Yawger, experto de la firma Mizuho Securities, dijo que se espera una caída de los inventarios de petróleo en ese período, lo cual se sabrá mañana cuando el Departamento de Energía divulgue las cifras oficiales sobre existencias de los combustibles.

Otros analistas asociaron el repunte del precio del oro negro con la permanencia de los incendios que afectan las zonas petroleras de Canadá, principal suministrador de crudo de Estados Unidos.

Coincidieron además en que favoreció el rumbo alcista el hecho de que la compañía italiana Eni incorporó su terminal de Brass a la lista de instalaciones petroleras perjudicadas por problemas gremiales y sociales en Nigeria, uno de los mayores productores de crudo de África .

Mientras, en Londres el petróleo Brent cerró la jornada en 48,64 dólares el barril, para un ascenso de 22 centavos o un 0,45 por ciento.

Fuentes de los mercados comentaron que aunque las cotizaciones del petróleo se han recuperado en los últimos meses, aún están muy distantes de los 100 dólares en que se pagaba el barril a mediados de junio de 2014.

La productividad de esquisto volverá a incidir en el mercado petrolero

WASHINGTON.- El banco estadounidense Goldman Sachs estimó hoy que el precio del petróleo estará entre 50 y 60 dólares hacia el año 2020, como resultado del alza en la productividad del petróleo de esquisto. Datos aportados por ese ente emisor aseguran que también contribuirá a la elevación de las cotizaciones del crudo el aumento de la oferta por parte de los productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Goldman Sachs hizo tal previsión para el año 2020 poco después de elevar su pronóstico para este año a 45 dólares por barril en el caso del WTI, de referencia en Estados Unidos, mientras para el venidero lo calcula en 53 dólares.

Para el Brent, de referencia en Europa, espera que el precio se sitúe este año sobre los 45 dólares el tonel, y durante el próximo en los 55 dólares.

En estos momentos el carburante cotiza en torno a los 48 dólares por barril, pendiente del exceso de oferta existente en el mercado y la falta de acuerdo entre los principales productores.

Sobre el esquisto Goldman Sachs expresó que pronostica un rango de precios entre 50 y 60 dólares hacia 2020, por un incremento en la productividad, la cual disparará el nivel de equilibrios en relación con el crudo estadounidense.

En abril la Agencia Internacional de la Energía (AIE) reportó una caída de la producción de esquisto en Estados Unidos, lo cual provocó un reequilibrio del mercado del crudo, cuyo efecto es más marcado que el de la congelación de la extracción planteada por la OPEP y otros productores.

El valor del crudo se ha reactivado tras tocar fondo en enero pasado y el mercado parece recobrar cierto aliento, a pesar de que la AIE considera que la limitación de la producción tendría un impacto limitado puesto que ese ajuste responderá más a la caída de la disponibilidad de esquisto.

Observan poco avance en la negociación entre la Unión Europea y EEUU

BRUSELAS.- El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, consideró hoy que hay pocos avances en las negociaciones para el Tratado de libre comercio e inversiones con Estados Unidos (TTIP), en particular en ciertos aspectos del sector agrícola. 

En diálogo con los diputados de la comisión de Agricultura de la Eurocámara, el funcionario estimó que la Unión Europea (UE) debe "seguir siendo ambiciosa" en sus pláticas con Washington, pues resulta importante conseguir "un buen acuerdo" dentro del TTIP, especialmente en el contexto de la crisis del sector agrícola.

Según explicó, entre los temas por resolver figuran los vinculados a las exigencias fitosanitarias y la protección de las denominaciones de origen de los productos, lo cual calificó de complicado.

A juicio de Hogan, en el caso del Tratado de libre comercio entre la UE y Canadá se logró llegar a un acuerdo equilibrado, que podría servir de base para futuros pactos.

También el comisario destacó las conversaciones con el Mercosur (Mercado Común del Sur) a fin de establecer vínculos comerciales de similar naturaleza y señaló su confianza en que tales pláticas continuarán en julio próximo.

Este martes la Comisión Europea (CE) publicó varios documentos sobre las negociaciones del TTIP, los cuales corroboran las discrepancias coyunturales, en áreas como licitaciones públicas y servicios.

Sin embargo, la CE observó "buenos progresos" en lo relativo al mejor acceso de las compañías al mercado y la "simplificación de las regulaciones técnicas sin rebajar estándares".

Asimismo apreció avances en las discusiones sobre reglas globales del comercio, incluido el desarrollo sostenible, el trabajo y el medio ambiente y un capítulo dedicado a las pequeñas y medianas empresas.

La CE reconoció que "todavía se mantienen diferencias significativas", en especial en áreas como servicios o el acceso a las licitaciones públicas, en las que la UE no está satisfecha con el nivel de apertura expuesto hasta ahora por Washington.

Consumo interno y construcciones impulsan el PIB de Alemania

BERLÍN.- El consumo interno y las inversiones en la construcción actuaron como las principales palancas de la economía alemana en el primer trimestre del año, que cerró con un alza del 0,7 por ciento, indicó hoy un ente oficial. 

Según corroboró la Oficina Federal de Estadísticas (Destatis), el Producto Interno Bruto (PIB) registró la mayor progresión trimestral en dos años, al lograr el ascenso en siete décimas.

En el cuarto trimestre de 2015, el ascenso fue de apenas 0,3 por ciento, recordó la fuente.

La fortaleza del consumo interno y el aumento de inversiones en la rama de las construcciones compensaron en 2016 la debilidad de las exportaciones, que históricamente han sido un bastión de la economía germana, avalaron las cifras.

También en el comportamiento del PIB influyó el mayor gasto público para atender a cientos de miles de refugiados llegados al país, un invierno relativamente suave que favoreció la construcción y la fuerte inversión empresarial en equipamiento, con una subida del 1,9 por ciento.

De acuerdo con Destatis, el monto de las actividades inversionistas en el sector constructivo aumentó 2,3 puntos porcentuales durante el primer trimestre de 2016.

El PIB también creció en términos desestacionalizados un 1,6 por ciento en comparación con el año precedente, notificó el informe.

Japón cifra hasta en 37.600 millones de euros los daños por los últimos seísmos

TOKIO.- El Gobierno de Japón estima que los potentes terremotos que azotaron el sudoeste del país en abril han generado daños económicos por un valor entre 22.000 y 42.100 millones de dólares (19.600 y 37.600 millones de euros).

Los terremotos de 6,5 y 7,3 grados de magnitud en la escala de Richter que sacudieron las prefecturas de Kumamoto y Oita los días 14 y 16 de abril, respectivamente, dejaron medio centenar de muertos y unos 12.000 edificios con riesgo de derrumbe, además de provocar daños en infraestructuras básicas.
Los datos de la Oficina del Gabinete nipón cuantifican los daños generados a edificios, como casas y fábricas, entre 14.600 y 28.400 millones de dólares (13.020 y 25.300 millones de euros), según recoge hoy la cadena pública japonesa NHK.
Los seísmos del mes pasado también afectaron a infraestructuras como autopistas, puentes y aeropuertos, cuyo impacto económico se eleva a entre 3.700 y 6.400 millones de dólares (3.300 y 5.700 millones de euros), mientras que los daños a servicios públicos se estiman en 915 millones de dólares (816 millones de euros).
El Gobierno nipón, que tiene previsto aprobar un presupuesto extra de 778.000 millones de yenes (6.300 millones de euros) para la reconstrucción, indicó que reparar instalaciones como el icónico castillo de Kumamoto y diversos parques afectados costará entre 3.700 y 6.400 millones de dólares (3.300 y 5.700 millones de euros).
La región sigue experimentando actividad sísmica desde el seísmo original, y ya se han producido más de 1.400 temblores, según datos de la Agencia Meteorológica de Japón (JMA).
Además del impacto directo de los terremotos, la Administración japonesa teme que los temblores tengan un impacto significativo en la economía local, dado el cese temporal de la producción que varias empresas emprendieron afectadas por los seísmos y dada la sucesiva cancelación de viajes turísticos a la zona.
Los seísmos, los más destructivos desde el que generó el tsunami que asoló el nordeste del archipiélago en marzo de 2011, ocasionaron la evacuación de más de 130.000 personas, de las cuales cerca de 10.000 continúan desplazadas.

Cifras de vértigo para dar forma a la ampliación del Canal de Panamá

PANAMÁ.- A falta de un mes para que se inaugure con un gran acto protocolario la ampliación del Canal de Panamá, esta emblemática obra ha dejado magnitudes de vértigo: hormigón equivalente a 2 pirámides de Keops, acero para levantar 22 torres Eiffel, el empleo de 10.000 trabajadores o el rescate de 4.200 animales.

Casi 7 años después de que la española Sacyr, la italiana Impregilo-Salini, la belga Jan de Nul y la panameña Cusa se hiciesen con el contrato por 3.200 millones de dólares (se calcula que su coste final será de cerca de 5.000 millones), hacer realidad el tercer juego de esclusas -la piedra angular del nuevo canal- no ha sido tarea fácil.
Sismicidad, fallas activas, 9 meses de lluvia al año, trasladar 16 compuertas con un peso total de 50.000 toneladas, coordinar 10.000 trabajadores de 40 nacionalidades, no afectar a la navegación existente, ahorrar agua o la propia complejidad técnica, logística y administrativa han sido algunos de los desafíos a los que se ha enfrentado este reto en la historia moderna de la construcción.
Después de un siglo de historia, la vía interoceánica ha permitido el tránsito de más de 700.000 barcos, la mayor parte para servir a las necesidades comerciales entre extremo oriente y la costa atlántica de Estados Unidos.
Sin embargo, pese a que las reformas para el aumento de la capacidad y la disminución de los tiempos de viaje han sido constantes a lo largo del siglo XX, el cuello de botella en el que se habían convertido las esclusas originales han obligado a construir un nuevo juego paralelo al existente.
La ampliación duplicará su actual capacidad, que pasará de 330 a 600 millones de toneladas al año, permitirá el paso de buques Post Panamáx, de 366 metros de eslora, y utilizará un sistema de tinas que son capaces de volver a utilizar hasta el 60 % del agua necesaria en una maniobra.
El volumen de hormigón fabricado para las esclusas asciende a 4,5 millones de metros cúbicos, el equivalente a 2,2 pirámides de Keops o a 450 edificios de 20 pisos. El acero utilizado, cerca de 220.000 toneladas, equivale al que hubiese sido necesario para construir 22 torres Eiffel. Además, se ha salvado un desnivel de 27 metros.
El canal utiliza la huella del excavado parcial hecho por EEUU entre 1939 y 1942 y abandonado durante la II Guerra Mundial. En cada lado se han construido 9 tinas, 3 por cada cámara, y el tiempo de esclusaje (llenado/vaciado) es de 17 minutos y ahorra el 7 % de consumo de agua.
La construcción de las 8 compuertas se realizó en Italia y trabajaron en ellas cinco talleres de la compañía Cimolai durante 36 meses. Todas han sido transportadas desde Tiestre, a 11.000 kilómetros e distancia.
Las más grandes, con 33 metros de alto, 55 metros de largo y 4.300 toneladas, se sitúan en el lado del Pacífico por su mayor riesgo sísmico y sus fuertes mareas.
Hay cerca de 152 válvulas instaladas que gestionan la entrada de agua y que han sido fabricadas en Corea del Sur por la empresa Hyundai y cuenta con un sistema que gestiona la operación de las compuertas y en el que ha participado la española Indra.
Ha sido necesario enfriar los áridos con hielo o chorros de agua fría, se ha levantado un campamento para 900 trabajadores y se han dispuesto 170 autobuses con 60 rutas al servicio de los empleados.
Durante los trabajos se han rescatado más de 4.200 animales -381 de ellos cocodrilos- y se han reforestado más de 2.800 hectáreas.
El canal aporta el 6 % del PIB anual del país, genera 13.100 trabajos directos, logró 2.610 millones de facturación y registró más de 12.300 tránsitos.
Estados Unidos es el principal usuario del canal por carga transportada, seguido de China, Japón, Colombia, Corea del Sur, Perú, México, Ecuador, Canadá y Panamá. El canal controla cerca del 5 % del comercio mundial.

El Partido Comunista de Cuba plantea darle personalidad jurídica a empresas privadas

LA HABANA.- El Partido Comunista de Cuba (PCC) reconoce a las pequeñas y medianas empresas privadas como parte "complementaria" de la economía y plantea dotarlas de personalidad jurídica, según dos documentos sobre el modelo económico-social del país divulgados hoy.

El PCC (partido único) publicó hoy los proyectos sobre "Conceptualización del Modelo Económico y Social" y el "Plan de Desarrollo hasta el año 2030" analizados en su VII Congreso, celebrado en abril, y que ahora serán debatidos por la militancia del Partido, la Unión de Jóvenes Comunistas "y amplios sectores de la sociedad con el fin de enriquecerlos y perfeccionarlos".
En esos documentos, el PCC reconoce "la propiedad privada que cumple una función social, cuyos titulares son personas naturales o jurídicas -tanto cubanas como totalmente extranjeras- en determinadas actividades".
"La ley la regula (la propiedad privada) acorde a su papel complementario, de modo que contribuye a hacer más consistente el entramado empresarial y sus interrelaciones, en beneficio de toda la economía", señala el proyecto relativo a la "Conceptualización del Modelo Económico y Social".
El Partido Comunista también admite que las "personas naturales cubanas" pueden constituir tanto "pequeños negocios realizados en lo fundamental por el trabajador y su familia" como "empresas privadas de mediana, pequeña y micro escalas, según el volumen de su actividad y cantidad de trabajadores, reconocidas como personas jurídicas".
"La propiedad privada sobre determinados medios de producción contribuye al empleo, a la eficiencia de la economía y al bienestar, en un contexto donde priman las relaciones socialistas de propiedad", añade el texto.
En cualquier caso, los documentos del PCC insisten en que las formas no estatales de la economía tienen un carácter complementario, ya que la forma dominante sigue siendo la "propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción".
En el año 2010, el Gobierno de Raúl Castro comenzó a ampliar, como parte de su plan de reformas para "actualizar" el socialismo cubano, el trabajo privado o "por cuenta propia", limitado a un número determinado de actividades.
También se permitió que esos "cuentapropistas", que actualmente suman medio millón, contratasen mano de obra, lo que en la práctica ha derivado en la proliferación de medianas, pequeñas y micro empresas privadas en todo el país.
Así lo admitió el propio presidente Raúl Castro el pasado abril en su discurso inaugural del VII Congreso del PCC donde también reconoció que esas pequeñas y medianas empresas "funcionan sin la debida personalidad jurídica".
Los documentos del PCC divulgados hoy oficializan la existencia de pequeñas y medianas empresas -con esa denominación y sin emplear el eufemismo de "cuentapropismo- y trazan la ruta para su regularización.

La OMS admite que el mundo “no está preparado” para hacer frente a enfermedades infecciosas emergentes

GINEBRA.- La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, ha reclamado la necesidad de mejorar la gestión de emergencias sanitarias tras las últimas epidemias del ébola o el virus Zika ya que, a su juicio, han demostrado que “el mundo no está preparado” para hacer frente a la amenaza de enfermedades infecciosas emergentes o reemergentes.

Con esta advertencia ha abierto la 69ª edición de la Asamblea Mundial de la Salud que se celebra desde este lunes en Ginebra (Suiza), donde no obstante ha celebrado los recientes avances que se han producido a nivel global en materia de salud pública, sobre todo en la lucha contra el VIH, la tuberculosis, la malaria o la polio, así como en la salud materno-infantil.
No obstante, ha señalado Chan, es necesario acometer reformas y estar alerta ante posibles epidemias infecciosas “teniendo en cuenta a lo que nos enfrentamos en este momento y las próximos sorpresas que seguro que vendrán”, sobre todo porque “pueden propagarse rápidamente por todo el mundo”.
Además, la máxima responsable de este organismo de Naciones Unidas también ha alertado de los desastres “a cámara lenta” que están provocando el cambio climático, la resistencia a antibióticos y el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, las enfermedades pulmonares y cardiovasculares y la diabetes.
“Si no se controlan, estos desastres a cámara lenta pueden provocar daños irreversibles”, según ha reconocido Chan, que aboga por poner la salud en el centro de los objetivos del desarrollo para 2030 y defender una cobertura sanitaria universal para lograr estos objetivos. “Debe ser el objetivo de todos, es la máxima expresión de igualdad, para que nadie se quede atrás”, ha señalado.
En el marco de esta primera sesión, celebrada este lunes, el ministro de Salud de Omán, Ahmed bin Mohammed al-Saidi, ha sido elegido nuevo presidente de la Asamblea Mundial de la Salud, que también contará como vicepresidentes con los ministros del ramo de Armenia, Chad, Malasia, Panamá y Timor-Oriental.
Los 3.500 delegados de los 194 Estados miembros de la OMS analizarán a lo largo de esta semana los principales temas sanitarios que preocupan a nivel global, como la gestión de emergencias sanitarias y la creación de un reglamento sanitario internacional, medidas para reforzar los sistemas sanitarios, las enfermedades y los factores de riesgo más prevalentes, los efectos de la contaminación atmosférica en la salud, el consumo de tabaco, la violencia y la seguridad vial, entre otros temas.

Una de cada tres muertes en la Unión Europea se podría evitar por los avances médicos y tecnológicos

LUXEMBURGO.- El 33,7 por ciento de las muertes de personas de hasta 75 años en la Unión Europea, es decir 577.500 del total de 1,7 millones registradas en el conjunto de países en 2013, se podría haber evitado a la luz de los avances médicos y tecnológicos actuales, según cifras de Eurostat publicadas este martes.

En el caso de España, se podrían haber evitado 34.533, es decir el 31,3 por ciento del total, algo por debajo de la media europea, según reflejan los datos del estudio publicado por la oficina estadística comunitaria.
Rumanía (49,4%), Letonia (48,5%), Lituania (45,4%) y Eslovaquia (44,6%) son los países que más podrían haber reducido su tasa de muertes, mientras que en el polo opuesto, los paises con menor tasa de muertes que se podrían haber evitado son Francia (23,8%), Dinamarca (27,1%), Bélgica (27,5%) y Países Bajos (29,1%).
En el conjunto de la UE, se podrían haber evitado 184.800 muertes por ataques cardiácos (32% del total), 93.900 por apoplegía (16%), 67.000 por cáncer colorectal (12%), 50.800 por cáncer de pecho (9%), 28.700 por enfermedades de hipertenivas (5%) y 24.100 por neumonía (4%).

De Guindos no ve necesarios más ajustes en España

BRUSELAS.- El ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, dijo hoy que en España hay margen para una rebaja fiscal si hay crecimiento, aumenta la recaudación y se cumplen los objetivos de reducción del déficit. También consideró que no son necesarios ajustes como un recorte absoluto del nivel de gasto y una subida de impuestos.

"Sí, hay margen para bajar impuestos siempre que haya crecimiento económico, que aumente la recaudación y se cumplan los objetivos de déficit público", afirmó De Guindos a su llegada a la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona.
La Comisión Europea (CE) ha pedido a España un ajuste de más de 8.100 millones de euros en dos años para situar el déficit por debajo del 3 % del PIB en 2017 a cambio de darle un año extra, y el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, se ha comprometido ante el presidente del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, a nuevos esfuerzos si gana las elecciones.
"La palabra ajustes tiene una connotación negativa. Ajustes es cuando uno tiene una reducción absoluta del nivel de gastos y subida de impuestos. Esto no es necesario en estos momentos en España", señaló De Guindos.
"España está creciendo. Los peores ajustes se producirían si la economía española dejara de crecer. Entonces es cuando tendríamos que llevar a cabo los ajustes, como en 2010 ó 2012, cuando estábamos en medio de una recesión", afirmó.
De Guindos pidió "poner en contexto" la carta enviada por Rajoy a Juncker el pasado 5 de mayo, y señaló que ése es que España ha conseguido un año adicional para reducir el déficit -tiene que situarlo en el 3,7 % este año y en el 2,5 % el próximo- y que el crecimiento previsto del 2,7 % del PIB este año y del 2,4 % el siguiente en el programa de estabilidad, "llevaría de forma automática" a que España saldría del brazo correctivo.
En cualquier caso, dijo el ministro, la obligación de cumplir los objetivos presupuestarios "no derivan de un Gobierno, sino de un país", y los compromisos tienen que ser independientes de los gobiernos, porque España forma parte de la zona del euro.
"Ello implica unos compromisos y eso es en última instancia lo que subraya la carta" del presidente del Gobierno a Juncker, sostuvo De Guindos, que se mostró además de nuevo convencido de que "el sentido común" de las instituciones comunitarias y socios europeos permitirá evitar una eventual multa por incumplimiento del objetivo de reducción del déficit. "España ha realizado un esfuerzo muy importante de reducción de déficit público", indicó.
Afirmó que "por segundo año consecutivo vamos a reducir el peso de la deuda pública en relación con la economía. Somos la economía grande que más crece y más empleo genera, incluso el crecimiento diferencial se va a incrementar, y por lo tanto el sentido común llevará a que efectivamente se reconozcan los méritos de España".
De Guindos reiteró que prevé un crecimiento "claramente por encima del 3 %" en el primer semestre y que, si de las elecciones del próximo 26 de junio "sale un Gobierno estable y con una agenda de política económica correcta", se podrá alcanzar un crecimiento del 3 % para el conjunto del ejercicio.

Cameron alerta de que el 'Brexit' encarecería las vacaciones en España de los ingleses

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, ha alertado de que la salida del Reino Unido de la Unión Europea podría encarecer en unas 225 libras (290 euros) unas vacaciones en familia de nueve días en España, uno de los destinos turísticos predilectos de los británicos.

En un discurso en la sede londinense de la compañía aérea easyJet, Cameron ha aludido a un informe del Ministerio de Economía que predice que el 'Brexit' haría caer un 12% el valor de la libra esterlina, lo que perjudicaría a los británicos que veranean en la zona euro.
De acuerdo con los cálculos del Gobierno, si la opción de romper los lazos con Bruselas gana el referéndum el 23 de junio, la debilidad de la libra haría que en 2018 un viaje familiar de ocho días a Francia costara 210 libras más (270 euros) para un británico, diez noches en Portugal 230 libras más (296 euros) y una quincena en Estados Unidos 620 libras más (800 euros).
Cameron sostuvo asimismo que la salida de la UE podría encarecer el coste de los billetes aéreos, dado que si el Reino Unido estuviera "fuera del mercado único" las compañías aéreas se enfrentarían a "todo tipo de burocracia y restricciones".
"Otra de las cosas que está ocurriendo en Europa es que estamos aboliendo los cargos por 'roaming' dentro de la Unión Europea. Eso es una de las cosas más molestas cuando estás de vacaciones. Utilizas tu teléfono móvil y recibes una factura gigantesca. Deshacernos del 'roaming' podría significar que en una llamada de diez minutos al Reino Unido estés ahorrando casi cuatro libras (5,16 euros)", ha apuntado.
El jefe del Gobierno británico ha subrayado que "el coste de unas vacaciones, el coste de la comida, el de utilizar el teléfono móvil" en el extranjero son "argumentos muy sólidos" para "permanecer en la Unión Europea".
Según una encuesta de la firma ORB publicada hoy por el diario "The Daily Telegraph", el apoyo a la permanencia en la UE se ha ampliado entre los británicos que han decidido su voto de cara a la consulta.
El respaldo a quedarse en la UE obtendría el 55 % de los votos, un alza de cuatro puntos frente a otro sondeo del pasado 16 de mayo, mientras que el "Brexit" recibiría un 42 % de las papeletas, una caída de tres puntos.

La policía griega comienza a evacuar el campamento de Idomeni

ATENAS.- La operación de evacuación del campo de 8.400 refugiados e inmigrantes de Idomeni, en la frontera greco-macedonia, ha empezado esta mañana en presencia de numerosas fuerzas policiales, que hasta el momento no han hecho uso de la fuerza.

Al menos 200 policías, decenas de paisano y veinte furgonetas policiales, con apoyo de un helicóptero que sobrevolaba el campo donde viven en condiciones sórdidas desde hace tres meses numerosas familias, estaban desplegados la mañana del martes en el campo.
Las fuerzas del orden incitaban a los inmigrantes, sobre todo familias, a salir de las tiendas y subir en autobuses para ser trasladados a centros de acogida vecinos.
El portavoz del servicio de coordinación de la crisis migratoria, Giorgos Kyritsis, advirtió el lunes que la operación empezaría "el martes o el miércoles", sería "gradual", y podría durar "unos díez días". 
Elena Sobrino, una médico pediatra que trabaja con Bomberos en Acción en Idomeni, ha denunciado que las autoridades griegas "llevan varios días estrangulando" la llegada de suministros a este campo de refugiados, hasta que en las últimas horas han procedido a desalojar las instalaciones, incluidos todos los voluntarios y la prensa.
Estas restricciones a la entrada de alimentos han provocado que en los últimas días algunos refugiados comenzaran a abandonar las instalaciones de Idomeni. La cooperante española, que presta atención médica a niños y bebés que están alojados en Idomeni, ha relatado que las autoridades griegas anunciaron el lunes por la tarde que había que abandonar el campo y por la noche obligaron a los voluntarios y a los periodistas a salir de las instalaciones.
"Desde hace varios días dijeron que a final de mes querían cerrar el campo de refugiados", ha contado, antes de recordar que Idomeni es el campo "extraoficial" que más refugiados acoge en Grecia, en el que ha llegado a haber "hasta 12.000 personas". Este lunes, según sus estimaciones, en Idomeni quedaban "no más de 3.000 o 4.000 personas" tras las restricciones y los "problemas" para la entrada de alimentos y material. "Desde que han ido estrangulando el suministro, mucha gente se va", ha señalado.

Casi tres de cada diez niños españoles viven en riesgo de pobreza

MADRID.- Uno de cada cinco españoles, el 22,1 % de la población, se encuentra en riesgo de pobreza, es decir que vive con menos de 8.011 euros anuales, al tiempo que los ingresos de los hogares han caído un 0,2%, hasta los 26.092 euros al año.

No obstante, el ingreso medio por persona ha crecido el 0,3%, hasta 10.419 euros, lo que se explica por la reducción del tamaño medio del hogar.
Estos son los últimos datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística (INE), que forman parte de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) elaborada con datos de 2014 y difundida hoy, y que en cuanto al riesgo de pobreza se mantiene en similar porcentaje.
Advierte el INE de que la tasa de riesgo de pobreza de los menores de 16 años es del 28,8 %, es decir que afecta a casi uno de cada tres, mientras que la de los mayores de 65 años es del 12,3 %.
El "riesgo de pobreza", explica Estadística, es un indicador que mide desigualdad, no pobreza absoluta, sino cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población.
Así, calculando el total de ingresos de la población en 2014, la tasa de riesgo de pobreza alcanza el 22,1 %, una décima menos que un año antes.


Dificultades para llegar a fin de mes
En cuanto a la situación económica de los hogares, aunque ha mejorado ligeramente, el 13,7 % de ellos llega a fin de mes con "mucha dificultad" y casi el 40 % no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos.
Además, el 40,6 % no puede ir de vacaciones ni una semana al año y el 9,4 % se retrasa en los pagos relacionados con su vivienda (hipoteca, alquiler, gas, electricidad, comunidad...).
El porcentaje de la población española que vive en riesgo de pobreza se eleva hasta el 28,6 % (con una caída de 0,6 puntos en un año) si se utiliza el indicador Arope (siglas de At Risk Of Poverty or social Exclusión) que es el que figura en la estrategia Europa 2020 de la Unión Europea.
Este indicador, además del riesgo de pobreza, tiene en cuenta la baja intensidad de empleo en los hogares y la carencia material severa, como no poder comer carne, pollo o pescado cada dos días, no poder tener coche, calefacción, o lavadora, o no disponer de 650 euros para gastos imprevistos, entre otros factores.
En su estadística, el INE ha dividido a la población española en cinco grupos o "quintiles" (es decir que cada uno contiene al 20 % de los ciudadanos) en función de sus ingresos.
Y de este reparto se desprende que el 41,8 % de la población con educación superior esta en el quinto quintil (el de mayores ingresos), mientras que un porcentaje similar de los ciudadanos, el 41,5 % de los parados se encuentra en el primer quintil (el de menores ingresos). Sólo el 7 % de quienes más tienen están desempleados.
Si se tiene en cuenta la nacionalidad, el 16,7 % de los españoles se encuentra en el grupo de menores ingresos, un quintil al que pertenecen el 30 % de los extranjeros de la Unión Europea y el 51,7 % de los de fuera de la UE.
Por tamaño de hogar, en el quintil más pobre, están el 36,8 % de los hogares con 5 miembros o más, mientras que al más rico sólo pertenecen el 14,1 % de estas familias numerosas.

Nivel de estudios
La tasa de riesgo de pobreza también se puede desagregar en función de características como el nivel de estudios o el tipo de hogar, lo que refleja mayor pobreza entre los menos formados y en las familias con niños dependientes.
Así, el 29,9 % de quienes sólo tienen un nivel educativo equivalente a la primera etapa de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) está en riesgo de pobreza.
Un porcentaje que se reduce hasta el 9,8 % entre quienes han cursado educación superior.
Por tipo de hogar, el 37,5 % de quienes viven en hogares formados por un adulto con hijos dependientes a cargo están en riesgo de pobreza.
La menor tasa de riesgo de pobreza es la de los hogares de dos adultos sin niños dependientes (15,2 %).
También el 44,8 % de los parados está en riesgo de pobreza, al igual que el 10,3 % de los jubilados.
Por nacionalidad, el porcentaje de personas por debajo del umbral de riesgo de pobreza es del 18,8 % para los españoles, del 33,3 % para los extranjeros de la UE y del 55,3 % para quienes no pertenecen a la UE.
El INE explica en la encuesta que, si se imputa a cada hogar un cálculo aproximado de un pago mensual de alquiler o hipoteca por cada uno de sus miembros, la tasa de pobreza se reduce al 19,5 % (6,3 % para los mayores de 65 y 28,7 % para los menores de 16 años).
Por comunidades autónomas las tasas de riesgo de pobreza más elevadas son las de Andalucía (35,7 %), Murcia (31,8 %) y Extremadura (29 %), y las más bajas a Navarra (9,6 %), País Vasco (10,9 %) y Cataluña (13,9 %).

El Rey de España pide más transparencia y solvencia a la banca

MADRID.- El Rey de España ha expresado su confianza en que la vuelta al crecimiento económico lograda gracias al sacrificio de los españoles contribuya a crear nuevas oportunidades para todos y a aliviar las últimas consecuencias de la crisis, especialmente el nivel de desempleo.

Así se ha pronunciado Felipe VI al inaugurar la reunión de primavera del Institute of International Finance (IIF), un foro que reúne a importantes autoridades y líderes financieros de unos 70 países, a quienes ha agradecido la elección de Madrid para este encuentro como una "señal de confianza" en España pese a los "grandes obstáculos" que le aguardan en el futuro.
En un discurso en inglés, don Felipe ha considerado asimismo esencial promover "una mayor transparencia" y "asegurar la solvencia" del sector financiero para que pueda cumplir su función primordial de proporcionar recursos a la "economía real" y promover el crecimiento económico.
De este modo, ha argumentado, es cómo se obtendrá éxito en la consolidación y el fortalecimiento del sector financiero para responder a las demandas y necesidades del sistema productivo y, así, "beneficiar a los ciudadanos y a la sociedad en su conjunto".
"Cooperación internacional efectiva"
En su intervención, don Felipe ha defendido la necesidad de trabajar de forma concertada para minimizar los efectos de la crisis y proponer las mejores soluciones, algo que, según ha advertido, en un mundo interdependiente solo se puede conseguir a partir de una "cooperación internacional efectiva".
Tras recordar cómo la "grave crisis" surgida en EEUU hace casi diez años afectó muy pronto a millones de ciudadanos de gran número de países, incluida España, el Rey se ha referido a las reformas adoptadas a continuación en todo el mundo y concretamente en la UE, con el fin de promover el crecimiento económico, preservar a las pequeñas y medianas empresas y crear puestos de trabajo.
En ese punto, ha recalcado que España sufrió las duras consecuencias de la crisis, pero ahora, gracias fundamentalmente a los esfuerzos y la perseverancia de los españoles, experimenta un "renovado crecimiento económico", que él espera contribuya a crear "nuevas oportunidades para todos" y "continúe aliviando" las últimas consecuencias de la recesión, sobre todo el nivel de paro.
Acompañado en esta sesión inaugural de la reunión del IIF por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, el jefe del Estado ha animado a los participantes a promover una "mayor cooperación y coordinación" entre autoridades nacionales, reguladores, agencias internacionales, bancos y otros relevantes actores privados.
Avanzar por ese camino es de "fundamental importancia" para mejorar los resultados de las entidades y fortalecer el sistema financiero con "una forma de gobernanza más efectiva, justa y sólida" en el marco del libre mercado, ha insistido el Rey, antes de pedir para el sector normas de actuación que le permitan anticipar y absorber eventuales impactos y minimizar sus consecuencias.
Al concluir su intervención, don Felipe se ha dirigido a los participantes extranjeros en la reunión del IIF para desearles una feliz estancia en España y, en tono distendido, ha confiado en que estos días se contagien "del espíritu del fútbol", con la vista puesta en la final de la Liga de Campeones que disputarán el próximo sábado en Milán los dos grandes equipos de la capital española.
Cerca de 500 autoridades y directivos del mundo financiero forman parte del Institute of International Finance, que entre hoy y mañana celebra en Madrid las sesiones de trabajo de su reunión de primavera de 2016 con el patrocinio del BBVA y del Santander, cuyos presidentes, Francisco González y Ana Botín, respectivamente, participaban esta mañana en el foro.