domingo, 29 de mayo de 2016

Modi, entre aplausos por la economía y críticas por la falta de libertades en la India


NUEVA DELHI.- Tras cumplir dos años al frente de la India, Narendra Modi y su partido nacionalista hindú BJP conservan una alta estima en medio de una economía boyante aunque no falten las voces críticas por sus supuestos ataques a las libertades públicas y religiosas y las muchas promesas aún por cumplir.

En el último año, las altas expectativas de crecimiento económico se han alternado en las portadas de los periódicos con linchamientos de musulmanes por posesión de carne de vaca y arrestos de críticos por sedición, creando a su vez titulares sobre derrotas y victorias electorales para el BJP en diferentes regiones del país.
Con un crecimiento estimado del 7,6 % para el año fiscal 2015-2016, finalizado el pasado abril, y una inflación que osciló en ese periodo entre el 3,7 % y el 5,7 %, los economistas coinciden en otorgar a Modi un notable en el apartado económico al cumplir esta semana dos años en el poder.
Además de estas cifras, el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la India, Harshavardhan Neotia, aplaudió en su valoración de estos dos años los "esfuerzos" para mejorar el clima de negocios y los consecuentes "grandes" compromisos de inversión obtenidos.
Según datos oficiales, en el recién finalizado periodo 2015-2016 la inversión extranjera directa aumentó un 29 % con respecto al año anterior, hasta los 40.000 millones de dólares.
"En lo que respecta a macroeconomía, la India no duda en que se presentará más estable y fuerte en comparación al verano de 2014", coincidió en señalar el presidente de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria (Assocham, en inglés), Sunil Kanoria.
No obstante, la nota global de la asignatura es para la Assocham un 7 sobre 10, ya que más allá de los grandes indicadores económicos, le preocupan aspectos como la "enorme" cantidad de activos tóxicos de los bancos públicos y la población rural, que "necesita ayuda inmediata".
El Ejecutivo, por su parte, culpa de sus faltas a la oposición.
En un reciente artículo para el diario Mint, el presidente del BJP, Amit Shah, se escudaba en la "hacienda en bancarrota" heredada del anterior Gobierno y en la imposibilidad de aprobar reformas clave debido a la política de "obstruccionismo" de la oposición en el Parlamento.
Muchas de ellas centradas en la economía, Modi ha lanzado desde su llegada al poder una treintena de grandes campañas, algunas en proceso y otras que parecen haberse estancado en la línea de salida.
"Entre un 20 y 30 % de las promesas (electorales) parece que se van a cumplir en los próximos cinco años", estimó el analista político Praveen Rai, del Centro para el Estudio de Sociedades en Desarrollo.
La popularidad de Modi se mantiene alta a pesar de todo. Según una reciente encuesta de Instavaani, el primer ministro tiene un índice de aprobación del 74 %, ligeramente superior al de su Gobierno.
Su partido viene de ganar las elecciones regionales en el estado de Assam, hasta ahora en manos del histórico partido del Congreso, logrando así entrar en el remoto noreste, al tiempo que aumentó su respaldo en otras zonas del sur y este del país en las que los partidos regionales son muy fuertes.
Rai mantiene que "el BJP lo está haciendo muy, muy bien", a pesar de sus dos grandes derrotas regionales del pasado año, incluida la de la capital del país, que achacó a la alta popularidad de la oposición local.
De hecho, concedió que hay un "ascenso" de los partidos regionales, por lo que la formación nacionalista hindú está ganando "sólo" en aquellas áreas donde está el Congreso de los Nehru-Gandhi, en "caída" libre desde que en las nacionales de 2014 sufrió su peor derrota electoral frente a Modi.
En el plano de las garantías y las libertades, el Ejecutivo ha hecho promesas sobre una mayor transparencia, mejor gobierno o la violencia contra la mujer, pero la investigadora de Human Rights Watch (HRW) para el Sur de Asia, Jayshree Bajoria, cree que no se han "implementado".
Es más, Bajoria denunció una utilización de las leyes para acallar a las voces "críticas" con el Gobierno y un aumento en los ataques a 'dalits' o intocables, el escalafón más bajo del sistema social indio.
A Bajoria le preocupan especialmente los ataques a minorías religiosas, después de que se registrasen ataques a iglesias y fuesen asesinados en el último año siete musulmanes por supuesta posesión de carne de vaca, sagrada para la mayoría hindú.
Aunque no hay estadísticas que confirmen un aumento en el número de incidentes, los ataques ocurridos, aseveró la experta de HRW, han sumido a la minorías en una "creciente sensación de inseguridad".

Un experto propone aliviar los controles financieros para impulsar la economía de América Latina

SANTIAGO.- "Los reguladores financieros de América Latina deberían aliviar los controles si quieren impulsar la economía de la región", afirmó el presidente del CFA Institute, Paul Smith, tras abordar el panorama del sector de inversiones y capitales de Latinoamérica.

"Un poco menos de control y un poco más de crecimiento es la receta para impulsar el desarrollo económico de América Latina", aseguró el directivo de dicha organización de profesionales de la inversión.
Smith visitó Chile por primera vez desde que asumió el cargo de presidente del CFA Institute en 2015 para hacer un llamamiento al sector de inversiones a tomar acciones concretas que permitan construir más confianza en el sector e impulsar la profesión en el país austral.
Para Smith, el trabajo de los reguladores en los países desarrollados debe consistir en "ejercer control", mientras que en en los países en vías de desarrollo, en cambio, el rol de los organismos reguladores es "un poco más complicado", pues deben estimular el mercado y controlarlo al mismo tiempo
Este modelo "equilibrado" es el que se está aplicando en las economías emergentes de Asia, donde los reguladores están más interesados en estimular y ayudar a los negocios a crecer, más que controlar.
"Las economías de Asia están creciendo más que en América Latina y esta es una de las razones por la que lo están haciendo", aseveró.
A su parecer, en Latinoamérica los reguladores están "empecinados" en detener "todos los malos comportamientos", una preocupación cuyo resultado es "cero crecimiento económico".
"Este es un mal menor. Es necesario tolerar un poco de malos comportamientos financieros, pero asegurar que la mayor parte del mercado esté fundamentado en un buen entrenamiento y tenga altos principios éticos", agregó.
Paul Smith se incorporó en 2012 al CFA Institute como director general para Asia Pacífico, supervisando la expansión hacia China y la India y fue nombrado presidente en enero de 2015.
"Con el modelo asiático se pierde la capacidad de controlar todos los jugadores del mercado. Algunos de ellos se comportarán mal, pero la mayoría actúa correctamente", aseveró.
Desde hace unos años, los reguladores de la región están siendo tenaces en el control de los mercados; sin embargo, según Smith, tanto el Gobierno de Argentina como el de Brasil "se están orientando hacia un sistema financiero más liberalizado que permita hacer crecer las economías de sus respectivos países".
Por este motivo, a pesar de la desaceleración de las economías del Mercosur y el desplome del precio de las materias primas, "es un buen momento para invertir en América Latina".
"Están cambiando los regímenes, hay cambios en la regulación y un ambiente más favorable para los negocios. Hay estructuras financieras y hay dinero, hace falta que los Gobiernos se propongan impulsar los negocios", concluyó.
CFA Institute es una organización de profesionales de la inversión cuyo objetivo es intentar elevar los estándares de la educación, ética y excelencia profesional del sector.
La asociación global cuenta con más de 138.000 miembros en 151 países, incluyendo 131.800 integrantes acreditados con la designación global CFA y 147 sociedades miembros.
En Chile hay 60 personas acreditadas por la organización y 270 están estudiando para obtener la distinción en los próximos años.

El ministro de Energía ruso cree que es pronto para dar por terminada la OPEP

MOSCÚ.- El ministro de Energía ruso cree que es demasiado pronto para dar por terminada la OPEP a pesar de las diferencias internas dentro del grupo de exportadores de petróleo, dijo en su cuenta de Twitter el ministerio, días antes de que el cartel se reúna para discutir su política de producción.

Rusia, un productor de petróleo líder a nivel mundial, y la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han fracasado hasta ahora en llegar a un acuerdo para trabajar juntos e impulsar los débiles precios del petróleo.
Su posible cooperación se ha visto complicada por disputas dentro de la OPEP, en particular entre Arabia Saudí e Irán, que está tratando de recuperar su cuota de mercado tras el levantamiento de las sanciones internacionales por su programa nuclear.
"La OPEP está experimentando una crisis de diferencias internas. Pese a ello, yo no descartaría esta organización", dijo Alexander Novak en Twitter.
En abril, la OPEP y otros productores encabezados por Rusia no lograron alcanzar un acuerdo destinado a congelar la producción de petróleo para dar estabilidad a los precios.
Novak reiteró que el tema de una posible congelación de la producción de petróleo ya no es importante tras la subida de los precios del crudo, que se han recuperado de los mínimos de varios años registrados en enero, de alrededor de 27 dólares por barril, a poco menos de 50 dólares.
Los miembros de la OPEP se reunirán en Viena la próxima semana. Se espera ampliamente que no logren un acuerdo sobre un plan a largo plazo para reducir la oferta de petróleo.

La mayoría de los economistas de Reino Unido dice que el "Brexit" dañaría la economía británica

LONDRES.- Nueve de cada 10 de los principales economistas británicos que trabajan en el distrito financiero de Londres y en el mundo académico creen que la economía local se verá perjudicada si Reino Unido sale de la Unión Europea, según un sondeo divulgado el domingo.

La encuesta, que según el periódico The Observer es la más grande de su tipo al basarse en respuestas de más de 600 economistas, es un impulso para el primer ministro David Cameron, que encabeza la campaña para que Reino Unido permanezca en el bloque de 28 miembros en un referendum el 23 de junio, pese a la oposición de algunos miembros de su partido.
Realizada por la encuestadora Ipsos-MORI, el sondeo mostró que el 88 por ciento de los encuestados dijo que una salida de la UE muy probablemente afectará las perspectivas de crecimiento de Reino Unido en los próximos cinco años. El 82 por ciento, en tanto, sostuvo que probablemente tendría un impacto negativo sobre los ingresos familiares.
Activistas a ambos lados de la discusión se han centrado en la economía como uno de los principales campos de batalla para ganar votantes de cara al referendum.
Los defensores de la salida del bloque dicen que Reino Unido se liberaría de la regulación y la burocracia de la Unión Europea y podría negociar sus propios acuerdos comerciales sin tener que complacer a otros 27 países.
Por su parte, la campaña por la permanencia ha argumentado que Reino Unido sufriría una desaceleración económica cuando deje la Unión Europea, afectando a la libra esterlina, el empleo y los salarios.
Cameron dijo en un comunicado: "Esta encuesta confirma la opinión abrumadora de economistas sobre que una salida de la Unión Europea dañaría nuestra economía, reduciendo puestos de trabajo y aumentando los precios".

Nuevos acuerdos en las relaciones Vietnam-Japón

HANOI.- El primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, regresó hoy a esta capital luego de realizar una visita a Japón, durante la cual se consolidaron las relaciones bilaterales con varios acuerdos de cooperación. Xhuan Phuc asistió además a la cumbre ampliada del grupo de las siete naciones más industrializadas del planeta, efectuada el jueves y viernes.
En su discurso ante los estadistas de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, los integrantes del G-7, y autoridades de otros economías, reafirmó que la prosperidad y el desarrollo sostenible en Asia y el mundo pueden alcanzarse solo en un ambiente de paz y estabilidad.

Asimismo, reiteró la disposición de Vietnam de contribuir a vencer los desafíos regionales e internacionales, lo que consideró una responsabilidad y derecho de cada país, sin importar su nivel de desarrollo.

En esa reunión participaron además autoridades de Indonesia, Laos, Bangladesh, Sri Lanka y Papúa Nueva Guinea.

Paralelo a la mencionada cumbre, realizada en la prefectura de Mie, el primer ministro vietnamita sostuvo conversaciones con estadistas del G-7, el secretario general de la ONU, y ejecutivos del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y de la Unión Europea, entre otros.

Previo a ese encuentro, Xuan Phuc asistió a un diálogo Vietnam-Japón de economía política en la ciudad de Nagoya, donde señaló que su país continuará trabajando a fin de crear un entorno más estable y transparente para los inversionistas.

Como parte del programa de la visita iniciada el jueves, en Tokio abordó la víspera con su homólogo nipón, Shinzo Abe, temas y nuevas acciones con vistas a fortalecer los nexos bilaterales.

En esta ocasión, ambos jefes de gobierno presenciaron la firma de cinco acuerdos de cooperación, cuatro de ellos sobre entrega de ayuda oficial para el desarrollo por valor de 1.500 millones de dólares.

Jamaica y Cuba buscan ampliar sus relaciones económicas

KINGSTON.- Delegaciones de Jamaica y Cuba destacaron en esta capital los esfuerzos de sus respectivos gobiernos para ampliar las relaciones económico-comerciales bilaterales, señaló hoy una fuente diplomática de La Habana. 

Recientemente, el ministro jamaicano de Industria, Comercio, Agricultura y Pesca, Karl Samuda, recibió a la viceministra cubana de Comercio Exterior e Inversión Extranjera Ileana Núñez, quien realizó una visita de tres días a este país como parte de un periplo por la región del Caribe, explicó una nota de la Embajada cubana en Kingston.

Durante el encuentro, realizado en la sede del referido ministerio, ambas partes expresaron su beneplácito por los esfuerzos que realizan por incrementar el nivel de sus relaciones económico-comerciales.

El titular jamaicano se mostró complacido por la visita de Núñez y elogió la labor del grupo de trabajo creado recientemente entre la cartera que dirige y la embajada de Cuba en Kingston.

De igual manera, destacó el potencial para desarrollar las relaciones bilaterales a partir de la identificación de nuevas áreas de cooperación e intercambio económico-comercial, y ejemplificó que el sector agrícola es uno de los de mayor perspectiva.

Por su parte, la viceministra cubana reiteró la voluntad de su gobierno por ampliar y fortalecer los vínculos entre ambas naciones.

Igualmente, recordó que a pesar de los avances en el proceso para la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el bloqueo estadounidense todavía persiste y afecta la habilidad de Cuba para mantener relaciones económico-comerciales normales con el resto de los países.

La Unión Europea y México abrirán las negociaciones para actualizar su acuerdo comercial

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) y México abrirán mañana las negociaciones para actualizar su acuerdo de libre comercio, en vigor desde 2000, y adaptarlo a las necesidades y demandas del siglo XXI.

El impulso a la iniciativa lo darán el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, y la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, en una reunión que mantendrán en la sede de la Comisión Europea.
El pasado 18 de abril Malmström y Guajardo ya se reunieron en Bruselas y la política sueca dijo entonces que esperaba iniciar "muy pronto" los procedimientos para negociar la modernización del acuerdo, el primero de libre comercio que cerró el bloque comunitario con un país en América.
En la cumbre UE-México del pasado junio en Bruselas, las partes reiteraron su compromiso para emprender la modernización del tratado.
Malmström y Guajardo coincidieron en abril en la "importancia de incluir en el acuerdo comercial modernizado nuevos capítulos para pymes, sobre la lucha contra la corrupción y una mayor transparencia durante las negociaciones" al implicar también a la sociedad civil.
De visita en México esta semana, la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, señaló que el proceso que van a emprender las dos partes para actualizar su acuerdo global buscará "responder a las necesidades y aspiraciones compartidas" del siglo XXI.
Mogherini corroboró que las negociaciones se llevarán a cabo con la "máxima velocidad", lo que resultará en un beneficio para los ciudadanos de ambas partes.
Previamente, en marzo, la jefa de la diplomacia de la UE se había mostrado confiada en que la actualización de los acuerdos comerciales con México, pero también con Chile, esté a la altura del tratado recientemente concluido con Canadá y de las ambiciones puestas en la negociación del acuerdo comercial y de inversiones (TTIP) con Estados Unidos.
El responsable de Comercio de la embajada de México en Bruselas, César Guerra, recordó entonces que la UE es el segundo destino de las exportaciones mexicanas y la segunda fuente de inversión extranjera directa, y que el comercio entre las dos partes "casi se ha triplicado en los últimos quince años".
Guerra destacó que esa actualización debe incluir, entre otros temas, la liberalización del comercio de bienes agrícolas, la revisión de las reglas de origen "con especial énfasis en la acumulación con socios comerciales en común", o un aumento de la transparencia y cooperación en medidas sanitarias y fitosanitarias.
Además, indicó que el comercio de servicios buscaría "aprovechar las ventajas que ofrece México por las reformas que ofrece en sectores como las telecomunicaciones, el financiero o la energía".
En materia de inversión, consideró que "es necesario protegerla con los más altos estándares teniendo en mente el nuevo enfoque adoptado por la UE sobre el tema", en relación con el sistema de tribunales al margen de la Justicia nacional que Bruselas quiere implantar para dirimir en conflictos entre Estados e inversores.

Arriban en el primer trimestre más de ocho millones de turistas a México

MÉXICO.- De enero a marzo de este año arribaron a México ocho millones 800.000 turistas extranjeros, 877.000 más que en igual periodo de 2015, con un incremento de 11,1 por ciento, informó hoy la Secretaría de Turismo (Sectur). 

A través de un comunicado, añade que en el primer trimestre del actual año el ingreso en divisas por concepto de visitantes internacionales ascendió a 5.179 millones de dólares, con un crecimiento de 7,4 por ciento con respecto a igual periodo del año anterior.

La Sectur precisó que el 87,5 por ciento de los visitantes ingresó al país por vía aérea y el 12,5 por ciento restante lo hizo por tierra.

Señaló que la llegada de turistas por la frontera aumentó 6,2 por ciento, lo que significó un ingreso económico de 187 millones de dólares en el primer trimestre de 2016.

Durante el periodo evaluado sobresale la afluencia vía aérea de turistas de Estados Unidos, con un aumento de 15,9 por ciento, lo cual sumó 2.566.000 pasajeros.

La mayoría de estos viajeros arribó por el aeropuerto de Cancún, en el estado de Quintana Roo, seguido por el de Los Cabos, en Baja California.

El turismo proveniente de Estados Unidos representó el 57,1 por ciento del total de los visitantes internacionales a México, mientras que de la región de América Latina y el Caribe el país con el mayor número de llegadas fue Argentina con 104.546 visitantes.

En total, el arribo de pasajeros en vuelos internacionales para los primeros tres meses de 2016 fue de 5,5 millones de personas, lo que representa un incremento aproximado de 546.000 pasajeros, 11 por ciento más que en el mismo lapso de 2015, puntualizó la Sectur.

Macri asegura que el Gobierno anterior "estafó" a los jubilados de Argentina

BUENOS AIRES.- El presidente argentino, Mauricio Macri, aseguró hoy que el Gobierno anterior "estafó" a los jubilados e insistió en que quiere saldar la "deuda histórica" que existe con ellos desde hace 50 años mediante el proyecto de ley de blanqueo de capitales que aún debe aprobar el Congreso.

"Durante años, el Estado prefirió usar su dinero en cualquier otra prioridad menos en ellos. El Estado los estafó y decidió demorar las soluciones para lograr que las cuentas le cerraran a favor", apuntó el mandatario en referencia a los jubilados de Argentina en una carta abierta publicada en el diario La Mañana de Neuquén.
En ese sentido, volvió a destacar que el proyecto de ley de blanqueo de capitales, que forma parte del Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados anunciado el viernes, busca saldar la "deuda histórica" que arrastra el país con sus abuelos "desde hace 50 años".
La medida, que debe ser aprobado por el Congreso argentino, servirá para financiar el pago a jubilados que en los últimos años llevaron a juicio al Estado por reajuste en función del coste de vida y para implantar una pensión universal, de forma que se beneficie a unos 2,5 millones de personas mayores.
"No podemos ni vamos a dejar que estas personas queden en el olvido", apuntó Macri en la misiva en la que también afirmó que ahora empieza una "nueva relación" entre los jubilados y el Estado basada en "el reconocimiento y el respeto".
El mandatario apuntó que para saldar esta "gran deuda", el Estado utilizará el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y lo que ingrese del impuesto "que van a pagar los que más tienen y que en estos años evadieron los impuestos".
Para acceder al blanqueo de capitales, el Gobierno argentino plantea tres opciones: pagar un impuesto especial, suscribir bonos por el monto declarado o hacer inversiones de largo plazo en el país.
Aquellas personas físicas o jurídicas que declaren menos de 305.000 pesos (unos 21.500 dólares) no pagarán nada en concepto de gravamen y hasta 800.000 pesos (unos 56.000 dólares) el impuesto será del 5 %, mientras que por encima de esa cantidad, la tasa a pagar será del 10 % hasta el próximo 1 de enero, fecha en la que la alícuota subirá al 15 %.
Los fondos obtenidos se destinarán a la corrección de las jubilaciones que en las últimas décadas no se liquidaron bien y a instaurar una pensión universal, percibible por cualquier argentino a partir de 65 años incluso si no ha cotizado los años suficientes.
La corrección se refiere a la necesidad de reajustar las pensiones en función del coste de vida, establecida por ley, que no se aplicó como correspondía en las últimas décadas según el Poder Judicial.
Por su parte, la pensión universal alcanzará el 80 % del monto de la jubilación mínima establecida por ley.
En su carta, el presidente argentino aseguró que va a trabajar cada día para dar a todos los jubilados del país "el dinero que les corresponde después de entregar su vida al trabajo".
"Todos comparten la misma angustia, la misma sensación de abandono y la misma situación: no pueden esperar", aseveró.

Nigeria ofrecerá amnistía a los rebeldes para acabar con las tensiones en el petrolífero delta del Níger

LAGOS.- El presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, anunció hoy que su Gobierno volverá a ofrecer una amnistía a los rebeldes que están actuando en la región del delta del Níger, en el sur del país, donde varias instalaciones de grandes empresas petroleras han sido atacadas en las últimas semanas.

"Hay que tomar un enfoque sostenible para hacer frente a los problemas que afectan a las comunidades del delta. La reactivación del programa de amnistía es un ejemplo de ello", dijo Buhari durante un discurso televisado a la nación con motivo del primer aniversario de su mandato.
Los rebeldes que no se acojan a esta amnistía, precisó, "serán detenidos y llevados ante la Justicia" para poner fin a la gran inestabilidad que afecta a Nigeria, el sexto exportador de crudo del mundo.
"La reciente ola de ataques por parte de milicianos contra instalaciones de petróleo y energía no va a impedir que mantengamos conversaciones con los líderes de la región", advirtió el mandatario nigeriano.
En las últimas semanas, un nuevo grupo -que se hace llamar Vengadores del Delta del Níger- ha reivindicado los ataques a instalaciones petrolíferas de empresas como Shell o Chevron, que ocasionaron importantes daños materiales y afectaron a la producción de crudo.
A principios de mes, tres soldados nigerianos que habían sido desplegados en Foropa, en el estado de Bayelsa, para proteger las instalaciones petrolíferas murieron en un ataque de este grupo armado.
Días antes, otros cinco policías murieron en otro ataque en la región contra algunas instalaciones, informó el Ejército.
Entonces, Buhari pidió al Ejército que reprimiera la actividad de estos milicianos, que han vuelto a actuar después de varios años de calma gracias a un programa de amnistía que el Gobierno ofreció para los arrepentidos.
En 2006 empezaron a actuar varios grupos guerrilleros, el principal de ellos el Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEND), para reclamar más autonomía e inversiones en la región del sur, rica en petróleo.
El MEND anunció en 2009 un alto el fuego indefinido para facilitar una negociación con el Gobierno nigeriano que llevara al fin del conflicto, que causó centenares de muertes.

Colapsa una estructura de esclusa del Canal de Panamá, sin afectar el tránsito

PANAMÁ.- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó hoy del desprendimiento de una sección de la esclusa de Miraflores, en la vertiente del Pacífico, sin que causara interrupciones o afectaciones al funcionamiento de la vía que entró en operaciones en 1914.

Se trata del derrumbe de un "alerón" de la estructura de la esclusa, en su región sureste, un accidente que ocurrió la madrugada de este domingo y que ya está siendo atendido por profesionales de la ACP, según indicó la entidad en una declaración oficial.
"Las operaciones de tránsito y esclusajes se desarrollan normalmente", indicó la administradora del Canal.
Mientras, el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, publicó en su cuenta de Twitter: "Importante: navegación y tránsito por el Canal es normal. Área afectada se reparará con prontitud".
El director de Comunicaciones de la ACP, Abdiel Antonio Gutiérrez, explicó que gran cantidad de equipo pesado se encuentra removiendo los escombros del área y que la reparación puede tomar unas semanas, aunque "en este momento no hay un tiempo definitivo" estimado, dijo al canal local Telemetro.
El Canal de Panamá, por donde pasa el 6 % del comercio mundial, fue construido entre 1904 y 1914 por Estados Unidos, país que lo administró hasta que lo revirtió a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999 en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977.
El próximo 26 de junio la ACP inaugurará la primera ampliación del Canal, obra que inició en 2007 y permitirá el paso de hasta tres veces más carga que la vía actual, con un coste inicial de 5.250 millones de dólares.
La ampliación de la ruta, que ejecuta un consorcio internacional liderado por la española Sacyr, se inaugurará con una gran ceremonia a la que están invitados 70 jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo, así como de las principales navieras.

Francia encara otra dura semana de huelgas contra la reforma laboral

PARÍS.- Francia se prepara para un nuevo pulso entre el Gobierno y gran parte de los sindicatos por la reforma laboral que tramita el Ejecutivo socialista, un polémico texto que se enfrentará esta semana a otra oleada de huelgas y bloqueos en los sectores de los transportes públicos y de la energía.

"Retirar el texto sería malo para los asalariados. Mi puerta está siempre abierta, siempre estoy dispuesto a hablar" pero "considero que es mi responsabilidad ir hasta el final", declaró el primer ministro, Manuel Valls, en una entrevista publicada este sábado en Le Parisien, antes de reunirse con representantes del sector petrolero.
Tras ese encuentro, el Ejecutivo diagnosticó una mejoría en la persistente crisis de abastecimiento de combustible y garantizó el suministro de petróleo, después de una semana con largas esperas en las gasolineras de todo el país ante la escasez provocada por el bloqueo de depósitos y refinerías por huelguistas.
Esa reunión supuso también un nuevo gesto de firmeza del Gobierno, que ha cerrado filas en torno al proyecto de ley y promete aguantar el desafío sindical durante el mes que queda para su ratificación definitiva en la Asamblea Nacional.
"Mantengo mi posición porque pienso que es una buena reforma y que debemos avanzar hacia su adopción", declaró el pasado viernes desde Japón, al margen de una reunión del G7, el presidente de Francia, François Hollande, sobre una reforma que apoya la patronal francesa e instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero que rechaza el ala más a la izquierda del Partido Socialista (PS).
Entre los puntos más polémicos de la llamada "ley El Khomri", por el apellido de la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, como un techo orientativo a las indemnizaciones por cese o las condiciones para justificar un despido económico, destaca el artículo que privilegia los acuerdos entre empresarios y trabajadores frente a los convenios colectivos.
El estallido social, que se prolonga desde el pasado enero y se ha recrudecido en las últimas semanas, le ha pasado factura a sus principales actores.
La popularidad de Valls se sitúa en el 24 %, su nivel más bajo desde que tomó las riendas del Gobierno en marzo de 2014 tras una sangría de 15 puntos de aprobación desde el pasado enero y 6 sólo en el mes de abril.
Pero también se sufre la imagen de Philippe Martinez, el líder de la Confederación General de Trabajadores (CGT), primer sindicato de Francia por afiliados y la más aguerrida de las siete organizaciones que se oponen a la reforma.
La popularidad de Martinez, sindicalista parisino de padres cántabros que ha puesto contra las cuerdas a Valls, nacido en Barcelona, también se resiente en la opinión pública: el 67 % de los franceses tiene una opinión negativa de él, el 63 % de la CGT y el 58 % no confía en la dura estrategia de contestación adoptada por la CGT.
En la estrategia de la CGT subyace también una lucha de poder entre las centrales sindicales, después de que ese histórico sindicato haya visto como el reformista CFDT, que acepta la reforma laboral con algunas modificaciones, le va ganando terreno entre los afiliados.
Con todo, la reforma -que no estaba en el programa electoral que llevó a Hollande al Palacio del Elíseo- no agrada a gran parte de la población francesa, tradicionalmente contestataria contra los recortes sociales.
Hasta ahora, las encuestas arrojaban que el 70 % de los ciudadanos se oponían a la reforma, pero esa cifra ha caído al 46 %, según un sondeo publicado por el periódico "Journal du Dimache" hoy, antes de que arranque una semana con convocatorias de huelga -algunas indefinidas- el próximo martes en los trenes, el metro de París y la aviación civil.
A dos semanas de que empiece la Eurocopa de Francia, las protestas serán el preludio de una nueva jornada de movilización general en las calles programada para el 14 de junio, cuando el país esté sumergido en el interés mediático internacional del torneo de fútbol.
El termómetro para medir el desgaste de Gobierno y sindicatos llegada esa jornada será la afluencia de manifestantes en todo el país a las protestas del pasado jueves (300.000 según la CGT y 153.000 según el Gobierno).
Mientras tanto, el 66 % de los franceses teme que la protesta desemboque en una paralización total del país como en 1995, cuando se intentaba frenar la reforma de la Seguridad Social y el entonces Gobierno conservador terminó edulcorando su propuesta.

El primer ministro nipón busca aplazar la subida del IVA hasta octubre de 2019

TOKIO.- El primer ministro japonés, Shinzo Abe, busca aplazar la nueva subida del IVA nipón, prevista para abril de 2017, hasta octubre de 2019, pero estaría teniendo dificultades a la hora de establecer un consenso entre la coalición gobernante.

Abe expuso su intención de retrasar dos años y medio la subida del gravamen en una reunión con el Ministro de Finanzas Taro Aso, el portavoz del Ejecutivo Yoshihide Suga y el secretario general de su formación, el Partido Liberal Demócrata (PLD), la noche del sábado, pero no llegaron a un acuerdo, según recogen hoy los medios nipones.
El primer ministro japonés se refirió en el encuentro a la recién celebrada cumbre del G7, que finalizó el viernes, y en la que los líderes de las siete potencias más industrializadas coincidieron en la difícil situación que atraviesa la economía global.
De hecho, en la cita Abe habló de un escenario como el que dejó la quiebra de Lehman Brothers en 2008 para insinuar las próximas apuestas de Tokio, entre ellas el aplazamiento del incremento del IVA del actual 8 al 10 por ciento, que ha planteado a su gobierno.
La propuesta habría encontrado las reticencias del partido en el poder, que expresó su preocupación ante la posibilidad de que el retraso afecte a los planes para ampliar los programas de bienestar social y el restablecimiento de la salud fiscal del país, según recogió la cadena pública NHK.
De llevarse a cabo, Abe tendría que disolver la Cámara Baja como hizo a finales de 2014, una idea a la que Suga se habría opuesto.
Algunos miembros argumentaron que no pueden sino apoyar la idea, a la luz de la situación económica actual, en la que preocupa la debilidad de la demanda global y del consumo doméstico, principal motor de la tercera economía mundial.
Mientras, los opositores a la idea consideraron que Japón ha de seguir adelante con la subida prevista como parte de su compromiso con la reconstrucción fiscal, para mantener la confianza de la comunidad internacional, detalló la cadena japonesa.
El primer ministro japonés también transmitió por vía telefónica el plan a su socio de Gobierno, el budista Nuevo Komeito, que accedió a considerar la propuesta, pero transmitió a Abe su convencimiento de que es necesario aumentar el impuesto para mejorar el sistema de seguridad social del país, detalló el diario Nikkei.
Abe expuso su intención de tomar una decisión al respecto antes de las elecciones a la Cámara Alta de la Dieta (Parlamento japonés) que tendrán lugar este verano.
De llevarse a cabo, ésta sería la segunda vez que Abe retrasa este aumento del gravamen -el segundo de una subida en dos etapas en virtud del que ya se aumentó el impuesto del 5 al actual 8 por ciento en 2014-, que ya pospuso de 2015 hasta 2017.

Corea del Norte inicia una campaña de lealtad en el marco de su nuevo plan económico

PYONGYANG.- Corea del Norte ha iniciado una nueva campaña de lealtad hacia el régimen para potenciar el trabajo en el país como parte de su estrategia económica a cinco años anunciada en el último congreso del partido único celebrado a principios de mes.

Miembros del Partido de los Trabajadores, funcionarios, economistas y militares acordaron la puesta en marcha de la "campaña de lealtad de 200 días" durante una conferencia celebrada esta semana entre el jueves y el sábado, según informó hoy la agencia de noticias norcoreana KCNA.
Durante el encuentro, los participantes "debatieron vías para cumplir concienzudamente la estrategia a cinco años para el desarrollo económico estatal, así como otras medidas importantes para alcanzar el objetivo de construir un poder socialista", explicó el medio oficial.
El primer ministro de Corea del Norte, Pak Pong-ju, quien redactó el informe de la reunión, hizo hincapié en la necesidad de hacer todo lo posible para cumplir con éxito el plan presentado por el líder Kim Jong-un durante el VII Congreso del Partido de los Trabajadores, celebrado del 6 al 9 de mayo.
Durante el cónclave de cuatro días, el primero organizado en 36 años, Kim esbozó su estrategia económica que se llevará a cabo entre 2016 y 2020, y que estará enfocado en resolver el problema energético del país y en mejorar la vida de los ciudadanos, indicó entonces.
Esta nueva iniciativa llega poco después de la "campaña de los 70 días" puesta en marcha en febrero para preparar el congreso, durante la que los norcoreanos trabajaron sin descanso y aumentaron su jornada laboral, y que le valió la denuncia de la organización Human Rights Watch (HRW).
El plan económico de Kim surge en un momento en el que Corea del Norte afronta unas duras sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU tras los ensayos nuclear y de misiles de enero y febrero, que podrían ahogar la economía del país asiático.

El BCE lanza la compra de bonos corporativos

BRUSELAS.- El Banco Central Europeo (BCE) incluirá a partir de este miércoles la deuda corporativa de empresas europeas dentro de su programa de adquisición de bonos, lo que podrá mejorar la financiación de cerca de 57.000 millones de euros procedentes de los balances de entidades españolas. 

Esta cifra forma parte de un informe de Merrill Lynch en el que se indica que la deuda corporativa europea que podrá beneficiarse de la medida, de la que quedan excluidos los bancos, asciende a 361.000 millones, de los que 57.000 corresponden a empresas españolas.
A nivel continental en mejor posición son EDF, Total, BMW, Engie, Enel, ENI, Shell, Daimler y Orange.

El mayor número de bonos ‘elegibles’ se encuentra en el sector de energía, y en especial en el eléctrico. Las eléctricas europeas pueden acaparar compras por 151.000 millones, frente a 65.000 millones del transporte, 47.000 de otras corporaciones energéticas, 46.000 de la industria básica, 44.000 millones de las telecomunicaciones y 39.000 de la automoción.

El plan de compra del BCE se dirige a deuda corporativa con un ‘rating’ en grado de inversión, denominada en euros, de sociedades no bancarias y de alta calidad.

El programa de compra va a beneficiar a las empresas que están en fase de inversión, ya que podrán financiarse en los mercados de capitales en condiciones inicialmente ventajosas.

El programa incluye la compra de hasta el 70% de cada referencia (ISIN). Los plazos del papel que se recompre deben oscilar entre seis meses y 30 años, al tiempo que las compras podrán realizarse tanto en el mercado primario como en el secundario.

Irán inaugura el primer Parlamento de su historia con más mujeres que clérigos

TEHERÁN.- El Parlamento iraní ha inaugurado su décima legislatura, la primera con más mujeres que clérigos desde el triunfo de la Revolución Islámica en 1979, y marcada por la presencia reforzada de diputados reformistas que arrebataron el dominio de la cámara a los conservadores 'principalistas'.

En una ceremonia que concitó una inusitada presencia de la prensa internacional, los diputados salidos de las elecciones del pasado 26 de febrero y de la segunda vuelta disputada el 29 abril asumieron sus bancas y formaron el Parlamento iraní más 'liberal' en más de una década.
Con 121 diputados, la lista de diputados reformistas y moderados que expresó en las elecciones su apoyo a las políticas de apertura a al mundo, reforma económica y mejora de las relaciones con Occidente del presidente Hasán Rohaní, es la fuerza mayoritaria en la cámara.
Los reformistas, que en la pasada legislatura tenían tan solo 9 escaños y que cimentaron su triunfo con un éxito absoluto en Teherán, la circunscripción más grande y disputada del país, en donde obtuvieron todos los escaños en liza, arrebataron el dominio que los 'principalistas' mantuvieron en la cámara en las dos últimas legislaturas.
Éstos perdieron casi un centenar de escaños hasta ubicarse en los 83 diputados que tienen ahora, entre los que se encuentran además los menos radicales de entre sus filas, mientras que el resto de los 290 legisladores de la cámara son de listas independientes de muy variadas tendencias.

18 mujeres y 16 clérigos
Hasta 18 mujeres, todas reformistas, entraron en la cámara como diputadas, el mayor número en la historia parlamentaria iraní, mientras que tan solo 16 clérigos chiíes, frente a los 27 del Parlamento saliente, fueron elegidos diputados en esta legislatura.
Este simbólico cambio quedó empañado sin embargo por los intentos de los sectores conservadores de anular la elección de una de las legisladoras debido a la publicación de unas fotos suyas sin velo durante un viaje al exterior del país, caso cuya resolución definitiva aún está pendiente.
La apertura de esta legislatura implica además que los sectores reformistas y moderados dominan los dos únicos poderes del Estado iraní (Ejecutivo y Legislativo) que son elegidos democráticamente por el pueblo.

Hollande y Merkel piden más Europa cien años después de la batalla de Verdún

PARÍS.- El presidente francés, François Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, han defendido este domingo el espíritu reconciliador del proyecto europeo durante los actos del centenario de la batalla de Verdún, la más larga de la Primera Guerra Mundial y tumba de 300.000 soldados de ambos países.

Los dos mandatarios ofrecieron una solemne imagen de unidad en un homenaje de varias horas en un emblemático lugar cuando alrededor de la Unión Europea planean diversas incertidumbres, como el referéndum británico sobre la continuidad del Reino Unido en la UE, la crisis de los refugiados y las dificultades económicas de la eurozona.
"No nos separan más trincheras (...) Razonar únicamente en términos nacionales, nacionalistas, nos hace retroceder", señaló la canciller desde ese simbólico lugar del noreste de Francia que hace cien años vivió diez meses de una continúa lluvia de obuses.
La ceremonia se ha celebrado en el cementerio de Consenvoye con la particularidad de que es la primera que se realiza sin la presencia de ninguno de los protagonistas de la batalla, tras la muerte este año del último 'poilu', término con el que se conoce a los soldados de la infantería francesa que lucharon en la Primera Guerra Mundial.
Respecto a la reconciliación franco-alemana, Hollande ha insistido en que "lo que tenemos que hacer con la canciller no es una reconciliación, ya está hecha (...), es decir juntos lo que queremos hacer en este momento preciso para Europa".
Para Merkel, que saludó la invitación a Verdún como un signo de "gran confianza", "no hay duda" de que Europa tiene que afrontar grandes dificultades. Pero Europa "también hizo y consiguió muchas cosas", insistió la canciller, recordando la capacidad franco-alemana de "encontrar compromisos".
La Batalla de Verdún fue una de las más largas de la guerra, ya que duró más de 300 días, entre febrero y diciembre de 1916, y se ha convertido en el paradigma de la guerra de posiciones y trincheras con grandes penurias para los soldados.

Rescatados más de 300 esclavos, 88 de ellos niños, de una fábrica de la India

NUEVA DELHI.- Al menos 329 víctimas de trabajos forzosos, 88 de ellas niños, fueron rescatadas de una fábrica de ladrillos en una operación de las autoridades en el estado de Odisha, en el este de la India, según han informado este domingo fuentes oficiales.

"Les hemos alojado en una sala cercana y les hemos proporcionado comida y la ayuda pública de 1.000 rupias (15 dólares) a cada uno. También se ha expedido el certificado de liberación de trabajos forzosos", explicó un portavoz de la administración local, S. Jeyachandran, al diario "New Indian Express".
Según el rotativo, la operación se llevó a cabo ayer en el distrito de Tiruvallur gracias a información proporcionada por la ONG Misión de Justicia Internacional (IJM, por sus siglas en inglés) y condujo a la liberación de 329 personas, 88 de ellas menores y 127 mujeres.
Uno de los trabajadores "recibió una paliza y fue ingresado en el Hospital Gubernamental Stanley, tras lo que nos enteramos de su mala situación", indicó el portavoz de IJM Mathew J.
La Policía del distrito ha registrado denuncias contra seis personas por el caso, incluido el dueño de la fábrica, de acuerdo con el periódico.
Hace diez días, el Gobierno reformó su Plan para la Rehabilitación de Trabajadores Forzosos con el objetivo de cuadruplicar las ayudas a las víctimas, reducir la duración de sus juicios a un máximo de un mes y ampliar el espectro de actividades reconocidas como esclavitud.
A pesar de haber abolido los trabajos forzosos con una ley específica en 1976, la India es el país con mayor incidencia de empleo infantil, con unos 50 millones de niños trabajadores, según estimaciones de la ONG del Premio Nobel de la Paz Kailash Satyarthi, Bachpan Bachao Andolan (BBA, Movimiento para Salvar la Infancia).

Denuncian el hundimiento de una barca con 400 inmigrantes

ROMA.- Inmigrantes rescatados de dos embarcaciones han asegurado a trabajadores humanitarios en Italia que vieron como se hundía otra barca con 400 inmigrantes a bordo, ha informado Save The Children.

Tres embarcaciones se han hundido o han volcado esta semana, recuperándose más de 60 cadáveres, tres de ellos de menores. No obstante, no se conocía el hundimiento de una posible cuarta embarcación el jueves, tal como ha afirmado la portavoz de la organización en Italia, Giovanna Di Benedetto.
"Había muchas mujeres y niños a bordo", han afirmado los supervivientes de un naufragio en el Mediterráneo esta semana, de acuerdo al relato de Di Benedetto. "Hemos recogido el testimonio de varias personas rescatadas, todos dicen lo mismo", ha asegurado la portavoz.
La Policía a instancias de una orden del tribunal de Ragusa, ha detenido a un hombre sospechoso de ser el capitán del barco más grande, tal como ha informado la agencia estatal italiana Ansa.
El buen clima ha facilitado el aumento en el tráfico de inmigrantes esta semana entre Libia e Italia, y cerca de otros 700 fueron recogidos este sábado, según informó la guardia costera.
Más de 2.000 inmigrantes fueron rescatados en el Mediterráneo solo este viernes en 17 operaciones llevadas a cabo por la Guardia Costera italiana. En lo que va de semana la cifra se acerca a 15.000 personas rescatadas.

La ampliación del Canal de Panamá, una gran obra de la 'Marca España' / José Oneto *

Este lunes 31 de mayo es un día histórico para Panamá y para España porque el consorcio liderado por la empresa española Sacyr entregará las nuevas esclusas que ha construido para ampliar el Canal de Panamá, cumpliendo así con la fecha fijada por el Gobierno del país centroamericano, que inaugurará su nueva vía interoceánica, el próximo 26 de junio. De esta forma se pone fin a uno de los proyectos de ingeniería civil más ambicioso e importante del siglo XXI. Un proyecto que ha durado seis años, seis años de unas obras gigantescas, llenas de dificultades, y en ocasiones, de conflictos y problemas.

El grupo contratista liderado por la empresa española, culminará así un proyecto de ingeniería civil único, que ha supuesto seis años de trabajo cuyo coste ha ascendido a 3.260 millones de euros y en los que han participado 10.000 trabajadores de cuarenta nacionalidades. Una obra gigantesca que lleva el nombre de la “Marca España”, que ha tenido que superar retos técnicos, tecnológicos, medioambientales y en ocasiones, también, mucha incomprensión que han generado conflictos, faltas de entendimiento y que han tenido que resolverse sobre la marcha, pensando siempre por encima de todo, como dice Manuel Manrique, presidente de Sacyr, líder del Consorcio Grupo Unido por el Canal (GUPC), que esas obras de ampliación del Canal de Panamá han sido “unas de las más emblemáticas de la Humanidad y han significado un verdadero reto para la compañía española”.

“Desde su inicio – declara Manrique – hemos tenido que enfrentarnos a desafíos técnicos, logísticos y administrativos, de una enorme complejidad, y hemos podido demostrar nuestra capacidad de gestión e innovación, hasta entregar un producto final de máxima calidad, que nos sitúa como país a la cabeza de la ingeniería civil mundial”. Algo que también reconoce el Comisionado de la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, convencido de que se trata de un “proyecto histórico y una muestra emblemática de la Marca España porque representa la capacidad y competitividad que están demostrando las empresas españolas de infraestructuras y obras civiles que, actualmente, trabajan en todo el mundo”.

Con la terminación del proyecto se ha creado un nuevo flujo de tráfico a lo largo del Canal, mediante la construcción de un nuevo juego de esclusas, con los consiguientes componentes:

• Construcción de dos complejos de esclusas nuevos, uno en el lado Atlántico y otro en el Pacífico, cada uno de ellos con tres cámaras, y con tinas adicionales para reciclaje de agua
• Excavación de nuevos canales de acceso a las nuevas esclusas y ensanche de los canales de navegación existentes
• Profundización de los canales de navegación y elevación del nivel de agua de operación del lago Gatún

Aparte de la complejidad de todas esas obras hay datos que dan idea de la magnitud de la obra realizada: tres cámaras en cada vertiente de las tres nuevas exclusas, que tienen 427 metros de largo por 55 metros de ancho y 18,3 metros de profundidad en cada una.
-16 compuertas, las mayores de las cuales tienen 33 metros de alto y 4.300 toneladas de peso y que ha habido que transportarlas por mar, prácticamente hundidas en el mar, desde Venecia
-4,5 millones de metros cúbicos de hormigón estructura, vertido, que equivalen a dos pirámides de Keops
- 220.000 toneladas de armadura de acero, que podrían equipararse a 22 Torres Eiffel
-Sesenta y dos millones de metros cúbicos de movimientos de tierras extraídos, igual a 2,6 millones de grandes camiones de transportes
-7,1 millones de metros cúbicos dragados, que equivaldría a 2.840 millones piscinas olímpicas.

Todo un récord de movimiento de tierras, de construcción, y de improvisaciones diarias difíciles de resolver, de colaboración, en ocasiones, de Universidades, Centros especializados y experimentales, que han contribuido al éxito de uno de los proyectos de ingenierías más apasionantes del siglo XXI. El día 26 el barco Neopanamax Cosco Shipping Panamá, es el primero que hará el recorrido inaugural por el tercer juego de esclusas, El Cosco Shipping Panamá, nuevo nombre que le dio la empresa naviera a la embarcación como reconocimiento al histórico acontecimiento de cumplir el primer tránsito por la vía ampliada, saldrá de Asia a principios de junio, transitará por el canal de Suez, hará una parada en El Pireo, Grecia, para dirigirse a Panamá. El buque de reciente construcción, había sido bautizado como Andronikos y tenía este nombre hasta que el pasado 29 de Abril, ganó el sorteo que organizó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) entre sus clientes, para escoger la naviera que sería distinguida con el tránsito inaugural.

Este portacontenedores hacía recorridos regularmente por el Canal de Suez, debido a que sus dimensiones no le permitían pasar por las esclusas panamax del Canal de Panamá. El Neopanamax tiene una capacidad máxima de 9.400 contenedores de 20 pies de largo. Mide 48.25 metros de manga y 299.98 metros de eslora. Las nuevas esclusas, hechas precisamente para estos barcos tienen 55 metros de ancho y 427 metros de largo. Aunque el Canal ampliado se inaugura el 26 de junio, ese día solo transitará el Cosco Shipping Panamá, ya que la operación comercial para la industria maritima comenzará al día siguiente. A partir de entonces empezará a valorarse esta gran obra. La ampliación de la capacidad del Canal de Panamá constituye una de las grandes obras de ingeniería del siglo XXI, ya que aumentará en un 40% la capacidad de tránsito de mercancías de las actuales vías marítimas que unen el Atlántico con el Pacífico.

En 1524 el rey español Carlos I sugirió excavar en algún lugar del istmo de Panamá un canal que acortara los viajes al Perú, en el Pacifico, que permitiera a los buques evitar los peligros del Cabo de Hornos para el transporte de oro. 492 años después, han sido españoles los que han llevado a cabo una ampliacion de ese Canal que se le ocurrio al rey Carlos, que supondrá una revolucion en el comercio mundial.


(*) Periodista español