miércoles, 1 de junio de 2016

El nuevo Canal de Panamá está listo para recibir barcos


PANAMÁ.- El nuevo Canal de Panamá, cuya inauguración oficial será el próximo 26 de junio, está listo para recibir buques, informó este miércoles el consorcio a cargo de la ampliación de la ruta.

"El proyecto está listo para recibir el primer buque, demostrando que funciona a la perfección y que seguimos cumpliendo a cabalidad con los requisitos del contrato", dijo Giuseppe Quarta, Director Operativo del consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), responsable de las obras.
"Los resultados de las pruebas confirman que tenemos un sistema de clase mundial" añadió Quarta en un comunicado del GUPC.
Según el consorcio, se han realizado más de dos mil pruebas y se han programado más de 300 escenarios distintos para el paso de un barco por la vía ampliada.
El Canal de Panamá está en fase de ampliación desde 2007 para que buques de hasta 14.000 contenedores -el triple de la carga actual- puedan atravesar sus 80 kilómetros.
El proyecto consiste en la construcción de un tercer carril con un nuevo juego de esclusas, una en el Pacífico y otra en el Caribe.
Las obras llevan casi un 98% de avance, pero acumulan año y medio de retraso por desencuentros entre la Autoridad del Canal de Panamá y GUPC, huelgas de trabajadores y la aparición de fisuras en una de sus dos nuevas esclusas.
El proyecto está valorado en 5.250 millones de dólares, pero su costo final es incierto ya que GUPC acumula reclamos por 3.400 millones de dólares.
Para la inauguración el próximo día 26 de junio, el gobierno panameño ha invitado a 70 gobernantes, entre ellos los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de China, Xi Jinping, así como a los mandatarios latinoamericanos.
Un 5% del comercio marítimo mundial pasa por el Canal de Panamá, cuyos principales usuarios son Estados Unidos, China y Chile

La OCDE urge a tomar medidas para "salir de la trampa del crecimiento débil"

PARÍS.- La OCDE mantuvo este miércoles su previsión de expansión de la economía mundial en un "decepcionante" 3% y llamó a tomar medidas urgentes para salir de "la trampa del crecimiento débil".

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé igualmente para 2017 un crecimiento "modesto", de 3,3%.
"El crecimiento es flojo en las economías avanzadas y se ha ralentizado en muchas economías emergentes que habían actuado como motores de la economía mundial después de la crisis" de 2008, dijo el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, al presentar en París el informe trimestral de la organización.
Gurría llamó a los dirigentes políticos a "adoptar urgentemente medidas globales que hagan posible (...) salir de esta dinámica de crecimiento decepcionante e imprimir a nuestras economías un impulso que permita preservar el nivel de vida de todos".
La OCDE prevé que en 2016 el PIB mundial crezca un 3%, sin variaciones respecto a 2015.
Ese promedio refleja una desaceleración de las economías avanzadas y de China y una persistente recesión en Rusia y particularmente en Brasil, que sufre su peor crisis económica en casi un siglo.
El crecimiento del PIB de Estados Unidos se desacelerará de 2,4% en 2015 a 1,8% en 2016, antes de repuntar a 2,2% en 2017. El de la zona euro se mantendrá estancado este año en un 1,6% y en 2017 crecerá apenas una décima. Y Japón pasará de un exiguo crecimiento de 0,6% en 2015 a 0,7% en 2016, pero volverá a ralentizarse a 0,4% en 2017.
La OCDE, un club de 34 democracias con economías abiertas y en su gran mayoría ricas, insta a los poderes públicos a "recurrir más ampliamente a medidas de política fiscal y a dar un nuevo impulso a las reformas estructurales, para salir de la trampa del crecimiento débil".
La desaceleración de China, que tuvo un fuerte impacto en la demanda mundial, se proseguirá. Después de crecer un 6,9% en 2015, su resultado más bajo en un cuarto de siglo, el PIB de la segunda economía mundial crecerá un 6,5% en 2016 y un 6,2% en 2017.
Las perspectivas de los países emergentes difieren, "en función de sus políticas de estímulo, del impacto de los bajos precios de las 'commodities', de los avances de sus reformas estructurales y de sus vulnerabilidades financieras", explica el informe trimestral de la OCDE.
"Las políticas de estímulos están ayudando a mantener la demanda interna en China, pero Brasil y Rusia siguen confrontados a recesiones profundas", especifica.
Pero la OCDE ve a Rusia en una cuesta ascendente, ya que la contracción de su PIB pasará de 3,7% en 2015 a 1,7% en 2016 y saldrá de terreno negativo en 2017, con un crecimiento de 0,5% en 2017.
La perspectivas de Brasil en cambio se ensombrecen, dado que su economía, que ya cayó un 3,8% en 2015, se contraerá un 4,3% este año y un 1,7% en 2017. Esos pronósticos empeoran los de febrero pasado, cuando la OCDE preveía una caída del PIB de 4% en 2016 y un crecimiento nulo (0%) el año próximo.
El informe aleja así la perspectiva de una reversión de la crisis bajo el gobierno de Michel Temer, que en mayo reemplazó a la presidenta de izquierda Dilma Rousseff, suspendida del cargo por un procedimiento de juicio político por presunta manipulación de las cuentas públicas.
Las incertidumbres políticas pesan en la recuperación de varios emergentes.
"La escalada de tensiones políticas o geopolíticas en algunos emergentes, y especialmente en Brasil, Rusia, Sudáfrica y Turquía podrían afectar la confianza de los inversores. Y "un aumento mayor del esperado de las tasas de interés en Estados Unidos podría provocar una salida de capitales de los emergentes", advierte la OCDE.
México y Chile, dos países latinoamericanos miembros de la OCDE, tendrán un crecimiento algo por debajo de la media mundial.
Pero México crecerá este año un 2,6% -una décima más que en 2015- y en 2017 un 3%.
El crecimiento de Chile se desacelerará en cambio de 2,1% en 2015 a 1,5% en 2016, pero tendrá un fuerte repunte en 2017, a 2,5%, según el informe de la OCDE.

La Fed reporta un crecimiento "mayormente modesto" del PIB de EEUU

WASHINGTON.- La mayoría de las regiones de Estados Unidos tuvieron un crecimiento apenas modesto en el período abril-mayo, con un opaco gasto de los consumidores, según el Libro Beige de la Reserva Federal (Fed) divulgado este miércoles.

No obstante, el informe advierte de que la perspectiva es "generalmente optimista" en muchas regiones y el mercado laboral está más fuerte, lo cual es un dato positivo para el aumento de los salarios.
El informe sobre la actividad económica en las 12 regiones de la Fed (banco central) le servirá para medir la salud de la economía estadounidense a la hora de decidir si opta por endurecer la política monetaria en la reunión que celebrará en dos semanas.
El Libro Beige, llamado así por el color de su cubierta, reseña muchos datos que muestran un repunte del crecimiento en abril-mayo a partir del débil primer trimestre.
Sin embargo, los datos varían de región en región: la actividad fue más fuerte en San Francisco pero se enlenteció en Chicago y Kansas City.
En la mayoría de las regiones los gastos de los consumidores crecieron modestamente pero parecen haber disminuido en Nueva York.
El sector de la construcción y el de bienes raíces tuvieron un muy buen desempeño pero el turismo tuvo un comportamiento disímil en varias regiones.
No obstante, el reporte da muestras de que el mercado de trabajo sigue fortaleciéndose.
"El empleo creció modestamente desde el último informe pero los mercados de trabajo fueron mayormente fuertes, los salarios crecieron modestamente y en la mayoría de los distritos la presión de los precios creció levemente", dice el Libro Beige.
El informe se divulgó antes de la reunión del Comité de Política Monetaria de la Fed (FOMC) que se realizará los días 14 y 15 y en la que se discutirá el primer aumento de los ultrabajos tipos de interés desde diciembre.
Tanto la presidenta de la Fed, Janet Yellen, como otros miembros del FOMC ya dejaron en claro que si el crecimiento aumenta firmemente, están dispuestos a subir la tasa básica, lo cual a su vez, aumentará las tasas comerciales.
No obstante, la mayoría de los analistas cree que para dar ese paso la Fed esperará a contar con señales más claras sobre el crecimiento y la inflación. Los mercados apuestan por que ese endurecimiento de la política monetaria no se resolverá en esta reunión, sino más probablemente en la que se realizará a fines de julio.

La actividad manufacturera de Japón se contrae a su mayor ritmo en más de tres años

TOKIO.- La actividad manufacturera japonesa se contrajo en mayo a su ritmo más acelerado en más de tres años en medio de una caída de los nuevos pedidos, mostró el miércoles una encuesta privada, destacando la debilidad de la economía y la presión sobre el Gobierno y el banco central.

La lectura final del índice compuesto de gerentes de compras (PMI, por su sigla en inglés) del sector de manufacturas japonés, elaborado por Markit/Nikkei, cayó a 47,7 en mayo sobre una base ajustada estacionalmente, ligeramente por encima de una versión preliminar de 47,6 pero por debajo del nivel de 48,2 en abril.
El índice se mantuvo por debajo del umbral de 50 que separa la expansión de la contracción por tercer mes consecutivo y reveló que la actividad se contrajo a su ritmo más acelerado desde enero de 2013.
Las consecuencias de unos terremotos registrados en el sur de Japón en abril todavía puede ser una carga pesada sobre algunos productores, dijo un comunicado de Markit, pero también hizo notar que la demanda externa se contrajo bruscamente.
El índice de nuevos pedidos bajó a 44,7, lo que fue revisado al alza desde una lectura preliminar de 44,1, pero aún mostró su descenso más rápido desde diciembre del 2012. En abril, el índice de nuevos pedidos fue de 45,0.
Los pedidos de exportación también disminuyeron a un ritmo más rápido que en abril. Algunos de los consultados en la encuesta mencionaron el impacto de un yen más fuerte y una competencia internacional más dura.

La actividad fabril de EEUU se expande y el gasto en construcción cae

WASHINGTON.- La actividad manufacturera de Estados Unidos se expandió en mayo por tercer mes consecutivo, pero el crecimiento de nuevos pedidos a fábricas siguió desacelerándose, debido a que se enfrentaron la debilidad de la demanda en el exterior y un débil gasto del sector energético en capital.

Otro dato publicado el miércoles mostró que el gasto en construcción anotó en abril su mayor declive en más de cinco años ante una baja generalizada del gasto, lo que podría llevar a los economistas a reducir sus estimaciones de crecimiento para el segundo trimestre.
El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM, por sus siglas en inglés) dijo que su índice de actividad fabril nacional aumentó en medio punto porcentual a una lectura de 51,3 el mes pasado. El incremento en el índice reflejó mayormente un fuerte avance en los precios que pagaron las fábricas por materias primas.
Una lectura superior a 50 indica expansión en las manufacturas, que responden por alrededor de un 12 por ciento de la economía de Estados Unidos.
Pese a señales de que la economía ha cobrado impulso en el segundo trimestre, las manufacturas siguen limitadas por los persistentes efectos del alza del dólar y el desplome del precio del petróleo entre junio de 2014 y diciembre de 2015.
Dado que la apreciación del dólar se está disipando y los precios del crudo están subiendo en forma gradual, existe un cauteloso optimismo de que las manufacturas volverán a encarrilarse.
Otro informe del Departamento de Comercio mostró que el gasto en construcción se desplomó un 1,8 por ciento tras un avance revisado al alza de 1,5 por ciento en marzo. La caída de abril fue la más acentuada desde enero de 2011.
Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que el gasto en construcción subiera un 0,6 por ciento en abril tras un incremento comunicado previamente de un 0,3 por ciento en marzo. En términos interanuales, el gasto en construcción subió un 4,5 por ciento en abril.
En abril, el gasto en construcción fue contenido por una caída de 1,5 por ciento en la construcción privada, que fue el mayor declive desde enero de 2013. Los desembolsos en construcción residencial privada también bajaron un 1,5 por ciento debido a que el gasto en viviendas multifamiliares se desplomó un 3,1 por ciento.
En un informe separado, la firma de servicios de información financiera Markit dijo que la lectura final de su índice de gerentes de compras para el sector manufacturero de Estados Unidos se ubicó en 50,7 en mayo, frente a una lectura preliminar de 50,5 y una cifra final de 50,8 en abril.

Wall Street cierra con ganancias y el Dow Jones sube un 0,01 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con ganancias, con una ligera subida del 0,01 % en el Dow Jones de Industriales, el principal indicador, en una sesión que estuvo marcada por los intentos del parqué por empezar junio con buen pie.

Al cierre de las operaciones, el Dow Jones subió 2,47 puntos y terminó en 17.789,67 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 ganó un 0,11 % o 2,37 puntos, hasta los 2.099,33 enteros, aunque durante la jornada superó la barrera de los 2.100 puntos.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que operan los principales grupos tecnológicos, avanzó un 0,08 % o 4,20 puntos, hasta las 4.952,25 unidades.
La sesión había comenzado en terreno negativo, pero media hora después de la apertura comenzó con una corrección, después de que se conociera un dato positivo sobre la actividad manufacturera del mes pasado.
El Instituto de Gestión de Suministros (ISM, en inglés) informó de que en mayo la actividad manufacturera se elevó ligeramente, hasta 51,3 puntos, por encima de los 50,8 puntos que registró en abril y más de lo que habían previsto los analistas.
A falta de referentes mayores, Wall Street se apoyó ese dato y sus principales indicadores comenzaron a subir, y todos ellos completaron la tendencia positiva una hora antes del cierre, aunque con algunas dudas en los últimos minutos.
Parte del impulso en la segunda mitad de la jornada se debió a una corrección en el precio del crudo de Texas, que aunque terminó en negativo, en 49,01 dólares el barril, pudo rebotar desde unas pérdidas mayores intradía.
Ese rebote permitió que el sector energético fuera el que tuvo mejor desempeño este miércoles, con un avance del 0,44 %, seguido del sector de salud (+0,31 %) y del financiero (+0,19 %).
En cambio, la caída más pronunciada fue para el sector de telecomunicaciones, que cedió un 0,27 %, seguido del tecnológico (-0,19 %) y del sector de bienes de consumo cíclico (-0,05 %).
Dentro del grupo del Dow Jones, los avances quedaron liderados por la firma química DuPont (+1,53 %), seguida del grupo de productos de cuidado personal Procter & Gamble (+0,90 %) y del grupo bancario JPMorgan Chase (+0,64 %).
En cambio, dentro de ese mismo grupo las pérdidas más pronunciadas fueron para Apple (-1,41 %), seguida de la firma de telecomunicaciones Verizon (-0,92 %) y de IBM (-0,80 %).
En otros mercados, al cierre de Wall Street el oro bajaba hasta 1.215,40 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 1,8442 % y el dólar bajaba ante el euro, que se cambiaba a 1,1186 dólares.

La Fed nada contra la corriente global de unos tipos de interés más bajos

LONDRES.- Han sido pocas las veces que el banco central más importante y poderoso del mundo ha estado tan aislado.

Mientras la Reserva Federal de Estados Unidos prepara el terreno para otra subida de tipos de interés, la mayor parte de sus homólogos se está moviendo en la dirección contraria. Y la divergencia se está ampliando.
No menos de 53 bancos centrales han aplicado medidas de alivio en sus políticas monetarias desde el comienzo del año pasado, casi todos por medio de una bajada de tipos. De hecho, el ritmo se está acelerando en casi todas partes, incluso aunque la Fed se esté acercando a su segunda alza en el ciclo.
Esta situación presenta varias dudas. Si la recuperación global tiene raíces tan firmes, ¿por qué están recortando os tipos tantos bancos centrales? ¿Puede aguantar la economía global una subida de tipos en Estados Unidos y, quizás, un posterior fortalecimiento del dólar? ¿Se verá obligada -otra vez- la Fed a ralentizar el ritmo de su endurecimiento monetario o, incluso, abandonarlo del todo?
"No puedo recordar una situación en la que hayamos visto algo así antes", dijo Torsten Slok, economista jefe internacional de Deutsche Bank en Nueva York y execonomista del Fondo Monetario Internacional.
"Cuando estaba en el FMI había solo un ciclo global. A finales de los 90 y principios de la década del 2000 habría sido imposible imaginar el tipo de separación que tenemos hoy", dijo.
La divergencia puede hacer subir los costes de las empresas y los flujos comerciales, generar movimientos exagerados en el tipo de cambio y destacar las vulnerabilidades del sistema financiero global, provocando dudas sobre si el mundo puede soportar unos costes de préstamos en Estados Unidos y un dólar relativamente más altos.
Las fuerzas deflacionarias derivadas del hundimiento del precio del petróleo hasta los 50 dólares desde los 115 dólares de la segunda mitad de 2014 reactivaron la acción en los bancos centrales a principios del año pasado. Un total de 14 aliviaron su política en enero de 2015, 11 en febrero y 12 en marzo. El banco central de Dinamarca rebajó los tipos cuatro veces en otras tantas semanas.
El número de bajadas mensuales de los tipos de interés se redujo según avanzaba el año, alcanzando un mínimo de tres en agosto y otras tantas en octubre, antes de que la Fed subiera los tipos en diciembre por vez primera en una década.
Pero incluso aunque el crudo rebotó un 75 por ciento desde sus mínimos de varios años, el ritmo del alivio monetario está mejorando. Doce bancos centrales aliviaron su política en marzo de este año, 10 en abril y 11 en mayo. De hecho, 11 entidades comenzaron ciclos de relajamiento después de que la Fed incrementara sus tipos en diciembre.
En un nivel, la divergencia sugiere que la economía estadounidense presenta más fortaleza que el resto del mundo.
La economía de Estados Unidos es relativamente cerrada, dependiendo menos del comercio que otros. Las importaciones y exportaciones no suponen más del 15 por ciento del crecimiento del país, una proporción que es más del doble en la mayoría de las principales economías desarrolladas y emergentes.
No obstante, la Fed ya se resistió a un alza de tipos tanto antes como después de su decisión de diciembre, precisamente por el temor a los efectos secundarios globales.
Los mercados financieros y las economías emergentes son los principales focos de preocupación. Ambos son potencialmente vulnerables a la subida del dólar y al alza de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, lo que podría producirse tras un alza de tipos.

La actividad del sector manufacturero de EEUU acumula tres meses consecutivos de expansión

WASHINGTON.- El sector manufacturero de Estados Unidos incrementó su actividad en el mes de mayo, según el índice PMI elaborado por el Instituto de Gestión del Suministro (ISM, según sus siglas en inglés), que se situó en 51,3 puntos, frente a los 50,8 del mes de abril, lo que upone tres meses consecutivos de expansión en el sector manufacturero norteamericano. 

Una lectura del índice PMI superior a 50 puntos supone expansión de la actividad, mientras que un resultado por debajo de este umbral indica contracción.
Por su parte, el índice de nuevos pedidos se redujo una décima en mayo respecto al mes anterior, hasta 55,7, aunque un total de 14 de los 18 sectores analizados por el ISM registraron un incremento en nuevos pedidos.
Sin embargo, el índice PMI manufacturero elaborado por la británica Markit descendió una décima en mayo, hasta los 50,8 puntos, lo que supone el nivel más débil de la actividad del sector manufacturero en EEUU desde septiembre de 2009.
En este sentido, el economista jefe de Markit, Chris Williamson, señaló que el dato del PMI "sugiere que el sector manufacturero está actuando como un lastre importante para la economía estadounidense en el segundo trimestre".
Williamson añadió que el número de empleados en las fábricas está "bajo presión", ya que estas están "preocupadas" por el menor crecimiento en sus carteras de pedidos, una situación vinculada con la caída de la demanda exterior, así como con el incremento de la incertidumbre que generan las elecciones presidenciales.

Sanders considera que es el momento de descolonizar a Puerto Rico

SAN JUAN.- El precandidato presidencial de Estados Unidos por el Partido Demócrata Bernie Sanders pintó hoy un cuadro catastrófico de Puerto Rico al considerar que ha llegado el momento de su descolonización. 

"Al ver este sufrimiento humano a gran escala, es moralmente reprobable que los fondos buitre de Wall Street estén exigiendo que Puerto Rico despida aún más maestros, clausure más escuelas, recorte más pensiones y rebaje el salario mínimo para ellos cosechar enormes ganancias de la miseria de la niñez y el pueblo boricua", expresó el senador por Michigan.

El político, que se define de izquierda, dejó claro que "estos fondos buitre no pueden quedarse con todo; no pueden exigir un retorno de 100 por ciento sobre bonos que compraron a 29 centavos por cada dólar, rindiendo un interés de 34 por ciento".

Ante este cuadro que atraviesa Puerto Rico presentará en unos días, dijo, legislación para reestructurar la deuda de 70 mil millones de dólares de manera que proteja pensiones e inversionistas comunes, además de auditarla para que se cancelar aquella incurrida en violación a la Constitución isleña.

Sanders lamentó que, en vez de escuchar al pueblo boricua, el poder político de Washington esté oyendo a los multimillonarios que financian sus campañas.

Aprovechó de paso para oponerse a la Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa, por sus siglas en inglés) presentada en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, controlada por el Partido Republicano.

El contrincante de la exsenadora Hillary Clinton por la nominación presidencial en el Partido Demócrata afirmó que de ser promulgada esa legislación los puertorriqueños serían privados de sus derechos democráticos.

"Esta ley impondría una junta de supervisión repleta de republicanos derechistas con el poder de llevar a cabo una sola misión: causarle aún más daño económico a Puerto Rico, sin contar con la opinión de la gente que vive en la Isla", dijo en un artículo en el diario El Nuevo Día.

Sanders recordó que las juntas de supervisión y sus oficiales no-electos han fallado en las ciudades estadounidenses de Detroit y Flint, en Michigan, aparte de que la austeridad forzada ha fallado en Grecia.

"Y esta vigilancia proausteridad y neocolonial fallará en Puerto Rico; es exactamente por eso que debe ser derrotada", afirmó al reiterar que esta isla del Caribe, desde 1898 bajo la dominación colonial de Estados Unidos, "no necesita una junta de control fiscal".

Anunció que obstruirá cualquier legislación en el Senado que intente establecer una junta de control o que busque arrebatarle al pueblo boricua sus derechos democráticos fundamentales en momentos en que vive "una crisis humanitaria a raíz de una depresión económica que ha durado ya más de una década".

"Desde 2007, Puerto Rico ha perdido casi 300.000 empleos, resultando en una reducción del 30 por ciento en su fuerza laboral; casi el 60 por ciento de la población adulta no tiene empleo (y) el sueño de tener vivienda propia se ha convertido en una pesadilla ante el índice en la tasa de hipotecas no pagadas, el cual se ha disparado a casi un 90 por ciento", precisó.

Irán dice a la OPEP que todavía no hay acuerdo sobre la producción de petróleo

VIENA.- Irán dijo el miércoles que no se comprometerá a una acción sobre el bombeo de crudo con otros miembros de la OPEP cuando el grupo se reúna esta semana, pese a estar cerca de los niveles de producción y exportación que tenía antes de la imposición de unas sanciones internacionales.

Teherán ha sido el principal obstáculo para que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcance un acuerdo sobre su política de bombeo en el último año, luego de que el país aumentó su oferta a pesar de los llamados de otros miembros para congelar la producción.
El líder de facto de la OPEP, Arabia Saudí, se negó a hacer excepciones respecto a Irán, que argumentó que se le debe permitir aumentar su producción hasta los niveles que tenía antes de que fuera sometida a unas sanciones ya eliminadas por su programa nuclear.
"Irán apoya los esfuerzos de la OPEP para lograr la estabilidad en el mercado con precios justos y lógicos, pero no se comprometerá a un congelamiento de la producción", dijo el representante de Teherán antes la OPEP, Mehdi Asali, según citas difundidas por Shana, la agencia de noticias del Ministerio de Petróleo iraní.
"El tema del racionamiento de la producción podría ser discutido después de que el mercado se estabilice", declaró Asali.
En su reunión anterior de diciembre de 2015, la OPEP no logró establecer una política de producción que incluyera un techo de producción oficial, lo que permitió en la práctica que sus 13 miembros bombearan a voluntad en un mercado ya saturado.
Como resultado, los precios se desplomaron a 27 dólares por barril en enero, su nivel más bajo en más de una década, pero desde entonces han rebotado en torno a 50 dólares debido a unos recortes en el suministro global.
Entre las causas de estos declives se incluye la disminución de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos, sumado a incendios forestales en Canadá, ataques de milicianos contra oleoductos en Nigeria y una caída del bombeo en Venezuela.
El miércoles, el Ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, advirtió de que los recortes de suministro han apuntalado los precios en los últimos meses, pero la superabundancia global podría reiniciarse cuando vuelvan los barriles perdidos.
"Más de tres millones de barriles están fuera del mercado. Cuando estas circunstancias se eliminen del mercado, ¿Qué va a pasar?", dijo Del Pino a la prensa en Viena antes de la reunión de la OPEP del jueves.
Del Pino fue un arquitecto clave de una propuesta para congelar la producción de petróleo a principios de este año, pero el plan se vino abajo en abril cuando Arabia Saudita dijo que sólo se sumaría a la medida si Irán también participaba.
"Si se ve el declive en los países fuera de la OPEP y toda la situación que ocurrió en varias naciones, el bombeo se ha mantenido igual en los últimos tres o cuatro meses", sostuvo Del Pino. "Así que de hecho tenemos condiciones de congelamiento", agregó.

Las acciones europeas caen un 1% arrastradas por bancos y mineras

LONDRES.- Las acciones europeas cerraron el miércoles a la baja lideradas por los sectores minero y bancario, mientras que los papeles de compañías de turismo cayeran, después de que Estados Unidos emitiera un alerta por la posibilidad de ataques en Europa durante este verano.

Los índices paneuropeos STOXX 600 y FTSEurofirst 300 cerraron extraoficialmente con pérdidas del 1 por ciento, ampliando las caídas del 0,8 por ciento que sufrieron ambos el martes.
El sector con peor desempeño fue el índice STOXX 600 de recursos básicos, que agrupa a las acciones de las principales compañías mineras y perdió un 2,81 por ciento.
Los títulos mineros bajaron tras publicarse datos sobre la actividad manufacturera en China, y que sugirieron que la segunda economía más grande del mundo todavía tiene problemas para ganar impulso.
Las acciones de compañías productoras de petróleo y gas también bajaron acompañando el descenso de los precios del petróleo, que cayeron por expectativas de que en la próxima reunión de la OPEP no se discutirá ninguna limitación a la producción de crudo.
Las acciones de bancos italianos cayeron arrastradas por Banco Popolare, que perdió un 6,2 por ciento tras informes de medios que señalaron que el regulador de mercado italiano le aprobará un aumento de capital.

El barril de petróleo toca los 50 dólares tras conocerse que la OPEP podría fijar un techo en la producción

LONDRES.- El precio de barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente en el entorno de los 50 dólares tras conocerse que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) podría establecer un techo en la producción de crudo en su reunión de este jueves en Viena. 

En concreto, el precio del barril de petróleo, que a principios de sesión luchaba por mantener el nivel de los 49 dólares, ha llegado a situarse en 50 dólares, lo que supone un incremento diario del 2,16% respecto a su precio mínimo.
El fuerte repunte en el precio del barril se produce después de conocerse que la OPEP considerará fijar un nuevo techo en la producción de petróleo, según informaron cuatro fuentes del cártel.
El su reunión del pasado mes de diciembre, los miembros de la organización no llegaron a un acuerdo para establecer un límite en el suministro de petróleo, techo que desde diciembre de 2011 se situaba en 30 millones de barriles diarios. Actualmente, la OPEP produce alrededor de 32,5 millones de barriles diarios.
Sin embargo, el representante de Irán en la reunión de la OPEP, Mehdi Asali, señaló este miércoles que el país persa no tiene intención de renunciar a su derecho de incrementar la producción de petróleo tras años de sanciones internacionales, según informó la agencia de noticias del ministerio de petróleo iraní, Shana.
Asali espera que los miembros de la OPEP entiendan que desde Teherán están intentando retomar el nivel de producción previo a "los años de sanciones draconianas", aunque indicó que Irán apoyará cualquier movimiento de la organización para estabilizar el mercado de petróleo.
El barril de petróleo de referencia para el Viejo Continente se ha revalorizado un 34,33% en lo que va de año y sube un 84,5% desde los mínimos registrados el pasado mes de enero, cuando cotizaba ligeramente por encima de los 27 dólares por barril.
En el caso del petróleo Texas, de referencia para EEUU, el precio del barril cotiza en el entorno de los 49 dólares, en niveles similares a los de la apertura, pero un 32% por encima de su precio en el comienzo del año.

Rusia confía en su gradual recuperación económica, tras el desplome

MOSCÚ.- Rusia confía en una pronta recuperación económica, tras una racha de contracción en los últimos años, en vista hoy de un proyectado equilibrio en el mercado petrolero, de cuya coyuntura depende la economía del país euroasiático. 

El pronóstico oficial de una salida de la economía rusa en el segundo semestre hacia crecimiento cero, como indicador estabilizador, parte de un estimado de las cotizaciones del crudo marca Ural en el diapasón de los 50 dólares el barril, con una diferencia al alza mínima.

Proyectamos un avance progresivo hacia un crecimiento positivo a partir de un registro cero (nulo) para mediados de año, expresó a la sazón el ministro de Desarrollo Económico Alexéi Uliukaev.

Recordó la profunda caída del Producto Interno Bruto (PIB) a -3,7 por ciento en 2015 y las estadísticas del primer trimestre dan señales de una recuperación gradual de esa negativa tendencia, indicó.

Ilustró el titular a modo de ejemplo que el primer trimestre registró un desplome del PIB de -1,2 y en abril el registro fue de menos 0,7 por ciento.

El plan fiscal para 2016 ratificado a finales de 2015 calculó un crecimiento de la economía rusa en el entorno de 0,7 puntos porcentuales, sobre la base de la venta del barril de petróleo de referencia Ural en 50 dólares y una cotización promedio del dólar en 63,3 rublos al cambio oficial.

Hoy las cotizaciones en las bolsas internacionales alcanzan un nivel de equilibrio aceptable para proveedores y consumidores de 50 dólares a 50 y algo más por la cesta petrolera, sostuvo el ministro.

La nueva versión revisada por el ministerio de Economía para el período 2016-2019 prevé una contracción del PIB este año en 0,2 por ciento interpretada como una salida hacia la recuperación.

Así, en 2017 el ritmo de crecimiento rondará el 0,8, pero en 2018 se retornará a las cifras en rojo, con un pronóstico de -1,8 y de menos 2,2 por ciento, respectivamente, según la variante oficial.

La proyección vaticina asimismo una ralentización inflacionaria de hasta 6,5 puntos porcentuales (12,9 en 2015), ante una baja de la demanda de consumo, y de 4,0 por ciento hacia 2019.

Al mismo tiempo un incremento del superávit de cuenta corriente y una reducción de la fuga de capitales coadyuvarían a estabilizar el valor de la moneda local, el rublo frente a los embates del dólar y el euro en el mercado cambiario.

Rusia sube sus aranceles de exportación de hidrocarburos

MOSCÚ.- Un incremento de los aranceles de exportación sobre el petróleo y sus derivados entró hoy en vigor, en el trasfondo de un descenso en los precios del crudo marca Ural. La cotización promedio del petróleo ruso de referencia llegó a 36,01 dólares la cesta durante el período de enero a mayo, con una rebaja acumulada anual en 1,6 veces, según datos del Ministerio de Hacienda.
El arancel de exportación del crudo se fijó desde el 1 de junio en 80,6 dólares por tonelada, una subida de 14,6 dólares, que equivale a 22 por ciento en el alza respecto a abril (66), conforme a una disposición del Ministerio de Desarrollo Económico.

Para el petróleo de alta densidad el gravamen subió de 7,7 a 9,6 dólares la unidad. Otros incrementos conciernen a los derivados ligeros y aceites a 32,2 dólares la tonelada (26,4 en mayo) y 66 en los clasificados como oscuros.

La tasa se incrementó asimismo para el gasoil comercial en 49,1 dólares la tonelada (40,2 en mayo) y en 57,2 para la nafta. En contraste se mantienen anulados los derechos arancelarios por el gas licuado.

El gobierno ruso cada mes rectifica las tasas arancelarias de exportación de los hidrocarburos en correspondencia con la coyuntura en los mercados internacionales de agentes energéticos.

Japón está interesado en reconquistar sus relaciones comerciales con Cuba

LA HABANA.- Autoridades del sector empresarial de Japón expresaron hoy su interés de reconquistar y ampliar las relaciones comerciales con Cuba, para lo cual existe un ambiente negociador considerado positivo.

Con ese objetivo viajó a la isla una misión de 60 empresarios representantes de entidades radicadas en el país asiático y en Estados Unidos, México, Brasil y Panamá, que participan en un taller organizado por la Cámara de Comercio de Cuba y la empresa nipona Jetro, promotora del comercio exterior.

El vicepresidente ejecutivo de Jetro, Tatsuhiro Shindo, destacó que por primera vez viene una delegación tan amplia, con una agenda que incluye visitas a la Zona Especial de Desarrollo Mariel y centros de la industria farmacéutica y biotecnológica, e intercambios con directivos y especialistas de ministerios clave para sus intereses.

Afirmó que por el creciente acercamiento del empresariado de su país, Jetro tiene por delante la responsabilidad de acopiar la mayor cantidad de información sobre la economía y comercio cubanos, y en particular, del proceso de actualización y transformaciones que vive la isla.

Shindo comentó que a este esfuerzo se unirán el montaje de un pabellón de Japón en la venidera edición de la Feria Internacional de la Habana, y los resultados en la esfera económica y comercial de la actual visita del primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, a Japón.

El consejero comercial de la embajada de la nación asiática en Cuba, Ryosuke Yamakura, dijo que 2016 es muy importante porque marcará la ampliación de las relaciones comerciales bilaterales en medio de un escenario que favorece la inversión extranjera en la nación caribeña y dentro de ella la presencia de empresas niponas.

Al respecto, el director de Asia y Oceanía del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rigoberto Enoa, significó que ambas partes han identificado nuevos sectores como la producción de alimentos, transporte y energía para futuros negocios, en tanto se mantendrán los tradicionales intercambios en medicina y agricultura.

Enoa caracterizó al presente como el mejor momento para incrementar esos nexos e impulsar proyectos conjuntos por el favorable diálogo político entre los dos países, y la proximidad de la conclusión de las conversaciones para la renegociación de la deuda con el sector privado y estatal japonés.

La vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Cuba, Odalys Seijo, afirmó en el encuentro que la inversión extranjera es una herramienta decisiva para el desarrollo del país e invitó al empresariado japonés a que aproveche esa oportunidad.

La OPEP, esperanzada en reequilibrar el mercado petrolero

VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reúne mañana en Viena en un ambiente de cauteloso optimismo ante los primeros indicios que apuntan a un posible reequilibrio entre la oferta y la demanda de crudo en los próximos meses.

Los mercados no esperan cambios en la política petrolera de los trece países miembros del grupo, que en abril bombearon juntos 32,4 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, cerca de un tercio de la producción mundial de esa materia prima.
"Hay una tendencia un poquito positiva. Pero tenemos que esperar más porque no es suficiente", dijo hoy el ministro de Petróleo de Angola, José María Botelho de Vasconcelos, a los periodistas que lo esperaban a su llegada a la capital austríaca.
El delegado angoleño abogó por un precio de unos 60 dólares por barril, es decir, unos 10 dólares más que el actual, pero declinó manifestarse sobre un eventual decisión de modificar la oferta conjunta.
"Es un asunto que vamos a discutir, vamos a analizar", dijo.
"El mercado va a mejorar en la segunda mitad del año", sentenció Fayadh Nima, viceministro de Petróleo de Irak.
El titular de Energía argelino, Salah Jebri, declaró que las cosas están "en camino".
Su ministerio había destacado ya, en un comunicado publicado ayer, que la reunión de mañana tiene lugar en un contexto en el que los precios del crudo "han dado un giro al alza" y "la mayor parte de los organismos internacionales del sector coinciden en predecir un reequilibrio del mercado desde ahora hasta fines del año".
El barril del crudo Brent, la principal referencia internacional, rozaba hoy en Londres los 50 dólares el barril, barrera psicológica que llegó a superar el pasado jueves por primera vez en seis meses.
Su cotización cayó hasta los 27 dólares el pasado enero -un mínimo en más de doce años- desde los más de 100 dólares de mediados de 2014, debido a un exceso de oferta, alimentada, entre otros factores, por la costosa producción de diversos tipos de petróleo no convencionales, como el de esquisto en Estados Unidos.
Para reducir la rentabilidad y eliminar así al menos parte de esa producción rival, Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de crudo, lideró una controvertida estrategia de aguantar, cuando no provocar, precios bajos y defender su cuota de mercado.
Esa postura, apoyada por los demás socios OPEP del golfo Pérsico, se impuso en la reunión de noviembre de 2014 y se mantuvo hasta ahora, pese a la oposición de otros miembros como Venezuela, Irán o Argelia, favorables a recortar la oferta petrolera.
Mientras que el nuevo ministro saudí del sector, Jaled al Faleh, nombrado en mayo en sustitución del veterano Ali I. Naimi, se ha mantenido en silencio en vísperas del encuentro vienés, su homólogo emiratí, Suhail Mohamed al Mazrui, dio a entender que la estrategia adoptada está dando frutos: "El mercado se está corrigiendo", dijo.
No obstante, su colega venezolano, Eulogio del Pino, advirtió de que los "petroprecios" pueden volver a caer durante el invierno boreal, ya que el repunte actual se debe a circunstancias temporales que causaron cortes de suministros en algunos países.
"¿Qué va a pasar cuándo esas circunstancias salgan del mercado?", se preguntó.
Aunque no descartan por completo una sorpresa, los expertos no esperan un cambio en la política de la OPEP después de que en abril fracasara en Doha un intento de congelar la producción de 18 exportadores de crudo, porque Riad se negó a participar si no lo hacía también su tradicional rival Irán.
Teherán había rechazado limitar sus suministros mientras no hayan recuperado el nivel que tenían antes de la imposición de las sanciones internacionales que lastraron su economía durante una década y que fueron levantadas en enero de este año.
Si bien ahora los iraníes "podrían decir que están ya produciendo 4 mbd y mostrarse disponibles a participar" en una limitación de la producción, "no creo que Arabia Saudí tenga interés", explicó Ehsan Ul-Haq, analista de la asesora británica KBC Energy Economics.
Además de un eventual ajuste de la oferta, en la agenda de la 169 conferencia ministerial de la OPEP está la elección de un nuevo secretario general, en sustitución del libio Abdalá El-Badri, cuyo mandato expira en julio de 2016.
Los tres principales candidatos son el venezolano Alí Rodríguez Araque, el nigeriano Mohammed Barkindo y el indonesio Sudirman Said.
Fundada en 1960 en Bagdad, la OPEP está integrada por Angola, Arabia Saudí, Argelia, Qatar, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Indonesia, Kuwait, Libia, Nigeria y Venezuela.

La Fed constata unas "optimistas" perspectivas económicas en EE.UU.

WASHINGTON.- La Reserva Federal (Fed) ha observado un ajuste de los mercados laborales a lo largo de EEUU como reflejo de la sostenida mejora económica y las "optimistas" perspectivas, según indicó hoy en su informe conocido como "Libro beige".

"Varios de los distritos apuntaron que los consultados tenían perspectivas generalmente optimistas, con las empresas esperando que el crecimiento continuase al ritmo actual o aumentase", afirmó la Fed en el reporte, que recoge información sobre la actividad económica en los 12 distritos en los que divide el país.
Asimismo, señaló que se reportaron "mercados laborales ajustados de manera extensiva en casi todos los distritos", lo que ofrece mayores indicios de que las presiones inflacionarias sobre los salarios están apareciendo en la mayor parte del país.
La tasa de desempleo de EEUU cerró en abril en el 5 %, en niveles que los economistas consideran próximos al pleno empleo.
El único sector en el que no se están creando muchos empleos es el de energía, con los distritos de Atlanta, Cleveland, Dallas, Kansas City y Minneapolis a la cabeza.
La encuesta en la que se basa el "Libro beige" recabó información hasta el pasado 23 de mayo y será utilizada como base para la reunión de política monetaria que tendrá lugar el 14 y el 15 de junio.
Dada la mejoría económica, el banco central estadounidense dirigido por Janet Yellen ha afirmado que, de mantenerse este ritmo de expansión, sería apropiado elevar "pronto" los tipos de interés de referencia, actualmente entre el 0,25 % y el 0,50 %.

Tusk alerta de "las graves consecuencias" del 'Brexit' y pide evitar el triunfo de los partidos euroescépticos

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha alertado este miércoles de "las graves consecuencias, también económicas" que tendría la eventual salida de Reino Unido de la Unión Europea tanto para Reino Unido como para el resto de las economías europeas y ha reclamado la necesidad de evitar el triunfo de las fuerzas euroescépticas que ha considerado constituye la mayor amenaza para la economía europea.

"Tenemos que mantener el orden europeo interno. No necesito explicar a nadie aquí las graves consecuencias, también económicas, que tendría el 'Brexit', ha explicado durante un discurso en la Business Summit de Bruselas.
Tusk ha recordado que el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha anticipado que la salida del Reino Unido de la UE provocaría "un enorme shock negativo para la economía de Reino Unido" -su PIB será un 3% menor en 2020 que en caso de quedarse y más de un 5% menor en 2030_pero también tendría un efecto contagio en el resto de países de la OCDE, "especialmente en otros países europeos".
"Sin embargo no hay peor perspectiva para la economía europea que la profecía de un triunfo de las fuerzas antiliberales y euroescépticas, ya sean de izquierdas o de derechas. Tenemos y podemos evitar este escenario", ha reclamado.
Para ello, ha pedido "abandonar los suelos utópicos" sobre Europa y "avanzar en acciones prácticas". "Como por ejemplo reforzar las fronteras externas de la UE o completar la unión bancaria de forma consistente", ha remachado, al tiempo que ha advertido de que "la total integración" tampoco sería "una respuesta adecuada" porque "simplemente no es posible".
"Los cambios políticos radicales y violentos nos llevarán a la entropía y al caos. No a un orden mejor", ha abundado, defendiendo que "Europa en su forma presente merece más paciencia".
"Un saldo ideológico adelante puede acabar en un desastre. Por eso, lo que necesitamos hoy desesperadamente son mentes frías y corazones cálidos. No lo opuesto. No olvidemos que cuando se mira demasiado lejos uno se puede tropezar fácilmente y caer", ha concluido.
Tusk ha admitido que la crisis de refugiados "ha demostrado lo difícil que es hoy acordar una respuesta común europea" a los desafíos pero ha insistido en "los costes económicos de nuestros errores políticos y omisiones", recordando que la propia Comisión Europea calcula que el coste "directo" de la posible ruptura del espacio libre sin fronteras Schengen se elevaría a entre 5.000 y 18.000 millones de euros al año.
La Fundación Bertelsmann anticipa un coste "más dramático" que sólo a Alemania le supondría un coste adicional de "entre 77.000 y 235.000 millones de euros en total de aquí al 2025", ha recordado.

El Gobierno argentino admite que el mercado laboral en el país es "frágil"

BUENOS AIRES.- El jefe del Gabinete de Ministros de Argentina, Marcos Peña, afirmó hoy durante una intervención en el Senado que el Gobierno es consciente de que la situación laboral en el país "es frágil" pero sostuvo que habrá una mejoría pronto a partir de la recuperación de sectores como la construcción.

"Somos conscientes de que el sistema laboral, que el mercado laboral, la situación de los trabajadores, es frágil tal y como dijo la Iglesia. Y es frágil hace ya varios años", expuso el jefe de Gabinete durante la intervención que abrió una nueva sesión para informar al Congreso de la gestión del Ejecutivo.
Peña enumeró problemas como el trabajo irregular o las malas remuneraciones pero aseguró que de esa situación solo se sale asumiendo la "creación de empleo digno y de calidad" como política de Estado.
Tras el veto del Ejecutivo a una ley para impedir temporalmente los despidos en el país (impulsada por la oposición y aprobada en el Congreso), Peña confió en que las medidas de estímulo a los mercados adoptadas por el Gobierno y la recuperación de sectores como la construcción, uno de los más golpeados por la destrucción de empleo en los últimos meses, reviertan progresivamente la situación.
El jefe de ministros del Ejecutivo de Mauricio Macri, que asumió el pasado diciembre, explicó que, según las estadísticas oficiales, solo en la construcción se perdieron unos 55.000 puestos de trabajo en el último año pero achacó el problema a la paralización de la obra pública durante la recta final del kirchnerismo.
"La mitad de la obra pública en 2015 no fue pagada", aseveró, antes de vaticinar que las estadísticas de mayo reflejarán una mejoría gracias al "avance en la reactivación de la obra pública y al mismo tiempo un desarrollo del crédito".
Además, confió en que a final de año se vea "ya una recuperación" de la construcción.
También vaticinó una mejora de la economía gracias a la evolución del campo y del sector automotriz pero reconoció la incidencia negativa de la crisis brasileña, principal socio comercial de Argentina.
En el comienzo de su intervención, Peña hizo una valoración negativa de la herencia recibida del Gobierno anterior -referente a temas como el déficit fiscal y el cese de pagos de la deuda externa- y aseguró que "en este primer semestre" han resuelto "una cuota importante de los problemas de la situación de mayor emergencia".
Asimismo destacó que se están solventando "deudas internas" como las irregularidades en el pago de jubilaciones, en referencia a un proyecto de ley recién enviado al Congreso que reajustará al alza las retribuciones que perciben alrededor de 2,5 millones de jubilados, según las estimaciones del Gobierno.

El secretario del Tesoro de EE.UU. urge al Congreso a aprobar la ayuda a Puerto Rico

SAN JUAN.- El secretario federal del Tesoro, Jacob Lew, urgió hoy al Congreso de EE.UU. a aprobar sin más dilación la ley con la que se pretende socorrer a Puerto Rico y evitar así que la isla "quede en manos de los bonistas" e incurra en una "caótica corrección".

En un artículo que publica este miércoles el diario Daily News de New York, donde vive una de las mayores colonias de puertorriqueños en el exterior, Lew recuerda que queda tan solo un mes para que venzan unos 2.000 millones de dólares en deuda de Puerto Rico que la Administración local no podrá pagar.
Si antes no se aprueba la ley que ha sido pactada entre ambos partidos de EE.UU. para tomar las riendas de la situación (y que ha sido bautizada como PROMESA), "el futuro de Puerto Rico quedará en las manos de sus acreedores, no de su gente".
Por ello, "el Congreso debe remitir esta ley al despacho del presidente (Barack Obama) sin mayor dilación", defiende Lew, que el mes pasado visitó la isla.
"Esta no es una crisis que vaya a venir; es una crisis que ya tenemos encima", afirmó hoy el secretario del Tesoro, que explica en su artículo cómo durante su visita constató que la única unidad de cuidados intensivos para neonatos que sigue funcionando en la isla no puede pedir con anticipación tratamientos de diálisis para niños prematuros por falta de fondos.
Igualmente, apunta cómo hay escuelas primarias en las que no hay dinero para poner mosquiteras en las ventas y evitar así que los niños contraigan zika, dengue o chikunguña; o cómo el deficiente suministro eléctrico les obliga a elegir entre tener las luces encendidas o utilizar computadoras en las aulas, porque no soporta ambas cosas a la vez.
Lew visitó también Plaza de Diego, "en su día el corazón del distrito de negocios de San Juan" y donde "hoy el 80 % de las empresas ha cerrado".
A su juicio, la PROMESA tiene claras deficiencias, pero es la única vía para que Puerto Rico pueda reestructurar el conjunto de su deuda y cuente con "órgano independiente de supervisión fiscal que atienda la crisis".
"Es imperativo que los legisladores aprueben rápidamente esta ley", porque "no hay alternativa viable alguna para salvar a Puerto Rico del colapso", argumenta, tras apuntar que esta es la única vía efectiva para que la isla "se recupere".
Además, señala que la ley proveerá a Puerto Rico de un balón de oxígeno para poder continuar con la prestación de servicios públicos básicos en materia de sanidad, electricidad y seguridad, al tiempo que establecerá un marco para un "futuro crecimiento sostenido".
Respecto a las críticas que apuntan a que se trata de una toma de control federal encubierta, reflejo de una relación colonial entre Puerto Rico y EE.UU., Lew sostiene que la junta de control que se pretende crear respetará el autogobierno de la isla.
"Además, los líderes electos de Puerto Rico seguirán siendo responsables de iniciar y encaminar políticas económicas bajo un plan que delineará los futuros presupuestos generales", agregó.
A ello se suma que el líder de la Cámara de Representantes de EE.UU. deberá proponer a algún integrante de la junta que sea de Puerto Rico, y que cuando se logre la recuperación económica la junta se disolverá.
Por lo que se refiere a la reestructuración de la deuda prevista en la PROMESA, Lew señala que con ello "se elimina la dañina incertidumbre que generaría un prolongado litigio judicial que amenaza con desestabilizar aún más la economía" y se "liberan fondos para estimular la inversión privada, crear empleo y mejorar el apoyo a los trabajadores y jubilados".
"Hay partes de esta legislación que no apoyamos, como las relativas a las normas laborales, que no ayudarán a la crisis de deuda". Además, "hay omisiones notables, como la reforma de Medicaid que debe ser abordada en algún momento".
Sin embargo, advierte, "sería un error pensar que hay alguna alternativa mejor para ayudar a Puerto Rico que cuente con el apoyo de ambos partidos, o que la inminente crisis de Puerto Rico puede evitarse de otra manera".
A su juicio, "sin esta legislación, Puerto Rico atravesará una corrección caótica".

La OCDE reduce sus perspectivas y se inquieta por la débil recuperación

PARÍS.- La OCDE redujo hoy buena parte de las previsiones económicas para sus países miembros de cara a este año y el próximo, al tiempo que se inquietó por la débil recuperación desde el estallido de la crisis, que en caso de inacción corre el riesgo de perpetuarse y añadir incertidumbres.

En su informe semestral de Perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) corrigió a la baja en particular las cifras de Estados Unidos, cuyo crecimiento debería quedarse este año en el 1,8 % (frente al 2,5 % anticipado en noviembre) y en el 2,2 % en 2017 (en lugar de 2,4 %).
La primera economía mundial, en cabeza de la recuperación del mundo desarrollado tras la crisis, sufre una ralentización desde finales de 2015 por la concurrencia de una serie de factores, entre ellos una inflexión en la inversión y en las exportaciones ante la fortaleza del dólar frente a otras divisas.
La organización también revisó a la baja -aunque más ligeramente- sus cálculos sobre el comportamiento de la zona euro, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) seguirá progresando en cualquier caso a un ritmo inferior al de Estados Unidos: un 1,6 % este año y un 1,7 % el próximo, es decir, dos décimas menos de lo estimado hace seis meses.
Además, advirtió de que sobre el Viejo Continente planea la amenaza del referéndum en el Reino Unido del 26 de junio, ya que si ese país saliera de la Unión Europea su crecimiento económico se resentiría.
Las perspectivas son igualmente menos halagüeñas para Japón, con un alza del PIB del 0,7 % en 2016 y del 0,4 % en 2017, por debajo del 1 % y del 0,5 % que se auguraba en noviembre.
En conjunto, la OCDE crecerá al 2 % este ejercicio y al 2,1 % el próximo, dos décimas menos de lo anunciado en el informe precedente.
En cuanto a la gran potencia emergente, China, parece haber dejado de ser el principal motivo de preocupación como aparecía en otoño, en buena medida porque los estímulos fiscales están dando resultados al sostener la demanda en pleno proceso de transformación de su modelo, ya no sólo orientado a las exportaciones.
Por eso se mantienen las proyecciones de un alza del PIB del 6,5 % este año y del 6,2 % en 2017.
El problema es que, junto a China, entre los grandes emergentes hay otros que atraviesan serias dificultades y en particular dos en severa recesión.
Se trata de Brasil, que después de haber sufrido un recorte de la producción del 3,9 % en 2015, continuará en caída libre en 2016 (-4,3 %) y en 2017 (-1,7 %), y Rusia, que después del desplome del 3,7 % el pasado año, perderá de nuevo un 1,7 % este ejercicio, y sólo empezará a recuperar un 0,5 % en 2017.
En resumen, ocho años después del estallido de la crisis financiera, la economía global crecerá este año un 3 %, como en 2015, y únicamente pasará al 3,3 % en 2017, lo que significa tres décimas menos en cada caso de lo esperado en noviembre.
Y eso está en relación con una evolución del comercio mundial (2,1 % de progresión en 2016 y 3,2 % en 2016) decepcionante si se compara con las cifras que se daban hasta 2008.
La economista jefe de la OCDE, Catherine Mann, alertó de que el potencial de crecimiento económico de los países miembros se ha reducido a la mitad en 20 años y eso tiene efectos estructurales, al tiempo que señaló la falta de incentivos de las empresas para invertir ante una demanda que consideran insuficiente.
Para Mann, este escenario que está enquistándose -la falta de inversión erosiona el capital y limita nuevas innovaciones- y que debilita la economía no se puede corregir sólo con políticas monetarias, el principal instrumento utilizado hasta ahora.
A su juicio, los bajos tipos de interés que han propiciado los bancos centrales deben aprovecharse para hacer uso de la política fiscal con un gasto público selectivo que a su vez pueda respaldar la demanda actual y al mismo tiempo tenga un efecto multiplicador.
Eso incluye infraestructuras "duras" de transporte, energía o del sector digital, pero también otras "blandas" como la educación y la innovación.
Otro de los mecanismos necesarios para Mann son las reformas estructurales que favorezcan la competencia, la innovación y el dinamismo, un mejor ajuste de las capacitaciones a las necesidades del mercado de trabajo, una mayor movilidad y un reforzamiento de la estabilidad del sistema financiero.

Venezuela advierte de posible recaída del precio del crudo en invierno

VIENA.- El ministro venezolano de Petróleo y Minería, Eulogio del Pino, advirtió hoy en Viena del riesgo de que el precio del crudo vuelva a desplomarse el próximo invierno boreal debido al aspecto circunstancial del actual repunte.

"La producción se ha mantenido en los últimos tres meses y de facto tenemos una situación de congelación (de la producción)", dijo Del Pino a los periodistas a su llegada a Viena, donde mañana participará en la 169 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El jefe de la delegación venezolana aludió así al repunte del precio del barril de petróleo, que la semana pasada alcanzó los 50 dólares, casi el doble que a finales de enero, cuando se había desplomado a mínimos en más de doce años.
El mandatario latinoamericano rechazó que el repunte suponga un éxito en la controvertida estrategia saudí de mantener precios bajos, e incluso provocarlos con una mayor producción, con el fin de quitar rentabilidad y eliminar así la oferta rival más cara.
Desde noviembre de 2014, Riad ha impuesto en el seno de la OPEP esa política, contraria a la postura de Venezuela y otros socios como Irán y Argelia, que pedían reducir el bombeo conjunto para apuntalar el valor del crudo.
Del Pino aludió a la reunión que celebraron los principales exportadores de petróleo en Doha el pasado abril, al recordar que en ella 18 países estuvieron "muy cerca" de acordar una congelación del nivel de la oferta mundial del crudo.
A pesar de que ese intento fracasó finalmente, en el mercado se produjeron una serie de "circunstancias" que se tradujeron en que "más de 3 millones de barriles diarios (mbd, de crudo) están fuera del mercado", según dijo el ministro venezolano hoy.
Del Pino se refirió a los cortes de producción causados por los incendios en Canadá, huelgas en Kuwait o sabotajes en Nigeria.
"¿Qué va a pasar cuándo esas circunstancias salgan del mercado?", se preguntó.
Si bien se esperan "al menos 2 mbd más de demanda en el próximo trimestre", algo que contribuiría a mantener o incluso fortalecer las cotizaciones, la situación que preocupa a Venezuela se daría en el último trimestre.
"Nosotros estamos realmente preocupados de si seremos capaces de recuperar el precio para el próximo invierno", advirtió Del Pino.
El ministro declinó especificar lo que espera de la reunión de mañana, limitándose a destacar la necesidad actual de intercambiar información.
"Veremos. La razón de que todos los ministros (de los trece países miembros de la OPEP) estén aquí es porque necesitamos hablar, intercambiar información", dijo.
Además, abogó por "reivindicar el rol de la OPEP" en la defensa de los "petroprecios".
"Queremos mantener la defensa de un precio justo para nuestro producto", insistió sin especificar cuál sería actualmente esa cotización "justa".
Debido a un fuerte excedente de la oferta mundial de crudo, los precios del barril se desplomaron desde los más de 100 dólares de mediados de 2014 hasta menos de 30 dólares en enero pasado.

La OCDE advierte de una depreciación del 10 % de la libra en caso de "Brexit"

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió hoy del impacto que causaría inmediatamente en los mercados financieros si los británicos votaran en junio por la salida de su país ("Brexit") de la Unión Europea (UE), empezando por una depreciación de la libra del 10 %.

En su informe semestral de Perspectivas, la OCDE dedicó un apartado a los choques que causaría el "Brexit" y señaló que acarrearía "un nuevo movimiento brutal de depreciación" de la libra, que tendría un doble efecto paradójico de atenuar otros golpes negativos para la economía británica, pero acentuaría las dificultades en otros países, sobre todo europeos.
Según sus cálculos, la depreciación sería del 10 % respecto al dólar desde mediados de año, una situación que se moderaría con el paso del tiempo, de forma que en 2017 el euro estaría un 6 % por encima del nivel de referencia de la libra, y un 4 % en 2018.
Más allá de la modificación de los tipos de cambio y sus implicaciones directas en los intercambios comercial, la salida del Reino Unido podría reforzar la incertidumbre sobre el futuro de la UE y del mercado único, lo que causaría "un deterioro de las condiciones financieras en otros países europeos".
La OCDE establece tres grupos de países, en función de su grado de afección, y los más expuestos serían Irlanda, Luxemburgo y Holanda dentro de la UE, a los que añade Suiza y Noruega, que están "fuertemente expuestos".
El segundo grupo lo forman Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia y Suecia, "moderadamente expuestos" a la vista de los criterios analizados: las exportaciones al Reino Unido, las inversiones directas y las carteras existentes en ese país y la intensidad de las búsquedas en internet relativas al "Brexit" entre febrero y mayo de este año.
El tercero lo integran Estonia, Italia, Hungría, Polonia, Portugal, Eslovaquia, República Checa y Eslovenia, "menos expuestos".
La economista jefe de la OCDE, Catherine Mann, recordó los datos de un estudio previo sobre el "Brexit" a medio y largo plazo, y así señaló que la economía británica perdería en el horizonte de 2018 entre un 1,25 % y un 1,5 % del producto interior bruto (PIB) respecto a su nivel de referencia, y que un punto se debería a los choques financieros.
En paralelo, los países "fuertemente expuestos" verían su PIB amputado en casi un 1,2 % en 2018, los "moderadamente expuestos" en algo más del 1 % y los "poco expuestos" en un 1 %.
A más largo plazo, la OCDE calcula que el "Brexit" haría perder al Reino Unido cinco puntos de PIB en 2030.

El 'brexit' paralizaría la inversión en empresas con conexiones británicas, según S&P

LONDRES.- El "brexit" o salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) podría "paralizar la inversión" tanto en empresas nacionales como en compañías europeas vinculadas a este país, indica un informe difundido hoy por S&P Global Ratings.

La agencia advierte de que la inversión escasearía a corto plazo, debido a una mayor volatilidad en los mercados y a la posible devaluación de la libra, así como a una probable rebaja de la calificación sobre la deuda soberana, y también a largo plazo, mientras el Reino Unido negocia nuevos tratados comerciales y las empresas se adaptan a estos.
Según este organismo, se verían especialmente perjudicados los sectores de "alta intensidad de capital" y dependientes de la inversión extranjera, como los de la construcción y propiedad inmobiliaria, aeroespacial y defensa, químico y de minería, infraestructuras y extracción de petróleo.
S&P reconoce también no obstante que algunos sectores económicos con menor exposición internacional "podrían incluso beneficiarse" de una eventual salida del bloque comunitario.
Por ejemplo, en su opinión, estarían menos expuestas a los efectos del "brexit" las empresas "de baja intensidad de capital, como las de servicios empresariales y los medios de comunicación, las de tecnología o de productos forestales y empaquetado".
Las compañías más locales, como los servicios de transporte, se verían probablemente exentas de cualquier impacto, mientras que la salida de la UE "podría ser ventajosa" para el sector del acero, apunta la agencia.
S&P avisa de que una caída de la inversión sostenida "probablemente erosionaría la competitividad de las empresas en ciertos sectores y afectaría negativamente a su facturación y sus beneficios, al menos hasta que se aclarara el nuevo marco institucional post-UE".
Esto es arriesgado "particularmente en el actual entorno económico de bajo crecimiento que prevalece en partes de Europa", añade.

La Comisión Europea prolongará el 'Plan Juncker' más allá de 2018

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) anunció hoy que ampliará el "Plan Juncker" de inversiones estratégicas más allá de 2018 tras haber cumplido casi un año de vigencia, y aseguró que promoverá más la combinación con fondos estructurales y explorará un modelo de inversión similar para países en vías de desarrollo.

Hasta el momento se han aprobado 250 proyectos en 26 países y el plan ha movilizado unos 100.000 millones de euros en inversiones.
"El plan de inversiones está funcionando y desafiando a los pesimistas", dijo el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, quien aseguró que la iniciativa "está creando empleos y movilizando inversiones en la economía real".
La CE presentará su propuesta legislativa en otoño, teniendo en cuenta las limitaciones presupuestarias de los países miembros y por ende del presupuesto de la Unión Europea (UE).
El vicepresidente de la CE para el Empleo, el Crecimiento, la Competitividad y las Inversiones, Jyrki Katainen, aseguró que "no se pedirá más dinero a los países".
El vehículo inversor del "Plan Juncker", el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), funciona con una garantía de 16.000 millones de euros procedentes del presupuesto comunitario provisionados al 50 % y de 5.000 millones de euros por parte del BEI, que gestiona este instrumento.
Aunque la propuesta será presentada en otoño, la CE dio hoy a conocer algunas líneas generales y ha lanzado el portal de proyectos de inversiones, una plataforma en línea que une a promotores de iniciativas europeos e inversores de dentro y fuera de la UE.
El objetivo es dar más visibilidad a los proyectos en los que se pueden invertir en toda Europa.
La CE también quiere hacer sus servicios de asistencia técnica a promotores de proyectos públicos y privados "más locales y más cercanos a aquellas empresas que deberían beneficiarse" del plan, y mejorar su trabajo con los bancos nacionales de promoción.
Asimismo, evaluará si deben rebajar los cargos de capitales de los bancos por exposiciones a infraestructuras, de manera similar como lo ha hecho para aseguradoras y reaseguradoras.
Para facilitar inversiones de capital riesgo, la CE propondrá cambios en el marco regulador, junto con la agencia de estadísticas Eurostat, a fin de aclarar y revisar donde fuera necesario las directrices sobre la contabilidad de alianzas público privadas.
Otra medida será reforzar la denominada "ventana FEIE-Pymes", dado que uno de los mayores éxitos del plan ha sido el "fuerte interés y la fuerte participación" de bancos intermediarios en la UE a la hora de proveer financiación a este tipo de empresas.
La combinación del apoyo del Plan Juncker y de los fondos estructurales y de inversión europeos será además simplificada y se eliminarán obstáculos legislativos y otros.
Adicionalmente, la Comisión explorará la posibilidad de utilizar un modelo similar al FEIE para inversiones en países terceros en vías de desarrollo, a través de un sistema que permitiría a las instituciones financieras internacionales resolver problemas específicos que dificultan la inversión y de esta manera atraer a inversores privados.
También podría servir para ampliar operaciones en entornos de inversión complicados, como países frágiles o naciones que salen de un conflicto, pero también para financiar proyectos relacionados con la inmigración, indica la CE en una comunicación.
Katainen explicó que se podrían dar, por ejemplo, más microcréditos a mujeres emprendedoras, utilizar intermediarios financieros fiables para ayudar a pymes, apoyar al sector privado para financiar proyectos de desarrollo sostenible, como la producción energética, la eficiencia energética, la purificación de agua o la economía circular.
De momento el FEIE ha aprobado 64 proyectos en infraestructuras y proyectos de innovación por unos 9.300 millones de euros.
También ha promovido 185 iniciativas de financiación para empresas que han beneficiado a 141.800 sociedades de nueva creación, pequeñas y medianas empresas y compañías de mediana cotización, con unos 3.500 millones de euros.
Con esos 12.800 millones, en total han movilizado inversiones por 100.000 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 32 % del objetivo de 315.000 millones en tres años.
España ha sido el quinto país de la UE más beneficiado por el plan, según dijeron el martes fuentes comunitarias en Madrid.
De acuerdo con un documento actualizado de la CE publicado hoy, ocho proyectos de infraestructura y de innovación españoles han recibido 1.100 millones de euros en financiación del BEI bajo el FEIE, con los que se espera movilizar unos 11.400 millones en inversiones y crear 5.150 empleos.
Además, 17.905 pymes españolas, a través de nueve acuerdos con bancos intermediarios aprobados, han conseguido otros 252 millones que podrían generar inversiones por valor de 4.500 millones.

La entrada en vigor de subidas de impuestos amenaza con lastrar la economía griega

ATENAS.- El Gobierno griego empezó a aplicar desde hoy gran parte de los aumentos de impuestos indirectos aprobados hace dos semanas, unas medidas que pueden resultar un lastre para una economía que muestra nuevos signos de debilidad.

Desde este principio de este mes entran en vigor subidas como la del IVA, del 23 % al 24 %; el fin del descuento en el impuesto sobre el valor añadido en una decena de islas y el aumento de otras tasas especiales como las de los combustibles y el tabaco.
Los comerciantes y empresas temen que con estas subidas se produzca una bajada en el consumo como la sufrida en el anterior aumento del IVA o después de decretarse el control de capitales, en una economía que va en franca caída.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Grecia se contrajo, según datos facilitados ayer por la oficina griega de estadística (Elstat), un 0,5 % en el primer trimestre de 2016 en comparación con los tres meses precedentes.
Ese organismo revisaba así a la baja los datos adelantados en mayo del PIB, mientras confirmaba que la economía se desplomó un 1,4 % si se compara con el primer trimestre de 2015.
En 2015, tras seis años de recesión, el país había registrado dos trimestres de crecimiento antes que el Gobierno decretase, el 29 de junio, controles de capital que aún siguen vigentes.
La economía griega es fundamentalmente estacional y es del sector turístico, sobre todo de su rendimiento en la época veraniega, del que depende en gran medida el dato de crecimiento anual.
En este 2016 el turismo tampoco tiene, de momento, buenas noticias, pues tras varios años de crecimiento parece ser que el número de llegadas a Grecia sufrió un frenazo.
Los datos oficiales muestran, por primera vez desde 2013, una ligera bajada en las llegadas de turistas, aunque desde las instancias oficiales se asegura que se volverá a batir un récord de visitantes al final de la temporada.
La hostelería teme especialmente que la subida del IVA y el fin del descuento en el mismo en las islas golpee con fuerza a sus negocios este año.
El Gobierno griego decidió aumentar los impuestos indirectos como parte de su plan para convencer a los acreedores de que finalizaran la primera revisión del tercer rescate y así acelerar el desembolso del primer tramo del mismo con el que hacer frente a los pagos de deuda de junio y que se abordara un posible alivio de la deuda.
Este plan incluía además dos paquetes de reformas más: de las pensiones y de los impuestos directos.
Tras aprobar en el Parlamento estas medidas Grecia llegó a un acuerdo en el Eurogrupo por el que este decidió concederle 10.300 millones de euros, que por primera vez no servirán solamente para pagar deuda, sino que, dijo confiado el Ejecutivo, inyectarán liquidez en el mercado y recuperarán para el país la confianza de los inversores.
El ministerio de Finanzas espera recibir 7.500 millones en junio, de los cuales 3.500 se destinarán al pago de atrasos a proveedores del Estado, en forma de 700 millones de euros al mes hasta octubre, lo que se traducirá en entrada de liquidez en el mercado.
Un estudio reciente de un medio económico griego mostró que la totalidad del dinero otorgado por los acreedores desde 2010 a 2015 había ido a parar íntegramente a pago de deuda, intereses y recapitalización de los bancos.
No obstante el dinero del primer desembolso permanece aún bloqueado por un rifirrafe entre el ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, que aseguró que Grecia no podía cumplir algunas de las condiciones impuestas por los acreedores, y el presidente del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que respondió tajante que sin cumplir todo lo acordado no habrá pago.
Grecia tiene que amortizar casi 300 millones de euros en deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como tarde el próximo martes, y afrontará otro pago también al FMI menos de una semana después por un monto de alrededor de 450 millones de euros.
El descontento por las reformas y subidas de impuestos del Ejecutivo en la opinión pública es manifiesto, como muestran las encuestas, ya que un 87 % desaprueba la gestión del Gobierno, aunque tampoco están de acuerdo con el papel de oposición, pues un 84 % está disgustado con su papel.
Prueba de la inseguridad del primer ministro, Alexis Tsipras, en la solidez de su propio liderazgo, el congreso del partido gobernante, Syriza, fue pospuesto hasta septiembre.

La patronal europea dice que la llegada de refugiados favorece el crecimiento del PIB

BRUSELAS.- La patronal europea BusinessEurope considera que la llegada de refugiados a Europa "favorecerá ligeramente a corto plazo el crecimiento del PIB de la Unión Europea (UE)", concretamente entre un 0,1 % y un 0,25 % hasta 2020.

Así lo señala en sus previsiones económicas de primavera publicadas hoy en el marco del European Business Summit, que reúne a destacados empresarios, políticos y expertos.
Esta contribución al crecimiento de la economía se basa en la necesidad de consumo de bienes esenciales de los inmigrantes y variará en los Estados miembros según la cuota de refugiados que acepten, explicó BusinessEurope.
La patronal europea advirtió sin embargo de que el impacto a largo plazo de la llegada de refugiados "no está claro" y que dependerá de la rapidez y calidad con la que los inmigrantes se integren en el mercado laboral.
En este sentido, advierte de que, pese a que la edad media de los refugiados es más baja que la de la UE (alrededor del 80 % es menor de 35 años), sus estimaciones iniciales indican que su nivel de formación es menor que el de la media comunitaria.
En su informe, BusinessEurope calcula también que la llegada masiva de refugiados también conllevará un retroceso de la renta per cápita (hasta un 0,4 % menos en 2020).
Por otra parte, la patronal aseguró que las "incertidumbres políticas" en varios Estados miembros minan el crecimiento económico de la UE al "afectar a la confianza empresarial" y en ocasiones provocan que "las compañías pospongan decisiones de inversión".
En concreto, la confederación de empresarios europea apuntó a la crisis migratoria y al referéndum británico como factores que socavan el crecimiento económico de la UE.
Ante ello la patronal hizo hincapié en que se tomen "con vigor" medidas políticas que mejoren "el crecimiento económico", especialmente reformas en el mercado laboral.
BusinessEurope también alertó de que la crisis del espacio Schengen perjudica la confianza empresarial, reduce el crecimiento económico europeo y "pone en riesgo la recuperación económica".
Por ello, pidió a la UE y a los Estados miembros un "claro compromiso" para mantener la integridad del área Schengen.
Además, la patronal instó a que se apruebe el acuerdo de libre comercio e inversiones (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos, porque en su opinión "aumentaría el crecimiento, la prosperidad y el empleo" en la UE.
La patronal europea prevé que el PIB de la zona del euro crecerá un 1,7 % en 2016 -la misma estimación que hizo la Comisión Europea (CE) en su previsión primaveral- y que en 2017 el aumento será también del 1,7 %.
En el conjunto de la UE, BusinessEurope estima que el Producto Interior Bruto avanzará un 2 % este año y un 1,9 en 2017.
En el caso de España, la patronal estima que la economía crecerá un 2,7 % este año y un 2,5 % en 2017 -por encima de la media europea- pero que la tasa de desempleo se mantendrá en el 20 % en 2016 y bajará al 18,1 % el año siguiente.
Por otro lado, la inflación será del 0,4 % en la UE y en la eurozona durante 2016, mientras que en 2017 subirá hasta el 1,3 % en la zona del euro y al 1,4 % en el conjunto de los Veintiocho.

La patronal europea pide la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea

BRUSELAS.- Los presidentes de la patronal europea BusinessEurope y las federaciones pertenecientes a la organización pidieron hoy que el Reino Unido permanezca en la Unión Europea (UE) como un miembro "activo y positivo".

"Reino Unido proporciona una visión fuerte y sentido común muy valorados a la regulación de la Unión Europea y es una voz influyente que no querríamos ver marchar", afirmaron los empresarios europeos en un comunicado.
Según BusinessEurope, varias federaciones de la organización han decidido retrasar la toma de decisiones sobre inversiones en el país hasta "aclarar la situación política".
"El voto a favor de abandonar la Unión Europea solo provocaría un aumento de la incertidumbre en torno a las inversiones actuales y futuras, ya que a continuación comenzarían duras negociaciones", aseguró la patronal.
En ese sentido, los empresarios recalcaron que la decisión sobre la salida del club comunitario corresponde a los británicos, pero recordaron que la consolidación de la recuperación económica y sus desafíos significativos exigen una acción "coordinada conjunta para proporcionar paz, seguridad y prosperidad".
"Reino Unido ha jugado un papel crucial durante los últimos cuarenta años en el desarrollo de Europa mediante el comercio y el mercado único", afirmó la patronal.
Los empresarios aseguraron que el acceso al mercado común constituye gran parte del atractivo de las islas británicas para los inversores extranjeros y añadieron que un Reino Unido fuerte ha supuesto un "beneficio mutuo" para los miembros de BusinessEurope.
"Para fortalecer el crecimiento y crear nuevos empleos en Europa, necesitamos abrir nuevos mercados en el resto del mundo e implementar políticas a favor de la eliminación de obstáculos innecesarios en el comercio internacional, así como las barreras que permanecen en el mercado común", afirmó la organización empresarial.
BusinessEurope es una asociación patronal que agrupa a organizaciones empresariales de 34 países europeos.

Italia continuará bajando impuestos y privatizará para reducir su deuda

ROMA.- El ministro de Economía de Italia, Pier Carlo Padoan, defendió hoy la mejora de las cuentas del país y avanzó que continuará bajando los impuestos y reduciendo la deuda con medidas como la posible privatización del ente ferroviario del Estado.

"No estoy preocupado, estoy animado. El crecimiento, de hecho, está acelerando después de años de recesión. La economía italiana ha pasado por un punto de inflexión", dijo el ministro en una entrevista en el canal privado de televisión SkyTg24.
Sin embargo Padoan confesó que no está satisfecho y, por ello, subrayó la necesidad "de hacer mucho más, impulsar las reformas y confirmar la reducción de los impuestos".
"Ya hemos reducido los impuestos que gravan el trabajo. Continuaremos bajando los impuestos para las empresas, los empleados y las familias porque se genera el aumento de la demanda y de la competitividad", sostuvo.
Asimismo no excluyó la reducción del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que ya fue intervenido en 2014 con una de las medidas estrella del Gobierno: una contribución de 80 euros mensuales a quien gane menos de 24.000 euros al año.
Por otro lado señaló "el objetivo" de reducir el déficit y la deuda pública y para ello avanzó la privatización de la compañía pública "Ferrovie dello Stato" (FdS), para la que "se están estudiando diversas hipótesis".
"Saldrá al mercado entre 2016 y 2017, en los próximos dieciocho meses", declaró el titular de Economía.
Las palabras del ministro se producen después de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos haya previsto para 2016 un aumento del 1 % de la economía italiana y del 1,4 % en 2017.
Un ritmo más modesto que el estimado por el propio Ejecutivo, que considera que las finanzas italianas aumentarán al ritmo del 1,2 % durante el año en curso.
El gobernador del Banco de Italia, Ignazio Visco, afirmó el martes que Italia está saliendo de la crisis económica "lentamente" y llamó a acelerar la recuperación fomentando las inversiones e implementando reformas.
Durante la entrevista, el ministro Padoan también se refirió a asuntos del ámbito internacional como la hipotética salida de Reino Unido de la Unión Europea, una posibilidad que tildó de "problema muy serio" porque generaría "incertidumbre" en el continente.
Sobre las negociaciones de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión entre la Unión Europea y los Estados Unidos, dijo que "los espacios (de diálogo) se están reduciendo", lo que calificó de "verdadera lástima".
"Históricamente los periodos de mayor crecimiento están vinculados a mayores liberalizaciones. Sería un beneficio neto para los ciudadanos europeos y los estadounidenses", opinó.
Por último también habló del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, que en su opinión refleja que en ese país "también tienen un problema con el populismo".

Rusia suaviza el embargo para importar carne y verdura para alimentos infantiles

MOSCÚ.- El Gobierno ruso suavizó hoy el embargo a los alimentos perecederos procedentes de la Unión Europea (UE) para permitir la importación de carnes de aves y vacuno, además de verduras, destinados a la fabricación de alimentos infantiles.

La importación de esos productos se permitirá cuando el Ministerio de Agricultura rusa confirme su destino.
Esa cartera determinará también las reglas y los volúmenes máximos de importación.
El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, anunció hace pocos días la prórroga por un año y medio, hasta finales de 2017, del embargo que se extiende, además de a la UE, a Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Noruega, entre otros.
La decisión parece ser definitiva pese a que la Unión Europea todavía no se han pronunciado sobre si van a prorrogar o no las sanciones adoptadas contra Rusia por su papel en la crisis de Ucrania, que expiran el próximo 31 de junio.
La lista de productos europeos prohibidos -frutas y verduras, carnes y pescados, y lácteos- no se ampliará, según adelantó el ministro de Agricultura ruso, Alexandr Tkachiov.
Los Veintiocho tienen previsto abordar en junio las sanciones económicas contra Rusia, antes de que expiren el día 31 de ese mes.
El Consejo Europeo vinculó en marzo de 2015 la duración de las medidas restrictivas a Moscú con la plena implementación de los acuerdos de Minsk entre Kiev y los rebeldes prorrusos, que incluyen un alto el fuego, la retirada del armamento pesado o la devolución de la gestión de la frontera este a las autoridades ucranianas.