viernes, 10 de junio de 2016

Berlín advierte a Londres que quedará fuera del mercado único si hay Brexit


BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, advirtió este viernes que el Reino Unido saldrá del mercado único europeo si se va de la Unión Europea (UE), contrariamente a lo que sostienen algunos defensores del Brexit.

Las advertencias de Schäuble se producen a menos de dos semanas del referéndum del 23 de junio, y con unos sondeos que dan sólo una ligera ventaja a los partidarios de seguir en la UE.
"Dentro es dentro, fuera significa fuera", afirmó Schäuble en una entrevista concedida al semanario Der Spiegel.
Si gana el "sí" al Brexit, Reino Unido "deberá acatar las reglas de un club del que quiere salir", agregó, descartando que el país pueda beneficiarse del mismo estatuto que Noruega o Suiza, que no son miembros de la UE pero tienen acceso a la zona europea de libre circulación de bienes y personas.
Uno de los líderes de la campaña Brexit, el euroescéptico británico Nigel Farage, dijo por ejemplo que "Noruega, Suiza e Islandia son felices".
 "Estos países tienen sus propios acuerdos, para mantener el tipo de relación comercial que quieren".
Por su parte, el ministro alemán, eurófilo convencido, dijo que teme asimismo que el Brexit provoque movimientos centrífugos en otros países.
"No se puede excluir (...) ¿Cómo reaccionaría por ejemplo Holanda, tradicionalmente muy unida a Reino Unido?", se preguntó el ministro. Un estudio reciente cifró que el PIB holandés perdería 10.000 millones de euros de aquí a 2030 si Reino Unido abandona la UE.
Si el Brexit se hace realidad, la UE "no podrá responder proponiendo simplemente más integración" para los miembros restantes, advirtió Schäuble. "Sería una torpeza, mucha gente tendría derecho a preguntarse si los políticos hemos comprendido algo", estimó.
Si el resultado es ajustado a favor de la permanencia en la UE, eso será tomado "como una advertencia y una señal de alarma", reconoció el ministro, para quien Europa también podrá seguir funcionando "si es necesario sin el Reino Unido".
En el Reino Unido, destacadas figuras del laborismo se desentendieron de la ambigüedad de su líder Jeremy Corbyn y redoblaron sus llamamientos a las bases para que voten a favor de la Unión Europea ante el referéndum del 23 de junio.
"Hasta ahora, nuestros votantes no han oído lo suficiente que estamos a favor de mantenernos en la UE", estimó este viernes Ed Miliband, en una entrevista en la radio BBC.
Miliband fue el candidato laborista a primer ministro en las elecciones de mayo de 2015 y presentó su dimisión por la victoria aplastante de los conservadores.
"Estamos a favor de la permanencia porque económicamente somos más fuertes", aseguró, afirmando que hay unanimidad en el partido en este punto. El "95% de los diputados laboristas, todos los líderes de los grandes sindicatos, todos los exlíderes laboristas y Jeremy Corbyn están a favor de la permanencia".
Andy Burnham, responsable de Interior del partido laborista, hizo autocrítica y pidió centrar la atención en la clase obrera. "Hemos estado demasiado en Hampstead (una zona rica) y poco en Hull (obrera). Y aquí estamos, a dos semanas de la perspectiva muy real de que el Reino Unido vote a favor del aislacionismo", dijo en una entrevista en la televisión BBC.
La campaña parece hasta ahora una pugna intraconservadora, con el primer ministro David Cameron de un lado, liderando activamente a los partidarios de la UE, y, de otro, su viejo rival de los tiempos universitarios, Boris Johnson, exalcalde de Londres y diputado conservador.
Cameron ha lanzado guiños a Corbyn para hacer juntos algunos actos de campaña, pero éste no ha aceptado.
A trece días del referéndum, los mercados por el momento reaccionan con pérdidas ante una eventual salida del Reino Unido de la UE. Las bolsas europeas volvieron a registrar bajas importantes, con el índice FTSE-100 de Londres cediendo un 1,86%, al igual que Wall Street, donde el Dow Jones perdió un 0,66% y el Nasdaq un 1,29%.
La nota económica positiva la puso la agencia de notación Fitch, que mantuvo la nota a largo plazo de la deuda soberana británica en AA+ con perspectiva estable, si bien advirtió que un eventual Brexit tendría un efecto negativo "moderado".

China paga aún la debacle bursátil de 2015

SHANGHÁI.- Hace un año, la Bolsa de Shanghái parecía no tener límites, gracias al crédito barato, pero entonces llegó la brutal caída y ahora los mercados siguen pagando la factura, mientras el gobierno retrasa reformas cruciales.

A mediados de junio de 2015, la Bolsa de Shanghái empezó a caer y continuó su hundimiento hasta septiembre, arrastrando consigo a las plazas mundiales. En algunas semanas, llegó a perder hasta un 40%.
El pánico general fue precedido de un largo período de euforia. En un año, el índice shanghaiano se había disparado un 150% y los inversores conseguían fácilmente un préstamo para comprar acciones, siguiendo las recomendaciones entusiastas de los medios oficiales.
El desenlace traumatizó a los pequeños accionistas chinos, que representan la mayoría de los inversores en las bolsas locales. Muchos se endeudaron fuertemente con las empresas de corretaje para poder invertir.
Huo Jiayu, un escarmentado responsable de una empresa informática, finalmente decidió en enero regresar prudentemente al mercado, con la compra de acciones por un valor de 20.000 yuanes (2.700 euros o 3.050 dólares).
Pero sin éxito. El parqué shanghaiano ha caído un 20% desde comienzos de 2016, lastrado por la debilidad económica china y la depreciación continua del yuan.
Entre los índices bursátiles mundiales seguidos por el Wall Street Journal, Shanghái registra por el momento los peores resultados de 2016.
"¡Estoy atrapado! No pude ni limitar mis pérdidas a tiempo y rápidamente perdí demasiado dinero para plantearme abandonar el mercado", suspira Huo.
Al cierre del miércoles, el índice compuesto de Shanghái retrocedía un 43,3% respecto a su máximo un año antes.
Desde su debacle estival, la Bolsa no ha conseguido recuperarse de manera duradera, por lo que los inversores chinos han decidido mirar hacia otros mercados, como el inmobiliario y el de materias primas, blancos de una verdadera fiebre especulativa.
El panorama puede ser todavía peor. La confianza de los inversores hacia la Bolsa parece haber disminuido irremediablemente.
El verano boreal pasado, el gobierno chino parecía impotente para frenar la caída, a pesar de su apasionado intervencionismo, a través de compras masivas de acciones por parte de organismos públicos y empresas de corretaje, o bien suspendiendo las cotizaciones.
Estas medidas, que aumentaron las dudas sobre la política económica china, se contraponen a la voluntad expresada por Pekín de otorgar un mayor papel al mercado.
Desde entonces, "las reformas de mercado han aminorado su ritmo", observa Zhang Qun, analista de Citic Securities.
La necesaria transformación del sistema de salidas a bolsa, cuyos parámetros determinan las autoridades, se hace esperar. Y los inversores institucionales todavía no han remplazado a los numerosos pequeños accionistas.
Sin embargo, las autoridades continúan defendiendo la eventual inclusión de títulos de las bolsas chinas en los índices mundiales de referencia, recopilados por la compañía MSCI y que sirven de guía para las carteras de los fondos de inversión.
Para alcanzar sus objetivos y revitalizar sus bolsas, "el gobierno debe construir un mercado abierto, libre y justo, regido por la ley", sin intervencionismo arbitrario, señala Hong Hao, analista de BOCOM International.
En enero, el inverosímil fiasco del "cortocircuito" -un sistema que interrumpe automáticamente los intercambios bursátiles en caso de fuerte caída- alarmó de nuevo al público.
El mecanismo, ideado por la autoridad de regulación de los mercados, fue totalmente contraproducente, porque las bolsas chinas siguieron cayendo y el "cortocircuito" se desactivó cuatro días después.
Y las cosas empeoraron, porque los inversores se asustaron ante la idea de que el Estado les impida revender sus títulos cuando lo deseen.
El jefe de la Autoridad de Regulación financiera de la potencia asiática fue destituido en febrero.
No es seguro que todo esto sirva para tranquilizar a Huo y a los demás inversores, que han visto sus ahorros esfumarse, máxime cuando la bolsa de Shanghái podría continuar cayendo.
"El gobierno intentará dinamizar de nuevo el mercado cuidadosamente, antes de lanzar reformas de manera gradual", estima el analista Zhang Qun.
"Los reguladores han podido aprender a respetar el mercado", añade. Pero "los inversores deben reducir sus expectativas y abandonar cualquier esperanza de increíbles beneficios en bolsa".

El BCE debería tomar más medidas si la inflación se estanca, dice la OCDE

PARÍS.- El Banco Central Europeo (BCE) podría tener que relajar más su política monetaria si la inflación no empieza a repuntar como está previsto, y los gobiernos deberían encontrar maneras de eliminar los préstamos morosos de los bancos para ayudar a las economías a sacar el máximo provecho de los estímulos del banco central, dijo el viernes la OCDE.

Mientras Reino Unido se aproxima a una votación el 23 de junio sobre su pertenencia a la UE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París, estimó que un Brexit restaría un uno por ciento del Producto Interior Bruto de la UE en 2018.
En unos informes en profundidad de la zona euro y la Unión Europea, la OCDE dijo que cualquier sacudida económica negativa sentaría las bases para que hubiera más alivio por parte del BCE para mantener la inflación en la senda de lograr su objetivo inferior pero cercano al 2 por ciento.
"El BCE podría contemplar recortes adicionales de tipos, sobre todo el tipo de depósitos, ya que es el tipo más importnate en un entorno de exceso de liquidez", dijo la OCDE.
Impulsado por su programa de compras de activos y unos tipos de interés ultrabajos, el BCE actualmente espera que la inflación aumente hasta un 1,2 por ciento el año que viene desde el 0,2 por ciento este año.
No obstante, la OCDE dijo que la debilidad de algunos balances bancarios, concentrados sobre todo en Grecia e Italia, estaba impidiendo que los beneficios de la política monetaria laxa llegaran a empresas y consumidores.
La OCDE sugirió imponer cargas de capital a estos bancos para animarles a deshacerse de los préstamos morosos, por ejemplo creando una empresa europea de gestión de fondos que los compre, y que a la vez pueda beneficiarse de una economía de escala y diversificar los riesgos.
Es poco probable que la recomendación siente bien en Alemania, donde muchos contribuyentes ya tienen la impresión de que están pagando la factura del libertinaje de los gobiernos del sur.
La OCDE estimó que la zona euro podría crecer un 1,6 por ciento este año y un 1,7 por ciento el próximo, si Reino Unido votaba a favor de permanecer en la UE.
La economía de toda la UE se comportará un poco mejor, con un crecimiento de 1,8 por ciento este año y un 1,9 por ciento en 2017, sin contar el riesgo de un Brexit.

Fitch mantiene el rating 'AA+' de Reino Unido con perspectiva 'estable'

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha confirmado el rating a largo plazo 'AA+' con perspectiva 'estable' de Reino Unido y revisará su evaluación en el caso de que el país decida en el referéndum del 23 de junio su salida de la Unión Europea.

Ante la proximidad del referéndum sobre la permanencia en la Unión Europa, la agencia de calificación ha explicado que el 'Brexit' supondría "un crédito negativo moderado" para Reino Unido y afectaría a su crecimiento a medio plazo, sus perspectivas de inversión, su posición exterior y "potencialmente" al "futuro de Escocia dentro del país".
"En el caso de un voto a favor de la salida, como hemos señalado anteriormente, revisaríamos los ratings de Reino Unido poco después del resultado del referéndum. Nuestra posición de base es que Reino Unido sigue en la Unión Europea y nuestras proyecciones reflejan esta suposición", ha indicado Fitch.
La agencia ha dicho que el rating de Reino Unido se beneficia de una economía "flexible, diversificada y con altos ingresos", de un "marco político macroeconómico creíble" y de la situación de su reserva de libras esterlinas.
Tras recordar que la economía británica creció un 2,3 por ciento en 2015, con el gasto de los consumidores y de capital como los principales impulsores, ha señalado que el comercio neto ha llevado a una ralentización del crecimiento, toda vez que las importaciones han superado las exportaciones.
"Los primeros meses del año han visto una reducción de la actividad económica. En el primer trimestre de 2016 el PIB aumentó un 0,4 por ciento, frente al 0,6 por ciento del cuarto trimestre de 2015, con la inversión comercial cayendo por segundo trimestre consecutivo, mientras que el gasto de consumidor continúa fuerte", ha explicado la agencia de calificación.
En este sentido, ha señalado que la combinación de "un gasto de capital débil" y los datos de confianza y de previsiones empresariales de los últimos meses sugieren que "la incertidumbre" sobre el resultado del referéndum está provocando que las empresas retrasen sus decisiones de gasto. "Esperamos un crecimiento del PIB de un 1,9 por ciento este año y del 2 por ciento en 2017 y 2018", ha señalado Fitch.
En cuanto a la deuda pública, la agencia ha indicado que en 2015 fue del 89,2 por ciento del PIB, frente al 88,2 por ciento de 2014, y que espera que en 2017 se sitúe por debajo del 90 por ciento, antes de pasar al 89,1 por ciento en 2018.

El banco central ruso recorta sus tasas por primera vez en diez meses

MOSCÚ.- El banco central de Rusia recortó este viernes del 11% al 10,5% su tasa básica y afirmó que esa reducción, la primera en diez meses, reflejaba su confianza en el control de la inflación y en la mejora de la economía.

La institución emisora destacó en un comunicado "la tendencia a una inflación más estable y a una disminución de las expectativas y de los riesgos inflacionistas en un contexto de recuperación económica inminente".
El banco se mostró "más confiado" a causa de la ralentización de la tasa anual de la inflación, estabilizada en torno al 7,3%, frente a más del 15% durante la mayor parte del año pasado.
El banco central agregó que se planteaba "la posibilidad de una nueva reducción de la tasa, en función de su evaluación de los riesgos inflacionistas".

Wall Street empieza a mostrar su inquietud por el "Bréxit"

NUEVA YORK.- Wall Street comenzó hoy a dejarse contagiar por la inquietud generalizada por el Bréxit, la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea, de los parqués internacionales, principalmente europeos.

El Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,67 %, una tendencia que vivieron igualmente el selectivo S&P 500 y el índice compuesto del mercado Nasdaq.
"Creo que parte de la pérdida de hoy se debe al 'Brexit', a los miedos globales, también de la Fed (Reserva Federal)", señaló el jefe económico de LPL Financial, John Canally.
Aunque hubo otras razones en juego, las pérdidas en Wall Street estuvieron influidas por la encuesta publicada en Reino Unido del diario "The Independent", que asegura que el 55 % de los votantes se inclina por abandonar el bloque comunitario.
Se trata de la peor previsión publicada hasta la fecha, y todo un motivo de preocupación para los inversores y bolsas mundiales.
"Ha tocado al mercado", señalaba también a CNBC el jefe de estrategia de Barclays, Andres Jaime, que apuntó que el euro y la libra esterlina llevan varias sesiones a la baja en el contexto de las encuestas que empiezan a conocerse.
Coincide que la Reserva Federal, la bestia negra para los operadores de Wall Street, tiene previsto reunirse la misma semana del 23 de junio, el referéndum de permanencia de Reino Unido en la UE.
Por otro lado, Wall Street no pudo abstraerse hoy de su dependencia de los precios del crudo.
El barril de Texas cayó un 2,95 % coincidiendo con el anuncio de que el número de plataformas petrolíferas operando en Estados Unidos aumentó esta semana en 3 unidades, hasta las 328, aunque muy lejos de las 635 que había el año pasado por estas fechas.
Durante esta semana, el WTI había alcanzado niveles no vistos desde julio pasado, hasta los 51,23 dólares el barril, dando esperanza a los operadores de que el valor se mantendría por encima de la barrera psicológica de los 50 dólares.
A pesar del fuerte descenso de hoy, el crudo de Texas acumula esta semana un avance del 0,93 %. Pero conocida es la incapacidad de Wall Street para ver el vaso medio lleno.
Wall Street cerró pues con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,67 % arrastrado por el petróleo y la incertidumbre por la caída de la rentabilidad de los bonos en los mercados de deuda.
Ese índice bajó 119,85 puntos y terminó en 17.865,34 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 perdió un 0,92 % hasta 2.096,07 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq cayó un 1,29 % hasta 4.894,55 unidades.
Durante toda la jornada los operadores en el parqué neoyorquino se decantaron por las ventas arrastrados por el impacto del descenso del petróleo en el sector energético y la caída de la rentabilidad de los bonos de deuda.
El barril de Texas cayó un 2,95 % y cerró en Nueva York en 49,07 dólares, mientras el crudo Brent bajó un 2,54 % y terminó en Londres en 50,54 dólares, mientras en los mercados de deuda los bonos alemán y japonés caían este viernes a mínimos históricos.
Wall Street se sumó así al pesimismo de sus colegas europeos, donde las principales bolsas cerraron con abultadas pérdidas encabezadas por Milán (-3,62 %) seguido de Madrid (-3,18 %), Fráncfort (-2,51 %), París (-2,24 %) y Londres (-1,86 %).
Todos los sectores cerraron con números rojos, entre los que destacaron el energético (-2,41 %), el financiero (-1,66 %), el de materias primas (-1,62 %), el sanitario (-1,30 %), el tecnológico (-1,23 %) o el industrial (-1,22 %).
Goldman Sachs (-2,05 %) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Boeing (-1,47 %), Caterpillar (-1,46 %), JPMorgan (-1,41 %), Visa (-1,33 %), American Express (-1,13 %), UnitedHealth (-1,02 %), 3M (-0,92 %), Apple (-0,82 %) o Chevron (-0,81 %).
Al otro lado de la tabla solo pudieron terminar en positivo Verizon (1,39 %), Coca-Cola (0,50 %), Nike (0,33 %), Intel (0,31 %), Wal-Mart (0,07 %), Procter & Gamble (0,04 %) y Johnson & Johnson (0,01 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro subía a 1.277,5 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,643 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a a 1,1259 dólares.

La rentabilidad del bono alemán baja al 0,010% y marca un nuevo mínimo histórico, cerca del terreno negativo

FRÁNCFORT.- La rentabilidad ofrecida por el bono alemán con vencimiento a diez años ha alcanzado este viernes un nuevo mínimo histórico y se está acercando a niveles negativos en un escenario de creciente preocupación económica en el que los mercados buscan un refugio seguro. 

En concreto, el interés ofrecido por el 'bund', el bono de referencia en Europa, se ha situado en el 0,010%, superando los sucesivos mínimos registrados durante esta semana.
En los últimos cinco días, la rentabilidad del 'bund' ha bajado desde los 0,085% del lunes hasta el 0,010 actual, 62 puntos básicos por debajo de los niveles registrados a finales de 2015.
Así, la prima de riesgo ofrecida por los bonos españoles a diez años en relación con el 'bund' se situaba este martes en 141,5 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años español en el 1,446%.

La OCDE defiende que España y Portugal no sean sancionados por incumplir el déficit

PARÍS.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrolo Económico (OCDE), Ángel Gurría, se ha mostrado este viernes en contra de que la Comisión Europea sancione a España y Portugal por incumplir los objetivos de déficit y ha defendido la introducción de más medidas de flexibilización de la economía que fomenten el crecimiento. 

"Nadie debe ser sancionado. España y Portugal han realizado un esfuerzo muy grande para alcanzar la consolidación", aseveró Gurría quien en referencia a las reformas que han llevado a cabo ambos países.
"España está recogiendo los frutos de haber tomado decisiones difíciles en el pasado", comentó Gurría sobre última la reforma laboral española y subrayó que el país ahora crea medio millón de empleos anuales.
Además, el secretario general del 'Club de los países ricos' comentó que proponer sanciones iría en contra de las recomendaciones de la OCDE que pasan por introducir medidas de flexibilización de la economía que favorezcan el crecimiento, pero "sin perder la disciplina presupuestaria".
Gurría defendió la necesidad de introducir reformas en las economías desarrolladas, ya que la mezcla actual de medidas no está funcionando, aunque reconoció que el mercado financiero es más estable hoy que hace ocho años, al inicio de la crisis global. "El mercado ahora es más transparente y está mas controlado", apostilló.
La institución ha publicado este viernes sendos informes sobre la situación económica de la Unión Europea y la zona euro, en los que considera que la inversión pública es un "área clave" para el crecimiento y recomienda mantener la actual política monetaria acomodaticia a pesar de que se logren los objetivos de inflación.
Entre sus recomendaciones, la OCDE también aconseja reducir el nivel de créditos improductivos del sector bancario, fomentar la inversión, ya que lastra la "productividad" y favorecer la creación de empleo.

El Eurogrupo da luz verde a las reformas de Grecia para el desembolso de 7.500 millones

BRUSELAS.- El Grupo de Trabajo del Eurogrupo ha dado su visto bueno a las reformas adoptadas por Grecia en el marco del tercer rescate de la economía helena, de forma que el fondo de rescate de la UE (MEDE) puede aprobar formalmente el desembolso de 7.500 millones de euros la próxima semana, según han informado fuentes comunitarias. 

Tras el acuerdo político alcanzado a finales de mayo por los ministros de Finanzas de la Eurozona, los técnicos del Eurogrupo debían verificar la implementación de algunas de estas reformas, algo que ha ocurrido finalmente durante la noche del jueves.
Después de este paso, algunos parlamentos nacionales deben dar luz verde a este pago, que posteriormente tienen que ser aprobado formalmente por el fondo de rescate europeo (MEDE).
El desembolso de 7.500 millones de euros forma parte del segundo tramo del programa de ajuste de la economía helena, que asciende a un total de 10.300 millones. El resto serán desembolsados tras el verano.
Asimismo, Bruselas ha confirmado este viernes que el presidente del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, visitará Atenas el próximo 21 de junio y se reunirá tanto con el primer ministro heleno, Alexis Tsipras, como con el presidente del país, Prokopis Pavlopuolos.

La inflación de Alemania sube al 0,1% en abril y recupera el terreno positivo

WIESBADEN.- La tasa de inflación interanual de Alemania recuperó el terreno positivo en el mes de mayo, cuando se situó en el 0,1%, frente al -0,1% correspondiente al mes de abril, mientras que el dato mensual se incrementó en tres décimas, según informó la Oficina Federal de Estadística, Destatis

Durante el mes de abril, los precios de la energía bajaron un 7,9%, mientras que el precio de los alimentos se mantuvo estable en mayo y los de los servicios crecieron un 1,2%.
Sin tener en cuenta el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual en mayo fue del 1,2%.
Por su parte, la tasa de inflación armonizada de Alemania, calculada para propósitos europeos, fue del 0% en términos interanuales y del 0,4% mensual.

Los tipos de interés del BCE podrían provocar un "repentino repunte" de las primas de riesgo, según Weidmann

FRÁNCFORT.- El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, cuestionó este viernes que la política monetaria acomodaticia ejercida por el Banco Central Europeo (BCE) al señalar que mantener los tipos de interés en los niveles actuales podría elevar las posibilidades de un "repentino repunte" de las primas de riesgo. 

En la conferencia de primavera del Bundesbank, Weidmann, que también es miembro del Consejo de Gobierno del BCE, advirtió de que las directrices actuales de la institución presidida por Mario Draghi, que pasan por mantener los tipos de interés en el terreno negativo durante años, pueden afectar sobre la confianza de los inversores y su toma decisiones.
"Ellos (los gestores de fondos) podrían sentirse cada vez más nerviosos si los responsables de la política monetaria intentan mantener los bajos tipos de interés", afirmó Weidmann, que añadió que esta situación "puede incrementar la probabilidad de un repentino repunte en las primas de riesgo".
Weidmann defendió que no se puede estar seguro de que los estímulos monetarios eliminen los desequilibrios financieros, ya que la experiencia de este tipo de medidas aún es "limitada".
En este sentido, aseguró que el BCE no puede ignorar la "efervescencia en los mercados" ocasionada por su programa de compra activos. "La política monetaria debería ser implantada de forma razonable para afrontar los desequilibrios financieros y mantener la estabilidad de precios", señaló.
El presidente del banco central teutón se suma a la ola de críticas a la política del BCE procedentes desde Alemania, que subrayan que los niveles actuales de los tipos de interés perjudican a los ahorradores del país.
Así, el Deutsche Bank señaló este miércoles que la actual política monetaria de la eurozona "amenaza" al proyecto europeo en su conjunto y que cuanto más tiempo prevalezca, más fomentará "el desarrollo de extremismos y populismos".
De su lado,, otra entidad financiera alemana, Commerzbank , estaría evaluando la posibilidad de depositar miles de millones de euros en efectivo en cámaras acorazadas con el objetivo de evitar la tasa negativa de interés de depósito en el BCE, actualente en el -0,40%, lo que significa que los bancos deben pagar por tener sus excesos de liquidez 'aparcados' en el banco central.
Por otra parte, Wiedmann también defendió la necesidad de implantar límites en la exposición de los bancos a la deuda pública, ya que la ausencia de estos tiene potencial de amenazar la estabilidad financiera. Este tipo de límites son "particularmente urgentes en la zona euro", apostilló.

Las bolsas europeas cierran con nuevas bajadas por temor al 'brexit'

PARÍS/LONDRES.- Las bolsas europeas volvieron a registrar bajadas importantes este viernes, por persistentes preocupaciones sobre el crecimiento económico y la posible salida de Reino Unido de la Unión Europea tras el referéndum del próximo 23 de junio.

El índice FTSE-100 de Londres bajó un 1,86%, el Dax de Fráncfort perdió el 2,52%, el CAC 40 de París retrocedió un 2,13%, el FTSE-Mib de Milán un 3,62% y el Ibex 35 de Madrid, un 3,18%.
Las acciones europeas cayeron a mínimos de hace casi cuatro semanas, lideradas por el descenso de Lufthansa tras la sorpresiva partida de su presidenta financiera, mientras que el nerviosismo político presionó a los sectores cíclicos.
* Los inversores están nerviosos a la espera del referéndum del 23 de junio sobre la permanencia de Gran Bretaña en la Unión Europea. Aunque todo apunta a un voto por seguir perteneciendo al bloque, las encuestas sugieren una definición cerrada.
* "El próximo referéndum en Gran Bretaña sobre la UE en menos de dos semanas, el persistente crecimiento lento de la UE (...) parece estar impactando a las acciones europeas", dijo el operador de City of London Markets Markus Huber.
* "Con el inicio de la Eurocopa de fútbol en Francia y el país en alerta máxima por posibles ataques terroristas, los operadores prefieren en general reducir temporalmente o al menos no alterar su exposición en Europa por ahora", agregó el operador.
* El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró extraoficialmente con una caída del 2,28 por ciento, a 1.309,65 unidades, apenas por encima del mínimo intradiario registrado el 13 de mayo. El referencial sumó su segunda pérdida semanal consecutiva.
* Las acciones de Lufthansa bajaron un 5,5 por ciento tras noticias de que su directora financiera Simone Menne abandonara la compañía, un anuncio sorprendente que se produce cuando la aerolínea está tratando de recortar costos.
* Los sectores cíclicos registraron fuertes caídas, con pérdidas entre 2,5 y 3,6 por ciento en los índices asegurador, bancario, de la construcción y turismo.
Los parqués europeos ya habían cerrado con retrocesos el jueves y su desánimo se confirmó cuando el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, afirmó que la economía de la zona euro daba pocas señales de recuperación.
Pero la preocupación mayor viene de Reino Unido, en vísperas del referéndum que podría acarrear la primera ruptura de la Unión Europea (UE) desde su creación.
"Los inversores se apartan de los mercados de riesgo, como el de las acciones, y buscan mercado más seguros, como las obligaciones soberanas. Es lo que puede temerse con un 'brexit'", explicó Ancréa Tuéni, analista de Saxo Banque en París.

El Vaticano renueva el acuerdo con la auditora cuya labor suspendió en abril

CIUDAD DEL VATICANO.- El Vaticano informó hoy de que ha renovado el contrato suscrito con una empresa auditora a la que encargó revisar sus finanzas en diciembre y cuya labor suspendió en abril por problemas con algunas cláusulas y modalidad de ejecución del contrato.

En un comunicado remitido a los medios, la Santa Sede anunció hoy que ha alcanzado un nuevo acuerdo con la auditora PricewaterhouseCoopers (PwC) que prevé "una colaboración más amplia" y "susceptible de ser adaptada a las exigencias" del Vaticano.
En diciembre de 2015, la Santa Sede solicitó a PwC la revisión externa de sus cuentas financieras en estrecha colaboración con la Secretaría para la Economía del Vaticano, después de que se filtraran y publicaran documentos secretos en el conocido caso "Vatileaks2".
El Vaticano, sin embargo, suspendió este contrato el pasado abril.
La Santa Sede explicó en el comunicado que "el esfuerzo por una revisión económico-financiera" de las cuentas vaticanas "ha sido y sigue siendo un asunto prioritario".
Y reiteró, como ya hizo en abril, que la razón del parón de los trabajos entonces no se debió "a consideraciones sobre la integridad o la calidad del trabajo iniciado por (la auditora) PwC y menos a la voluntad de uno o más entes de la Santa Sede de bloquear las reformas en curso".
Durante estas últimas semanas, el Vaticano y PwC han redefinido algunas cláusulas del contrato y su modalidad de ejecución, apuntó la Santa Sede.
En concreto, "se ha reconocido que, por ley, el deber de revisión contable corresponde a la Oficina del Revisor General, como viene regulado en cada estado soberano".
PwC desarrollará, por tanto, "un papel de asistencia y estará a disposición de los dicasterios que quieran hacer uso de su asesoramiento".
La Justicia vaticana juzga desde diciembre a cinco imputados por el caso "Vatileaks 2", la filtración de secretos y documentos reservados de carácter financiero de la Santa Sede.
Los acusados son el sacerdote español Lucio Vallejo, la ex relaciones públicas italiana Francesca Chaouqui, el excolaborador del monseñor español Nicola Maio y los periodistas Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi, autores de los libros que publicaron los documentos confidenciales.
Por su parte, la Secretaría de Economía fue creada por el papa Francisco el 24 de febrero con un "motu proprio" (documento papal) bajo el nombre "Fidelis dispensator et prudens" (Administrador fiel y prudente).
El organismo, dirigido por el cardenal australiano George Pell, tiene como objetivo dar credibilidad y transparencia a las cuentas y a las propiedades del Vaticano.

Schäuble: Sería "torpe" responder con más integración europea a un "brexit"

BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, cree que si el Reino Unido vota a favor de la salida de la UE la respuesta del resto de países no puede ser más integración europea: "sería torpe, muchos se preguntarían con razón si los políticos todavía no hemos entendido", afirma.

"Como respuesta al 'brexit' no podríamos exigir sencillamente más integración", recalca el titular de Finanzas en unas declaraciones que publica la edición digital del semanario alemán "Der Spiegel".
A su juicio, si los británicos deciden en el referéndum del día 23 seguir en la UE por una ajustada mayoría, los políticos estarán también obligados a interpretar el resultado como "una llamada de atención" y una "advertencia" de que no se puede continuar por el mismo camino.
No obstante, no teme por la existencia de la UE: "En última instancia Europa va a funcionar, incluso sin el Reino Unido", asegura.
Schäuble asume que la salida del Reino Unido podría conllevar repercusiones negativas para el resto de miembros de la UE, pero asegura que los ministros del Eurogrupo harán "todo lo posible para limitar esas consecuencias".
"Nos estamos preparando para todos los escenarios posibles para contener los riesgos", insiste.
Uno de los riesgos es que otros países decidan seguir el camino del Reino Unido, algo que, a su juicio, "no se puede descartar".
El ministro alemán se pregunta, por ejemplo, por la reacción ante un eventual "brexit" de Holanda, un país "tradicionalmente muy ligado al Reino Unido".
Los británicos, advierte a continuación, también sufrirían las consecuencias de ese voto, ya que el país está estrechamente unido a sus socios y "sería un milagro que un Reino Unido segregado no sufriera perjuicios económicos".
Si los ciudadanos apuestan por salir de la UE, recalca, el país no podrá seguir disfrutando de los beneficios del mercado único, como hacen en estos momentos desde fuera de la unión Noruega o Suiza.
"El país debería atenerse a las reglas de un club del que quiere salir", afirma Schäuble antes de insistir, en inglés, que "in is in, out is out" ("dentro es dentro y fuera es fuera").
Por su parte, en una intervención en el congreso anual de la empresa familiar, la canciller alemana, Angela Merkel, aseguró que la decisión sobre la salida de Reino Unido en la UE compete únicamente a los británicos.
No obstante, la jefa del Gobierno alemán quiso dejar "claro" que es mejor para todos que el Reino Unido opte por permanecer en el bloque.

La titular británica de Interior dice que la Unión Europea "ayuda a proteger" al Reino Unido

LUXEMBURGO.- La ministra del Interior británica, Theresa May, defendió hoy que las decisiones que se toman en la Unión Europea (UE) "ayudan a proteger la seguridad" del Reino Unido, pero que para ello debe estar representada y "sentada" en la mesa de los países comunitarios.

"Soy ministra del Interior desde hace seis años y he venido regularmente a estas reuniones (comunitarias) y lo hago por una razón, porque tengo muy claro que las decisiones que se toman aquí ayudan a proteger la seguridad del Reino Unido", señaló May en el marco de un Consejo de ministros europeos del ramo.
Puso como ejemplo el control de la circulación de armas ilegales, el compartir información sobre historiales penales, la disminución de factores que llevan a los inmigrantes irregulares a llegar a Europa, entre otros beneficios.
"Tengo muy claro que el Reino Unido puede liderar en esto", dijo, pero "tomar el control no es abandonar la mesa, sino tomar el control es asegurar que tu voz sea escuchada y que cuente", recalcó ante aquellas voces en su país que afirman que los británicos podrían proteger mejor sus fronteras sin estar en la UE.
"Solo podemos liderar en este tema si estamos sentados en la mesa en primer lugar", agregó May.

La Unión Europea pide a Japón que evite una devaluación competitiva del yen

ULÁN BATOR.- El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) para el Euro y el Diálogo Social, Valdis Dombrovskis, pidió hoy a Japón que evite intervenir en el tipo de cambio de su moneda, el yen, con fines competitivos.

Durante su intervención en la reunión de ministros de Finanzas del foro Asia-Europa (ASEM) que terminó hoy en Ulán Bator (Mongolia), Dombrovskis alertó de los riesgos de las llamadas "devaluaciones competitivas" ante la posible subidas de tipos de interés en Estados Unidos.
El vicepresidente de la CE repasó en su discurso la coyuntura de las economías asiáticas y, al referirse a la nipona, consideró que puede ser "clave" para combatir la deflación que el Banco de Japón adopte "una política de relajación monetaria agresiva".
"Al mismo tiempo, es importante que todos los miembros del G20 cumplan con los compromisos acordados sobre los tipos de cambio y que eviten devaluaciones competitivas o intervenciones en el tipo de cambio con fines competitivos", adujo Dombrovskis.
Tokio defiende que, tras la reciente apreciación del yen frente al dólar, un mayor fortalecimiento de su moneda justificaría una intervención en el mismo para abaratarla.
Además, los analistas pronostican que la posible subida de tipos de interés en Estados Unidos en las próximas semanas fortalecerá al dólar frente a otras divisas.
Según Dombrovskis, varias economías asiáticas están en una situación de "vulnerabilidad" ante el ajuste monetario estadounidense y aquellas con "desequilibrios externos significativos e insuficientes amortiguadores" están en riesgo de devaluación de sus respectivas monedas.
"Aunque esto fortalecería con el tiempo las exportaciones, a corto plazo los precios para la importación de bienes subirían, la demanda doméstica sufriría y los costes de financiación se incrementarían", avisó el dirigente europeo.
Dombrovskis, ex primer ministro letón, lamentó la "incertidumbre" que genera la economía global, por la ralentización que viven los países emergentes y la turbulencias que afectan a varias regiones vecinas de la UE, como Siria o Ucrania.
El vicepresidente de la Comisión defendió la "modesta recuperación económica de la UE", con previsiones de crecimiento de un 1,8 % para este año en el conjunto del bloque europeo y de un 1,6 % para la eurozona.
"Puede decirse que la mayor parte del trabajo está hecha. Tanto el déficit como la deuda públicos están bajando. Sin embargo, la deuda todavía sigue en un nivel alto alrededor del 90 % del PIB de media de la UE", explicó Dombrovskis, que encabezó la delegación de la UE en la reunión de ASEM en Ulán Bator.

El déficit presupuestario en EEUU supera los 400.000 millones de dólares

WASHINGTON.- Estados Unidos acumula un déficit presupuestario de 407.000 millones de dólares en el presente ejercicio fiscal, para un alza del 11 por ciento frente a similar período del año precedente, informó hoy el gobierno. 

El Departamento del Tesoro precisó que en mayo la brecha fiscal tuvo un saldo de 53.000 millones de dólares, lo que representó un descenso del 38 por ciento en comparación con el mismo mes de 2015, cuando la cifra fue de 84.000 millones.

Sin embargo, el déficit siguió creciendo al contrastar el monto acumulado de 407.000 millones de dólares frente a los 367.000 millones al cierre de igual etapa de 2015.

En términos ajustados, el déficit en lo que va del año fiscal fue de 413.000 millones de dólares, frente a 367.000 millones un año antes, precisaron las estadísticas.

Sobre el flujo de ingresos y egresos correspondientes al mes de mayo, el organismo señaló que las entradas llegaron a 225.000 millones de dólares, mientras las salidas totalizaron 227.000 millones.

Para Venezuela el precio petrolero está por debajo del equilibrio

CARACAS.- El ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Eulogio Del Pino, aseveró que el precio del crudo está hoy por debajo del equilibrio necesario para continuar los niveles de inversión y asegurar el suministro. De acuerdo con el funcionario, no debe llamar a engaño el alza que experimenta actualmente la cotización del carburante en el mercado internacional,

Del Puno recordó que la cotización del petróleo se mantiene a la baja desde mediados de 2014, lo que constituye el ciclo más largo de precios bajos que se ha registrado en los últimos 45 años.

Sin embargo, indicó que aunque el mercado energético, está sometido a la acción de especuladores que tratan de establecer el monto del oro negro, en los últimos tres meses ha habido un repunte importante.

El también presidente de la estatal Petroleos de Venezuela S A, había explicado antes que dependiendo de las características de los yacimientos de cada región, el precio de equilibrio puede estar entre 60 y 70 dólares por barril

En su opinión, esa cifra surge al relacionar niveles de inventarios y precios.

Durante la más reciente reunión ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), Venezuela propuso al resto de los países miembros del grupo, la aplicación de un sistema de bandas en la producción de crudo para estabilizar los precios.

Ese sistema de rangos de producción consiste en asignar a cada país un mínimo y un máximo de producción, de forma que se construya una banda de entrega de crudo y no de precios, de modo que cuando un país tenga problemas los otros vayan a tope y se logre un balance.

Desde mediados de 2014 los precios del petróleo han experimentado una baja de 70 por ciento, lo que afectado el equilibrio del mercado y las relaciones entre los países productores y consumidores de energía.

El gobierno venezolano estima que la baja en casi 70 dólares en la cotización del barril está originada por el aumento de los inventarios internacionales y la estrategia implementada por Estados Unidos de aumentar de forma desmesurada su producción de crudo de esquisto.

Un asesor de Obama asegura que la apertura de EE.UU. a Cuba es irreversible

WASHINGTON.- La reanudación de relaciones entre Cuba y Estados Unidos es irreversible y las restricciones legislativas son susceptibles de ser levantadas por el Congreso, afirmó el asesor presidencial Ben Rhodes.

Asesor adjunto de seguridad nacional del presidente Barack Obama, Rhodes hizo las declaraciones anoche, en un foro sobre diplomacia cultural con Cuba, celebrado en el Centro Internacional Meridian, en esta capital.

Según el asesor presidencial, "el quid de la cuestión es que el pueblo estadounidense y el pueblo cubano, abrumadoramente, quieren que esto suceda", resalta hoy el diario The Washington Post.

"Francamente -agregó-, cualquiera que sean las realidades políticas de uno u otro país, para que alguien intente desactivar esta opción, tendría que estar trabajando en contra de los deseos abrumadores de sus propios pueblos".

El funcionario de la Casa Blanca recordó que una gran mayoría del público estadounidense, de acuerdo con una amplia gama de encuestas de opinión, estaba a favor de la restauración de las relaciones mucho antes de que ocurrieran.

Recientes sondeos indican que más del 70 por ciento de los norteamericanos apoyan el levantamiento de las restricciones impuestas por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba hace más de medio siglo.

Por su parte, el congresista republicano Tom Emmer, de Minnesota, también reconoció ante la audiencia reunida en el Centro Internacional Meridian, el apoyo mayoritario de los estadounidenses al levantamiento del bloqueo a Cuba y al restablecimiento de relaciones entre La Habana y Washington.

Emmer subrayó que en este momento ya la cuestión no es que si se levantan las medidas contra Cuba, sino cuándo sucederá.

El presidente Obama ha hecho uso de su autoridad ejecutiva para implementar varias acciones relacionadas con Cuba, pero dependerá del Congreso la decisión de revocar definitivamente las leyes que sustentan el bloqueo a la isla.

Los candidatos presidenciales Hillary Clinton (demócrata) y Donald Trump (republicano), han dado luz verde al proceso de reanudación de relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Entre las principales figuras políticas que se oponen al restablecimiento de vínculos entre los dos países, destacan los senadores de origen cubano Marco Rubio (Florida) y Ted Cruz (Texas).

Chile pide a La Haya bloquear cualquier eventual acción de Bolivia en el Silala

SANTIAGO.- El canciller chileno, Heraldo Muñoz, anunció hoy que Chile pidió a la Corte Internacional de Justicia de La Haya bloquear cualquier eventual acción de Bolivia sobre el río Silala.

"Le hemos pedido a la Corte que no se realicen acciones que puedan afectar cualitativa o cuantitativamente el cauce de este río y se exigirá que Bolivia nos notifique de cualquier acción en este sentido", puntualizó Heraldo Muñoz.
El pasado lunes Chile se anticipó a una eventual acción del Gobierno de Evo Morales ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) y decidió presentar una demanda contra Bolivia para que el tribunal de la ONU determine si el Silala es un río internacional cuyas aguas deben compartir ambos países.
Chile temía que en algún momento Bolivia impidiera el flujo de las aguas del Silala hacia su territorio y por eso decidió activar una demanda ante la CIJ para cuya presentación la Cancillería afirma que ha recopilado datos durante dos décadas.
Asimismo, el canciller informó que próximamente se reunirá el agente y el coagente de Chile en la Haya para determinar los plazos de la presentación de la memoria con todos los argumentos.
Bolivia sostiene que el Silala, situado en la región andina es un conjunto de manantiales cuyas aguas se desviaron hacia Chile por un sistema de canales artificiales.
Por su parte, Chile asegura que Bolivia reconoció el Silala como río internacional hasta 1997, año en el que cambió sus argumentos y empezó a defender la tesis de los manantiales desviados por Chile.
En 2009 ambos países estuvieron a punto de llegar a un acuerdo para determinar el uso compartido de las aguas del Silala, pero no se alcanzó un pacto.
En marzo de este año, el presidente boliviano, Evo Morales, anunció que su país presentaría una nueva demanda contra Chile por lo que definió como "el robo de las aguas del Silala" y anunció una serie de acciones para que el río no fluyera hacia Chile, país que finalmente se anticipó y demandó al país andino.

EEUU autoriza a seis aerolíneas a volar a Cuba desde fines de 2016

WASHINGTON.- Estados Unidos autorizó a seis aerolíneas a programar, a partir de finales de año, vuelos regulares diarios a Cuba, suspendidos hace 53 años, informó este viernes el Departamento de Estado.

En un nuevo paso en la normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, las nuevas rutas aéreas unirán cinco ciudades estadounidenses con nueve cubanas, aunque no La Habana, aún bajo revisión.
"El año pasado, el presidente (Barack) Obama anunció que era tiempo de 'comenzar un nuevo viaje' con el pueblo cubano", dijo el secretario de Transporte, Anthony Foxx, en un comunicado.
"Hoy estamos cumpliendo esa promesa al relanzar el servicio aéreo regular hacia Cuba luego de más de medio siglo", añadió.
La distribución de las rutas a las aerolíneas sigue a un memorando de entendimiento firmado en febrero por los dos países que autorizó 110 vuelos regulares a la isla.
Las nuevas rutas fueron otorgadas a American Airlines, Frontier Airlines, JetBlue Airways, Silver Airways, Southwest Airlines y Sun Country Airlines.
Cada una podrá operar vuelos desde Miami, Fort Lauderdale, Chicago, Minneapolis y Filadelfia. Las ciudades cubanas incluidas son Camagüey, Cayo Coco, Cayo Largo, Cienfuegos, Holguín, Manzanillo, Matanzas, Santa Clara y Santiago de Cuba.
Los vuelos empezarán a finales de 2016 y principios de 2017.
El Departamento de Transporte informó que aún evalúa cuáles aerolíneas autorizar a volar a La Habana, tras recibir el triple de solicitudes para el límite de 20 vuelos diarios establecido en el memorando bilateral.
Una decisión final sobre las rutas a La Habana será tomada "en algún momento del verano (boreal)", indicó el Departamento.
Los vuelos comerciales entre Cuba y Estados Unidos fueron cancelados hace 53 años, pero desde mediados de los años 70 están autorizados los vuelos chárter bajo condiciones. Estos vuelos, una veintena diaria, podrán seguir operando, informaron las autoridades.
En julio de 2015, Estados Unidos y Cuba reabrieron formalmente sus respectivas embajadas, y los dos países ahora están empeñados en el largo y difícil proceso de normalización completa de sus relaciones bilaterales.
Debido al embargo económico y financiero adoptado por Estados Unidos hace medio siglo, los viajes de turismo de ciudadanos estadounidenses a Cuba continúan prohibidos, aunque el Departamento del Tesoro creó 12 categorías específicas de viajeros a los que puede extender permisos excepcionales.

Las medidas liberalizadoras aportarían un 0,39 % de PIB a la Unión Europea en cinco años, según la OCDE

PARÍS.- La supresión de una serie de barreras a la competencia permitiría que las economías de los cinco mayores países de la Unión Europea incrementaran su producto interior bruto (PIB) en un 0,39 % en cinco años y en un 0,67 % en diez años, según los cálculos de la OCDE.

El país más beneficiado con esas reformas liberalizadoras sería Italia, que conseguiría un aumento de su PIB del 0,66 % en cinco años y del 1,13 % en diez, porque su punto de partida da más margen por la persistencia de barreras, indica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un informe sobre la economía de la UE.
Por detrás, en cuanto a los más beneficiados potencialmente, le seguirían Francia (0,41 % en 5 años y 0,72 % en 10) y Alemania (0,39 % y 0,67 %), mientras que el margen de progresión sería menor en España (0,30 % y 0,52 %) y, sobre todo, en el Reino Unido (0,20 % y 0,35 %).
El impacto se evalúa sobre tres tipos de reformas, las tendentes a eliminar barreras en los servicios, las que simplifican las reglas y los procedimientos a los que están obligadas las empresas y las que suprimen obstáculos a la competencia en los sectores de redes.
La OCDE considera que el mercado único europeo se encuentra "lejos" de haberse completado y que desde la crisis ha habido pocos avances en el de servicios.
Así por ejemplo, señala que se podría sacar más partido del rápido desarrollo de la economía digital si se quitaran obstáculos a la existencia de un verdadero mercado transfronterizo.
También critica las barreras internas a la movilidad laboral, que vienen de los problemas para reconocer las calificaciones profesionales, al traslado de unos países a otros los derechos de pensión o la falta de estandarización de los requisitos para los inmigrantes no comunitarios.
En relación con esta última cuestión, los autores del estudio reconocen que las tensiones políticas en la UE se han reavivado recientemente por los grandes flujos de refugiados que han llegado, y creen que el restablecimiento de los controles fronterizos en el interior de la zona Schengen es un paso atrás en la integración.
Eso pese a que, según los cálculos que había hecho a finales de 2015 la OCDE, esa llegada masiva de refugiados supondrá un incremento del PIB de entre un 0,1 y un 0,2 % en 2016 para la UE en su conjunto, con notables diferencias por países, ya que Suecia, que es uno de los que más ha acogido en términos relativos, tendrá un incremento de la actividad del 0,9 %.
Sobre ese punto, su principal recomendación es "una política coordinada y global de las instituciones europeas y de los Estados miembros" para manejar los flujos que ya han entrado y los que pueden hacerlo en los años venideros.
El objetivo es su integración -por ejemplo mediante programas para aprender la lengua del país de acogida o para la adaptación de sus capacidades profesionales-, que pasa por "evitar crear altas concentraciones de inmigrantes y dirigirlos allí donde hay oportunidades de trabajo".
A dos semanas del referéndum sobre la salida del Reino Unido de la UE, los autores apenas dedican unas líneas a la cuestión, pese a reconocer que el "brexit" "podría tener importantes implicaciones para el resultado económico" tanto de ese país como del resto de los miembros de la Unión.
La OCDE calcula que la economía de la UE crecerá este año un 1,8 %, es decir una décima menos que en 2015, y que volverá a ese ritmo del 1,9 % en 2017.

El Foro Asia-Europa acuerda combatir la evasión fiscal y la financiación del terrorismo

ULÁN BATOR.- Representantes de los países y regiones que integran el foro Asia-Europa (ASEM) acordaron hoy luchar contra la evasión y el fraude fiscal, así como cortar las fuentes de financiación del terrorismo.

La reunión financiera de este organismo terminó este viernes en Ulán Bator, la capital de Mongolia, tras dos jornadas de discusiones, con la aprobación de una declaración final que recoge el acuerdo de los participantes en combatir estas prácticas.
"Los ministros reafirman su fuerte resolución de luchar el fraude fiscal, la evasión y planificación fiscal agresivas, el ciberfraude, la corrupción y otros actos financieros ilícitos, y de mejorar la transparencia", se afirma en el documento.
En caso de encontrar jurisdicciones que no cooperen en la lucha contra estos delitos financieros, se advirtió en la declaración, los miembros de ASEM se reservan la opción de considerar "medidas defensivas" contra ellas.
La declaración final también explicitó el acuerdo de los participantes en el encuentro de ASEM de Ulán Bator, por detener "todas las fuentes, instrumentos y canales de financiación del terrorismo" e instó a todos los miembros del grupo a redoblar su cooperación en esta materia.
La reunión financiera del foro Asia-Europa aplaudió, en ese documento, la entrada en vigor de la reforma del sistema de cuotas del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2010, que da más peso en la institución a los países emergentes, y confió en que la revisión del accionariado del Banco Mundial (BM) depare resultados similares.

Kim Jong-un intensifica su agenda económica como nueva prioridad del régimen norcoreano

SEÚL.- El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, ha intensificado sus actividades relacionadas con el desarrollo económico del país a menos de tres semanas para la próxima sesión de la Asamblea Popular Suprema, observó hoy el Gobierno de la vecina Corea del Sur.

"Hemos notado un considerable aumento de este tipo de actividades", declaró una funcionaria de Seúl, en referencia a las habituales visitas del líder a complejos de producción de diversos sectores, desde agrícolas y ganaderos hasta industriales o científicos.
Concretamente, el "líder supremo" ha llevado a cabo este tipo de inspecciones hasta trece veces desde que el pasado 9 de mayo concluyera el VII Congreso del Partido de los Trabajadores (PTC), un evento de gran relevancia al ser el primero en 36 años.
"La Asamblea del 29 de junio está cerca y Corea del Norte se ha puesto manos a la obra para llevar a la práctica las decisiones anunciadas en el Congreso", evaluó la fuente.
En el VII Congreso del Partido de los trabajadores se consolidó el liderazgo del joven líder al nombrarlo presidente del PTC y reafirmar su política "byeongjin" de impulsar el crecimiento de la economía y el desarrollo de armas nucleares, y también se presentó un nuevo plan económico quinquenal.
Se espera que la cuarta sesión de la XIII Asamblea Popular Suprema -nombre que se da al parlamento en Corea del Norte- sirva para refrendar todas estas medidas y aprobar planes concretos para poner en marcha las estrategias anunciadas en el Congreso, especialmente en el ámbito de la economía.
Corea del Norte se enfrenta estos días a una frágil situación económica, ya que el Consejo de Seguridad de la ONU impuso en marzo fuertes sanciones comerciales al país por su cuarta prueba nuclear y el lanzamiento de un cohete de largo alcance con tecnología de misiles balísticos.
Por otra parte, destaca que desde el Congreso los medios norcoreanos no han informado sobre visitas de Kim Jong-un a instalaciones militares al contrario que en abril, mes en el que llevó a cabo numerosas inspecciones de este otro tipo en un ambiente de alta tensión con Seúl y Washington.

El FMI insta al foro ASEM a impulsar la integración entre Asia y Europa

ULÁN BATOR.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó hoy a los miembros del foro Asia-Europa (ASEM) a impulsar la integración entre los dos continentes a través de la inversión en infraestructuras.

Así lo solicitó el subdirector del FMI, Mitsuhiro Furusawa, durante su intervención en una de las sesiones de la reunión financiera de ASEM que se celebra en Ulán Bator (capital de Mongolia), en la que advirtió de que la situación de la economía global se ha debilitado en los últimos meses.
Furusawa recomendó a los participantes en el encuentro que, aprovechando los bajos costes de la financiación por las recientes rebajas de tipos de interés en varios países y el margen fiscal del que disponga cada economía, construyan infraestructuras que conecten Asia y Europa.
"Hay un amplio espacio para que el sector público se involucre en la inversión en infraestructuras, que puede mejorar la conectividad tanto dentro de los países como entre ellos", señaló el dirigente del FMI.
El subdirector gerente del Fondo aconsejó empezar este proceso por dar prioridad a medidas "fáciles" como reducir las barreras administrativas y burocráticas, y apuntó que los acuerdos comerciales multilaterales, regionales y bilaterales pueden contribuir "enormemente" a este proceso integrador.
"Puede llevar tiempo, pero hay una necesidad urgente de construir consensos sobre los beneficios de esa integración", argumentó Furusawa.
El directivo del FMI admitió que un requisito previo de este proceso es "asegurar la estabilidad macroeconómica".
En este sentido, pidió a los países de la eurozona que mantengan una política monetaria "acomodativa" y que aprovechen su "limitado espacio fiscal" para redoblar la inversión en infraestructuras.
Para Asia, añadió el subdirector gerente del FMI, las prioridades de los gobiernos deberían ser apoyar la demanda, abordar el rápido crecimiento del crédito y acometer reformas estructurales que amplíen el acceso a la educación y la sanidad, y reduzcan las desigualdades.

El sector petrolero suprime 124.000 empleos en dos años en el Reino Unido

LONDRES.- El número de empleos suprimidos en el sector petrolero en el Reino Unido el año pasado y este por la caída del precio del crudo está estimado en 124.000, según un informe divulgado hoy.

Oil & Gas UK, asociación que representa al sector, ha calculado que el año pasado se recortaron 84.000 puestos de trabajo, pero estima que otros 40.000 serán eliminados en 2016.
La fuerte caída de los precios en el último año ha castigado al sector del petróleo en el Reino Unido, que en 2014 empleaba a unas 453.000 personas, pero la citada organización calcula que la cifra bajará a unas 330.000 para finales de año.
El crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente en el mercado de futuros de Londres a unos 50 dólares el barril, menos de la mitad del precio en que estaba hace dos años.
La directora ejecutiva de Oil & Gas UK, Deirdre Michie, señaló hoy que la industria petrolera "ha invertido más de lo que ha ganado desde la desaceleración de los precios del crudo a finales de 2014".
"Esto no es sostenible y las compañías han afrontado decisiones muy difíciles", agregó.
Hace unos días, un análisis elaborado por el Bank of Scotland y el Lloyds Banking Group, a partir de consultas a 142 empresas, señaló que más de cuatro de cada diez empresas del sector del petróleo y el gas en el Reino Unido planean reducir costes este año.
Las empresas más pequeñas del sector buscan mejorar su situación con inversiones en energía renovable, según las dos entidades.
Los expertos han destacado que la situación ideal para el sector es que el precio del crudo llegue a los 70 dólares el barril, algo que, según ellos, parece improbable a corto plazo.

El desempleo de larga duración español ya es "estructural", según alerta un informe

BERLÍN.- En España, como en otros países del sur de Europa, el desempleo de larga duración es ya un "problema estructural" y no una cuestión coyuntural fruto de la crisis, alerta un estudio de la fundación Bertelsmann publicado hoy.

El informe asegura que en el sur de Europa la lacra del desempleo de larga duración -al menos 12 meses sin trabajo- ha alcanzado unos "niveles preocupantes", y destaca que en España, Grecia y Croacia es donde se ha hecho crónica de forma más significativa.
Así, en estos tres países supera el 10 % de la población activa y, al contrario que en el resto de los 28, afecta también de forma significativa a personas con cualificaciones medias y altas.
Si en el conjunto de la UE un 4,3 % de la población en edad laboral es desempleada de larga duración, esta tasa es muy superior en Grecia (17,7 %), España (10,8 %) y Croacia (10,4 %), y muy inferior en Reino Unido o Suecia (1,5 %) y Luxemburgo (1,6 %).
El documento advierte asimismo de que "la magnitud de la crisis del empleo" trasciende estas cifras y destaca el "claro desequilibrio entre el norte y el sur" de la Unión Europea.
"En algunos países, el paro de larga duración se ha convertido en un fenómeno masivo que hace peligrar la recuperación económica de Europa", advirtió en un comunicado Aart de Geus, presidente de la Junta Directiva de la Fundación Bertelsmann.
A su juicio, este tipo de paro "no solo es perjudicial para los presupuestos públicos, sino también para las personas que permanecen demasiado tiempo sin perspectivas", porque pierden "la confianza en la política y en la economía de mercado".
El estudio añade que estas cifras oficiales ignoran al importante número de personas en edad de trabajar que, por estar en cursos de formación o por haber desistido completamente, no están incluidas en estas estadísticas.
En estas circunstancias, el documento propone la puesta en marcha de más iniciativas públicas para fomentar que regresen al mercado laboral los desempleados de larga duración.
El informe destaca que la inversión pública en estos programas en los países del sur de Europa es "baja" y en algunos casos "decreciente".
"La política debe intervenir de una vez por todas para aprovechar este potencial desaprovechado", argumenta De Geus.
En los últimos años, el número de trabajadores de la UE que llevan al menos un año sin empleo se ha multiplicado: de los 22 millones de desempleados en el bloque, más del 48 % llevan un año sin trabajar y cerca de un 33 % dos años inactivos.
Desde 2008, el índice de desempleados de larga duración casi se ha duplicado y se ha incrementado desde el 2,5 % de entonces hasta el 4,3 %.

El mayor banco de Japón planea emitir su propia moneda virtual

TOKIO.- El mayor banco de Japón, Mitsubishi Tokyo-UFJ, planea emitir próximamente su propia moneda virtual, con lo que se convertiría en la primera gran entidad del mundo en emprender esta iniciativa, según confirmó hoy la entidad.

Mitsubishi Tokyo-UFJ está desarrollando una divisa digital denominada provisionalmente "MUFG" (a partir de las siglas de la entidad) y que podrá emplearse para realizar operaciones como compras, transferencias bancarias o cambiar divisas extranjeras a menor coste que con monedas corrientes.
La moneda está "en fase de desarrollo" por parte de la entidad, que por ahora no tiene fecha concreta para ponerla en circulación, explicó un portavoz del banco, aunque el diario japonés Asahi apuntó hoy que la emisión comenzaría en otoño.
Esta iniciativa sin precedentes en la banca internacional volvería a situar al país asiático en la vanguardia de las monedas virtuales, después de que el Gobierno aprobara en 2014 el primer marco normativo para regular las monedas digitales.
La entidad ha creado su propia plataforma informática de soporte para la divisa basada en la cadena de bloques ("blockchain", en inglés), un sistema de envío de información ligado al origen del Bitcoin y también empleado para otras criptomonedas (formas de pago que tienen en la encriptación de datos el respaldo de su valor material).
En la práctica, el funcionamiento de la futura moneda será similar al de las tarjetas-monedero disponibles actualmente en Japón y que pueden emplearse para pagar en establecimientos comerciales o en las redes de transporte urbano e interurbano del archipiélago nipón.
La principal diferencia con estas tarjetas-monedero es que la divisa virtual será intercambiable entre sus usuarios y que podrá gestionarse a través del ordenador o de teléfonos inteligentes, según detalla hoy Asahi.
Mitsubishi Tokyo-UFJ también trabaja en el desarrollo de una nueva generación de cajeros automáticos que permitirán realizar operaciones con la divisa virtual y con smartphones.
Asimismo, la entidad está negociando alianzas con empresas y otras entidades de Japón para que acepten la nueva moneda, con el objetivo de impulsar un mercado financiero y comercial basado en la misma, según las antes citadas fuentes.
A raíz del escándalo de la quiebra en 2014 de Mt.Gox, la que llegó a ser la mayor casa de cambio de Bitcoins a nivel global, el Gobierno japonés aprobó una normativa pionera en el mundo para tipificar esta criptomoneda como una mercancía y no como una divisa.
El Ejecutivo nipón tramita en estos momentos un cambio legislativo para permitir que el Bitcoin y otras divisas digitales sean empleadas como monedas corrientes, con vistas a reforzar la protección de sus usuarios y a facilitar su uso.
Actualmente existen unas 600 divisas virtuales en todo el mundo, y entre ellas la que cuenta con una mayor capitalización de mercado es el Bitcoin, estimada en unos 8.400 millones de dólares (7.524 millones de euros) por las principales plataformas de referencia sobre las criptomonedas.

El secretario del Tesoro urge al Senado a aprobar el plan para la deuda de Puerto Rico

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, urgió anoche al Senado a acelerar la tramitación de la ley que permitirá a Puerto Rico reestructurar su deuda antes de que el 1 de julio tenga que liquidar más de 2.000 millones a sus acreedores.

"El tiempo es esencial. El 1 de julio, Puerto Rico se enfrenta a casi 2.000 millones en pagos con dinero que no tiene y sin esta ley, Puerto Rico se enfrenta al caos", aseguró Lew en un comunicado.
La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó anoche el proyecto de ley para atajar la deuda fiscal de Puerto Rico, que establece la creación de una junta de control fiscal sobre el Gobierno de la isla para controlar la elaboración y cumplimiento de los presupuestos y facilitar la reestructuración de la deuda.
La votación del proyecto, cuyo acrónimo es "Promesa", resultó con 297 a favor y 127 en contra y tuvo lugar tras una intensa jornada en la que el presidente de la Cámara, el republicano Paul Ryan, argumentó que el proyecto no tendrá coste alguno para los contribuyentes estadounidenses.
"Quiero felicitar a la Cámara de Representantes por haber aprobado una legislación crítica para hacer frente a la deuda de Puerto Rico. Es un compromiso bipartidista y, pese a que no es perfecto, permitirá a Puerto Rico reducir los pagos de deuda y enfocarse en construir una economía saludable", señaló Lew.
"Solo con el trabajo continuado del Congreso se puede evitar que la situación de Puerto Rico empeore. Urjo al Senado a adoptar el proyecto de ley sin el menor retraso", apuntó Lew.

La Cámara Baja de EE.UU. avanza una ley para atajar la deuda de Puerto Rico

WASHINGTON.- La Cámara de Representantes de EEUU aprobó anoche el proyecto de ley para atajar la deuda fiscal de Puerto Rico, que establece la creación de una junta de control fiscal sobre el Gobierno de la isla para controlar la elaboración y cumplimiento de los presupuestos y facilitar la reestructuración de la deuda.

La votación del proyecto, cuyo acrónimo es "Promesa", acabó con 297 a favor y 127 en contra, y se celebró tras una intensa jornada en la que el presidente de la Cámara, el republicano Paul Ryan, argumentó que el proyecto no tendrá coste alguno para los contribuyentes estadounidenses.
"Ya que Puerto Rico es un territorio estadounidense, en última instancia la responsabilidad es del Congreso, tal y como dice la Constitución", argumentó Ryan, quien en esta ley ve uno de sus mayores logros desde que llegó a la Presidencia de la Cámara Baja en octubre pasado.
Según resumió, los objetivos de "Promesa" son "proteger a los contribuyentes estadounidenses, impedir que la crisis de deuda de Puerto Rico se convierta en un desastre humanitario y poner a Puerto Rico en el camino hacia la recuperación".
El texto sometido a votación fue consensuado tras semanas de negociaciones entre demócratas y republicanos, y cuenta con el "fuerte apoyo" de la Casa Blanca, por lo que ahora deberá pasar por el Senado, donde no se espera que tenga grandes obstáculos, para después ser aprobado por el presidente de EEUU, Barack Obama.
La líder de la minoría demócrata en la Cámara Baja, Nancy Pelosi, quien ha participado de las discusiones sobre el contenido de la ley, explicó que la junta de supervisión será nombrada por el mismo Obama, quien deberá "poner en práctica la reestructuración como se describe en esta legislación".
"Sobre una base bipartidista, presentaremos nombres al presidente de inmediato para que pueda nombrar a la junta de supervisión. Es mi compromiso asegurarme de que los demócratas de la Cámara logren que Puerto Rico esté representado en este equipo", agregó Pelosi sobre uno de los asuntos más espinosos del texto legislativo.
Pelosi reiteró que, además de la junta de supervisión, la legislación también contiene un grupo de trabajo, cuya tarea es analizar los impedimentos que existen en la ley federal para promover el crecimiento económico de Puerto Rico.
Bajo la nueva ley, la junta de supervisión fiscal podría anular cualquier ley por parte del Gobierno de Puerto Rico que considere una violación de "Promesa" y también puede obligar al Gobierno puertorriqueño a vender activos, fusionar agencias y despedir empleados gubernamentales.
La junta tendría el poder de convocar audiencias, citar testigos, requerir información y estados financieros auditados del gobierno puertorriqueño y se le permitiría imponer sanciones penales por proporcionar información falsa o violar órdenes de la junta.
En este sentido, el representante demócrata Luis Gutiérrez, de origen boricua, dijo durante su intervención que la evaluación de la medida fue "una actividad totalmente antidemocrática en la democracia más grande del mundo".
"Esta no es mi promesa. Mi promesa es que el pueblo de Puerto Rico se respete y que no se les trate como si fueran esclavos colonizados. Yo rechazo esta propuesta, y les digo que mi promesa es clara; trabajar para defender", aseguró Gutiérrez.
La Casa Blanca emitió un comunicado en el que expresa su respaldo al texto aunque también sus preocupaciones sobre algunas disposiciones que pueden ser abusivas en materia de salario mínimo o el reconocimiento de horas extra para los trabajadores.
"Mientras que el proyecto de ley incluye disposiciones a las que el Gobierne se opone, en general, el Ejecutivo cree que el compromiso de esta legislación es mejor que la situación actual y es necesaria para proteger el bienestar de 3,5 millones de estadounidenses y crear un camino hacia la recuperación", agregó la nota.

Las bolsas de Sudeste Asiático cierran en rojo por la cautela de los mercados

BANGKOK.- Las principales bolsas de valores del Sudeste Asiático cerraron hoy las sesiones con pérdidas en todos los mercados en medio de una creciente incertidumbre sobre el "brexit" y en un ambiente de cautela de cara a las reuniones sobre política monetaria en Japón y EEUU de la próxima semana.

En Singapur, la bolsa de valores de la ciudad-Estado bajó 20,83 puntos, el 0,73 %, y el índice Straits Times se situó en 2.822,97.
En Indonesia, la bolsa de valores de Yakarta perdió 28,74 unidades, el 0,59 %, y el índice JCI acabó en 4.848,06.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur cedió 9,29 enteros, el 0,56 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.641,22.
En Tailandia, la bolsa de valores de Bangkok descendió 6,44 puntos, el 0,45 %, y el indicador SET terminó en 1.429,21.
En Filipinas, la bolsa de valores de Manila restó 26,71 enteros, el 0,35 %, y el selectivo PSEi se situó en 7.509,94.
En Vietnam, la plaza de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) perdió 1,42 unidades o un 0,22 % y el índice VN acabó en 629,84.

El Hang Seng cierra con pérdidas del 1,2 por ciento

HONG-KONG.- La Bolsa de Valores de Hong Kong cerró hoy con unas pérdidas del 1,2 por ciento (255,24 puntos) en su índice de referencia, el Hang Seng, y terminó en 21.042,64 enteros.

Los mercados de China continental estaban cerrados este viernes por un feriado local.

Seúl vuelve a caer por la recogida de beneficios

SEÚL.- La Bolsa de Seúl volvió a caer hoy debido a la recogida de beneficios después de que una fuerte racha al alza inflara los precios de los principales valores del selectivo, según evaluaron analistas locales.

El índice referencial Kospi bajó 6,54 puntos, el 0,32 por ciento, hasta 2.017,63 unidades, en una sesión en la que se movieron 4.040 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq, por el contrario, subió 1,73 puntos, el 0,25 por ciento, hasta los 706,81 enteros.
El principal indicador de la bolsa de valores surcoreana encadenó su segundo día consecutivo de pérdidas después de una rápida racha alcista que el miércoles llevó al Kospi a tocar su máximo desde que comenzara el año.
El descenso de hoy, al igual que el de la víspera, fue atribuido por los expertos a la recogida de beneficios de los inversores por el elevado precio de las acciones en diversos sectores.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 1,68 por ciento a la baja y el fabricante de semiconductores SK Hynix finalizó la jornada sin variación.
AmorePacific, la mayor firma de cosméticos de Corea del Sur, cayó un 3,33 por ciento y Naver, el operador del portal de internet más importante del país, cerró plana.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, también finalizó sin cambios, mientras su filial Kia Motors se revalorizó un 0,22 por ciento.
La moneda local perdió 9,5 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.165,5 wones al cierre de la sesión.

Tokio retrocede entre la cautela y la incertidumbre

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cayó hoy tras una mala jornada en las plazas europeas el jueves en medio de una creciente incertidumbre sobre el "brexit" y en un ambiente de cautela de cara a las reuniones sobre política monetaria en Japón y EEUU de la próxima semana.

El selectivo Nikkei cerró hoy con una caída de 67,05 puntos, un 0,40 por ciento, y quedó en 16.601,36 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 6,69 enteros, un 0,50 por ciento, y cerró en 1.330,72 unidades.
El sector minero lideró las pérdidas, seguido por el de metalúrgicas y el de hidrocarburos.
La creciente incertidumbre sobre el resultado con el que se saldará el referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea (UE) del próximo 23 de junio ante el aparente avance en los sondeos de la opción a favor de abandonar los Veintiocho afectó hoy a la plaza nipona.
"Los mercados están optando por evadir cualquier riesgo ahora mismo. El voto a favor del "brexit" está creciendo según las encuestas. Si Reino Unido decide abandonar la UE eso supone un riesgo para la economía global", dijo Masahiro Ichikawa, analista de Sumitomo Mitsui Asset Management, a la agencia Kyodo.
A esto se sumó la cautela ante la juntas que celebran en unos días la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el Banco de Japón (BoJ).
La Fed podría dar pistas sobre la fecha de la próxima subida de tipos en la primera economía mundial, mientras que en el país asiático existe una gran expectativa en torno a una posible ampliación del programa de flexibilización del BoJ ante el reciente fortalecimiento del yen, que perjudica a los grandes exportadores.
No obstante, el Nikkei ha cerrado la semana con un ligero avance acumulado del 1,4 por ciento gracias a que la caída de la divisa nipona dio un respiro en las últimas cinco sesiones.
Por otro lado, un nuevo abaratamiento del crudo en la víspera golpeó a los valores del sector minero, como Japan Petroleum Exploration o Japan Drilling, que se dejaron un 4,4 y un 1,7 por ciento.
En cambio, todos los valores ligados de alguna manera al servicio de mensajería Line subieron hoy tras conocerse que los operadores de las bolsas de Tokio y Nueva York se disponen a aprobar su oferta pública inicial (OPI).
Entre estas empresas se cuentan Neos y m-up, distribuidores de contenidos para teléfonos móviles que ganaron un 4,8 y un 3,5 por ciento.
En la primera sección, 1.182 valores retrocedieron, frente a 615 que avanzaron, mientras que 161 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,454 billones de yenes (20.308 millones de euros), por encima de los 1,785 billones de yenes (14.771 millones de euros) del jueves.

Informe económico: España en el mundo (II) / Ramón Tamames *

El artículo que iniciamos el pasado jueves 2 de junio, empezando con un panorama de la economía internacional, continua hoy con una referencia más amplia a las dos grandes naciones de mayor incidencia en los intercambios mundiales.
  1. LAS SUPERPOTENCIAS: EE.UU. versus CHINA
  1. Tensiones en el Pacífico
A la prolongación de la crisis contribuye en algo grado la falta de entendimiento entre China y EE.UU. De lo cual es expresión el ya citado acuerdo TPP (Trans Pacific Partnership), que para ambas orillas del Pacífico promovió EE.UU., y en el que no está China; por considerar Washington DC el TPP como un reforzamiento más de su política de alianzas con ciertos países asiáticos, los que más temen a la República Popular: Japón, Filipinas, Malasia, Brunei, Indonesia, Vietnam, etc. Así pues, el TPP funcionará si se ratifica por sus firmantes: frente al proyecto de China, para 21 países y mucho más ambicioso. Lo cual significa una guerra sorda por la prevalencia de uno u otro en el Pacífico, que es el gran objeto de deseo.

En ese sentido apuntado, Lee Kuan Yew, fundador del Estado de Singapur, manifestó en su día que “quien domine el Pacífico controlará el mundo”. Para ser replicado por Hu Jintao que fue parte de China entre 2004 y 2015: “el Pacífico es suficientemente grande para que quepamos todo”. Sin olvidar una tercera posición -la que parece potencialmente más operativa-, la de Henry Kissinger, que en su libro On China, dijo algo interesante: es preciso que China y EE.UU. negocien lo antes posible. Por la sencilla razón, agregamos, de que si esa gran declaración de amistad se deja para 2030, la República Popular podría ser dos veces el tamaño económico de EE.UU., lo que haría más difícil la negociación.

Pero frente a esa negociación sobrevuelan, de forma amenazadora, las tensiones en el Mar de la China Meridional, que la República Popular quiere convertir en aguas territoriales propias. Al tiempo que progresa el armamentismo en la Tierra.

Sin embargo, lo que da un cierto optimismo frente a esas turbulencias, es el entendimiento que se da en otros aspectos entre EE.UU. y China que, hasta cierto punto, han formado un frente común con sus sanciones concertadas contra Corea del Norte por la referida política nuclear. Además, por primera vez, en 2016 ha habido una reducción en el ritmo de creación de defensa a ambos lados del Pacífico. Y a propósito del Acuerdo de París del 12 de diciembre de 2015, tras la Conferencia del Clima, las dos superpotencias acordaron ir a una política de lucha contra el calentamiento global, abandonando paulatinamente el consumo de combustibles fósiles.

Por lo demás, China y EE.UU. viven en una auténtica simbiosis económica, derivada del hecho de la apertura de mercados USA, que China ha aprovechado a fondo para desarrollar sus exportaciones. Al tiempo que EE.UU. tiene en los recursos del banco central de China la posibilidad de colocar ingentes cantidades de bonos del Tesoro (Treasuries) para la cobertura de su deuda pública.
  1. La incierta economía de EE.UU.
Entrando ahora en una rápida visión de la economía de cada una de las dos superpotencias, cabe decir que en EE.UU. hay un crecimiento del PIB oscilante, por mucho que haya bajado al 4,5 por 100 el desempleo, prácticamente al nivel de la NAIRU (non-inflationary rate of unemployment, según la concreción de Milton Friedman). Como también sucede que el aumento de productividad se ha ralentizado, con incidencia en el estancamiento de los salarios, lo que no es ninguna garantía de mejor de un razonable crecimiento futuro.

Con todo, la cuestión principal en el caso de EE.UU. está en reactivar la economía sin mantener indefinidamente el protagonismo de la Reserva Federal (la Fed), con su Quantitave Easing (humorísticamente conocido como QE, Queen Elisabeth), pues al intervencionismo que suponen las compras masivas de bonos de entidades financieras y de otras grandes corporaciones por la QE, se unen los efectos de muy bajos tipos de interés. En lo que parece ser una política de cebar la bomba (la vieja pump priming policy del New Deal), introducida por Bernanke; presidente de la Fed en los tiempos peores (2008/2013), y que ahora la presidenta del banco central norteamericano, Janet Yellen, quiere abandonar.

Pero ese abandono, que significa una senda de subida de los tipos para retornar a un mercado de dinero y de negocio bancario normales, tal vez debería esperar, sin que se proceda prematuramente; como tal vez no sucedió a principios de 2015, con la primera subida de tipos de la Fed en siete años. Al respecto, un conocido columnista del Financial Times, Martin Wolf, no dudó en calificar esa decisión de Yellen de “metedura de pata”. Por entender que, por razones psicológicas más que otra cosa, pues los países emergentes, muy endeudados en dólares recibieron la decisión con visiones muy amenazadoras. No obstante lo cual, la Fed seguramente irá a nuevos aumentos de tipos en 2016, en medio de una gran polémica.

Por lo demás, EE.UU. ha perdido su capacidad de liderazgo a escala mundial, lo cual no significa que China -que en 2015 alcanzó a EE.UU. en PIB, en paridad del poder adquisitivo-, esté preparada para asumir ese papel que durante tanto tiempo (desde 1945, de hecho), desempeñó Washington DC. Aparte de que por una serie de razones, nadie ve posible una hegemonía de China, sino que las cosas llevan a pensar, cada vez más, en un nuevo orden mundial multipolar (EE.UU., Iberoamérica, UE, Rusia, China, Sudeste Asiático, y África).
  1. China: desaceleración/normalización
Entramos ahora en el caso de China, que desde 2010 está desacelerando: desde un máximo del 14 por 100 de expansión anual que llegó a alcanzar, a poco más del 6,5 por 100. Situación que puede atribuirse a la nueva política de la República Popular de evitar inversiones excesivas (muchas de ellas de muy baja rentabilidad en el reciente pasado), fuerte endeudamiento del gobierno central y de las provincias, bancos con créditos dudosos, empresas altamente endeudadas, y desaceleración de las exportaciones. Como también está funcionando, creo, lo que podría llamarse tope tecnológico, derivado del hecho de que las inversiones actuales en China ya tienen menos incidencia en la expansión del PIB que en el pasado; por haberse cerrado la brecha tecnológica antes existente entre la República Popular y los países occidentales más avanzados.

Ese ajuste de China a un crecimiento razonablemente más lento, orientándose a menos mercado mundial y más consumo interno (lo que en Pekín llaman normalización), ha habido traumas más que notorios, como el deterioro en las bolsas de valores (de muy fuerte especulación); sucediendo lo propio con los cambiantes métodos de fijación del tipo de cambio del renminbi, con visos indudables de buscar una devaluación competitiva desde el Banco Nacional del Pueblo, que es el banco central.

En cualquier caso, hay un temor muy extendido de que la desaceleración de China pueda convertirse en un verdadero colapso, idea que los agoreros no dejan de cultivar; aludiendo frecuentemente a una posible burbuja en la construcción, y al referido fuerte endeudamiento del país. Extremos, los dos, que una economía autoritaria como la china pueden ir superándose paulatinamente.

En cualquier caso, para hacer viable la referida normalización como soft landing, en marzo de 2016, con ocasión de la aprobación del XIII Plan Quinquenal (2016-2020), China se planteó un crecimiento, entre el 6,5 y el 7 por 100, con toda una serie de ajustes, que mencionamos rápidamente:

-    Reconversión industrial con un proceso de transición para las empresas estatales (SOEs, Stated Owned Enterprises) que deben ganar en productividad, privatizarse, o desaparecer.
-    Déficit máximo del presupuesto en el 3 por 100 del PIB, como preconizaron para la UE los Criterios de Maastricht y como hoy se plantea en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento del Eurosistema.
-    Limitación de las inversiones públicas al 7 por 100 del PIB; a fin de no pasarse de la raya, como sucedió en el pasado.
-    Recorte, por primera vez, de los gastos militares, que crecerán en el 2016 al 7,6 por 100, frente al 10,1 del 2015. Una medida muy considerada en EE.UU.
-    Política de supresión de sobrecapacidades industriales en sectores como carbón, cemento, acero y vidrio; por una situación excedentaria que hoy se traduce en exportaciones en pérdida, con fuerte dumping.
-    Meta de no más del 4,5 por 100 de desempleo, con la previsión de promover, anualmente, diez millones de nuevos puestos de trabajo.
Puede decirse, en definitiva, que China no colapsará, y que podrá ir reabsorbiendo sus principales problemas. Aunque el coloso asiático está lejos de haber alcanzado las características de economía de mercado (como se comprometió a hacer en la OMC en 2001 en Doha); un status que difícilmente se le concederá de inmediato por EE.UU. y la Unión Europea, por la política de precios exteriores que practica Pekín, y que desde fuera con frecuencia se consideran de dumping.

Seguiremos la próxima semana para completar nuestras referencias a la economía internacional, y entrar, finalmente, en la economía española.



(*) Doctor en Derecho y Ciencias Económicas