miércoles, 27 de julio de 2016

Peligroso cúmulo de gases con efecto invernadero, según insiste un estudio


LONDRES.- Los gases de efecto invernadero concentrados en la atmósfera comprometen incrementos de temperaturas del aire por encima de 1,5 grados Celsius sobre diversas regiones de la Tierra, alertó un estudio publicado hoy. 

Incluso, si fuera posible mantener las concentraciones de dióxido de carbono a niveles de 400 partes por millón, el planeta continuaría calentándose hacia un nuevo equilibrio con temperaturas más altas, expuso la indagación dada a conocer por Scientific Reports.

En la actualidad, el clima está fuera de equilibrio, con los océanos expulsando gran cantidad de calor; sin embargo, ello disminuirá a medida que el globo terráqueo derive hacia un estado climático estable, aseguró el análisis realizado por científicos del Centre For Ecology & Hidrology y la Universidad de Exeter, en Reino Unido.

De acuerdo con los expertos, las tasas de calentamiento de la tierra son mucho más altas que las medias mundiales cuando se incluyen temperaturas sobre los océanos.

Esta es una característica observada en las mediciones meteorológicas y se reproduce a través de un amplio conjunto de modelos climáticos, precisaron las fuentes.

A juicio de los analistas, los resultados de la evaluación tienen implicaciones para el debate internacional sobre los umbrales de seguridad en el aumento de temperaturas por cambio climático frente a los niveles de la era preindustrial.

La magnitud del calentamiento adicional en la superficie terrestre influirá en cómo necesitamos rediseñar algunas ciudades, y también tendría efecto en las respuestas de los árboles y plantas, incluidos los cultivos, recordó el informe.

Al decir del autor principal de la pesquisa, Chris Huntingford, del Centre For Ecology & Hidrology, "sería inapropiado crear cualquier temor adicional sobre el cambio climático; sin embargo, lo que este estudio reitera es que los océanos están actuando como un sumidero muy fuerte de calor".

Aunque "el dióxido de carbono se estabilizara de alguna manera en los niveles actuales, el calentamiento adicional se agravaría a medida que avanzamos hacia un estado del clima en equilibrio", expuso Huntingford.

"Nuestros hallazgos sugieren que estamos comprometidos a temperaturas por encima de 1,5 grados centígrados en muchas regiones de la tierra con los niveles actuales de gases de efecto invernadero", remarcó la profesora Lina Mercado, de la Universidad de Exeter.

"Es imperativo entender las consecuencias para nuestros servicios de salud, la infraestructura y los ecosistemas", agregó la experta en Geografía Física.

Las ventas minoristas en Reino Unido caen debido al Brexit

LONDRES.- Las ventas minoristas en el Reino Unido sufrieron el declive más acentuado en cuatro años como consecuencia de la salida británica de la Unión Europea (Brexit), indicó hoy un reporte oficial. 

Según informó la Confederación de Industrias Británicas (CBI), el expendio bajó de manera notable entre el 28 de junio y el 14 de julio, mientras los minoristas redujeron sus pedidos a los abastecedores al mayor ritmo desde la crisis financiera de 2008 y 2009.

Aunque el comportamiento podría ser transitorio, economistas temen que el Brexit conduzca a un clima de recesión ante el temor de los consumidores y las empresas a mantener e incrementar sus niveles de gasto.

"Es un mal comienzo", si estás esperando que el consumidor sea presa de la incertidumbre, entonces "esto no es particularmente alentador", comentó la economista Elizabeth Martins de HSBC.

De acuerdo con la CBI, el volumen de ventas minoristas en julio cayó 14 por ciento, tras el incremento de cuatro puntos porcentuales en junio.

Además, los pedidos presentados a los abastecedores bajaron a su tasa más acentuada desde marzo de 2009 y para agosto es de esperar un declive mayor.

Sondeos sobre los sectores de manufacturas y servicios hacen prever que la economía británica contraiga su ritmo a una velocidad superior a la registrada en 2009.

Reportan en Francia aumento del desempleo en junio

PARÍS.- El índice de desempleo en Francia subió en un 0,2 por ciento en junio pues el número de desempleados aumentó en 5.400 con respecto a mayo, según cifras oficiales publicadas hoy. 

 De acuerdo con un informe sobre el tema presentado esta mañana por la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, ante el Consejo de Ministros, ese aumento no varía la tendencia general a la baja registrada en los dos primeros trimestres.

En los seis primeros meses del año el número de inscritos como desempleados en Pole Emploi disminuyó en 54.800, algo que no ocurría desde el inicio de 2008, precisó el reporte.

Respecto a los jóvenes, la tasa de desempleados subió en 0,8 por ciento en junio, lo que significa cuatro mil más que en mayo. Pese a ello, agregó el informe, el balance general es positivo pues desde el inicio del año la cifra de jóvenes sin trabajo se redujo en 11.000

Aunque las autoridades ratifican que el comportamiento de la cuestión laboral mejoró en lo que va de 2016, la cuestión sigue siendo una de las principales preocupaciones en Francia, donde el paro ronda el 10 por ciento.

El 60 por ciento de los galos opina que el desempleo está entre sus principales inquietudes y "contará mucho" a la hora de decidir su voto en las elecciones presidenciales de 2017, reveló este miércoles un sondeo del instituto Ifop.

Por su parte, el presidente François Hollande ha repetido en varias ocasiones que solo se presentará a la reelección si logra un descenso creíble del paro a nivel nacional.

Chile ingresa a Tratado de Amistad y Cooperación de Asean

SANTIAGO.- El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile valoró hoy de forma positiva la aceptación del país austral en el Tratado de Amistad y Cooperación (TAC), de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). 

De acuerdo con un comunicado de prensa, la adhesión de Chile al TAC fue aprobada por los Cancilleres de los 10 Estados miembros de la Asean el pasado 24 de julio en la 49ª Reunión de Cancilleres en Vientiane, capital de Laos.

Este hecho constituye un hito histórico en la relación de nuestro país con Asia Pacífico, consolidando décadas de acercamiento con cada uno de los Estados miembros de la ASEAN, así como con la Asociación en su totalidad, destacó la fuente.

Chile se convertirá de esta forma en uno de los dos únicos países de América Latina asociado con ASEAN, siendo el otro Brasil desde 2012.

El Ministerio de Exteriores destacó asimismo que al integrarse al TAC se da un nuevo avance que se añade a la activa participación en el foro de cooperación Asia-Pacífico (APEC).

"Fortalece nuestra red de acuerdos comerciales y la cooperación Sur-Sur con esa región, abriendo nuevos espacios para un diálogo constructivo con los 10 países del sudeste asiático", argumentó.

La Asean está compuesta por Brunei, Cambodia, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Tailandia, Singapur y Vietnam.

La Cancillería chilena recordó que se trata de un conglomerado de economías emergentes, con una población de 625 millones de habitantes, que juega un rol estratégico en Asia Pacifico y tiene un amplio potencial.

"Chile agradece esta decisión de Asean, que da inicio a una nueva etapa de cooperación, intercambio y conocimiento mutuo para beneficio de nuestras respectivas regiones del sudeste asiático y de América Latina", concluyó.

Registra la industria argentina su peor caída en 16 meses

BUENOS AIRES.- La producción manufacturera de Argentina retrocedió 8,2 por ciento en junio con respecto a igual mes de 2015 y anotó su cuarta baja consecutiva, según el Índice de Producción Industrial (IPI) que publicó hoy la Fundación FIEL. 

Ante la devaluación e inflación, las industrias nacionales se vieron visiblemente afectadas, registrando el pasado mes la peor caída en 16 meses desde febrero de 2015. En especial, el sector automotriz lleva una recesión acumulada de medio año.

La industria continúa transitando los últimos 12 meses por una fase recesiva en la que la actividad aceleró ligeramente el ritmo de caída en junio. La baja de 8,2 el mes pasado acontece luego de una caída de 7,9 en mayo.

Los indicadores técnicos que permiten anticipar una reversión de la fase en el corto plazo continúan indicando que la recesión se prolonga, advierte FIEL en su informe.

De esta manera, el primer semestre cerró con una caída del 3,6 por ciento, y en el segundo la actividad industrial se redujo 6,7 por ciento interanual.

Wall Street cierra mixto y el Dow Jones cede un 0,01 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy en territorio mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cedió un mínimo 0,01 %, después de que la Reserva Federal (Fed) dejara sin cambios los tipos de interés.

Ese índice cedió 1,58 puntos y terminó en 18.472,17 unidades y el selectivo S&P 500 bajó un 0,12 % hasta 2.166,58 enteros, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq subió un 0,58 % hasta 5.129,81 unidades.
Los operadores en Wall Street se debatieron entre los avances y los retrocesos durante toda la jornada a la espera de que la Reserva Federal terminara su reunión sobre política monetaria y anunciara, a dos horas del cierre, que todavía no subirá los tipos de interés.
El banco central aseguró en un comunicado que los riesgos a corto plazo "han disminuido" y que la actividad económica se expande a un ritmo "moderado", mientras que al mercado laboral sigue su ritmo de fortalecimiento.
El otro gran protagonista de la jornada fueron los resultados empresariales, ya que Apple sorprendió positivamente un día antes y se apuntó su mayor subida en bolsa en dos años, mientras que Coca-Cola decepcionó a los mercados y cayó más de un 3 %.
Al final los sectores en Wall Street cerraron divididos entre los avances del tecnológico (0,71 %), el de materias primas (0,68 %) o el financiero (0,02 %) y los descensos del energético (-0,85 %) o el industrial (-0,36 %).
Coca-Cola (-3,30 %) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de McDonald's (-1,83 %), Nike (-1,03 %), Travelers (-1,03 %), Microsoft (-1,00 %), Procter & Gamble (-0,95 %), Intel (-0,74 %), Exxon Mobil (-0,68 %) o General Electric (-0,60 %).
Al otro lado de la tabla Apple (6,50 %) encabezó las ganancias, por delante de Caterpillar (1,63 %), Verizon (0,93 %), Boeing (0,82 %), Merck (0,41 %), 3M (0,34 %), American Express (0,34 %) y JPMorgan Chase (0,31 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 41,96 dólares, el oro avanzaba a 1.349,2 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,506 % y el dólar cedía ante el euro, que se cambiaba a 1,1055 dólares.

Las principales bolsas europeas cierran al alza

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron este miércoles con tendencia alcista, en un mercado entusiasmado por los resultados trimestrales de las empresas y a la espera de las últimas decisiones sobre política monetaria de la Reserva Federal (FED) estadounidense.

En la Bolsa de Londres el índice FTSE-100 ganó un 0,39%; el Dax de Fráncfort subió un 0,70% y en París, el CAC-40 avanzó un 1,19%.
El Ibex 35 del parqué de Madrid ganó un 1,18% y en Milán el FTSE Mib subió un 0,99%.

Acelerada bajada de los precios del petróleo

LONDRES/NUEVA YORK.- El barril de petróleo Brent para entrega en septiembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 43,59 dólares, un 2,85 % menos que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures con un retroceso de 1,28 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 44,87 dólares.
El precio del petróleo europeo volvió a retroceder tras conocerse que las reservas estadounidenses subieron la semana pasada en 1,7 millones de barriles, hasta los 521,1 millones.
Las reservas de gasolina en el primer consumidor mundial de crudo subieron en 500.000 barriles la semana pasada, mientras que las de combustibles destilados, como el diesel, bajaron en 800.000 barriles.
Por su parte, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó hoy un 2,33 % y cerró en 41,92 dólares el barril, como reacción al aumento semanal en el nivel de reservas de crudo en Estados Unidos.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en septiembre bajaron un dólar exacto respecto al último cierre.
El cierre de hoy supone la primera vez desde el 19 de abril pasado que el WTI, el crudo de referencia en Estados Unidos, termina por debajo de los 42 dólares.
El descenso de hoy, el quinto consecutivo, está vinculado con el anuncio oficial de que las reservas de crudo de Estados Unidos subieron en 1,7 millones de barriles la semana pasada, hasta los 521,1 millones, en máximos históricos en ocho décadas.
También subieron las reservas de gasolinas, en medio millón de barriles, hasta los 241,5 millones.
Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en agosto, que todavía se siguen tomando como referencia, bajaron 2 centavos, hasta los 1,32 dólares el galón (3,78 litros).
Finalmente, los contratos de gas natural con vencimiento en agosto, también de referencia, cedieron 4 centavos hasta 2,67 dólares por cada mil pies cúbicos (28,37 metros cúbicos).

Sorpresiva alza de las reservas semanales de crudo en EEUU

WASHINGTON.- Las reservas de petróleo subieron de manera sorpresiva la semana pasada en Estados Unidos, según datos publicados el miércoles por el Departamento de Energía.

Durante la semana terminada el 22 de julio las reservas comerciales de crudo subieron en 1,7 millones de barriles, a 521,1 millones, mientras que los expertos consultados por la agencia Bloomberg preveían una caída de dos millones de barriles.
En un contexto de preocupación por el alto nivel de las reservas, las cifras del DoE llaman más al pesimismo de los inversores que las estimaciones publicadas ayer por el Instituto Americano del Petróleo Federación (API), que había anunciado una disminución de 800.000 barriles en los stocks de crudo.
En este período, las reservas de crudo en EEUU muestran un alza de 13,4% en comparación con el mismo periodo de 2015 y se mantienen en "niveles históricamente altos para esta época del año", como volvió a observar el DoE.
A su vez, los inventarios de gasolina, cuyo incremento preocupa particularmente a los inversores, se incrementaron en 500.000 barriles, una cantidad menor al incremento de 600.000 barriles esperado por los expertos de Bloomberg. Sin embargo, la API esperaba una caída de 400.000 barriles.
Los precios de la gasolina se sitúan muy por encima del límite superior del rango promedio para esta época del año, y registran un avance de 11,8% en comparación con el mismo periodo de 2015.
Por otra parte, las reservas de combustibles destilados (diesel, combustible para calefacción, queroseno, etc.) se redujeron en 800.000 barriles, mientras que los expertos de Bloomberg y la API anunciaban alzas de 950.000 y 300.000 barriles, respectivamente.

Panamá pierde el liderazgo en crecimiento económico regional

PANAMÁ.- La noticia de que Panamá perdió el liderazgo de crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC,) circula hoy aquí acompañada de críticas al Gobierno por la reducción del ritmo de multiplicación de la riqueza. 

República Dominicana con seis por ciento de incremento despojó al Istmo (5,9) en los últimos pronósticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentados ayer en la capital chilena, que destacó a Centroamérica, subregión que crecerá 3,8 por ciento, mientras que ALC sufrirá un decrecimiento de 0,8.

Constantes críticas de empresarios, sectores de la sociedad civil y comentarios recogidos por Prensa Latina, responsabilizan al actual gobierno panameño de Juan Carlos Varela de la disminución del ritmo de crecimiento económico del país, que entre 2001 y 2013 promedió 7,2 por ciento.

Sin embargo la Cepal, al explicar la situación, afirmó en su estudio regional que "en Panamá, las exportaciones cayeron un 17 por ciento en 2015, principalmente por la reducción del 12,5 por ciento de las reexportaciones de la Zona Libre de Colón" (ZLC).

Resaltó que la nación consolidó sus reservas internacionales de divisas, cuyo monto de incremento superó el 10 por ciento, la inflación bajó, aunque aumentó el endeudamiento público, incluso por encima de la media latinoamericana.

La investigación aseguró que "tras el escándalo de los denominados papeles de Panamá, diversas autoridades de la región anunciaron un fortalecimiento de los mecanismos de supervisión que se aplican a la banca extraterritorial".

El informe indica que en el ámbito externo la economía mundial mantendrá bajos niveles de crecimiento, los que serán acompañados por una lenta expansión del comercio, el cual no logró recuperar los niveles registrados antes de la crisis financiera global.

Esa ralentización del intercambio comercial también tiene un efecto sobre Panamá, tanto en la ZLC como en las actividades del Canal e instalaciones asociadas.

No obstante, el agotamiento del modelo económico panameño y la necesidad de cambios profundos en el futuro mediato, son hipótesis presentadas por el economista local Juan Jované en su artículo El ocaso de un experimento perverso.

Las esencias actuales son: apertura indiscriminada hacia el exterior, desprotección de la producción nacional, intento de un crecimiento guiado exclusivamente hacia la exportación de servicios comerciales, financieros y de transporte, y aumento de la deuda externa.

Como característica del crecimiento, el articulista considera que está concentrado además de ser excluyente, y ejemplifica con la redistribución de la riqueza en 2013, cuando el 50 por ciento más pobre de la población, recibió solo el 15,8 de los ingresos, mientras que el diez más rico se apropió del 39,4 por ciento.

China prioriza la oferta dentro de la reforma estructural

PEKÍN.- China implementa hoy con más fuerza la reforma estructural por el lado de la oferta, aseguró el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de esta nación asiática La máxima dirección de ese órgano político informó que la economía se ha asentado en una etapa de nueva normalidad.

Recientemente el Buro Nacional de Estadísticas de China (BNE) informó que la economía del país entró en un período de desarrollo estable, pero más lento, con un crecimiento de 6,7 por ciento interanual en el segundo trimestre.

La cifra se mantuvo dentro del rango del objetivo del gobierno de entre el 6,5 y el 7 por ciento para 2016.

De acuerdo con Sheng Laiyun, portavoz del BNE, el Producto Interno Bruto del país superó los cinco billones de dólares en la primera mitad del año, prueba de que la estabilización económica continuará.

El sector servicios avanzó un 7,5 por ciento interanual en la primera mitad del año lo que representó el 54,1 por ciento de la economía en su conjunto, acotó Sheng.

América Latina debe crecer mirando al exterior, según el Banco Mundial

MONTEVIDEO.- Las previsiones económicas para América Latina de los principales organismos internacionales prevén una contracción de su producto interior bruto (PIB) de entre el 0,4 % (FMI) y el 0,8 % (Cepal) y el Banco Mundial (BM) considera que la región debe mirar hacia el exterior para revertir la situación.

"América Latina necesita recuperar el crecimiento mirando hacia afuera. Los experimentos que hemos tenido de tratar de propulsar el crecimiento con un proceso de desarrollo hacia los mercados internos no han sido exitosos", dijo hoy en Montevideo el economista jefe del BM para América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre.
El ecuatoriano participó este miércoles en la capital uruguaya en un desayuno con autoridades y expertos del país, entre ellos el presidente del Banco Central, Mario Bergara, en el que se abordó el fin del ciclo de los precios altos de las materias primas que impulsó la economía regional en la última década.
Según explicó De la Torre a la prensa tras su intervención, el fin de ciclo se ha convertido "en una especie de 'vía crucis'" para América Latina.
"Llevamos cinco años de desaceleración. En algunos países llevamos tres años en donde el empleo ya no crece y la región está ajustándose de una manera muy gradual, lo cual es bueno porque antes nos ajustábamos en base a grandes crisis", dijo De la Torre, que matizó que no todos los países están en la misma situación.
Un informe del Banco Mundial que se presentó abril apunta a que en América Latina y el Caribe se ha producido una bifurcación de las perspectivas de crecimiento económico.
Se espera que México, Centroamérica y el Caribe crezcan este año a un ritmo "razonable" de alrededor del 2,5 %, mientras que se prevé una contracción económica en Suramérica de más de un 2 %, según el informe del BM y en la misma línea de las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Hay una realidad que es innegable: El poder adquisitivo de nuestros ingresos se cayó en toda América del Sur como consecuencia de la caída del precio de los 'commodities' (materias primas)", aseveró De la Torre.
Asimismo, señaló que el impacto de la caída de los precios de las materias primas también está empezando a notarse en los mercados laborales, algo que ejemplificó en el caso de Brasil.
Preguntado acerca de si Venezuela es el país que más preocupa en la región, el economista ecuatoriano contestó que sí debido a que su situación económica está "tan deteriorada" que se empieza a vislumbrar "una crisis humanitaria" en la que el Estado caribeño va a necesitar asistencia de la comunidad internacional para "reconstituir el funcionamiento básico de su economía".

Moody's cambia a negativa la perspectiva del sistema bancario colombiano

BOGOTÁ.- La agencia de calificación de riesgo Moody's cambió hoy de estable a negativa su perspectiva para el sistema bancario de Colombia, resentido por el efecto de los bajos precios del petróleo y la expectativa de desaceleración de los volúmenes de negocio.

Moody's destacó en un comunicado que la modificación refleja "la expectativa de desaceleración de los volúmenes de negocio y el incremento en los riesgos de activos mientras los bajos precios del petróleo continúan afectando a la economía".
"La consecuente reducción de la rentabilidad disminuirá la capacidad de los bancos para fortalecer sus débiles niveles de capital con utilidades retenidas", agregó la agencia.
Moody's destacó que la economía de Colombia, después de crecer "a un robusto ritmo anual promedio de 4,6 % de 2011 a 2015", se ha desacelerado en años recientes, y ahora la agencia espera un crecimiento anual del Producto Interior Bruto (PIB) "de tan solo 3 % hasta finales de 2017".
A esto se une la inflación, "exacerbada por la importante depreciación del peso" y que continúa por arriba del rango objetivo del banco central.
La inflación en Colombia el año pasado fue de 6,77 % y en el acumulado del primer semestre de este año alcanzó el 5,1 %.
"Esto ocasionará el debilitamiento de la capacidad de servicio de la deuda entre consumidores y algunos deudores corporativos, al mismo tiempo que ocasiona un crecimiento más lento de la demanda de crédito", argumentó la agencia.
Otros aspectos que influyen en el riesgo de activos son "las exposiciones al sector agrícola, que se ha visto afectado por el fenómeno climatológico de El Niño, y las grandes exposiciones en Centroamérica, que es un entorno operativo más riesgoso que el de Colombia".
"Aunque los bancos se han preparado incrementando reservas de cartera para enfrentar el aumento esperado en morosidad, el capital continúa siendo una debilidad clave que surge principalmente de la dependencia de los bancos en instrumentos de capital de baja calidad", agregó el comunicado.
Y subrayó que, "a pesar de los esfuerzos", la dependencia en fondos de mercado continuará siendo mayor en Colombia que en otros sistemas de América Latina.
"Esperamos que la disposición y capacidad del Gobierno para dar apoyo a los bancos en caso necesario continuará siendo alta, con base en el pequeño tamaño del sistema bancario en relación al PIB", apuntó Moody's, que recordó sin embargo que "jamás ningún banco colombiano ha incumplido con sus obligaciones de depósitos".

EE.UU. y Cuba conversarán en Washington sobre compensaciones económicas mutuas

WASHINGTON.- Estados Unidos y Cuba celebrarán esta semana en Washington su segunda reunión sobre compensaciones económicas mutuas, por los bienes nacionalizados a estadounidenses tras la Revolución cubana y por los daños derivados del embargo, uno de los temas más complejos en el acercamiento bilateral.

La reunión tendrá lugar este jueves y viernes en Washington, según informó hoy la embajada de Cuba en la capital estadounidense en su cuenta oficial de Twitter.
Se trata de la segunda cita entre ambos países para hablar exclusivamente de ese tema, identificado por Estados Unidos como uno de los más espinosos en la nueva relación, después de la reunión preliminar celebrada en La Habana el pasado 8 de diciembre.
Cuba, en su último informe anual sobre el impacto del embargo que presenta ante Naciones Unidas, reclamó que los daños económicos por más de medio siglo de embargo estadounidense ascienden a 833.755 millones de dólares, según el valor del oro.
A precios corrientes, las pérdidas económicas suman 121.192 millones de dólares.
Por su parte, EEUU ha asegurado que unas 6.000 personas y empresas estadounidenses tienen reclamos hacia Cuba por las expropiaciones que se llevaron a cabo tras el triunfo de la Revolución cubana, por valor de 1.900 millones de dólares.
Esos reclamos, registrados por la Comisión de Liquidación de Reclamaciones en el Exterior (FCSC, por su sigla en inglés) del Departamento de Justicia, ascienden a precios actuales a casi 8.000 millones de dólares, incluyendo un interés anual del 6 %.
La mayor parte de las indemnizaciones que exigen compañías estadounidenses están vinculadas a expropiaciones llevadas a cabo después de que Fidel Castro llegase al poder en enero de 1959, como Coca-Cola, Exxon Mobil o Colgate-Palmolive.
En 1964, el Congreso estadounidense solicitó a la FCSC -que actúa como árbitro en litigios con gobiernos extranjeros y en liquidaciones de bienes extranjeros en EE.UU.- que determinase la validez y el valor de las compensaciones solicitadas por empresas estadounidenses a la Cuba castrista.
El proceso, que llevó seis años, se cerró con el reconocimiento de casi 6.000 reclamaciones por un valor total de 1.900 millones de dólares, que con los intereses han aumentado hasta los 8.000 millones de dólares.
Sin embargo, la ley 80 de Cuba sobre la Reafirmación de la Dignidad y la Soberanía Cubanas, de 1996, fijó que esas indemnizaciones tendrían que negociarse considerando las reclamaciones de la isla a EEUU por los daños ocasionados por las sanciones económicas impuestas a la isla.
Un alto funcionario del Departamento de Estado, que pidió el anonimato, dijo la semana pasada que ese tema es "una de las mayores prioridades" de EEUU en la nueva relación.
"Estamos decididos a solicitar todos los reclamos registrados (hasta ahora) y otros reclamos que los ciudadanos estadounidenses tengan contra Cuba. Tuvimos una buena ronda en diciembre y esperamos hacer más avances este mes para avanzar en el tema", indicó el funcionario en una conferencia de prensa telefónica.

Turquía pide que las agencias de calificación revisen su evaluación tras el golpe

ESTAMBUL.- Las agencias de calificación crediticia, que han rebajado la nota de Turquía tras el fallido golpe militar del 15 de julio, deberían revisar su evaluación, ha pedido hoy el viceprimer ministro turco, Mehmet Simsek.

"Normalmente, para expresar una opinión sobre un país, primero nos tendrían que llamar para preguntar si tenemos algo que decir. Pero ellos primero toman su decisión y luego nos enteramos", criticó Simsek en una entrevista con la emisora CNNTürk.
"Alto ahí: Sentémonos y hablemos", pidió el político que fue de 2009 a 2015 ministro de Finanzas de Turquía.
La semana pasada, Standard & Poor's calificó las perspectivas de la deuda de Turquía, antes "estables", como "negativas", mientras que Moody's anunció una "posible rebaja" de su calificación, actualmente en Baa3.
"El mayor argumento de la agencia Standard & Poor's (S&P) es que que subirá la tensión en Turquía y que la democracia estará bajo presión, estará en riesgo, y por eso han bajado la nota", admitió Simsek.
"Pero no es como creen sino todo lo contrario: las tensiones en Turquía han bajado, la democracia se ha fortalecido y la nación ha cerrado filas. Su argumento se ha revelado completamente equivocado", aseguró Simsek.
"Hoy está Moody's en Ankara, yo mismo hablaré con ellos. No nos queremos meter en su evaluación, pero para evaluar hace falta escuchar a los dirigentes del país en cuestión. Lo suelen hacer", agregó el ministro.
Simsek prometió que el proceso de reformas económicas continuaría y que también "bajo ese punto de vista no había ningún motivo para bajar la nota".
Simsek aseguró que tras el golpe, "ciudadanos turcos" había cambiado a liras divisas por valor de 9.000 millones de dólares, fortaleciendo así la moneda nacional y limitando el efecto negativo de la retirada de inversiones extranjeras.
"El pueblo ha golpeado a quienes querían dar un golpe a la economía", afirmó.

Portugal se libra de la multa y tendrá que corregir su déficit en 2016 al 2,5 %

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) propuso hoy cancelar la multa a Portugal por no haber tomado medidas eficaces para cumplir los objetivos de reducción del déficit público, aunque dio al Gobierno luso un año más, hasta finales de 2016, para adoptar una nueva senda fiscal y reducir su déficit a un 2,5 % de su PIB.

La CE concede a Portugal, como en el caso de España, una fecha límite de hasta el 15 de octubre para presentar medidas de corrección del déficit, que debía ya ajustar en 2015, pero cerró el ejercicio con un 4,4 % del PIB, incluido el impacto por el rescate de Banif.
El Ejecutivo comunitario pide de este modo a Portugal un esfuerzo estructural del 0,25 "para volver a una posición neutra", lo que supone un ajuste de 448 millones.
Esto supone "un año suplementario respecto al primer objetivo", recordó tras la reunión del Colegio de comisarios en la que se tomó la decisión el titular europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, lo que, en su opinión, "constituye un margen de seguridad".
Este ajuste fiscal influirá en la posible suspensión de fondos estructurales de 2017, una decisión que tendrá que esperar al diálogo estructurado que la CE mantendrá con el Parlamento Europeo (PE) previsiblemente tras el receso del verano.
Si los países realizan este ajuste "la posibilidad de suspender los fondos será levantada", afirmó por su parte el vicepresidente de la CE para el Diálogo Social, Valdis Dombrovskis.
"Teniendo en cuenta la situación fiscal y económica" la CE recomienda a Portugal reducir su déficit excesivo en 2016, aunque reconoce que tanto ese país como España se enfrentan a "retos sociales" y especialmente a un desempleo muy elevado, destacó Dombrovskis.
Por su parte, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, destacó que la CE reconoce que "ambos países han hecho esfuerzos presupuestarios masivos y reformas estructurales mayores", por lo que ha propuesto "anular las multas" que "no hubieran sido entendidas por unos pueblos que han hecho enormes sacrificios".
"No hubiera sido positiva en un momento en que los pueblos dudan de Europa", subrayó.
La recomendación emitida por la CE tendrá que ser aprobada aún por el Consejo de Ministros de Economía y Finanzas, que puede enmendar la propuesta del Ejecutivo comunitario.

Tsipras presenta el plan de política social para los próximos años en Grecia

ATENAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, presentó hoy en Consejo de Ministros las línea maestras de la política social de su Gobierno para los próximos años, siempre en el marco del tercer rescate, que requiere una gestión muy austera de las finanzas públicas.

"Estamos encargados de gobernar un país en quiebra, una sociedad saqueada y con compromisos hacia los acreedores que son asfixiantes no permiten ni siquiera gastos que son necesarios", describió Tsipras el marco en el cual su Ejecutivo debe programar la política social.
El primer paquete de medidas que anunció Tsipras afecta a la sanidad pública y consiste en la promoción de un sistema de sanidad primaria centrado en el médico de cabecera y en el control del gasto de la salud pública que, dijo, fue en el pasado "una fuente permanente de escándalos".
El primer ministro afirmó que a partir de 2017 funcionarán los primeros centros de atención primaria municipales y anunció la digitalización de todos los servicios del organismo de salud pública EOPYY, lo que permitirá una reducción importante del gasto.
El segundo paquete de medidas estará enfocado en la gestión de la crisis humanitaria.
Tsipras anunció que a partir del otoño será distribuida comida caliente a 30.000 alumnos de 270 escuelas, situadas en barrios desfavorecidos.
Además presentó una serie de medidas para compensar a aquellos jubilados que percibían la ayuda social para personas con pensiones extremadamente bajas (EKAS), una ayuda que hasta 2019 será progresivamente eliminada.
Estas medidas, que serán aplicadas a partir de septiembre, consisten en la eliminación de la cotización al seguro de enfermedad (6 % de la pensión) para este tipo de personas, la dispensa gratuita de las medicinas, la distribución de tarjetas prepago para comprar alimentos y el mantenimiento de las ayudas a personas con discapacidades que superen el 80 %.
El primer ministro anunció asimismo, sin precisar quienes serán los beneficiarios, la creación a partir de 2017, de una ayuda nacional de solidaridad, con un coste de 900 millones de euros para 2018.
Tsipras recordó que gracias a las medidas aprobadas por su Gobierno 90.000 hogares pobres tienen electricidad gratis, otros 58.000 hogares no pagan por el agua, y los desempleados tienen derecho al uso gratuito de los transportes públicos.
Además recordó los logros de su Gobierno en la negociación con los acreedores, es decir la protección de la vivienda primaria para el 94 % de las hipotecas, y la protección de las pensiones principales.
Finalmente, recalcó que su Gobierno mantiene firme su compromiso de restablecer los convenios colectivos y de evitar la liberalización de los despidos, dos temas muy espinosos en la negociación con los acreedores en el próximo mes de septiembre.

Irlanda rebaja dos décimas la previsión de crecimiento para 2016 por el "brexit"

DUBLÍN.- El Banco Central de Irlanda (ICB) rebajó hoy sus previsiones sobre la economía nacional por el efecto "negativo" del "brexit" y estimó que el producto interior bruto (PIB) crecerá un 4,9 % este año, dos décimas menos de lo pronosticado en su anterior informe.

En su tercer análisis anual, el ICB aseguró que la salida de la Unión Europea (UE) del Reino Unido, su principal socio comercial, dañará la economía de la República de Irlanda a corto y medio plazo.
Los sectores más afectados serán el agroalimentario, el turismo y la industria textil, que dependen en gran medida del comercio con el país vecino, con el que comparte frontera en la provincia británica de Irlanda el Norte.
Aunque el banco emisor reconoció que aún es pronto para evaluar el impacto definitivo que tendrá el "brexit", también rebajó la previsión para 2017, cuando el PIB podría crecer un 3,6 %, seis décimas menos de lo esperado.
A pesar de estas correcciones, el ICB destacó que la economía irlandesa seguirá creciendo a un ritmo superior al del resto de países de la zona euro.
"Las perspectivas son todavía ampliamente favorables y el desempleo continuará cayendo", señaló el informe, que prevé la creación de 67.000 nuevos puestos de trabajo en 2016, lo que contribuirá a mantener el paro por debajo del 8 %.
A largo plazo, apuntó el Banco Central, las consecuencias del "brexit" para la economía nacional dependerán en gran medida del resultado de las negociaciones que mantendrán Londres y Bruselas para determinar las condiciones de su nueva relación.
En este sentido, Dublín espera conocer pronto cómo afectarán los términos de ese divorcio a la circulación de personas, bienes, servicios y operaciones financieras entre el Reino Unido y el bloque comunitario.
Además de las incertidumbres que presenta el "brexit", el ICB aseguró hoy que se ha topado con dificultades para elaborar sus previsiones después de que la Oficina Central de Estadísticas (CSO) divulgase unas cifras de crecimiento distorsionadas, según ha reconocido el propio Gobierno irlandés.
La CSO informó el pasado 12 de julio de que el PIB creció un 26,3 por ciento durante 2015 respecto al año anterior, una cifra récord propiciada por "factores" circunstanciales.
Un número de multinacionales, sobre todo del sector tecnológico y farmacéutico, movieron el pasado año a la isla parte de sus activos, entre otros los relacionados con las patentes, para aprovechar los beneficios fiscales que ofrece el Ejecutivo de Dublín, lo que ha contribuido a inflar las cifras.
También influyeron, apuntó la CSO, las actividades de compañías de arrendamiento de aviones, que, en algunos casos, llegaron a domiciliar sus multimillonarios balances de cuentas en Irlanda durante el pasado año.
A este respecto, el Banco Central estimó hoy que el crecimiento real del PIB en 2015 se situó en torno al 5 %.

El PIB británico creció un 0,6% en el segundo trimestre

LONDRES.- El producto interior bruto (PIB) británico creció un 0,6% en el segundo trimestre del año, de abril a junio, respecto al trimestre anterior, según informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, por sus siglas en inglés).

Estas cifras, que serán revisadas en los próximos meses, son mejores que las esperadas por los expertos, que habían anticipado que el PIB crecería un 0,5% en el trimestre.
Según la ONS, el sector servicios creció el 0,5% y el de la producción industrial aumentó el 2,1%, pero el área de la construcción bajó el 0,4% y el agrícola cayó el 1%.
El ministro de Economía, Philip Hammond, que sustituyó a George Osborne el pasado día 13, dijo hoy que las cifras divulgadas hoy muestran que los aspectos fundamentales de la economía británica son "fuertes" y destacó el importante aumento de la producción.
"Está claro que entramos en nuestras negociaciones para salir de la UE desde una posición de fortaleza económica", declaró Hammond.
"Esas negociaciones serán una señal del comienzo de un periodo de ajustes, pero estoy seguro de que tenemos los instrumentos para gestionar los desafíos que hay por delante y, junto al Banco de Inglaterra, este Gobierno tomará cualquier medida que sea necesaria para apuntalar nuestra economía y mantener la confianza de los negocios y del consumidor", resaltó.
Las próximas cifras del PIB serán miradas con atención por los expertos a fin de conocer el alcance del impacto del "brexit", la salida británica de la Unión Europea (UE), en la economía nacional.
Tras el voto favorable a la salida del bloque en el referéndum del 23 de junio, el exministro de Economía George Osborne admitió que el país no podrá cumplir con el objetivo que se había marcado de alcanzar un superávit del 0,4% de los ingresos nacionales en 2019/20 debido a la incertidumbre relacionada con el "brexit".
El Gobierno ha estimado que el PIB puede crecer este año el 2 %, mientras que calcula que en 2017 crecerá un 2,2, y un 2,1 % en 2018, 2019 y 2020, aunque se espera que estas cifras sean revisadas como consecuencia del "brexit".

Japón aprobará un paquete de estímulo de más de 241.000 millones de euros

TOKIO.- El primer ministro japonés, Shinzo Abe, dijo hoy que su Gobierno tiene previsto aprobar la próxima semana un paquete de estímulo fiscal de más de 28 billones de yenes (más de 241.225 millones de euros).

El monto fue desvelado por Abe durante un discurso pronunciado en la ciudad de Fukuoka (suroeste de Japón), después de que se hubiera barajado durante la última semana una cantidad inferior, de en torno a los 20 billones de yenes (unos 172.000 millones de euros).
"Lo tendremos compilado para la próxima semana, con la vista puesta en invertir en crecimiento con potencial de futuro", explicó el primer ministro en palabras recogidas por la agencia Kyodo.
El paquete de medidas, que se espera que el Gabinete apruebe en su reunión del próximo martes, se centrará en la inversión en infraestructuras, con el foco puesto en mejorar los servicios para el sector turístico y en favorecer las exportaciones agrícolas.
Se espera que la batería sea presentada ante el Parlamento a principios de agosto y que el presupuesto extraordinario que ayudará a financiarlo se compile y someta a aprobación en el hemiciclo a mediados de septiembre.
Se espera que el desembolso total que tendrá que hacer el Gobierno esté por debajo de los 28 billones de yenes mencionados, ya que parte del estímulo procedería de un programa de préstamos del Estado que no se contabiliza como parte de los presupuestos generales.
Abe también subrayó hoy que su Gobierno trabajará para lograr la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que involucra a 12 países de la cuenca del Pacífico como Estados Unidos, Chile, Perú o México, y que Japón considera fundamental para el futuro crecimiento de su músculo exportador.

España, entre los países de la OCDE con más paro de larga duración

MADRID.- Más de la mitad de los desempleados en España (51,6%) lleva más de un año en el paro, porcentaje que le sitúa como el octavo país de la OCDE con más paro de larga duración, según un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de datos de la OCDE cerrados a 2015.

En relación con 2007, el paro de larga duración en España se ha incrementado más de 30 puntos. Así, mientras que en 2007 uno de cada cinco desempleados lo era de larga duración, en 2015 esta proporción alcanzaba a más de la mitad.
Con datos de 2015, Grecia era el país de la OCDE con más paro de larga duración, un 73,1% sobre el total de desempleados. Le seguían Eslovaquia (62,3%), Italia (58,9%), Irlanda (57,6%), Portugal (57,4%), Eslovenia (52,3%) y Bélgica (51,7%), todos ellos por encima del porcentaje español.
Con tasas de entre el 43% y el 48% se situaban República Checa, Hungría, Letonia, Francia, Alemania y Países Bajos, mientras que en la franja del 30% figuraban Polonia, Suiza, Estonia, Japón y Reino Unido.
En la banda del 20% al 30% aparecen Turquía, Australia, Finlandia, Dinamarca y Austria, mientras que los países que presentan los porcentajes más bajos de paro de larga duración dentro de la OCDE son Israel (11,5%), Canadá (11,6%), Nueva Zelanda (13,2%), Suecia (17,6%) y Estados Unidos (18,7%).
En el conjunto de países de la OCDE, la media de parados de larga duración sobre el total de desempleados se situó en 2015 en el 33,8%, cifra que se eleva hasta el 42,6% en el caso de los parados de más de 55 años.

Obama declara “que todo es posible” en las próximas elecciones, incluso que gane Trump

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha declarado que "todo es posible", al ser preguntado sobre si el candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, podrá ganar las elecciones presidenciales del 8 de noviembre frente a su rival demócrata, Hillary Clinton.

Las declaraciones han tenido lugar durante una entrevista en la cadena estadounidense NBC seis meses después de que Obama declarase en otro programa de televisión que no “podía ni imaginarse” a Trump sentado en el Despacho Oval.
“Es la naturaleza de nuestra democracia, hasta que no se emitan esos votos y el pueblo estadounidense haya expresado su opinión, no sabremos nada”, ha señalado el presidente norteamericano. A pesar de reconocer que Trump tiene posibilidades a estas alturas de la campaña, ha rechazado el mensaje que trasmite el magnate republicano, que ha calificado de una “política que alimenta el miedo”.
Al ser preguntado sobre si estaba preocupado por la candidatura de Trump, ha dicho que su consejo para Clinton y el Partido Demócrata es que se mantengan preocupados. “Uno de los principales peligros de unas elecciones es que la gente no se tome el reto lo suficientemente en serio”, ha respondido.
Obama participará en la Convención Demócrata que se está celebrando estos días en Filadelfia durante la noche del miércoles, después de los aclamados discursos de esta semana de su mujer, Michelle Obama, y el expresidente Bill Clinton.
Durante la entrevista, la periodista Savanah Guthrie ha preguntado a Obama si le “asustaba personalmente” el hecho de que en el caso de que Trump se convierta en su sucesor pueda tener acceso a códigos nucleares. “Lo que de verdad creo que da miedo es un presidente que no sabe lo que tiene que saber y no tiene interés alguno en aprenderlo”, ha contestado.
“Creo que si escuchamos cualquiera de sus ruedas de prensa, los conocimientos básicos –sobre el mundo, acerca de donde están determinados países, o por ejemplo, la diferencia entre suníes y chiíes en el mundo árabe– son cosas que no sabe y que no parece tener ganas de averiguar“, ha explicado el presidente.
Obama también ha calificado a Trump como una persona “a la que le gusta mucho ser el centro de atención”, tras lo que ha añadido que es muy probable que el magnate neoyorquino “se haya sorprendido a sí mismo al llegar tan lejos”, y percibe ser presidente de Estados Unidos como ser un jefe con poder más que un trabajo en equipo.
“Nuestros fundadores no diseñaron así el sistema. No somos un Gobierno en el que un hombre todopoderoso da órdenes y acaba con sus enemigos”, ha aclarado.
Horas más tarde, el candidato republicano ha dado una rueda de prensa en la que además de animar a Rusia a piratear los emails de Clinton, ha calificado a Obama como “el presidente más ignorante de la historia”. 
“El mundo es un desastre” ha añadido, lo que ha achacado a la política exterior de Obama. “Ha sido un desastre como presidente. Se le recordará como uno de los peores presidentes de nuestra historia. Es un desastre, y creo que Hillary Clinton es incluso peor”, ha concluido.
“Rusia, si estás escuchando, espero que seas capaz de encontrar los 30.000 emails que faltan”, ha añadido posteriormente Trump durante la rueda prensa. Clinton declaró en su momento que los correos que no entregó al FBI fueron aquellos que contenían información de su vida personal y eran de uso privado
Clinton, que ha sido nominada como candidata oficial del Partido Demócrata a la Presidencia de Estados Unidos este martes, fue la protagonista de un escándalo nacional por utilizar un servidor privado en su casa de Nueva York para tratar asuntos confidenciales mientras era secretaria de Estado.

La Fed mantiene tipos pero abre la puerta a una próxima subida

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió hoy, al cierre de su reunión mensual para determinar la política monetaria del país, mantener los tipos de interés en la horquilla del 0,25 % y 0,50 %, pero evaluó de manera positiva la evolución económica, abriendo así la puerta a una subida en otoño.

Con nueve votos a favor y uno en contra, el Comité de Mercado Abierto de la Fed decidió mantener sin cambios el precio del dinero tras la subida de diciembre, que fue la primera en una década y supuso el fin de siete años de una política expansiva inédita por la crisis económica y financiera.
Tras su reunión de dos días, el banco emisor consideró que "los riesgos a corto plazo han disminuido" para la economía estadounidense, lo que podría indicar la predisposición de los miembros para una nueva subida de un cuarto de punto en septiembre, cuando la presidente de la Reserva Federal, Janet Yellen, realizará su comparecencia trimestral ante la prensa.
El comité monetario del banco central estadounidenses consideró que "el mercado laboral se ha estado fortaleciendo y la actividad económica se está expandiendo a un ritmo moderado".
Pese a todos estos signos positivos, la Fed ha decidido mantener los tipos de interés al mismo nivel con solo una voz disidente entre sus diez miembros, la de la presidenta de la Reserva Federal de Kansas, Esther George, que pedía una subida de un cuarto de punto.
En el primer trimestre del año, el producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos aumentó a un modesto ritmo anualizado del 1,1 %, mientras que este viernes se conocerá el dato preliminar del segundo trimestre, que los analistas esperan que supere el 2,5%.
Una de las razones que podría haber elevado la cautela de la Fed en esta reunión para no subir los tipos de interés es esperar a analizar la marcha de la economía global y en, concreto, el impacto de la victoria en junio pasado de los que pidieron en referéndum que el Reino Unido abandonara la Unión Europea (UE).
La Fed acordó en junio esperar para ver los efectos de una retirada del Reino Unido de la UE, algo que ha hundido la libra esterlina, provocado un cambio de Gobierno en Londres y elevado los miedos sobre opciones políticas que abogan por aislacionismo económico y comercial.
Asimismo, la marcha de la economía china y la devaluación del yuan son motivos de preocupación en los mercados internacionales, que, no obstante, parecen estar evitando los pánicos bursátiles veraniegos del pasado.
En su evaluación sobre la marcha de la economía, los gobernadores de la Fed se comprometieron a "seguir vigilando de cerca los indicadores de inflación y la evolución financiera y de la economía global".
El comunicado emitido tras la reunión recuerda que la inflación sigue por debajo del objetivo del 2 %, especialmente debido a la caída de los precios de la energía, pero está apuntando alzas moderadas que lo acercan a la cota deseable por el banco emisor.
"La postura de la política monetaria sigue siendo acomodaticia, de modo que apoye mayores mejoras de las condiciones del mercado laboral y la vuelta al 2% de inflación", señala el comunicado.
Además, los miembros de Comité de Mercado Abierto consideraron hoy que la inversión de capital muestra un comportamiento "suave", un síntoma preocupante que podría deshacer parte de los avances en la mejora del mercado laboral al no augurar una expansión sólida del sector privado.
La economía de EE.UU. se encuentra cercana al pleno empleo, con una tasa de desempleo del 4,9 % y con una generación de puestos de trabajo consistente, pero con muestras de debilidad, como el dato de mayo, muy por debajo de lo esperado.
La demanda interna, de la que dependen dos tercios de la economía estadounidense, ha mejorado en los últimos meses tras el estancamiento mostrado a comienzos de año, algo favorecido por un dólar relativamente más sólido frente a las principales divisas.
Los mercados bursátiles y el fortalecimiento del petróleo son otros de los factores que podrían permitir una subida de tipos este otoño, avanzando así en una normalización monetaria que se ha resistido por las incertidumbres en varios frentes que vigila la Fed.
Los analistas estarán ahora pendientes de ver el próximo 17 de agosto qué otras pistas se desprenden de la publicación de las actas de esta reunión de dos días, así como de ver qué valoraciones da Yellen a finales de ese mes en la reunión de gobernadores de bancos centrales de Jackson Hole (Wyoming).
Las plazas bursátiles experimentaron hoy una leve mejoría al conocer la decisión de la Fed, mientras que el oro y el dólar se fortalecieron.

El español José Viñals deja el FMI para presidir el banco británico 'Standard Chartered'

WASHINGTON.- El español José Viñals, actual consejero financiero y director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI), abandonará su puesto en la institución internacional para convertirse en presidente del banco británico Standard Chartered, uno de los mayores bancos del Reino Unido, aunque su negocio se concentra principalmente en Asia.

Viñals, que se incorporó al FMI en 2009 tras una carrera de 25 años en el Banco de España, donde llegó a ocupar el cargo de subgobernador, se unirá al consejo de Standard Chartered el próximo 3 de octubre y sucederá a John Peace como presidente de la entidad el 1 de diciembre de 2016.
El nombramiento de Viñals culmina el proceso de selección liderado por Naguib Kheraj, director senior independiente de la entidad, quien destacó el reconocimiento de José Viñals como un experto en el mundo financiero y el panorama regulatorio.
"Tiene unas excelentes relaciones con ministros de Finanzas, gobernadores de bancos centrales y líderes bancarios del sector privado en todo el mundo", añadió Kheraj, que pasará a ocupar la vicepresidencia del banco el próximo mes de diciembre.
Según la entidad británica, el español trasladará su domicilio a Londres y viajará de manera extensa alrededor de la red de Standard Chartered, presente en 71 países.
Como presidente no ejecutivo de Standard Chartered, José Viñals percibirá unos honorarios anuales de 1,25 millones de libras esterlinas (1,50 millones de euros), además de los beneficios correspondientes al cargo, por el que no será acreedor de pensión alguna ni participará en programas de retribución variable.
"Me siento honrado de unirme a Standard Chartered", declaró José Viñals, calificando al banco británico de "organización fabulosa" con una enorme historia y un gran potencial.
Por su parte, el FMI explicó la marcha de Viñals tras siete años de trabajo en la institución por el deseo del español de "regresar a Europa por motivos familiares".
"Creo que la elección de José para un puesto tan importante atestigua la muy alta estima en que se le tiene por su experiencia, capacidades y conocimientos sobre cuestiones financieras", destacó la directora gerente del FMI, Christine Lagarde.
En este sentido, Lagarde ha elogiado la labor "incansable" del español para mejorar la amplitud y profundidad de los análisis del FMI sobre una amplia serie de cuestiones, incluyendo política monetaria, macroprudencial, banca internacional y el sector financiero.

El Papa dice que el mundo está en guerra, pero no es «una guerra de religiones» sino por dinero

VARSOVIA.- El papa Francisco ha afirmado este miércoles que "el mundo está en guerra porque ha perdido la paz", pero ha aclarado que no se trata "de una guerra de religiones" al referirse a los recientes casos de violencia en el avión que le condujo a Cracovia .

El Papa ha aterrizado en el Aeropuerto Internacional Juan Pablo II-Balice para participar en la Jornada Mundial de la Juventud de Cracovia, ciudad que le recibe con fuertes medidas de seguridad y donde permanecerá hasta el próximo domingo. La organización ha informado de que el avión de Francisco tomó tierra cerca de las 15.50 hora local (13.50 GMT) procedente de Roma.
"No tenemos miedo de decir esto: el mundo está en guerra porque ha perdido la paz", ha señalado ante los 75 representantes de medios de comunicación que le acompañan a Polonia.
Después de su mensaje y tras saludar uno a uno a los periodistas, volvió sobre sus pasos para tomar de nuevo el micrófono y aclarar: "Hablo en serio de guerra, una guerra de intereses, por dinero, por los recursos de la naturaleza, por el dominio de los pueblos. Pero no es una guerra de religiones, porque todas las religiones quieren la paz".
El papa Francisco ha bajado la escalinata, al pie de la cual le esperaban el presidente polaco, Andrzej Duda, su esposa Agata Kornhauser-Duda, y el arzobispo de Cracovia, Stanislaw Dziwisz, acompañados de dos niños ataviados con los trajes típicos polacos.
El papa, Duda y el arzobispo avanzaron sonrientes por la alfombra roja flanqueada por la guardia de honor, mientras varios centenares de personas recibían a Francisco con gritos de júbilo y banderas polacas y vaticanas.
Posteriormente la pareja presidencial y el pontífice escucharon los himnos del Vaticano y de Polonia y justo después la primera ministra polaca, Beata Szydlo, tuvo ocasión de saludar al papa.
Tras los actos de bienvenida, la comitiva papal se trasladará al castillo-catedral de Wawel, en el centro de Cracovia.
Hasta el próximo domingo, el pontífice tiene una agenda de actividades en el sur de Polonia dentro de los actos organizados con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud.
El papa Francisco ha pedido a Polonia a mostrarse "disponible" para acoger a los inmigrantes, "aquellos que huyen de las guerras y el hambre", en el primer discurso que pronunció en Cracovia ante las autoridades en el palacio de Wawel.
En su primer discurso en Polonia, el pontífice argentino ha instado a los gobernantes a evitar la emigración de sus compatriotas pero también a abrirse a los inmigrantes.
"Se han de identificar las causas de la emigración en Polonia dando facilidades a los que desean regresar, pero al mismo tiempo hace falta disponibilidad para acoger a los que huyen de las guerras y el hambre, solidaridad con los que están privados de sus derechos universales, incluido profesar libremente y con seguridad la propia fe", ha afirmado
En un discurso en el que alabó la historia de Polonia y cómo ha sabido perdonar, Francisco abogó por "un suplemento de sabiduría y misericordia para superar los temores y hacer el mayor bien posible".
Continuó su discurso solicitando a los gobernantes "colaboraciones y sinergias internacionales para encontrar soluciones a los conflictos y la guerras que obligan a muchas personas a abandonar sus hogares y su patria".

La Comisión Europea cancela la multa de 2.000 millones a España por incumplir el déficit

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha decidido cancelar la multa de 2.000 millones (0,2% del PIB) que debía imponer a España por haber incumplido el déficit de 2015. También a Portugal, el otro país en la picota. Una decisión que ha pillado por sorpresa a todos ya que se esperaba al menos una multa de en torno a 200 ó 300 millones a cambio del segundo año para bajar el déficit del 3%, una decisión también adoptada.

 «Somos una Comisión política», ha recalcado un alto cargo. «Hemos respetado plenamente las reglas», ha recalcado el comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici. «Las sanciones no hubieran permitido corregir el pasado y las poblaciones de España y Portugal, que han sufrido mucho, no lo entenderían», apostilló.
El estigma hubiera sido enorme ya que suponía ser el primer Estado miembro multado por saltarse el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Desde 1999, como desvela un estudio del Instituto Ifo alemán, se ha vulnerado 165 veces. De ellas, 114 fueron en años en los que no había recesión y de estos 114 incumplimientos, Francia la que lidera la clasificación con 11, seguida de Grecia, Portugal y Polonia (10), Reino Unido (9), Italia (8), Hungría (7) y Alemania (5). España, por cierto, sólo lo hizo 4.
El pesimismo reinaba al inicio de la reunión del Colegio de Comisarios ya que en las últimas horas, el dilema sobre multa sí o no había quedado reducido a cuál será el importe de la multa. Se hablaba de un máximo de 500 millones, de que fuera simbólica, pero al final, cancelada, tal y como siempre había dicho el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, que se jugaba mucho en esta decisión. Al menos, su credibilidad.
La decisión, no obstante, debe ser ratificada por el consejo de ministros de Finanzas (Ecofin) en el plazo máximo de 10 días. No se esperan grandes batallas políticas, sobre todo si se confirma que como dijo De Guindos, Alemania, Francia e Italia no quieren la multa.
Fondos estructurales
Respecto a la nueva senda fiscal propuesta, lo más relevante para el país, el Ejecutivo liderado por Jean-Claude Juncker ha confirmado que serán dos años en lugar de uno, hasta 2018, pero esto no evitará que se tenga que hacer un enorme ajuste en 2017. La ausencia de un Gobierno ha sido clave. Bruselas se ha puesto en lo peor y cree que el déficit de este año cerrará en el 4,6%. Sin embargo, pedirá bajar hasta el 3,1% el próximo año, lo que supondrá un ajuste de unos 15.000 millones, como desvela hoy este diario. Para 2018, la meta es el 2,2%. Y ahora, habrá que cumplir sí o sí.
Para septiembre queda la otra parte de la sanción. Se trata de la congelación temporal de fondos estructurales por una cantidad superior a mil millones, según distintas fuentes. Moscovici ha advertido de que en octubre volverán a citarse con España y esperan que en el proyecto de presupuestos de 2017 estén incluidos todos los ajustes necesarios. Si no lo hacen, la congelación de los fondos será real.

Las principales bolsas del Sudeste Asiático cierran con subidas

BANGKOK.- Los principales mercados bursátiles del Sudeste Asiático cerraron hoy con subidas después de que Japón anunciase que aprobará la semana próxima una batería de medidas para estimular la economía por valor de 241.225 millones de euros.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 8,05 puntos, el 0,27 %, y el índice Straits Times se situó en 2.941,49 unidades.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta creció 49,96 puntos, el 0,96 %, y el índice JCI acabó en 5.274,36 enteros.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur subió 2,14 puntos, el 0,13 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.663,56 unidades.
En Tailandia, la Bolsa de Bangkok aumentó 10,59 enteros, el 0,70 %, y el indicador SET terminó en 1.515,40 puntos.
En Filipinas, la Bolsa de Manila ascendió 75,94 puntos, el 0,95 %, y el selectivo PSEi se situó en 8.100,48 puntos al final de la negociación.
En Vietnam, la plaza de Ho Chi Minh (antigua Saigón) avanzó 7,52 puntos o un 1,16 % y el índice VN acabó en 656,11 puntos.

La Bolsa de Hong Kong cierra con beneficios del 0,4 %

HONG-KONG.- El Índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong cerró hoy con beneficios del 0,4 %, equivalentes a 89,26 puntos, hasta situarse en los 22.218,99 enteros.

La Bolsa de Hong Kong subió hoy un 0,4 por ciento en una jornada mixta para los subíndices y en la que los parqués de Shanghái y Shenzhen sufrieron fuertes pérdidas.
El Hang Seng sumó un total de 89,26 puntos, hasta llegar a los 22.218,99 enteros, a salvo de los descensos de los parqués de la China continental, que quedaron arrastrados hoy por publicaciones que apuntan a mayores restricciones en las Ofertas Públicas de Venta (OPV) por parte de las autoridades chinas.
De este modo, el volumen de negocios del referencial hongkonés se situó en los 69.680 millones de dólares de Hong Kong (10.415 millones de euros, 8.934 millones de dólares estadounidenses).
La jornada estuvo marcada por resultados mixtos entre los subíndices: del lado positivo se situaron los de finanzas y comercio, con subidas respectivas del 0,35 y el 0,84 por ciento.
Del negativo, el de servicios (-0,77 por ciento) y el de propiedades (-0,18 por ciento).
Por su parte, el índice Hang Seng China Enterprises, que toma la temperatura a las firmas de la parte continental con cotización en Hong Kong, subió hoy un 0,59 por ciento.
Por empresas, 13 de los 50 valores del Hang Seng cerraron en rojo, aunque ninguna de las principales de las petroleras o los bancos.
Entre las petroleras estatales, Petrochina y Sinopec cerraron con ganancias del 1,70 por ciento, 0,87 por ciento, respectivamente.
Por la parte de los bancos estatales chinos, ICBC tuvo ganancias del 0,91 por ciento y Bank of China aumentó un 1,25 por ciento el precio de sus papeletas, mientras CCB cerró en negativo (-0,75%).

Las Bolsas de Shanghái y Shenzhen se precipitan por medidas sobre las OPV

SHANGHÁI.- La Bolsa de Shanghái cayó hoy más de un 3 por ciento al cierre de la sesión después de que surgieran publicaciones acerca de una mayor supervisión sobre las ofertas pública de valores (OPV) en China por parte del aparato regulador de valores.

Aunque el mercado de Shanghái, el mayor del país, había abierto en positivo (con ganancias del 0,01 por ciento), las noticias sobre el mayor control sobre las OPV arrastraron al parqué shanghainés al cierre de la jornada.
En la misma tónica, pero con aún peores resultados, el segundo mercado de valores de la segunda economía mundial, el de Shenzhen, se precipitaba por encima de un 5 por ciento al final de la sesión.
Igual que el de Shanghái, Shenzhen había abierto con ganancias, del 0,06 por ciento en su caso, que se esfumaron tras la citada noticia.
Las caídas fueron consecuencia, sobre todo, de los declives de los valores de la industria de la cerámica, los metales no férreos y las navieras, que protagonizaron los mayores descensos.
Algunos medios publicaron hoy que la Comisión Reguladora de Valores de China ha empezado a fortalecer la supervisión de las OPV para acabar con las fechas de emisión de valores basadas en informaciones engañosas.

Seúl sufre un leve descenso a la espera de decisiones de la Fed en EEUU

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró la jornada de hoy con un ligero descenso debido a las posiciones conservadoras de los inversores, que optaron por la cautela a la espera de decisiones de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.

El índice referencial Kospi bajó 2,29 puntos, el 0,11 por ciento, hasta 2.025,05 unidades, en una sesión en la que se movieron 3.900 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq bajó 4,31 puntos, el 0,61 por ciento, hasta los 701,09 enteros.
Tras alcanzar en la jornada del martes su mayor cota en lo que va de año, el principal indicador de la bolsa de valores surcoreana sufrió un leve recorte en una jornada en la que los inversores no perdieron el optimismo pero mostraron cierta cautela, según los expertos.
Los accionistas optaron por esperar a las posibles decisiones que se anuncien hoy tras la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, encargado de marcar el rumbo de la política monetaria en la primera economía del mundo.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 0,2 por ciento al alza y el fabricante de pantallas LG Display se revalorizó un 4,10 por ciento.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, vio crecer sus acciones un 0,74 por ciento en comparación con la jornada anterior y su filial Kia Motors avanzó un 0,23 por ciento.
Por el contrario, la compañía eléctrica estatal Korea Electric Power (Kepco) vio caer sus títulos un 0,8 por ciento.
La moneda local perdió 0,7 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.134,2 wones al cierre de la sesión.

Tokio avanza con fuerza por anuncio de medidas de estímulo del Gobierno nipón

TOKIO.- La Bolsa de Tokio avanzó hoy con fuerza gracias al anuncio del Gobierno japonés de que aprobará la próxima semana un paquete de medidas de estímulo de más 28 billones de yenes (unos 241.225 millones de euros), una cifra superior a la esperada por los inversores.

El índice Nikkei cerró con un avance de 281,78 puntos, un 1,72 por ciento, y quedó en los 16.664,82 puntos; mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa los valores de la primera sección, ganó 14,73 puntos, un 1,13 por ciento, y cerró en las 1.321,67 unidades.
La plaza tokiota abrió al alza, aunque se disparó tras el anuncio del primer ministro nipón, Shinzo Abe, en torno a la cuantía del paquete de medidas de estímulo con el que se pretende dar un impulso a la economía del país y minimizar el impacto negativo del "Brexit" y de la apreciación del yen.
Los inversores se lanzaron además a la caza de gangas después de los retrocesos registrados en el Nikkei en las tres últimas sesiones y su buen ánimo también se vio favorecido por la depreciación de la divisa local frente al dólar estadounidense, que hoy se intercambiaba en la franja alta de los 106 yenes.
Por otro lado, la posibilidad de que el Banco de Japón (BoJ) decida ampliar los estímulos a su política monetaria en la junta mensual que celebrará esta semana también afectó positivamente al parqué nipón.
Lideraron las ganancias las compañías químicas, las de producción de equipos de transporte y las relacionadas con metales no ferrosos.
El auge del dólar frente al yen benefició a los grandes exportadores nipones. Entre ellos al fabricante de automóviles Toyota, que avanzó un 2,9 por ciento, y al gigante tecnológico Sony, que ganó un 2,1 por ciento.
El grupo de bebidas Asahi subió un 3,3 por ciento, tras anunciar ayer un aumento en su estimación de beneficios para el primer semestre de 2016.
Los proveedores japoneses de Apple también avanzaron después de anunciar la víspera la compañía estadounidense que tuvo unas ganancias mejores de las previstas por los expertos durante el periodo abril-junio de 2016.
En la primera sección, 1.403 valores avanzaron frente a 457 que retrocedieron, mientras que 108 permanecieron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,534 billones de yenes (21.820 millones de euros), por encima de los 2,327 billones de yenes (20.281 millones de euros) de la víspera.

Bruselas podría multar a España y Portugal por el déficit y darles más tiempo


BRUSELAS.- Es probable que la Comisión Europea proponga el miércoles multar a España y Portugal por incumplir los objetivos de reducción de sus déficit presupuestarios y que les conceda unos nuevos plazos más largos para reconducir sus cuentas públicas.

Si la Comisión decide proponer multas, sería la primera vez que lo hace desde la creación de las normas presupuestarias de la UE hace 20 años. Ningún país ha sido multado hasta ahora, a pesar de que algunos, como Francia, han incumplido las normas de la UE en varias ocasiones.
"El Colegio (de Comisarios) volverá a abordar mañana la situación fiscal de España y Portugal," dijo el portavoz de la Comisión Margaritis Schinas en una rueda de prensa el martes.
"Analizará las medidas que sean necesarias como consecuencia de la decisión del Consejo de que ninguno de estos países ha tomado medidas efectivas para corregir su déficit excesivo", dijo.
Bajo las reglas de la UE, los gobiernos no pueden incurrir en déficit presupuestarios superiores al 3 por ciento del Producto Interior Bruto, un límite legal que se impuso con el objetivo de que no se debilite el euro como moneda común debido a un exceso del endeudamiento público.
Si la brecha pasa por encima del 3 por ciento, la Comisión establece un plazo para su reducción. Si un gobierno no toma medidas para cumplir el plazo, puede ser multado.
España tenía que situar el déficit por debajo del 3 por ciento este año, pero es probable que se mantenga por encima de esa cota también el año que viene, según las previsiones de la Comisión.
Portugal tenía que reducir su déficit por debajo del 3 por ciento el año pasado, pero el saldo negativo fue del 4,4 por ciento.
Los ministros de Finanzas de la Unión Europea respaldaron este mismo mes el proceso de sanción por déficit excesivo contra España y Portugal, tras lo cual el ejecutivo de la UE debe, en cumplimiento de la normativa, proponer multas equivalentes al 0,2 por ciento de sus respectivos PIB.
Esto supondría 2.160 millones en el caso de España y unos 358 millones para Portugal.
No obstante, las reglas europeas también dan a la Comisión la posibilidad de reducir la multa o renunciar a ella, dependiendo de las circunstancias. Ambos países han enviado cartas a Bruselas alegando motivos para que no haya sanción.
"No creo que haya una multa completa. La única cosa que está clara sobre las multas es que no van a ser del 0,2 por ciento debido a factores atenuantes" dijo una fuente de la UE.
Algunos miembros de la Comisión sostienen que las multas deben cancelarse por completo, mientras que otros presionan para que se reduzcan al 0,1 por ciento del PIB o incluso menos, a un simbólico 0,02 por ciento.
Se trata de una cuestión muy sensible. España tiene un gobierno en funciones desde diciembre de 2015 y, por tanto, puede argumentar que no tiene capacidad de maniobra para introducir nuevos recortes de gastos.
Por otra parte, existe un creciente sentimiento en toda Europa contra la UE, especialmente respecto a la mano dura de Bruselas en materia presupuestaria, en un momento en el que muchos economistas piden más gasto para estimular el crecimiento económico. Una disputa en este materia podría avivar el fuego.
Por contra, otros argumentan que es necesario mantener las normas presupuestarias, el denominado Pacto de Estabilidad y Crecimiento, con el fin de evitar otra crisis de deuda soberana.
En todo caso, la credibilidad de las reglas ya se ha visto gravemente dañada por la decisión de la Comisión, el año pasado, de no imponer multas a Francia pese a su repetido incumplimiento presupuestario.
Aparte de la cuestión de las multas, es probable que la Comisión proponga el miércoles dar a España dos años más - hasta finales de 2018 - para situar el déficit por debajo del 3 por ciento. En el caso de Portugal, es probable que la extensión sea de sólo un año más, hasta el final de 2016.
Con el fin de ejercer aún más presión sobre los gobiernos que incumplen las reglas, los ministros de la UE pueden congelar parcialmente el flujo de los fondos estructurales para ambos países hasta que se garantice que las dos naciones están tomando medidas eficaces para reducir sus déficit.
Los fondos estructurales son dinero que los países menos ricos reciben del presupuesto de la UE para proyectos, desde el desarrollo de infraestructuras hasta la lucha contra el paro juvenil.
El debate sobre una congelación parcial de los fondos que normalmente se destinarían a España y Portugal en el año 2017 se llevará a cabo en septiembre, cuando el Parlamento Europeo - que tiene que ser consultado - vuelva a la actividad tras el receso veraniego.
Aún se desconoce la cuantía de los fondos que podrían suspenderse. Con todo, el dinero se puede descongelar rápidamente, por ejemplo, si los presupuestos de 2017 muestran la intención de cumplir los compromisos con Bruselas.

Una Fed dividida debate sobre las tasas de interés

WASHINGTON.- La Reserva Federal (Fed) estadounidense inicia este martes una reunión de dos días en Washington, con sus miembros divididos sobre los riesgos que enfrenta la mayor economía mundial.

"El Comité de política monetaria (FOMC) comenzó su reunión a las 10:00 locales (14:00 GMT) como previsto", indicó el martes una portavoz del banco central.
El miércoles a las 18:00 GMT será publicado un comunicado, pero no se prevé una conferencia de prensa de la presidenta de la Fed, Janet Yellen.
Los analistas estiman que el banco central casi seguramente mantendrá su actual tasa básica en 0,25-0,5%, establecida en diciembre pasado.
El mantenimiento del statu quo no plantea dudas para la primera reunión del FOMC después del voto británico del 23 de junio en favor de la salida de la Unión Europea (UE), que ha seguido alimentando una fuerte incertidumbre económica.
Solo una ínfima fracción (1,7%) de los economistas interrogados por Wall Street Journal cree que las tasas de interés aumentarán el miércoles, después de que en diciembre el banco central decidiera poner fin a siete años de políticas de tasa cero.
La situación de la economía doméstica tampoco sería motivo para aumentar las tasas en esta reunión de la Fed.

El euro se debilita levemente ante el dólar a la espera de decisión de la Fed

FRÁNCFORT.- El euro bajaba levemente ante el dólar el martes, a la espera de la finalización de la reunión de la Reserva Federal estadounidense, que en ausencia de un cambio en la política monetaria, podría emitir el miércoles un análisis prudentemente optimista de la coyuntura.

Hacia las 21:00 GMT, el euro valía 1,0986 dólares contra 1,1993 dólares el lunes la misma hora.

Nueva ruta de GNL a través del Canal de Panamá

PANAMÁ.- Al cumplir hoy su primer mes de funcionamiento, la ampliación del Canal de Panamá abrió una nueva ruta de tanqueros de gas natural licuado (GNL) de gran porte, un mercado al que apuesta la instalación. 

 El buque Maran Gas Apollonia, fletado por la multinacional estadounidense Shell, fue el primero de su tipo en cruzar ayer de forma exitosa las esclusas con 166.000 metros cúbicos de GNL, mientras este martes lo secundó el British Merchant operado por la británica BP Shipping Limited.

Tras el cruce del primer tanquero el administrador de la Autoridad del Canal (ACP), Jorge Luis Quijano, opinó que es un hito en la historia de la vía interoceánica, y agregó que este segmento de mercado se "beneficiará enormemente del Canal ampliado".

El ingeniero dijo que esto marca "el comienzo de una nueva era que resultará en energía más limpia y de menor costo para el mundo", en referencia a que el trayecto de ida y vuelta desde Estados Unidos hasta puertos asiáticos puede disminuir hasta en 22,8 días con el cruce trasatlántico.

Las nuevas esclusas tienen capacidad para recibir al 90 por ciento de los buques de GNL de la flota mundial, lo que tendrá un impacto en el comercio de este producto y ofrecerá numerosos beneficios a las navieras, apuntó la ACP.

La institución asegura que Estados Unidos podría convertirse en uno de los principales exportadores mundiales del producto en los próximos cinco años, y con la reducción de costos, puede ser un proveedor de gas muy competitivo para los principales importadores asiáticos.

Igualmente la ruta favorecerá envíos hacia la costa oeste de América del Sur y además hay otro potencial mercado en las plantas de producción en Trinidad y Tobago podrán ahora dirigirse a Chile, donde el GNL es reprocesado, y por esta vía disminuye en 6,3 días el trayecto que se realiza por el Estrecho de Magallanes, informó.

En total, hasta ayer 55 buques de gran porte del tipo Neopanamax atravesaron las nuevas esclusas, entre portacontenedores, tanqueros de gas licuado de petróleo y de GNL y portavehículos, que son parte de las 224 reservaciones realizadas por los operadores desde su apertura, algunos para tránsitos en 2017, aseguró la Autoridad.