sábado, 6 de agosto de 2016

El BCE será el próximo banco en decidir sobre tipos y no se esperan cambios


MADRID.- El Banco Central Europeo (BCE) será el próximo en tomar una decisión sobre los tipos de interés después de la rebaja adoptada el pasado jueves por el Banco de Inglaterra, aunque no se espera que el BCE haga lo mismo, sino que mantenga las tasas de la zona euro en el 0 %.

El 74,1 % de los analistas encuestados por Bloomberg confía en que el BCE no toque los tipos en su reunión del próximo 8 de septiembre, aunque un 25,9 % apuesta por una bajada al -0,1 %.
La institución presidida por Mario Draghi bajó los tipos en marzo, por primera vez desde septiembre de 2014, cuando se encontraban en el 0,05 %.
Con la entrada del euro, el BCE fijó esta tasa en el 3 %, aunque la redujo poco después, y alcanzó su máximo histórico, en el 4,75 % entre octubre de 2000 y mayo 2001, poco antes del comienzo oficial de la circulación del euro, el 1 de enero de 2002.
Por tanto, los expertos no creen que Draghi siga los pasos del Gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, que el 4 de agosto decidió recortar los tipos al 0,25 % causando una gran conmoción en los mercados.
La decisión de la institución británica se produjo ante el "poco crecimiento" que se espera en la economía del país este año, dadas las dudas suscitadas por el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, el "brexit", decidido por sus ciudadanos el pasado 23 de junio.
Los tipos de interés del Banco de Inglaterra se encuentran en mínimos históricos y muy lejos de los máximos del 17 % que alcanzó en 1979.
La tasa se había mantenido en el 0,5 % desde 2009, es decir, durante ocho años, el periodo más largo desde el siglo pasado, cuando los tipos no se movieron del 2 % en doce años, entre 1939 y 1951.
La próxima reunión del organismo británico será el 15 de septiembre y un 91,3 % de los expertos apuesta por que continuarán en el 0,25 %, aunque un 8,7 % no descarta otra bajada, esta vez hasta el 0 %.
La semana siguiente será el turno de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y del Banco de Japón (BoJ).
La Fed elevó los tipos de interés un 0,25 % en diciembre y los dejó en el 0,25 % y en el 0,5 %, respectivamente, en lo que fue la primera subida desde 2006.
En el encuentro del próximo 21 de septiembre, los analistas no esperan que la presidenta de la Fed, Janet Yellen, repita la decisión de diciembre, aunque las probabilidades aumentan de cara a la cita de diciembre, cuando el 37,3 % de los expertos ve posible un alza de tipos al 0,5 % y 0,75 %.
También durante el 20 y el 21 de septiembre se reunirá el BoJ, que desde enero tiene tipos negativos, en el -0,1 %, aunque antes de ese descenso no se habían movido del 0,1 % desde 2008.
Los expertos no descartan que vuelvan a subir, ya que el gobernador del BoJ, Haruhiko Kuroda, aseguró en julio que ampliaría los estímulos de la política monetaria para situar la inflación en un 2 %, lo que implicaría flexibilización de los tipos de interés.

Panamá como centro financiero es inviable sin transparencia, dice Stiglitz

PANAMÁ.- El premio nobel de Economía Joseph Stiglitz advirtió hoy que "no será posible para Panamá seguir siendo un centro financiero, a menos que se vuelva transparente".

El profesor de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) aseguró que, "varios actores principales de la comunidad internacional ya han sugerido que Panamá sea aislado por su falta de transparencia", sobre todo después del escándalo de Mossack Fonseca.
Y a pesar de que el país ha tomado medidas hacia el intercambio de información, "está claro que esto no será suficiente", añadió Stiglitz, que renunció esta semana a un comité de expertos para revisar el sistema financiero de Panamá, por la falta de garantías del Gobierno.
Stiglitz considera "perturbador" que el Gobierno de Juan Carlos Varela se niegue a publicar con transparencia los resultados de una revisión del sistema financiero de Panamá.
"¿Qué es lo que les preocupa?", se pregunto el economista estadounidense, a quien el pasado abril, después del escándalo de los "papeles de Panamá", el presidente de ese país, Juan Carlos Varela, encomendó el liderazgo de un comité de expertos para analizar la situación actual de su centro financiero
El grupo de siete especialistas debía recomendar cómo mejorar los niveles de transparencia, de modo que Panamá apurara el paso para sacarse de encima el estigma de paraíso fiscal próspero a causa del lavado de dinero del narcotráfico.
Pero "no tiene sentido tener un comité sobre transparencia, que no es transparente", sostuvo el profesor de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), después de conocerse su renuncia y la del experto Mark Pieth, profesor de Derecho Criminal y Criminología de la Universidad de Basilea (Suiza) al encargo de Varela.
Stiglitz aseguró que cuando él y Pieth aceptaron unirse al grupo asumieron que el Gobierno estaría dispuesto a publicar íntegramente los resultados, y que luego hubo un consenso entre los miembros sobre las garantías futuras que debían dar las autoridades panameñas.
Esto a pesar de que el decreto que conformó la comisión establece la autoridad exclusiva del Ejecutivo panameño sobre el contenido del trabajo de ese cuerpo y el compromiso de sus miembros de no hacer públicos sus resultados, lo que ahora destacan los otros integrantes de la mesa, sorprendidos por las dimisiones.
El Gobierno, que atribuyó las renuncias a "diferencias internas", dio un paso adelante y aseguró que había "autorizado a los miembros activos del comité a publicar este reporte cuando lo estimen necesario".
Pero para el estadounidense las deliberaciones reales de este grupo nunca comenzaron. Su primer reporte, del que el Gobierno informó el pasado 21 de julio (sin hacerlo público), ni siquiera fue aprobado por él y Pieth.
Desde de la última reunión, que se dio en junio en Nueva York, los debates del comité estuvieron suspendidos a la espera de que el Gobierno panameño confirmara su voluntad de publicar las conclusiones del trabajo sin cambiar su contenido.
La Cancillería panameña les llegó a comunicar que no podía garantizar esa solicitud, que para Stiglitz "no era mucho pedir. Era pedir lo que cualquier comité de nuestro tipo hubiese pedido".
"No entendíamos por qué el Gobierno no estaba dispuesto a hacer público el informe. Y el hecho de que no pudieran darnos seguridad era perturbador", relato el premio Nobel
"Nunca quisieron publicar el informe intempestivamente. Le darían tiempo al Gobierno para verlo, analizar sus respuestas", sostuvo.
Stiglitz aboga por la necesidad de crear un registro público de todos los beneficiarios finales de las corporaciones inscritas, a su juicio, una de las principales carencias del sistema en Panamá, y que explica las revelaciones de los archivos del bufete panameño Mossack Fonseca.
La gigantesca filtración de documentos de la firma dejó al descubierto miles de sociedades offshore -una figura jurídica que es legal- de testaferros o personalidades de todo el mundo, lo que levantó sospechas por evasión de impuestos y ocultamiento de fortunas.
El Gobierno de Panamá respondió con la creación del comité de expertos que ayudaría al país a ponerse al día, y con su voluntad de alcanzar en 2018 el intercambio automático de información fiscal con todos los países con los que tenga tratados bilaterales, tal y como lo hace Estados Unidos.
Stiglitz considera este un gran paso positivo pero "no será suficiente".
Aunque se piense que el secreto bancario puede contribuir a la prosperidad del sector, "no será posible para Panamá seguir siendo un centro financiero, a menos que se vuelva transparente", de acuerdo con el experto en desigualdad y globalización.
El mundo se está moviendo rápidamente hacia una "toleracia cero" del secreto bancario, y "varios actores principales de la comunidad internacional ya han sugerido que Panamá sea aislado por su falta de transparencia", sobre todo después del escándalo de Mossack Fonseca, consideró.
"Los papeles de Panamá recordaron a la comunidad internacional una mala conducta detrás del secreto bancario (...) que se extiende a la evasión de impuestos y al lavado de dinero", agrego.
Y esto no significa, según Stiglit, que Panamá sea el epicentro de este problema global, pero "cualquier involucrado será mirado cada vez más con un extraordinario escrutinio".

Controversia en Panamá por la sorpresiva salida de Stiglitz del comité especial

PANAMÁ.- La renuncia del Nobel de economía Joseph Stiglitz al comité especial creado por el Gobierno panameño para revisar su neurálgico sistema financiero ha sido recibida con sorpresa por analistas del país, que intenta lavar su imagen tras el escándalo mundial de los llamados papeles de Panamá.

El Gobierno informó de que Stiglitz y el experto suizo Mark Pieth habían renunciado al comité de expertos, y que entendía la decisión como el resultado de "diferencias internas" sobre las cuales la Administración de Juan Carlos Varela "no va a entrar" en detalles.
Según la versión de otro miembro de la comisión, el costarricense Roberto Artavia, el premio nobel 2001 y economista antiglobalización renunció porque consideró censura que los informes emitidos por el ente especial solo fueran publicados tras la autorización del Gobierno.
En una carta publicada por la cadena local TVN, Artavia, doctor en economía de la Universidad de Harvard (EE.UU.) asegura que en junio pasado Stiglitz había manifestado a sus colegas la posibilidad de su renuncia por la restricción.
También recuerda en la misiva que el artículo 7 de la comisión establece la autoridad exclusiva del Ejecutivo sobre el contenido del trabajo del ente y el compromiso de sus miembros de no hacer públicos sus resultados.
La salida de "los dos miembros internacionalmente más importantes, más conspicuos" de la comisión especial "sorprende", dijo el internacionalista y excanciller panameño. Nils Castro.
La renuncia de Stiglitz y Pieth "cae muy mal, porque es inoportuna. Cae mal dado que se trató de un escándalo que le hizo daño a Panamá, la creación de la comisión servía para recuperar confianza en el Gobierno de Panamá, que parecía estar haciendo algo al respecto", dijo Castro.
El abogado panameño y experto en materia constitucional Ernesto Cedeño tildó de "bien delicada" la situación, y opinó que lo mejor que podría hacer el Ejecutivo de Varela es publicar los informes de la comisión especial.
"Creo que el Gobierno sí debe publicar los avances que hicieron los técnicos (de la comisión especial) porque si no, se pudiera dar a entender de que tenían razón y hay opacidad en el manejo de la información y yo creo que eso no nos favorece como país", declaró Cedeño.
Si la imagen de Panamá "está afectada" internacionalmente por el escándalo de la filtración masiva de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, "lo menos que nosotros y la ciudadanía debe esperar es saber a qué solución o conclusión ha llegado" la comisión, argumentó el abogado.
También consideró contraproducente que los miembros panameños de la comisión Álvaro Alemán Subieta, exadministrador del Canal de Panamá, y Gisela Álvarez, exministra de Comercio, "estén tratando de desacreditar" a Stiglitz y Pieth.
Alemán indicó el viernes en su cuenta de Twitter que la renuncia de Stiglitz y Pieth fue "por querer hacer caso mundial alrededor (de) PanamaPapers. Esto no se encomendó. Actuamos independiente y transparente".
La exministra Álvarez dijo asimismo que "los señores Stiglitz y Pieth tenían una agenda propia, no orientada a estudiar Panamá, ni hacer recomendaciones puntuales", según publicó la prensa local.
Completan el comité especial el expresidente panameño Nicolas Ardito Barletta, y el alto ejecutivo privado Domingo Latorraca.
El comité de expertos, creado "para evaluar las prácticas del centro de servicios financieros", uno de los pilares de la economía de Panamá junto con la logística y el turismo, entregó un "informe preliminar", según informó el Gobierno el pasado 21 de julio sin difundir su contenido.
El Gobierno aseguró ayer que había "autorizado a los miembros activos del comité a publicar este reporte (preliminar) cuando lo estimen necesario".
Agregó que dicho informe "incluía recomendaciones para la modernización y transparencia de la plataforma financiera del país, muchas de las cuales ya están en marcha y/o en evaluación".
Cuando la comisión fue instalada se informó que en los primeros tres meses debía presentar un informe preliminar, y que podía pedir un plazo adicional de hasta dos meses para entregar el documento final.
La instalación del comité fue el primer paso del Gobierno de Varela para hacer frente al vendaval desatado por la filtración de documentos de Mossack Fonseca, que dejó al descubierto miles de sociedades "offshore" -una figura jurídica legal- de personalidades de todo el mundo, levantando sospechas de evasión de impuestos y ocultamiento de fortunas.
Francia reinsertó a Panamá en su lista de paraísos fiscales a causa del escándalo.

La renuncia de expertos golpea al sistema financiero panameño

PANAMÁ.- Otro fuerte golpe a la credibilidad del sistema financiero panameño fue la renuncia del economista Joseph Stiglitz y el abogado Mark Pieth al comité asesor creado por el Gobierno, lo que repercute hoy en el mundo. 

 Una nota de la Secretaría de Comunicación del Estado confirmó la noticia, cuyas causas señaló "como diferencias internas sobre las cuales no va a intervenir", al tiempo que agradeció el trabajo y las recomendaciones y lamentó la decisión.

El Comité Independiente de Expertos creado en abril bajo la dirección de Stiglitz, Premio Nobel de Economía, tiene el objetivo de "evaluar las prácticas del centro de servicios financieros del país" y en julio entregaron un informe preliminar, señaló la fuente.

El documento, que el Gobierno autorizó a publicar, incluye "recomendaciones para la modernización y transparencia de la plataforma financiera del país, muchas de las cuales ya están en marcha y/o en evaluación por el Gobierno de Panamá", según la nota.

No obstante, un comunicado de los renunciantes referidos por medios internacionales de prensa habla de falta de transparencia y que las restricciones para definir de forma independiente el alcance de su trabajo y hablar libremente con la seguridad de que su reporte final sería publicado, eran "equivalentes a la censura".

El escrito refiere "puntos de vista divergentes entre el Gobierno y los inicialmente acordados por el Comité Independiente en relación con la transparencia y el alcance de la labor del comité".

Agrega que las contradicciones terminaron en "divergencias irreconciliables entre sus miembros sobre cómo proceder, tanto al contenido, el alcance y la transparencia del trabajo del comité".

Los demás integrantes del grupo son el costarricense Roberto Artavia y los panameños Gisela Álvarez, Alberto Alemán, Domingo Latorraca y Nicolás Ardito Barletta, quienes hasta el momento no realizaron ningún pronunciamiento al respecto.

Durante el acto de creación del Comité en abril, el mandatario panameño, Juan Carlos Varela, dijo que se instalaba el grupo para "seguir avanzando a favor de la transparencia y el fortalecimiento de nuestra plataforma de servicios logísticos y financieros".

Esta fue una de las acciones para contrarrestar las consecuencias del escándalo mundial denominado Panama Papers, en el cual la nación istmeña recibió acusaciones de paraíso fiscal, calificativo que el Gobierno rechaza.

La incertidumbre y los mercados obligan a los bancos europeos a reinventarse

PARÍS.- Aunque las entidades financieras europeas lograron superar globalmente las recientes pruebas de solvencia efectuadas por la autoridad bancaria, sus resultados no convencieron a los mercados, que los castigaron todavía esta semana.

Esta reacción muestra las inquietudes en torno a un sector que se ha visto conminado a buscar nuevas fuentes de crecimiento para seguir siendo rentable, en un momento de tasas de interés bajas y de incertidumbre sobre la reglamentación.
Muy ilustrativo de la situación, el índice europeo que agrupa los valores bancarios, el Eurostoxx, ha perdido un 30,7% desde principios de enero. Sólo en esta semana bajó un 1,8%.
Esto, pese a que los resultados de las pruebas de solvencia publicados el 29 de julio, que mostraron una mejora de la solidez financiera de los bancos.
Este examen reactivó las inquietudes de los mercados "sobre las capacidades de los bancos de aumentar sus beneficios en un ambiente de crecimiento débil y de tasas bajas (...) aunque las preocupaciones sobre la rentabilidad sean claramente distintas de las cuestiones en torno a la solvencia, al menos a corto plazo", indicó el centro de estudio Oxfords Economics.
De los 51 establecimientos analizados por la Autoridad Bancaria Europea (ABE), 13 mostraron que tienen un ratio de sus fondos propios "duros" ostensiblemente degradado. Entre los bancos señalados por la autoridad de ser más lábiles en el caso de una crisis severa, el que tuvo un peor desempeño fue la Banca Monte dei Paschi di Siena (BMPS) en Italia.
Esta entidad, el tercer banco más importante de Italia, y el más antiguo, está señalado de cargar con 24.000 millones de euros (26.600 millones de dólares) de activos dudosos.
En un intento por calmar las inquietudes, su consejo de administración acordó ceder créditos dudosos por un valor de 9.200 millones de euros y proceder a un aumento de capital por un monto máximo de 5.000 millones de euros.
Este banco cristaliza en solitario, desde hace meses, los temores de los inversores de que el sector bancario italiano esté insuficientemente capitalizado, atomizado en cerca de 700 entidades y lastrado por un pesado balance de créditos tóxicos, calculados en cerca de 360.000 millones de euros.
Aunque "en gran medida la inquietud es irracional", el caso italiano ilustró que el sector bancario europeo está "lejos de tener bancos sanos y con balances extremadamente buenos" y los inversores se preocupan por su estado real, comentó Christopher Dembik, director de investigaciones económicas de Saxo Bank.
Según el economista, además del caso de Italia, hay dudas sobre el sector bancario alemán, que presenta "problemas de riesgo sistémico mucho más alto".
El mayor banco del país, Deutsche Bank, debilitado por miles de litigios jurídicos y en plena etapa de reestructuración, registró una caída de su beneficio en el segundo trimestre del 98%. En las pruebas, su desempeño tampoco fue percibido con alivio.
En tanto, Commerzbank, el segundo banco alemán, avivó el martes la incertidumbre al advertir de que es esperable una caída de su beneficio en 2016.
Al igual que otros conglomerados europeos, el grupo sufre con el bajo nivel que ostentan las tasas de interés, que afecta sus márgenes de los establecimiento, especialmente los de la banca minorista. Frente a esta coyuntura, las entidades comenzaron a desplegar un arsenal para poder mantener su rentabilidad.
La primer remedio de choque ha sido el plan de reducción de efectivos y de infraestructura. Desde el año pasado, la mayor parte de los grandes grupos europeos probaron esta estrategia, aprovechando además la oportunidad de pasar al ámbito digital.
Otra solución, que ha sido especialmente beneficiosa en Francia, es la diversificación de productos, ofreciendo arriendo de larga duración vehículos, gestión de cuentas por cobrar y seguros.
Además, el sector bancario europeo está lastrado por una "fuerte incertidumbre reglamentaria", explicó Damien Leurent, responsable del área de la industria financiera en la consultora Deloitte.
A mediados de julio, los ministros de Finanzas de la UE subieron a la palestra para pedir al comité de Basilea, que dicta las reglas, que no impongan en el futuro un alza demasiado grande de las exigencias de fondos propios que podrían mermar aún más la rentabilidad de los bancos.
Dembik apuntó que esto se suma a la ausencia de una comunicación "franca" del Banco Central Europeo (BCE) sobre el impacto real de las tasas de interés negativas sobre los bancos, lo que contribuiría a aliviar a los inversores a medio plazo.

EEUU aumentó la creación de empleos y le da munición a Clinton

WASHINGTON.- Estados Unidos creó más de un cuarto de millón de empleos en julio, lo que puede darle munición a la demócrata Hillary Clinton en su batalla por la Casa Blanca contra el republicano Donald Trump.

Los datos laborales de julio fueron mejor de lo esperado y estuvieron acompañados de una revisión al alza de las cifras de mayo y junio, lo cual reafirma la idea de que la mayor economía mundial está más saludable de lo que se pensaba.
El mes pasado fueron creados 255.000 empleos no agrícolas, mientras que el desempleo se mantuvo en 4,9%, el mismo nivel del mes anterior, según datos corregidos de variaciones estacionales. Los analistas esperaban solamente la creación de 187.000.
La tasa de desempleo se mantuvo en 4,9% a pesar del aumento de la población activa. Globalmente las personas sin empleo en Estados Unidos disminuyeron en comparación a junio para ubicarse en 7,8 millones en julio.
El número de empleos creados, acompañado por revisiones al alza de las cifras de junio (292.000 en lugar de 287.000) y mayo (24.000 en lugar 11.000), debería, al menos temporalmente, apaciguar las críticas del Trump sobre la situación económica estadounidense.
"El informe de este mes confirma que la Gran Recesión (2008-09) ya se ve en el espejo retrovisor. La economía lleva 70 meses consecutivos de creación de puestos de trabajo, un período récord", dijo Thomas Perez.
En su campaña a las presidenciales de noviembre, Clinton muestra un panorama de optimismo económico mientras que Trump dice avizorar una situación sombría. Los números de este viernes parecen darle argumentos a favor a Clinton.
Desde el lado de Trump se buscó bajar el tono de los datos laborales. Stephen Miller, asesor político de Trump, dijo que la recuperación es la más leve desde Gran Recesión y desfavorece a los trabajadores.
"Comunidades enteras han sido arrasadas por la deslocación" de empresas fuera de Estados Unidos, dijo Miller.
"Muchos trabajadores están ganando menos que en 1970 y los ingresos de los hogares están en casi 2.000 dólares menos durante la administración de Obama", dijo.
Los datos del mercado laboral de julio deberían dar seguridad a los mercados y a la Reserva Federal, el banco central estadounidense, que hizo una nueva pausa en el proceso de normalización monetaria en julio en espera de tener garantías suplementarias del mercado laboral.
Los responsables de la política monetaria estadounidense viraron a comienzos de año el curso que habían elegido en diciembre al aumentar las casi nulas tasas de interés. Pensaban seguir aumentándolas progresivamente, pero desde diciembre no lo hicieron al tener dudas sobre la buena marcha de la economía estadounidenses y las acechanzas de los problemas del menor crecimiento mundial
El mes pasado el departamento de Comercio informó que en el segundo trimestre la economía creció un mero 1,2%, pero ese dato se enfrenta ahora con el auspicioso informe laboral de julio.
"El empleo creció en todos los sectores de la economía ayudando así a mantener en 4,9% la tasa de desempleo con un elevado número de personas que salieron a buscar trabajo", dijo Chris Williamson de IHS Markit.
"Otra buena noticia fue la mejora en la remuneración. El promedio de aumento del pago de la hora de trabajo subió 0,3% cuando la expectativa era de apenas 0,2%", dijo Williams, aunque apuntó que ese aumento está aún por debajo de las alzas previas a la crisis de 2008-09.

El turismo en zona de guerra, un cóctel de riesgo y descubrimiento

PARÍS.- Para Jonny Blair, ir a Tailandia "de mochilero es un aburrimiento y no aporta nada", es mejor pasear por Irak o Afganistán, un país que recomienda vivamente porque "incluso el riesgo vale la pena".

Pero ¿qué buscan los turistas que callejean por las zonas de guerra, entre minas y balas perdidas?
Un puñado de agencias llevan a sus clientes a destinos insospechados. La inglesa Hinterland Travel es una de ellas, pero el jueves se llevó un sobresalto cuando un grupo de doce europeos y estadounidenses fueron alcanzados por un cohete de los talibanes en una carretera de Herat, en el oeste de Afganistán.
Seis viajeros, entre ellos el jefe de la agencia, Geoff Hann, resultaron heridos leves.
Con sólo llegar a Kabul, el grupo era la envidia en Facebook de los amantes de la adrenalina. "Me da ganas de irme con él", escribía David Stanley sobre Geoff Hann, un viajero experimentado de 78 años, al ver las fotografías publicadas en la prensa.
¿Curiosidad insana? ¿Necesidad de desafío personal? ¿Búsqueda de sensaciones fuertes? La pregunta es: ¿por qué arriesgar la vida en vacaciones cuando tanta gente lucha desesperadamente por salvarla?
En 2013, un camionero contó que ya había visitado Homs (también en Siria), Yemen, en plena guerra, y El Cairo, durante la caída de Hosni Mubarak.
En Sarajevo, los reporteros se topaban con turistas que visitaban el Holiday Inn, cuartel general de la prensa internacional en esta ciudad asediada.
En el verano de 2015, la embajada de Francia en Kabul localizó 'in extremis' a dos jóvenes que visitaban la zona haciendo autoestop y alojándose en casa de particulares.
"Los motivos de nuestros clientes son variados", responde James Willcox, fundador de la agencia Untamed Borders (Fronteras Salvajes), en el oeste de Inglaterra, que llevó recientemente a un grupo de intrépidos a bajar en kayak el río Panjshir, en el norte de Afganistán.
"Conocer otra cultura, comprender mejor la complejidad geopolítica, porque habían venido en los años 70, por los enclaves arqueológicos... las razones son infinitas", apunta.
Jonny Blair, un norirlandés de 36 años que viajó con él, asegura que "un partido de fútbol con niños cerca del monasterio budista de Samangan (norte), o la noche que pasó conversando mientras bebían té y chicha en Mazar e Sharif", en el norte, son sus mejores recuerdos de Afganistán.
"También viajé a Irak, China, Venezuela, Palestina y Corea del Norte: cada país merece ser visitado", escribe por correo electrónico desde el enclave ruso de Kaliningrado, en el Báltico, donde acaba de "conseguir un visado para varios días".
A sus 46 años, John R. Milton explica, desde Estados Unidos, que "los destinos que se salen de lo archiconocido son mucho más enriquecedores: se descubre, sin filtro, las sociedades y culturas".
"No envejecer sin cicatrices es mi cita preferida", escribe este exbanquero de inversiones que dedica su jubilación, a una edad temprana, "a explorar las hermosuras del mundo", como Afganistán en junio.
También fue a Pakistán, Somalia y Corea del Norte, donde celebró el aniversario del líder Kim Jong-Un "en compañía de Dennis Rodmann", excampeón de la NBA. "Mi recuerdo más memorable, en la cárcel en Mogadiscio...", asegura.
"Son experiencias que nunca vas a vivir en el mundo occidental. Y sí, quizá sea peligroso, pero los riesgos son controlables y la recompensa es tal que valen la pena", insiste.
Para Afganistán, que apuesta por sus tesoros naturales y arqueológicos para resucitar el turismo, una de sus escasas fuentes de divisas (20.000 turistas en 2015), el suceso de Herat es desesperanzador.
"Ahora, incluso se ataca a los turistas extranjeros ¡Qué vergüenza!", afirma un habitante de Kabul, Hamid Zahzeeb, en Twitter.
Los afganos esperan que el incidente no desanime a los viajeros.

Correa anuncia la concesión de un puerto ecuatoriano a una empresa de Turquía

QUITO.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció hoy que el próximo lunes, 8 de agosto, entregará Puerto Bolívar en concesión a la empresa turca Yilport. La firma invertirá cerca de 700 millones de dólares en el enclave marítimo, considerado el segundo puerto más importante del país después de Guayaquil.

Con esta concesión, se busca la preparación del emplazamiento, ubicado en la provincia de El Oro, para acoger barcos de gran calado tras la más reciente ampliación del canal de Panamá.

Durante su programa de rendición de cuentas semanal, el mandatario solo realizó el anuncio y, aunque no lo desarrolló, a fines de febrero anterior ya había manifestado su confianza en que esta acción va a potenciar a puerto Bolívar como uno de los más importantes de la región.

Además, el quinto eje vial con Perú, fruto de los acuerdos de paz, se va a modificar para que Puerto Bolívar tenga conexión directa con Sarameriza, puerto fluvial peruano, navegable 365 días al año, y con Puerto Morona en Ecuador, contó el estadista en ese entonces.

El jefe de Estado explicó que de esta manera se construye otra alternativa para llegar al Amazonas, y a su vez una opción más al eje Manta-Manaos, pensado para potenciar el intercambio comercial de Ecuador con otros países.

A principios de junio pasado, el presidente ecuatoriano firmó el contrato de concesión del astillero de Posorja a la empresa Dubái Port World Investments (DP World Investments), de Emiratos Árabes, para desarrollar allí un puerto de aguas profundas.

Por su alto calado, los astilleros de Posorja, Puerto Bolívar y Manta se prepararán para recibir los denominados barcos Post-panamax y Neopanamax, mediante la Ley de Alianzas Público Privadas, impulsada por el presente gobierno.

Una ley europea se exige con firmas para impedir que los supermercados tiren comida en buen estado

MADRID.- Casi 800.000 europeos han apoyado ya una campaña que reclama a la UE una directiva para que los supermercados no tiren comida en buen estado, sino que la donen a las ONG. Pero en España, según la patronal ACES, no se necesita regulación, porque el sector es muy eficiente y colabora con esas entidades.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que cita la legislación francesa, ha pedido al Gobierno "una regulación que frene de manera efectiva el desperdicio de comida" y obligue a los establecimientos a ceder la sobrante que sea apta para el consumo. En Italia, una ley recién aprobada incentiva la donación.
La Federación de Bancos de Alimentos (Fesbal) subraya, como todas las partes implicadas, que la seguridad alimentaria es irrenunciable. Y pide determinar claramente quién sería responsable si algún producto donado no fuera apto. Esa llamada unitaria europea a parar el "desperdicio" alimentario se desarrolla en la plataforma Change.org desde 2015 por ciudadanos de Grecia, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido y España.
A por el millón de firmas
Quieren presentar una millón de firmas a la Comisión y el Parlamento europeos, pues aseguran que más de 80 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza en Europa, mientras los supermercados desechan "toneladas" de comida. El responsable de la campaña en Francia, Arash Derambarsh (concejal de Courbevoie), fue quien inició la petición para la ley que regula esta cuestión en ese país.
El Parlamento Europeo exigió en 2012 medidas urgentes para reducir el desperdicio a la mitad hasta 2025. Según la Comisión Europea, la UE generaba 89 millones de toneladas anuales de residuos alimentarios (7,7 millones en España). En los hogares europeos, el desperdicio representaba el 42% del total; en la fabricación, el 39%; en la restauración, el 14%; y en la distribución, el 5%. Según Agricultura, los hogares españoles desechan cada semana 25,5 millones de kilos de alimentos (el 4,5% de la compra).
"Queremos que la Comisión discuta y apruebe un marco legislativo, que luego cada Estado miembro tiene que aplicar", comenta el responsable de la campaña europea en España, Manuel Bruscas. Es partidario de incentivar y facilitar la donación, pero marcando unos cumplimientos "mínimos". Europa ha de señalar "pautas y directrices", sin "demonizar a nadie", pues el desperdicio tiene causas variadas y todos son responsables, también los consumidores.
La solución pasa por contar con todos, pues la industria y el sector de la distribución alimentaria son relevantes, reconoce. Para empezar, demanda Bruscas "transparencia" sobre la comida que se tira porque la distribución difunde datos "de parte", asegura. Pero el presidente de la Asociación de Cadenas de Supermercados (ACES), Aurelio del Pino, niega falta de información objetiva y alude a informes sectoriales, del Ministerio de Agricultura y de las empresas.
La distribución española es "muy eficiente y competitiva", el eslabón con "menos" desperdicio de toda la cadena alimentaria. Además, añade, el tejido social español está "muy desarrollado", una red tupida de ONG que funcionan bien. "Todas las empresas, al menos las de mi asociación, tienen convenios y trabajan desde hace muchos años con los bancos de alimentos y las organizaciones de beneficencia", asegura.
El sector se ha ido "autorregulando", analizando situaciones, remediando ineficiencias, difundiendo las mejores prácticas para empresas y consumidores, colaborando con la industria y la restauración. "Pensamos que, en España, no es necesario (introducir una regulación) -insiste-, porque llevamos mucho tiempo trabajando en esto. Estamos concienciados, el conocimiento es muy amplio, y el objetivo está conseguido". Entre otras iniciativas, Del Pino cita el proyecto de la Asociación de Empresas de Gran Consumo (Aecoc) "La alimentación no tiene desperdicio, aprovéchala" (2012) y la estrategia "Más alimento, menos desperdicio", del Ministerio de Agricultura (emprendida en 2013).
Fuentes del ministerio de Agricultura han explicado que, una vez cumplida la vigencia de dicha estrategia, "se está trabajando en la actualidad, con todas las organizaciones que participan en la misma, en la revisión de su contenido, con objeto de incorporar los compromisos y metas que sean consensuados", los cuales deberán llevarse a cabo "al comienzo de esta legislatura".
En marzo pasado, la OCU comenzó una recogida de firmas para que se prohíba estropear alimentos intencionadamente haciéndolos inservibles. También exige fechas de consumo preferente y de caducidad según criterios de calidad y seguridad, no de intereses económicos particulares.
La Federación de Bancos de Alimentos (Fesbal), que mantiene convenios con hipermercados y cadenas de alimentación, pide conocer cualquier proyecto normativo para pronunciarse. Fuentes de esta federación han alertado contra las denominadas leyes "del buen samaritano", que eximen al donante de responsabilidad sobre el estado de los productos si se entregaron "de buena fe".

Al Sisi promete desarrollo económico en el primer aniversario del nuevo Canal de Suéz

EL CAIRO.- El presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, volvió a prometer hoy desarrollo económico en el primer aniversario de la inauguración del nuevo tramo del Canal de Suéz, en una ceremonia a orillas del mismo en la ciudad de Ismailiya.

El mandatario, que visitó anteriormente un gran túnel que está siendo construido bajo el canal a la altura de Ismailiya, destacó los proyectos que el Gobierno egipcio ha emprendido a ambas orillas de la vía marítima, para promover el desarrollo.
"(La península del) Sinaí es una parte de Egipto y el canal la vincula con el Delta", aseguró Al Sisi, en respuesta al histórico problema de subdesarrollo y marginación de esta región del país.
Asimismo, detalló que se está rehabilitando y edificando un área de 60.000 kilómetros cuadrados al este de la ciudad de Port Said, en la entrada norte del canal, donde se establecerán campos de cultivo, industrias y piscifactorías, según un proyecto que el Gobierno elaboró en 2014.
En su discurso, Al Sisi arremetió contra aquellos que critican las cifras que está arrojando el canal tras su ampliación y aseguró que no es cierto que no sea rentable.
El mariscal dijo que "se pensó que la ralentización del comercio internacional iba a tener un efecto negativo sobre (el tránsito por) el canal de Suéz", pero "los ingresos (que genera) aumentaron un 4%, con 2.000 millones de libras egipcias más en el último año".
El presidente de la Autoridad del Canal de Suez, Mohab Mamish, que detalló en la ceremonia todos los datos económicos, precisó que los ingresos aumentaron un 2,7 % en el ejercicio 2015/2016 y se prevé que van a llegar al 3,6 % en el periodo siguiente.
Asimismo, subrayó que en la actualidad el canal de Suéz es la principal fuente de moneda extranjera para el Estado, después de que el sector del turismo se haya hundido y las remesas de los egipcios residentes fuera del país hayan disminuido.
Mamish informó de que desde la inauguración del nuevo canal de Suez un día como hoy hace un año, 8.687 barcos han atravesado la vía marítima, con una carga total de 1.000 millones de toneladas.
Mientras los dirigentes ilustraron las cifras y defendieron el proyecto, grandes cargueros cruzaron el canal, que tras la ampliación tiene capacidad para barcos de hasta 66 pies (más de 20 metros) de calado.
También desfilaron fragatas militares, entre ellas el portahelicópteros Mistral, adquirido recientemente de Francia, que hace de Egipto "la primera fuerza marítima en Oriente Medio", según Mamish.
Los mandatarios, así como destacados miembros del Ejército, asistieron también a un espectáculo aéreo durante el cual cazabombarderos dibujaron la bandera de Egipto en el cielo con sus estelas de colores y un corazón.
A diferencia del año pasado, ni la prensa ni representantes extranjeros fueron invitados a la celebración, que coincidió con el 60 aniversario de la nacionalización del canal de Suéz por el entonces presidente Gamal Abdel Naser.

China lanza con éxito su primer satélite de comunicaciones para móvil

PEKÍN.- China lanzó con éxito su primer satélite de comunicaciones para servicios móviles, el Tiantong 01, un primer paso en su plan por construir un sistema de telecomunicaciones móviles por satélite de diseño local.

Propulsado por el cohete Larga Marcha 3B, el aparato partió a las 00.22 hora local (16.22 GMT) desde el centro de lanzamiento de la ciudad de Xichang, en la provincia suroccidental de Sichuan, informó hoy la agencia oficial Xinhua.
Se trata del primer satélite de este tipo fabricado en China y las autoridades ya planean lanzar otros en un futuro cercano, si bien por el momento se desconoce la fecha exacta.
El Tiantong 01 fue diseñado por la Academia china de Tecnología Espacial, y una de las tres grandes compañías telefónicas nacionales, China Telecom, de propiedad estatal, gestionará sus servicios.
La firma establecerá una red móvil para China, Oriente Medio, África y "otras zonas" que Xinhua no especifica.

Inglaterra baja sus tipos / Primo González *

El Banco de Inglaterra ha optado por bajar los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el0,25%, desde el 0,50%. En la primera disminución del tipo básico en siete años y su nuevo nivel es mínimo histórico. Los ingleses están bastante asustados con la decisión que tomaron ellos mismos democráticamente hace unas semanas, al optar por marcharse de la Unión Europea.

Nunca habían entrado en la Unión Monetaria, por lo que conservan su propia divisa, la libra esterlina, y su banco central independiente de las instituciones comunitarias. En la UE reina el BCE, que es el banco central único de la Eurozona y el que gestiona la política monetaria comunitaria, lo que significa que tiene plenos poderes a la hora de orientar el rumbo de la divisa europea, el euro.

La bajada de tipos oficiales en Gran Bretaña tiene una explicación inmediata, como es de suponer, ya que las consecuencias negativas del Brexit (la salida de la UE) se dejaron notar de forma abrupta en las horas siguientes al anuncio del resultado. La economía británica ha entrado en proceso de caída de la actividad y es preciso tomar medidas para frenar este descenso. El abaratamiento de los intereses es uno de ellos. El BCE ya está en tipos cero, pero los británicos se mantenían por encima. 

Ahora han optado por rebajarlos, aunque habrá previsiblemente más recortes. Lo menos que se puede esperar de la política monetaria británica en las presentes circunstancias es que no suponga un castigo para la actividad económica del país manteniendo unas tasas de interés fuera de toda lógica, es decir, superiores a las de sus competidores.

La dirección del Banco de Inglaterra está encomendada desde mediados del año 2013, hace tres años, a un canadiense, situación insólita en el banco central británico, una venerable institución con varios siglos de historia y que nunca había tenido a un extranjero en la cúspide de su organigrama. 

Mark Carney ha trabajado bastantes años en Goldman Sachs y antes de incorporarse a la entidad británica fue durante bastantes años el número dos y luego el máximo responsable del Banco de Canadá. Su gestión de la crisis financiera le acreditó en el año 2008 como el mejor banquero central del mundo, ya que puso en marcha medidas precursoras de las que más tarde adoptaron otros bancos centrales, aunque con notable retraso. Gracias a ello, Canadá ha sido una de las economías mejor blindadas frente a la crisis financiera y económica de estos últimos años.

Con una batuta tan acreditada, el Banco Central de Gran Bretaña tiene por delante el mayor reto al que posiblemente se habrá enfrentado en su historia, tratar de minimizar las consecuencias negativas de la polémica medida adoptada tras el referéndum, es decir, la salida de la UE, lo que supone situarse en una posición de probable aislamiento económico y financiero respecto al resto de la Europa comunitaria. Quedan dos años para negociar las condiciones de esa salida y posiblemente las consecuencias negativas no serán para la economía británica tan catastróficas como se han vaticinado desde muchos medios. 

Pero salir de la UE no le saldrá gratis a los ingleses, que se juegan muchas cosas en este desafío a la Unión Europea. Hay muchas empresas, sobre todo bancos, que han puesto en Londres el epicentro de sus decisiones europeas, una situación que ya no será posible en el nuevo estado de cosas. Los datos de la economía británica que se han ido conociendo en este primer mes tras la decisión de abandonar la UE no invitan al optimismo. Lo que haga el Banco de Inglaterra para mermar los efectos negativos de esta decisión errónea que es abandonar la UE es mucho y la sabia dirección de Carney lo pondrá de relieve.


(*) Periodista y economista