domingo, 18 de septiembre de 2016

El BPI asegura que el 'brexit' va a prolongar el periodo de tipos de interés muy bajos

BASILEA.- El voto del Reino Unido a favor de salir de la Unión Europea (UE) -'brexit'- va a prolongar el periodo de tiempo que los tipos de interés estarán en niveles muy bajos, lo que está contribuyendo a crear sobrevaloraciones en los bonos públicos de algunos países. Así se desprende del último informe trimestral del Banco de Pagos Internacionales (BPI), publicado hoy, en el que se analiza la situación de los mercados financieros.

"El voto del 'brexit' desencadenó una amplia revaloración del ritmo futuro de la política monetaria globalmente", dice el BPI, cuya sede está en la ciudad suiza de Basilea. Con un crecimiento frágil en la mayor parte de las economías avanzadas y una inflación baja, la incertidumbre adicional que ha creado el 'brexit' ha provocado que los principales bancos centrales relajaran más sus políticas monetarias y que los tipos de interés vayan a estar muy bajos durante más tiempo.
La percepción de una expansión mayor de la política monetaria también ha presionado a la baja las rentabilidades de la renta fija, y la cantidad de bonos públicos que negociaron a rentabilidades negativas superó los 10 billones de dólares (unos 9 billones de euros) los días después del 'brexit', según el BPI. Asimismo, los tipos de interés negativos también llegaron a la deuda corporativa con grado de inversión en las economías avanzadas.
A finales de agosto hasta el 30% de la deuda corporativa de alta calidad de la zona del euro se negociaba a rentabilidades negativas. En julio, Alemania colocó bonos a diez años en el mercado primario a un tipo de interés negativo (-0,05%) por primera vez en la historia. Las rentabilidades de los bonos públicos han caído a niveles históricamente bajos, incluso, a niveles negativos sin precedentes como es el caso de Japón y Alemania. "En este contexto, algunos observadores se preguntan si los principales mercados de renta fija pueden estar sobrevalorados", dice el BPI.
Una forma de poder medir esta sobrevaloración es comparar la rentabilidad de los bonos públicos y el crecimiento nominal del producto interior bruto (PIB). Durante los últimos 65 años, las rentabilidades de los bonos a diez años han seguido muy bien las tendencias del crecimiento nominal del PIB en EEUU, Alemania, Japón y el Reino Unido.
Pero desde hace tiempo, la rentabilidad nominal de los bonos se ha situado muy por debajo del crecimiento nominal del PIB en estos cuatro países. Sin embargo, en otros mercados como los de acciones se ha producido un nuevo entusiasmo. El jefe del departamento monetario y económico del BPI, Claudio Borio, dijo al presentar el informe que "la reciente recuperación ha despertado reacciones diversas: más garrote que zanahoria, más empuje que repliegue, más frustración que alegría".
"Esto nos lleva a preguntarnos si los precios del mercado realmente reflejan los riesgos futuros. En los últimos días, parece que se han intensificado las dudas sobre las valoraciones, que solo el tiempo podrá resolver", comentó Borio. En general, los mercados se recuperaron con rapidez del sobresalto que supuso el resultado del referéndum a favor de la salida del Reino Unido de la UE. El BPI destaca que "los bancos centrales han tenido un efecto tranquilizador y han relajado aún más sus políticas en los últimos meses".
Los dos días de negociación después del voto del "brexit" los principales índices bursátiles de las economías avanzadas cayeron más de un 5%. La libra esterlina se desplomó un 10% y el dólar se apreció frente a casi todas las divisas, excepto frente al yen, según datos del BPI. Pero pese a la brusquedad de la reacción inicial, las condiciones del mercado siguieron siendo ordenadas, el volumen de negociación fue alto y las valoraciones se recuperaron.
A ello ha contribuido la respuesta de los bancos centrales anunciando su disposición a proporcionar liquidez y asegurar el buen funcionamiento de los mercados. A mediados de julio, la mayor parte de los activos había superado los precios de cierre del 23 de junio, según el informe del BPI.
Incluso, el FTSE 100, el selectivo de la Bolsa de Londres, que incluye las empresas británicas con la mayor exposición a la demanda externa, cerró un 5 % por encima del nivel anterior al referéndum, animado por la persistente deprecación de la libra. El Banco de Inglaterra recortó su tasa rectora el 4 de agosto hasta el 0,25%, amplió las compras de deuda pública y estableció un nuevo programa de compra de deuda corporativa.
La Reserva Federal (Fed) estadounidense pospuso la normalización de su política monetaria, el Banco Central Europeo (BCE) reafirmó que los tipos de interés seguirán en el nivel actual o más bajos durante un periodo de tiempo prolongado, y el Banco de Japón amplió el 29 de julio su programa de expansión cuantitativa y cualitativa.

El partido del Kremlin vuelve a arrasar en Rusia con un 44% de los votos

MOSCÚ.- El partido oficialista Rusia Unida, pilar del régimen del presidente Vladímir Putin, volverá a ser el mayoritario en la Duma (cámara baja parlamentaria), según un sondeo a pie de de urna difundido al cierre de los colegios electorales en el país. De acuerdo a este sondeo, Rusia Unida obtendría el 44,5 % de los votos, seguido del Partido Liberal Democrático (PLDR) del ultranacionalista Vladímir Zhirinovski (15,3 %), el Partido Comunista (14,5 %) y el socialdemócrata Rusia Justa (8,1 %).

Según esta encuesta, realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (VTSIOM), ningún partido de la oposición extraparlamentaria lograría el 5 % mínimo necesario para acceder al Parlamento. En otro sondeo difundido casi simultáneamente, el partido de Putin, presidido formalmente por el primer ministro, Dmitri Medvédev, lograría un mejor resultado, el 48,7 % de los votos.
El Partido Comunista mantendría su segunda posición en la cámara, con el 16,3 %, y el PLDR quedaría en tecer lugar con el 14,2 %, seguido de Rusia Justa (7,6 %). En los comicios legislativos celebrados hoy en Rusia concurrían 14 partidos, aunque de acuerdo a los sondeos la composición de la Duma será similar a la que salió de las anteriores elecciones de 2011.
Por primera vez desde 2003 se han celebrado las elecciones con un sistema mixto: de los 450 diputados, 225 serán elegidos por listas de partido y los otros 225 por circunscripciones mayoritarias unipersonales.
Según los últimos datos de participación, la afluencia a las urnas ha sido bastante baja, ya que tres horas antes del cierre de las últimas urnas era del 39,7 por ciento, según informó la Comisión Electoral Central (CEC).
A esa misma hora, en las pasadas elecciones legislativas de 2011, había votado el 50,4 por ciento del electorado.
Según dijo a los periodistas la jefa del CEC, Ela Panfílova, la participación era especialmente baja en Moscú y San Petersburgo, las dos principales ciudades del país, mientras que en regiones de Siberia y del Cáucaso norte se da la asistencia más elevada.
Por primera vez desde su anexión en 2014, la península de Crimea participó en unas elecciones rusas.

Las elecciones de Berlín agudizan la erosión de la coalición de Merkel y consolidan a la derecha radical

BERLÍN.- El elector de Berlín plasmó este domingo, en los comicios regionales de la ciudad-estado y capital alemana, la erosión que sufre la gran coalición de la canciller Angela Merkel, así como el auge de la derecha radical, imparable a un año de las generales de 2017. La Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel sufrió un nuevo revés y quedó en el 18 % -un mínimo histórico desde 1948, destacó el diario conservador “Frankfurter Allgemeine”-, unos cinco puntos por debajo de sus resultados de 2011 en la capital.

Su socio en la gran coalición, el Partido Socialdemócrata (SPD), se defendió como primera fuerza en el “Land” con un 22,4 %, casi seis puntos por debajo de los obtenidos cuatro años atrás, según los resultados parciales de las televisiones públicas, a las 17.30 GMT, una hora y media después del cierre de los colegios electorales.
Entre ambas grandes formaciones tradicionales no suman lo suficiente para reeditar la alianza con la que ha gobernado hasta ahora el alcalde-gobernador, el socialdemócrata Michael Müller.
Todo indica que el SPD, fuerza dominante en la ciudad-estado desde 2001, deberá armar una coalición en tripartito, posiblemente con los Verdes -un 15,9 %, lo que supone una leve caída de votos- y La Izquierda -un 15,7 % y un incremento de tres puntos.
Al margen de las consecuencias en el futuro gobierno regional, los comicios berlineses apuntalaron a un partido que, hoy por hoy, está descartado como socio por el resto de las fuerzas: la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).
AfD obtuvo un 12,7 %, algo por debajo de las expectativas que le daban los sondeos, pero suficiente para garantizarle una sólida representación en otra Cámara regional, la décima donde consigue escaños del total de 16 “Länder” del país.
Las regionales de Berlín, con 2,5 millones de electores, seguían a las celebradas quince días atrás en Mecklenburgo-Antepomerania, en el este del país, donde la CDU se vio humillada y superada en votos por AfD, que obtuvo un 20,8 %. Tras estos comicios, esta formación se ve como imparable en su siguiente gran objetivo, las generales previstas exactamente para dentro de un año, el 17 o el 24 de septiembre de 2017.
Ninguna formación ultraderechista logró nunca escaños en el Parlamento federal (Bundestag); la misma AfD se quedó en 2013 a las puertas de lograrlo, al situarse unas décimas por debajo del mínimo del 5 %. Entonces representaba al voto euroescéptico -y no cuajó entre el elector alemán-, mientras que con la crisis migratoria giró hacia la xenofobia y reclutó el voto contra la acogida de refugiados.
Por encima de la sangría de votos, al SPD le quedaban ánimos para festejar, puesto que sigue siendo la fuerza dominante en la capital, después de haber liderado todos sus gobiernos desde 2001.
Para el socialdemócrata Müller, que accedió al puesto en 2014 tras la retirada de su correligionario Klaus Wowereit, ha sido una trayectoria fácil, pese a la situación de endeudamiento, creciente especulación inmobiliaria y precariedad que vive la capital, los grandes quebraderos de cabeza de sus conciudadanos.
Teóricamente podría tratar de gobernar apuntalado la CDU y el tradicionalmente acomodaticio Partido Liberal (FDP), que tras una legislatura sin escaños regresara a la Cámara tras obtener un 6,2 %. Lo más probable, sin embargo, es que se decida por el tripartito con ecologistas e izquierdistas, partidos ambos a los que Wowereit ya tuvo como aliados en gobiernos sucesivos.
El hecho de mantenerse como primera fuerza -tanto en Berlín como en Mecklenburgo-Antepomerania- alivia la pérdida de votos del SPD. En cambio, para Merkel se acentúa el desgaste y presumiblemente también las presiones de su hermanada Unión Socialcristiana de Baviera (CSU), que desde hace meses la apremia a dé un giro derechista y endurezca la política de refugiados.
Una encuesta de cara a las generales de 2017 reflejaba este domingo la persistente caída en intención de voto del bloque conservador, que obtendría un 32 % -un punto menos que una semana atrás-, mientras que el SPD obtendría un 24 %.
AfD sería la tercera fuerza con un 14 %, por delante de los Verdes y La Izquierda, las actuales formaciones de la oposición en el Bundestag.

Trump amenaza con llevar a los tribunales a ‘The New York Times’

NUEVA YORK.- El candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, ha amenazado con llevar a los tribunales al prestigioso diario “The New York Times” por un comportamiento “asqueroso” del que no ofreció detalles y que se convierte en el último incidente del magnate con la prensa. 

 “Mis abogados quieren demandar a ‘The New York Times’ por sus intenciones irresponsables. Les dije que no, por ahora, pero lo están evaluando. Realmente repugnante”, anunció Trump anoche en su cuenta de la red social Twitter.
El magnate no explicó claramente el motivo de su posible denuncia, aunque ha acusado en numerosas ocasiones a “The New York Times” de favorecer a su rival, la demócrata Hillary Clinton.
Además, durante el sábado, Trump cargó varias veces en Twitter contra Maureen Dowd, una columnista del rotativo neoyorquino que ha criticado al magnate y acaba de lanzar un libro sobre las elecciones presidenciales titulado “The Year of Voting Dangerously” (El año de votar peligrosamente).
“Le he dicho a (Trump) que estaba mal que hubiera violencia en sus mítines y que los reporteros estaban siendo maltratados”, aseguró Dowd el sábado durante una entrevista en CNN.
A los comentarios de la columnista, siguieron varios descalificativos del magnate en Twitter. “La loca Maureen Dowd, que casi no me conoce, se inventa cosas que no he dicho para sus aburridas entrevistas y para su columna. ¡Una neurótica!”, clamó Trump en Twitter. Sus criticas contra “The New York Times” y una de sus columnistas son solo sus últimos conflictos con la prensa.
La campaña de Trump creó una “lista negra” de medios de comunicación a los que no dejó acceder durante meses a sus actos de campaña o a los que se les obstaculizó en lo posible su cobertura.
En esa “lista negra”, eliminada en septiembre, aparecían el diario “The Washington Post”, el canal hispano Univisión, la publicación “Político” y los medios digitales Buzzfeed y Huffington Post, entre otros.
No obstante, en el área de los tribunales, este mismo mes, la esposa del candidato, Melania Trump, interpuso en una corte de Maryland (EEUU) una demanda contra el diario británico “The Daily Mail” y contra un blog estadounidense llamado “Tapley” por publicar información “falsa” y “difamatoria” vinculándola con un servicio de damas de compañía.

Gulen: Las purgas de Erdogan pasarán a “las páginas negras de la historia mundial”

ESTAMBUL.- El influyente clérigo turco Fetulá Gulen ha denunciado la campaña del Gobierno turco contra los opositores al Partido de Justicia y Desarrollo (AKP) en lo que ha denominado como una de las “páginas negras de la historia del mundial”, ha informado este domingo el medio ‘Turkish Minute’.

Gulen, desde su exilio autoimpuesto en Estados Unidos, ha afirmado que su “corazón está dolido” por la opresión, la tirania y la expropiaciones que está llevando a cabo Ankara como parte de la reacción gubernamental tras la intentona golpista del pasado 15 de julio, que el presidente, Recep Tayyip Erdogan, atribuye a los seguidores clérigo.
“Ahora mismo, todas las voces críticas son silenciadas en Turquía, y solo se escucha la voz de los gobernantes. Estos días pasarán a las páginas negras de la historia del mundo”, ha asegurado Gulen.
El clérigo ha llamado a la reacción de las organizaciones internacionales por los Derechos Humanos, intelectuales y organizaciones legales para “presionar a los estados a actuar y no tolerar más persecuciones“.
Tras el fallido golpe de Estado, que acabó con la vida de más de 200 personas, el Gobierno turco inició un proceso de detenciones, ceses y relevos de funcionarios de la administración pública por supuestos vínculos con la asonada militar y con el movimiento de Gulen.